Está en la página 1de 23

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANALGÉSICO DEL Plantago major

(LLANTÉN) EN RATONES CON CONTORSIONES


ABDOMINALES INDUCIDAS POR ÁCIDO ACÉTICO

AUTORES
Gallegos Toribio, Rocío
Guevara Bueno, Yahaira
Laureano Colca, Andrea
Varas Villafuerte, Jazmín

ASESOR
Mg. Q.F. Robles Esquerre, Mónica

RESUMEN
El Plantago major (Llantén) ha despertado gran interés y expectativa dentro de la población
internacional debido a las propiedades medicinales que se le atribuyen a algunas de las partes de
esta planta, especialmente sus hojas. Se han reportado diferentes efectos farmacológicos para el
P. major, teniendo en cuenta la actividad antiinflamatoria demostrada del extracto acuoso de
Plantago major en estudios anteriores. Objetivo: Evaluar las propiedades analgésicas del
Plantago major en un modelo experimental en ratones inducidos por ácido acético.
Metodología: Se utilizaron dosis de 3000mg/kg y 5000mg/kg del extracto acuoso de P. major,
a partir del contenido en peso seco; se administró por vía intraperitoneal a ratones por ácido
acético al 1 % y se cuantificó el número de contorsiones o estiramientos. Además, se tuvo como
control positivo el AINE “Ketorolaco”. Resultados: Se obtuvo que el extracto acuoso de P.
major fue efectivo en concentración de 5000mg/kg para reducir el número de contorsiones
inducidas por el ácido acético, demostrando así su efecto analgésico. Conclusión: El análisis
indicó que el extracto acuoso de Plantago major en dosis de 5000mg/kg ejerce un efecto
analgésico en un 77%.

Palabras clave: Plantago major, Llantén, analgesia, contorsiones por ácido acético.
ABSTRACT

Plantago major (Plantain) has aroused great interest and expectation within the international
population because of the medicinal properties that are attributed to some parts of this plant,
especially the leaves. Many different pharmacological effects have been reported for P. major,
emphasizing in the anti-inflammatory activity of the aqueous extract of Plantago major reported
in previous studies. Objective: To evaluate the analgesic properties of Plantago major in an
experimental model in mice induced by acetic acid. Methodology: Doses of 3000 and 5000
mg/kg of the aqueous extract of P. major were used, which were obtained from the dry weight
content. Acetic acid (1%) was administered intraperitoneally to mice 1% and then proceeds to
measure the number of writhing. In addition, as a positive control was used the NSAID
"ketorolac". Results: It was found that the aqueous extract of P. major with a concentration of
500mg/ml reduced the number of writhing induced by acetic acid, thereby demonstrating its
analgesic effect. Conclusion: The analysis indicated that the aqueous extract of Plantago major
on dose of 5000mg/kg exerts an analgesic effect by 77%.

Keywords: Plantago major, Plantain, analgesia, acetic acid writhing.


INTRODUCCIÓN

El uso de remedios de origen vegetal es tan antiguo como la humanidad y se ha


trasmitido de generación a generación durante siglos de forma tradicional. Sin embargo,
requiere de un conocimiento científico y profesionales especializados que garanticen
una adecuada preparación y validación de formulaciones de diversas especies vegetales
capaces de satisfacer las necesidades terapéuticas.

La medicina tradicional es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos


basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas,
sean o no explicables, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y
mentales.

Su uso a través del tiempo ha demostrado la inocuidad y la eficacia de la medicina


tradicional, restando en la actualidad comparar el empirismo con el cientificismo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya el uso de la medicina tradicional y
alternativa cuando está demostrado el beneficio y la existencia de mínimo riesgo para el
paciente.

Los espasmos o contorsiones abdominales, suelen ser dolores de tipo cólico (“en
retortijón”), es decir, aparecen y desaparecen súbitamente, de forma intermitente, con
momentos de casi ausencia de dolor, y variando de localización. La duración es
también variable, pudiendo durar de minutos a varias horas y repetirse durante unos días
(Salud y bienestar)1. Están asociados en su mayoría a trastornos estomacales, como
flatulencias, enfermedad del reflujo ácido, gastritis, úlceras gástricas, complicaciones
del alcoholismo, alimentos contaminados o con excesivos condimentos o picantes,
alergias alimentarias, constipación, diarrea, embarazo, etc. (Hospital cruces-urgencias
pediátricas)2. En los últimos años, debido al ritmo de vida agitado relacionado con
estrés y malos hábitos alimenticios, los espasmos abdominales tienen una alta incidencia
en la población.

Dentro de la cultura popular, muchas plantas han sido utilizadas para aliviar el dolor
causado por estos espasmos abdominales, uno de los cuales siendo el Plantago major,
comúnmente conocido como llantén. Esta planta no requiere de muchos cuidados para
su cultivo, por lo que crece en todo tipo de terreno y en el pasado era considerado
maleza. Sin embargo, una amplia gama de propiedades terapéuticas son atribuidas al P.
major como antiinflamatorio, analgésico, antibacteriano, antipsoriásico, anti-reumático,
diaforético, diurético, astringente, antiséptico, antihemorrágico, antitusígeno y
cicatrizante (Estacio et al., 2007)3.

La infusión de las hojas del Plantago major es empleada popularmente en la medicina


tradicional para calmar y aliviar los espasmos estomacales, lo cual sugiere que pueda
comportarse como un analgésico tipo no opioide (AINE); sin embargo no existen
suficientes investigaciones referenciadas que corroboren dichos usos para esta planta,
por lo que es preciso realizar estudios farmacológicos preclínicos que los avalen. El
objetivo de este trabajo es evaluar el efecto analgésico del extracto acuoso del Plantago
major a diferentes dosis (3000mg/kg y de 5000mg/kg) en un modelo experimental de
contorsiones abdominales inducidas por ácido acético en ratones albinos.
MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Reino Subreino División Clase Subclase Orden Familia Género Especie

Plantae
Tracheobionta
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Asteridae
Lamiales
Plantaginaceae
Plantago
P. major
4
Clasificación taxonómica del Plantago major (Hurtate, 1996)

El Plantago major es una herbácea perenne, de tallos subterráneos no ramificados.


Popularmente, es conocida como “llantén mayor”, “llantén común” o “llantén grande”.
Por ser una planta de fácil localización, no se cultiva, se considera una maleza (Blanco,
2008)5. Esta planta, crece espontáneamente en toda clase de tierras, se recolecta a
mediados de verano, cuando la planta ha alcanzado su plenitud. Se deseca a la sombra y
en sitio ventilado (De los Ángeles, 2012)6.

El tallo de P. major es un rizoma corto de color amarillo, el cual puede llegar a medir 15
cm de longitud en una planta adulta. Por otro lado, las raíces son blancas y de tamaño
uniforme, surgen del tallo subterráneo (Hurtate, 1996)4.

Las hojas son glabras, ovaladas, de color verde claro y se unen al tallo por un largo
pecíolo; poseen aproximadamente 50 cm de longitud y un ancho de 20 cm en plantas
adultas. Nacen a ras del suelo en forma de roseta y se desarrollan verticalmente.
Presentan un margen liso o denticulado, además de una nervación paralela con tres u
ocho venas. Los pecíolos son lisos y miden alrededor de 15 cm (Martínez, 2005)7.

El fruto es una pequeña cápsula que, cuando madura, se abre transversalmente dejando
caer las semillas que contiene. Se producen más de 20.000 semillas por planta, estas
tienen forma ovalada, tamaño muy reducido y un ligero sabor amargo (Berit 2000)8.

En muchos lugares sudamericanos, se le conoce al llantén como siete venas, lengua de


vaca, kára llantén, llanté, yantén, mucilago, llantencillo, llantén menor, llantén mayor, te
andino, llantén de hojas anchas, siete venas ancho. Es conocido también como llantai,
llanté, lanté, lantén y lengua de carnero en español, plantatge en catalán, zain velar en
vasco, tamcha gen en portugués, sakkarara en aymara, chiraya en quechua y yantín en
shipiboconibo etnia de las selvas del Perú. (Laines, 2008)9.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El P. major es nativa de Eurasia y distribuida en zonas tropicales y subtropicales del
mundo. En el Perú se encuentra tanto en los departamentos de la costa, como en los de
sierra y selva, donde destaca el departamento de Amazonas (UNMSM, 2005)10.

Esta especie vegetal es cosmopolita distribuida en toda la meseta andina desde épocas
inmemorables. Se encuentra distribuida en casi toda Europa, África. Se ubica en
regiones con clima templado y frío no demasiados calurosos, por lo que es una especie
perenne. (Laines, 2008)9.

COMPUESTOS QUÍMICOS Y PROPIEDADES MEDICINALES


La actividad sanadora del P. major no se amerita a un solo compuesto, sino a la
interacción de varios; los efectos son producto de la acción en conjunto de distintas
sustancias y de su regulación mutua (Berit, 2000)8.

Las investigaciones realizadas sobre P. major han revelado la presencia de mucílagos,


pectinas, flavonoides, taninos, glucósidos como aucubina y catapol. Tanto las hojas
como las flores y el tallo poseen el glucósido aucubina (Blanco, 2008)4.

La aucubigemina es el principio activo de mayor relevancia; proviene de sustancias


inactivas como polímeros de este compuesto y de la aucubina. En el proceso de
catabolismo de esta sustancia, por hidrólisis, se forma un dialdehído que actúa como
bactericida. No obstante, si la planta se calienta, la aucubigenina pierde su efecto
terapéutico (Blanco, 2008)4.

Asimismo, cuenta con sustancias como: ácido salicílico, sales minerales de potasio y
zinc. Posee además, rutina, alcaloides (noscapida), esencias, resinas, esteroides, bases
aminadas y compuestos azufrados. Igualmente, posee ácidos-fenoles y una lactona
(loliolida) o digiprolactana, entre otros (Blanco, 2008)4.
EL LLANTÉN COMO ANALGÉSICO
Numerosas investigaciones sostienen que el Plantago major posee diversas propiedades
terapéuticas. Se han reportado diferentes efectos farmacológicos para el P. major, entre
ellos incluye anti-metastásico, anti-oxidante, antiinflamatorio, anti-diabético,
antimicrobiano, analgésico, antiviral, efecto hepatoprotector, y tiene un buen efecto
terapéutico en urolitiasis (Wang y An, 2011)11.

Una tesis sustentada por Graciela Hurtate Hernández de la Universidad de Guatemala


indica que el P. major es utilizada en homeopatía contra el dolor de oídos, neuralgias y
enuresis nocturna. Es utilizado como expectorante para aliviar la tos, para catarros, una
cataplasma de hojas frescas cura el herpes de la cara y está indicado en cistitis con
hematuria y hemorroides con dolor e irritación. Por otro lado, dentro de los usos
odontológicos, esta planta en homeopatías se la utiliza para el dolor de muelas. (Hurtate,
1996)6.

Una investigación realizada por la Universidad de San Martín de Porres señala que
nuestra sociedad utiliza el P. major como un recurso de medicina alternativa, gracias a
su abundancia en nuestro país. Dentro de una amplia gama de propiedades terapéuticas
resalta su efecto antiinflamatorio, analgésico, antibacteriano, antieczematoso,
antipsoriásico, anti-reumático, diaforético, diurético, astringente, antiséptico,
3
antihemorrágico, antitusígeno y cicatrizante (Estacio et al., 2007) .

Otro estudio realizado en el “Tratado de fitofármacos y nutracéuticos: El llantén”


indica que en una prueba de doble ciego realizada sobre 51 pacientes con hemorroides,
el empleo oral de extractos de Plantago major, ha demostrado disminuir síntomas tales
como sangrado y dolor durante la evacuación (Alonso, 2004)12.

Destaca su uso como analgésico en diversos padecimientos por vía oral. Un estudio
realizado en diversas comunidades rurales de México señala que en las comunidades de
Durango, Tabasco y Veracruz se ingiere el P. major para el dolor de estomago; en
Morelos y Puebla, para el dolor de riñón; en Michoacán y Veracruz y para la cefalea; en
Guanajuato de manera local para el dolor de muelas y dolor de pies; y en Tzotziles para
el tratamiento local de dolor de huesos o dolores reumáticos y artritis (Ramirez et al.,
2007)13. Asimismo, en el país de Venezuela, el P. major es utilizado por la comunidad
de Cañaveral en el estado Yaracuy por sus propiedades terapéuticas en el alivio de
úlceras, inflamación y dolor de estómago (Mendoza, 2012)14.
Según las referencias y la bibliografía consultada, las hojas del P. major son las que
poseen las mayores propiedades terapéuticas. En la actualidad, se le atribuyen a sus
hojas propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, analgésicas, diuréticas, laxante,
astringentes, gastroprotectoras, emolientes y expectorantes, resultando beneficiosa
contra la psoriasis y la dermatitis (Abud, 2009)15.

La infusión de las hojas se usa en gárgaras para curar el dolor de garganta y en buchadas
para tratar las infecciones de la boca (Godínez y Volpato, 2008)16. El jugo de sus hojas
se usa para calmar el dolor de oídos, introduciendo unas gotas en este órgano, dos o más
veces al día (Hoffman, 2005)17.

Las hojas del P. major pueden aliviar el dolor de estómago, hirviendo 10 gr de éstas en
medio litro de agua y se toma una taza o dos en el día, mañana o tarde como agua de
tiempo. Asimismo, su asociación con malva y trébol es utilizado para el tratamiento de
cólico de calor. (Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana -base de datos
en línea-, 2009)18.

Los cataplasmas preparados del P. major se utilizan para combatir la diarrea y


congestión del estómago (dolor de empacho) y la decocción de las semillas se brinda
como diurético, laxante y contra el dolor producido por las hemorroides (Godínez y
Volpato, 2008)16.

En los estudios realizados con esta planta, se han utilizado diferentes extractos, los
cuales han demostrado tener propiedades curativas. Por ejemplo, el homeopático de P.
major se prepara en dilución D3 contra el dolor de dientes y neuralgias, se administran
entre 5 y 15 gotas varias veces al día. Para el dolor de oído se administran 3 gotas en
cada aplicación (Fonegra y Jiménez, 2007)19.

Se ha evidenciado que los extractos de la hoja y raíz de Plantago major han evidenciado
una acción antiespasmódica (sobre íleon aislado de cobayo) y analgésica en modelos
experimentales de dolor sobre lesiones de edema plantar en cobayos inducidos por
carragenina. En dicho mecanismo estarían involucrados los flavonoides de la planta.
(Cambar, 1989)20.

Los resultados obtenidos del trabajo realizado por Núñez et al. publicado en el
International Journal of Pharmacology indican que el extracto acuoso del P. major está
dotado de actividades antiinflamatorias y analgésicas efectivas (Núñez et al., 1997)21.
Del mismo modo, se realizaron muchos estudios específicamente sobre los compuestos
químicos que posee esta planta. Un ejemplo es la quercetina, un flavonoide componente
del P. major, que muestra propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antiulcéricas,
cicatrizantes, antihistamínicas, entre otras. (Redrobán, 2012)22. Otro es el
plantamajósido, sustancia derivada del ácido caféico, que posee actividad
antiinflamatoria, antioxidante y antibacterial, y el acteósido tiene actividad analgésica,
antibacterial y efecto antihipertensivo (Gómez, 2005)23.

Otras investigaciones señalan que está indicado para mitigar o curar el dolor opresivo,
desgarrante o punzante, producto del movimiento o manipulación dental (Saquelli,
2010)24. Arango señala que el P. major puede ser utilizado para calmar el dolor de
hemorroides, cicatrización de heridas, inflamaciones de la boca, catarros bronquiales,
diarrea leve (Arango, 2004)25. También se utiliza para el dolor de distintos órganos
como garganta, amígdalas, muelas y oído (Blair y Madrigal, 2005)26.

STATUS LEGAL
Las hojas de Plantago major han sido aprobadas por el Ministerio de salud de Bulgaria,
para uso interno en casos de gastritis crónica, úlcera gastroduodenal, diabetes y heridas.
También está reconocida por las Farmacopeas de Argentina, Corea, Filipinas, Francia,
Indonesia, Japón, Paraguay y Vietnam. (Alonso, 2004)12.

Los Ministerios de Sanidad de Cuba (hoja) y Venezuela (hoja y planta entera) han
aprobado el empleo medicinal humano, del Plantago major (García, 2000)27.
MATERIALES

1. Material biológico: 8 ratones de 30gr


Extracto acuoso de Plantago major (Llantén)

2. Material farmacológico: Ketorolaco (1 tableta)


Ácido Acético al 1%
Suero fisiológico

3. Otros: 16 jeringas de 1mL


Cánula intragástrica
Guantes

DESCRIPCION DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el estudio de la actividad analgésica se utilizó un diseño experimental cuantitativo,


experimental in vivo y con intervención.

METODOLOGIA

Método de evaluación
Para el estudio de la actividad analgésica se utilizó un modelo experimental de analgesia
inducida por ácido acético al 1% de tal manera que luego se evaluó el efecto del
extracto acuoso de Plantago major (llantén) sobre el número de contorsiones
producidas por el dolor.

Modelo biológico
Se emplearon ocho ratones albinos de laboratorio en buen estado aparente de salud,
obtenidos en el Bioterio del Laboratorio de Farmacología de la Universidad Ricardo
Palma, los que se adaptaron durante una semana a las condiciones del laboratorio, y se
mantuvieron con libre acceso a agua y comida.
Preparación del extracto acuoso
El producto a evaluar consistió en el extracto acuoso de Plantago major (llantén), el
cual requirió de un proceso basado en sus hojas que poseen las propiedades terapéuticas
antiinflamatorias. El material vegetal fue colectado en una casa naturista y tuvo un
secado en estufa de recirculación de aire a 40oC durante 4 días, luego se trituró las hojas
y se pesó 25 gr. De P. major para disolverlo en 50 ml de agua y obtener la dosis de
5000 mg/kg.

Y para obtener la concentración de 3000 mg/kg, se substrajo 12 ml del frasco con la


dosis de 5000 mg/kg, y se completó con 20 ml de agua destilada. Los tratamientos se
conservaron en diferentes frascos etiquetados hasta su empleo, cada uno con la cantidad
suficiente para cada experimento particular.

Distribución de la muestra
Los ratones se distribuyeron aleatoriamente, para separarlos en grupos correspondientes:

1. Grupo A: control negativo tratado con suero fisiológico a una dosis de


0.1ml/10gr.
2. Grupo B: control positivo con tratamiento de Ketorolaco a dosis de
12mg/kg.
3. Grupo C: experimental 1, con tratamiento de Plantago major a una dosis
de 3000mg/kg.
4. Grupo D: experimental 2, con tratamiento de Plantago major a una dosis
de 5000mg/kg.

TABLA N°1. Peso de los ratones y volumen administrado del tratamiento según grupo

Nro. ratón GRUPO PESO Vol. (ml)


1 GRUPO CONTROL – 31 g 0.31ml
2 Suero fisiológico (0.1ml/kg) 27 g 0.27ml
3 GRUPO CONTROL + 29 g 0.29ml
4 Ketorolaco (12mg/kg) 34 g 0.34ml
5 Extracto acuoso de Plantago major 29 g 0.29ml
6 (3000mg/kg) 26 g 0.26ml
7 Extracto acuoso de Plantago major 34 g 0.34ml
8 (5000mg/kg) 25 g 0.25ml
Se les administró un tratamiento profiláctico a cada grupo A, B, C y D (los que recibirán
suero fisiológico a dosis de 0.1ml/kg, Ketorolaco a dosis de 12mg/kg y extracto acuoso
de Plantago major a las dosis de 3000 mg/kg y 5000 mg/kg, respectivamente) por vía
intragástrica con el uso de la sonda gástrica según el volumen para cada uno y la dosis
presentada.

Después de 30 min, para inducir el dolor se administró por vía intraperitoneal el ácido
acético al 1% que provocó contorsiones y estiramientos. Se anotó la hora en la cual se
presenta la primera contorsión y se registró el número de contorsiones durante los 10
minutos posteriores para cada animal.

Procesamiento estadístico
Los resultados obtenidos con los diferentes tratamientos, se expresaron en términos de
los valores resultantes del número de contorsiones y del tiempo de respuesta. Se calculó
el promedio de contorsiones obtenidas por pareja y en cada tratamiento, para procesarlo
con la siguiente fórmula:

% Analgesia = (Control – tratamiento)/ control x 100


RESULTADOS

En el perfil conductual se observó un aumento a la pasividad y una disminución a la


respuesta al dolor.

TABLA N°2. Número de contorsiones individuales de los ratones


Número de
Nro. ratón GRUPO
contorsiones
1 GRUPO CONTROL – 38
2 Suero fisiológico (0.1ml/kg) 32
3 GRUPO CONTROL + 5
4 Ketorolaco (12mg/kg) 6
5 Extracto acuoso de Plantago 39
6 major (3000mg/kg) 11
7 Extracto acuoso de Plantago 16
8 major (5000mg/kg) 0

La tabla 2 presenta particularmente el número de contorsiones que presentó cada


ratón.
En el grupo control negativo se observó que al ratón N°1, a quien se le administró
suero fisiológico presentó 38 contorsiones; mientras que al ratón N°2, a quien
también se le administró la misma sustancia presentó un número menor de
contorsiones no por mucha diferencia siendo este de 32.

En el otro grupo control positivo se administró ketorolaco, presentándose 5


contorsiones en el ratón N°3 y 6 contorsiones en el ratón N°4. Produciéndose un
número similar de contorsiones en cuanto a la respuesta analgésica de este AINE.

En los grupos experimentales con extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg)


se observó que el ratón N°5 presentó 39 contorsiones, debido a las dificultades en el
procedimiento. Mientras que en el ratón N°6 se vieron efectos completos de este
extracto ya que no se presentó defectos en la administración, mostrando
verdaderamente el poder analgésico del Plantago major con solo 11 contorsiones.

En el otro grupo experimental con extracto acuoso de Plantago major (5000mg/kg)


se observó que el ratón N°7 presentó 16 contorsiones. Mientras que el ratón N°8
no presentó ninguna contorsión, a pesar de que se le observó por un largo tiempo
(40 minutos).
TABLA N°3. Promedio de los efectos del suero fisiológico, del Ketorolaco y del
efecto del extracto acuoso de Plantago major a dosis de 3000mg/kg y 5000mg/kg
sobre los perfiles de analgesia

Periodo de Latencia Promedio de contorsiones


GRUPO EXPERIMENTAL
de dolor (minutos) (ratón cabeza y lomo)
GRUPO CONTROL – 6´ 35
Suero fisiológico (0.1ml/kg)
GRUPO CONTROL + 10´ 6
Ketorolaco (12mg/kg)
Extracto acuoso de Plantago 12´ 25
major (3000mg/kg)
Extracto acuoso de Plantago 12´ 8
major (5000mg/kg)

La tabla 3 resume los datos presentados en la tabla 2. Se puede observar que el grupo
control negativo, tratado con suero fisiológico, en un periodo de latencia de 6 minutos,
produce el mayor número de contorsiones, con un promedio de 35 contorsiones.

En el grupo control positivo tratado con Ketorolaco, se observa una mayor resistencia a
las contorsiones, tanto en tiempo como en número, puesto que en 10 minutos se produce
un promedio de 6 contorsiones siendo este un número muy reducido con respecto al
grupo control negativo por lo que se ve el efecto propio del ketorolaco.

En el primer grupo experimental tratado con Plantago major a una dosis de 3000mg/kg,
en un periodo de latencia de 12 minutos se produce un promedio de 25 contorsiones y
estiramientos.

En el segundo grupo experimental tratado con Plantago major a una dosis de


5000mg/kg, en un periodo de latencia de 12 minutos se produce un promedio de 8
contorsiones.
90% 83%
80%
77%
70%

60%

50%

40%
29%
30%

20%

10%

0%
Ketorolaco (12mg/kg) Plantago major Plantago major
(3000mg/Kg) (5000mg/Kg)

FIGURA N°1. Representación porcentual de analgesia según tratamientos:


Ketorolaco (12mg/kg), Plantago major (3000 mg/kg) y Plantago major (5000
mg/kg)

Se observa de la figura N°1 que el Ketorolaco (AINE con propiedades analgésicas)


presenta un efecto analgésico de 83%, mientras que el Plantago major a una dosis de
5000 mg/kg posee un 77% de poder analgésico. Esto nos demuestra que el extracto
acuoso de Plantago major en altas concentraciones posee propiedades analgésicas
comparables a un fármaco sintético. Sin embargo, a una menor concentración del
extracto del Plantago major (3000 mg/ml) el efecto analgésico fue mucho menor
(29%), es decir, no presenta cambios significativos en el alivio de las contorsiones.
DISCUSION
Los resultados demuestran que la planta posee efectos analgésicos y esto se observó a
través de la conducta exploratoria de los ratones (contorsiones y estiramientos),
respaldando la bibliografía consultada previo al estudio.

El hecho de que el extracto acuoso atenúe la respuesta analgésica inducida por la


administración de ácido acético, demuestra que hay varios mecanismos de acción
involucrados en la acción analgésica del Plantago major. En este modelo, se decidió
compararlo frente a un AINE basándose en investigaciones anteriores.

En el grupo control con suero fisiológico se ven los efectos totales del ácido acético,
debido a que el suero fisiológico no tiene efectos significativos en el cuerpo por su
composición de agua y electrolitos. En un periodo de 6 minutos se manifestó el inicio
del dolor a través de la primera contorsión, y durante el tiempo observado se registró un
promedio de 35 contorsiones (tabla N°3). Por esta razón, el número de contorsiones
producidas es tomado como control negativo para poder evaluar y comparar las
propiedades analgésicas de los distintos tratamientos (control positivo y experimental)
frente a una cifra basal de 35 contorsiones de promedio, lo que corresponde al 0% de
analgesia. El ácido acético, utilizado como conservante, quitaóxido o vinagre, en dosis
tóxicas por vía oral provoca a nivel del estómago un píloro espasmo con retención de la
sustancia, disminuyendo el pH a menos de 4, causando lesiones a nivel de la mucosa
que se manifiestan a través de perforación y estenosis pilórica, ulceraciones, odinofagia
y depapilación lingual (Saracco, s/a)28.

En el grupo control positivo, tratamiento con Ketorolaco, existe una mayor resistencia a
los efectos del ácido acético, por que el periodo de latencia fue de 10 minutos con un
promedio de 6 contorsiones, lo que equivale a un 85% de analgesia (tabla N°3). Esto se
debe a que el Ketorolaco como un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) está indicado
en el tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a severo. Siendo el
mecanismo de acción la inhibición de la actividad enzimática de la ciclooxigenasa, que
da como resultado una disminución en la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos
procedentes del ácido araquidónico, citoquinas producidas por la acción del ácido
acético cuando existe una lesión a nivel de la mucosa..

En el grupo experimental con Plantago major a una dosis de 3000mg/kg, se observó


que el ratón N°5 a los 2 minutos presentó la primera contorsión, con un total de 39
contorsiones durante el tiempo observado de 10 minutos, sin embargo este ratón sangró
durante el manejo del estudio, por lo que no se observa eficientemente los efectos
analgésicos del Plantago major. No obstante, no podemos descartar esta muestra por la
poca cantidad de sujetos de observación, sin embargo esto altera la media, al presentar
una desviación estándar de ±12.72. En el ratón N°6 se observó un total de 11
contorsiones, con el inicio del dolor a los 23 minutos. A pesar de haberse presentado
dificultades en este grupo se observó que el Plantago major presentó un 29% de poder
analgésico.

En el grupo experimental con Plantago major a una dosis de 5000mg/kg se obtuvo una
media de 8 contorsiones, considerando que el ratón N°7 perdió una gota del tratamiento.
Este ratón presentaba dificultades al caminar, y cuando sufría las contorsiones se
inmovilizaba durante un rato, asimismo no respondía mucho frente a ciertos estímulos
hechos con el lapicero. El ratón N°8 sin embargo, no presentó ninguna contorsión, a
pesar de que se le observó esperando la primera contorsión por cuarenta (40) minutos.
Su movilidad era normal y respondía rápidamente a estímulos con el lapicero, no
parecía estar afectado por el ácido acético.

A pesar de que el ratón N°7 sufrió malos manejos en la administración y sangrado,


presentó un reducido número de contorsiones a comparación de otros grupos y el ratón
N°8 que no tuvo ninguna de estas dificultades no presentó contorsiones a pesar de un
tiempo de observación cuatro veces mayor a la media de los períodos de latencia de
todos los grupos (10 minutos aproximadamente). El efecto analgésico probablemente se
deba a la presencia de flavonoides y ácido salicílico, por lo que es comparable a un
AINE. Por otro lado, la presencia de mucílagos incrementa la facilidad de absorción y
biodisponibilidad de los compuestos activos que estarían involucrados en la analgesia
(Blanco, 2008)4.

Comparando los resultados obtenidos con un trabajo realizado por María Elena Núñez
Guillén y colaboradores en 1997, se respalda la validez del estudio realizado. Núñez
señala que el extracto acuoso de P. major reduce eficazmente las cortorsiones inducidas
por ácido acético pero no cambió las respuestas de cola frente al dolor inducido por
calor. Asimismo, indica que posee una mayor efectividad en reducir el dolor producido
por edema de oreja que el aceite de crotón (control positivo) (Núñez et al., 1997)21.
CONCLUSIONES

Luego de realizar el presente trabajo experimental, se demostró el efecto analgésico del


Plantago major (llantén) a una dosis de 5000mg/kg en un modelo de contorsiones
inducidas por ácido acético con un poder de analgesia del 77%. Esto nos confirma su
propiedad terapéutica como analgésico.

Sin embargo, se concluye que Plantago major (llantén) a una dosis de 3000mg/kg no
posee propiedades analgésicas significativas, porque al presentar un poder de analgesia
del 29% no muestra una marcada disminución en el número de contorsiones y por ende
del dolor.

Por consiguente, este trabajo nos permite aportar mediante métodos experimentales pre-
clínicos empleados en el laboratorio, la eficacia de Plantago major (llantén) en la
analgesia.

RECOMENDACIONES

 Según las evidencias del efecto analgésico del Plantago major (llantén) se puede
considerar como terapia alternativa para el alivio de contorsiones abdominales.
 La infusión de hojas secas del Plantago major (llantén) se puede utilizar como
analgésico natural debido a sus propiedades medicinales.
 Es recomendable el uso del Plantago major (llantén) por vía oral por ser una vía de
fácil administración para la persona.
 Se podría realizar estudios más detallados a nivel clínico y con una mayor muestra
para poder determinar más específicamente el mecanismo de acción que presenta el
Plantago major (llantén) y además poder comprobar alguna otra de propiedad
medicinal.
 A nivel social, en una terapéutica rural, en familias cuya situación económica es
baja, o en zonas de difícil acceso a los medicamentos, es recomendado el uso de las
hojas secas del Plantago major (llantén) como reemplazo al Ketorolaco.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Salud y bienestar. Los espasmos abdominales (base de datos en línea). [fecha de acceso:
15 de Junio del 2013]. Disponible en: http://lasaludi.info/los-espasmos-abdominales.html
2. Hospital cruces- urgencia pediatría. Dolor de tripa (base de datos en línea). [fecha de
acceso: 15 de Junio del 2013]. Disponible en:
http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/doc/generales/padres/4_4_dolor_tripa.pdf
3. Estacio M., Gómez A., Gómez Z., et al. Estudio Comparativo del Efecto
Antiinflamatorio del Plantago major “Llantén” y del Diclofenaco. Facultad de
Medicina Humana de la Universidad de san Martín de Porres, 2007.
4. Blanco B., Saborío A., Garro G. Descripción anatómica, propiedades medicinales y uso
potencial de Plantago major (llantén mayor). Tecnología en Marcha, 2008; 21(2): 17-24.
5. De los Ángeles G. Llantén: propiedades (base de datos en línea). 2012 [fecha de acceso:
11 de Mayo del 2013]. Disponible en: http://www.unmundodebrotes.com/2012/09/llanten-
propiedades-medicianles-y-nutritivas/.
6. Hurtate, G. Tesis del efecto inhibitorio de la infusión de llantén (Plantago major) sobre
el crecimiento de microoganismos cariogénicos, Lactobacillus acidophillus y
Streptococcus mutans, in vitro. Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos
de Guatemala. 1996.
7. Martínez V. Propiedades del llantén (Plantago major) (base de datos en línea). 2005
[fecha de acceso: 18 de Mayo del 2013]. Disponible en: http://www.botanical-
online.com/medicinalsllanten.htm.
8. Berit A. The traditional uses, chemical constituents and biological activities of
Plantago major L. J Ethnopharmacol, 2000; 71(1-2):1-21.
9. Laines S. Seminario N°6 de botánica terapéutica: El poder curativo de las plantas
medicinales: El llantén. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008
10. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(base de datos en línea) 2005 [fecha de acceso: 18 de Mayo del 2013]. Disponible
en:http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/huamani_am/html/TH.2.html.
11. Wang M., An L. Effects of Plantago major L. seeds extract on endurance exercise
capacity in mice. Journal of Medicinal Plants Research, 2011; 5(9): 1659-1663.
12. Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutraceuticos: El llantén. Argentina: Edit. Corpus,
2004.
13. Ramírez S., Martinez E., Arroyo L. Uso del Plantago major en el tratamiento de
micosis en la piel. Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.
14. Mendoza L., De los Ángeles, M. Especies vegetales con potencialidad terapéutica en la
comunidad de Cañaveral, municipio Independencia del estado Yaracuy. INIA
Divulga, 2012; 21:10-13.
15. Abud M., Ponce C., Cejudo C. Estudio farmacológico y fitoquímico de la actividad
diurética del Plantago major.Área Química Biológica- FCM-UNCuyo; 2009.
16. Godínez D., Volpato G. Plantas medicinales que se venden en el mercado El Río,
Camaguey, Cuba. Revista Mexicana de Biodiversidad, 2008; 79: 243-259.
17. Hoffman P. Herbolaria y Nutrición natural. 1ra edición. México: Pax México; 2005.
18. Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana (base de datos en línea). [fecha de
acceso: 18 de Mayo del 2013]. Disponible en:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/flora2.php?l=4&t=Llant%C3%A9n&p
o=mixteco&id=6044&clave_region=30
19. Fonegra R., Jiménez, S. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2da edición.
Colombia: Editorial universal de Antioquia; 2007.
20. Cambar P. Trabajos tramil IV. Tela, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Caribe,
1989.
21. Núñez M., Da Silva J. Analgesic and Anti-inflammatory Activities of the Aqueous
Extract of Plantago major. International Journal of Pharmacognosy, 1997; 35(2): 99-104.
22. Redrobán, K. Comprobación del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos
de berro (nasturtium officinale) y llantén (plantago major) en ratones (mus musculus)
(Tesis de grado). Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2012.
23. Gómez J. Optimización de un protocolo para la extracción de ADN de Plantago major
dirigida a la tipificación molecular. Escuela de Biología. Instituto Tecnológico de Costa
Rica, Cartago, 2005.
24. Saquelli A., Orellana A., Garzón R. Alternativas de tratamiento para disminuir el dolor
de origen ortodóntico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Edición
electrónica marzo 2010. [fecha de acceso: 18 de Mayo del 2013]. Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art6.asp
25. Arango, M. Plantas medicinales botánicas de interés médico. Colombia; 2004.
26. Blair S., Madrigal B. Plantas antimaláricas de Tumaco. Colombia: Ed. Costa Pacífica
Colombiana; 2005.
27. García M. Legislación Iberoamericana sobre fitofármacos y productos naturales.
Colombia: Edit. CYTED; 2000
28. Sarraco S. Recomendaciones para la atención de las intoxicaciones por caucásicos.
Centro de información y asesoramiento toxicológico, Ministerio de salud – Gobierno de
Mendoza.
ANEXOS

1 2 3 4 5

Anexo 1: Presentación del material farmacológico (2 y 5) y material biológico (1, 3 y 4).


1: Suero fisiológico. 2: Ketorolaco (12mg/kg). 3: Extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg). 4: Extracto acuoso de Plantago major
(5000mg/kg). 5: Ácido acético al 1%

Anexo 2: Se procedió a pesar los ratones (material biológico)

Anexo 3: Se marcó los ratones según los grupos experimentales


Grupo A (ratones 1 y 2): Grupo control negativo con suero fisiológico
Grupo B (ratones 3 y 4): Grupo control positivo con ketorolaco a una dosis de 12mg/kg.
Grupo C (ratones 5 y 6): Grupo experimental 1 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de
3000mg/kg
Grupo D (ratones 7 y 8): Grupo experimental 2 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de
5000mg/kg
1 2 3 4

Anexo 4:Cargado de las agujas con los tratamientos a administrar.


1: Suero fisiológico. 2: Ketorolaco (12mg/kg). 3: Extracto acuoso de Plantago major (3000mg/kg). 4: Extracto acuoso de Plantago major (5000mg/kg).

Anexo 5:Administración del tratamiento a los ratones vía intragástrica


Verde: Grupo control negativo con suero fisiológico
Azul: Grupo control positivo con ketorolaco a una dosis de 12mg/kg
Rojo: Grupo experimental 1 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de 3000mg/kg
Negro: Grupo experimental 2 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de 5000mg/kg

Anexo 6:Administración del ácido acético vía intraperitoneal


1 2

3 4

Anexo 7:Observación de las contorsiones en 10 minutos


1: Grupo control negativo con suero fisiológico
2: Grupo control positivo con ketorolaco a una dosis de 12mg/kg
3: Grupo experimental 1 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de 3000mg/kg
4: Grupo experimental 2 con extracto acuoso de Plantago major a una dosis de 5000mg/kg

1 2

Anexo 8
1:Comparación del ratón N°7 (izquierda: normal) con ratón 8 (derecha: contorsión)
2: El ratón N°8 no presentó ninguna contorsión durante el tiempo observado de 40 min (4 veces la media del período de
latencia de los otros ratones)

También podría gustarte