Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE


DE FREDERIC SKINNER

AUTORES

 Frontado Goicochea, Martín


 Guevara Castillo, Manuelita
 Llanos Torres, Leslie
 Luna Vega, Pamela
 Maguiña Rojas, Jahir
 Manosalva Correa, Eider
 Neyra Arroyo, Fernanda
 Vera Armas, Mayra
 Zavala Salirrosas, Yamileth

DOCENTE
Lozano Sánchez, Zelmira
TRUJILLO – PERÚ

2018

Página 1
TEORÍA DEL
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE DE FREDERIC
SKINNER
Psicología de la Personalidad

25 DE JUNIO DEL 2018


UNIVERSIDAD PRIVDA ANTENOR ORREGO

Página 2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….4
II. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………..5
III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………...6
3.1.- Hipótesis…………………………………………………………………6
IV. OBJETIVOS......................................................................................................6
4.1.- Informativos……………………………………………………………...6
4.2.- Formativos………………………………………………………………..7
V. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………...7
5.1.- ANTECEDENTES…….……...………………………………………….7
5.1.1.- El Darwinismo………………………………………………………….7.
5.1.2.- Watson………………………………………………………………….8
5.1.3.- Pavlov………………………………………………….…………….....9
5.1.4.- Conductismo Radical……………………………………….………….9
5.2.- BIOGRAFÍA……………………………………………………………11
5.3.- DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD……………….……………..12
5.4.- CONCEPTOS PRINCIPALES.…………………………………………12
5.4.1.- Personalidad…………….……………………………………………..12
5.4.2.- El Self……….……………….………………………………………...13
5.5.- BASES DE LA CONDUCTA…………………………………………..13
5.6.- BASES DE LA TEORÍA…………………………………………..……14
5.7.- FORMULACIÓN DE LA TEORÍA……..……………………………...15
5.8.- CONDICIONAMIENTO OPERANTE – ‘’La caja de skinner’’………...15
5.8.1.- Procedimiento…………………………………………………………..16
5.8.2.- Tipos de Respuestas……………………………………………………18
VI. CRÍTICA…………………………………………………………………........21
VII. CONCLUSIONES………………………………………………………….....24
VIII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………25

Página 3
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo nos enfocaremos en El condicionamiento operante o Teoría de los


Refuerzos, explicando los planteamientos de su autor y descubridor, el Sr. B.F Skinner,
considerado como uno de los psicólogos más influyentes dentro de las teorías del
aprendizaje.

Skinner, según lo escrito en su libro "Más allá de la libertad y de la dignidad" de 1971,


tendiente a erradicar en nombre de la ciencia determinista y naturalista, la concepción
tradicional de occidente, que ve en el hombre a un ser libre y responsable; afirma que la
lucha del hombre por su libertad personal, no se debe a su inalienable voluntad, sino a
una serie de procesos conductuales, característicos del organismo humano, cuyo principal
efecto consiste en la tentativa de evitar lo que llama caracteres aversivos del ambiente;
recondicionando adecuadamente estos procesos conductuales. Así, la conducta no es
ningún proceso interno, sino que es la acción del organismo ante las condiciones del
mundo exterior, por esto considera Skinner que "no existe el hombre autónomo".

La conducta, la cual es el objeto de estudio de Skinner, también hace posible relacionar


al hombre con una vida social y armónica que proporciona al individuo seguridad y
felicidad, por lo que él considera a la Libertad, no una ventaja sino más bien una amenaza.

Su influencia de genero neo-conductista, introdujo el concepto Condicionamiento


operante; proceso mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una
respuesta, designando Skinner a esto como Reforzamientos, el cual consiste en un
Estímulo Reforzante, que incrementa la posibilidad de un comportamiento, pudiendo ser
este negativo o positivo, dependiendo de la relación que el individuo tenga con el medio
ambiente. Consiste en que un organismo haga algo influenciado por una serie de actos.

En este trabajo, veremos su estructura, analizando los distintos tipos de refuerzos y


factores que influyen en ellos, también sus programas de reforzamiento que pueden ser
parciales o continuos.

Skinner también plantea que toda la conducta humana es producto de reforzamientos,


atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la
vida diaria.

Página 4
Por ultimo sabremos cual es el aporte de esta teoría a la Educación tradicional, a través
de los programas más significativos de reforzamiento, clarificando lo que Skinner
planteaba al decir que el profesor es un constructor de conductas. Finalmente se realizaran
observaciones a las objeciones y desacuerdos de esta teoría y se darán a conocer algunas
diferencias con otras teorías.

II. JUSTIFICACIÓN

La importancia de indagar en la teoría de la personalidad propuesta por el conductista,


Skinner, radica en la adaptabilidad y vigencia que esta teoría tiene sobre el proceso dela
conformación de la personalidad. Si bien sabemos, que el enfoque conductista que el autor
maneja se ve reflejado en los sistemas de educación de los individuos de nuestro país en
ámbitos tanto académicos, políticos, e incluso en el que se imparte dentro del núcleo
familiar, denota por sí misma la relevancia de entender cómo !a afectado la mentalidad y
conductas del hombre.

"Es así, que el motivo de elegir este tema para nosotros, es entender que proceso lleva la
conformación de la personalidad según los principios de Skinner, por medio de sus
postulados, para lograr ser capaces de hacer un análisis de la personalidad del mexicano,
según esta teoría, haciéndonos capaces de ver si esta misma, es aplicable en la actualidad,
al mismo tiempo verificando si tiene resultados benéficos para la sociedad, o si existe
alguna decadencia que debería de mejorarse para así poder obtener una mejor calidad de
vida en la sociedad.

A nivel académico, el indagar en esta teoría puede enriquecer nuestra formación como
psicólogos, ampliando nuestro panorama y ayudándonos a conocer un tanto más sobre la
teoría, además podemos tener un juicio más crítico respecto a ella, en la que nos
apoyaremos para explicar la personalidad y el comportamiento de los individuos
permitiéndonos un conocimiento más holístico.

"En el aspecto personal, en el equipo consideramos elegir este autor ya que además de
que nos interesa conocer el trasfondo de su teoría, también tenemos la necesidad de
conocer la base que origino a Skinner a postular su teoría, y cuáles son sus aportaciones

Página 5
sociales actuales, además consideramos que estos conocimientos podrían sernos de
utilidad para la elección de un enfoque de aplicación en psicología clínica.

III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿El contexto social, académico y familiar en el que se desarrolló Skinner, influyó


en la creación de sus postulados?

3.1 Hipótesis

El contexto social, académico y familiar en el que se desarrolló Skinner,


influyó en la creación de sus postulados.

IV. OBJETIVOS
2.1 Informativos

- Comprender la visión que tenía Skinner de la naturaleza humana para poder


entender el trasfondo de sus postulados mediante la interpretación de la
información.
- "Examinar la teoría de la personalidad de Skinner para entender la visión que
tenía el autor sobre conformación de la misma, por medio de la revisión de
bibliografía existente.
- Analizar la teoría del condicionamiento operante para conocer el impacto que
tiene en la sociedad a través de la revisión de sus postulados.
- "Explorar el contexto que llevo al autor a explicar su teoría de la personalidad
mediante un repaso cronológico de su época.
- Conocer las críticas que se le han hecho a su método, mediante la búsqueda
de autores contrapuestos a su posición.

2.2.- Formativos

Página 6
- Desarrollar una postura crítica respecto a la teoría de Skinner mediante la
reflexión de la misma para poder distinguir sus aportaciones y sus limitantes.
- Adquirir la capacidad de análisis para saber si dicha teoría nos ayuda a
explicar la personalidad de la sociedad actual sistematizando la información.
- Desarrollar una capacidad de integración en la información obtenida mediante
el análisis de la teoría de Skinner con las demás teorías clásicas para lograr un
conocimiento más amplio sobre la conformación de la personalidad.
- Reflexionar sobre los beneficios que sigue teniendo la teoría de Skinner para
modificar los patrones de conducta observando la sociedad actual.

V. MARCO TEÓRICO
5.1 ANTECEDENTES

5.1.1 El darwinismo

La idea de que el trabajo de los estudios de los animales podría ser importante para
entender la conducta humana, es un resultado indirecto de las investigaciones hechas por
Darwin y el desarrollo posterior de las teorías de la evolución. Muchos psicólogos,
Skinner inclusive, suponen actualmente que los hombres no son esencialmente distintos
de otros animales (Kantor, 1971).

Los primeros investigadores de la conducta de los animales pusieron mucho interés en


descubrir la capacidad de razonamiento de estos, para lo cual trataron de elevar sus
estatus al de seres pensantes.

Preferimos imaginar que los animales son como nosotros y no al revés. Pero los
conductistas enfocan esto en el sentido de que somos más parecidos a los animales de lo
que hemos querido observar o admitir. El impulso inicial para examinar procesos
superiores del pensamiento en los animales fue desalentado por las sugerencias de Lloyd
Morgan y las investigaciones de Edward Thorndike. Morgan propuso un "canon de
parsimonia", aforismo que, establece que dadas dos explicaciones, un científico debe
siempre aceptar la más simple. Thorndike dirigió algunas investigaciones, las cuales
demostraron que, aun cuando los animales parecían manifestar una capacidad de
razonamiento, sus conductas podían explicarse más parsimoniosamente como el resultado
de procesos no cognoscitivos (Skinner, 1964). En consecuencia, el énfasis cambió. Los
investigadores comenzaron a especular libremente sobre la teoría de que la conducta

Página 7
humana también se podía entender sin tener en cuenta las complejidades de la conciencia
poco comprendidas.

5.1.2 Watson

John B. Watson, considerado como el primer psicólogo conductista reconocido, definió


la teoría del conductismo de la siguiente manera: “La Psicología, según el punto de vista
del conductismo, es una rama puramente objetiva de las ciencias naturales. Su meta
teórica es la predicción y el control de la conducta. La introspección no forma parte
esencial de sus métodos… El conductismo, al esforzarse por alcanzar un esquema unitario
de la respuesta animal, no reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y los
animales” (Watson, 1913, p. 158). Watson sostenía la inexistencia de la conciencia,
afirmaba que todo aprendizaje dependía del ambiente externo y que toda actividad
humana era condicionada y condicionable, a pesar de la diversidad de su estructura
genética. Watson fue un escritor popular y persuasivo. A Skinner le atraían lo
alineamientos filosóficos generales de sus obras, pero también algunas de sus ideas más
extremas. Por ejemplo, es uno de sus libros más leídos, sobre la crianza de niños Watson
aconseja: “Nunca los abracé ni los besé (a los niños), nunca los dejé sentar en su regazo.
Si tiene que hacerlo, béselos una vez en la frente cuando se despidan y se dispongan a
acostarse. Estrécheles la mano por la mañana”. Aun en su época, el énfasis de Watson se
consideraba extremo. Skinner critica a Watson por rechazar las características genéticas,
así como por su tendencia a generalizar sin apoyarse en datos reales. “Su nueva ciencia
también había nacido, por así decirlo, prematuramente. Se disponía de muy pocos datos
científicos sobre la conducta, particularmente sobre la humana. Una ausencia de datos es
siempre un problema para una ciencia nueva, pero esto era particularmente peligroso
dentro del agresivo programa de Watson par un campo tan vasto como el de la conducta
humana. Necesitaba apoyarse en más hechos reales de los que podía encontrar y no nos
sorprende que, gran parte de lo que decía, parecía sobre simplificado y aun cándido”.
(Skinner, 1974).

5.1.3 Pavlov

Página 8
Iván Pavlov fue el primero que realizó el trabajo moderno más importante sobre la
conducta condicionada (desde 1927). Sus investigaciones demostraron que las funciones
autónomas, como la salivación al acercar un alimento, se podían condicionar en tal forma
que podían provocarse mediante un estímulo distinto al alimento, como en el caso del
destello de una luz. Era capaz de hacer algo más que predecir estadísticamente la conducta
de un animal. El análisis estadístico puede ayudar a predecir las probabilidades de un
suceso determinado, pero no puede pronosticar los resultados de un solo ensayo. Pavlov
no solamente observaba y pronosticaba las conductas que estudiaba, sino que podía
provocarlas a su arbitrio.

Así como otras personas, que experimentan con animales, podrían contentarse con el
análisis estadístico para predecir la posibilidad de que se produzca una conducta, Skinner
estaba fascinado con el paso que se daba más allá de la predicción: el control. Los trabajos
de Pavlov indujeron a Skinner a hacer experimentos en el laboratorio, utilizando animales
en condiciones en que las variables estuviesen perfectamente controladas. Descubrió que,
restringir el ambiente de un animal a condiciones limitadas podía lograr resultados de
reproducción casi perfecta. Las diferencias individuales podían controlarse efectivamente
y sería posible descubrir leyes de la conducta con validez para cualquier miembro de una
especie. Aseguraba que en esa forma la investigación psicológica podría dejar de ser,
algún día, una ciencia probabilística para llegar a convertirse en una ciencia exacta.

5.1.4 El Conductismo Radical

Es uno de los principales desarrollos teóricos del conductismo, a partir del cual han
surgido diferentes corrientes neo-conductistas. El conductismo radical considera que,
aunque el condicionamiento clásico (también denominado respondiente) es una
explicación válida para entender las reacciones hacia un estímulo concreto, no es
suficiente para explicar nuestro comportamiento respecto a él.

Es por ello que Skinner, principal autor y desarrollador de este tipo de conductismo,
consideró y defendió que la conducta humana no estaba causada únicamente por la
asociación estímulo-respuesta sino que la raíz de la conducta se encuentra en el efecto o
las consecuencias que los propios actos tienen sobre nosotros mismos. La mente y los

Página 9
procesos intelectuales son considerados como elementos existentes, pero no resultan
explicativos de la conducta y su estudio resulta improductivo. En todo caso, podría
definirse el pensamiento como una conducta verbal derivada de los mismos principios del
condicionamiento. Este investigador creía sinceramente que los procesos mentales
internos no son los responsables de originar la conducta humana, sino los factores
externos y medibles.

Para Skinner y el conductismo radical, la conducta y su persistencia o modificación


dependen de lo que ésta pueda provocar. Si una conducta tiene consecuencias
favorecedoras para nosotros, tenderemos a repetirla a menudo de manera que obtengamos
el beneficio en cuestión con más frecuencia. Si por el contrario la conducta tiene como
consecuencia que suframos un daño, la haremos con menos frecuencia o la inhibiremos.

La asociación entre la conducta y las consecuencias de éstas es lo que se


denomina condicionamiento operante, y los estímulos que hacen que repitamos o no la
conducta, los reforzadores (los cuales pueden ser de diferentes tipos). Es en este tipo de
pensamiento en el que surgen conceptos como el reforzamiento y el castigo, que
posteriormente serían aplicados en diferentes técnicas.

Esto ha sido un enfoque en el estudio de la conducta con una gran importancia y presencia
en diferentes ámbitos, entre ellos el clínico y educativo.

La idea de que la conducta depende de sus consecuencias y que esta puede modificarse
mediante el uso de programas en las que determinadas conductas se refuercen o castiguen
ha permitido que se generen técnicas que se siguen empleando hoy en día, si bien se han
desarrollado y han incorporado conceptos de otros paradigmas como el cognitivista.

5.2 BIOGRAFÍA: FREDERIC SKINNER

(Burrhus Frederic Skinner, nació el 20 de marzo en Pensilvania, Estados Unidos en 1904.


Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931 donde
descubrió que era el comportamiento humano observable e Influido por el psicólogo

Página 10
conductista John B. Watson, creía en la importancia de desarrollar la psicología
experimental y dejar atrás el psicoanálisis y las teorías acerca de la mente basadas en el
simple sentido común.

Continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de


biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la
Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve
período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard. En un intento de medir y
objetivar al máximo la respuesta instrumental y, al mismo tiempo, de liberarla de términos
mentalistas (como consecuencias satisfactorias o molestas) empleados por Thorndike,
reemprendió la ley del el efecto y la reformuló como la ley del reforzamiento. Según la
ley del refuerzo, los organismos aprenden conductas nuevas que éstas van seguidas de un
refuerzo; y sabemos que han sido reforzadas porque aumenta la probabilidad de que
vuelvan a aparecer estas conductas en un futuro.

Influido también por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov, creyó que era
posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas
condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el
control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta
deseada), necesariamente sobre animales.

Entre los experimentos más célebres, cabe citar el adiestramiento de unas palomas para
jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el
condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente
pensado para los primeros años de vida de las personas.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama


notable con la publicación de la novela “Walden 2” en 1948, en la que especulaba sobre
una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.

En su ensayo “Más allá de la libertad y la dignidad”, publicado en 1971, Skinner defendió


que tales conceptos resultaban en último término perniciosos para la sociedad, y que la
única manera de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar unas
técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

Página 11
5.3 DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD PARA SKINNER

La personalidad, según la define Skinner, es un conjunto de pautas de conducta; las


diversas situaciones evocan diferentes esquemas de respuesta.

Además, la respuesta de una persona se basa solamente en sus experiencias y


conformación genética. Skinner afirma que buscar “estados mentales o psíquicos” es
buscar en el lugar equivocado. “Al dar prioridad a la vida interior como objeto de estudio,
hizo retroceder 50 años a la ciencia” (Frager, R., y Fadiman, J., 2010).

5.4 CONCEPTOS PRINCIPALES

5.4.1 Personalidad

La personalidad, según la define Skinner, es un conjunto de pautas de conducta; las


diversas situaciones evocan diferentes esquemas de respuesta.

Además, la respuesta de una persona se basa solamente en sus experiencias y


conformación genética. Skinner afirma que buscar “estados mentales o psíquicos” es
buscar en el lugar equivocado. “Al dar prioridad a la vida interior como objeto de estudio,
hizo retroceder 50 años a la ciencia” (Frager, R., y Fadiman, J., 2010).

La personalidad es el sentido de sí mismo (self) separado no tiene cabida un análisis


científico de la conducta.

5.4.2 El Self

El reforzamiento y el castigo tanto positivos como negativos son los más básicos y
forman parte fundamental de la mayoría de los demás. En el reforzamiento se provoca la
repetición o adquisición de una conducta sea debido a que se proporciona un estímulo
apetitivo o se retira uno aversivo, mientras que en el castigo se disminuye o elimina una
conducta mediante la aparición de estímulos aversivos o la retirada de reforzadores. En

Página 12
cuanto a los conceptos de positivo y negativo, se entiende positivo como aquel en el que
se añade un estímulo y negativo en el que se le quita.

Se han empleado este tipo de técnicas con el fin de contribuir a disminuir conductas
problemáticas y promover otras más adaptativas. Suelen aplicarse ante problemas
conductuales, en niños y adultos, y en algunos procesos de aprendizaje en el que se han
de desarrollar conductas nuevas o bien modificar las ya existentes.

5.5 BASES DE LA CONDUCTA

Skinner menciona que la conducta puede ser controlado por sus consecuencias, es decir,
por lo que le sigue. Distingue entre dos tipos de conducta que son la respondiente y la
operante.

a) Conducta respondiente

Implica una respuesta producida o provocada por estímulos ambientales específicos.

Esta conducta no es aprendida, ocurre de manera automática e involuntaria, este


denominado condicionamiento implica la sustitución de un estímulo por otro.

b) Conducta operante

La conducta respondiente depende del reforzamiento y se relaciona con un estímulo


físico. A cada respuesta es producida por un estímulo específico. Para Skinner la conducta
respondiente es de menor importancia que la conducta operante. Estamos condicionados
a responder a estímulos del ambiente, pero no todas las conductas pueden explicarse de
esta manera. Buena parte de la conducta humana es espontánea y no se puede atribuir un
estímulo específico. La conducta es emitida más que provocada por un estímulo.

La naturaleza y frecuencia de la conducta operante serán determinadas o modificadas por


el reforzamiento que sigue a la conducta. La conducta respondiente no tiene efecto sobre
el ambiente. La conducta operante actúa sobre el ambiente y como resultado lo cambia.

5.6 BASES DE LA TEORÍA

Página 13
Skinner creía que la mejor forma de entender el comportamiento (tanto humano como
animal) era observando las causas de una acción y sus consecuencias. Este enfoque fue
más adelante conocido como “condicionamiento operante”.

El nombre surge debido a los llamados “operantes”, que son acciones que realiza un
organismo y que tienen un efecto en el entorno. Este efecto puede ser positivo (como que
un animal encuentre comida si va por un determinado camino) o negativo (como
quemarse la mano al tocar el fuego).

Si el organismo consigue un efecto positivo, se considera que la conducta queda


“reforzada”, y por lo tanto es más probable que vuelva a producirse en el futuro. Por el
contrario, si el efecto que se consigue es negativo, la conducta es “castigada” y tenderá a
disminuir su frecuencia en el futuro, o incluso a desaparecer.

Skinner estudió las leyes del condicionamiento operante utilizando animales,


especialmente palomas, que introducía en la llamada “Caja de Skinner”.

En ella, los animales eran premiados o castigados en función de las conductas que
exhibieran, permitiendo que el científico observase los efectos de diferentes tipos de
refuerzos y castigos.

5.7 FORMULACIÓN DE LA TEORÍA

El condicionamiento operante no consiste en halar cuerdas para que la persona baile; se


trata de organizar un mundo el cual dicha persona haga cosas que afecten ese mundo, el
cual a su vez, la afecta a ella (Skinner, 1972).

La teoría del reforzamiento de Skinner, también conocida como teoría del


condicionamiento operante, es una de las bases de la llamada psicología cognitivo –
conductual. Se basa en la idea de que los organismos aprenden unas conductas u otras en
función de premios (llamados refuerzos) o castigos.

Página 14
Por lo tanto, basándose en la ley del efecto de Thorndike, empezó a investigar cómo los
animales aprendían a realizar diferentes conductas. Tras la formulación de la teoría, el
condicionamiento operante sirvió durante muchos años como única explicación del
comportamiento humano.

Más adelante, surgieron muchos otros enfoques psicológicos que pusieron en duda
algunos de los fundamentos de la Psicología Conductista basada en las teorías de Skinner.

En concreto, en los años 70 apareció otro enfoque (la psicología cognitiva), que
complementaba la teoría del condicionamiento. De esta manera, surgió el modelo
predominante actualmente en Psicología, la teoría cognitivo – conductual.

5.8 CONDICIONAMIENTO OPERANTE: “LA CAJA DE SKINNER”

El término de condicionamiento operante hace referencia al proceso por el que la


frecuencia de presentación de una conducta queda modificada por sus consecuencias. Así,
la probabilidad de aparición de una conducta operante está determinada, principalmente,
por los hechos que sucedieron después de realizar esta conducta en el pasado. Skinner
introdujo el término de conducta operante para definir todas aquellas respuestas que
tienen el mismo efecto sobre el ambiente. En este sentido, la conducta operante de pulsar
la palanca puede ser ejecutada por una rata realizando diferentes respuestas, como por
ejemplo, pulsar con una pata, con el morro o con la cola. Todas estas respuestas
constituyen el mismo operando.

Este aparato permitía que un animal como una rata (también utilizó palomas como sujetos
experimentales) aprendiera una conducta arbitraria como es pulsar una palanca, siempre
que la realización de esta conducta fuera seguida de la presentación inmediata de comida
que reforzaría esta conducta operante. La caja diseñada por Skinner se basa en los
siguientes elementos:

. Una palanca situada en el interior de la jaula que el animal ha de pulsar para obtener
comida y que está automáticamente conectada al mecanismo que dispensa la pequeña
bolita de comida que caerá dentro comedero situada junto a la palanca.

Página 15
. Un mecanismo de registro acumulativo que muestra gráficamente en qué momento y
con qué frecuencia responde al animal durante la sesión.

5.8.1 PROCEDIMIENTO

a) Privación

Se trata de privar de comer la rata que estará condicionada, hasta que se encuentre a un
80% de su peso habitual, es decir, hasta alcanzar una reducción del 20% de su peso.

b) Adaptación a la jaula

Durante las sesiones de adaptación se sitúa al animal dentro de la jaula para habituar las
respuestas de exploración típicas de la rata y observar, asimismo, cuál es el nivel operando
inicial del animal; es decir, con qué frecuencia toca la palanca antes de comenzar con el
acondicionamiento de esta respuesta. Esta línea de base operando servirá de referencia
para constatar el incremento posterior de la tasa de respuesta provocado por la presencia
del refuerzo.

c) Entrenamiento en el dispensador de comida

Esta fase tiene un doble objetivo: por un lado, que el animal sepa por donde le aparecerá
la comida y, por otro, que aprenda, por condicionamiento clásico, a asociar el ruido del
mecanismo dispensador de la comida (sonido que devendrá estímulo condicionado o
señalizador de la presencia de comida) con la disponibilidad de la comida en el pesebre.

d) Modelado por reforzamiento diferencial o aproximaciones sucesivas

Página 16
La técnica de modelado para reforzamiento diferencial se utiliza para incrementar la
probabilidad de aparición de una conducta que es prácticamente inexistente en el
repertorio habitual del organismo, pero que éste no presenta ninguna limitación física para
poder ejecutar.

En esta fase es cuando el animal aprende la conducta operante de pulsar la palanca; para
lograrlo, cada vez que el animal haga un movimiento que forme parte o que la aproxime
a la conducta final recibirá comida. Así, por ejemplo, se irá presentando el reforzamiento
únicamente cuando aparezcan las siguientes conductas: en primer lugar, se reforzará que
la rata esté orientada hacia la palanca; después, cuando se acerque; posteriormente,
cuando levante las patas por encima de la palanca; y, finalmente, cuando haga la presión
adecuada sobre la palanca.

Esta técnica requiere una planificación y secuenciación, en orden creciente de dificultad,


de los diferentes pasos que hay que ir logrando para llegar a la conducta objetivo final,
para administrar el refuerzo únicamente después de cada una de estas conductas previas.
Así, tanto puede ser utilizada para enseñar una rata a pulsar una palanca, como para
enseñar una paloma a tocar el piano o para adiestrar al perro guía de un ciego. Sin
embargo, el modelado es especialmente útil para enseñar conductas de cierta complejidad
a niños o personas con discapacidad intelectual.

Para evaluar la fuerza del condicionamiento operante, Skinner midió de manera continua
la frecuencia o tasa de la respuesta con la que la rata apretaba la palanca. Este método
experimental diseñado por Skinner llama operante libre, dado que los animales pueden
repetir libremente, tantas veces como quieran, la respuesta instrumental sin que haga falta
la participación del investigador.

El procedimiento de condicionamiento operante iniciado y desarrollado por Skinner le


permitió predecir y controlar la conducta.

5.8.2 TIPOS DE RESPUESTAS

A pesar de que comúnmente tan sólo oímos hablar de refuerzos y castigos, realmente
Skinner dividió las posibles respuestas a la conducta de un organismo en cinco tipos:

Página 17
respuesta neutral, refuerzo positivo, refuerzo negativo, castigo positivo y castigo
negativo.

Aunque cada una de ellas tiene un efecto diferente en la conducta del organismo, se
pueden agrupar en tres tipos: las que no provocan cambios en la conducta, las que
aumentan la probabilidad de que se vuelva a producir en el futuro, y las que la disminuyen.

a) Respuesta neutral

Los operantes neutrales son todas las consecuencias de una acción que ni aumentan ni
disminuyen la probabilidad de que ésta vuelva a producirse en el futuro. Son las menos
comunes de todos los tipos de respuestas: en general, muy pocos operantes son totalmente
neutrales.

Un ejemplo de operante neutral sería el siguiente. Si un estudiante sale a exponer un


trabajo delante de toda su clase, y no recibe una respuesta calurosa (aplausos,
felicitaciones, etc) pero tampoco una mala respuesta, es probable que no se sienta ni más
ni menos predispuesto que antes a volver a presentar un trabajo en público.

b) Refuerzo positivo

Como ya sabemos, un refuerzo es un operante que aumenta la probabilidad de que una


conducta vuelva a producirse en el futuro. Sin embargo, ¿qué significa que un refuerzo
sea positivo?

La etiqueta de “positivo”, tanto para refuerzos como para castigos, no tiene nada que ver
con que la respuesta sea buena o mala. Por el contrario, se considera un operante como
positivo si se le da algo al organismo, y como negativo si se le quita algo.

Por lo tanto, un refuerzo positivo es un operante en el que el organismo recibe algo que
hace que se vuelva más probable la repetición de la conducta premiada en el futuro.

El ejemplo clásico es el siguiente: si una rata pulsa una palanca y recibe comida, será más
probable que vuelva a pulsarla en el futuro.

c) Refuerzo negativo

Ya hemos visto que “refuerzo” significa que se aumenta la probabilidad de una conducta
en el futuro, y “negativo”, que se elimina algo como respuesta al organismo.

Página 18
Es decir, un refuerzo negativo sería un operante en el que se elimina algo desagradable
para el animal, lo que hace que la probabilidad de que se vuelva a producir la conducta
aumenta.

Un ejemplo en el que se ve claramente cómo funciona este tipo de refuerzo es con la


conducta de rascarse. Cuando nos pica una parte del cuerpo, tenemos una sensación
desagradable de la que nos queremos deshacer; al rascarnos, esa molestia desaparece, por
lo que la conducta queda reforzada y es más probable que volvamos a realizarla en el
futuro.

d) Castigo positivo

La otra cara de la moneda de los refuerzos son los llamados “castigos”: operantes que
provocan que la conducta se repita con menos frecuencia, o incluso, que desaparezca por
completo.

El castigo positivo es lo que comúnmente entendemos como castigo en el lenguaje


coloquial. Consiste en una respuesta desagradable para el organismo, que al recibirla,
tenderá a disminuir la conducta que le ha llevado a experimentar el castigo.

Ejemplos de castigo positivo serían los siguientes: quemarse al tocar algo caliente, recibir
un grito después de hacer algo mal, sentirse enfermo tras comer algo en mal estado…

e) Castigo negativo

El último tipo de operante es, tal vez, el más complicado de entender para la mayoría de
la gente. Se trata de un castigo, por lo que su función principal es reducir la frecuencia de
una conducta; sin embargo, la forma de castigar al organismo consiste en quitarle algo
que es placentero para él.

Un ejemplo muy claro es el de quitarle un juguete a un niño si se está portando mal, para
que deje de hacerlo, o retirarle la atención a alguien si nos está tratando mal.

La conducta humana, está guiada y dirigida por refuerzos, los cuales son de carácter
motivador para dirigir una conducta. Son fundamentales en el aprendizaje sabiendo
utilizarlos, para lograr una respuesta esperada hacia los alumnos. Así, se comprueba que
el comportamiento es de carácter manipulable. Es indispensable manejar este tema, como

Página 19
estrategia para el mejor logro de la educación, no solamente hablando de materia, sino
también reforzar en los educandos sus valores, metas, intereses; ayudando también a tener
una buena relación. Es un tema cotidiano que influye directamente en nuestra forma de
comportarnos, así nos dejan experiencias en nuestras relaciones, para en otra ocasión
aprender de ellos. Es por eso, que los profesores quienes son uno de los pilares
fundamentales en el proceso de enseñanza - aprendizaje que hacen suyo los alumnos,
deben tener un conocimiento cabal de la teoría operante, para poder controlar la infinidad
de conductas que operan en los alumnos, en post de una sociedad mejor.

VI. CRÍTICA

- El esfuerzo de Skinner por explicar todos los comportamientos humanos, aun los
más complejos, como condicionamientos, recibió numerosas críticas, ya que su
teoría no tenía en cuenta los conocimientos ni las representaciones mentales.
- En el libro Teorías de la Personalidad escrito por Jess Feist, encontramos un
concreto análisis de la crítica, interesante más no sólida, que el psicólogo
inconformista Hans J.Eysenck (1988) realizó al autor que hemos tratado a lo largo
del presente. Cabe aclarar que Eysenck puntualizaba en la ignorancia de ciertos
conceptos a lo largo de la obra de Skinner, tales como: las diferencias entre
individuos, la inteligencia, los factores genéticos y todo el ámbito de la
personalidad. Jess analiza cómo responde la teoría de Skinner a los seis criterios
de utilidad de las teorías (Feist y Feist, 2007).
- Capacidad para generar investigación: puntuación alta.

Página 20
- Refutabilidad: puntuación alta. La mayoría de sus ideas pueden refutarse o
confirmarse.
- Capacidad para organizar los conocimientos sobre la personalidad humana:
puntuación moderada. Su objetivo era reunir los hechos descriptivos y generalizar
a partir de ello, sin embargo ciertos rasgos de la personalidad, del modelo de los
cinco factores, tales como perspicacia, creatividad, motivación o inspiración no
encajan fácilmente en un marco de condicionamiento operante.
- Guía práctica: puntuación muy alta. El condicionamiento operante se convirtió en
un procedimiento extremadamente práctico. A tal medida que se ha usado para
ayudar apacientes con fobias, a superar adicciones, aumentar la asertividad, etc.
La teoría de Skinner puede aplicarse en casi todos los campos de la formación, la
enseñanza y la psicoterapia.
- Coherencia interna: puntuación muy elevada. Los términos fueron definidos
operacionalmente y con precisión por Skinner, la elusión de conceptos mentales
ficticios favoreció dicho proceso.
- Simplicidad: difícil de evaluar. A pesar de que la teoría es libre de constructos
hipotéticos aparatosos, como menciona Feist, también es cierto que elige una
expresión nueva de las frases cotidianas, ejemplo: ´´las contingencias de refuerzo
en mi entorno estaban dispuestas de tal manera que percibí que mi organismo
lanzaba un plato contra la pared de la cocina’’. Yes por lo antes mencionado que
el autor de Teorías de la Personalidad propone que sólo en cierta medida la crítica
es acertada, además recordemos que Skinner sí reconoció los factores genéticos y
ofreció una definición de la personalidad poco entusiasta. Las investigaciones y
sobretodo las publicaciones hechas por Skinner están sustentadas por pruebas
empíricas bien detalladas, más todo lo contrario ocurrió en Conducta Verbal, el
único libro de su autoría que carece de pruebas empíricas que sustente lo que
planteaba, sin embargo este libro cuenta con un asidero considerable de
observaciones que tratan de demostrar el sustento de Skinner (Palomino, 2008)
- Chomsky sostiene que conducta verbal es una hipótesis no comprobada que por
tanto no tiene derecho a nuestra credibilidad; sin embargo, cabe mencionar, que
Skinner jamás empleó la palabra hipótesis dentro del libro conducta verbal, pues
él se ceñía a la metodología experimental (una metodología rigurosa) y dicha obra
carecía de pruebas experimentales en laboratorio o verificación experimental
lineal aparentemente por no considerarlas factibles (Palomino, 2008).

Página 21
- Skinner mencionaba que era imposible reducir el lenguaje, que es un proceso
complejo a situaciones de laboratorio, ´´El lenguaje es el producto de la
convergencia de muchas variables concurrentes e interactuantes en el ambiente
natural´´ de no producirse esa concurrencia e interacción de muchas variables, no
se produciría el lenguaje, el libro de Skinner es rico en datos de observación, pero
jamás prueba a través de verificación experimental todo lo que plantea respecto
del lenguaje, todo su sustento encuentra asidero y validez en los numerosos datos
de observación que propone en su libro (Palomino, 2008).
- La tesis que sustenta Skinner es en sí empírica, aunque no presente datos
experimentales que implique la manipulación en el laboratorio de las respuestas
verbales y que demuestre definitivamente que los procesos que él invoca para
explicar el comportamiento verbal están realmente implicados en su producción,
se ha demostrado que el reforzamiento es eficaz en el control de las respuestas
verbales a través de diversos experimentos y estudios (Krasner, 1958; Salsinger,
1959; Baer y Shreman, 1964; Feldman, 1965; citados en Palomino, 2008)
- La segunda crítica de Chomsky a Skinner, es en la que afirma que los términos
técnicos que emplea son meras paráfrasis de abordajes más tradicionales del
comportamiento verbal, con ello, Chomsky quiere decir que Skinner utiliza
simplemente conceptos tomados del conductismo tradicional (´´estímulo´´,
´´privación´´, ´´reforzamiento´´, ´´probabilidad´´, etc.) en la explicación de lo
concerniente al lenguaje, los cuales son según el artículo de Chomsky, ´´un grave
engaño´´. Chomsky, 1959, citado en palomino 2008).
Sin embargo, Skinner no hace una mera paráfrasis (traducción de un texto) delos
términos y conceptos que emplea, considera que estos están mal definidos y se
encarga de redefinirlos adecuadamente dentro de exigencias científicas para
realizar sus investigaciones y sustentar sus trabajos, ya que como se señaló líneas
arriba él seguía una metodología rígida (lo cual implica definir adecuadamente los
conceptos que se emplean), inclusive los conceptos que Skinner uso son
empleados en todas las investigaciones científicas de laboratorio, pues están bien
definidos y uno sabe a qué se está refiriendo (Palomino, 2008).
El análisis que realiza Skinner es mucho más objetivo y menos vago que el
tradicional y, por tanto, científicamente es preferible, un ejemplo de ello es la
definición que le da al término ´´control por el estímulo´´, que según la definición
de Skinner abarca más de lo que no es en referencia del sentido tradicional, y hace

Página 22
lo mismo con los otros términos que emplea, esto implica nombrar términos que
se refieren a cosas reales, que son físicamente localizables en cualquier hecho
verbal (Palomino, 2008).2.
- La tercera crítica de Chomsky es, que, el lenguaje es un comportamiento complejo
cuya comprensión y explicación requiere una compleja teoría mediadora,
neurológica genética (Palomino, 2008).
Skinner en conducta verbal nunca niega que el lenguaje es un proceso complejo,
sin embargo, para cuya explicación se tiene que partir de leyes simples que
expliquen la complejidad de éste proceso, todo lo contrario sustentaba chomsky
quien afirmaba la necesidad de explicar procesos complejos a partir de una teoría
compleja, y para quien las leyes simples no permitían explicar un proceso tan
complejo como el lenguaje (Palomino,2008).
Una teoría compleja (tal como la teoría de Chomsky) genera confusión, en cambio
una teoría simple (como la teoría de Skinner) permite entender de mejor manera
los procesos complejos, en este caso el lenguaje. En ciencia se tiende a explicar
lo complejo en función de leyes sencillas y en términos de lo simple, inclusive
dentro del argot científico se dice, que, un sistema de leyes sencillas que pueden
explicar productos complejos, tiene inmerso en sí elegancia científica
(Palomino,2008). Cabe mencionar que Chomsky manifiesta que Skinner niega los
términos mediadores, lo cual es falso, puesto que Skinner lo que hace es no
invocar estos términos, lo cual no implica negar, él explica el lenguaje en función
de variables. $demás no niega la participación y existencia de mediadores
neurológicos genéticos, los cuales están inmersos en el lenguaje, pero cuyo
estudio no le compete a la Psicología, de eso se encargará la neurología (en la
actualidad las llamadas neurociencias), puesto que la ciencia psicológica debe
estudiar aquellas variables que tiene a la mano para explicar la conducta humana
(Palomino, 2008).

VII. CONCLUSIONES

Establece que la enseñanza consiste en proporcionar contenido o información, es


decir, en depositar información en el alumno para que la adquiera .asimismo, la

Página 23
enseñanza debe de estar basada en consecuencias positivas (reforzamientos
positivos) y no en procedimientos de control aversivos (como el castigo). O que
hace el profesor es planear los aprendizajes (respuestas) que desea evidencien sus
estudiantes, y para lograrlo condiciona sus comportamientos a través de estímulos
de tal manera que si es nuestro interés lograr que un alumno adquiera o incremente
(aprenda) un repetitorio conductual, es necesario utilizar los principios y
procedimientos, entre los cuales el más importante es el reforzamiento.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Frager, R. y Fadiman, J. (2010). “Teorías de la Personalidad”. México: Alfaomega


Grupo Editor, S.A. de C.V.

 Schultz, D. y Schultz, E. (2002). “Teorías de la Personalidad”. México: Thomson


Editores, S.A. de C.V.

 Fadiman, J. y Frager, R. (1979). “Teorías de la Personalidad”. México: Industria


Editorial, Reg. No. 723.

 Frager, R. y Fadiman, J. (2007). “Teorías de la personalidad”. México: Alfaomega


Grupo Editos, S.A. de C.V.

 Sulzer, A. y Roy, M. (1983). “Procedimientos del análisis conductual aplicado con


niños y jóvenes”. México: Editorial Trillas.

 Whaley, D. y Malott, R. (1983). “Psicología del comportamiento”. Barcelona:


Fontanella.

Página 24
LINKOGRAFÍA

 “Skinner’s Theory on Operant Conditioning” en: Psychestudy. Recuperado en: 26 de


mayo del 2018 de Psychestudy: psychestudy.com.

 “Skinner – Operant Psychology” en: Simply Psychology. Recuperado en: 26 de mayo


del 2018 de Simply Psychology: simplypsychology.org.

Página 25

También podría gustarte