Está en la página 1de 13

OBSTETRICIA NORMAL 1

EVALUACIÓN PELVIS MATERNA


EVALUACIÓN DE LA PELVIS OSEA EN LA EMBARAZADA

El estudio de la pelvis ósea nos permite acceder al conocimiento de uno de


los elementos del parto: el canal pelviano
Objetivos:
 Reconocer los principales accidentes anatómicos de la pelvis femenina.
 Identificar el descenso de la presentación en relación a los Planos de Hodge
 Evaluar la amplitud pelviana
 Diagnosticar desproporción pélvico-fetal
 Conocer las indicaciones y condiciones para la Prueba de Parto
 Determinar el tipo de pelvis

PELVIS OSEA

La pelvis está compuesta anterolateralmente por los dos huesos iliacos o coxales,
formados por la fusión de Ilion (superior), Isquion (medio), Pubis (inferior y medial),
posteriormente se ubican el sacro (cuerpo y alerones), y el cóccix.

Los coxales se articulan adelante en la sínfisis pubiana y posteriormente se


articulan con las tres primeras vértebras sacras en las articulaciones sacro ilíacas.
Las 4 articulaciones existentes (ambas sacro ilíacas, las sacro coccígeas y la sínfisis
pubiana) son prácticamente fijas fuera de la gravidez, pero logran movilidad y aumento
de la luz articular a medida que avanza la gestación.

Sectores de la pelvis
Se reconocen dos sectores que separa un plano horizontal que pasa por el
promontorio (unión de la L5 y S1), las líneas innominadas y el borde superior de la
sínfisis:
Pelvis mayor o pelvis falsa por arriba de dicho plano y sin importancia obstétrica
Pelvis menor, verdadera o excavación pelviana, por debajo de dicho plano y es el
sector que interesa desde el punto de vista obstétrico
Este plano que limita ambas pelvis es el estrecho superior.
La pelvis menor tiene una forma cilíndrica acodada en L con concavidad anterior
cuya altura aproximada es de 17 cm.
Presenta:
un orificio de entrada que corresponde al plano del denominado estrecho
superior, y está limitado atrás por el promontorio, a los costados por las líneas

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 1 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA
innominadas y adelante por el borde superior del pubis, ofrece una forma de riñón
con escotadura posterior y su diámetro mayor coincide con el transverso de la
pelvis.
Orificio de salida o estrecho inferior y que está limitado atrás por el coxis,
lateralmente por los ligamentos sacro ciáticos mayores, las ramas ascendentes
del isquion y las tuberosidades isquiáticas, y hacia delante por el borde inferior del
pubis o ángulo subpubiano.
El estrecho inferior se compone por partes óseas y partes blandas, en un principio
la pelvis sólo es ósea, pero sobre el final es blanda. Los ligamentos abovedan el
canal.
Los ligamentos sacro ciáticos son dos y permiten que el canal se abovede:
Ligamento sacro ciático menor desde espina ciáticas hasta los bordes libres del
sacro, semeja un triángulo o abanico, aspecto tendinoso que limita la escotadura
ciática.
Ligamento sacro ciático mayor: perpendicular al anterior, va desde las
tuberosidades isquiáticas hasta el borde libre del sacro y también hasta el cóccix.
La forma del estrecho inferior es elíptica con un diámetro mayor transverso fuera
del trabajo de parto, pero que durante el mismo por la retropulsión del cóccix que
se produce a nivel de la articulación sacro coccígea, el mayor diámetro es antero
posterior.
Pared anterior: está constituida por la cara posterior del pubis. Mide 4,5 cm.
Pared posterior: es curva con concavidad anterior (curvatura positiva) y está
formada por la cara anterior del sacro y coxis, mide 10 cm.
Las paredes laterales están constituidas por la cara posterior del acetábulo y
cuerpo del isquion.
Estrecho medio: está en la parte media de este cilindro (excavación pelviana),
limitado por el borde inferior del pubis hacia delante, las espina ciática
lateralmente. Y cuerpo de la 3ra vértebra sacra por detrás.
Su diámetro transverso bi ciático de 10,5 cm es uno de los más reducidos de la
pelvis.

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 2 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA

Eje de la pelvis:

La pelvis menor tiene muchos planos imaginarios cuyos ejes al unirse forman una
línea con concavidad anterior que es el eje de la pelvis o Curva de Carus que deberá
ser respetada por el móvil fetal en su descenso.

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 3 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA
El eje del plano del estrecho superior se prolonga hacia los pies del examinador, en
tanto que el eje del plano del estrecho inferior se prolonga hacia el rostro del
examinador, formando entre sí un ángulo de 110º, abierto hacia delante.

Cliseometria: es el grado de inclinación de la pelvis respecto de la horizontal estando


la embarazada de pie.

El estrecho superior forma con la horizontal un ángulo de 60º y el estrecho inferior uno
de 10º.

Pelvimetría:

Medición de los diámetros de la pelvis

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 4 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA
Es un estudio que se realiza para valorar los diámetros y planos de la pelvis de la
mujer embarazada, para luego determinar si el parto será normal o por cesárea.
Es un procedimiento que orienta lo suficiente para conocer la relación céfalo pélvica y
pélvico cefálica; y por lo tanto coadyuva a establecer un pronóstico sobre la facilidad,
dificultad o imposibilidad de atender el parto por vía vaginal.
El instrumento utilizado para ello es el pelvímetro, los hay de distintos tipos.
El estudio de la pelvis está indicado en todas las primigestas y en las multíparas que
han manifestado problemas en partos anteriores o bien operación cesárea con
diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica, o no satisfactoriamente justificada la
indicación.
La pelvimetría se efectúa de la semana 37 en adelante.
Existen 5 tipos:
Pelvimetría combinada: cuando se miden los diámetros internos y externos de la
pelvis.
Pelvimetría digital o pelvigrafía: se determina el tamaño del canal del parto mediante
el tacto vaginal bi digital sistemático de puntos óseos específicos en la pelvis.
Pelvimetría radiológica: se miden las dimensiones del canal óseo del parto mediante
rayos x. Este método para medir la pelvis, esta en desuso y suele ser practicada por
médicos de escuela antigua.
Pelvimetría ultrasónica: se evalúan las medidas de la pelvis mediante ecografía.
Pelvimetría instrumental: la que se practica empleando el pelvímetro

Pelvimetría externa:
Se miden 4 diámetros con el pelvímetro de Baudelocque
Diámetro antero posterior o de Baudelocqe: 20 cms. Desde la apófisis espinosa de L5
a la sínfisis del pubis. Restándole 9,5 cm se obtiene el promonto pubiano mínimo.
Bi espinoso: 24 cms. De una a otra espina ilíaca antero superior
Bicrestíleo: 28 cms. De una a otra cresta ilíaca.
Bitrocantéreo: 32 cms. De uno a otro trocánter mayor.

PELVIMETRÍA INTERNA
Estrecho superior:
Diámetros antero posteriores:

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 5 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA
Promonto suprapubico: 11 cm
Promonto subpubiano o Conjugado diagonal: 12 cm normal.
Dedos índices y medio recorren la pared posterior de la vagina hasta promontorio.
Se mide con la ayuda del pelvímetro de Ribemont Dessaignes o con cinta métrica la
distancia entre la punta del dedo medio hasta el sitio marcado del borde inferior del
pubis.

Promonto pubiano mínimo o Conjugado verdadero (Conjugata vera): 10,5 cm


Se puede obtener restando al conjugado diagonal 1,5 cm.
Diámetros oblicuos:
No se miden pero hay que destacar que el oblicuo predomina sobre el trasverso y a su
vez el izquierdo de 12,5 cm (desde eminencia ileopectínea izq. a articulación sacro
ilíaca der.), predomina sobre el derecho que mide 12 cm.
Diámetros transversos:
Tr. Anatómico: 13 á 13,5 cm es el mayor distancia entre una línea innominada y la
opuesta. Se encuentra muy cercano al promontorio por lo que no es usado en el
trabajo de parto
Tr. Útil: 12 cm, va del punto medio de la línea innominada izquierda a la parte media de
la derecha. Es la que se usa para el encajamiento.
Estrecho medio: corresponde a los diámetros de la excavación pelviana:
Antero posterior:
Misacro subpubiano (2ª sacra a borde inf. pubis): 12 cm, va de la unión de la S2 con la
S3 al ángulo subpubiano (por este diámetro pasa el 2º plano de Hodge).
Transverso: es el diámetro biciático que va desde una espina ciática a la otra, es uno
de los más pequeños (junto al promonto pubiano mínimo y el bi isquiático) y mide 10,5
cm
Estrecho inferior:
Diámetro antero posterior: subsacro subpubiano mide 11 cm, va de la articulación del
sacro con el cóccix al borde inferior del pubis
Diámetro subcoccixsubpubiano: mide 9 cm con el cóccix no retropulsado con la
retropulsión se amplia a 11cm
Diámetro transverso del estrecho inferior es el diámetro bi isquiático, que mide 10,5 cm
Se palpan tuberosidades isquiáticas. Se puede medir con pelvímetro de Oslander o de
Budin-Collin.

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 6 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA

Si se logra colocar un puño cerrado entre las dos tuberosidades isquiáticas se


considera que el estrecho inferior es de diámetros normales.
El diámetro sagita posterior, va desde la parte media del diámetro bi isquiatico a la
articulación sacro coccígea, mide 7 u 8 cm.
La regla de Thomas, establece que el estrecho inferior es normal cuando la suma del
diámetro bi isquiático más el diámetro sagital posterior es mayor a 15 cm

EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA PELVIS

PELVIGRAFIA de HEGAR:
Es la valoración de la pelvis a través del tacto vaginal. Se inicia tratando de alcanzar
con los dedos el promontorio, lo cual es difícil si la pelvis es normal; al realizar esta
maniobra se mide el diámetro promonto subpúbico o conjugado diagonal y para
conocer la medida del promonto retropúbico o conjugado obstétrico, que es muy
importante, se restan a la dimensión obtenida 1.5 cm.
A continuación se llevan los dedos a recorrer la línea innominada del estrecho superior
y entre más área se toque, más reducido será el estrecho y entre menos superficie se
alcance será más amplio.
Los dedos se descienden para identificar las espinas ciáticas, a las cuales se les
valora su tamaño y forma, siendo lo normal que sean cortas y romas. La distancia
entre ambas espinas da el diámetro bi-ciático, que corresponde al estrecho medio

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 7 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA

Es importante la evaluación del sacro, normalmente cóncavo; si es plano o convexo el


descenso y rotación de la cabeza puede dificultarse. Se continúa apreciando las
paredes de la pelvis, que no deben tender a la convergencia, ya que de no ser
paralelas, originan una pelvis infundibuliforme. Otro punto es el ángulo subpúbico, que
cuando está cerrado, a menos de 90°, el progreso de la presentación es difícil y
ocasiona períodos expulsivos prolongados; al igual que cuando el bisisquiático, está
reducido. Este diámetro corresponde al estrecho inferior y se mide con el puño de la
mano, el cual si cabe entre los dos ísquiones, es normal

Planos de Hodges
Son planos imaginarios que permiten evaluar el grado de encajamiento de la
presentación en su descenso hacia la expulsión. Son cuatro planos paralelos entre sí.
Se correlacionan con los planos preexistentes

Primer Plano: desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio


Segundo Plano: desde el borde inferior de la sínfisis pubiana a la articulación de la S2
con la 3ra vértebra sacra.
Tercer Plano: pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás hasta el cuerpo de la 3ra
sacra o a la articulación entre esta con la S4.
Cuarto Plano: pasa por la punta de cóccix no retropulsado hacia delante pasa por
partes blandas.
Según los 4 planos de Hodges
JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 8 2007
OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA

Plano Límites Presentación


er
1 pl. Coincide con estrecho sup. insinuado
do
2 pl. Pasa por el diámetro misacrosubpubiano fija
3er pl. A nivel del diam. Biciático y desde borde encajada
inf. pubis a cuerpo de 3ra sacra
4to pl. Coxis no retropulsado a partes blandas. profundamente
encajada
Cuando la presentación se encuentra por encima del primer plano decimos que se
encuentra móvil

Moldeado de Selheim:
Es un procedimiento que determina el ángulo subpubiano estando la embarazada en
posición de litotomía
Pulgares en abeducción forzada. Apoyados en las rama pubianas. Deben formar un
ángulo de 90º para considerarlo normal, valores menores pueden hablar de estrechez
pelviana.

Rombo de Michaelis:

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 9 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA
Esta maniobra permite evaluar la simetría de la pelvis comparando los distintos
triángulos que forman el rombo, entre si.

TIPOS DE PELVIS
Hay cuatro tipos de pelvis:

PELVIS GINECOIDE: es la pelvis ideal. Se presenta en 45 a 50% de las mujeres, se


caracteriza porque la entrada es redondeada, no se puede delimitar por tacto vaginal,
el diámetro AP mide 11.5 cm, el transverso mide de 12 a 13 cm, el sagital anterior y
posterior son adecuados, en el estrecho medio de mínimas dimensiones mide 11.5 cm,
el transverso mide 10.5 cm, el sagital posterior 5 cm, las paredes de la pelvis son
paralelas o rectas, las espinas iliacas planas son no prominentes, el sacro es cóncavo
y en posición media. En el estrecho anterior o de salida de la pelvis, los diámetros AP
son adecuados al igual que transversos, el ángulo subpúbico mide 90 grados.

PELVIS ANDROIDE. Es de las mas frecuentes que permiten el parto por vía vaginal,
se presenta en 20 a 25% de las pacientes, el estrecho superior es igual a las
características de una ginecoide, en el estrecho de mínimas dimensiones, los
diámetros están reducidos, se caracteriza porque el encajamiento se da en occípito
posterior, son pacientes que llegan a total dilatada pero el encajamiento solo llega al
estrecho medio, paran en occípito transverso y no se puede hacer la rotación interna,
de los tipos de pelvis es el que mas puede permitir parto vaginal.

PELVIS ANTROPOIDE. Se ve en 15% de las pacientes, la característica es que la


entrada es ovalada, el diámetro AP es mas amplio que en la ginecoide, el transverso
es mas reducido y es donde esta el problema, no se da el encajamiento en el plano de
las mínimas dimensiones, generalmente el ángulo subpúbico es un poco reducido.

PELVIS PLATIPELOIDE. Es la menos frecuente, es lo contrario a la androide y


antropoide, están reducidos los diámetros AP, los transversos son amplios, en la salida
de la pelvis el ángulo subpubico es > de 90 grados, permite una salida amplia pero el
diámetro AP es muy corto, no permite el parto vaginal.

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 10 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA

Características de los Tipos Básicos de la Pelvis


Planos Ginecoide Androide Antropoide Platipeloide
pélvicos
Estrecho superior o entrada en la pelvis
Forma Redondeado Cuneiforme Ovalada Ovalada transversal
Sagital
Anteroposterior 11-11.5 cm 11-11.5 cm > 12 cm 10 cm
Transverso 12-13 cm 12-13 cm < 12 cm 12 cm
Sagital Adecuado Largo Largo Corto
posterior
Sagital anterior Adecuado Corto Largo Corto
Seg. Anterior Circular y Estrecho y Largo y Ancho y corto
amplio largo estrecho
Seg. Posterior Circular y Ancho y corto Largo y Ancho y corto
amplio estrecho
Estrecho Medio o plano de las mínimas dimensiones pélvicas
Anteroposterior 11.5 cm Reducido Largo Corto
Transverso 10.5 cm Reducido Adecuado Largo
Sagital 5.0 cm Reducido Adecuado Corto
posterior
Sagital anterior Adecuado Reducido Adecuado Corto
Paredes De la Paralelas Convergentes Paralelas Paralelas/divergentes
pelvis
Espinas No Prominentes No No prominentes
ciáticas prominentes prominentes
Escotadura Redondeada Estrecha Ancha Estrecha
Sacro ciática
Inclinación del Media Anterior Posterior Anterior
sacro
Estrecho inferior o plano de salida de la pelvis
Antero Adecuado Corto Largo Corto
posterior
Transverso 10 cm Corto Adecuado Largo
Angulo Adecuado Agudo (<70”) Algo Muy ancho (>90”)
subpúbico (90”) recudido

PROPORCIONALIDAD PELVICO FETAL


El resultado de un trabajo de parto en relación a la posibilidad y seguridad de un parto
vaginal, depende de un cierto número de factores inherentes a la madre y al feto. Esto
incluye: espacio disponible en la pelvis ósea, el tamaño del feto, la posición y
presentación del feto, la moldeabilidad de la cabeza fetal y la intensidad de
contracciones uterinas y pujos maternos. El único determinante constante del
rendimiento obstétrico para cada embarazo de cualquier mujer es la capacidad de la

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 11 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA
pelvis, dado que los otros factores no sólo pueden diferir entre cada embarazo, sino
que también pueden cambiar de momento a momento durante el mismo trabajo de
parto sea que son inconstantes, una pelvis adecuada para un parto vaginal no
necesariamente debe considerarse adecuada para partos posteriores. El no
reconocimiento de esta posibilidad ha llevado a ocasionales resultados desafortunados
por intentos de parto vaginal en una “pelvis probada”.
Para evaluar si la presentación del móvil fetal podrá atravesar el canal del parto no
valemos de
Tacto impresor de Müller: hacia las 37 semanas, con una mano en el abdomen
proyectamos la cabeza hacia el estrecho superior, con la otra mano se realiza tacto
vaginal tratando de: percibir la magnitud del descenso de la presentación, la distensión
y grosor del segmento inferior, localizar sutura sagital para evaluar sinclitismo. Si la
cabeza tiende a encajarse en el embarazo, es de buen pronóstico, si permanece alta y
el segmento es grueso es de mal pronóstico.

Palpación mensuradora de Pinard: busca poner en evidencia el grado de resalto de


la presentación por encima de la sínfisis pubiana. Una mano aplica la presentación en
el estrecho superior, la otra mano aprecia sobre el pubis si sobresale o no el parietal
anterior. Si hay proporcionalidad el parietal no sobresale del borde superior del pubis.

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 12 2007


OBSTETRICIA NORMAL 1
EVALUACIÓN PELVIS MATERNA

BIBLIOGRAFIA.

 Iffy - Kaminetzky, Obstetricia y Perinatologia vol.1. Ed.


Panamericana 1986.
 Pritchard - Macdonald - Gant, Williams Obstetricia. Ed.
Salvat. 1987
 Uranga Imaz, Obstetricia Práctica. Ed. InterMédica. 1985
 Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. A. Bouchet,
J. Cuilleret, tomo Región retroperitoneal – Pelvis Menor – Perineo. Ed.
Panamericana. 1979.
 Schwarcz, Duverges, Obstetricia. Ed. El Ateneo. 1989.
 Material teórico de La 1ª cátedra de obstetrícia de La UBA,
Carrera de Medicina, aportado por Dr. Ricardo Giles.

JOSÉ LUIS LEGUIZA Página 13 2007

También podría gustarte