Está en la página 1de 1

Antropología Filosófica

Prof. Dr. Marco Alberca Balarezo.

Tema 1

Lee con atención los textos que a continuación se presentan y responde a las preguntas, tomando
como referente lo investigado.

I. Tanto más que de lo que se piense del hombre depende lo que se piense del mundo, de la familia, de
la sociedad, de la economía, de la política, de la religión y de la moral. Si el hombre no es más que
“un mono desnudo” (D Morris), “un producto del azar y de la necesidad” J. Monod), “un sufrimiento
inútil” (J.P. Sartre), “un conjunto de relaciones económicas y sociales” (Marx); si como ha escrito
Esperanza Guisan “en el mundo de los hombres el goce es el alfa y omega, principio y fin” (Manifiesto
Hedonista, Madrid 1990, 140), ya se ve cuales pueden ser las tablas de valores y las pautas de
comportamiento que se pueden ofrecer a las personas.
Si, por el contrario, se ve en la persona un ser cualitativamente distinto y superior a cualquier animal,
si se entiende que es un espíritu que se expresa a través del cuerpo, si se acepta que tiene un
destino inmortal y, sobre todo, si como pensamos los cristianos, es un hijo de Dios, es claro que los
planteamientos sobre la vida entera serán muy distintos.
a) ¿Qué es el hombre?
b) ¿Es la cultura un elemento indispensable al momento de explicar al hombre?
c) ¿Cómo estudiar al hombre, para poder comprenderlo y por consiguiente lograr explicarlo?

II. “La pregunta por el ser del hombre tiene, para el hombre mismo que la formula, una trascendencia
que ninguna apología sabría encarecer bastante. Todas las culturas superiores han visto en ella, de
alguna manera, una clave del universo, en cuanto el hombre es un microcosmos: el mundo inferior se
ilumina a partir del hombre, y por él se revela el mundo superior. Si el hombre es el puente entre lo
visible y lo invisible, según la hermosa formula medieval, su propio conocimiento debe ser un “lugar
común” o una región privilegiada en la íntegra estructura del saber humano. El pensamiento
contemporáneo enfatiza que sólo el hombre se pregunta por sí mismo: él es el ser que se interroga, él
es el contenido de su interrogación, y el preguntar por si es precisamente un modo de ser suyo, lo
que significa que el hombre es el ser que está en juego en el universo. Si la fórmula humanística
decía “hombre soy, nada de lo humano me es ajeno”, aún más radicalmente podríamos decir que el
hombre mismo no debe ser ajeno al hombre.” [J.M. Ibáñez Langlois, Introducción a la antropología
filosófica.]
a) ¿Qué diferencia al hombre de los demás seres?
b) Muy a propósito de lo expresado en el texto: “el hombre mismo no debe ser ajeno al hombre”,
se dice que la Antropología es la ciencia de uno mismo. ¿Cómo entender esta afirmación?
Explícalo.
c) Desde esta perspectiva: ¿resulta valioso e importante el estudio de la antropología? ¿Justifica
el por qué?

III. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra (logos). La voz es una indicación del dolor y del
placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta
tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros.) En cambio, la
palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo
propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo
bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. Aristóteles: Política 1, 2
Siguiendo la idea del texto:
a) ¿Qué diferencia la voz de la palabra, según Aristóteles?
b) ¿Por qué Aristóteles le otorga valor a la palabra?
c) Siguiendo a Aristóteles y en atención al texto, podemos afirmar que ¿existe una relación entre
lenguaje y pensamiento?

También podría gustarte