Está en la página 1de 14

Las relaciones con los estados unidos durante

la época republicana y las luchas


reivindicativas del istmo
INDICE DE CONTENIDO
Página
1. Investiga y analiza los tratados enunciados y realiza una clasificación de estos
acuerdos con sus contenidos en positivo y negativo para Panamá. ........................... 1
2. Explica los siguientes cuestionamientos ............................................................... 6
¿Existen diferencias entre el objetivo de la Operación Soberanía y el objetivo de la
operación siembra de Banderas? ............................................................................. 6
¿La operación Soberanía y la Operación Siembra de Banderas fueron movimientos
Organizados por los mismos grupos sociales? ........................................................ 6
3. Investiga en diversos medios y fuentes los sucesos que caracterizaron los hechos
del 9 de enero de 1964. ................................................................................................ 6
4. Elabora una Tabla que represente en orden cronológico, los acontecimientos más
relevantes de la década de los 80 en Panamá. ........................................................... 9
Referencias consultadas ............................................................................................. 11

ii
1. Investiga y analiza los tratados enunciados y realiza una clasificación de estos acuerdos con sus
contenidos en positivo y negativo para Panamá.

TRATADOS CONTENIDO POSITIVO CONTENIDO NEGATIVO PORQUE CONSIDERAS ESTE


CONTENIDO POSITIVO O NEGATIVO
TRATADO ARIAS- Se anuló el principio de la La presencia militar Positivo: es que se dio un primer paso en lo
ROOSEVELT DE intervención militar norteamericana y la concesión referente a la soberanía de la República de
1936 norteamericana en los asuntos a “perpetuidad” seguían en Panamá.
internos panameños. Se acordó vigencia.
Negativo: El yugo norteamericano sobre
que la defensa del canal por parte
Panamá continuaba siendo fuerte.
de los norteamericanos sería
remplazada por una cooperación y
responsabilidad compartida en el
funcionamiento y protección del
Canal.
EL CONVENIO Estados Unidos la ocupaba de 134 En él se acordaba la cesión a Positivo: La reducción en 90% de los sitios
FILOS-HINES DE sitios de defensa en la República los Estados Unidos, por un ocupados por EE. UU. en Panamá.
1947 de Panamá durante la segunda lapso prorrogable de 10 años,
Negativo: Porque el lapso que se le cedió los
guerra mundial como protección a de territorios para bases
13 territorios panameños a los Estados
la zona del canal y, estas pasaron militares en Jaqué, Isla Grande,
Unidos para la instalación de sus bases
a 13 con el convenio. Isla del Rey, Las Margaritas,
militares era prorrogable.
Pocrí, Punta Mala, la base del
Río Hato, Salud, San Blas, San
José, Taboga, Taboguilla y
Victoria.

1
EL TRATADO La República logró el poder Este tratado en realidad puso Positivo: Hubo mejoría económica en el país.
REMON- cobrarle impuesto sobre sus más énfasis en conseguir
EISENHOWER DE Negativo: Este convenio satisfizo los
ingresos a los empleados mejoras económicas que de
1955 intereses de los capitalistas istmeños. No fue
panameños de la antigua zona otras índoles, tales como la
un convenio firmado pensando en los
canalera. soberanía nacional.
intereses profundos del país, fue un convenio
La anualidad de 430 mil dólares firmado a espalda de los intereses
que USA pagaba a Panamá, nacionales.
aumentó hasta un millón 930 mil.
En teoría se establecía el que los
trabajadores panameños tuviesen
iguales ingresos y oportunidades
con respecto a las de los
estadounidenses.
Se recuperó valiosos territorios
que podrían proporcionarle al
gobierno buenos dividendos
futuros al venderlos.
Se aseguró la construcción de lo
que hoy es el Puente de las
Américas
Los Estados Unidos quedaron
comprometidos en acabar con los
contrabandos que provenientes de
los comisariatos en el área
canalera.

2
Los comerciantes criollos pudieron
vender a los barcos que por
entonces transitaban por el Canal.

OPERACIÓN El presidente de EE. UU. Positivo: Se consolidó el fervor patriótico. Se


SOBERANÍA DE reconoció que la bandera envió un poderoso mensaje al mundo de
1958 panameña debía ser izada junto rechazo a la injerencia estadounidense en
con la bandera estadounidense, y Panamá.
se iniciaron así negociaciones que
Negativo: Considero no existe nada negativo
concedieron más libertades
para Panamá con esta operación.
sociales y económicas a los
panameños dentro de la Zona del
Canal. También con este acuerdo,
se creó una comisión bipartita que
resolvería el asunto de la bandera.
LA SIEMBRA DE El presidente de Estados unidos Se produjo una violenta Positivo: Se reconoce la soberanía titular de
LA BANDERA DE Dwight Eisenhower reconoció la represión y hasta la vejación de Panamá, sobre la Zona del Canal.
1959 soberanía titular de Panamá, una bandera panameña, por
Negativo: Decenas de heridos en la población
sobre la Zona del Canal y dispuso parte de algunos policías
panameña
que la bandera panameña se izara estadounidenses.
en el triángulo Shaler.
ACUERDO En este tratado se firmó un El consejo civil recomienda no Positivo: Se avanza en cuanto a la soberanía
CHIARI-KENNEDY acuerdo por el cual la bandera izar la bandera panameña en de Panamá se refiere.
DE 1962 panameña debía ser izada en los colegios públicos del área
Negativa: Se tienen todos los elementos del
todos los sitios públicos de la Zona de la Zona del Canal.
violento drama que vivirá Panamá.
del Canal, junto al pabellón

3
estadounidense. Se creó una
comisión bipartita para resolver la
izada de la bandera nacional. En
total se obtienen quince sitios en
donde ondea el pabellón nacional.
EL 9 DE ENERO Comienzo de la abolición del Se desato una gran cantidad Positivo: Es el comienzo del fin del Tratado
DE 1964 concepto de control ‘en hechos de violencia en todo el Hay-Buneau Varilla en noviembre de 1903, en
perpetuidad’ sobre la Zona del país, entre estudiantes el artículo II expresaba que concedía a
Canal por parte de Estados panameños, civiles y la guardia perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del
Unidos. nacional estadounidense. Canal, una franja de 5 millas de largo de cada
lado del Canal de Panamá.
Negativo: 23 panameños murieron por el
país.
LOS TRATADOS Se reconocía la soberanía de Panamá le otorgaba a Estados Positivo: Se recupera la soberanía del Canal.
DE TORRIJOS- Panamá sobre la Zona del Canal. Unidos los derechos necesarios
CARTER Negativo: La soberanía del Canal no es total,
para operar el Canal.
Ambas naciones se comprometían ya que EE. UU. la administración continúa a
Administración del Canal:
a defender y proteger el canal. cargo de una agencia norteamericana.
estaría a cargo de una agencia
Panamá recibiría de vuelta el 60% del gobierno de Estados
de las tierras e infraestructuras de Unidos. Estados Unidos tendría
la zona. la responsabilidad primaria de
defensa y protección del canal
durante la vigencia del tratado.
EL TRATADO DE Da el derecho unilateral y a Positivo: Los barcos de EE. UU y Panamá
NEUTRALIDAD perpetuidad a EE. UU. de tendrán igual tratamiento.
intervenir en Panamá cuando
consideren que el canal esté
amenazado. No tiene fecha de
vencimiento. Canal sería

4
permanentemente neutral, pero Negativo: Este tratado pone en entredicho la
si por cualquier razón los barcos independencia panameña. No es un tratado
de Panamá o de Estados neutral.
Unidos debían pasar antes,
tendrían el paso inmediato.
LA INVASIÓN La invasión acabó con más de 20 Hubo casi unas 3.000 víctimas Positivo: Panamá fue liberado de un dictador.
NORTEAMERICA años de dictadura militar en fatales entre soldados de las
NA DE 1989 Negativo: Se generó una guerra.
Panamá, destruyó las Fuerzas de Fuerzas de Defensa de
Defensa creadas por Noriega y Panamá y población civil. La
marcó el principio de la historia invasión causó daños
democrática de Panamá. materiales por la acción militar y
una crisis económica producto
de las acciones de saqueo al
comercio en general por parte
de la población temerosa de un
desabastecimiento de
alimentos y artículos de primera
necesidad.

5
2. Explica los siguientes cuestionamientos

¿Existen diferencias entre el objetivo de la Operación Soberanía y el objetivo de


la operación siembra de Banderas?

No, el objetivo de ambas operaciones realizadas en años diferentes era


reclamaciones de soberanía de Panamá.
En la Operación Soberanía se sembró sesenta y cincos banderas panameña de
manera pacífica, cívica y silenciosa, a la misma hora y en distintos puntos claves de
la Zona del Canal de Panamá, principalmente en el área cercana al edificio de
administración del Canal las que fueron recogidas inmediatamente por la Policía
zoneíta y devueltas al Gobierno de Panamá.
En la Operación Siembra de Bandera, igualmente entraron de manera pacífica a la
Zona del Canal de Panamá, portando la bandera panameña. Al principio, la protesta
fue pacífica, pero cuando el gobierno de la Zona ordenó prohibir la entrada de
manifestantes, se produjo una violenta represión y hasta la vejación de una bandera
panameña, por parte de algunos policías estadounidenses. Esto alteró los ánimos de
los panameños, hasta el punto de que se tuvo que movilizar un destacamento del
ejército norteamericano. Hubo personas heridas de ambas partes.

¿La operación Soberanía y la Operación Siembra de Banderas fueron


movimientos Organizados por los mismos grupos sociales?

No, la operación Soberanía fue organizada por un grupo de estudiantes universitarios


panameños dirigidos por Carlos Arellano Lennox y organizados por la Unión de
Estudiantes Universitarios de Panamá.
La Operación Siembra de Banderas, liderada por el diputado Aquilino Boyd y el Dr.
Ernesto Castillero Pimentel, profesor de la Universidad de Panamá.

3. Investiga en diversos medios y fuentes los sucesos que


caracterizaron los hechos del 9 de enero de 1964.

Los sucesos del 9 de enero de 1964 fueron precedidos por hechos importantes que
comenzaron desde el 2 de mayo de 1958. Estos sucesos fueron ocurriendo años tras
años, hasta que el día 9 de enero de 1964 estudiantes de la Escuela Superior de
Balboa y sus padres montan guardia durante todo el día, en torno de la asta colocada
frente al plantel para impedir que las autoridades del Colegio o la Policía bajen la
bandera de los Estados Unidos, izada por ellos.
1. 5:00 p.m.: un grupo de doscientos estudiantes del Instituto Nacional de Panamá,
varones y niñas, entran a la Zona del Canal, visitan a las autoridades locales
estadounidenses y obtienen permiso para izar la bandera panameña y cantar el
Himno Nacional de Panamá al lado del asta colocada frente a la Escuela Superior
de Balboa.

6
2. 5:30 p.m.: En su marcha hacia la Escuela Superior de Balboa, los estudiantes
institutores son detenidos por un grupo de agentes de policía de Balboa.
Amistosamente, acuerdan que sólo una delegación de cinco estudiantes llegue
hasta la Escuela Superior de Balboa a cumplir la misión para la cual habían
recibido autorización.
3. 5:45 p.m.: Mientras sus compañeros los aguardan fuera de su vista a unos dos
metros de distancia, los cinco institutores tratan de cantar el Himno Nacional de
Panamá al lado del asta en donde ondea la bandera de los Estados Unidos,
rodeada por más de dos mil estudiantes y padres de familia de ese colegio. Los
institutores son abucheados, primero, y luego la multitud se lanza sobre ellos,
tratan de arrebatarles la bandera y, al no conseguirlo, la desgarran y la pisotean.
Cuando los institutores tratan de defenderse con puños y puntapies, los agentes
de Policía de la Zona los repelen a toletazos. Con lágrimas de impotencia, los
institutores se retiran hasta donde están sus compañeros, perseguidos por los
estudiantes zoneítas.
4. 6:00 p.m.: Los doscientos estudiantes institutores, perseguidos aún por
estudiantes, padres de familia y policías de la Zona del Canal, se repliegan hacia
la Avenida Cuatro de Julio y se defienden con piedras de sus perseguidores.
5. 6:30 p.m.: La noticia se extiende inmediatamente a lo largo de la línea limítrofe y
centenares de nuevos estudiantes y particulares panameños acuden al rescate de
los institutores perseguidos. Indignados por la ofensa inferida a la Bandera
Nacional, lanzan piedras contra los estudiantes y particulares zoneítas. Caen los
primeros heridos. Ascanio Arosemena, estudiante de la Escuela Profesional,
recoge a un compañero herido y trata de sacarlo del lugar de la balacera, y es
alcanzado por una bala de rifle. Se produce, así el primer muerto por la agresión
armada de la policía zoneíta.
6. 7:00 p.m.: Decenas de heridos caen bajo las balas de los revólveres y fusiles de
la Policía Zoneíta, reforzada por particulares de ese sector también atacando con
armas de fuego. Los estudiantes se repliegan, pero vuelven con nuevas banderas,
atacando con piedras y palos, volcando nuevos automóviles y trepando la cerca
de acero conocida como "Muralla de Berlín", en abierto desafío al ataque de los
zoneítas.
7. 7:30 p.m.: Millares de estudiantes y particulares panameños salen de todos los
puntos de la ciudad y se lanzan, portando banderas, por todos los sectores límites
con la Zona del Canal. La avalancha de gente es tan poderosa, a pesar de no
llevar armas, que la Policía de la Zona del Canal es doblegada por el número y
pide la ayuda del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal.
8. 8:00 p.m.: Las fuerzas armadas de la Zona del Canal entran en acción con armas
pesadas y de largo alcance. Fusiles, ametralladoras y tanques se extienden a lo
largo de todo el sector limítrofe y disparan incesantemente contra la multitud
indefensa. El número de heridos y de muertos crece incesantemente y muchos se
desangran durante horas antes de que puedan ser recogidos bajo las ráfagas de

7
las ametralladoras estadounidenses, que disparan incluso contra las ambulancias
que portan la bandera de la Cruz Roja.
9. 9:00 p.m.: El Hospital Santo Tomás anuncia que no tiene espacio para más
víctimas y pide la cooperación de los hospitales particulares y del Hospital del
Seguro Social para que atiendan los heridos. Todo el personal médico y de
enfermeras ha sido movilizado y centenares de hombres y mujeres están donando
sangre.
10. 10:00 p.m.: El Presidente de la República, que ha pedido a las autoridades
militares de la Zona del Canal que cese la matanza de panameños indefensos, sin
que su petición sea atendida, anuncia que el Gobierno Nacional ha roto relaciones
con Estados Unidos, y que se ha pedido al personal de la Embajada de Panamá
en Washington que regrese a Panamá a la mayor brevedad posible.
11. 12:00 p.m.: Durante toda la noche ha seguido el ataque de las ametralladoras y
los tanques del Ejército de los Estados Unidos, que se concentra sobre la Plaza
del Palacio Legislativo, el cruce del Tívoli, el área del Instituto Nacional y otros
sectores limítrofes. Casi todos los muertos y heridos caen dentro del territorio que
no forma parte de la Zona del Canal y las balas estadounidenses hacen blanco
dentro de las residencias particulares de Panamá y en las paredes del propio
Palacio Legislativo.
Los dos días que precedieron al 9 de enero, fueron días de tensión para el país.
Viernes, 10 de enero: Durante todas las horas de la madrugada, ha continuado el
violento ataque de las fuerzas militares estadounidenses. Se anuncia un total de diez
muertos y cerca de doscientos heridos registrados en los hospitales. Los heridos leves
han sido atendidos en sus propios hogares. Se anuncia oficialmente que el Gobierno
Nacional ha girado instrucciones a sus embajadores para que denuncien ante la
Organización de Estados Americanos y ante el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas la agresión armada, no provocada, de que ha sido víctima el pueblo panameño
por parte del Ejército de los Estados Unidos acantonado en la Zona del Canal. Durante
todo el día y la noche han continuado los choques esporádicos entre el Ejército de los
Estados Unidos y las enardecidas multitudes panameñas. El número de muertos llega
a trece y el de los heridos asciende a más de trescientos.
Sábado, 11 de enero: Los llamamientos a la cordura logran restaurar la calma en el
agotado pueblo panameño, pero las tropas invasoras siguen en estado de combate
en los límites zoneítas.
En Colón se inician nuevos choques de estudiantes y particulares contra las fuerzas
militares de Estados Unidos, que penetran en el propio territorio de la ciudad de Colón
para perseguir a los manifestantes.
El Ejército de los Estados Unidos toma posesión del Puente de las Américas, cierra
las vías de comunicación de la capital con el interior de la República impide la
comunicación también entre Panamá y Colón, lo que hace que no pueda llegar a la
ciudad atlántica el plasma sanguíneo que reclama el único hospital de aquella ciudad,
abarrotado de heridos.

8
Se anuncia, sin que llegue a ser realidad, felizmente que las autoridades militares de
Estados Unidos planean cortar el agua a las ciudades de Panamá y Colón.
Se informa oficialmente que en Panamá y Colón han muerto 21 personas y han sido
heridas alrededor de quinientas, como saldo total de la agresión armada del ejército
estadounidense contra el pueblo panameño.

4. Elabora una Tabla que represente en orden cronológico, los


acontecimientos más relevantes de la década de los 80 en
Panamá.

AÑO ACONTECIMIENTO
1981 ▪ Muere el general Omar Torrijos, hombre fuerte de Panamá
durante más de 12 años, en un accidente de aviación cuyas
causas no quedan debidamente esclarecidas.
1982 ▪ El presidente Arístides Royo, presenta su renuncia al parlamento.
▪ El 22 de septiembre de 1982 se realiza la ley N° 18 por la cual se
adopta el Código Penal de la República mediante el Decreto de
Gabinete N° 121 de 8 de mayo de 1969. Para cumplir esta misión
se designaron 5 abogados que fueron:
1. Narciso Garay Preciado: Fue designado para que
elaborara un proyecto de Código Civil.
2. Galileo Solís: Se le designo la tarea de presentar un
proyecto de código Administrativo.
3. Jorge Fábrega Ponce y Marcelino Jaén: Para que
asumieran la responsabilidad de un nuevo código judicial.
4. Arístides Royo: Fue asignado para que se encargara de
elaborar un proyecto de Código Penal.
1983 ▪ En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia
Nacional el General de Cuatro Estrellas, Manuel Antonio Noriega,
que transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa
de Panamá.
1984 ▪ Las elecciones de 1984 son controvertidas y violentas, con
enfrentamiento de miembros de ambas partes contendientes. Los
principales candidatos presidenciales son Nicolás Árdito Barletta
por el PRD y Arnulfo Arias por el Partido Panameñista. El tribunal
electoral proclama ganador (por un margen de mil votos) a
Nicolás Barleta, la oposición anuncia fraude gubernamental y
convoca protestas en las calles. Barleta asume como presidente
desde 1984-1985, renunciando – por presión del Estado Mayor
de las Fuerzas de Defensa en medio de protestas sindicales de
CONATO, siendo sucedido por el vicepresidente Erick Del valle,
que será presidente de 1985-1988.
1985 ▪ En agosto de 1985 se publica un artículo del Dr. Hugo Spadafora
Franco titulado "La tuberculosis maquiavélica de Noriega" en el
Diario La Prensa de Panamá. En este artículo como en otros
anteriores acusa a Manuel Antonio Noriega de corrupción,
sadismo y asesinato de Omar Torrijos y lo vincula con el tráfico
de armas y drogas.

9
▪ El 13 de septiembre de 1985 fue encontrado el cadáver
decapitado y visiblemente torturado del Dr. Hugo Spadafora
Franco, debajo del puente del rio vaquita en las inmediaciones de
El laurel, cerca de la frontera entre costa rica y Panamá. Muchos
analistas marcan este acto como el principio del fin de la dictadura
militar panameña.
1986 ▪ El coronel Roberto Díaz Herrera hace acusaciones en contra el
General Manuel Noriega de “fraude electoral en 1984”.
▪ En abril de 1986 el Consejo de Seguridad Nacional de Estados
Unidos emitió directrices en un memorándum "secreto" del cual
solamente se hicieron 7 copias para organizar una campaña de
operaciones con el fin de deshabilitar a Panamá para:

1. Restablecer el control del Canal por parte de los Estados


Unidos.
2. mantener la ocupación militar después del 2000.
3. Eliminar la influencia de Japón en el canal de panamá.
4. ahuyentar inversionistas de oriente para evitar que las áreas
revertidas y el futuro canal cayera en posiblemente manos
enemigas.
1987 ▪ La Crisis se inicia a partir de 1987, con las declaraciones de un
coronel retirado quien acusa al General Noriega de fraude
electoral (1984), narcotráfico y lavado de dinero, como de la
muerte del General Torrijos y del Dr. Hugo Spadadora.
▪ El "Viernes Negro": Fue un suceso ocurrido en Panamá, el 10 de
julio de 1987, cuando el régimen militar que estaba al mando del
General Manuel Antonio Noriega y del presidente Eric Arturo
Delvalle, junto con sus seguidores reprimieron con dureza una
manifestación política convocada en la ciudad de Panamá, por la
Cruzada Civilista Nacional que pedía el fin de la dictadura en el
país.
1988 ▪ 1 marzo: El mes inicia con una huelga convocada por la cruzada
civilista, disminuyendo así toda la actividad comercial e industrial
del país.
▪ 3 de marzo: El gobierno de estados unidos (con Ronald Reagan
de presidente) bloquea los fondos del banco nacional de Panamá
en bancos norteamericanos, lo que ocasiona el cierre de
entidades financieras por falta de liquidez. Esta medida da
comienzo a la guerra económica, cuyo objetivo era debilitar el
régimen de Manuel Antonio Noriega.
▪ 12 marzo: España se ofrece a darle asilo al general Noriega
siempre y cuando estados unidos no solicite su extradición.
▪ 15 de marzo: Las manifestaciones y paros fueron en aumentos a
lo largo del país, debido a la falta de alimentos y el retraso de los
salarios.
▪ 16 de marzo: Noriega sufre un intento de golpe de estado, el cual
es sofocado por fuerzas leales.
▪ 18 de marzo: El consejo del gabinete declara el estado de
urgencia en todo panamá

10
▪ 19 de marzo: El secretario de estado norteamericano, George
Shultz, inicia una serie de negociaciones para lograr la renuncia
de noriega. Esto no funciona.
▪ 27 de marzo: El subsecretario de estado para asuntos
latinoamericanos, Elliott Abrams, insta a militares panameños a
deshacerse de noriega.
▪ A su tumo, las presiones norteamericanas se revelaron poco
eficaces para debilitar el poder del hombre fuerte de Panamá.
1989 ▪ El 7 de mayo se celebran elecciones, obteniendo el triunfo la
alianza democrática de oposición civilista (ADOC).
▪ 10 de mayo el tribunal electoral (controlada por las fuerzas de
defensa) declaro que las elecciones presidenciales celebradas
domingo 7 de mayo eran anuladas por interferencia extranjera, lo
que no fue más que una excusa del régimen para no reconocer el
triunfo legítimo y arrollador de la ADOC.
▪ El 31 de agosto de 1989 termina el periodo presidencial y el 1 de
septiembre de 1989 Noriega nombra entonces a Francisco
Antonio Rodríguez Poveda como presidente provisional.
▪ El 3 de octubre de 1989 se alzaron algunos militares contra
Manuel Antonio Noriega.
▪ El 15 de diciembre de 1989 se declara estado de guerra y se
nombra a Manuel Noriega como jefe de gobierno; el 17 y 18 de
diciembre se producen enfrentamientos entre los militares
panameños y un teniente de los ejércitos de los Estados Unidos.
▪ Estados Unidos de América invade a Panamá el miércoles 20 de
diciembre de 1989, con el propósito de capturar al general Manuel
Antonio Noriega, Gobernante de facto de Panamá, quien era
requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de
narcotráfico, así como neutralizar las Fuerzas de Defensa de
Panamá, milicia bajo las órdenes de Noriega.

Referencias consultadas

Arminda González Fernández Revista Cultural Lotería. Significado histórico del


Tratado Remón-Eisenhower de 1955. P 27.
Consulta en línea de la URL: http://bolgaia.blogspot.com/2013/04/panama-
significado-y-consecuencias-del.html
Consulta en línea de la URL: http://kaosenlared.net/america-latina/item/76916-dos-
hitos-de-la-historia-paname%C3%B1a- 9-de-enero-y-20-de-diciembre.html
Día de los Mártires. Consulta en línea en URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Dia de
los mártires
Eisenhower y Remón, la historia de una amistad. Consulta en línea en URL:
laestrella.com.pa/panamá/nacional/eisenbhower-remon-historia-
amistad/24070812

11
El nuevo tratado a raíz del 9 de enero de 1964. Consulta en línea en URL:
https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/el-nuevo-tratado-raiz-del-9-de-enero-
de-1964.
El rechazo del convenio Filós-Haines – Panamá Vieja Escuela. Consulta en línea en
URL: https://www.panamaviejaescuela.com/rechazo-convenio-filos-hines/
El tratado de 1903 y sus enmiendas. Consulta en línea en URL:
https://www.monografias.com/trabajos10/lasnego/lasnego.shtml
Estudios sobre el Panamá Republicano. Capitulo 10. El difícil retorno al orden
constitucional (1945-1948). Consulta en línea en URL:
bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=republicano10.pdf
Invasión estadounidense de Panamá de 1989. Consulta en línea en URL:
https://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_estadounidense_de_Panam%C3%
A1_de_1989
La operación siembra de banderas. Consulta en línea en URL:
www.panamaviejaescuela.com/operación-siembra-de-banderas
Neutralidad del Canal de Panamá. Consulta en línea en URL:
https://www.venelogia.com/archivos/9728/
Olmedo Beluche 2014. ¿Por qué Estados Unidos invadió a Panamá en 1989?
Consulta en línea en URL: https://www.alainet.org/es/active/79497/
Olmedo Beluche. Diez años de luchas políticas y sociales en panamá (1980 - 1990).
Consulta en línea en URL:
http://memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/diez_anos_de_luchas
_politicas_y_sociales.pdf
Tratados Torrijos-Carter – EcuRed. Consulta en línea en URL:
https://www.ecured.cu/Tratados_Torrijos-Carter.

12

También podría gustarte