Está en la página 1de 10

Simposio CONCYTEQ “La Investigación y el Desarrollo Tecnológico en Querétaro 2002” 124

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS:


INMERSIÓN, SUMERSIÓN Y ENSEÑANZA DE LENGUAS
EXTRANJERAS
M. en C. Luisa Josefina Alarcón Neve
Universidad Autónoma de Querétaro

Resumen
En el presente artículo, se aborda la compleja situación derivada del aumento de sujetos que manejan o al
menos conocen básicamente, dos o más lenguas. Este crecimiento del bilingüismo se observa en el mundo
entero, y nuestra sociedad lo vive día con día. Esto trae grandes repercusiones en diversos ámbitos sociales,
como el económico y el educativo.
Aquí se aborda dicha situación en tres grandes puntos. En el primero se exponen las actuales
explicaciones sobre el bilingüismo, revisando las definiciones extremas de las primeras décadas del siglo
pasado, y las concepciones más amplias y flexibles que se generaron en la segunda mitad de ese siglo XX.
En el segundo punto se muestran las características del desarrollo del bilingüismo a partir de tres
elementos esenciales: la edad en que se entra en contacto con la segunda lengua; la organización cognitiva y
competencia comunicativa; y el ambiente social en el que se desarrolla la segunda lengua. Es aquí donde se
describen los tres grandes procesos por los que se puede convertir un sujeto en bilingüe: la sumersión y la
inmersión dentro del contexto nativo y la enseñanza de lenguas extranjeras.
Por último, en un tercer punto se hace el perfil de lo que sucede con los distintos tipos de estudiantes
que asisten a la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro; estudiantes tanto
mexicanos como extranjeros, exponiendo la diversidad de bilingües que aquí conviven. Se toma a esta
institución académica como ejemplo de las situaciones de bilingüismo en desarrollo que pueden observarse
en otras escuelas y universidades del estado de Querétaro.

Introducción En México, la migración de


En el último siglo la proporción entre indígenas del interior al centro del país, y la
individuos monolingües y bilingües se llegada de extranjeros que vienen a radicar
invirtió. Actualmente, en la mayoría de los aquí por periodos cortos o largos, también ha
países, el prototipo de sujeto es el que provocado, aunque no sea aún muy evidente,
maneja o conoce, aunque sea en un nivel el aumento del multilingüismo.
muy básico, una segunda lengua (Snow, A la par del crecimiento del
1999). Incluso, en los inicios del nuevo bilingüismo como fenómeno social, las
milenio se ha comenzado a hablar del definiciones que de éste se daban en el
fenómeno del trilingüismo, como una tercera ámbito intelectual, se han visto ampliadas
gran categoría en la descripción de los también. Ahora se sabe que entre el status de
sujetos que poblamos este mundo, día con monolingüe y la capacidad de manejar
día más globalizado e intercomunicado. poderosamente dos o más lenguas, existe un
Entre las nuevas generaciones de países continum en el que se ubica, desde
social y económicamente relacionados como perpectivas psico-cognitivas y
los de la Comunidad Europea o los de sociolingüísticas, una gran diversidad de
Norteamérica, por ejemplo, son cada vez tipos de bilingües. Y en ese continum, la
más comunes los niños cuyos padres tienen mayoría de nosotros podría identificar su
distintas lenguas maternas y viven, además, propia situación.
en un país extranjero para ambos (Harding y Ahondar y conocer más acerca de lo
Riley, 1998: 34-35). que significa ser bilingüe y su desarrollo trae

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


M.C. Luisa Josefina Alarcón Neve 125

implicaciones positivas al campo repercusiones de su comunicación en su


educativo en general. entorno social.
Para Harding y Riley (1998: 45), el
bilingüismo es cuestión de grado:
La preocupación por ser “bilingüe”. “Todos sabemos lo que significa la palabra
a) definiciones extremas ‘bilingüe’; sin embargo, como hemos visto antes, en
Leonard Bloomfield, padre de la lingüística cuanto intentamos definir el concepto con precisión,
la cosa se complica. No queremos buscarle tres pies al
moderna de los Estados Unidos, en los años gato: el bilingüismo es complejo porque está
treinta del siglo pasado definió al directamente relacionado con cuestiones sociales
bilingüismo como “el control nativo de dos complejas”.
lenguas” (Hamers y Blanc, 2000: 6). Esta
definición tan radical refleja la postura que A continuación, se revisarán posturas
existía entre los lingüistas y psicólogos de más actuales que matizan la idealización del
las primeras décadas del siglo XX, en cuanto bilingüe de las primeras décadas del siglo
a creer que lo más importante estaba en XX.
convertirse en un bilingüe equilibrado
dominando “perfectamente” ambas lenguas.
Décadas después se llegaría a b) concepciones más amplias de
comprender que la gente que tiene una “bilingüe”
fluidez perfecta en dos lenguas existe pero Existe una tendencia a reconocer lo que a
son la excepción (Crystal, 1997). Ni siquiera primera vista no es un bilingüe (Crystal,
en la lengua materna o primera lengua se 1997), quedando fuera de esta categoría
puede describir esa supuesta “perfección”. aquellos que hagan un uso irregular de una
Lo más común es que aquellos de sus lenguas o que no hayan usado una
individuos que tengan la posibilidad de lengua por varios años (“dormant
comunicarse en dos o más códigos, lleven a bilinguals”), o los que puedan comprender
acabo esa múltiple comunicación en ciertas palabras o frases de una lengua, pero
contextos diferenciados que les requieren no la hablen o escriban.
usar uno u otro sistema lingüístico. Por ende, Sin embargo, al querer especificar lo
su conocimiento de vocabulario, su uso de que sí es un bilingüe, la mayoría de las
expresiones formales e informales, incluso definiciones parten de una concepción
su habilidad para escribir, para escuchar, o idealizada del bilingüismo.
para leer tiene distintos niveles de acuerdo En contraposición con las primeras
con los usos que realiza en cada una de esas definiciones excluyentes y radicales,
lenguas (Harding y Riley, 1998: 33). sociolingüistas como Macnamara (Hamers y
Conforme se fue avanzando en los Blanc, 2000) y Haugen (Harding y Riley,
estudios psico y sociolingüísticos acerca del 1998) propusieron que un bilingüe podría ser
fenómeno del bilingüismo, las posturas cualquier persona que poseyera una mínima
respecto a la definición de un bilingüe competencia en otra lengua además de su
fueron cambiando. Se cayó en la cuenta de lengua materna, ya fuera en la comprensión
que más importante que categorizar y auditiva o de lectura, o en su producción oral
etiquetar a los sujetos bilingües, era describir o escrita. Esto es que el hablante de un
el desarrollo de su bilingüismo, su idioma pudiera producir o comprender
organización cognitiva, incluso, las enunciados significativos en otro idioma.

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


Bilingüismo y Adquisición de Segundas Lenguas: Inmersión, Sumersión y Enseñanza de 126
Lenguas Extranjeras

Pero con esta postura tampoco se En la realidad, todas las habilidades del
llega muy lejos. bilingüe participan al mismo tiempo,
Bilingüe y bilingüismo son dos influyéndose e interactuando entre sí. Sin
términos ampliamente usados sin que las embargo, para fines de la investigación
personas sepan exactamente qué es lo que acerca del bilingüismo y su naturaleza,
quieren decir con cada uno de ellos, sin dichas habilidades se pueden aislar, al igual
precisar los límites de su aplicación (Cohen, que sus distintos aspectos particulares.
1975; Harding y Riley, 1998).
Por ello su estudio debe ser abordado 2) Características del desarrollo del
de acuerdo con los factores psicolingüísticos
bilingüismo
y sociales que estén involucrados en el
fenómeno. a) organización cognitiva de los
Desde la perspectiva de la bilingües
Psicolingüística, el bilingüismo individual se Al ser el bilingüismo un fenómeno
ha considerado como la posibilidad de un multidimensional se requiere tomar en
individuo de desenvolverse en dos lenguas. cuanta una serie de aspectos para su estudio.
Esta posibilidad implica tanto su La edad en que el sujeto comenzó a tener
competencia comunicativa como su contacto con sus dos lenguas es uno de los
organización cognitiva. factores más importantes de su
La competencia comunicativa bilingulalidad.
encierra el manejo de distintas habilidades Es necesario aquí explicar la
lingüísticas. Por un lado se encuentran las distinción que Hamers y Blanc (2000: 25)
habilidades receptivas, que son la hacen entre bilingualidad y bilingüismo.
comprensión auditiva y la comprensión de Bilingualidad es el estado psicológico de un
lectura. Por el otro, están las habilidades individuo que tiene acceso a más de un
productivas, identificadas como la código lingüístico como medio de
producción oral y la producción escrita. comunicación social; en cambio, el concepto
A continuación se presenta el cuadro de Bilingüismo implica un fenómeno más
dimensional de las cuatro habilidades general, muchas veces con matices de
lingüísticas propuesto por Baker (1996: 6) problema. A la bilingualidad también se le
conoce como “bilingüismo individual”
Orales Escritas (Alarcón Neve, 1998).
Habilidades Comprensión Comprensión La edad y el contexto de la
receptivas auditiva de lectura adquisición son considerados como claves
Habilidades Producción oral Producción prácticas para identificar a quien sería un
productivas escrita
bilingüe compuesto; o sea, el que tiene una
sola representación cognitiva para dos
Cada una de estas habilidades, a su vez, expresiones equivalentes, o quien podría
encierra distintos aspectos como el considerarse como un bilingüe coordinado;
vocabulario, la pronunciación, el manejo aquel con una representación separada para
morfosintáctico, la adecuación pragmática, dos expresiones equivalentes. Aquí se
entre otros. Por ello, en el caso de una esquematiza esa diferenciación.
persona que se desenvuelve en dos sistemas
lingüísticos, la competencia comunicativa se Compuesto: concepto único de familia
vuelve un todo complejo (Baker, 1996).
“familia” “family”

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


M.C. Luisa Josefina Alarcón Neve 127

lenguas maternas desde el primer ambiente


Coordinado: concepto L1 concepto L2 lingüístico que los rodea. Aquí, la
Familia Family adquisición de ambos idiomas se da de
manera informal y no intencional, ya sea
“familia” “family” porque cada padre tiene su propia lengua y
le habla al niño en ésta, o porque la lengua
El problema es que se llega a caer en que se usa en casa no es la misma que se
clasificaciones extremas que encajonan en emplea de manera dominante en la sociedad.
un pequeño número de etiquetas a la gran La bilingualidad consecutiva en la
variedad de bilingües que existen en el niñez se da cuando el niño adquiere su
mundo. Para Hamers y Blanc (2000), entre segunda lengua en los primeros años de su
la bilingualidad compuesta y la coordinada infancia pero después de que ha adquirido
existe un continuo en el que pueden las bases lingüísticas de su lengua materna.
distribuirse diferentes grados. Así, un Puede ser el resultado de un programa de
bilingüe puede ser “más compuesto” para educación bilingüe porque de manera formal
ciertos conceptos y “más coordinado” para y oficial existe el interés de adquirir una
otros. segunda lengua, lo que se conoce como
El factor edad dentro de la inmersión lingüística (Snow, 1999); o bien,
adquisición no sólo se relaciona con la se trata de una convivencia con
organización cognitiva, sino con otros nativohablantes en un nuevo contexto
aspectos fundamentales en el desarrollo del comunicativo, sin una guía académica; esto
individuo bilingüe. es lo que se llama sumersión (Snow, 1999).
Hay que distinguir entre la Recientemente se ha visto que
bilingualidad desarrollada en la niñez y la existen dos etapas diferentes en el desarrollo
adquisición de una segunda lengua en la del bilingüismo infantil. En la primera, el
adolescencia o como adulto. contacto y la interacción con las dos lenguas
Existe una tendencia a tomar la edad ocurre antes de que las dos gramáticas estén
de tres años como criterio para separar un plenamente desarrolladas; es decir, el niño
bilingüismo temprano de uno tardío aún no ha concluido la adquisición de las
(McLaughlin, 1984). Por bilingüismo bases del sistema de una lengua cuando
“temprano” se entiende el desarrollo de una comienza a adquirir la otra. En la segunda
bilingualidad a partir del contacto con dos etapa, el niño logra desarrollar dos
lenguas en los primeros años de vida, competencias lingüísticas completas y el
cuando se adquieren los dos sistemas contacto en su interacción social continúa
lingüísticos a la par del desarrollo de otros siendo en ambas lenguas (Köppe y Meisel,
conocimientos. Por bilingüismo “tardío” se 1992).
toma la adquisición de un segundo sistema El estudio de esta organización
lingüístico posterior a la conclusión de la cognitiva y competencia comunicativa
infancia y por ende del desarrollo completo poseída por un bilingüe ha sido abordado
de una primera lengua. bajo distintas propuestas y se han obtenido
También se diferencia entre la resultados interesantes no sólo para la
adquisición simultánea o natural y la Psicolingüística infantil sino para la
adquisición consecutiva de una lengua. La Lingüística Aplicada a la enseñanza de
bilingualidad simultánea se identifica con segundas lenguas.
los casos de niños que desarrollan dos

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


Bilingüismo y Adquisición de Segundas Lenguas: Inmersión, Sumersión y Enseñanza de 128
Lenguas Extranjeras

b) competencia comunicativa de los nueva reconceptualización del bilingüismo


distintos bilingües. tuvo varios motivos.
En cuanto a la competencia comunicativa Primeramente, el término “dominio”
que desarrollan los sujetos expuestos a dos connotaba “perfección en el manejo de una
lenguas, existen dos grandes posturas. La lengua” que impedía el reconocimiento de
primera habla de “bilingües balanceados” y un bilingüe, mientras que la nueva palabra
“bilingües dominantes” (Baker, 1996; “proficiencia” no era tan extrema. Además,
Crystal, 1997; Hamers y Blanc, 2000). Un algunos países que tenían la problemática de
bilingüe balanceado posee una competencia la educación bilingüe, como Canadá y los
equivalente en ambas lenguas, lo que no E.U., comenzaron a reportar frecuentemente
implica ser equitativo en todas las funciones situaciones en que los niños o jóvenes
y dominios en su uso. El bilingüe dominante extranjeros que alcanzaban un buen
tiene una competencia superior en una de las desenvolvimiento en el manejo
dos lenguas, generalmente en su lengua conversacional de la segunda lengua no
materna, aunque no siempre es así. Cada vez tenían éxito en su desempeño académico.
es más grande el número de niños Varios estudiosos se dieron cuenta
inmigrantes en Europa y en los Estados (Cummins, 1984) de que las habilidades
Unidos, que debido a su escolarización y conversacionales en L2 no están
crecimiento en general dentro de la segunda precisamente relacionadas con las
lengua llegan a perder fluidez y manejo de habilidades académicas en esa segunda
su primera lengua. A este fenómeno se le lengua.
conoce como “atrición lingüística” (Snow, Se propuso entonces una distinción
1999). entre la fluidez superficial en el manejo oral
Según Crystal (1997), la gran de una lengua y la proficiencia académica-
mayoría de los bilingües no logra un cognitiva de la misma. Así se tiene sujetos
dominio equivalente en sus dos lenguas, ya BICS (Basic Interpersonal Cummunicatives
que normalmente se tiene más fluidez en una Skills), quienes logran una fluidez en su L2,
de ellas. Esta lengua interfiere en la otra, le pero no pueden manejarla en una situación
impone su acento, o es preferida en una académica que implique una abstracción.
mayor número de situaciones y contextos También están los sujetos CALP
comunicativos. Por otra parte, la noción de (Cognitive/Academic Language
“dominio equivalente” es muy difícil de Proficiency), quienes además de una fluidez
precisar porque muchas habilidades están comunicativa pueden manipular su L2 en
involucradas, como la producción oral, la situaciones académicas descontextualizadas.
comprensión auditiva y de lectura, la La relación entre la competencia
producción escrita, fonología, gramática, lingüística de un sujeto bilingüe y su
vocabulario, entre otras. organización cognitiva, se puede metaforizar
Por ello, a partir de la década de los en una especie de “iceberg dual” (Cummins,
ochenta se ha venido trabajando con otra 1984; Baker, 1996; Alarcón Neve, 1998), en
explicación de los bilingües en cuanto a su donde se logra apreciar “por fuera del
competencia lingüístico – comunicativa o agua”, solamente una parte del manejo de
“language proficiency” (Cummins, 1984; cada una de las lenguas. Sin embargo, como
Baker, 1996), implicando también su en un iceberg, se continúa por “debajo del
organización cognitiva. La idea de esta agua”, quedando oculta otra parte de las
capacidades del sujeto. La dualidad de este
iceberg bilingüe se sustenta gracias a que en

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


M.C. Luisa Josefina Alarcón Neve 129

la base subyace una proficiencia comunicativas que en un grupo monolingüe


común –conjunto de capacidades y serían cubiertas por una sola lengua.
habilidades lingüísticas, comunicativas y Individualmente, el contacto que el niño
cognitivas- que mantiene el equilibrio y la puede tener con los distintos sistemas
unidad en el sujeto bilingüe. lingüísticos dentro de su ambiente social se
Entonces, si se piensa en la metáfora da de varias maneras. El tipo de interacción
del “iceberg dual”, podría visualizarse a que el niño tenga con las lenguas que lo
través del siguiente dibujo: convertirán en bilingüe depende de la
relación entre ellas dentro del entorno social
Aspectos superficiales de L1 Aspectos superficiales de L2 (Babbe, 1995). La naturaleza del contacto
Vocabulario, pronunciación, gramática / influirá psicológicamente en su organización
conocimiento, comprensión, aplicación cognitiva y en la competencia lingüístico-
Aspectos profundos de L1 Aspectos profundos de L2 comunicativa que desarrolle para cada una
Significado semántico y funcional / de sus lenguas.
análisis y síntesis
PROFICIENCIA SUBYACENTE COMÚN El primer gran contexto a identificar,
en el que se adquieren dos lenguas
De esta nueva propuesta han surgido simultáneamente es el conocido como
varias metodologías para evaluar el nivel de bilingüismo nativo (Snow, 1999). Es el caso
las lenguas en los sujetos bilingües. Por un de los niños que nacen en un ambiente
lado se analizan las dimensiones en que el lingüístico en que dos o más lenguas tienen
individuo se desenvuelve en situaciones un status similar como vehículos de
comunicativas contextualizadas, para comunicación en la dinámica social de la
intercambiar información básica y personal. comunidad. Los niños que nacen en este tipo
Por otro, se evalúa su capacidad para de comunidades adquieren dos o más
manejar la segunda lengua dentro de lenguas simultáneamente desde su
contextos académicos que le exijan procesos nacimiento.
mentales complejos, como abstraer, La adquisición de ambos códigos y
sintetizar, resumir. sus funciones comunicativas se da de
Sólo con una evaluación profunda de manera inconsciente, natural, a la par de la
todos los aspectos que intervienen en la adquisición de otros conocimientos
cognición y en la competencia lingüística y elementales como las nociones temporo-
comunicativa, se puede tener una verdadera espaciales, las aritméticas, la de colores y
valoración de la bilingualidad de un sujeto. formas, entre otros.
Cuando se trata de un contacto
c) ambiente social en el que se consecutivo con una segunda lengua, es
desarrolla la segunda lengua. necesario distinguir entre adquisición de una
La presencia de una segunda lengua dentro segunda lengua o aprendizaje de una lengua
del ambiente en que el individuo se extranjera.
desenvuelve tiene implicaciones tanto Para la adquisición, que implica un
sociales como psicológicas. Socialmente, se acercamiento natural e inconsciente,
debe a la existencia de comunidades de próximo al fenómeno que se llevó a cabo
hablantes de ambas lenguas conviviendo cuando se adquirió la primera lengua, se
diariamente en las labores, actividades e tienen dos contextos posibles. Si el aprendiz
instituciones de una misma sociedad. Las se encuentra rodeado de nativohablantes de
lenguas se reparten las distintas tareas esa segunda lengua, la situación se conoce
en la actualidad como Sumersión: se puede

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


Bilingüismo y Adquisición de Segundas Lenguas: Inmersión, Sumersión y Enseñanza de 130
Lenguas Extranjeras

pensar en los jóvenes inmigrantes Lenguas y Letras de la Universidad


que llegan con sus padres a una nueva Autónoma de Querétaro, se propuso como
sociedad, donde la lengua que se usa no es la objetivos fundamentales, el desarrollo no
misma que adquirieron en sus primeros años sólo de un multilingüismo sino de una
en su lugar nativo. En cambio, si el contacto multiculturalidad.
con la segunda lengua se da a través de tener Cuando se aprobó su creación en
una educación en esa segunda lengua, 1966, ya se había vislumbrado la
implicando esto el hacerse de nuevos importancia de un centro de idiomas dentro
conocimientos en esa lengua que aún se está de la Universidad que promoviera,
adquiriendo, se trata de un proceso de difundiera e implementara el aprendizaje de
Inmersión. Es un contacto intervenido por la lenguas extranjeras:
esocolarización. Como ejemplo, se puede “no como simple y vano adorno, sino como
señalar al estudiante que se traslada a otro fuerte peldaño para alcanzar metas de superación en
la amplia escala de valores y conocimientos
país para completar sus estudios, que tiene
humanos” (Silva Rodríguez, 2001: 3).
un contacto con nativohablantes y a la vez
Ya entonces se tenía una visión de la
una guía formal y académica en su proceso
convivencia multilingüe y de bilingües que
de adquisición.
ese centro iba a propiciar.
Por último, cuando el contacto con
Con la variedad de lenguas que ha
una nueva lengua se da a través de clases
enseñado a lo largo de treinta y cinco años
formales dentro de una comunidad que no
en diversos tipos de programas académicos,
usa la lengua meta de manera cotidiana, se
ha permitido dentro de la comunidad
tiene un caso de aprendizaje de lengua
universitaria y de la sociedad queretana en
extranjera. Y esto es lo que sucede cuando
general, el desarrollo de muchos “sujetos
en México se aprende alemán, francés e
bilingües”. Por supuesto, que igualmente
incluso inglés, en los centros universitarios
amplia ha sido la diversidad de dichos
de lenguas extranjeras, por ejemplo.
bilingües y multilingües.
Con todos estos antecedentes
Los estudiantes mexicanos que
teóricos, se puede pasar al tercer y último
acuden a este centro tienen su contacto a
punto de este artículo, en el que se pretende
través de la enseñanza – aprendizaje de
dar un panorama de la diversidad bilingual
lengua extranjera. El inglés, el francés, el
dentro de la Facultad de Lenguas y Letras de
alemán, el italiano, el portugués, el japonés y
la Universidad Autónoma de Querétaro. Esta
el ruso son lenguas extranjeras porque no
situación es parecida a lo que se observa en
son vehículos naturales de comunicación
otras instituciones educativas privadas, que
cotidiana y básica dentro de nuestra
cuentan con importantes centros de
comunidad de hablantes. Aunque, en el caso
enseñanza de lenguas y reciben en sus
del inglés, podrían comenzarse a vislumbrar
programas académicos a estudiantes
situaciones que al menos, separarían el uso
extranjeros, provenientes principalmente de
de esta lengua del resto de las extranjeras.
los Estados Unidos y Canadá.
Tampoco hay que permanecer ajenos
a las comunidades de extranjeros que viven
3) Características del diverso dentro de nuestra sociedad y que usan su
“bilingüismo” en la UAQ. lengua materna para una comunicación
a) aprendiendo lenguas extranjeras diaria. No obstante, en el perfil lingüístico de
Desde su fundación, el entonces Instituto de la comunidad de hablantes en Querétaro,
Idiomas, origen de la actual Facultad de esas lenguas siguen catalogadas como

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


M.C. Luisa Josefina Alarcón Neve 131

extranjeras, y como tales se aborda su continuar o realizar estudios en su español.


enseñanza. Así, en el caso de los jóvenes y La diversidad en cuanto al tipo de estos
adultos mexicanos nativohablantes del bilingües es muy grande, como amplia es la
español que ingresan a los Cursos de variedad de experiencias de contacto anterior
Lengua de la Facultad de Lenguas y Letras, con el español.
se desarrolla la segunda lengua a partir de un Sería muy difícil poder establecer un
proceso de aprendizaje consciente y perfil general de estos estudiantes
académicamente guiado y dosificado. Al extranjeros. Se tiene una idea en cuanto a la
final del programa, los estudiantes logran universidad y programa del cual provienen.
una proficiencia comunicativa y una Sin embargo, dentro de cada grupo, las
organización cognitiva que les permite no diferencias entre los individuos son muy
sólo intercomunicaciones personales básicas marcadas. Es común que se tengan jóvenes
(Cummins, 1984), sino también, un que nacieron en una familia hispana en los
desenvolvimiento académico cognitivo. E.U., donde su contacto con la sociedad ha
Cada vez es mayor el número de estudiantes sido en inglés principalmente. O se trata de
y docentes universitarios que salen al estudiantes que han tomado algún curso de
extranjero a realizar estudios de postgrado o español en su país europeo o asiático, en
algún periodo de investigación. Y la gran donde el español no es una lengua de uso
mayoría de ellos se hace de esa nueva lengua real en la sociedad, si no una “lengua
requerida, precisamente, en la Facultad de extranjera”.
Lenguas y Letras. Por ello, la labor de los docentes del
Incluso, sin tener que salir al área de español resulta tan compleja.
extranjero, muchos estudiantes, docentes e Sería muy difícil poder enlistar todas
investigadores necesitan echar mano de su las posibilidades de bilingües entre los
segunda lengua –generalmente el inglés- en estudiantes extranjeros de la UAQ. De lo
la lectura y comprensión de publicaciones en que sí se puede dar una descripción es del
otras lenguas. También la necesitan en la ambiente en que se adquiere la segunda
comprensión de conferencias dictadas en un lengua. En este caso, la realidad que se vive
idioma distinto del español, en la en la UAQ –y que es similar a la de otras
comunicación por Internet, e incluso en la instituciones educativas de Querétaro- se
publicación de artículos para revistas de acerca a lo que se ha definido como
alcance internacional. Y todas estas Inmersión. Los estudiantes extranjeros que
actividades comunicativas son ya usos llegan a la UAQ a adquirir español conviven
reales, que como Snow señala (1999: 478): todo el día con nativohablantes de esa lengua
“...el término bilingüe para referirnos a meta. Muchos de ellos viven con familias
cualquier persona que haga uso real de más de una mexicanas. Y para poder moverse y
lengua”.
sobrevivir en Querétaro necesitan hablar en
Además, en las últimas décadas,
español.
estos bilingües nativohablantes del español
Sin embargo, ese contacto natural y
han tenido la oportunidad de convivir con
cotidiano se ve dirigido por los cursos de
otro tipo de bilingües, que a continuación se
lengua y clases de contenido académico que
presenta.
toman en la universidad. Por ello, se trata de
un contacto natural e informal, estructurado
b) el Español como L2. por una reflexión académica en la escuela
A la UAQ llegan cada año un buen número que formaliza la adquisición de esa lengua.
de estudiantes extranjeros que desean iniciar, Se trata de una adquisición y mejoramiento

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


Bilingüismo y Adquisición de Segundas Lenguas: Inmersión, Sumersión y Enseñanza de 132
Lenguas Extranjeras

de su nivel lingüístico dentro de un situación no es tan fácil, y sus padres tendrán


medio nativo, mediatizado por la enseñanza que hacer un esfuerzo extraordinario para
de estructuras gramaticales, vocabulario, mantener su bilingualidad.
estrategias conversacionales y narrativas,
entre otros elementos de la lengua meta. Comentario final.
Al final de su estancia en Querétaro, Creo pertinente cerrar aquí con una
inevitablemente se ha modificado su invitación a los docentes, lingüistas,
competencia y proficiencia lingüístico- psicólogos y pedagogos, a llevar a cabo
cognitiva, en ambas lenguas, pues no se trata investigaciones que permitan conocer mejor
de individuos con dos lenguas, sino de el tipo de bilingües que recibimos así como
sujetos bilingües. el tipo de bilingües que estamos formando.
Esto nos aclararía mejor nuestros objetivos y
d) los nuevos mexicanos bilingües metas y permitiría caminar con éxito hacia
Aunque no forman parte de la realidad ellos. Se ha mostrado que este fenómeno no
académica de la UAQ, estos “nuevos” sólo se ubica en el nivel universitario, sino
bilingües son el resultado de la convivencia que se gesta desde los primeros años en
internacional que aquí se ha promovido en muchos niños de nuestra comunidad.
años de crecimiento profesional. Y eso que no me detuve a abordar la
Resulta cada día más frecuente el situación de los niños indígenas del interior
hecho de que docentes e investigadores, de nuestro estado y de nuestra ciudad. Esto
incluso estudiantes, que han salido al es un tema tan amplio, importante y
extranjero a realizar estudios de postgrado, delicado, que sería imposible tocarlo de una
no sólo han crecido en el plano intelectual, manera digna dentro de las dimensiones del
sino que muchos de ellos han formado una presente artículo.
familia con residentes de ese país a donde se En general, en todo el mundo, el fenómeno
fueron. del bilingüismo es todavía un campo tan
Esto es, han constituido una familia poco estudiado, que cualquier investigación
bilingüe como las señaladas por Harding y podría aportar mucho a nivel teórico para
Riley (1998) y de las que se habló en la saber más acerca de los procesos de
primera parte del presente artículo. Poco a adquisición de lenguas, de la organización
poco aumenta la población de niños cuyos mental del lenguaje y de la convivencia entre
padres tienen diferentes lenguas nativas y individuos tan diversos y al mismo tiempo
desarrollan por ello su bilingüismo en casa. tan conectados en una globalización que día
Existen en Querétaro varias escuelas con día nos intercomunica de manera más
particulares que cuentan con programas estrecha. La preocupación de muchos de
bilingües, y en éstas conviven niños nosotros por lograr el mantenimiento de la
mexicanos adquiriendo el inglés como L2 y diversidad dentro de la unidad depende en
niños no hispanohablantes adquiriendo el gran parte de conocer más acerca de todo
español. Se puede observar que la propuesta esto.
bilingüe de estas escuelas se está dando en
un ambiente cada vez más natural, gracias a
la diversidad de alumnos.
Para los pequeños cuyo bilingüismo
implica otra lengua distinta del inglés, la

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6


M.C. Luisa Josefina Alarcón Neve 133

Referencias
Alarcón Neve, L. J. 1998. “El fenómeno del bilingüismo y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo del individuo”.
Colección Pedagógica Universitaria. Universidad Veracruzana, No. 29
Babbe, M. 1995. From Language Mixing to Code Switching: The Development of Language Contact in Child Bilingual
Acquisition. Tesis Doctoral, University of Sta. Barbara, Cal. USA
nd
Baker, C. 1996. Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Multilingual Matters, USA. 2 . ed.
nd
Crystal, D. 1997. TheCambridge Encyclopedia of Language. Cambridge University Press, 2 ed.
nd
Hamers, J. F.; Blanc, M. H. A. 2000. Bilinguality and Bilingualism. Cambridge University Press, UK. 2 ed.
Harding, E; Riley, P. 1998. La familia bilingüe. Cambridge University Press, España.
Köppe, R.; Meisel, J. M. 1992. Code Switching in Bilingual First Language Acquisition. Universität Hamburg, Alemania.
McLaughlin, B. 1984. “Early Bilingualism: Methodological and Theoretical Issues”. Paradis, M. y Lebrun, Y. Early
Bilingualism and Child Development. Lisse, Swets and Zeitlinge.
Silva Rodríguez, A. Y. 2001. Ayer, Instituto de Idiomas 1967. Hoy, Facultad de Lenguas y Letras 2001.
Snow, C. 1999. “Bilingüismo y Adquisición de una Segunda Lengua”. Berko, J. y Berstain, H. Psicolingüística. McGraw-Hill,
España. 2º ed.

ISBN 968 – 5402 – 08 - 6

También podría gustarte