Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Colombia

Reseña por: Guillermo Arturo Cañón


Bilinguality and Bilingualism (Chapters 8 & 9) Second edition.
Josiane F. Hamers and Michaels H. A. Blane
Université Laval, Québee and Birkbeck College, University of London
Cambridge University Press

En los capítulos ocho (8) y nueve (9) de esta obra, los autores se enfocan principalmente en los
efectos que tiene sobre el comportamiento psicológico y social una experiencia bilingüe y luego en
las relaciones de estos efectos y mecanismos en las interacciones interpersonales para entender la
comunicación a nivel intercultural respectivamente. En el capítulo 8 “Social psychological aspects
of bilinguality: culture and identity”, se analiza, precisamente desde esta perspectiva psicológica y
social las relaciones entre el individuo y los diferentes grupos y si es el caso subgrupos culturales
cuando dos lenguas están en contacto.

A lo largo del capítulo se tratarán los temas de la relación entre el lenguaje y la cultura; del
desarrollo de la identidad etnolingüística; la bilingüalidad y la identidad etnolingüística y de los
aspectos psicológicos sociales de la adquisición o apropiación de una segunda lengua.

Es sabido que el lenguaje es solo uno de los aspectos que componen a la cultura, vista como una
entidad compleja, La definición se ha ido elaborando a través del tiempo por académicos como los
expertos en antropología Edward Tylor y Ralph Linton quienes agregan a este concepto sistemas
simbólicos y significados simbólicos de los comportamientos en determinada cultura. Luego el
trabajo de Benjamin Whorf en 1956 pone sobre la mesa la idea de que el lenguaje puede moldear
a los miembros de una comunidad ya que éste y la cultura del grupo están en constante
interacción.

En cuanto a la identidad etnolingüística los autores se refieren a procesos psicológicos. En el texto


se cita a Henri Tajfel “La identidad social resulta de los conocimientos individuales de la
pertenencia del sujeto a uno o varios grupos sociales” (Tajfel 1981).

Tajfel (1981) describe al grupo social como un concepto psicológico dentro de cada individuo
miembro de una comunidad. El individuo puede reconocer a través de características comunes a
otros con quienes se puede identificar por características en común y esto permite que sepa que
es parte de un grupo por relacionarse con sus miembros y por diferenciarse de miembros de otros
grupos, pero el reconocimiento del grupo hacia su membresía es lo más importante.

Los autores expresan que “En donde existe una identidad social dentro de la misma sociedad y
ésta ayuda al individuo a definirse en relación a los roles y grupos sociales en esa sociedad, uno
solo puede tomar consciencia de su propia identidad cultural” (Hamers, J and Blane M, Bilinguality
and Bilinguism, 1989, capítulo 8, Pg 201).
El bilingüismo se toma en cuenta en el momento de pensar en mejorar la comunicación entre
grupos étnicos donde por obvias razones la interacción de lenguajes es primordial, se usa el
ejemplo de jóvenes franceses de padres que emigraron a Francia, y estos jóvenes reconocen su
lengua materna como algo simbólico, la reconocen como su primera lengua pero rara vez la
utilizan para comunicarse.

Se tocan los temas necesarios para comprender el proceso mediante el cual un niño se convierte
en miembro de un grupo cultural, éstos son: enculturación, aculturación y deculturación. La
enculturación comienza como un proceso de socialización y asimilación con una primera cultura,
es el proceso que experimentan los niños al tener el primer contacto con su cultura. Cuando se
completa este proceso, y el sujeto hace contacto con otra cultura, aparece el concepto de
“aculturación”, en el cual se lleva a cabo una adaptación a otra cultura, ya que se deben adoptar
ciertos comportamientos y aspectos, siendo el lenguaje uno de los más importantes para
presentar respeto a esta nueva cultura y ser culturalmente competente en ambas.

También se habla de la deculturación como proceso negativo, ya que consiste en perder la


competencia en la cultura propia, sin reemplazarla por alguna otra. Es por eso que se toma el
tema de una aculturación exitosa, para intentar develar la relación entre el bilingüismo, que es un
factor influyente la consecuente adquisición de comportamientos sujetos a diferentes culturas, y
la identidad etnolingüística. Ya que estos dos son conceptos que se complementan, que tienen
una relación recíproca. Aunque el reconocimiento como miembro de un grupo sea resultado de
una inspección minuciosa de las características del individuo que busca pertenecer a determinado
grupo, no puede verse a cada individuo como un clon del otro para conseguir la membresía de un
grupo social ya sea una minoría o un grupo más extenso y generalizado, ciertas diferencias en la
identidad etnolingüística de cada sujeto son toleradas, ya que son resultado de experiencias
personales que ocurrieron en sus vidas desde la niñez.

Para aquellos con una identidad cultural bilingüe, se sugieren ciertas características que se
resumen en la identificación positiva con las dos comunidades de una manera dinámica sin tener
faltas graves referentes al comportamiento, con ninguna, la asignación de un alto valor a ambas
lenguas. El dominio completo de una nueva lengua.

Los autores exponen la utilización de cuestionarios de actitud “Attitude Questionaire” para buscar
explicar las diferencias que se evidencian en los estereotipos que se asignan a los lenguajes. Pero
no da solución a la incógnita de una manera completa, así que se utilizaron otros métodos como el
propuesto por Lambert y su grupo llamada “Matched guise” (Lambert, Hodgson, Gardner &
Fillenbaunm, 1960; Lambert 1972) [sic].

La técnica del matched guise consiste en evaluar grabaciones en ambos idiomas de diferentes
hablantes bilingües y describir su personalidad e inclinaciones psicológicas sin saber que escuchan
al mismo hablante hablar en los dos idiomas, pudiendo así revelar también la identidad social y
etnolingüística con respecto a los dos idiomas en los que siguió el proceso de enculturación.
En el texto se muestran los aspectos sociales psicológicos de la adquisición de una nueva lengua,
estos aspectos abarcan las capacidades del sujeto en la L2, como el vocabulario manejado y la
comprensión, también si la competencia es adquirida gracias a un trasfondo y familiar, o es el
resultado de la educación autónoma.

Esta competencia prepara al sujeto y define la calidad de una conversación con otro hablante
monolingüe o bilingüe de otro grupo cultural, naturalmente con identidades sociales y
etnolingüísticas diferentes. La adquisición se ayuda del contacto con la otra lengua, de qué manera
se da y que tanto permanece. Se encuentra también como un factor influyente la confianza en las
capacidades propias y la motivación que integra a las culturas. Ya que como primer proceso debe
existir una aculturación, una asimilación antes de iniciar un proceso de enculturación y este a su
vez entrega al hablante una identidad diferente a aquellos que son monolingües aunque tengan la
misma lengua materna, ya que la identidad cultural del hablante bilingüe se expande y al estar en
continuo contacto con otras lenguas desarrolla estrategias de comunicación más complejas.

Como concluyen los autores al final de este capítulo (pg 239) la experiencia bilingüe influencia
actitudes étnicas y les permite a los hablantes preocuparse menos por los estereotipos presentes
en el lenguaje, existe un balance importante y perfecto entre estos dos conceptos. En el texto se
concluye que “La bilingüalidad es una dimensión social psicológica importante que influencia las
relaciones interétnicas, a la cual le dan forma los factores sociales y como resultado condiciona el
desarrollo de los mecanismos sociales psicológicos relevantes para la integración de los individuos
en la sociedad (Pg 240).

En el capítulo 9 “Aspectos sociales psicológicos de la bilingüalidad: comunicación intercultural” se


habla de la interacción precisamente, entre miembros de distintas comunidades y en el texto se
presenta como uno de los mayores factores para la comunicación interpersonal “La adaptación de
los dos hablantes a la manera de hablar del otro” (Pg 242) como se evidencia en la mayoría de los
casos donde el hablante se acomoda al dialecto dominante.

El texto cita el trabajo de Howard Giles y Peter Powesland sobre la teoría de “Communication-
accomodation” que propone como proceso la atracción por similitudes, el intercambio social y
distinciones dentro del grupo entre otros aspectos como la capacidad y competencia de ambos
hablantes en los respectivos lenguajes comparado con el desinterés o el hecho de que el hablante
no se esfuerce en hablar la otra lengua o dialecto correctamente. Esta teoría no se debe confundir
con la adaptación en la comunicación a un nivel psicológico.

Basados en esta teoría, se muestras estrategias de comunicación para diferentes casos, hablantes
bilingües en las mismas lenguas, bilingües en diferentes lenguas pero una de ellas en común, un
caso especial en el que transmiten en el idioma dominante y reciben correctamente en el otro
idioma sin la capacidad de replicarlo, siendo estos casos en los cuales no es necesario un
intermediario para que exista comunicación.

Como herramienta para maximizar las competencias comunicativas de los hablantes aparece el
código, que se refiere al lenguaje, variación del lenguaje o mezcla entre otras maneras de realizar
un acercamiento más completo entre interlocutores, y cada individuo busca el código más
apropiado o efectivo para comunicarse. Ya sea que el sujeto simplifique su lengua para hacerse
entender más fácilmente hacia aquel que no domine la lengua, o el caso contrario en el cual el
sujeto que no domina la lengua usa una versión que se fundamente a su vez en la simplificación,
pero éste intenta al menos comunicarse.

Más adelante y por último, los autores exponen dos fenómenos relacionados con el código y sus
modificaciones. El primero es el llamado “code-switching” que se encarga de tomar prestado
brevemente algo de otra lengua para finalizar una oración o aclarar algo en específico. Se
muestran ejemplos de gramática y las diferencias en su composición morfológica. Se discute sobre
su impacto social, y su origen en la edad temprana, exponiendo casos de niños Mexicanos-
americanos que desde su niñez alternan el inglés y el español, pero siendo este caso uno entre
muchos. El texto se vale de los aportes en el campo del “Code-switching” de la reconocida
sociolingüista Shana Poplack en la década de los 80s. Una de las distinciones importantes
realizadas por Poplack es “El code-switching en este contexto no es una etapa en el cambio de una
lenguaje a otro como en el proceso de aculturación” (Pg 267).

El siguiente fenómeno presentado en el texto, es el “code-mixing”, que aunque se relaciona y en


muchos casos una modificación en el código puede clasificarse tanto en code-mixing como en
code-switching, se diferencia radicalmente en que no se utilizan palabras como préstamos, sino
como un añadido dentro de la estructura gramatical, es decir, se traslada una palabra o expresión
integralmente al otro idioma. Los autores ejemplifican un caso ambiguo que puede ser
categorizado como un code-mixing o como un code-switching. (Pg 270) “’Je vais back venir’ es una
oración en francés que consta de un verbo frasal francés ‘Je vais venir’ y de un morfema en inglés
‘Back’ que es utilizado como preposición para el verbo de acuerdo a una regla en francés que es
inaceptable en ingles”.

El code-mixing es también visto como una consecuencia de la competencia incompleta en la


lengua madre, lo que obliga al hablante a tomar prestados, ya sea de manera integral, en todos los
niveles lingüísticos o como un simple préstamo por falta de léxico.

Estos continuos cambios en el código pueden convertirse en una manera autónoma de


comunicarse, puede convertirse en código propiamente.

El capítulo muestra la interacción entre sujetos bilingües y monolingües y las estrategias utilizadas
por ellos para facilitar la conversación como un todo, o al acomodarse a un hablante y su forma de
expresarse para que la comunicación sea posible en absoluto sin que se haga necesaria la
presencia de un mediador.

También podría gustarte