Está en la página 1de 20

DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE

LUZ

INTRODUCCIÓN

La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia


de los puentes. Hasta el día de hoy la técnica ha pasado desde una simple losa hasta
grandes puentes colgantes que miden varios kilómetros y que cruzan bahías. A lo
largo de la historia se han convertido, no solo en un elemento muy básico para una
sociedad, sino en símbolo de su capacidad tecnológica.
Los puentes pueden clasificarse en tipos diferentes, de acuerdo a diversos
conceptos como:

tipo de material utilizado en su construcción, sistema estructural, sistema constructivo, uso


que tendrá el puente, ubicación de la
calzada en la estructura del puente, etc.
Uno de los materiales que predomina en la construcción de puentes es el concreto
armado, el cual, en masa es un material moldeable y con buenas propiedades
mecánicas y de durabilidad, y aunque resiste tensiones y esfuerzos de compresión
apreciables tiene una resistencia a la tracción muy reducida, por eso se usa
combinado conacero, que cumple la misión de cubrir las tensiones de tracción que
aparecen en la estructura. Por otro lado, el acero confiere a las piezas mayor
ductilidad, permitiendo que las mismas se deformen apreciablemente antes de la falla.
En los elementos lineales alargados, como las vigas, las barras longitudinales,
llamadas armado principal o longitudinal, se dimensionan de acuerdo a la magnitud
del esfuerzo axial y los momentos flectores, mientras que el esfuerzo cortante y el
momento torsor condicionan las características de la armadura transversal o
secundaria.

Pág.2
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los puentes son estructuras creadas para superar los obstáculos naturales o artificiales
con los que el hombre a lo largo del tiempo se ha encontrado. Están compuestos de
una Superestructura, constituida en términos generales por las vigas de puente,
diafragmas, tablero, aceras, postes, pasamanos, capa de rodadura o durmientes, rieles,
etc.; y una Infraestructura, que son el conjunto de pilas (columnas intermedias) y
estribos (muros de contención en los costados) que soportan a la superestructura.
A las vigas de concreto armado para un puente necesitamos diseñarlas suponiendo
que todos los esfuerzos de tracción los absorbe el acero y todos los esfuerzos de
compresión los absorbe el concreto. En principio el predimensionado se puede
desarrollar con las recomendaciones generales de peralte y ancho; y losaceros
necesarios se calculan, a partir de los momentos flectores máximos.
Presentamos un puente con una luz libre de 50 metros, un ancho de calzada de 8
metros que permitirá el paso sobre un río. Se requiere diseñar unas vigas de concreto
armado capaces de soportar la carga transmitida por la losa, también de concreto.

Pág.3
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
“Diseñar las vigas de concreto armado necesarias para sostener un puente de 50
metros de luz”

Objetivos Específicos
• Calcular la carga distribuida sobre la losa del puente de 20 cm de espesor.

• Calcular el peso propio de la viga.

• Calcular el momento flector de la viga.

• Verificar que las dimensiones cumplen con la normativa.

• Calcular el acero longitudinal y transversal de la viga.

Pág.4
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

MARCO REFERENCIAL

Bases Teóricas
 Tablero o losa: Es la parte estructural que queda a nivel de subrasante
y que transmite tanto cargas como sobrecargas a las viguetas y vigas
principales. El tablero, preferentemente es construido en hormigón
armado cuando se trata de luces menores, en metal para alivianar el
peso muerto en puentes mayores, es denominado también con el
nombre de losa y suele ser ejecutado en madera u otros materiales.
Sobre el tablero y para dar continuidad a la rasante de la vía viene la
capa de rodaduraque en el caso de los puentes se constituye en la
carpeta de desgaste y que en su momento deberá ser repuesta.
Los tableros van complementados por los bordillos que son el límite
del ancho libre de calzada y su misión es la de evitar que los vehículos
suban a las aceras que van destinadas al paso peatonal y finalmente al
borde van los postes y pasamanos.
 Armadura Principal (o Longitudinal): Es aquella requerida para
absorber los esfuerzos de tracción en la cara inferior de en vigas
solicitadas a flexión compuesta, o bien la armadura longitudinal en
columnas.
 Armadura Secundaria (o Transversal): Es toda armadura transversal al
eje de la barra. En vigas toma esfuerzos de corte, mantiene las
posiciones de la armadura longitudinal cuando el hormigón se
encuentra en estado fresco y reduce la longitud efectiva de pandeo de
las mismas.

Pág.5
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

 Amarra: Nombre genérico dado a una barra o alambre individual o


continuo, que abraza y confina la armadura longitudinal, doblada en
forma de círculo, rectángulo, u otra forma poligonal, sin esquinas
reentrantes.

Cerco: Es una amarra cerrada o doblada continua. Una amarra

cerrada puede estar constituida por varios elementos de refuerzo con


ganchos sísmicos en cada extremo. Una amarra doblada continua debe
tener un gancho sísmico en cada extremo.

Estribo: Armadura abierta o cerrada empleada para resistir

esfuerzos de corte, en un elementoestructural; por lo general, barras,


alambres o malla electrosoldada de alambre (liso o estriado), ya sea sin
dobleces o doblados, en forma de L, de U o de formas rectangulares, y
situados perpendicularmente o en ángulo, con respecto a la armadura
longitudinal. El término estribo se aplica, normalmente, a la armadura
transversal de elementos sujetos a flexión y el término amarra a los
que están en elementos sujetos a compresión.

Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de hélice cilíndrica

empleada en elementos sometidos a esfuerzos de compresión que


sirven para confinar la armadura longitudinal de una columna y la
porción de las barras dobladas de la viga como anclaje en la columna.
El espaciamiento libre entre espirales debe ser uniforme y alineado, no
menor a 80 mm ni mayor a 25 mm entre sí. Para elementos
hormigonados en obra, el diámetro de los zunchos no deben ser menor
que 10 mm.
 Barras de Repartición: En general, son aquellas barras destinadas a
mantener el distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las
barras principales en las losas de hormigón armado.

Pág.6
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

 Barras de Retracción: Son aquellas barras instaladas en las losas donde


la armadura por flexión tiene un sólo sentido. Se instalan en ángulo
recto con respecto a la armadura principal y se distribuyen
uniformemente, con una separación no mayor a 3 veces el espesor de
la losa o menor a 50 cm entre sí, conel objeto de reducir y controlar
las grietas que se producen debido a la retracción durante el proceso de
fraguado del hormigón, y para resistir los esfuerzos generados por los
cambios de temperatura.
 Gancho Sísmico: Gancho de un estribo, cerco o traba, con un doblez
de 135º y con una extensión de 6 veces el diámetro (pero no menor a
75 mm) que enlaza la armadura longitudinal y se proyecta hacia el
interior del estribo o cerco.
 Traba: Barra continua con un gancho sísmico en un extremo, y un
gancho no menor de 90º, con una extensión mínima de 6 veces el
diámetro en el otro extremo. Los ganchos deben enlazar barras
longitudinales periféricas.

Bases Legales

Comisión de Puentes y Estructura de la American Association State Highway


and Transportation Officials. (AASHTO)

Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-05) y


Comentario (ACI 318SR-05)

La Norma Venezolana 1753:2006 Proyecto y Construcción de Obras en


Concreto Estructural.

Pág.7
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

MEMORIA DESCRIPTIVA

Losa de Concreto e = 20cm

50m

8m

50m

Datos:
•Luz libre =50m

•Ancho libre = 8m

•Espesor de losa= 0.20 m

•Fy = 4200 Kg/cm2

•f’c = 350 kg/cm2

Pág.8
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

Presentamos un puente de 50 metros de luz, un ancho de calzada de 8 metros, una


losa de concreto de 20 centímetros de espesor, simplemente apoyada en los extremos,
que permitirá el cruce sobre un río.
Se requiere calcular el número de vigas de concreto armado necesarias para soportar
las cargas de la estructura, las dimensiones que deberán tener y, las cantidades y
dimensiones del acero de refuerzo.

Para el cálculo tomaremos una resistencia del concreto a compresión 2 f’c = 350 kg/cm de
acuerdo a la tabla 4.3.1

REQUISITOS PARA CONDICIONES


DE ESTANQUEIDAD, que establece un valor mínimo para concreto expuesto a agua
dulce de 260 kg/cm2; y un esfuerzo a la fluencia Fy = 4200 kg/cm2
Comenzaremos con el cálculo de las cargas permanentes y variables de la losa; para
las cargas permanentes o muertas, tomaremos en cuenta únicamente el peso propio.
Peso propio de la losa = e * L * P
e = espesor de la losa
L = luz más corta a la que trabaja la losa
P = Peso unitario del concreto armado = 2500 kg/m3
Para las cargas variables o vivas tomaremos el valor de 600 kg/cm2 por la luz de
distribución de la carga de acuerdo a las especificaciones establecidas en la tabla 5.1
de cargas mínimas distribuidas COVENIN-MINDUR 2002-88 para puentes.
Mayoramos las cargas para hallar el la carga total distribuida de la losa de concreto,
de acuerdo al Art. 9.2.1. del Proyecto de Norma Técnica de Edificación E.060
Concreto Armado, la resistencia requerida U para resistir la carga permanente CP y la
variable CV será por lo menos igual a: U = 1.4 CP + 1.7 CV
Para calcular el número de apoyos dividimos la luz entre la separación de 3m entre
vigas
N° de vigas = long.del.tablero 8mts== 3 vigas

3mts
separación

Pág.9
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

S3 = = 1,5 > 0,7522

OK

Hacemos el cálculo de las reacciones en las vigas por el método de tres momentos y
tomando en cuenta la carga distribuida resultante de la mayoración.
Calculamos el peso propio de la viga con la siguiente formula:
(A*D) + R
L
A= área de la viga (dimensiones supuestas)
D= Densidad del Concreto armado
R= Reacción en viga más desfavorable
L= luz de la viga
Hallamos el Momento Último actuante mediante la fórmula Mu = w * L2
8
Deformación del acero ρ
ρ mínima = 14
Fy
ρ máxima = 0.75*0.85* β1* f’c * 6300
Fy
6300*Fy
El valor de β1 lo calcularemos de acuerdo a la tabla 10.2.3 VALORES DEL
FACTOR β1
f’c
≤ 280 kg/cm2
> 280 kg/cm2

β1
0.85
1.05- f’c/1400 ≥ 0.65

Verificamos la relación ρ min < ρ < ρ max


ρ = K * f’c
Fy
K= 0.849- √0.721 - Mu * 100
0.53* f’c*b* d2
b= base de la viga en centímetrosPág.10
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

d = peralte o altura de la viga – recubrimiento min (5 cm)


Calculamos el área de acero positivo y negativo de la viga y seguidamente el número
y tipo de cabillas a utilizar.
Para los estribos trabajaremos con el corte máximo V máx y las siguientes fórmulas
Vc =0.85√ f’c * 0.53
Vu =Vmáx
b*d
Donde Vu > V c

Para la separación entreestribos utilizaremos cinco fórmulas de la cual tomaremos el


menor valor.
I.- d
4
II.- 8 * Ø cabilla 1”
III.- 24 * Ø cabilla ⅜”
IV.- Cada 30 centímetros
V.- Fy*(área de cabilla de estribo * 2)
Vmáx
Finalmente representamos gráficamente el confinamiento total que tendrá la viga.

Pág.11
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

MEMORIA DE CÁLCULO

Análisis de carga de la losa de concreto:


 Cargas Permanentes o muertas
Peso propio de la losa = 0.20 m * 8m * 2500 kg/m3
Peso propio de la losa = 4000 kg/m
 Cargas variables o vivas
600 kg/cm2 * 8m = 4800 kg/m

Mayoración de las cargas:


W losa = 1.4 CP + 1.7 CV
W losa = 1.4 (4000 kg/m) + 1.7 (4800 kg/m)
W losa = 13760 kg/m

Número de apoyos:
N° de vigas = long.del.tablero 8mts == 3 vigas

3mts separación

S3= = 1,5 > 0,7522

OK

Viga para el cálculo de las reacciones:

1m

R1

3m

R2

3m

R3 1m

Pág.12
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

M1 = M3 = -q * L2 = -13760 kg/m * (1m)2


2

M1 = M3 = -6880 Kg m
M1 * L1 + 2 M2 * (L1+L2) + M3*L2 + q *L13 + q *L23 = 0
4
4
-6880 Kg m * 3m + 2 M2 (3m+3m) - 6880 Kg m * 3m = - 13760 kg/m *(3m)3 - 13760 kg/m
*(3m) 3
4
4
-20640 Kg m2 +12m M2 - 20640 Kg m2 = - 185760 Kg m2
12 m M2 = -144480 Kg m2
M2 = -144480 Kg m2
12m
M2 = -12040 Kg m

Cálculo de R1, corte en C

1m

R1

3m

R1 * 3m -13760 kg/m *4m*2m = -12040 Kg m


3m R1 = 98040 Kg m
R1 = 98040 Kgm
3m
R1 = 32680 Kg

Pág.13
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

Cálculo de R2, corte en D

R1 =32680 Kg
1m

3m

R2

3m

R1 * 6m + R2 * 3m -13760 kg/m *4m*2m = -6880 Kg m


32680 Kg * 6m + R2 * 3m -13760 kg/m *4m*2m = -6880 Kg m
196080 Kg m + 3m R2 - 337120 Kg m = -6880 Kg m
3m R2 = 134160 Kg m
R2 = 134160 Kg m
3m
R2 = 44720 Kg
∑ de fuerzas verticales para calcular R3
R1 + R2 + R3 -13760 kg/m * 8m = 0
32680 Kg + 44720 Kg + R3 – 110080 Kg = 0
R3 = 32680 Kg

R1 =32680 Kg
1m

3m

R2=44720 Kg
3m

R3=32680 Kg
1m

Pág.14
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

Peso propio de la viga

1.40 m

0.40m

Ppv = (A*D) + R
L
Ppv = (0.40m*1.40m*2500 kg/m3) + 44720 Kg
50m

Ppv = 2994.40 Kg/m


Hallamos el Momento Último actuante mediante la fórmula Mu = w * L2
8

74860Kg
+

V
74860Kg
M
+
935750 Kg m

Pág.15
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

Deformación del acero ρ


ρ mínima = 14
Fy
ρ mínima = 14
= 0.0033
2
4200 kg/cm

ρ máxima = 0.75*0.85* β1* f’c * 6300


Fy
6300*Fy
El valor de β1 =1.05- f’c/1400 ≥ 0.65
β1 =1.05- 350Kg/cm2 ≥ 0.65
1400
β1 = 0.80 ≥ 0.65
ρ máxima = 0.75*0.85* 0.80* 350Kg/cm2 * 6300
4200 kg/cm2
6300*4200 kg/cm2
ρ máxima = 0.025
Verificamos la relación ρ min < ρ < ρ max
ρ = K * f’c
Fy
K= 0.849- √0.721 Mu
*
100
= 0.34
0.53* 350Kg/cm2 *60* (135)2
ρ = 0.34 * 350Kg/cm2
4200 kg/cm2
ρ=0.028
0.0033 < 0.028 < 0.025 NO CUMPLE (aumentaremos el peralte de 1.40m a 1.60m)

Pág.16
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

Peso propio de la viga

1.60 m

0.40m

Ppv = (A*D) + R
L
Ppv = (0.40m*1.60m*2500 kg/m3) + 44720 Kg
50m

Ppv = 3294.40 Kg/m


Hallamos el Momento Último actuante mediante la fórmula Mu = w * L2
8

82360Kg
+

V
82360Kg
M
+
1029500 Kg m

Pág.17
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

Deformación del acero ρ


ρ mínima = 14
Fy
ρ mínima = 14
= 0.0033
2
4200 kg/cm

ρ máxima = 0.75*0.85* β1* f’c * 6300


Fy
6300*Fy
El valor de β1 =1.05- f’c/1400 ≥ 0.65
β1 =1.05- 350Kg/cm2 ≥ 0.65
1400
β1 = 0.80 ≥ 0.65
ρ máxima = 0.75*0.85* 0.80* 350Kg/cm2 * 6300
4200 kg/cm2
6300*4200 kg/cm2
ρ máxima = 0.025
Verificamos la relación ρ min < ρ < ρ max
ρ = K * f’c
Fy
K= 0.849- √0.721 Mu
*
100
= 0.26
0.53* 350Kg/cm2 *60* (155)2
ρ = 0.34 * 350Kg/cm2
4200 kg/cm2
ρ =0.21
0.0033 < 0.021 < 0.025 SI CUMPLE

Pág.18
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

Cálculo de áreas de los aceros:


Acero positivo
As+ = ρ * b * d
As+ = 0.021 * 60 cm * 155cm
As+ = 195.3 cm2
Usaremos 21 cabillas de Ø 1 ⅜ = 201.40 cm2
Acero negativo
As- = ρmin * b * d
As- = 0.0033 * 0.60 cm * 155cm
As- = 30.69 cm2
Usaremos 8 cabillas de Ø 7/8 = 31.02 cm2

8 Ø 7/8” cada 4.14 cm


2.5cm

2.5cm

5cm

5cm

21 Ø 1 3/8” cada 3.74 cmPág.19


DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

Cálculo de estribos
Vc =0.85√ 350Kg/cm2 * 0.53
Vc = 8.43 Kg

Vu =Vmáx
b*d
Vu =82360 Kg
60*155
Vu = 8.86 Kg

Donde Vu > V c OK!

Para la separación entre estribos utilizaremos cinco fórmulas de la cual tomaremos el


menor valor.
I.- d = 155cm = 38.75 = 39 cm
4
4
II.- 8 * Ø cabilla 1” = 8 * 2.54cm = 20.22 = 20 cm
III.- 24 * Ø cabilla ⅜” = 24 * 0.71cm = 22.8 =23 cm
IV.- Cada 30 centímetros
V.- Fy*(área de cabilla de estribo * 2) = 4200 kg/cm2 * (0.71cm*2) = 11.22 = 10 cm
Vmáx
31 Ø 3/8” cada 0.10m

3.10m

82260 Kg
219 Ø 3/8” cada 0.20m

43.80m

31 Ø 3/8” cada 0.10m

3.10m

Pág.20
DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO PARA UN PUENTE DE 50 METROS DE
LUZ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GONZÁLEZ C., Oscar y ROBLES F., Francisco “ASPECTOS FUNDAMENTALES
DEL CONCRETO REFORZADO” Editorial LIMUSA S.A. México -2005
PARKER, Harry y AMBROSE, James “DISEÑO SIMPLIFICADO DE CONCRETO
REFORZADO” Editorial LIMUSA S.A. México -2008
Enlaces web:
http://es.scribd.com/doc/49105414/DISENO-DE-PUENTES-LOSA-CONCRETOARMADO
http://puentes.galeon.com/magister/maestros.htm
http://www.miliarium.com/monografias/Puentes/Elementos.asp
http://www.ingenieracivil.com/2009/01/partes-constructivas-de-un-puente.html
http://www.ditelme.com/vigas-puentes.html
http://www.cpsingenieria.com/proy_puen.html#3
http://www.iturribizia.com/proyectos_puentes.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Viga

Pág.21

También podría gustarte