Está en la página 1de 2

El testimonio más antiguo con que contamos para determinar la presencia de

aldeas permanentes en el actual estado de Guerrero, lo constituyen el


hallazgo de objetos de cerámica y piedras preciosas en Puerto Marques,
estos objetos corresponden a una antigüedad de hace 5000 años. Los
primeros pueblos que buscaron establecerse en nuestra entidad fueron
tribus provenientes de Michoacán en migración hacia el Valle de México, se
asentaron en lo que hoy se conoce como Costa Grande y en las riberas del rio
Balsas. Poseían una cultura atrasada, tenían como principales actividades
productivas la recolección, la pesca y la caza.
A partir del horizonte preclásico, grupos de origen olmeca se asentaron en las
partes central, oriental y norte del estado. Lac cultura Olmeca dejó sentir su
influencia sobre los grupos locales después que estos alcanzaron un
desarrollo cultural y material propio. La zona olmeca de Guerrero es muy
extensa y comprende las regiones de Acuitlapan, Acamixtla, Tetipac, Taxco, El
Naranjo, Tecalpulco, Buenavista, Tlaxmalac, Tuxpan, Iguala, Huitzuco,
Tepecoacuilco, Tuliman, Tonalapa del Norte, Chilacachapa, Tonalapa del Sur,
Coacoyula, Xalita, Maxela, Balsas, Mexcala, Xochipala, Atzcala, Chichihualco,
Zumpango del Río, Tixtla, Olinala, Mochitlan, Quechultenango y Chilpancingo.
Surgió la división del trabajo, lo que permitió la aparición de agricultores,
cazadores, pescadores y alfareros. Los Olmecas de Guerrero comerciaron con
otras culturas de territorios lejanos, para lo cual establecieron rutas a través
de expediciones mercantiles. Una de las principales, al parecer, seguía el
cauce del rio Cuahutla-Amacuzac, hasta llegar al rio Balsas en nuestra
entidad. Se extendieron hacia el Sur hasta llegar a la región de la Costa Chica.
El florecimiento Olmeca un Guerrero duró 600 años, desapareciendo hace un
poco más de 2000 años, posiblemente se mezclaron con otros grupos
perdiendo su identidad e influencia.
Asimismo, diversos grupos de chichimecas penetraron por Tierra Caliente, el
nivel cultural de estos grupos nómadas era muy rudimentario; a los
habitantes de aquellos sitios que ocuparon los hicieron emigrar o los
dominaron y, lo que es más importante, los asimilaron, lo que les permitió su
evolución a pueblos sedentarios. En el primer milenio de la era cristiana se
constituyeron los chontales quienes poseían una cultura más avanzada. Su
gobierno era de tipo patriarcal. Cada pueblo era regido por un señor o
patriarca al que tributaban manta, chile y sal.
En el horizonte clásico predomina la cultura mixteca con la evolución de
varios grupos en el oriente principalmente; entre ellos se puede contar a los
Matlazincas que se localizaron en los valles de Iguala; a los Pantecas y
Tolimecas en la hoy Costa Grande; a los Tepuztecos en el actual Tlacotepec y
a los Cuitlatecas. Este último grupo vino del sureste de Michoacan y abarcó la
totalidad en los municipios de Atoyac, Benito Juárez, Tecpan, Petatlan,
Totolapany Ajuchitlan. En su mayoría, estos grupos étnicos vivían en
asentamientos dispersos o en pequeñas comunidades aldeanas y se
mantenían a través de la agricultura, misma que combinaban con actividades
de recolección, caza y pesca.
Los Cuitlatecas llegaron primero al rio Balsas y más tarde de extendieron
hacia la Costa Grande.
Desplazados por las continuas migraciones que se registraron en su territorio,
los Yopes se dividieron en varios grupos, que emigraron a diferentes lugares.
Uno de estos grupos se instaló en la sierra de Tlapa, de donde tomaron el
nombre de Tlapanecos. Se creó una confederación (por así decirlo) de tribus
Tlapanecas, que se apoderaron de Tlapa, fundando allí su capital. Iniciaron
una política de expansión de un vasto territorio que se extendió hacia el Sur y
Este principalmente, tomando como punto de partida la ciudad de Tlapa.
Los Yopes destacaron como labradores, lo que les permitió impulsar huertas
de cacao. El producto de la cosecha era complementado con los productos de
la recolección terrestre y acuática, la pesca y la caza respectivamente. Parte
de la educación de un indio yope consistía en adentrarlo a la caería, a los
siete años lo enviaban con su arco y flecha a obtener una presa, en caso de
no regresar con nada, se le castigaba.
Los trabajos agrícolas fueron el medio de subsistencia con el cual los yopes
solucionaron, en buena medida, sus requerimientos alimenticios; practicaron
el cultivo por humedad para complementar sus siembras de temporal. La
agricultura fue tan importante que un hacha de cobre, una coa y un
mecapal, formaban parte del ajuar y ritual de una boda yope.

También podría gustarte