Está en la página 1de 12

Ecuador antes de la conquista Inca

Numerosas culturas indígenas habitaron el territorio que actualmente


comprende el Ecuador durante miles de años antes de que fuera
conquistado por los incas. De todas estas culturas, la que ofrece registros
más antiguos es la cultura valdivia en la costa del Pacífico, donde se han
encontrado antiguos artefactos que datan del año 3 500 antes de
nuestra era, particularmente en la ciudad de Santa Elena, capital de la
provincia del mismo nombre.

Otras culturas como los quiucaras y los cañaris, emergieron en otras


regiones de Ecuador, en épocas posteriores a la de los valdivias. Existen
sitios arqueológicos importantes en las provincias costeras de Manabí y
Esmeraldas y en las provincias andinas de Tungurahua y Chimborazo.
Gracias a las evidencias arqueológicas que han sido sacadas a la luz, se sabe
actualmente que en el Ecuador ha habido asentamientos humanos desde al
menos 4 500 años antes de la llegada de los incas. Algunos afirman que
el territorio estuvo poblado desde fechas tan tempranas como el 10 000
antes de nuestra era.

Grandes zonas del Ecuador, incluyendo casi todo el Oriente, permanecen


aún desconocidas para los arqueólogos; un hecho que añade credibilidad a la
teoría que afirma que el territorio pudo haber estado poblado desde
épocas anteriores al 3 500 antes de nuestra era. Recientemente ha
aumentado la atención sobre la Amazonía, pero se trata de una región
tan remota y densa que tomaría años para que un equipo de científicos
logre investigar exitosamente siquiera una pequeña parte.

Cultura Valdivia

La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y 1500
a.n.e. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca
del Río Guayas y el sur de Esmeraldas.

En la península de Santa Elena, los arqueólogos han reconocido el sitio


Real Alto como una de las primeras aldeas o centros urbanos de América.
Allí, la población socialmente más organizada y compleja, utilizando hachas,
picos de piedra y azadas de concha y nuevas tecnologías como el manejo
de aguas y movimiento de tierras, cultivó principalmente maíz, algodón,
achira y fréjol.
Complementó esta actividad con la caza, la recolección de moluscos, ostras
y caracoles en los manglares y la pesca en aguas profundas de donde
obtenía la concha sagrada Spondylus, utilizada en ritos para propiciar la
producción agrícola pues su presencia era signo de la llegada de las lluvias.

Dentro y fuera de las viviendas se desarrollaban actividades de carácter


doméstico como la preparación de alimentos, el cultivo de plantas en
pequeños huertos familiares, la fabricación de utensilios y herramientas
para la caza y la pesca y la confección de diversos tejidos en algodón.

Reconocidos como uno de los primeros grupos ceramistas en América,


utilizaron técnicas como el acordalado en la fabricación de cerámica en
forma de mujer y vasijas decoradas con motivos religiosos que sirvieron
tanto para el uso doméstico como para ofrendar a los espíritus;
principalmente, en ritos relacionados con la fertilidad y la agricultura.

También trabajaron la piedra en la elaboración de distintas herramientas y


objetos con representaciones de seres abstractos. La concha tuvo un gran
valor simbólico, las piezas elaboradas en este material fueron depositadas
en los enterramientos como parte de los ajuares funerarios.

Ubicación espacial y territorial.

Los valdivianos se ubicaron en la península de Santa Elena, en la provincia


del Guayas y el sur de Manabí.
Se asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario del río Guayas,
en Los Ríos, Manabí y El Oro.

Quitus

Las teorías sostienen que en la hoya de Quito se localizaban once señoríos


independientes, formando un anillo en torno al centro de intercambio.
Aunque no hay evidencias definitivas, podría ser que estos señoríos hayan
estado confederados en cuatro grupos, siendo los del sur los más
complejos y poblados. Se trata de asentamientos importantes rodeados
por otros de menor jerarquía. Hacia la zona de Tumbaco, se ubican los
señoríos del El Inga, Puembo y Pingolquí; hacia los Chillos: Ananchillo
(Amaguaña), Urinchillo (Sangolquí) y Uyumbicho; hacia el norte: Zámbiza
(probablemente asentado donde hoy está el pueblo de Zámbiza),
Cotocollao, Nayón y Collahuazo (cerca de Guayllabamba); y hacia
Machachi: Panzaleo. La relación entre señoríos de la región de Quito no
era jerárquica, sino el producto de alianzas horizontales en los cuales el
intercambio era fundamental.

Había importantes diferencias culturales, ecológicas, demográficas, políticas


y lingüísticas entre los señoríos. Por ejemplo, los que se ubicaron en el
área de Los Chillos disponían de terrenos amplios y planos, y una alta
pluviosidad, que la convertía en una zona excelente para el cultivo de
maíz, que era el producto principal. Además en el norte, la región de
Tumbaco es más seca y el terreno, irregular y abrupto, lo que la hace
menos propicia para el cultivo. Esta diferencia influye en una mayor
densidad demográfica en el área sur, correspondiente al valle de los Chillos.
Allí las llajtas tenían entre 500 y 1200 personas, mientras que en
Tumbaco tenían alrededor de 350. Políticamente estas diferencias se
traducían en una mayor complejidad de los señoríos del sur.

Todas la evidencias sugieren que tenían un alto desarrollo económico,


social, político. Hay restos de obras de ingeniería de importancia
considerable, como terrazas agrícolas de las laderas del Pichincha, y
sistemas de camellones en los lechos desecados de las lagunas de
Turubamba e Iñaquito. Su presencia delata la intensificación de la
agricultura para sostener el crecimiento poblacional, y una organización
política jerárquica y dependiente de un curaca mayor.

Donde hoy es la ciudad de Quito funcionaba un centro de articulación en


el que convergían los mindalaes, que cotidianamente venían desde tierras
de los yumbos del norte (Nanegal), de los yumbos del sur (Alluriquín), de
los panzaleos (de Tumbaco), de los Quijos y de los Otavalos. Allí, el señor
Urin Chillo (cargo político) poseía el principal grupo de mindalaes. Como
se dijo anteriormente, la trascendencia de Quito no radicaba en su
importancia como señorío, pueblo o unidad política, sino en su privilegiada
situación geográfica, en el núcleo de una extensa red vial y en que
constituía un centro de relaciones.

Los quitus podrían estar étnicamente relacionados con la cultura de


cotocollao, cultura que se desarrolló entre el 1500 a. C.-300 a. C. Se
conoce que la lengua hablada por los quitus antes de la invasión incaica era
el idioma panzaleo.

Los quitu, al igual que sus vecinos los cañaris, intentaron detener la
invasión inca del sur, pero no lo lograron. A finales del siglo XV fueron
vencidos por el Imperio Inca. Túpac Yupanqui, usando el matrimonio por
exogamia, finalizaría el proceso de anexión política de los quitu, el
territorio pasaría a llamarse Quitu o Quito debido a los originarios del
sector, manteniendo este nombre durante la conquista de los incas y de
los españoles.

Los quitu eran los ocupantes originarios de la zona de Pichincha, en


Ecuador. La existencia de los habitantes data desde 500 d. C. hasta que
fueron asimilados por los quechuas desde antes con la expansión incaica y
durante la invasión española.

Cultura Cañari

La nación de los Cañaris, que se extendió desde los años 500 a 1500
d.C.
“Era, a no dudarlo, un conjunto de tribus unidas y confederadas entre sí,
formando un solo pueblo, el cual habitaba desde las cabeceras del nudo del
Azuay hasta Saraguro, y desde las montañas de Gualaquiza hasta las
playas de Naranjal y las costas del canal de Jambelí. Aun los mismos
cacicazgos de Sibambe y de Tiquizambi, que algunos han juzgado
independientes, estaban unidos a los Cañaris del lado de allá del Azuay, no
sólo por vínculos políticos mediante pactos de confederación, sino por
lazos de parentesco; pues parecen oriundos de la misma tribu o antigua
raza primitiva” (Federico González Suárez.- Historia General de la
República del Ecuador, tomo I, p. 142).

Fueron hábiles orfebres que trabajaron delicadamente los metales preciosos


y de manera especial el oro, con los que elaboraban orejeras simples o con
decoración repujada, zarcillos, diademas, brazaletes, narigueras y bastones
de madera finamente recubiertos con láminas de oro repujado.

Entre los Cañaris se encontró una tradición muy similar a la de la Biblia


acerca del diluvio: Refiere ésta que en tiempos muy antiguos ocurrió una
inundación general en la que perecieron todos los hombres, y se salvaron
solamente dos hermanos que lograron encaramarse en la cumbre de un
alto cerro.

Pasada la inundación éstos bajaron al valle y, al volver a su choza


encontraron que ésta estaba arreglada y que los alimentos estaban
preparados. Esto sucedió durante varios días hasta que uno de los
hermanos, llamado Urcocari (Cerro Varón), se quedó en la choza y pudo
descubrir que una mujer con cara de guacamayo era la que preparaba los
alimentos. Entonces la tomó por esposa y juntos repoblaron la tierra.

Amantes de la libertad, los Cañaris ofrecieron una gran resistencia a los


afanes de conquista de los Incas y nunca aceptaron su dominio; pero
cuando llegaron los españoles cooperaron con ellos -sobre todo con
Sebastián de Benalcázar- a quien ayudaron para vencer a Rumiñahui, pues
tampoco querían a los quiteños ya que Atahualpa los había dominado y
subyugado por la fuerza.
Ubicación espacial y territorial.

Ecuador parte del Imperio Inca

La Conquista inca

La historia de Ecuador es más conocida a partir del momento de la


Conquista inca durante la época precolombina.

Según las fuentes históricas, la conquista Inca de la región meridional del


Ecuador fue llevada a cabo por Tupac Yupanqui, bajo el reino de
Pachacutec Inca, entre 1463 y 1471. La mayoría de los cronistas coinciden
en afirmar que saliendo de Cajamarca, ya integrada al imperio, Tupac
Yupanqui conquistó: la provincia de Chachapoyas; las regiones de Paita y
Tumbes; y, siguiendo hacia el Norte, los territorios Palta y Cañar.

Los incas reinaron en Ecuador hasta la llegada de Francisco Pizarro y Diego


de Almagro, acompañados de un ejército de conquistadores españoles en el
año 1532. Durante el período de control inca, las tribus locales asimilaron
las prácticas agrícolas y de organización social de los incas, pero
mantuvieron sus creencias religiosas tradicionales junto con muchas de sus
costumbres. Pero habría de sufrir muchísimo más bajo la égida española de
lo que lo hicieron bajo los incas.

Ecuador y la conquista española

La llegada de los conquistadores

Ruinas incas como está aún existen en algunas zonas campestres de


Ecuador.

Pizarro partió de Panamá a finales de 1531 en la expedición que acabaría


en la derrota del Imperio inca y la consecuente dominación española de sus
antiguos territorios, incluyendo los que corresponden al actual Ecuador.
Inició la campaña con menos de 200 hombres, mientras que su
compañero, Almagro, permaneció en Panamá reuniendo más tropas. Luego
de su llegada, Pizarro se vio obligado a permanecer varios meses en las
costas ecuatorianas y del norte de Perú construyendo una base de
operaciones y recolectando joyas y oro para financiar los refuerzos.

Cuando finalmente la expedición de Pizarro llegó a la recién fundada


capital inca de Cajamarca, el nuevo emperador inca, Atahualpa Capac, se
hallaba descansando en unas aguas termales cercanas, luego de haber
ganado en una cruenta guerra civil contra su propio hermano Huáscar
Capac. Esta guerra entre los hermanos por el trono dejado por el rey
Huayna Capac se suscitó ante la proclama de Huáscar, que su medio
hermano Atahualpa, por ser hijo de una esposa menor del rey, era
bastardo y por tanto, no merecedor del trono.

Atahualpa regresó de mala gana a Cajamarca acompañado por algunos


cientos de sus mejores soldados para ir al encuentro de Pizarro. Al llegar
a la plaza central de Cajamarca, en lugar de encontrarse con el
conquistador, encontró al pomposo Fray Vicente de Valverde esperándole.
Inmediatamente después de que el Emperador inca se negó a aceptar al
dios católico y a la corona española, soldados y mercenarios españoles
emboscados asesinaron a los soldados incas y tomaron prisionero a
Atahualpa, quien meses después fuera ejecutado.

La conquista española

A mediados del año 1534, los españoles ya habían tomado la ciudad de


Quito y derrotado a los ejércitos incas, que estaban debilitados por la
anterior guerra civil y, además, sin lideres. El Imperio inca colapsó
rápidamente, aunque las selvas orientales y las costeras de Esmeraldas
permanecieron sin ser conquistadas hasta finales del siglo XVII. La
Conquista del Ecuador por parte de los españoles no podría ser
catalogadas menos que de brutal; el saqueo, el pillaje y la tortura fueron
las armas principales que esgrimieron los conquistadores.

Aunque los incas fueron derrotados, a los españoles les tomó casi dos
décadas el poder establecer un sistema estándar de colonización. Luego de
apagar algunos focos de rebelión, las diferencias entre Almagro y Pizarro,
que habían estado latentes desde la implantación de su sociedad,
finalmente explotaron.

Ecuador y la Gran Colombia

Inicialmente formaron parte Venezuela y Nueva Granada y posteriormente


se incorporaron Panamá y Ecuador, pero ese formidable logro resultó
efímero, pues, la nueva nación se desintegró en menos de una década.

El presidente de la Gran Colombia fue designado Bolívar, pero se


autoproclamó dictador, lo que provocó reacción de sus adversarios, que lo
combatieron de manera furibunda e, inclusive, el 25 de septiembre de ese
año se perpetró un atentado contra su vida, del que se acusó como
cabecilla al vicepresidente, general Francisco de Paula Santander, por lo
que fue condenado a muerte, pero el Libertador le conmutó la condena
por el exilio. Los cómplices fueron fusilados.

Quito y Cuenca ingresaron como Departamentos del Distrito Sur en 1821.


El prestigioso historiador Enrique Ayala Mora dice, en su obra “Resumen
de Historia del Ecuador”, que en Guayaquil hubo resistencia para dar ese
paso, por lo que Simón Bolívar usó la fuerza para conseguirlo. Así, lo que
fue Reino de Quito y actualmente es Ecuador se incorporó a la gran
nación que estaba conformada por 12 departamentos, 37 provincias y 193
cantones.
Es evidente que el nuevo país resultó difícil de gobernar por el
antagonismo y conflictos de intereses de algunos líderes políticos, de tal
manera que Venezuela se separó en 1829; Bolívar renunció la Presidencia
el 27 de abril de 1830 y murió, víctima de tuberculosis, a los 47 años de
edad, el 17 de diciembre, en la quinta San Pedro Alejandrino, pocos días
después de recibir la noticia del asesinato del mariscal Sucre en las
montañas de Berruecos, al sur de Colombia, cuando venía a Quito, donde
residía su esposa Mariana Carcelén, marquesa de Solanda.

Una Asamblea de Notables de Quito decidió el 13 de mayo de 1830 la


separación del Distrito Sur de la Gran Colombia y la creación de un
Estado autónomo.

Ecuador como República Independiente

13 de mayo De 1830, nace la República De Ecuador

La República del Ecuador nació como Estado el 13 de mayo de 1830, tras

concluir un período de inestabilidad política luego del proceso de


independencia de España que culminó en la gran batalla de Pichincha el 24
de mayo de 1822.

Irónicamente luego del proceso de independencia estuvimos adheridos a la


Gran Colombia hasta 1830. Durante esos ocho años la República de
Ecuador no existía, pues había el Distrito del Sur (la antigua Audiencia de
Quito) que estaba bajo el mando del Prefecto General que era el Gral.
Juan José Flores.

Este Distrito del Sur estaba integrado por tres departamentos:

El Departamento de Ecuador, con todo el norte del país donde Quito es


la capital, por otra parte, el Departamento de Azuay, (todo el austro
ecuatoriano) cuya principal ciudad es Cuenca; y, finalmente, el
Departamento de Guayaquil, con jurisdicción en toda la costa.

En el año de 1830, específicamente el 13 de mayo, el Departamento de


Ecuador, mediante un acta firmada por una Asamblea de Notables de
Quito, resolvió retirarse de la denominada “Gran Colombia”, pasando a
formar un Estado independiente de nombre “República del Ecuador”. El
Gral. Juan José Flores, fue nombrado jefe Supremo del Gobierno. Flores
es de origen venezolano.
En consideración a que los Gobernadores de los dos departamentos, tanto
de Guayaquil, como del Azuay, están bajo el mando del Gral. Flores, la
Asamblea de Quito, resuelve encomendarle su integración a este nuevo
Estado, por lo que el 19 y 20 de mayo, se adhieren a la República.

En uso de sus funciones el General Juan José Flores, convocó a una


Asamblea Constituyente el 14 de agosto de ese año en Riobamba con el
fin de expedir la Constitución Política de esta nueva República.

Para el 22 de septiembre de 1830 se emite la primera Constitución,


declarando que los departamentos del Azuay, Guayaquil y Ecuador
consolidados formando un solo cuerpo independiente con el nombre de
Estado del Ecuador.

Mapa político de Ecuador del Instituto Geográfico Militar de 1983.

Listado de Presidentes del Ecuador

General Juan José Flores (Mayo 1830 – Septiembre 1834).

Dr. Vicente Rocafuerte (Septiembre 1834 – Febrero 1839).

Dr. Vicente Ramón Roca (Diciembre 1845 – Octubre 1849).

Sr. Diego Noboa (Junio 1850 – Julio 1851).

General José María Urbina (Julio 1851 – Octubre 1856).

General Francisco Robles (Octubre 1856 – Septiembre 1859).

Dr. Gabriel García Moreno (Septiembre 1859 – Septiembre 1865).

Sr. Jerónimo Carrión (Septiembre 1865 – Noviembre 1867).


Dr. Javier Espinosa (Enero 1868 – Enero 1869).

Sr. Antonio Borrero (Diciembre 1875 – Diciembre 1876).

Dr. José María Plácido Caamaño (Noviembre 1883 – Julio 1888).

Dr. Antonio Flores Jijón (Agosto 1888 – Julio 1892).

Dr. Luis Cordero Crespo (Julio 1892 – Abril 1895).

General Eloy Alfaro Delgado (Agosto 1895 – Septiembre 1901).

General Leónidas Plaza (Septiembre 1901 – Septiembre 1905).

Sr. Lizardo García (Septiembre 1905 – Enero 1906).

Dr. Emilio Estrada (Septiembre 1911 – Diciembre 1911).

Dr. Alfredo Baquerizo (Septiembre 1916 – Septiembre 1920).

Dr. José Luis Tamayo (Septiembre 1920 – Septiembre 1924).

Dr. Gonzalo S. Córdova (Septiembre 1924 – Julio 1925).

Dr. Isidro Ayora (Abril 1926 – Agosto 1931).

Dr. Juan de Dios Martínez (Diciembre 1932 – Octubre 1933).

Dr. José María Velasco Ibarra (Septiembre 1934 – Agosto 1935 y de


1968 a 1972).

Sr. Federico Páez Chiriboga (Septiembre 1935 – Octubre 1937).

Sr. Manuel María Borrero (Agosto 1938 – Diciembre 1938).

Dr. Aurelio Mosquera Narváez (Diciembre 1938 – Noviembre 1939).

Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río (Septiembre 1940 – Mayo 1944).

Dr. Mariano Suárez Veintimilla (Septiembre 1947 – Septiembre 1947).

Sr. Carlos Julio Arosemena Tola (Septiembre 1947 – Septiembre 1948).

Sr. Galo Plaza Lasso (Septiembre 1948 – Septiembre 1952).

Dr. Camilo Ponce Enríquez (Septiembre 1956 – Septiembre 1960).

Carlos Julio Arosemena Monroy (Noviembre 1961 – Julio 1963).

Dr. Otto Arosemena Gómez (Noviembre 1966 – Septiembre 1968).

Guillermo Rodríguez Lara (Febrero 1972 – Enero 1976).

Ab. Jaime Roldós Aguilera (Agosto 1979 – Mayo 1981).


Dr. Osvaldo Hurtado Larrea (Mayo 1981 – Agosto 1984).

Ing. León Febres Cordero (Agosto 1984 – Agosto 1988).

Dr. Rodrigo Borja (Agosto 1988 – Agosto 1992).

Arq. Sixto Durán Ballén (Agosto 1992 – Agosto 1996).

Ab. Abdalá Bucaram Ortíz (Agosto 1996 – Febrero 1997).

Sra. Rosalía Arteaga Serrano (Febrero 1997 – Febrero 1997).

Dr. Fabián Alarcón Rivera (Febrero 1997 – Agosto 1998).

Dr. Jamil Mahuad Witt (Agosto 1998 – Enero 2000).

Dr. Gustavo Noboa Bejarano (Enero 2000 – Enero 2003).

Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa (Enero 2003 – Abril 2005).

Dr. Alfredo Palacio (Abril 2005 – Enero 2007).

Eco. Rafael Correa (Enero 2007 – Mayo 2017).

Lic. Lenín Moreno (Mayo 2017 – Mayo 2021).

Guillermo Lasso (24 de Mayo de 2021-)

También podría gustarte