Está en la página 1de 13

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO
ASIGNATURA: TESIS II

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Medicina


1.2. Semestre Académico : 2018 – II
1.3. Código de la asignatura : 102627
1.4. Año : Sexto
1.5. Créditos : Uno (01)
1.6. Horas semanales totales : 32 (2 horas semanales)
1.6.1 Horas Lectivas Totales Prácticas : 32 (2 horas semanales)
1.6.2 Duración : 30-07-2018 / 16-11-18
1.7. Requisito : Aprobar el curso de Tesis I
1.8. Docente Responsable : Sixto Enrique Sánchez Calderón
1.9 Docente Coordinador : Felix Llanos Tejada
1.9 Docentes : Ver Anexo 2

II. SUMILLA

La asignatura de Tesis está dirigida a los estudiantes de pre grado de la Facultad de Medicina de la
Universidad de San Martín de Porres y tiene como objetivo el ingreso de datos obtenidos de acuerdo al plan
de tesis terminado y aprobado durante el curso Tesis I, su análisis y la elaboración del informe final de la
tesis. Adicionalmente adecuará este informe al formato de una publicación científica para enviarla a una
revista indexada.

Para esto, el alumno contará con el asesoramiento continuo (en lo posible) del mismo docente de práctica
que tuvo durante el curso Tesis I quien actuará como asesor de la tesis si es que la facultad no ha identificado
otro docente para este efecto, y orientará al estudiante en la consecución de la tesis usando la metodología
estandarizada del curso.

El curso tiene un componente de capacitación práctica en estadística básica mediante el uso del paquete
estadístico SPSS, el cual se encuentra instalado en las computadoras de la facultad, así como la presentación
de los resultados del análisis en tablas y gráficos apropiados (Unidad 1).

1
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencias

3.1.1. Competencias Genéricas

 Realiza investigaciones, relacionadas a su profesión, bajo la guía de un profesional docente


con experiencia en investigación.
 Utiliza el pensamiento crítico para analizar la información obtenida a partir de la realidad.
 Utiliza eficazmente las nuevas tecnologías de información y comunicación.
 Elabora y gestiona proyectos de diversa índole, vinculados a su profesión.

3.2.1. Competencia Específica

 Realiza inestigaciones científicas de mediana complejidad en el campo de la salud, bajo la


direccion de un asesor de experiencia.

3.2. Componentes

3.2.1. Capacidades de la Competencia Específica

 Procesa la información obtenida e interpreta los resultados.


 Elabora el informe final de la investigación.

3.2.2. Actitudes y valores generales

 Compromiso ético y respeto al ser humano, reconociendo sus derechos y deberes.


 Búsqueda de la verdad.
 Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad y vocación de servicio).
 Compromiso con los conceptos de la buena conducta científica
 Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.
 Actitud innovadora y emprendedora.

2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I
INGRESO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

CAPACIDAD: Analiza la información obtenida, muestra los resultados y los interpreta.


HORAS
SEMANA CONTENIDOS
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PRÁCTICA
(Fecha) CONCEPTUALES
El alumno conocerá el entorno y las funciones básicas del programa
Semana 1 estadístico. Desarrolla actividades para el manejo del Grupo I: 16.00 - 17.30 h
30 Julio- Generalidades del SPSS SPSS y analiza los datos de su Grupo 2: 17.30 -19.00 h
3Ag investigación. Grupo 3: 19.00 - 20.30 h

Bajo la supervisión del profesor, el alumno ingresará los datos recogidos Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Desarrolla actividades para ingresar los
en el instrumento de recolección de su investigación a una base de Grupo 2: 17.30 -19.00 h
Semana 2 datos a una base en SPSS y realiza el
Ingreso de datos datos creada en SPSS. Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
6-10 Ag análisis estadístico.

Una vez ingresada la información en la base de datos, buscará Obtiene una base de datos limpia y se Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Semana 3 Limpieza de la base de inconsistencias en cada una de las variables, para lo cual analizará asegura que no existan errores en los Grupo 2: 17.30 -19.00 h
13-17 Ag datos descriptivamente cada una de las variables datos ingresados. Grupo 3: 19.00 - 20.30 h

Con los conceptos aprendidos en la presentación colgada en el aula Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Semana 4 Análisis de datos virtual de esta semana y la tutoría del profesor, el alumno aprenderá el Grupo 2: 17.30 -19.00 h
Con estos conceptos recibidos, analiza los
20-24 Ag categóricos: Distribución de manejo y análisis de las variables categóricas elaborando la “tabla 1” Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
datos categóricos de su Tesis y lo incluye
frecuencias absolutas y donde incluirá las frecuencias y porcentajes que representa cada una
en la Tabla 1. ç.
relativas. de las categorías de las variables cualitativas.
Elaboración de tablas y
gráficos
Con los conceptos aprendidos en la presentación colgada en el aula Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Semana 5 Análisis de datos virtual de esta semana y la tutoría del profesor, el alumno aprenderá el Con estos conceptos, el a alumno analiza Grupo 2: 17.30 -19.00 h
27-31 Ag cuantitativos: Medidas de manejo y análisis de las variables continuas mostrando los resultados las variables continuas de su tesis y lo Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
tendencia central y de en la “tabla 1”, básicamente las medidas de tendencia central: media o incluye en la Tabla 1. Explica los resultados
dispersión. Elaboración de mediana y desviación estándares . encontrados.
tablas y gráficos

3
Semana 6 Análisis de los datos: Con los conceptos aprendidos en la presentación colgada en el aula Grupo I: 16.00 - 17.30 h
3-7 Set Prueba de hipótesis para virtual de esta semana y bajo la tutoría del profesor, el alumno Grupo 2: 17.30 -19.00 h
Con estos conceptos, el alumno evalúa la
diferencia entre aprenderá a hacer tablas de 2 x 2 (c x f) para evaluar la diferencia de Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
asociación entre las variables cualitativas
proporciones, tabla de 2x2, proporciones entre dos variables categóricas tratando de evaluar la
de su hipótesis para demostrarla o
prueba chi cuadrado. asociación entre estas dos variables mediante el uso de la prueba Chi
rechazarla. Explica los resultados
cuadrado (Fisher si algún valor esperado es < de 5 o Mc Nemar si
encontrados
muestras son dependientes) y midiendo la fuerza de asociación de
estas variables mediante el cálculo de OR e IC95.

Prueba de hipótesis para Con los conceptos aprendidos de la presentación colgada en el aula Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Con estos conceptos, el alumno evalúa la
diferencia entre medias. virtual de esta semana y bajo la tutoría del profesor, el alumno Grupo 2: 17.30 -19.00 h
asociación entre las variables cuantitativas
aprenderá a interpretar la diferencia de promedios entre dos variables Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
Semana 7 de su hipótesis para demostrarla o
cuantitativas tratando de detectar la asociación entre estas dos
10-14 Set rechazarla. Explica los resultados
variables mediante el uso de la prueba “t” de student (Mann Whitney si
encontrados
la distribución es no paramétrica o T pareada si muestras son
dependientes).
Análisis de los datos: Con los conceptos aprendidos de la presentación colgada en el aula Con estos conceptos, el alumno evalúa la Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Prueba de hipótesis para virtual de esta semana y bajo la tutoría del profesor, el alumno asociación o correlación entre las variables Grupo 2: 17.30 -19.00 h
Semana 8 correlacionar dos variables aprenderá a correlacionar dos variables cuantitativas usando pruebas cuantitativas y el nivel de predicción de una Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
17-21 Set cuantitativas. Correlación estadísticas como r de pearson y a usar regresión simple para evaluar a partir de la otra. Explica los resultados
de Pearson. Regresión la predicción de una variable cuantiativa a partir de otra cuantitativa. encontrados
simple
Análisis multivariado: Con los conceptos aprendidos de la presentación del aula virtual de esta
Con estos conceptos, el alumno evalúa la Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Regresión logística semana y bajo la tutoría del profesor, el alumno aprenderá a hacerasociación entre la variable dependiente Grupo 2: 17.30 -19.00 h
Semana 9 análisis multivariado usando regresión logística con la finalidad de
categórica y la independiente, controlando Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
24-28 Set controlar el efecto de las variables potencialmente confusoras. el efecto de variables potencialmente
confusoras. Explica los resultados
encontrados
PRODUCTO ENTREGABLE 1: Los alumnos entregarán a su profesor las tablas y gráficos creados a partir del análisis de la base de datos a más tardar el 30 de Setiembre de 2018

4
UNIDAD II
ELABORACIÓN DEL INFORME DE TESIS
CAPACIDAD: Elabora el informe final de la investigación.
HORAS
SEMANA de
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PRÁCTICA
(Fecha)

Elaboración de la parte del informe de tesis: Bajo la tutoría del profesor y tomando en cuenta los
Portada, Indice, Resumen/abstract, Palabras contenidos de la presentación colgada en el aula virtual
Semana 10 Grupo I: 16.00 - 17.30 h
clave, Capítulo I: marco teórico (incluyendo de esta semana, el alumno elabora esta parte del informe
1-5 Oct El alumno finaliza esta parte del informe de tesis Grupo 2: 17.30 -19.00 h
problema, objetivos, justificación marco de su tesis.
Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
teórico, antecedentes), Capítulo II hipótesis y
variables
Bajo la tutoría del profesor y tomando en cuenta los El alumno finaliza esta parte y la integra a su
Semana 11 Elaboración de la parte del informe de tesis:
contenidos de la presentación colgada en el aula virtual informe de tesis. Grupo I: 16.00 - 17.30 h
8-12 Oct Capítulo III: Metodología. de esta semana, el alumno elabora esta parte del informe Grupo 2: 17.30 -19.00 h
de su tesis. Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
Bajo la tutoría del profesor y tomando en cuenta los El alumno finaliza esta parte y la integra a su
Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Semana 12 Elaboración de la parte del informe de Tesis: contenidos de la presentación colgada en el aula virtual informe de tesis.
Grupo 2: 17.30 -19.00 h
15-19 Oct Capítulo III: Resultados. de esta semana, el alumno elabora esta parte del informe
Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
de su tesis.
Bajo la tutoría del profesor y tomando en cuenta los El alumno finaliza esta parte y la integra a su
Semana 13 Elaboración de la parte del informe: Capítulo contenidos de la presentación colgada en el aula virtual informe de tesis. Grupo I: 16.00 - 17.30 h
22-26 Oct IV: Discusión. Termina con las conclusiones y de esta semana, el alumno elabora esta parte del informe Grupo 2: 17.30 -19.00 h
recomendaciones, agradecimientos y fuentes de su tesis. Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
de información.
PRODUCTO ENTREGABLE 2: El alumno tendrá plazo para entregar a su profesor el informe de su tesis a más tardar el 28 de Octubre de 2018.

5
UNIDAD III
ELABORACIÓN DE UN ARTICULO CIENTIFICO PARA PUBLICARLO EN UNA REVISTA CIENTIFICA INDEXADA
CAPACIDAD: Elabora un artículo científico para enviarlo a una revista científica indexada.

HORAS
SEMANA
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PRÁCTICA
(Fecha)
Bajo la tutoría del profesor y tomando en cuenta las instrucciones El alumno finaliza esta parte de la publicación, lo
Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Semana 14 Elaboración del título, autores, para el autor de la revista indexada donde “pse” pretende publicar integra al informe final y lo envía a la revista
Grupo 2: 17.30 -19.00 h
29 Oct-2Nov resumen/abstract, introducción. los resultados, el alumno elabora esta parte de la publicación. indexada para su publicación.
Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
Bajo la tutoría del profesor y tomando en cuenta las instrucciones El alumno finaliza esta parte de la publicación, lo Grupo I: 16.00 - 17.30 h
para el autor de la revista indexada donde “pse” pretende publicar integra al informe final y lo envía a la revista Grupo 2: 17.30 -19.00 h
Semana 15
Elaboración de Material y métodos. los resultados, el alumno elabora esta parte de la publicación. indexada. Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
5-9 Nov
Bajo la tutoría del profesor y tomando en cuenta las instrucciones
El alumno finaliza esta parte de la publicación, lo Grupo I: 16.00 - 17.30 h
Semana 16 Elaboración de Resultados, discusión, para el autor de la revista indexada donde “pse” pretende publicar
integra al informe final y lo envía a la revista Grupo 2: 17.30 -19.00 h
12-16 nov conclusiones y recomencdaciones, los resultados, el alumno elabora esta parte de la publicación.
indexada. Grupo 3: 19.00 - 20.30 h
referencias
PRODUCTO ENTREGABLE 3: El alumno tendrá plazo para entregar a su profesor el artículo científico a más tardar el 18 de Noviembre de 2018

6
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Grupos de práctica: Las prácticas se desarrollarán los viernes de 4:00 pm a 8:30 pm en tres grupos
de 8 alumnos cada uno (Ver Anexo 1).
Asesoría personalizada: Los grupos de práctica tendrán en lo posible, el mismo profesor que
tuvieron durante el curso Tesis I, quien seguirá asesorando a sus alumnos y monitorizará
presencial o virtualmente el ingreso y análisis de los datos, así como la elaboración del informe
de la tesis y la preparación de una publicación de acuerdo al formato de una revista indexada.

Unidad I: Durante esta unidad, el alumno, con el apoyo del profesor ingresará, limpiará y analizará la
base de datos creada a partir de la información contenida en los instrumentos de recolección de datos
llenados en la institución donde realizó la investigación. El análisis se hará usando el paquete SPSS,
el cual se encuentra instalado en las computadoras de la biblioteca de la facultad. Los resultados de
este análisis serán presentados en tablas y gráficos.

Unidad II.- Durante esta unidad, el alumno, con el apoyo del profesor elaborará el informe final de la
tesis (Introducción, metodología, resultados y discusión), siguiendo las instrucciones de las
presentaciones colgadas en el aula virtual, las indicaciones de sus profesores de práctica y la guía
para elaborar el plan, tesis y trabajo de investigación, colgada en “Publicaciones” colgada en la página
web de la facultad.

Unidad III.- Durante esta unidad, el alumno, con el apoyo del profesor preparará un artículo científico
para enviarlo a publicación siguiendo las instrucciones para los autores de una revista indexada.

Aula virtual: El curso cuenta con un aula virtual donde se colocarán los contenidos teóricos, el sílabo,
grupos de seminarios, datos de los docentes, una guía para elaborar el informe final de la tesis, el
reglamento de evaluación del alumno e información adicional relevante relacionada al curso. Así
mismo se colgará presentaciones teóricas relacionadas a la práctica de cada semana y artículos
publicados de investigación. Los post test de cada semana incluirán preguntas de estas
presentaciones y artículos publicados. Estas presentaciones y artículos deben ser leídos por los
docentes del curso con la finalidad de responder las dudas que tengan los alumnos. Se recomienda
revisar continuamente esta aula virtual, pues allí se colocarán los materiales, actividades y
comunicaciones correspondientes a cada unidad y semana del curso.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


Multimedia, USB, Excel, paquete estadístico SPSS 21 (disponible en las computadoras de la
biblioteca de la Facultad), computadoras personales, internet, Bibliografía seleccionada, aula virtual.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación de los alumnos se hará siguiendo el Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pre-
Grado 2017 de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. Sin
embargo, dado que las características del curso, el cálculo de la nota está diseñado básicamente a
partir de las prácticas con sus profesores, donde el producto entregable (informe de tesis) tiene un
importante peso ponderado. Para el promedio final del curso se considerarán los siguientes ítems y
ponderaciones:

7
Porcentaje de
Evaluación
la nota final

Nota promedio de las competencias durante las tres unidades (ver formato de
10%
evaluación)

Nota de asistencia y puntualidad (ver formato de evaluación) 10%

Nota de post test 20%

Nota del producto entregable 60%

Total 100%

 Los post test serán elaborados a partir de las presentaciones e investigaciones publicadas colgadas en
el aula virtual y serán tomados en forma virtual en la Biblioteca de la Facultad. La inasistencia a un post
test puede justificarse solo con un certificado médico de haber estado enfermo.
 La asistencia del alumno es obligatoria a todas las actividades de las asignaturas (Art. 4 del
Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pregrado 2017).
 De acuerdo al reglamento: El alumno que supere el 10% en las Prácticas, será considerado
INHABILITADO POR INASISTENCIAS (IPI), y deberá figurar con nota CERO (00) en el Registro Final
(Art. 8 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes de Pregrado-2017). Ningún tipo de justificación
exonera al alumno del porcentaje de inasistencias que lo lleva al IPI (Art. 9).
 La nota mínima aprobatoria es ONCE (11.00). (Art.14 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes
de Pregrado-2017).
 Artículo 26 d) En las asignaturas solo con práctica como Tesis I y Tesis II, la nota final se obtendrá
promediando cada uno de los componentes de la práctica, que son: asistencia, competencias, post test
y producto final; siempre y cuando los post test y el producto final tengan una nota mínima de Once
(11.00), caso contrario se consignará una nota máxima de Diez (10). El producto final está
representado por el protocolo de investigación en el caso de Tesis I y por la tesis en el caso de Tesis
II. El alumno que desaprueba tesis I no podrá llevar Tesis II. Si el alumno desaprueba Tesis I o Tesis
II no podrá rendir el examen de aplazados (Art.39).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Fuentes Bibliográficas

1. Polit Hungler. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición. McGraw-Hill


Interamericana. México 2005. (disponible en la biblioteca)
2. Rebagliato Marisa, Ruiz Isabel, Arranz Manuel Metodología de investigación epidemiológica.
España, Ediciones Díaz de Santos, S.A, 1996.
3. Hernández Siamperi Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. Metodología de la
Investigación, Mexico, Mc. Graw Hill Editores, 2010 (disponible en la biblioteca)

8
4. Mohammad Naghi Namakforoosh. Metodologia de la Investigación. México, Segunda edición,
2005 (disponible en la biblioteca)
5. Ander-Egg, Ezequel. Métodos y técnicas de la Investigación Social. Volumen IV. Técnicas para
la recogida de dato e información. Buenos Aires. Segunda Edición, 2003
6. Wayne C. Booth y otros. Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona, Primera Edición,
2001.
7. Alarcón Villaverde, Jorge. Principios y Técnicas de la Investigación Científica. Lima 1999.
8. Alarcón V, JO. Guía para elaborar un plan de investigación. Lima, 2006
9. Tamayo Calderón José. Estrategias para diseñar y desarrollar proyectos de investigación en
ciencias de la salud. UNMSM; Lima-Perú, 1992.
10. Carrasco Diaz S. Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar
y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San Marcos, Primera edición, 2006.
11. Cesar Augusto Bernal Torres. Metodología de la Investigación, administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Editorial Prentice Hall, tercera edición, 2010

8.2. Bibliografía Complementaria

12. Armitage & Berry. Estadística para la investigación biomédica. Tercera Edición. Madrid. Ed.
Harcourt, 1997
13. Day, Robert. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS, Publicación Científica N° 558,
1996, 217 p.
14. Menin, O & Temporetti, F. Reflexiones acerca de la escritura científica. Investigaciones,
proyectos, tesis, tesinas y monografías. Ed. Homosapiens. Argentina, 2005, 158 p.
15. OPS. Publicación científica. Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud.
Pub. Científica 550, Washington, 1994, 265 p.
16. Arnaudet Martín L, Barrett Mary Ellen. Approaches to Academic Reading & Writing. Plentice may
Regents, Englewoods Cliffs, NJ07632.1984
17. Bunge M. 1989 “La ciencia, su método y su filosofía”, edición Siglo XX, Buenos Aires.
18. Hennekens CH, Buring JE. Epidemiology in Medicine. Boston/Toronto, Little, Brown and
Company, 1987.
19. Light R., Pillemer D. 1996 “Revisando Investigaciones”, Organización Panamericana de la Salud.
20. Mimi Sieger, Ma 1991 “Essential of Writing Biomedical Research Papers”, McGraw-Hill, INC.
21. OPS/OMS; Publicación Científica No 534; Investigaciones Sobre Servicios de Salud, Wash, USA,
1995.
22. Polit D., Hungler B.1992 “Investigación Científica en Ciencias de la Salud”. 28 Edición.
Editorial Interamericana S.A. México.
23. R. Beaglehole. R. Bonita. T. Kjellstrom. Epidemiología básica. Organización Panamericana de la
Salud 1994
24. Riegelman Rk., Hirsch Rp. 1992 “Como estudiar un estudio y probar una prueba: lectura Crítica
de la literatura médica”, 2da edición. Publicación Científica OPS. N° 531.
25. Tamayo C.J. Gonzales V.M. Guía de trabajos prácticos: Estadística e Investigación en los
Servicios de Atención de Salud; UNMSM; Lima-Perú, 1992.
26. Kogan Cogan, Liuba. Aprender a investigar: Manual de Introducción a la metodología de la
Ciencia. Lima, Universidad de Lima, 2005.
27. Torres Bardales C. Orientaciones Básicas de Metodología de la Investigación Científica. Lima-
Perú. Editorial San Marcos, Sexta Edición, 1998.
28. Sierra Bravo, Restituto. Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Metodología
general de su elaboración y documentación. Madrid – España, Editorial Paraninfo, 1996.

9
29. Argimon J. – Jiménez J (2005). Métodos de investigación clínica y epidemiológica tercera edición.
Editorial ELSEVIER.
30. Canales F.H. (2003). Metodología de Investigación. OPS.
31. Corlien M. Varkevisser (2002). Diseño y realización de Proyectos de Investigación sobre
Sistemas de Salud. Ed. CIID, Notario, Canadá.
32. Cegarra Sánchez, José. Metodología de la Investigación Científica Y Tecnológica. Madrid, Díaz
de Santos. 2004.
33. Ortiz Uribe, Frida Gisela. Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. México,
Editorial Limusa, 2003.
34. Lavado, Lucas. Iniciación en la Investigación. Lima, Universidad Inca Garcilazo de la Vega, 2002.
35. Mendez Alvarez, Carlos Eduardo. Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de
Investigación. 3A. ED. Bogotá, Editorial Mc. Graw Hill, 2002.
36. Tamayo, Mario. El Proceso de Investigación Científica. México, Editorial Limusa, 2002.
37. Jurado Rojas, Yolanda. Técnicas de Investigación Documental; Manual para la elaboración de
Tesis, Monografías, Ensayos e Informes Académicos. México, Thomson, 2002.
38. Tamayo y Tamayo, Mario. EL Proceso de la Investigación Científica: Incluye Evaluación y
Administración de Proyectos de Investigación. 4A. ED. México, Editorial Limusa, 2002.
39. Mendicoa, Gloria Edel. Sobre Tesis y Tesistas; Lecciones de Enseñanza-Aprendizaje. Buenos
Aires, Editorial Espacio, 2003BUNGE, Mario. La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires,
Editorial Siglo XX, 1990.
40. Zubizarreta, Armando. La Aventura del trabajo Intelectual. Buenos Aires – Argentina, Fondo
Educativo Interamericano, 1985

8.3. Fuentes Hemerográficas

41. Pineda, E. y Alvarado, E. (1994). Metodología de la investigación. Serie PALTEX No. 35. OPS.
42. Lavado, Lucas. “Cómo diseñar una investigación”, en Desideratum. Vol. 2003. Nº 03, Abril 2003.
43. Campos Roldan, Manuel. “Un análisis epistemológico de los diseños de investigación y de las
inferencias causales posibles”, en Revista de

8.4. Fuentes Electrónicas

44. Guia para citar y referenciar. Estilo de Vancouver. Biblioteca de la Universidad Publica de
navarra.
http://www2.unavarra.es/gesadj/servicioBiblioteca/tutoriales/Citar_referenciar_%28Vancouver%
29.pdf
45. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts
submitted to biomedical journals: writing and editing for biomedical publication. Extraído el 26 de
junio de 2007 desde http://www.icmje.org/
46. Instituto de Investigación, Facultad de Medicina de la USMP. Guía para la elaboración del Plan
e informe de investigación y Tesis
http://www.medicina.usmp.edu.pe/images/academico/reglamentos/Guia_de_elaboracion_del_pl
an_e_informe_de_tesis.pdf
47. Instituto de Investigación, Facultad de Medicina de la USMP, Líneas de investigación.
http://www.medicina.usmp.edu.pe/investigacion/index.php/publicaciones-inv/lineas-
investigacion

10
ANEXO 1
Horarios de grupo 1, 2 y 3 respetivamente

Gr u p o s Ho ra rio
1 4:00 - 5: 30 P .M
2 5:30 - 7: 00 P M
3 7:00 - 8: 30 P M

ANEXO 2

RELACIÓN DE DOCENTES

 Sixto Enrique Sánchez Calderón (Responsable de la asignatura)


 Jose Wagner López Revilla
 Luis Vicente Revilla Tafur
 Risof RollandnSolis Cóndor
 Henry Nelson Mormontoy Calvo
 Lilian Rosana Pantoja Sánchez
 Ericson Leonardo Gutierrez Ingunza
 Fernando Liberato Felles
 Carlos James García
 María Cristina Medina Pflucker
 Moisés Alexander Apolaya Segura
 Nora de las Mercedes Espiritu Salazar
 Felix Llanos Tejada (Coordinador del curso)
 Joel Christian Roque Henríquez
 Vicky Leonor Alata Linares
 Luis Felipe Rojas Cama
 Carlos Alejandro Gonzales Medina

11
ANEXO 3

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA HUMANA


SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO 2018 – II

PROGRAMACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE DIAS POR UNIDADES

ASIGNATURA : TESIS II
RESPONSABLE : DR. SIXTO SÁNCHEZ
NUMERO DE SEDES : 1 (Local de la Facultad de Medicina)
INICIO DE CLASES : 30 DE AGOSTO DEL 2018
TERMINO DE CLASES : 16 DE NOVIEMBRE DEL 2018

DETALLE INICIO TERMINO EXAMEN

Primera Unidad 30 de Agosto de 2018 31 de Agosto de 2018

Segunda Unidad 1 de Octubre de 2018 26 de Octubre de 2018

El examen es reemplazado por el único producto


Tercera Unidad 29 de Octubre de 2018 16 de Noviembre de 2018
entregable: Informe final de la tesis

12
ANEXO 1: RÚBRICA PARA EVALUACIÓN CONTINUA SEMANAL DE LA ASIGNATURA TESIS II

DESCRIPTORES
INDICADORES
16 – 20 15 – 17 11 – 14 00 - 10
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE DESAPROBADO
Asiste puntualmente a la asesoría. Asiste con 10 minutos tarde a la Asiste con 15 minutos tarde a la
Asiste con 30 minutos tarde a la
Posee y entrega en la fecha indicada asesoría. asesoría.
ACTITUDINAL Posee y entrega en la fecha Posee y entrega en la fecha
asesoría.
la totalidad de documentación
Asistencia No entrega en la fecha indicada
solicitado por el asesor. indicada la mayoría de indicada algunos de
A (saber ser) la documentación solicitado por el
documentación solicitado por el documentación solicitado por el
asesor.
asesor. asesor.

Presenta la totalidad de los datos Presenta la mayoría de los datos Presenta parcialmente de los datos No presenta todos los datos
CONCEPTUAL
recogidos, los avances del producto, recogidos, los avances del recogidos, los avances del recogidos, los avances del
conocimiento
los criterios especificados en las producto, los criterios producto, los criterios especificados producto, los criterios
alcanzadas
teorías y solicitados por el docente especificados en las teorías y en las teorías y solicitados por el especificados en las teorías y
(saber qué) asesor. solicitados por el docente asesor. docente asesor. solicitados por el docente asesor.

C Fundamenta la parcialmente de Fundamenta la mayoría de los No fundamenta la totalidad de


Fundamenta la totalidad de los datos
los datos recogidos y redactados datos recogidos y redactados en los datos recogidos y redactados
recogidos y redactados en sus
en sus productos. Explica sus productos. Explica en sus productos. Explica
PROCEDIMENTAL productos. Explica acertadamente
regularmente cada avance del erradamente el avance del
acertadamente cada avance del
(saber hacer) cada avance del producto. Maneja
producto. Maneja la mayoría de producto. Maneja correctamente los producto. No maneja los criterios
correctamente los criterios teóricos y
los criterios teóricos y técnicos y criterios teóricos y técnicos y los teóricos y técnicos y los vincula
técnicos y los vincula los vincula parcialmente con su vincula parcialmente con su desfavorablemente con su
adecuadamente con su proyecto. proyecto. proyecto. proyecto.
PRODUCTO Cumple con la mayoría producto Cumple parcialmente con el
Cumple con el producto en las No cumple con el producto en
(De acuerdo a la en las diferentes fases: análisis, producto en las diferentes fases:
diferentes fases: análisis, informe de las diferentes fases: análisis,
informe de tesis o publicación. análisis, informe de tesis o
Pf guía de tesis o publicación. Cumple con los informe de tesis o publicación. No
Cumple con la mayoría los publicación. Cumple parcialmente
procedimientos y procedimientos de acuerdo a lo cumple con los procedimientos
procedimientos de acuerdo a lo con los procedimientos de acuerdo
avances) programado en cada semana en un de acuerdo a lo programado en
programado en cada semana en a lo programado en cada semana
90-100%. cada semana en un.<50%.
un 80-90%. en un 60-80%.

13

También podría gustarte