Está en la página 1de 103

Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

ESTUDIO DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DISTRITO DE


MOQUEGUA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes
El sismo ocurrido el 23 de Junio del 2001 afecto la macro región sur del Perú,
provocando considerables daños y perdidas en las poblaciones de Arequipa,
Ayacucho, Moquegua y Tacna. Asimismo, puso al descubierto la alta
vulnerabilidad de la población ante sismos y otros fenómenos peligrosos que se
desarrollan en la región.
PREDES en coordinación con OXFAM Gran Bretaña, ha formulado el proyecto
“Desarrollo de Capacidades locales para prevenir desastres en Comunidades
Vulnerables a Terremotos en Moquegua, Torata y Samegua.” Que se viene
ejecutando con el auspicio financiero del programa DIPECHO, de la oficina de
Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, ECHO.
Este proyecto es de carácter educativo, tiene como finalidad fortalecer las
capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones a través
de Estudios de riesgo, propuestas de planes de uso de suelo, capacitación y
elaboración de planes de emergencias y de este modo, contribuir a mejorar las
condiciones de seguridad en las localidades vulnerables.
Por todo lo descrito con anterioridad la Municipalidad Provincial de Moquegua
suscribió el Convenio Marco de Cooperación Técnica con el Centro de Estudios
y Prevención de Desastres – PREDES, que tiene por objetivo formalizar las
voluntades de participar activamente y compartir el proceso de implementación
del Proyecto.

1.2. Objetivos del Estudio

General:

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad física en los centros urbanos


de la ciudad de Moquegua.
Conocer los factores generadores de peligros, vulnerabilidad y riesgos del
ámbito de estudio.

Específicos:

Identificar los Peligros generados por fenómenos geológicos, climáticos, y


antropicos del ámbito de estudio.
Identificar la vulnerabilidad y riesgo presente en el área de estudio.
Dependiendo del grado de vulnerabilidad y los peligros o amenazas naturales
a que están sometidas.
Fortalecer las capacidades locales para reducir la vulnerabilidad de las
poblaciones, a través de estudios de riesgo, propuestas de planes de uso del
suelo, capacitación, elaboración de planes de emergencia, y la aplicación de
Tecnologías constructivas a través de obras demostrativas
Contribuir con la Municipalidad para lograr una gestión participativa y
concertada con la sociedad civil organizada para implementar medidas de
ordenamiento y disminución de la vulnerabilidad.
Que los responsables de tomar decisiones políticas regionales o locales,
identifiquen las acciones que deben priorizarse para reducir los desastres.
Identificar los peligros geológicos y antropogénicos del área.

1
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

La puesta en practica de las tecnologías de reducción de vulnerabilidades y


mitigación de desastres a través de obras de carácter demostrativo.

1.3. Ubicación

La ciudad de Moquegua, capital del Departamento de Moquegua y de la


Provincia Mariscal Nieto, se encuentra ubicada sobre la confluencia de los ríos
Tumilaca y Huracané, en el valle del río Moquegua, al sur de la República del
Perú. Se ubica a 1,410 msnm, a 17° 11’ 42” latitud sur y 70° 56’ 06” de longitud
oeste del meridiano de Greenwich.

Se encuentra conformada por las áreas ocupadas de los distritos de Moquegua


y Samegua, conformando una aglomeración urbana con una extensión
aproximada de 4,287Has. con un población de 52,400 Hab.

En el área de estudio se ha realizado el estudio especifico de riesgos del


Pueblo Joven Mariscal Nieto y el Siglo por lo que se adjuntan a los planos de
ubicación de la ciudad la ubicación especifica del Siglo y de Mariscal Nieto

1.4. Acceso

Los accesos a la ciudad de Moquegua esta dado hacia el Sur y Norte, con la
Carretera Panamericana que interconecta a la ciudad con el resto del país.
Articula las actividades de mayor escala, principalmente productivas.
Hacia el Oeste a través de la carretera Binacional que concreta la integración
del Perú con Bolivia, la ruta es Ilo - Moquegua -Torata - Umalso-Santa Rosa -
Mazocruz - Desaguadero - La Paz (Bolivia) cuyo recorrido es de 462 Km. de
longitud.

1.5 Conformación Urbana


a)Estructuración Urbana.

La población de la ciudad de Moquegua se ha asentado progresivamente


dentro del territorio, adoptando formas urbanas condicionadas por varios
elementos como el relieve del territorio, los accidentes geográficos, la
optimización de las tierras productivas del valle, y las expectativas de la
implementación de proyectos productivos y por su ubicación estratégica en el
eje de la Macro Región Sur. En la ciudad de Moquegua la dinámica de
crecimiento de la población esta ligado a momentos históricos. Han influido
también las decisiones Políticas que se han dado para designar los limites al
territorio y la calificación de centros poblados que inciden en las decisiones de
las personas cuando deciden moverse de territorio, este comportamiento se ha
dado en el ámbito rural y urbano.

Actualmente, Moquegua soporta una población de 52,400 habitantes,


constituida por gente que viene de distintos puntos de la Región, y de los
departamentos vecinos de Arequipa, Tacna, Lima, Puno, Cusco. Es así como
un crecimiento armónico se ha visto acelerado por diversas causas,
principalmente las que se refieren a la subsistencia, al encontrar alternativas
para la ocupación, el empleo y mejores condiciones de vida.

La estructura urbana de la ciudad de Moquegua está conformada por dos


grupos de asentamientos ubicados a ambas márgenes del río Tumilaca.

Sobre la margen izquierda se encuentran los asentamientos más importantes:

2
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

- Área urbana central de Moquegua, que concentra la población principal,


sede administrativa regional y del Centro Histórico de la ciudad.
- Franja de asentamientos informales consolidados en las laderas alrededor
del centro principal: San Francisco, El Siglo y Mariscal Nieto.
- Dos áreas dormitorio, con débil articulación al Centro Principal: San Antonio
y Samegua.
- Franja de equipamientos mayores frente al río Tumilaca: estadio, hospital
regional, colegio secundario Simón Bolivar, cuartel militar.
- Nueva zona de expansión urbana, Chen – Chen, que se encuentra en
proceso de consolidación.
- Entre el centro principal y las áreas de expansión de San Antonio y Chen-
Chen se encuentran la Cadena de Cerros de Cruz del Siglo, la misma que
ha sido atravesada por dos vías principales para integrar estos
asentamientos, con el centro de la ciudad.

Al sureste de estos asentamientos se encuentra la zona compuesta por


terrenos eriazos de difícil topografía; a excepción de la zona sur donde se
encuentran las Pampas de San Antonio, la nueva zona de expansión agrícola
del Proyecto Pasto Grande.
Dos quebradas, sirven de límite de expansión de los asentamientos. Al sur,
antes de Pampas de San Antonio, la Quebrada de Montalvo; entre Moquegua y
Samegua, la Quebrada del Cementerio.

Todas estas zonas se encuentran integradas a través del eje de la Carretera


Binacional y la Av. Balta, que recorren la ciudad de Suroeste a Noreste

Sobre la margen derecha del río Tumilaca se encuentran los asentamientos de


Los Ángeles y Estuquiña, que son centros de servicios rurales y turísticos;
alrededor de ellos el área agrícola del Valle de Charsagua.

b.) Usos De Suelo

Aspectos Generales
Actualmente, la ciudad de Moquegua se encuentra conformada por las áreas
Urbanas de los Distritos de Moquegua y Samegua.

El área Urbana actual tiene un área aproximada de 706 has. Distribuidas en el


casco central en el Centro Poblado Menor de San Francisco, El Centro Poblado
Menor de San Antonio, El Siglo Mariscal Nieto, Samegua, La Villa, Los
Ángeles, Estuquiña, Pampas de Chen Chen.

Las áreas Agrícolas productivas tienen un área aproximada de 2,890 has.


Distribuidas a lo largo de los ríos Tumilaca, Huracané.

A partir de la Población calculada por el INEI – Moquegua al año 2001, la


ciudad de Moquegua cuenta con 52,400 habitantes, distribuidos en 706 has.
con una densidad de 62 hab/ha. (Considerando el área urbana ocupada total,
que incluye habilitaciones en proceso de consolidación, áreas de grandes
equipamientos y zonas Comerciales). El área con mayor densidad Poblacional
es el Casco Central que involucra la zona Monumental de Moquegua y su
entorno con una densidad de 204hab/ha. y las de menor densidad son la Villa,
Los Ángeles Estuquiña con una densidad promedio de 56 ha/ ha. Ver cuadro
Nº 1.5-01.

3
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Dentro del área urbana ocupada en la ciudad, el uso residencial es el


predominante, con el 59% del área total, siguiéndole en importancia las Áreas
Militares con el 12% con 56.12 has. (Siendo en Moquegua la presencia de
Instalaciones Militares las que ocupan mayor área). En el siguiente cuadro
vemos la distribución general de los usos de suelo, tanto en Moquegua como
en Samegua.

CIUDAD DE MOQUEGUA: USOS DE SUELO – AÑO 2002


Cuadro Nº 1.5-01
DISTRITO DISTRITO TOTAL CIUDAD
USOS DE MOQUEGUA SAMEGUA DE MOQUEGUA
SUELO
Has. % Has. % Has. %
Vivienda 487.00 64.47 48.00 45.03 535 62.06
Comercio 15.77 2.09 0.23 0.22 16 1.86
Industria 6.40 0.85 3.15 2.96 9.55 1.11
Educación 22.72 3.01 2.93 2.75 25.65 2.98
Salud 4.20 0.56 0.07 0.07 4.27 0.50
Recreación
Pasiva 24.13 3.19 1.09 1.02 25.22 2.93
Recreación
Activa 21.59 2.86 1.90 1.78 23.49 2.73
Otros Usos 15.30 2.03 1.22 1.14 16.52 1.92
Aeropuerto 13.40 1.77 0.00 0.00 13.4 1.55
Áreas Militares 21.12 2.80 35.00 32.84 56.12 6.51
Sub-Utilizadas 123.78 16.39 13.00 12.20 136.78 15.87
TOTAL 755.41 100.00 106.59 100.00 862.00 100.00

Fuente: Trabajo de campo 2002


Elaboración: Equipo Técnicos INADUR

Vivienda

16% Comercio
Industria
Educación
7%
Salud
2%
2% Recreación Pasiva
3%
3% Recreación Activa
0% 61%
3% Otros Usos
1%
2% Aeropuerto
Áreas Militares
Sub-Utilizadas

4
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

a. Uso Residencial

El Uso Residencial total en la ciudad de Moquegua, ocupa una extensión


total de 278.66 Ha, las cuales se encuentran en distintos procesos de
consolidación.
Para efectos del análisis del uso residencial, de distinguen cuatro grandes
zonas, El casco Antiguo Monumental, Los asentamientos Poblados
informales, Las Nuevas Habilitaciones, Las zonas de expansión en San
Antonio:

Casco Urbano Antiguo

Comprende el área más antigua de la ciudad donde se desarrolló el primer


asentamiento residencial y dentro de la cual se ha declarado una zona
monumental. Actualmente, la vivienda se desarrolla conjuntamente con el
comercio central, las cedes institucionales, financieras y además otros
usos, algunos de ellos incompatibles con el uso residencial.

Esta área se encuentra en proceso de transformación, ya que posteriores


al sismo del 23 de Junio las edificaciones de Mojinete, viviendas
republicanas, colapsaron casi en un 70%, y muchas de ellas quedaron en
estado de peligro al haber colapsado sus estructuras en la actualidad,
vienen siendo demolidas. Sin embargo quedan espacios urbanos que
pueden revitalizarse para conservar la Arquitectura de Moquegua.

El casco urbano antiguo carece de equipamiento recreativo, áreas verdes.


El tamaño de los lotes es variado entre 80m2 – 180m2. estos en muchos
casos no cumplen el área normativa del lote, ni con la frentera mínima al
haberse subdividido sin ningún criterio. La densidad bruta promedio en
esta zona es de 204hab./ha. El material predominante de las
construcciones son de adobe, y quincha techos de mojinete, con cobertura
de caña y barro, en la actualidad posterior al sismo el material
predominante de la construcción es de muros de ladrillo y concreto.
En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de todos los
servicios al 100%.

Asentamientos Urbanos

Surge de la expansión hacia el Este y Sur del casco urbano antiguo,


comprendido por el Asentamiento de Mariscal Nieto, San Francisco, El
siglo, el promedio de lotes es de 120 a 150m2. con una densidad bruta
que fluctúa entre 56 a 115 hab./ha. Con edificaciones de uno á 3 pisos,
siendo el ladrillo y concreto los materiales predominantes. En cuanto al
nivel de servicios se tiene una cobertura de todos los servicios al 100%.

Asentamientos informales

Surgen alrededor de las zonas urbanas consolidadas en áreas de riesgo y


en áreas previstas para equipamiento, En el entorno del Centro Poblado
Menor de San Antonio sobre los cerros colindantes a las principales vías
de ingreso. En el sector de Chen –Chen ocupando en muchos casos

5
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

terrenos considerados como zonas Arqueológicas. En cuanto al nivel de


servicios no tienen cobertura de agua y desagüe.

Nuevas Habilitaciones

Se localizan al Norte y Oeste del centro urbano, conformada por 3 sectores


principales.
Al Norte, el sector del Agrupamiento Moquegua, Santa Catalina, La
Floresta, El Huayco, El Gallito, Urb. Primavera y Urb. San Fernando.
Al Centro sector la Urb. Mercedes Cabello de Carbonera.
Al Oeste La Urbanización Santa Fortunata, Los Naranjos, Los Olivos.

San Antonio.

En este sector la ocupación ha sido planificada, promovida inicialmente por


el Programa de ENACE, posteriormente por la Municipalidad y el Ex
Ministerio de Vivienda y Construcción, Se distinguen varios tipos de
asentamientos entre urbanizaciones, programas de vivienda estatal y
municipal; PROMUVIS ( Programas de Vivienda Municipal) ENACE
(Edificios multifamiliares y vivienda unifamiliar), TEPRO.(Programa de
vivienda techo propio)

Dentro de este sector, además se han identificado otros asentamientos


espontáneos reciente mente saneados por COFOPRI con un incipiente
grado de consolidación reciente se vienen invadiendo al noroeste del
sector en terrenos considerados como vulnerables, Las Malvinas, las
Vegas.

El promedio de lote varía entre 150 y 200 M2, dependiendo del tipo de
programa, también existe el conjunto habitacional de viviendas
multifamiliares de ENACE donde los departamentos tienen un área
promedio de 70 m2. Sin embargo, la densidad promedio actual del área
urbana ocupada apenas alcanza los 68 hab/ha.

En cuanto al nivel de servicios, se tiene una cobertura de agua potable del


90%, de desagüe del 50% (Las Habilitaciones Ubicadas en la cota inferior
a la avenida Santa Fortunata no cuentan con desagüé) y de energía
eléctrica del 95%.

1.6 Proceso de Ocupación

 Dinámica Poblacional

Tendencias de crecimiento poblacional 1940 – 2001


La población actual del ámbito de influencia geoeconómica de la ciudad de
Moquegua es de 52,400 habitantes aproximadamente, con una tasa
intercensal de 2.8% anual. Esta población es resultado de una serie de
procesos vinculados principalmente con la inmigración especulativa en
busca de empleo, a partir del gran proyecto minero de Toquepala y
Cuajone. En la década de 1950 el gobierno peruano firma un contrato con
la Empresa Southern Perú Copper Corporation, para realizar la explotación
minera del yacimiento de Toquepala, iniciándose la construcción de la
planta de fundición, ubicado en las afueras de Ilo, el tendido de las vías
férreas para unir Toquepala – Planta de Fundición – Puerto de Ilo, los

6
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

campamentos y las instalaciones del yacimiento, construido también en


ésta época.
En dos décadas, de 1940 a 1960, Moquegua sufrió un fuerte incremento
de su población, duplicándola, motivado por la atracción de actividades
económicas dinamizadoras como la minería.

Cuadro Nº 1.6-01
EVOLUCION DE LA POBLACION DE MOQUEGUA
DISTRITOS MOQUEGUA Y SAMEGUA 1940 - 2001

POBLACION (habitantes)
AÑOS TOTAL CIUDAD Tasa
MOQUEGUA SAMEGUA DE Promedio
MOQUEGUA Anual
1940 5568 5568
1961 10215 10215 3.25%
1972 18621 18621 5.61%
1981 24005 3926 27931 4.61%
1993 35677 6321 41998 3.46%
(*)2001 52400 2.80%
Fuente: INEI, Censos Nacionales
(*) Estimación Equipo INADUR

Población de la Ciudad de Moquegua

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1920 1940 1960 1980 2000 2020

Sin embargo, durante las décadas del 70 y del 80 se observan las tasas de
crecimiento más altas (5.6% y 4.6% respectivamente), correspondiendo a
los años de construcción de la infraestructura de la mina y de las
instalaciones de procesamiento y también a los primeros años de
explotación del mineral.
Así, este período marca una expectativa de trabajo, generando un flujo
migratorio de trabajadores procedentes de diferentes partes del país, pero
sobre todo de la región. Iniciándose en ese momento un crecimiento
urbano “explosivo”, traducido en la aparición de los primeros Pueblos
Jóvenes, incrementándose en un año, la población de la ciudad en 8,174
habitantes.
Mientras, en la región Moquegua (período 1940 – 1993), la dinámica de la
población urbana con respecto a la población rural, ha crecido significativa
y rápidamente a diferencia de esta última.

Cuadro Nº 1.6-02

7
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Población Urbana Rural de los Distritos de Moquegua y Samegua

120000
106601

100000
78391
80000
URBANO
60000 52107
RURAL
40000
25810 26976
24638 22363 23219 22146

20000 8342

0
1940 1961 1972 1981 1993

ElEl crecimiento de la ciudad de Moquegua se ha dado por dos procesos


claramente marcados de asentamiento formal e informal. El crecimiento
inicial de la ciudad de Moquegua se dio en las zonas de ladera, no
ocupando las áreas agrícolas, concentrando allí el desarrollo de las
actividades comerciales y administrativas. Es en la década de 1970
Moquegua inicia un marcado crecimiento no planificado, producto de las
fuertes migraciones, ubicándose estos asentamientos en la periferia de la
ciudad, y en zonas de alto riesgo, construyendo viviendas sin criterio
técnico para éstas zonas. Aparecen en estos años tres Asentamientos
Humanos, que son San Francisco, El Siglo, Mariscal Nieto.

En el año de 1990, ENACE promueve zonas para habilitación urbana San


Antonio, paralelamente se da el proceso de invasión de los terrenos
alrededor de ésta habilitación. Así la población más desfavorecida socio
económicamente, se ha ido consolidando en las áreas de laderas de los
cerros que rodean el valle de Moquegua.

Por otro lado, este grado de movilidad poblacional desde el exterior de la


Región, en cierta forma, se ve reflejado en los grupos predominantemente
jóvenes que componen la población de los Distritos de Moquegua y
Samegua.

 Dinámica Económica

8
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

El Departamento de Moquegua en los últimos 25 años no ha mostrado una


mayor variación respecto a su participación en el Producto Bruto Interno
Nacional, manteniéndose en 2.9% como promedio. Según la información
estadística Departamental, Moquegua muestra una estructura económica
con predominio de la industria manufacturera y la minería, actividades que
se ubican fuera del ámbito de estudio y que representan el 82.8% del PBI
Departamental. La economía del ámbito del estudio se sustenta en el
sector servicios, en el comercio predominantemente informal y en la
agricultura; actividades de baja productividad que no permiten a su
población acumular excedentes, que se orienten al impulso del desarrollo
de la Ciudad. El comercio tiene una participación del 3.0% en el PBI, los
servicios en 7.7% y la agricultura solo el 1.6%.

El comportamiento de las diversas actividades económicas en el ámbito de


estudio se refleja en la PEA, donde el Sector Terciario ocupa el primer lugar,
correspondiendo al 65% de la PEA; de la cual 35% se dedica a los servicios
y el 30% al comercio.

La actividad industrial (Sector Secundario), representa el 17.76% de la


PEA, dedicada en su mayoría a pequeñas empresas fabricantes de
muebles metálicos, puertas, ventanas, etc. Las industrias más
significativas son la elaboración de productos de panadería, la elaboración
de productos de vino y pisco. Respecto a la rama de la construcción,
actualmente esta actividad se ha incrementado por las condiciones
favorables de financiamiento para la edificación de viviendas, ofertadas por
la banca estatal (Banco de Materiales), la banca comercial (menor escala),
cooperativas y Organismos no Gubernamentales.

El Sector Primario, absorbe sólo al 17.12% de la PEA, dedicada a la


producción agropecuaria principalmente alfalfa, vid, maíz amarillo, leche,
entre otros productos. Esta actividad representa el 14.2%.

En conclusión, el PBI regional, que representa el 2.9% del PBI nacional, no


revierte en beneficio de las actividades de la Provincia, por la naturaleza de
enclave de las actividades mineras y metalúrgicas, siendo el nivel de
generación de excedentes relativamente bajo para el desarrollo de
Moquegua.

A.) Actividad Agrícola.

Tradicionalmente el área de estudio ha sido fruticultor y específicamente


viticultor por sus condiciones climáticas y edáficas; habiéndose
transformado en los últimos tiempos en forrajero. Es así, del total de 2,890
Has. de tierras cultivadas, 2,152 Has. están en producción, de esta
superficie en producción el 61.85% (1,331 Has.) están siendo conducidos
con forrajes especialmente con alfalfa y maíz chala.

Entre los principales factores que han determinado este proceso, se


pueden señalar: el ataque de plagas y enfermedades que desalentó el
cultivo de la vid, el desarrollo de la ganadería lechera, promovida por la
empresa Gloria S.A. que indujo a destinar mayor superficie al cultivo de
alfalfa; la seguridad del mercado de leche fresca, garantizado por la
empresa antes citada; y, la migración de agricultores de la zona alta de
Moquegua con vocación ganadera.

9
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

La superficie cultivada departamental ha tenido un crecimiento de 2.22%


anual, es así, en 1972 la superficie era de 13,369 Has, incrementándose a
17,325 Has. a 1994, denotando un crecimiento de 29.6% en 22 años. Este
incremento se debe en gran medida a la ejecución del Proyecto Pasto
Grande, que aumento la oferta de agua para los diferentes usos
(superando el déficit existente de décadas anteriores), propiciando en el
valle de Moquegua el uso o aprovechamiento permanente del suelo e
incorporación de nuevas tierras eriazas (Estuquiña, San Antonio, Jahuay
etc ). Este lento crecimiento de la frontera agrícola y la sustitución de
cultivos transitorios y permanentes por cultivos forrajeros (alfalfa), ha
condicionado que los principales centros de consumo del Departamento de
Moquegua (Moquegua e Ilo) dependan de otros centros de producción
extra departamentales (Arequipa y Tacna) en el abastecimiento de
productos agropecuarios.

Cuadro Nº 1.6-03
AREA CULTIVADA Y VALOR BRUTO DE
LA PRODUCCION AGRÍCOLA AL 2000
CULTIVOS PRODUCCION V.B.P. (miles de
CULTIVOS % % soles)
Has. Has. Has. %
. PASTOS 1.331,00 61,85 108.536,50 94,86 6.501,34 49,50
. 476,00 22,12 3.155,10 2,76 2.477,67 18,87
C.TRANSITORIOS
. C. 345,00 16,03 2.731,30 2,39 4.153,79 31,63
PERMANENTES
TOTAL 2.152,00 100 114.422,90 100 13.132,80 100
FUENTE: Ministerio de Agricultura
ELABORACION: Equipo Técnico – INADUR

31.65

49.5 Cultivos
Transitorios
Forrajes

Cultivos
Persisitentes

49.5

El proceso de globalización de la economía, tiende a la especialización


productiva de tal manera que permite lograr competitividad en el mercado
(local / nacional/ internacional), El ámbito de estudio no obstante de tener
la bondad climática, suelos de calidad, y otros factores favorables; no
existe diversificación y especialización productiva rentable, como una
forma de generar mayor ingreso y mejorar el bienestar del agricultor, pues
se han visto limitadas por su orientación hacia la ganadería y por la
idiosincrasia del agricultor, que prefiere cultivar especies que generen
ingresos periódicos, pese a que su rentabilidad es baja, a diferencia de los

10
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

cultivos permanentes (frutales) que son más rentables que los otros
cultivos.

En el cuadro 1.6-03, podemos apreciar, que los pastos cultivados ocupan


61.85% de la superficie cultivada y genera un valor bruto de producción del
49.61%; en cambio, los cultivos permanentes (frutales) ocupan el 16.04%
de la superficie, pero genera el 31.68% del VBP, significando que el
desarrollo frutícola es la mejor alternativa para superar las condiciones de
vida del agricultor y por otra parte lograr un mejor uso del recurso agua,
que es escaso en el área de estudio.

El propietario de la tierra es, mayoritariamente, minifundista. Los predios


con menos de tres hectáreas ocupan el 39.5% del área total, y
corresponde al 73.29% de propietarios o agricultores. El campesino
independiente, tiene tendencia a fragmentar cada vez más la propiedad,
por venta o sucesión; siendo el minifundismo es uno de los factores
limitantes para el desarrollo agrícola de exportación

Los flujos de comercialización están ligados al sistema vial y de transporte;


así, los flujos comercialización se dan con la Capital del país, los
departamentos de Puno, Arequipa y Tacna, así como con el país vecino
(Chile). Los productos agrícolas que más se comercializan son: palta al
mercado Regional e Internacional (Chile); Alfalfa al mercado local y
regional (Puno); Tuna hacia Puno: Quesos y leche a Ilo, Mollendo y
Arequipa; vainita a Chile, frutas a Ilo y Arequipa. La comercialización de
los productos agrícolas, se realiza en forma artesanal y en muchos casos
no se toma los cuidados del caso en la cosecha manipuleo y transporte
del producto con la consecuente pérdida de calidad y precios del producto.

En los últimos años, los agricultores, con fines de mejorar la producción y


comercialización se han asociado en organizaciones: Productores de
Palto–COPROCOP, Productores de Vid-AVIMO, Productores de ají,
páprika, orégano etc. permitiendo una mayor capacitación del agricultor en
el manejo y comercialización agrícola, logrando reaperturar el mercado
internacional (Chile) perdido años atrás.

Los factores que actúan como limitantes son la falta de financiamiento


oportuno para el establecimiento de cultivos (en especial para cultivos
permanentes), fragilidad o fluctuación de precios en el mercado, uso
inadecuado de tecnologías en el manejo del suelo y agua, estructura de la
tenencia de la tierra, etc. Estos factores han determinado que la
producción y productividad no faciliten la competitividad con los mercados
y/o centros de producción vecinos.

B.) Actividad pecuaria

Dentro de la estructura económica departamental y en el ámbito de


estudio, la actividad pecuaria tiene relevante importancia, por su
participación en la generación de PBI, en la seguridad alimentaría, como
aportante de fuente de proteínas en la dieta alimenticia de la población.
Esta actividad es significativa y tiene correspondencia con la superficie y
volumen de producción de forrajes, principalmente alfalfa; es así, que en
las dos últimas décadas se ha visto incrementada la población de ganado
en el orden de 6 %. En el ámbito de estudio la explotación pecuaria se
sustenta fundamentalmente en la explotación del ganado vacuno lechero y

11
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

en menor medida en la crianza de ovinos, porcinos, caprinos y animales


menores.

El valle de Moquegua (Osmore-Tumilaca) tiene 1,331 has cultivadas con


forrajes de alfalfa y chala de maíz; y en ella se conduce 3,865 cabezas de
ganado vacuno. La producción y productividad del cultivo de alfalfa en el
ámbito del estudio es la mas alta del departamento, alcanzan
60Tn/Ha/año, mientras que el promedio departamental es del orden de 44
Tn/Ha/año y el promedio provincial es de 42 Tn/Ha/año, lo que significa el
óptimo aprovechamiento de soportabilidad de la tierra en la conducción de
ganado vacuno lechero, pero no se refleja en la productividad de leche por
vaca.

La población de ganado vacuno en la cuenca del Moquegua alcanza a


3,865 cabezas de los cuales 1,454 cabezas corresponden a vacas en
producción de leche. La producción de leche es en promedio de 14,500
litros diarios, la comercialización y transporte de este producto se hace por
el sistema de “porongos”, es decir en recipientes de 50 litros que los
ganaderos envían a los centros de consumo, siendo mayormente el
destino el mercado local, pues el 30.99% se destinan al: Programa del
Vaso de Leche, el 26.09 % de la producción se destina a la Empresa
Gloria S.A., 15.7 % para autoconsumo, 21.14% a planta de lácteos y
6.08% a la producción de quesos.

Los ganaderos, como una forma de afrontar los problemas de producción


y comercialización y de asistencia técnica están organizados y afiliados al
Fondo Nacional Ganadero-Lechero – FONGAL Moquegua.

C.) Actividades Agroindustriales

El desarrollo de la agroindustria, está ligado a la producción de vid y de


leche fundamentalmente. Esta actividad se encuentra en un nivel
incipiente, tanto por su volumen y calidad de producción. Pese a ello, las
condiciones de clima y suelo han permitido que Moquegua sea conocido
por sus licores, vinos, piscos y macerados, etc. así como por la producción
de quesos.

En los últimos años la actividad vitivinícola se ha incrementado, se tienen


10 centros de producción (bodegas/empresas) de vinos y piscos. La
superficie cultivada de vid alcanza a 118 Has, cuya producción de pisco es
del orden de 39,110 litros (año 2,000). Destaca por su calidad el pisco de la
empresa Antonio Biondi e Hijos, el mismo que cuenta con la mejor
tecnología en el proceso productivo. El resto de las empresas o bodegas
utilizan tecnología artesanal, siendo que los productos obtenidos no
alcanzan la calidad exigida por el mercado internacional, por lo tanto su
competitividad es limitada . A pesar de ello, no desmerece la calidad
peculiar de la producción de las bodegas: Salas, Parras y Reyes
(Campeón Nacional año 2,000) entre otros.

Por otra parte, también la agroindustria está ligada a la producción de


derivados de la leche; como el yogurt, leche malteada, queso, entre otros.
Una de estas empresas, produce quesos en pequeña escala y la calidad
del envasado y etiquetado le permite comercializar en el mercado de Lima;
mientras los demás ganaderos desarrollan una producción artesanal y

12
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

familiar de derivados de la leche, principalmente quesos y yogurt, los


mismos que se comercializan en el mercado local.

D.) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS

En el ámbito de estudio, los cuerpos de agua son escasos, por tanto el


desarrollo de especies acuícolas es muy limitado; se circunscribe
fundamentalmente al desarrollo natural de camarones en el río Moquegua.
Es factible desarrollar la crianza de camarones como una actividad
económica rentable y con amplio mercado local y nacional..

E.) Actividad Forestal

La actividad forestal es incipiente, pues a la escasez de agua superficial o


precipitación pluvial no permite establecer áreas forestales, pese a contar
con tierras aptas para dicha actividad. Las especies forestales existentes
se llevan con fines de protección de las áreas de cultivo y como defensa
ribereña.

Las especies de mayor predominante son: Sauce, Molle, Eucalipto, etc; la


superficie forestal alcanza a 60 Has. de las cuales 18 Has corresponden a
Eucalipto, 13 Has a Sauce, 16 Has a Molle y 3 Has a otras especies.

El Eucalipto y Sauce, son utilizados por los agricultores en la confección de


puertas, ventanas y estructuras para la cobertura en la construcción de
sus viviendas. Por otra parte, el Sauce también se emplea como defensa
ribereña; mientras que la caña brava se emplea en la fabricación artesanal
de esteras y canastas. Es necesario llevar adelante programas de
forestación y reforestación en áreas eriazas colindantes a ciudad de
Moquegua con el doble propósito de protección y recreación, así como
reforestar las riberas de los ríos para atenuar o evitar las inundaciones de
las áreas agrícolas y urbanas..

F.) Actividad Minero – Energética.

I. Actividad Minera.

La minería es la actividad de mayor importancia económica de la Región


Sur del Perú, esta representada por la gran minería (Toquepala, Cuajone y
Quellaveco) y funciona como enclave con poca articulación a la economía
regional y local.
Las compañías, que en los últimos 10 años han sido beneficiarios de
concesiones, son: Southern Peru Limited, BMP Tintaya, Acuarios Minera y
Exploradora, Barrick Mischiquilca S.A., Quellaveco S.A.. Esta última, se
superpone áreas reservadas por el Proyecto Especial Pasto Grande en las
Pampas de Jahuay-Rinconada. Todas estas empresas pertenecen a la
gran Minería que presumiblemente han detectado áreas de
enriquecimiento metálico de cobre y que al ponerlas en actividad
significarán mayores fuentes de trabajo, divisas para la nación, canon
minero, para las Municipalidades centros urbanos permanentes para los
trabajadores, bienestar, salud, educación; además de consolidar el título a
Moquegua como “La Capital del Cobre Peruano”.
La gran minería se inserta débilmente en la economía regional mediante el
proceso de producción de Cuajone (Mina y Concentradora), e Ilo
(Fundición y Refinería) pertenecientes a de la Empresa SPCC. La

13
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

producción de cobre en el año 2000, en la Región Moquegua experimentó


un crecimiento del 58.81% respecto al año base 1991, y esta producción
representó el 42.17% de la producción de cobre del Perú en el año 2000.
La minería ocupa el 2.55 % de la PEA del ámbito de estudio y su aporte al
PBI es del orden del 18% departamental a 1996. Esta actividad a logrado
un relativo repunte a partir de los años 1995/1996, principalmente por
incremento de tecnología de punta especialmente en la gran minería.
En el área del proyecto, específicamente en el área de expansión urbana
de Chen Chen se ubica una concesión minera no metálica (Hatumrumi
SRL.) de agregados para construcción. Las concesiones mineras de mayor
relevancia se encuentran en la periferie del área de estudio y que cuando
se exploten, impactarán en la ciudad de Moquegua por la generación de
nuevos puestos de trabajo. Los yacimientos metálicos mas cercanos a la
aglomeración urbana, que están siendo explotados por pequeños mineros,
son las concesiones de la Compañía “Antonio de Col SAC.”, que explota
artesanalmente oro.
El impacto que genera esta actividad tiene un horizonte de mediano y largo
plazo, mientras tanto las diferentes empresas están realizando las
exploraciones pertinentes para determinar las áreas de valor económico
que podrían ser explotadas.
En el año 1999, los pequeños productores mineros no metálicos,
incrementaron su producción anual en: sílice (175.88%), mármol(13.78%),
yeso (297.57%) respecto al año base de 1992. Durante el año de 1995 se
han producido 145 nuevas solicitudes de concesiones mineras, equivalente
a 199,300 Hás. para fines mineros (34.87% más que 1995), haciendo un
total acumulado a la fecha de 770,800 Hás. de denuncios y/o concesiones
mineras (48.8% del área territorial de la Región Moquegua).

II Actividad Energética.

La situación energética, deberá considerarse con especial interés por la


incidencia que significa en el desarrollo de los diferentes sectores.
Actualmente Electro sur S.A. compra energía a los proveedores EGESUR
S.A. Y EGASA al 2000, un total de 169,804 MWK, y los distribuye a Tacna,
Moquegua e Ilo.
Del 100% de energía que se produce en la Macro Región (Tacna,
Moquegua, Ilo) el 15.9% es de origen hidráulico, mientras que el 84.1% es
de origen térmico. Cabe mencionar que el 76.4% de la producción de
energía eléctrica, se encuentra localizada en el Departamento de
Moquegua, es decir 758,604 KW., mayormente es de origen térmico.

Producción de energía eléctrica tipo de generación y servicios (kw)


Cuadro Nº1. 6- 04
Total Total Servicio Publico Servicio Autoproducción
Hidráulico Térmico Hidráulico Térmico Hidráulico Térmico
758604 33629 724975 23 343 33606 724632
Fuente: Electro Sur
El universo de usuarios es de 6,936, de las cuales, el 6,178 son Usuario de
tipo domestico, 86 usuario de tipo industrial, 494 usuario de tipo comercial,
23 usuario de tipo general y 23 tipo agropecuario, lo que hace un total de
6,936.

14
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

NUMERO Y TIPO DE USUARIOS DE ENERGIA ELECTRICA


Cuadro Nº1.6-05
TIPO DE USUARIO NUMERO
Alumbrado Público 1
Doméstico 6,17
Industrial menor 86
Comercio 494
Uso general 154
Agropecuario 23
TOTAL 6,936
FUENTE: Electro sur S.A.

El mayor consumo se efectúa en la categoría de comercio, lo que indica un


mayor dinamismo en esta actividad, el consumo más bajos se dan en
industria menor y agropecuaria, el primero por no tener mayor actividad y
el segundo por ser un usuario minoritario y disperso.
El número de clientes activos que a la fecha cuenta Moquegua es de
10,904 que representa el 13.39% con relación a la región, de igual forma el
8.84% en venta de energía a Moquegua, y la facturación alcanza al 2000
S/. 4 946,802 de nuevos soles, a un precio promedio de S/.379.06.

G.) Comercio Y Servicios

a. Sistema de Comercialización Externo

Moquegua no autoabastece a su población en la producción de alimentos.


La escasez de tierras de cultivo y la predominancia de cultivos forrajeros
ha convertido a la Ciudad en cada vez más dependiente de alimentos
producidos en otros lugares, situación que eleva el costo de vida.
El sistema de comercialización de productos tiene dos modalidades en
Moquegua:

Venta del Productor a la Empresa Agroindustrial, funciona sólo en el caso


de la leche. La Empresa GLORIA S.A. compra la producción de leche a través
de su propia infraestructura de acopio (camionetas, red de compradores, planta
de enfriamiento, etc.). De esta manera la Empresa impone el control de calidad,
precios y forma de pago.

Venta a través de intermediarios, se realiza en la misma chacra, sin uso de


centros de acopio, donde los intermediarios imponen precios, reproduciéndose
los problemas mencionados anteriormente, aunque en menor escala. Ejemplo
es el caso del maíz amarillo para el mercado de Arequipa.

b. Flujos Comerciales Extra Regionales

La ciudad de Moquegua no puede ser analizada sin tener como referencia


el contexto en el cual se desenvuelve, es decir, los procesos socio-
económicos de la Macro Región Moquegua-Tacna-Puno-Arequipa, que
condicionan la problemática dentro de la ciudad.

El intercambio de la producción, se realiza de acuerdo a la especialización


productiva de cada área; y ha dado lugar a diferentes flujos al interior del
Departamento, extraregionales e internacionales, que son los siguientes :

15
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Moquegua-Tacna.- La primera aporta sus productos frutícolas (paltas),


vino y pisco, maíz, y la segunda aporta con electrodomésticos, ropa,
verduras, frutas, vino, aceituna, vehículos y repuestos en el parque
automotor.
Moquegua-Puno.- La primera lleva sus productos frutas (tunas, uva, paltas,
pacay), vino y pisco, alfalfa y maíz y la segunda aporta su producción
agropecuaria (carne, queso, chuño, quinua, cañihua), y maderas.
Moquegua-Arequipa.- La primera aporta sus productos
agropecuarios(carne, queso, leche) verdura, cuero crudo, frutas (pacay,
tunas, palta) y maíz y la segunda aporta con productos comestibles: leche
evaporada, fideos, azúcar, arroz, verduras, frutas, ropa, fierros para metal
mecánica y aluminio.

c. Actividades comerciales y de servicios en la Ciudad de Moquegua

Las actividades de Comercio y Servicios son las predominantes en el


ámbito de estudio, por la magnitud de los flujos monetarios que se
redistribuyen en el área y por el porcentaje de la población que ocupa
(57.1% de la PEA).
El comercio interno de productos se realiza informalmente a través de dos
ferias semanales: Santa Fortunata y de productores., ambas localizadas en
la Ciudad de Moquegua.
Sin embargo, formalmente Moquegua cuenta con 2,446 establecimientos
comerciales y de servicios con licencia de funcionamiento; de los cuales el
62.92% está dedicado al comercio y es restante 37.1% a brindar servicios
de diversos tipos

DIS TRIB UC ION P ORC ENTUAL DE C OMERC IO Y S ERVIC IO P OR LIC ENC IA


MUNIC IP AL

37%
SERVICIOS

63%
COM ERCIO

El comercio al por mayor representa el 0.6% de los establecimientos


comerciales. El comercio al por menor representa el 99.4%, siendo las
actividades más importantes los establecimientos que se dedican a
abarrotes (30.6%). Bazares y afines (16.3%), kerosene y combustible
(6.4%), sastrerías y panaderías (5.8% cada una).

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS CON LICENCIA


EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA 2001

Cuadro Nº1.6-06

16
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

PARCIAL TOTAL
TIPO
Absoluto % Absoluto % (1) % (2)
COMERCIO AL POR MAYOR 9 0.6

COMERCIO AL POR MENOR 1,530 100.0 1,530 99.4


Tienda de Abarrotes 471 30.8 30.6
Farmacias y Boticas 21 1.4 1.4
Materiales Construcción 50 3.3 3.2
Centro de copias 18 1.2 1.2
Combustible - grifos 15 1.0 1.0
Ferreterías 76 5.0 4.9
Heladerías - Snack 41 2.7 2.7
Expendio de kerosene, Combustible 99 6.5 6.4
COMERCIO

Panaderías 89 5.8 5.8


Bazares y afines 251 16.4 16.3
Artefactos 5 0.3 0.3
Repuesto para vehículos 31 2.0 2.0
Librerías 30 2.0 1.9
Computadoras 23 1.5 1.5
Estudios Fotográficas 17 1.1 1.1
Lubricantes de vehículos 24 1.6 1.6
Sastrerías 90 5.9 5.8
Peluquerías salones de belleza 65 4.2 4.2
Venta de Vinos 21 1.4 1.4
Otros 93 6.1 6.0
TOTAL COMERCIO 1,539 100.0 62.92
SERVICIOS

Exp. Comidas y Bebidas 219 100.0 397 43.8


Restaurants 121 55.4 0.0
Bar - restaurant 98 44.6 0.0
Lugares de alojamiento 26 2.9
Discotecas 16 1.8
Transporte Terrestre 32 3.5
Establecimientos Financieros 6 0.7
Servicios médicos - odontológicos 14 1.5
Distrib. Películas 8 0.9
Emisoras Radio T.V. 8 0.9
Servicios - Div - Lugares de
esparcimiento 95 10.5
Rep. Automóvil - Bicicletas
Artefactos - Objetos 56 6.2
Ofc. Contabilidad. Vigilancia .
Notarias 39 4.3
Funerarias 2 0.2
Centros Nocturnos 20 2.2
Ag. Artesanía Turismo 1 0.1

17
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

PARCIAL TOTAL
TIPO
Absoluto % Absoluto % (1) % (2)
Soldaduras - confecciones -
Metálicas - Madera 86 9.5
Varios 101 11.1
TOTAL SERVICIOS 907 100 37.08
TOTAL COMERCIO Y SERVICIOS 2,446 100.0

(1) Respecto al Total de Comercio o de Servicios


(2) Respecto al Total General
FUENTE : Oficina Rentas - Municipalidad Prov. Mariscal Nieto
ELABORACION : Equipo Técnico INADUR

Entre las más importantes empresas de Comercio y de Servicios por su


volumen de venta están: Sucesión Mory Hinojosa Oscar Francisco
(Distribución de Bebidas Backus y Johnson), supera a los Seis Millones de
Nuevos Soles; le sigue la Estación de Servicios Internacional S.R.L. (Grifo)
con Cinco Millones de Nuevos Soles; la Distribuidora Intercontinental
S.R.L. (Distribuidora de Abarrotería) su volumen de venta supera los Tres
Millones de Nuevos Soles. Todas localizadas en la ciudad de Moquegua.

H.) Mercado Financiero

En el ámbito de estudio, el sistema financiero está conformado por Banca


Estatal, Banca Múltiple y el Sistema No Bancario. La Banca Estatal está
conformada por el Banco de la Nación a través de una sucursal y la Banca
Múltiple está representada por una agencia del Banco de Crédito del Perú.
Las instituciones financieras del sistema no bancario son la Caja Municipal
de Arequipa y la EDPYME CREAR.

La importancia del sector financiero en el dinamismo económico de la


ciudad de Moquegua se traduce en la capacidad que tiene éste en captar
recursos provenientes de agentes superavitarios y canalizarlos hacia
agentes deficitarios; permitiendo que estos últimos hagan un uso más
productivo de los recursos, financiando iniciativas productivas, asumiendo
riesgos, y satisfaciendo necesidades de alimentación, salud, así como
financiamiento de viviendas (para la reconstrucción de inmuebles
afectados por el sismo).

 Dinámica Social

La problemática social en la ciudad de Moquegua, se manifiesta por la baja


calidad de vida de crecientes sectores de la población de los
asentamientos humanos del área intermedia y periférica con situaciones
habitacionales críticas, agravada por el sismo; población con ingresos por
debajo del nivel de subsistencia, incremento de los niveles de desempleo y
sub empleo. En este marco la PEA continuará aumentando, en un contexto
económico poco favorable para la creación de empleos.

Las principales debilidades del Sector Social están referidos a la


inadecuada administración y distribución de los recursos disponibles para
la reconstrucción, débil coordinación entre los diferentes niveles del Estado
para enfrentar la problemática social de los sectores más vulnerables,

18
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

organizaciones sociales todavía débiles y escasos canales de


participación en las decisiones, dificultad para acceder a la tierra y vivienda
social, la prestación de servicios básicos no equitativos, falta de
articulación y coordinación interinstitucional en materia de salud, producto
educativo de baja calidad y dificultad de adaptación de los sectores más
pobres a los rápidos cambios que se presentan en la demanda de mano de
obra especializada, pues los sectores más carentes no tienen acceso a
programas especiales que permitan su inserción en un mercado laboral
formal exigente en capacitación, razón por la que prolifera cada día más
la informalidad de las actividades económicas.

Los ingresos económicos de la PEA relacionado con el comercio, servicios


y agricultura, por la baja productividad, alcanzan un promedio de S/.525
mensuales que no compensa el costo de la canasta familiar que es al
rededor de S/.1,500, la esperanza de vida es de 72.5 años (69.8 para los
hombres y 74.9 para las mujeres) y una tasa de mortalidad infantil por mil
nacidos es de 31.5%, Moquegua muestra una creciente identidad cultural
fruto del mestizaje costero andino.

TENDENCIAS

En Salud
 Incremento de las enfermedades infecto contagiosas.
 Deficiencia de volumen y calidad del servicio de agua potable.
 Elevación del nivel de desnutrición de la niñez.
 Incremento de los casos de TBC.
 Insuficiente infraestructura y equipamiento en zonas peri-urbanas.
 Deterioro e insuficiencia del sistema de alcantarillado y
evacuación de aguas pluviales.

En Educación
 Incremento de la deserción escolar.
 Bajos rendimientos de la población escolar.
 Falta de cultura sobre seguridad ante desastres.
 Deficiente equipamiento en laboratorios, talleres, equipos de
computo y bibliotecas.
 Desarticulación entre la currícula y los requerimientos
de las especialidades según las actividades económicas
preponderantes de la ciudad de Moquegua.

En Trabajo
 Incremento de la desocupación y sub ocupación.
 La falta de capacitación, repercute en bajo desempeño laboral.
 Inadecuadas condiciones laborales, falta de tecnificación, bajos
sueldos y salarios.
 Aumento del alcoholismo y la prostitución.
 Ausencia de liderazgo social.

En Demografía
 Incremento de flujos migratorios hacia Moquegua por la
expectativa de generación de mayores puestos de trabajo por la
pronta ejecución de proyectos mineros, de ampliación de la frontera
agrícola y reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo.

19
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

 Especulación de terrenos en zonas de expansión urbana (Chen


Chen) incrementa aparentemente la demanda de suelos de uso
residencial.
 La puesta en marcha del Proyecto Pasto Grande, Quellaveco y
Carretera Binacional hacia Bolivia, inducen a la generación de
muchas actividades económicas y consecuentemente al crecimiento
de la población.
 La reubicación de campamentos mineros (Southern Perú Limited.)
hacia centros poblados mayores, incrementa la demanda de suelos
residenciales cercanos a la ciudad de Moquegua y Samegua.
 El mayor flujo de comercio con Bolivia, incrementa la población
flotante que demanda servicios básicos que son insuficientes.

20
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2. CONDICIONES GEOTECNICAS

2.1 Características Topográficas

La topografía del área de estudio es variada debido a que la ciudad de


Moquegua se sitúa al borde de la Llanura Costanera, casi en el límite del
Flanco Andino. Esta zona se caracteriza por sus terrenos llanos y áridos,
fuertemente disectados por quebradas.
La zona urbana de Moquegua se encuentra a una altitud promedio de 1410
m.s.n.m., en un área de pendiente relativamente alta con dirección NS. La
zona central y antigua de la ciudad se encuentra circundada al norte por su
valle; y por cerros en sus otros extremos, los que al poblarse han dado
lugar a la formación de pueblos jóvenes donde se asientan el 48% del total
de viviendas del área urbana de la ciudad de Moquegua. En la parte norte
de la ciudad está ubicado el valle con pendiente hacia el Noreste. El río
Moquegua, que es el que irriga el valle, se forma por la confluencia de los
ríos Tumilaca y Torata. El caudal de este río es sumamente variable,
durante la época de lluvias (Diciembre – Marzo), la parte alta de la zona
puede descargar gran cantidad de agua; mientras que durante el estiaje
está frecuentemente seco.

2.2 Condiciones Geológicas

Introducción.

La ciudad de Moquegua y sus recientes asentamientos urbanos y


agrícolas: Chen chen, Villa Francia, San Antonio, quebrada Montalvo, Los
Ángeles y el propio valle de Moquegua son motivo del presente estudio,
cuyo objetivo está orientado a identificar los aspectos geológicos:
litoestratigráficos y geomorfológicos que son vulnerables a sufrir las
consecuencias desastrosas por efectos de los fenómenos geodinámicos,
tanto endógenos como exógenos.
Recientemente Moquegua ha sido devastada por el terremoto del 23 de
junio del 2001 y pocos años antes se ha tenido tres fenómenos de El Niño.
Los nuevos cambios climáticos que está sufriendo el mundo por acción del
hombre no son ajenos a nuestro medio.
Por esta razón, siguiendo la metodología propuesta por INGEMMET,
hemos estudiado a una escala local los principales aspectos geológicos
que aquí desarrollamos:

2.2.1 Litoestratigrafía.

En la Depresión Estructural de Moquegua, afloran las unidades lito-


estratigráficas que hemos identificado tanto por sus características
litológicas como por sus aspectos geotécnicos, las cuales interesan por su
respuesta geodinámica.
Las rocas más antiguas corresponden al Jurásico superior: Formación
Guaneros(Js-gu). Éstas afloran en el cerro Trapiche y en el lugar
denominado Tres Peñas, en la ribera derecha del río Tumilaca –mirando
aguas abajo- a poco menos de un kilómetro del “puente de piedra”.
(FOTOS 2.2.1-01)
Son rocas volcánicas, derrames y brechas andesíticas de gran dureza.
Sobre estas rocas se asientan directamente los depósitos aluviales de la

21
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

terraza del aeropuerto y constituyen un macizo rocoso de gran estabilidad,


prueba de ello es que las casas construidas por la congregación religiosa,
en el mismo escarpe de estas rocas no han sufrido daño alguno.
Formación Huaracane(ks-hu): No vamos a diferenciar las diferentes
unidades que conforman a esta formación, limitándonos a describir los
afloramientos en el área. Los afloramientos de esta formación se presentan
en los cerros Huaracane, Estuquiña, Los Ángeles; en Samegua en el
flanco talud izquierdo del comité N° 05 .Son rocas volcánicas, derrames
andesíticos de color marrón claro; presentan pseudo-estratificación; en
algunos lugares como en el cerro Los Ángeles constituyen canteras de
lajas que son explotadas para la construcción.
Formación Sotillo(P-so): Esta formación correlacionable con la
Formación Moquegua miembro inferior, está conformada por areniscas
marrón claro, limolitas rojas, lodolitas y conglomerados de gravas
arenosas. Presenta intercalaciones de bancos de yeso que son explotados
artesanalmente en las canteras de La Rinconada y El Mirador. Sobreyace
a esta formación el miembro superior de la Formación Moquegua (PN-
mo_s), la cual esta conformada por areniscas conglomerádicas marrón
claro, areniscas, lodolitas masivas, limolitas rojizas y en la parte superior
se presentan areniscas grises con estratificación cruzada, friables.
Finalmente, sobre la Formación Moquegua se presentan dos bancos de
tobas riolíticas de color gris claro y rosáceas, de 05 a 10 metros de la
Formación Huaylillas (Nm-hu). Éstas constituyen sendas canteras para
la construcción, con las cuales se construyeron las iglesias, así como las
casonas de Moquegua.

FOTO 2.2-01.- Rocas de la formación Guaneros, sector Tres peñas.

22
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

FLANCO TALUD IZQUIERDO


FORMACIÓN HUARACANE

FOTO 2.2-02.- Rocas de la Formación Huaracane expuestas en el flanco talud


izquierdo del comité número 05, en Samegua.

Depósitos Cuaternarios.

Estos depósitos tienen amplia distribución en el área, se pueden distinguir


los siguientes:
Los depósitos aluviales de los conos de deyección de los cerros
Huaracane
Estuquiña-Los Ángeles.
Los depósitos aluviales de piedemonte de la Llanura Costanera-pampa
Jaguay LlCn1).
Los depósitos aluviales de Pampa San Antonio, Chen chen, quebrada del
cementerio,
Quebrada Montalvo (Ll-Cn2).
Estos depósitos están conformados por gravas, arenas y bloques sin
estratificación e inconsolidados. El espesor de estos depósitos varía; en
algunos cortes se puede ver que alcanzan hasta 20 metros.
Entre estos depósitos existe una diferencia tanto en la composición de sus
componentes gruesos como en el contenido de sales. Así, los que
descienden del sector norte: Huaracane–Los Ángeles contienen materiales
de origen volcánico andesítico y poco contenido de sales, en tanto los del
sector sur contienen mayormente bloques y clastos de tobas riolíticas y
alto contenido de sales y cenizas volcánicas.
Otro tipo de depósitos más recientes son de origen fluvial y se localizan en
y adyacentes a los lechos actuales de los ríos Tumilaca, Moquegua, Torata
y Huaracane, como en la terraza del aeropuerto.

23
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2.2.2 Geología Estructural.

El área de estudio se circunscribe a una depresión estructural, que aquí


hemos denominado con propiedad DEPRESIÓN ESTRUCTURAL DE
MOQUEGUA, la cual está delimitada por las fallas del sistema Incapuquio.

Falla Incapuquio: La traza de esta falla de carácter regional pasa por las
faldas de los cerros Huaracane, Estuquiña y Los Ángeles con una
orientación Este-Oeste, para luego inflexionar a partir de Estuquiña hacia
el Sureste.

Fallas Menores: Un sistema de fallas de orientación noroeste-sureste,


quasi paralelas y cuyas trazas son oblicuas a la falla Incapuquio, de la cual
nacen tipo “plumage” (pluma) atravesando la depresión. Entre ellas
citamos:
La Falla del cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja de
Moquegua, pone en contacto las rocas jurásicas del cerro Trapiche con las
de la Formación Sotillo y cuya traza hacia el sur coincide con el cerro El
Portillo y probablemente se continúe hacia el sudeste con la traza de falla
cerro El Siglo-cerro Blanco.
La Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación Noroeste-
Sureste, cuya manifestación más conspicua estaría en el sector Tres
Peñas donde afloran las rocas Jurasicas de la Formación Guaneros.
En la SECCIÓN Nº01 se ilustra la Depresión Estructural de Moquegua,
dentro de la cual -y bajo su control- se ha desarrollado el actual relieve
(geodinámica exógena).

2.3 Condiciones Geomorfológicas.

El marco morfológico del área corresponde a la unidad Llanura Costanera,


dentro de la cual se localiza la Depresión Estructural de Moquegua.
La Llanura Costanera constituye la superficie desértica que se extiende
entre los 150 m.s.n.m. hasta las estribaciones del Flanco Andino (1800
m.s.n.m. aproximadamente), cubierta por la Formación Moquegua y
depósitos aluviales de piedemonte, disectada por numerosas quebradas
secas que discurren de noreste a suroeste.

La Depresión Estructural de Moquegua.


Denominamos así a la zona circunscrita entre la falla Incapuquio y las
fallas Cerro Trapiche y Jaguay, que corresponden a la
tectónica(movimientos epirogenéticos) del plioceno-pleistoceno. Esta
depresión abierta hacia el suroeste por el río Moquegua presenta los
siguientes rasgos geomorfológicos:

Llanura Costanera-Nivel Superior(Ll-Cn1); Esta superficie aluvial se


extiende desde los 2000 m.s.n.m (Pampas de Jaguay). Tiene una
inclinación regional de 6 a 8 grados hacia el suroeste, está conformada por
materiales aluviales y relictos de la formación volcánica Huaylillas
(correlacionable con la Formación Millo.
Llanura Costanera Nivel-Inferior(Ll-Cn2); Se encuentra por debajo de la
escarpa de la falla Jaguay hasta el lineamiento de escarpas estructurales
cerro El Portillo–cerro El Siglo-Cerro San Bernabé, entre los 1650 y 1500
m.s.n.m. Este nivel tiene una pendiente mucho más fuerte, con la misma
orientación; es disectada por las quebradas del cementerio, San Antonio,

24
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Montalvo. Entre estas quebradas se localizan la Pampa de San Antonio y


los asentamientos urbanos de Chen Chen, Villa Francia, Santa Fortunata-
Cerrillos y el distrito de Samegua.
El origen de este nivel -como dijimos- se debe a los movimientos
epirogenéticos del cuaternario, tectónica de reacomodo, cuya expresión
local es la falla normal de Jaguay. Está conformada igualmente por
depósitos aluviales que sobreyacen a la Formación Moquegua.
Cabe destacar que en esta unidad morfológica local se ha construido el
canal Pasto Grande, el cual discurre en parte sobre los depósitos aluviales
(conglomerados), y en el tramo San Antonio–Jaguay sobre la Formación
Moquegua.

2.4 Condiciones Sísmicas

Considerando la forma de la actividad sísmica en profundidad, en el borde


occidental de América del Sur se pueden definir 5 regiones:
1) Ecuador, 2) Perú norte y central, 3) sur de Perú y norte de Chile(15º-
27ºS), 4) Chile central, 5) sur de Chile.
En las zonas 1,3 y 5 la actividad sísmica se distribuye hacia el continente
en un ángulo de buzamiento de 25º-30º aproximadamente -subducción
normal- y asocia una región de actividad volcánica terciaria y cuaternaria
(Sismicidad interplaca).
En adición a este tipo de sismicidad, hay presencia de importante actividad
sísmica intraplaca continental, un segundo tipo de sismicidad producida
por las deformaciones corticales, presentes a lo largo de la zona Andina y
sub-andina, constituidos mayormente por fallas geológicas activas y
capaces, que pueden generar terremotos menores en magnitud y
frecuencia, que por su proximidad a zonas urbanas pueden ocasionar
daños de consideración a las edificaciones y obras de ingeniería.
Por otro lado, el análisis de la Sismicidad histórica ha permitido evaluar la
periodicidad de ocurrencia de terremotos de magnitud elevada a lo largo
de la costa peruana y delinear las regiones de mayor potencial sísmico.
El estudio de la Sismicidad (el estado del ser sísmico, la ocurrencia y
distribución de los sismos en una determinada región)permite pues,
además de estudiar los procesos tectónicos, evaluar probabilidades de
ocurrencia de sismos.

Marco Sismo-Tectónico del suroeste de Perú.

El marco tectónico regional está gobernado por la interacción de las placas


de Nazca y América del Sur. Los principales rasgos tectónicos de la región
occidental de Sudamérica, como son la Cordillera de los Andes y la fosa
oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad sísmica y
otros fenómenos geológicos, como una consecuencia de la interacción de
las dos placas convergentes, cuya resultante más notoria es,
precisamente, el proceso orogénico contemporáneo constituido por los
Andes.
El régimen de esfuerzo regional tectónico parece ser predominantemente
compresional, normal a la línea de costa y a la dirección de la Cordillera.
La colisión de la placa oceánica de Nazca y la placa continental América
del Sur es causante de todos los procesos orogénicos que se desarrollan
en esta parte del continente, dentro de los cuales se puede mencionar los
siguientes rasgos estructurales(Pomachagua, O., 2000) (FIG.2.4-01)

25
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

figura Nº 2.4 -01

a) La Fosa Marina: La fosa marina indica, de Norte a Sur, y paralelo al


litoral costero, el límite de contacto entre la placa oceánica y la placa
continental. Este límite tiene la forma de una fosa de gran extensión, la
misma que alcanza profundidades de hasta 8000 m

b) La Cordillera Andina: La Cordillera Andina se ha formado como


producto del proceso de compresión entre la Placa de Nazca y la Placa
América del Sur en diferentes procesos orogénicos. Esta cordillera está
conformada en general por rocas ígneas plutónicas que afloraron a la
superficie terrestre por procesos tectónicos. La Cordillera Andina se
distribuye en el Perú de Sur a Norte, alcanzando un ancho de 50 Km
aproximadamente en las regiones Norte y Centro, y hasta 300 Km en la
región Sur. Así mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en
dirección NW-SE.

c) Los Sistemas de Fallas. Los diferentes sistemas de fallas que se


distribuyen en la zona continental se han formado como un efecto
secundario de la colisión de la placa oceánica con la placa continental.
Este proceso generó la presencia de plegamientos y fracturas en la corteza
terrestre. Los sistemas de fallas mayormente se localizan en el altiplano y
en la región subandina de Norte a Sur, así como también en los pies de las
cordilleras o nevados y entre los límites de la Cordillera Occidental y la
zona costera.

d) La Cadena Volcánica. La formación de la cadena volcánica se debe


en buena medida a la geometría de la zona de subducción entre los
márgenes de las placas América del Sur y de Nazca, siendo el primero un
margen continental y el segundo oceánico. En nuestro país la cadena
volcánica se localiza en la región Sur de la Cordillera Occidental, con
conos volcánicos activos como los de Ampato, Coropuna, Paucarani, Misti,
Ubinas, Sarasara, etc.; siendo esta zona un àrea que presenta subducción
normal(ángulo de descenso de la placa oceánica 30º)En la región Norte y
Centro de Perú hay un ausentismo de volcanes debido a que el proceso de
subducción en estas regiones tiende a ser casi horizontal.

e) Dorsal de Nazca. Esta cadena montañosa o cordillera submarina se


localiza en el Océano Pacífico entre 15º y 19º de latitud Sur. La estructura
de la Dorsal de Nazca es producto de un proceso de distensión de la
corteza oceánica y se estima que su formación tiene una edad de 5 a 10
millones de años. Esta dorsal tiene una influencia decisiva en la
constitución tectónica de la parte occidental del continente, donde se nota
un marcado cambio en la continuidad de otros rasgos tectónicos. En la

26
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

parte oceánica, la Dorsal de Nazca divide la Fosa Oceánica Perú-Chile en


la Fosa de Lima –al norte- y la Fosa de Arica -al sur-.
La actividad sísmica de la región involucrada en este estudio se presenta
en la figura 2.4-02 En la figura 2.4-03 un perfil de corte A-A’ de dirección
perpendicular al rumbo del eje de la fosa oceánica, que muestra la
disposición en profundidad de los sismos involucrados en el perfil.
En I-B, todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de
subducción, mientras que en la porción continental se incluyen los sismos
de la zona Wadatti-Bennioff (ámbito interplaca), con profundidades focales
mayores de 70 Km, y los sismos continentales, que son superficiales.

A’

FIG. 2.4-02.- Distribución espacial de la Sismicidad en la región de estudio.( en tonos de


azul se presentan sismos de profundidad focal intermedia (86< h<300)Km, y en rojo
sismos de profundidad focal superficial(0<h<85)Km.

27
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

A A’

actividad sísmica intraplaca


continental

ZONA B

FIG.2.4-03 - CORTE A-A’ que muestra la disposición en profundidad (subducción


normal) de los sismos en esta parte del borde occidental de América del Sur, con
un ángulo de subducción de la placa de Nazca cercano a 30º que delimita la zona
de Bennioff (ZONA B) hasta profundidades de 235 Km. aproximadamente.

Actividad sísmica histórica.

Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas de


Nazca y América del Sur, la zona de estudio ha sido afectada por muchos
movimientos sísmicos desde la antigüedad.
La información sobre la actividad sísmica histórica en Perú se remonta a
fines del siglo XV, prácticamente desde tiempos de la conquista española.
La calidad de estos datos va a depender de la distribución y densidad de
las poblaciones en las regiones afectadas por los terremotos (Tavera y
Buforn, 1998). La recopilación más completa sobre esta sismicidad ha sido
realizada por el Dr. Enrique Silgado Ferro (1968, 1978, 1985),y por Dorbath
(1990).
Los terremotos con intensidad igual o mayor a VIII MM para el período
1513-1959 se distribuyen únicamente a lo largo de la costa centro y sur de
Perú, debido a que éstas regiones eran las más pobladas (a pesar de tener
baja densidad demográfica) y luego en ellas se constituyeron las ciudades
más importantes del país.
La mayoría de éstos terremotos produjeron maremotos de intensidad
variable y produjeron daños a lo largo de la costa Oeste de Sudamérica
(Montessus de Ballore, 1911) y alrededor de las costas del Pacífico (Hatori,
1968).
Silgado estima los valores de magnitud de los terremotos a partir del área
de intensidad máxima con el propósito de compararlos con sismos
recientes (“magnitud Silgado”). Así mismo, Dorbath (1990),realizó una
revisión de las principales intensidades y evaluó los principales maremotos
a fin de recalcular los valores de magnitud asignados a sismos históricos.
La profundidad asignada para todos estos terremotos, es aproximada.

28
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

En la región sur, los terremotos más importantes son los de 1604, 1784 y
1868, este último mejor documentado y descrito por Montessus de Ballore
(1911) y Vargas (1922).
En su publicación “La Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el
Perú”, Silgado presenta una relación bastante completa de los terremotos
históricos reportados desde la época de la conquista, de los cuales se han
identificado los siguientes que han afectado el área en estudio:

Entre los años de 1471 – 1490, gran terremoto que destruyó el primitivo
asiento de la ciudad de Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en
el cual perecieron todos sus habitantes y hubo erupción del volcán Misti,
alcanzando una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli (VIII-
MM).

Entre los años de 1513 – 1515, ocurrieron grandes sismos acompañados


de formidables deslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la
costa, el mar sobrepasó muchas veces la línea de playa. En Arequipa
alcanzó intensidades de VIII-MM.

22 de Enero de 1582, a las 11:30 de la mañana un terremoto destruyó la


ciudad de Arequipa, pereciendo mas de 30 personas entre los escombros.
El movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la Escala
Modificada de Mercalli en la zona de Socabaya y IX en Arequipa. El
movimiento se percibió también en Lima.
En el año de 1590, un fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur
del Perú destruyó el pueblo de Camaná y sentido violentamente en Torata.

19 de Febrero de 1600, a las 05:00 ocurrió un fuerte sismo causado por la


explosión del volcán Huaynaputina (Omate). La lluvia de ceniza obscureció
el cielo de la ciudad de Arequipa y se desplomaron todos los edificios con
excepción de los más pequeños. El movimiento alcanzó una intensidad de
XI en la Escala Modificada de Mercalli. La explosión fue seguida por
violentos temblores.

24 de Noviembre de 1604, a las 13:30 horas un gran movimiento sísmico


asoló las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica, extendiéndose
los daños hasta Ica. Un tsunami destruyó la ciudad de Arica y el puerto de
Pisco. Como consecuencia del Tsunami murieron 23 personas en Arica. El
movimiento tuvo una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli
en las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica.

16 de Septiembre de 1615, al anochecer, un violento sismo derribó la


iglesia mayor de Arica, y los nuevos edificios construidos después del
terremoto de 1604, mayores daños sufrió la ciudad de Tacna, donde
quedaron arruinadas la iglesia y todas las casas de calicanto y adobe.

21 de Octubre de 1687, entre las 06:00 y 07:00 horas, un gran movimiento


sísmico ocurrió en la ciudad de Arequipa causando serios daños en
templos y viviendas. A causa de este movimiento se produjeron estragos
en Sihuas y Majes, donde tuvo una intensidad de VIII aproximadamente en
la Escala Modificada de Mercalli.

22 de Agosto de 1715, a las 19:00 horas. Sismo destructor en el Sur. En


Arequipa averió casas, quedando muchas inhabilitadas. El viajero francés
Le Barbinais Le Gentil que había llegado a comienzos de Julio al puerto de

29
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Arica decía que hubo un temblor tan extraordinario que se hizo sentir en
200 leguas a la redonda, transtornando Arica, Tacna, Moquegua, Arequipa
y otros pueblos.

06 de Febrero de 1716, terremoto que destruyó el pueblo de Torata en


Moquegua, que causó gran mortandad, salvándose sólo el cura que había
salido al campo a administrar sacramentos.
27 de Marzo de 1725, conmoción en toda la Costa Sur del Perú debido a
un gran sismo. Sufrió daños el pueblo de Camaná, saliéndose el mar.

13 de Mayo de 1784, a las 07:36, hubo terremoto en Arequipa. La ciudad


sufrió ruinas de edificios y viviendas. Zamácola y Jáuregui anotaba que
antes del gran temblor habían ocurrido dos temblores de tierra, uno como a
las 2:00 a.m. y el otro como a las 5:00 a.m. El gran terremoto tuvo una
duración de 4 ½ a 5 minutos, y se considera como uno de los más fuertes
que ha sufrido el sur del Perú.
10 de Julio de 1821, a las 08:00 hubo un movimiento que causó grandes
daños en los poblados de Camaná, Ocoña, Caravelí y en el valle de Majes.
El movimiento principal se sintió en Lima.

8 de Octubre de 1831, a las 21:15 horas ocurrió un temblor muy fuerte en


Tacna, Arica, Moquegua y en el interior del departamento de Arequipa. En
Arica resultaron varios muertos y heridos como consecuencia del
desplome de varias casas. Sentido en Sucre, Oruro y en otros lugares de
Bolivia.

18 de Septiembre de 1833, a las 05:45 horas un movimiento sísmico


redujo a escombros parte de la ciudad de Tacna y causó daños en
Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Dejó un
saldo de 18 muertos y 25 heridos. Sentido en La Paz, Cochabamba y
Bolivia.

13 de Agosto de 1868, a las 16:45 ocurrió un terremoto en la región sur


del Perú que alcanzó una intensidad de grado XI y fue acompañado de un
tsunami. El historiador Dr. José Toribio Polo se refiere a este sismo como
uno de los mayores que se hayan registrado en el Perú desde la conquista.
Las observaciones macrosísmicas indicaron que el epicentro del terremoto
estuvo cerca del puerto de Arica. El movimiento se percibió hasta unos
1400 km al NW (Samanco, Perú), a una distancia igual hacia el Sur
(Valdivia, Chile), y hasta unos 224 km al Este en dirección a Cochabamba,
Bolivia. El radio del área más conmovida abarcó como unos 700 km2.
En Arequipa se cayeron la mayor parte de los templos, el portal nuevo, el
local del Cabildo y muchos establecimientos públicos y privados. La
Catedral quedó en ruinas. Según testigos, la tierra crujía y ondulaba siendo
difícil permanecer en pie. Sufrieron otras graves ruinas las ciudades de
Moquegua, Torata, Tacna y Arica. Las estadísticas de la época señalan que
como consecuencia del terremoto murieron más de 180 personas en todo
el Sur y unas 300 en Arica. Se contaron como 400 réplicas hasta el 25 de
Agosto.

24 de Agosto de 1869, a las 13:45 horas se produjo un fuerte movimiento


ssmico en Arequipa, Tacna y los antiguos puertos de Perú y Bolivia, que
causó deterioros en los edificios.

30
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

09 de Mayo de 1877, a las 20:28 un violento movimiento sísmico sacudió


las poblaciones de Ilo, Mollendo, Arica y otras. Se produjo un tsunami que
inundó el puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica
el mar avanzó más de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como
100 réplicas. La ola sísmica originada por este sismo se extendió casi por
todo el Pacífico, llegando hasta las costas de Nueva Zelanda y Yokohama
en Japón.

23 de Enero de 1878, terremoto sentido en Arequipa y Tacna, cayeron


varias casas en el antiguo Tarapacá; el oleaje producido por esta
conmoción inundó los puertos del sur.

04 de Mayo de 1906, a las 19:36 se produjo un fuerte temblor en


Mollendo, generando el derrumbe de casas en la ciudad de Tacna. Se
sintió fuertemente en la ciudad de Arica y aún en Iquique.

28 de Julio de 1913, a las 01:40 ocurrió un movimiento sísmico que afectó


gran parte de la costa sur situada entre Chala y Mollendo, causando la
ruptura de tres cables submarinos frente a la costa, a unos 4500 m de
profundidad, lo que fue atribuido a un deslizamiento de un talud submarino.

11 de Octubre de 1922, a las 09:50 un fuerte sismo que causó daños


considerables en Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente
en Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete. En Arequipa y Mollendo se
sintió con una intensidad de VI de la Escala Modificada de Mercalli.

11 de Octubre de 1939, a las 09:51 horas, el observatorio sismológico de


Lima, registraba un movimiento sísmico proveniente de unos 650 km al SE
de Lima. Las comunicaciones venidas del Sur informaban que el pueblo de
Chuquibamba, situado en el valle del río Majes había sido afectado.
Su iglesia, la Cárcel y la Municipalidad sufrieron graves daños y con
desplome de muchas casas. El sismo causó otros daños en los edificios de
las ciudades de Arequipa y Moquegua. Con gran intensidad se sintió en las
poblaciones de Puquio, Quicacha, Palpa, en los puertos de Chala y
Mollendo. El movimiento alcanzó una intensidad de VII en Chuquibamba y
en Arequipa y Mollendo alcanzó una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercalli.

24 de Agosto de 1942, a las 17:51 horas. Terremoto en la región limítrofe


de los departamentos de Ica y Arequipa, situada entre los paralelos 14º a
16º Latitud Sur. El movimiento alcanzó una Intensidad de grado IX MM, y
fue sentido en un área de unos 18,000 km2, donde ocurrió gran
destrucción. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas
habitación y 25 heridos por diversas causas. Fue sentido con intensidad III
- IV de la misma escala en un área elíptica aproximada de unos 408,000
km2, la cual comprendía el Norte de la ciudad de Huaraz, al NE Cerro de
Pasco y Oxapampa, al Este Cusco y al Sur Moquegua.

11 de Mayo de 1948, las 13:56 horas. Un fuerte movimiento sísmico en la


región sur afectó parte de los departamentos de Arequipa, Moquegua y
Tacna. Los efectos destructores fueron máximos dentro de un área
aproximada de 3,500 km2, dejando el saldo de un muerto y 66 heridos. En
la ciudad de Moquegua se sintió con una intensidad de VII y en Arequipa
con intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli. Los daños fueron
de consideración en las construcciones antiguas que no habían sido

31
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

debidamente reparadas a causa de los temblores anteriores. Los poblados


de Torata, Quinistaquillas, Quellaveco sufrieron daños leves.

26 de Febrero de 1952, a las 06:31 horas se sintió un prolongado y suave


movimiento ondulatorio en el Cusco, donde provocó fuertes
desprendimientos del estuco de varias casas. Generó alarma en la ciudad
de Arequipa. Fue sentido también en los pueblos de Paruro, Anta,
Izcuchaca, Moquegua y La Paz, Bolivia.

15 de Enero de 1958, a las 14:14 horas. Terremoto en Arequipa que causó


28 muertos y 133 heridos. Intensidad ligeramente superior al grado VII
MMI. El movimiento fue sentido desde Chincha (paralelo 11,5º) hasta
Tarapacá, Chile (paralelo 21º) y hacia el Este, en Cusco, Puno y en otras
localidades del Altiplano.

19 de Julio de 1959, a las 10:07 horas. Intenso y prolongado movimiento


sísmico sentido en Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno, Tacna y en el Norte
de la República de Chile hasta Antofagasta. Ocasionó algunos daños en
las torres de los templos de Moquegua, rotura de las redes de distribución
de agua potable en Arequipa.

13 de Enero de 1960, a las 10:40 un fuerte terremoto en el departamento


de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares heridos. El
pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente
destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad
de Arequipa. En el área epicentral la intensidad fue de grado VIII en la
escala MSK.

09 de Marzo de 1960, a las 18:54 se produjo una violenta réplica del


terremoto del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las
cornizas removidas. Este sismo fue sentido en Puno, en los Puertos de
Matarani y Mejia tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de
Mercalli. En la ciudad de Arequipa alcanzó una intensidad de VIII.

26 de Enero de 1964, a las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú.


Este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli
en la ciudad de Arequipa, y en Mollendo y Ubinas alcanzó una intensidad
de V.

16 de Febrero de 1979, a las 05:08 un fuerte terremoto sacudió el


departamento de Arequipa, ocasionando algunas muertes y muchos
heridos. Este sismo produjo severos daños en las localidades de
Chuquibamba y pueblos del valle de Majes. Alcanzó una intensidad
máxima de VII en la escala MSK, y en la ciudad de Arequipa tuvo una
intensidad de VI en la misma escala.

23 de Junio de 2001, a las 20:33:14.13 horas (hora G.M.T.), un terremoto


destructor afectó el sur del Perú, particularmente los departamentos de
Moquegua, Tacna y Arequipa. Las localidades más afectadas por el
terremoto fueron las ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle del
Tambo, Caravelí, Chuquibamba; Ilo y Camaná por efecto de un tsunami.
En la zona epicentral este movimiento alcanzó una intensidad de VIII en la
Escala Modificada de Mercalli.
El epicentro estuvo localizado a 16,15º Latitud Sur y 73,40º Longitud
Oeste. De acuerdo a la evaluación de U.S.G.S., la magnitud alcanzó un

32
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

valor de 8.4 Mw (7.9 Ms según el I.G.P.). La figura VI-001 muestra la


ubicación del epicentro, la línea amarilla en el océano Pacífico representa
el contacto entre placas tectónicas.
Así mismo, en la figura VI-002 se aprecia la actividad sísmica de la región,
correspondiente al año 2001.
Este terremoto ocasionó daños moderados en la ciudad de Arequipa y
alrededores, así como en las ciudades de Arica e Iquique en el norte de
Chile.
La ciudad más afectada fue Moquegua, en la que alrededor del 80% de las
edificaciones de adobe colapsaron.

Fig. 2.4-04.- Epicentro del sismo del 23 de Junio de 2001

CUADRO 2.4-01

MAGNITUD COORDENADAS
FECHA
Silgado NEIC (SISRA) Lat. Long.
1513-1515 7.8 ----- -17.21 -72.30
01/22/1582 7.9 7.6 MIDH -16.30 -73.30
1590 7.7 7.7 MIDH -17.20 -72.90
02/19/1600 7.4 ----- -16.70 -70.80
11/24/1604 8.4 8.4 Ms -18.00 -71.50
09/16/1615 ----- 7.5 Ms -18.50 -70.35
10/20/1687 8.2 ----- -13.00 -77.50
08/22/1715 7.0 -17.30 -70.80
05/13/1784 8.0 7.8 MIDH -16.50 -72.00

33
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

MAGNITUD COORDENADAS
FECHA
Silgado NEIC (SISRA) Lat. Long.
07/10/1821 7.9 ----- -16.00 -73.00
10/08/1831 7.2 ----- -18.47 -71.02
09/18/1833 7.1 ----- -18.25 -71.01
08/13/1868 8.6 8.5 Ms -18.50 -71.00
11/03/1869 7.6 ----- -16.60 -71.65
05/09/1877 7.4 ----- -19.50 -71.00
07/28/1913 7.8 ----- -17.00 -73.00
10/11/1922 7.4 7.4 Ms -16.00 -72.50
08/24/1942 8.4 8.1 Ms -15.00 -76.00
05/11/1948 7.1 7.3 Ms -17.50 -71.00
01/15/1958 7.3 7.0 Ms -16.50 -72.00
07/19/1959 7.0 7.0 Ms -15.00 -70.50
01/13/1960 7.5 7.5 Ms -16.00 -73.00
01/24/1964 6.3 6.1 Mb -16.30 -71.70
002/16/1979 ----- 6.9 Ms -16.51 -72.60
06/23/2001 ----- 7.9 Ms -16.26 -73.64

34
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2.5 Condiciones Climáticas


El clima del área es cálido y desértico, correspondiente a la zona de vida
Desierto árido, con una temperatura media anual de 18ºC. La máxima se
registra entre los meses de Enero y Marzo, con un valor de 30ºC, la
mínima oscila en los 10ºC durante los meses de Mayo y Junio.
Es una zona árida cuyo promedio de precipitación es de 15.9 mm/año
registrada en la estación meteorológica de Moquegua. Sin embargo, en
1993 se registró una intensa precipitación que alcanzó valores de 100 mm
en 03 días de lluvias, ocasionando severos daños en viviendas de adobe y
material rústico, inundando calles y avenidas con alturas de hasta 25 cm.
La máxima velocidad del viento registrada es de 04 nudos en el mes de
Agosto y la menor velocidad durante los meses de Febrero y Marzo. La
dirección predominante es sur-sureste.
El clima en el mundo está cambiando bruscamente, el fenómeno de El
Niño es cada vez más frecuente. Sin duda alguna esto se debe a la acción
del hombre: desde 1970 a la fecha se han producido seis fenómenos; es
de todos conocido la casi desertificación del valle de Moquegua debido a la
explotación de las aguas tanto superficiales como subterráneas de las
zonas hidromórficas altoandinas de Moquegua.

Formaciones ecológicas y zonas de vida.


El relieve es plano a ligeramente ondulado en algunos sectores y en otros
de topografía abrupta, teniendo laderas de fuerte pendiente, propio de una
zona de gran erosión en el pasado.
Suelos propios del desierto del tipo yermosoles(cálcicos a yípsicos), en
algunos sectores con contenido salino; a excepción del valle que son
fluviosoles y arenosos.
La vegetación es escasa, encontrándose mayormente sólo en el cauce del
río. La actividad agrícola y ganadera ha logrado incrementarse desde la
puesta en funcionamiento de la presa Pasto Grande.

Hidrología.

El río Tumilaca es torrentoso, su caudal varía notablemente a través del


año. En la época de lluvias descarga hasta 10 m3/s, reduciéndose hasta
casi secarse durante el estiaje. En consecuencia, el régimen temporal es
una de sus características principales, considerando la irregularidad de su
caudal, corto periodo de abundancia o avenidas máximas y un prolongado
periodo de estiaje (07 a 09 meses); situación desfavorable para atender las
necesidades hídricas de la zona si no se controla mediante obras de
represamiento el excelente recurso hídrico de verano.
La descarga media anual del río Tumilaca es de aprox. 1.56 m 3/s,
equivalente a un volumen medio anual de 49 261 414 m 3. Las descargas
se concentran entre Enero y Marzo, disminuyendo notoriamente durante
los meses de Julio a Septiembre.
La salinidad y el contenido de Sodio se encuentran desde la parte alta
hacia el litoral. Las sales que imperan son el sulfato de calcio y el cloruro
de sodio. El contenido de Boro no representa ningún peligro, aún para los
cultivos no tolerantes. El ph fluctúa entre 6.5 y 8.3, presentándose los
valores más bajos hacia la parte alta.

El río Tumilaca, al juntarse con el río Torata(el cual se une con el río
Huaracane) forma el río Moquegua, el cual cuenta con un área de drenaje

35
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

de 3480 Km2 y una longitud de 139 Km, con pendiente promedio de 3.6%,
pero en Asana alcanza hasta 6.5%.
La superficie de cuenca húmeda es de 680 Km2 que representa el 19.5%
del área total de toda la cuenca.
La cuenca tiene forma alargada, adelgazándose a medida que el río se
acerca a su desembocadura. Presenta un relieve general escarpado, de
fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes. La parte superior
cuenta con cierto número de lagunas de origen pluvial; en su parte inferior
ha formado una pequeña llanura producto de la depositación del material
transportado por el río.
En cuanto a las descargas de los ríos Torata y Tumilaca, de acuerdo a la
información histórica tenemos:
 Rio Torata en la estación Ichupampa: Descarga media anual 0.70
m3/s.
Ciclo hidrológico de 1974-75 : 1982-83, registrando descargas máximas de
hasta 3m3/s.
 Río Tumilaca en la estación Chivaya: Descarga media anual 1.01
3
m /s.
Ciclo hidrológico 1970-71 : 1982-83, registrando descargas máximas de
hasta 5m3/s.
De acuerdo a esta información, podemos estimar descargas máximas para
el río Moquegua en la confluencia de éstos de hasta 10 m 3/s, como se
registraron en los últimos años(2001-2002).
En el siguiente cuadro (CUADRO II-1)se presenta la gradiente de
precipitación media anual correspondiente a la cuenca Moquegua:

CUADRO 2.5-01.
ALTITUD Coeficiente Real deEscurrimiento Medio
ESTACIÓN PP.m.a.
(m.s.n.m.) Escorrentía(mm) Anual (L/s/Km2)
Ilo 6.00 2.40 ----- -----
Punta de
Coles 50.00 12.90 ----- -----
Moquegua 1412.00 15.90 ----- -----
La Capilla 1800.00 25.48 ----- -----
Torata 2138.00 118.80 0.09 0.32
Coscori 2539.00 102.20 0.09 0.32
Quellaveco 3650.00 253.60 0.08 0.57
Titijones 4500.00 464.50 0.11 2.5

36
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

2.6 Características Geotécnicas de Moquegua

2.6.1 Introducción

Este estudio fue realizado por el Centro Peruano Japonés de


Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres posterior al sismo del
23 de Junio del 2001. A continuación se refiere el resumen de la
características geotécnicas de la ciudad de Moquegua.

Se excavaron 77 calicatas de 4 m de profundidad, la realización de 7


ensayos de carga directa in situ, ensayos de refracción sísmica y medición
de micro trepidaciones que cubrieron uniformemente todo el área urbana.
Esta información fue complementada con la recopilación de estudios de
mecánica de suelos con fines de cimentación e investigaciones realizadas
en el área de estudio.

La evaluación de los resultados de los ensayos elaborados y de toda la


información recopilada ha permitido determinar perfiles estratigráficos
característicos de las diferentes áreas estudiadas y definir zonas con
características geotécnicas similares.

Esta zonificación geotécnica, que incluye el comportamiento dinámico del


terreno para cada una de las zonas definidas, constituye el principal aporte
del estudio. Así mismo, con los resultados obtenidos y la cuantificación de
la amenaza sísmica, se ha evaluado el grado de vulnerabilidad de las
viviendas en las condiciones actuales, el cual será integrado en un sistema
de información geográfica para su rápido y adecuado manejo por las
entidades encargadas del desarrollo urbano de la ciudad de Moquegua.

La exploración geotécnica, así como el análisis y la evaluación de los


resultados obtenidos que han permitido realizar la zonificación geotécnica,
las cuales incluyen recomendaciones para la construcción de viviendas de
interés social.

2.6.2 Evaluación del Potencial de Expansión


Los resultados de los ensayos de expansión libre y expansión controlada
llevadas a cabo en muestras extraídas del área del Cercado y del CPM
San Antonio, muestran que el material areno arcilloso, con intercalaciones
de lentes de arcilla altamente plástica, tienen un alto índice de expansión,
llegando hasta el 18% cuando el material se encuentra en estado natural
con bajo contenido de humedad. Este índice de expansión disminuye en
función al contenido de humedad inicial de la muestra, como se observa en
la siguiente tabla:

Resumen de los Resultados de los Ensayos de Expansión Libre


Tabla 2.6.2-01
Calicata Muestra Clasificación SUCS % de Expansión
C-1 (PM SA) MI-3 CL 9.62
C-3 (PM SA) MI-2 CH 18.11
C-5 (PM SA) MI-6 CL 14.52
C-6 (PM SA) MI-3 CL 15.43
C-10 SA MI-1 SC 3.85
C-14 SA Afloramiento SC 8.63
C-19 SA Afloramiento CL 15.64
C-6 CM MI – 2 SC 5.54

37
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

En estos mismos ensayos se ha determinado que la carga necesaria para


controlar la expansión del suelo varía entre los 3.2 kg/cm 2 y 4.6 kg/cm2 ,
valores que son excesivamente altos para ser transmitidas por las
cimentaciones sin generar falla por resistencia cortante del terreno. En
consecuencia la alternativa de solución para este problema podría ser el
establecimiento de un equilibrio entre la carga transmitida al terreno por la
cimentación y las deformaciones que la estructura puede resistir debido a
la expansión remanente del suelo. Los resultados de los ensayos de
expansión realizados con cargas de servicio de 0.8 kg/cm 2 y 1.6 kg/cm2
(método B), muestran que el porcentaje de expansión varía entre 2.89% y
4.21%. El hinchamiento del material en estas condiciones es relativamente
bajo y el nivel de deformación podría ser asumido por la estructura. Los
resultados de los ensayos de expansión controlada se presentan en la
siguiente tabla:
Tabla Nº 2.6.2-02
Calicata Muestra Clasificación Método de ensayo Carga de
SUCS % de Expansión control
(kg/cm2)
EP-2 MI-1 CL A 7.91 4.35
EP-2 MI-2 CL B 1.31 3.68
EP-2 MI-6 CL C 0 3.2
C-19 Afloramiento CL B 1.31 3.68
C-4 Afloramiento CL B 4.21

Es necesario acotar que, de acuerdo a los trabajos de campo y las


exploraciones geotécnicas, se ha determinado que el suelo expansivo,
cuyas potencias son mayores a los 4 m, se encuentra en forma superficial
y subyaciendo a un material granular de espesor variable. Los problemas
registrados por efecto del hinchamiento del suelo en algunas estructuras
de interés social, son debido principalmente al incremento de humedad
ocasionado por filtraciones de agua a través de las capas permeables
superficiales, así como también por problemas de fugas de agua desde las
redes abastecimiento y la percolación de las aguas servidas desde los
pozos sépticos ubicados en las partes altas. Dado que estos factores son
difíciles de controlar, se sugiere considerar parámetros básicos de diseño
acorde con los problemas que se manifiestan en la Zona III, que
mayormente presenta este tipo de suelo.

2.6.3 Evaluación del Potencial de Colapso


Adicionalmente a los ensayos de colapso en campo, se realizaron ensayos
para determinar potencial de colapso en laboratorio. Este ensayo consiste
en aplicar una carga de 1.6 kg/cm2 a una muestra de suelo en estado seco.
Luego de ocurrido todo el asentamiento generado por la acción de esta
carga, se satura la muestra y se registra el asentamiento producido por el
efecto del agua, manteniendo la carga constante. Una vez que haya
cesado el asentamiento, se incrementa la carga hasta 6.4 kg/cm 2 como en
el caso de un ensayo de consolidación convencional. La relación entre el
asentamiento sufrido por la muestra de suelo por efecto de saturación y su
altura original, representa el potencial de colapso.
Los ensayos realizados en muestras de suelos provenientes del CPM San
Antonio y de la zona Alta del Cercado presentan un potencial de colapso
al 1%, por lo tanto clasifica como un suelo de bajo potencial de colapso,
cuyo efecto no es significativo para las edificaciones. Por el contrario,

38
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

según el contenido de material arcilloso en su matriz, estos suelos


presentan un comportamiento ligeramente expansivo.

2.6.4 Perfil Estratigráfico


La información geotécnica obtenida de las exploraciones realizadas en el
presente estudio, así como de los estudios de mecánica de suelos
recopilados han permitido definir una serie de perfiles estratigráficos
característicos de las diferentes zonas del área en estudio. Seguidamente
se presenta una descripción de éstos para cada una de las zonas urbanas
de la ciudad de Moquegua.

a) El Cercado de Moquegua
El sector de El Cercado abarca la zona monumental de la ciudad así como
la zona colindante con el cerro El Siglo. En este sector se excavaron 13
calicatas de hasta 4.00 m de profundidad, las cuales se encuentran
convenientemente distribuidas en todo el área de estudio. Según los
registros de estas calicatas, la estratigrafía de esta zona presenta
superficialmente rellenos o materiales removidos con el tiempo de vida de
la ciudad, conformados predominantemente por gravas con matriz limosa.
La parte subyacente presenta dos tipos de suelos, cuya estratificación se
encuentra en forma alternada. Uno de estos suelos está compuesto por
gravas con matriz arenosa y presencia de limos, de color marrón a beige y
compacidad media a suelta en la mayor parte del área y medio densa en
algunas zonas. Las partículas de gravas presentan formas sub.
redondeadas y aplanadas en la parte alta, y redondeadas en la parte baja.
En algunas excavaciones se nota presencia de humedad alrededor de
1.40 a 2.10 metros de profundidad. El otro tipo de suelo está conformado
por arenas arcillosas y limosas muy densas, de color beige y baja
humedad. En las zonas de mayor pendiente existen afloramientos de
arenas arcillosas y limos, muy densos, y en la zona de quebradas se
observan estratos intercalados casi horizontales de material granular con
matriz arenosa y arenas limosas, de compacidad suelta, con presencia de
tufos volcánicos y gravas con bolones de tamaño máximo de hasta 32”. La
zona que abarca la parte baja de la ciudad, un sector del valle del río
Tumilaca y las urbanizaciones los Olivos, Santa Rosa, C. Mariátegui, así
como también la Zona Militar y el Aeropuerto están asentados
predominantemente sobre un terreno de origen fluvio aluvial, conformado
por estratos alternados de gravas y arenas con limos, de color amarillo
claro. La compacidad de estos materiales varía de suelta a media y se
observa la presencia de bolonería de tamaños variables. Estos estratos
tienen potencias mayores a los 4 metros y presentan cierta estabilidad en
los cortes existentes por efecto de las sales y sulfatos que contienen. En la
parte superficial estos estratos están cubiertos por un suelo de cultivo de
poco espesor.

b) Centro Poblado Menor San Antonio


El Centro Poblado Menor de San Antonio está ubicado aproximadamente a
3.00 km al oeste del centro de la ciudad de Moquegua. En este sector el
perfil del terreno presenta una configuración muy errática pudiéndose
definir dos áreas predominantes con características geotécnicas similares.
La primera está conformada por la parte central del CPM San Antonio, la
cual se encuentra asentada sobre antiguos lechos de quebradas que han
sido rellenados por depósitos de material gravoso. La potencia del estrato
de grava superficial en esta zona es mayor a los 4.00 m de profundidad,
por debajo del cual se encuentra la arcilla arenosa o arena arcillosa

39
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

característica de la formación Moquegua Inferior. La grava posee una


matriz arenosa y limosa, de compacidad medio suelta y presenta lentes de
arena gruesa de espesores variables. Este material presenta partículas de
5”de tamaño predominante y baja humedad. A pesar de la potencia del
estrato de grava, en esta zona se observan manifestaciones de daños en
las edificaciones debido a la expansión del material arcilloso subyacente.
La segunda zona que se puede representar con un perfil característico
está conformada por las áreas cercanas a las laderas de los cerros que se
ubican a ambos lados del CPM San Antonio. En esta zona los estratos de
arcilla arenosa y arena arcillosa de la formación Moquegua Inferior se
encuentran mucho mas superficiales, llegando a aflorar en las laderas y
partes altas de los cerros. El estrato superficial está constituido también
por un material gravoso similar al encontrado en la primera zona, aunque
se encuentra más estratificado con lentes de arenas gruesas y material
fino.
La arcilla limosa a arenosa, que generalmente constituye el terreno de
fundación de las edificaciones, se encuentra en estado seco y muy rígida,
siendo muy difícil de excavar por lo que los pobladores suelen
humedecerla para poder excavar las zanjas para la cimentación de sus
viviendas. Los resultados de los ensayos de expansión muestran que estos
suelos tienen un potencial de expansión de hasta 18%, las cuales generan
cargas o presiones de expansión de hasta 4.6 kg/cm2 , ocasionando un
serio problema a las edificaciones convencionales.

c) Chen Chen
La zona de Chen Chen está conformada por pequeñas planicies
intersectadas por varias quebradas secundarias y una quebrada principal
que se ubica en el lado Oeste y recorre el área de estudio de Norte a Sur.
En esta zona se excavaron 28 calicatas hasta una profundidad máxima de
4.00 m. La constitución del suelo es bastante uniforme, estando
conformado predominantemente por un material gravoso con matriz
arcillosa y limosa alternadamente.
Como se puede observar en los registros de sondajes, hasta la
profundidad de exploración de 4.00 m, el suelo de fundación de esta zona
consiste en un estrato homogéneo de gravas que varían de limpias a
limosas y arcillosas (GW, GM, GP, GW-GM, GP-GM y GP-GC), intercalado
en algunos casos por lentes aislados de arena bien graduada y
pobremente graduada, arena arcillosa y arena limosa de baja plasticidad
(SW, SP, SC, SW-SM) de colores gris y beige. Este material tiene una
compacidad media a suelta y muy baja humedad, encontrándose
prácticamente seco. Las partículas de grava tienen forma alargada,
aplanada, de borde sub redondeado a sub angular y se observa la
presencia de bolones y bloques cuyos tamaños varían desde 11” hasta 38”
en forma aislada. Se observa también la presencia de tufos volcánicos, los
cuales en algunas zonas se encuentran cementados con sales. Esta
característica del suelo hacía presuponer que este material podría
presentar un comportamiento colapsable; sin embargo, los ensayos de
colapso in situ realizados en esta zona han descartado tal suposición.
Dada la irregularidad topográfica de este terreno, durante los trabajos de
campo se ha podido verificar que para la habilitación urbana se están
realizando nivelaciones mediante cortes y rellenos, sin efectuar un
tratamiento ni una conformación adecuada del material removido. Esto
podría generar estratos de rellenos sueltos propensos a sufrir
asentamientos que pueden ser perjudiciales para las edificaciones que se
construyan sobre ellos.

40
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

d) Centro Poblado Menor Los Ángeles


El sector que abarca el Centro Poblado Menor de Los Ángeles está
ubicado al noreste de la ciudad de Moquegua, a una distancia de 4.20 km
aproximadamente. La topografía de este sector es variada debido a que se
asienta en las faldas del cerro aledaño, encontrándose pendientes
mayores a 15°. La exploración geotécnica en este sector consistió en la
excavación de 7 calicatas de hasta 4.00 m de profundidad.
El perfil estratigráfico del terreno de fundación es bastante homogéneo,
estando conformado predominantemente por un material de relleno
constituido por gravas y arenas con mezcla de limos, con espesores que
varían entre 0.20 a 1.30 m. Subyaciendo a este material se encuentran
estratos de gran potencia de gravas con matriz de arena y limos, de
compacidad media a suelta y partículas de formas aplanadas, alargadas y
bordes angulosos a subredondeados. En algunas calicatas estas gravas se
encuentran intercaladas con lentes de arena gruesa color gris y lentes de
arena bien gradada de espesores de hasta 0.30 m, aparentemente
cementadas por un material blanquecino. Los bloques presentan tamaños
de hasta 13 pulgadas y excepcionalmente se encuentran bloques de hasta
28 pulgadas.

e) Centro Poblado Menor San Francisco


El CPM San Francisco se encuentra emplazado en las laderas de las
colinas ubicadas entre El Cercado y el CPM San Antonio, presentando una
topografía bastante agreste. En esta zona se realizó la excavación de un
total de 7 calicatas hasta una profundidad máxima de 4.00 m. El perfil
estratigráfico del terreno de fundación en esta zona presenta un estrato
superficial constituido por material de relleno, conformado
predominantemente por grava limosa contaminada con basura, de
compacidad suelta. El espesor de este estrato es variable según la
conformación topográfica, tomando valores de 0.20 m en las partes altas
hasta de 2.00 m en algunas zonas de la parte baja. Subyaciendo a este
material se encuentran estratos gravas limpias, limosas y arcillosas (GW,
GW-GM, GP, GP-GM, GC) de color beige a marrón, con partículas de
formas alargadas, aplanadas, bordes sub angulares, de compacidad medio
densa, con bloques de 6” a 10” de diámetro. En las calicatas C-3 y C-6,
debajo del material de relleno se presenta un estrato de arcilla limosa
rígida, de baja a mediana plasticidad y media húmeda por presencia de
filtraciones. Debido a lo accidentado de la topografía no se han elaborado
perfiles estratigráficos representativos para esta zona.

2.6.5 Capacidad Portante del Terreno para Edificaciones de Interés


Social

En el diseño de cimentaciones, para garantizar un comportamiento


satisfactorio de las estructuras, se deben cumplir las dos condiciones
siguientes:
a. La cimentación debe ser segura contra la falla de corte del suelo que la
soporta.
b. Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la
cimentación deben ser menores que los permisibles para cada tipo de
edificación. En consecuencia, considerando que se cumplan estas dos
condiciones, se ha realizado el cálculo de la capacidad de carga admisible
para una cimentación convencional de una vivienda de interés social,
consistente en un cimiento corrido de 0.60 m de ancho y profundidades de

41
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

cimentación de 1.00 a 1.20 m. Para tal fin, se ha utilizado la teoría de


capacidad de carga de Terzaghi, con los factores de capacidad de carga
propuestos por Vesic (1973). Para la evaluación de la capacidad de carga
admisible del terreno, en función a la caracterización geotécnica realizada,
se ha dividido preliminarmente el área de estudio en cuatro zonas, como
se describe a continuación:
Zona I: Esta zona está conformada por El Cercado, las urbanizaciones
aledañas y el CPM Los Ángeles, cuyas estructuras están cimentadas sobre
el conglomerado de la Formación Moquegua Superior y la grava fluvio-
aluvial del valle. Los terrenos de fundación de esta zona presentan las
mejores características geotécnicas del área de estudio.
La capacidad de carga admisible para una cimentación típica convencional
en esta zona varía de 1.2 kg/cm 2 a 2.0 kg/cm 2 , para profundidades de
cimentación de 1.00 a 1.20 m. Se considera que la cimentación debe estar
desplantada sobre terreno natural; es decir, se deberá atravesar el estrato
de relleno superficial que generalmente es heterogéneo y se encuentra en
estado suelto.

Zona II: Esta zona abarca el área denominada “Pampas de Chen Chen”, la
cual ha sido seleccionada como la nueva área de expansión urbana y cuya
habilitación urbana se está desarrollando rápidamente para la reubicación
de los damnificados del terremoto del 23 de Junio del 2001.
Litológicamente está constituido por conglomerados y areniscas
intercaladas con algunos estratos de areniscas tufáceas, así como tufos
depositados. La capacidad de carga admisible de una vivienda de interés
social, a la profundidad de cimentación de 1.00 m, sobre el terreno natural
varía de 1.2 a 1.7 Kg/cm 2 . Es recomendable no cimentar en el material
de relleno generado durante la nivelación del terreno a menos que éste
haya sido convenientemente conformado.

Zona III .- Conformada principalmente por el CPM San Antonio, y parte del
Asentamiento Humano El Siglo. Esta zona se ha subdividido en dos zonas
en función a la profundidad en que se encuentra el estrato de suelo
arcilloso, que presenta características expansivas. Los valores de
capacidad de carga admisible determinados para estas sub-zonas son las
siguientes:

- Zona IIIA: El terreno de fundación esta conformado por un material granular


de compacidad media a suelta, el cual en algunas zonas se encuentra
cubierto por estratos de rellenos de poca potencia. Subyaciendo a este
material, en algunos casos a profundidades mayores a los 4.00 m, se
encuentran estratos de arcillas limosas y arenosas de baja plasticidad, que
presentan un moderado potencial de expansión. La capacidad de carga
admisible para edificaciones de interés social varía de 1.0 a 1.5 Kg/cm 2 a
una profundidad de cimentación de 1.00 m. En el diseño de cimentaciones
en estos tipos de suelos se debe considerar la posibilidad de asentamientos
diferenciales por un leve potencial de colapso del material granular
cementado, así como pequeños levantamientos por expansión de las
arcillas limosas.

- Zona IIIB: Esta zona abarca la parte lateral del CPM San Antonio,
ubicado al pie y en las laderas de los cerros circundantes de esta zona
urbana. El terreno de fundación está conformado por estratos de arcilla
limosa y arena arcillosa, cubiertos en las zonas bajas por un material
gravoso de 1.0 m de espesor en promedio. El material arcilloso tiene una

42
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

consistencia rígida, bajo contenido de humedad y alto potencial de


expansión (hasta 18% de expansión con cargas de expansión de 4.6
Kg/cm 2 ). La capacidad de carga admisible del terreno en condiciones
saturadas varía de 0.8 a 1.0 Kg/cm 2 para edificaciones de interés social,
con profundidades de cimentación de 1.0 m. En esta zona el problema de
expansión de suelos es severo, por lo que se debe considerar su efecto en
las cimentaciones para evitar el agrietamiento de las edificaciones.

Zona IV: Está conformada por el área donde se ubica el CPM San
Francisco y está constituida por areniscas arcósicas, lutáceas y arcillosos
de color marrón claro con estratificación casi horizontal. La topografía de
esta zona es bastante accidentada presentando pendientes mayores a los
70°, lo cual es un elemento desfavorable para su uso como área urbana.
La capacidad de carga admisible para viviendas de interés social varía de
0.6 a 0.8 kg/cm 2 en terreno saturado.

Esta zona es propensa a sufrir grandes amplificaciones sísmicas por


efectos topográficos y posibles problemas de inestabilidad de taludes.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO


Cuadro Nº 2.6.5-01
ZONA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

CIUDAD DE MOQUEGUA GRAVAS CON MATRIZ


ZONA I C.P.M. “LOS ANGELES” ARENOSA LIMOSA

ZONA II PAMPAS DE CHEN CHEN GRAVAS CON MATRIZ


CHEN CHEN COLINDA PLANTA LIMOSA
DE TRATAMIENTO
ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) EXPANSION DE ARCILLAS
LIMOSAS
ZONA IIIB SAN ANTONIO (LADERO CERRO) ARCILLA LIMOSA DE ALTO
POTENCIAL EXPANSIVO,
PENDIENTES ALTAS
ZONA IV SAN FRANCISCO RELLENOS ARENISCAS Y
ARCILLAS.
PENDIENTES ALTAS Y
PROBLEMAS DE
INESTABILIDAD DE
TALUDES

43
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO


Cuadro Nº 2.6.5-02
ZONA UBICACIÓN CAPACIDAD
PORTANTE
MIN MAX
CIUDAD DE MOQUEGUA 1.20 2.00
ZONA I C.P.M. “LOS ANGELES”
ZONA II PAMPAS DE CHEN CHEN 1.20 1.70

ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) 1.00 1.50


ZONA IIIB SAN ANTONIO (LADERO CERRO) 0.80 1.00
ZONA IV SAN FRANCISCO 0.60 0.80

PERIODO DE VIBRACIÓN DEL SUELO (TP)


Cuadro Nº -2.6.5-03
ZONA UBICACION PERIODO SUELO
GEOTEC. (Tp) SEG.
MIN MAX
CIUDAD DE MOQUEGUA 0.1 0.35
ZONA I C.P.M. “LOS ANGELES” 0.2 0.30
ZONA II - PAMPAS DE CHEN CHEN 0.9 1.50
- CHEN CHEN COLINDA PLANTA DE 0.1 0.30
TRATAMIENTO
ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) 0.4 0.80
ZONA IIIB SAN ANTONIO (LADERO CERRO) 0.2 0.35
ZONA IV SAN FRANCISCO 0.2 0.35

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
Cuadro N º2.6.5-04
ZONA UBICACIÓN TIPO DE
GEOTEC. SUELO
CIUDAD DE MOQUEGUA S2
ZONA I C.P.M. “LOS ANGELES” S2
ZONA II PAMPAS DE CHEN CHEN S3

ZONA IIIA SAN ANTONIO (LLANO) S3


ZONA IIIB SAN ANTONIO (LADERO CERRO) S2
ZONA IV SAN FRANCISCO S3

44
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

3 EVALUACIÓN DEL PELIGRO

3.1 Procesos generadores de peligros

Se entiende por peligros a los fenómenos naturales y/o inducidos que


amenazan un lugar o emplazamiento dentro de un periodo determinado,
independientemente de lo que sobre dicha ubicación se construya. En
general, es poco y muy costoso lo que el hombre puede hacer para reducir
el peligro.
Los peligros pueden ser causados por fenómenos de Geodinámica interna
y por Geodinámica externa.

 Geodinámica interna Las fuerzas al interior dela tierra a causa del


movimiento de la corteza, se manifiestan a través de fenómenos como
sísmicos, actividad volcánica y formación de cordilleras. Todos ellos
determinan la geodinámica interna.

 Geodinámica externa Es la evaluación de los efectos de las fuerzas


naturales generadas por la transformación de la superficie terrestre a
causa de la acción del agua y la acción del viento, e influenciados por la
gravedad terrestre.

 Antropicos Aquellos que derivan de la intervención del hombre que


altera las relaciones de equilibrio del medio natural.

3.2 Clasificación de Peligro

Cuadro Nº 3.2- 01
Peligros causados por  Sismos
Fenómenos de  Asentamientos y Amplificación de Ondas
Geodinámica  Suelos dispersivos
Interna.  Suelos expansivos
 Fallas geológicas

Peligros causados por  Erosión de cárcavas


Fenómenos de  Erosión de riberas
Geodinámica  Inundaciones
Externa (acción Eólica,  Huaycos
precipitación  Deslizamientos por infiltración de agua
Pluvial)
Peligros Antropicos  Deslizamientos y derrumbes por corte de
taludes en suelos inestables.
 Desbordes de aguas de riego agrícola
 Cortes y rellenos en terrenos inadecuados
 Contaminación del medio ambiente

45
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

3.3 Factores e indicadores de Peligro


Cuadro Nº 3.3-01
Grado
de Restricciones y
Peligro Características Ejemplos Recomendaciones de uso
a) Las fuerzas naturales
o sus efectos son tan Prohibido su uso con fines
grandes que las urbanos. Se recomienda
construcciones a)Sectores amenazados por utilizarlos como reservas
efectuadas por el alud - avalanchas y flujos ecológicas, recreación
hombre no las puede repentinos de piedra y lodo abierta, o para cultivo de
resistir (huaicos) plantas de ciclo corto
b) De ocurrir el
fenómeno las perdidas -Áreas amenazas por flujos
llegan al 100% piroclásticos o lava
ALTAMENTE PELIGROSO

c) El costo de reducir los Fondos de quebradas que


daños es tan alto que la nacen de la cumbre de
relación costo beneficio volcanes activos y sus zonas
hace impracticable su de deposición afectables por
uso para fines urbanos flujos de lodo
b) Sectores amenazados por
deslizamientos. Zonas
amenazadas por inundaciones
con gran fuerza
hidrodinámica, velocidad y
poder erosivo.
c) Sectores contiguos a las
vértices de bahías en forma
de V o U amenazados por
Tsunamis.
-Suelos con alta
probabilidad de ocurrencia de
licuación generalizado o
suelos colapsables en
grandes proporciones
Se permite su uso urbano
a) La amenaza natural después de estudios
es tan alta pero se detallados por especialistas
pueden tomar medidas con experiencia, para
efectivas de reducción a) Franjas contiguas a los calificar el grado de peligro y
de daños a costos sectores altamente peligrosos, fijar limites con el sector
aceptables, utilizando la amenaza se reduce anterior. Recomendable par
técnicas y materiales notoriamente, pero el peligro usos urbanos de baja
PELIGROSO

adecuados. todavía es alto. densidad


-Sectores donde se esperan
altas aceleraciones sísmicas
por sus características
geotécnicas.
-Sectores, que son
inundados a baja velocidad y
permanecen bajo agua por
varios días.
-Ocurrencia Sectores, que
son inundados a baja
velocidad y permanecen bajo
agua por varios días.

46
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Grado
de Restricciones y
Peligro Características Ejemplos Recomendaciones de uso
a) Suelo de calidad Adecuado para usos
a) Amenaza natural intermedia, con aceleraciones urbanos. Investigaciones
PELIGRO
MEDIO

moderada sísmicas moderadas. Geotécnicas normales.


- Inundaciones muy
esporádicas con bajo tirante y
velocidad.
a) Suelos donde se a) Terrenos planos o con poca
producirá baja pendiente, roca o suelo
PELIGRO BAJO

amplificación de las compacto y seco, con alta


ondas sísmicas. capacidad portante.
b) Terrenos altos no Ideal para usos urbanos de
b) Donde es muy remota inundables, alejados de alta densidad y la ubicación
la probabilidad de barrancos o cerros de edificios indispensables
ocurrencia de fenómenos deleznables. No amenazados como hospitales, centros
naturales intensos o falla por actividad volcánica o educativos, cuarteles de
gradual del suelo tsunamis. policía, bomberos, etc.

Mapa de peligros

De la superposición grafica de los planos de Geodinámica Interna, Geodinámica


externa, Geotecnia, así como de los peligros antropicos, se ha obtenido el Mapa de
Peligros de la ciudad de Moquegua, este mapa representa la presencia de peligros
sobre el área de influencia clasificados de acuerdo a su origen, y cuantificados de
acuerdo a los factores de evaluación que figuran en el Cuadro 3.3 – 01.
En el proceso de evaluación se ha trabajado en forma específica los Asentamientos
del Siglo y Mariscal Nieto, donde se detalla los peligros presentes en estas áreas.

3.4 Principales peligros en la zona

Peligros causados por la Geodinámica interna

I Sismos
Los sismos que se dan en la Costa Sur del Perú generalmente son
originados por la interacción de la Placa de Nazca con la Placa
Sudamericana, por lo que se les denomina de origen tectónico, siendo
éstos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energía que
otros sismos. Si su origen se da a una profundidad no mayor a 70 Km., se
les conoce como sismos superficiales, siendo éstos más violentos;
también se producen sismos que estarían relacionados a fallas existentes.

La actividad sísmica en la región sur del Perú es casi uniforme


densificándose los epicentros a lo largo de la línea de la Costa, donde se
presentan sismos superficiales con mayor liberación de energía; y a
medida que los sismos se localizan dentro del continente se presentan
sismos profundos, llegando a pasar los 200 km. de profundidad.

Según el Reglamento Nacional de Construcciones, el área de estudio se


encuentra ubicada en la Zona I, considerada de alta sismicidad, y se ubica
dentro de la Región Sismotectónica 3 con posibles intensidades iguales o
mayores a IX en la Escala de Mercalli Modificada.

47
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Antecedentes Sismológicos
La ciudad de Moquegua ha sido sacudida por movimientos sísmicos por
intervalos no periódicos, habiéndose registrado sismos de intensidad tan
alta como IX en la Escala de Mercalli Modificada (M.M.)

Según estudios realizados, en el período de 1913 – 1962, se han


registrado sólo 74 sismos, cuyos epicentros se ubicaron entre los
paralelos 15º a 18º de latitud sur y 70º a 75º de longitud oeste. Para el
período 1963-1992 se registraron 1,167 eventos sísmicos, de los cuales
312 han alcanzado una magnitud igual o mayor a 5.0 Mb.

De los sismos ocurridos en el área de estudio se tiene conocimiento que


los más trascendentales por sus efectos destructores fueron los que
ocurrieron en los años 1604, 1687, 1715, 1784, 1868 y 1877, con una
magnitud aproximada de 8.5 grados en la Escala de Richter.

En las principales regiones sísmicas, estas zonas “en silencio” presentan el


mayor peligro de futuros terremotos. Confirmando la teoría de “Brecha
Sísmica” la probabilidad de un evento en el mismo lugar es cuestión de
tiempo; por lo tanto, el monitoreo de estas brechas sísmicas es importante
para los preparativos ante futuros eventos.
Si bien es cierto el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001, por su
complejidad y gran cantidad de réplicas ocasionó grandes daños en los
Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, bajó las tensiones (el
Servicio Geológico de los Estados Unidos precisó que fueron dos los
terremotos que sacudieron el sur del Perú, uno localizado en Ocoña, y el
otro entre Ilo y Mollendo, con una diferencia de 6 segundos entre cada
uno); esto no exonera a la ciudad de Moquegua de un posible evento de
similares características a las del año 1868, y que con sus posibles
consecuencias alcanzaría una magnitud sísmica probable de 9 grados en
la Escala de Richter.

En la región Sur se presentan fenómenos naturales de origen interno,


como los sismos que son la parte final del proceso de acumulación de
energía de deformación en la corteza producto de la convergencia, de las
placas Oceánica y Continental.

II Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas

Los suelos de estado suelto o muy suelto parcial y o totalmente saturados


por la napa freática muy elevada y los suelos arenosos y/o fangosos
pueden generar durante un evento sísmico la perdida de resistencia del
suelo de cimentación o producir un nivel importante de densificación del
suelo; manifestándose asentamientos totales y amplificaciones de onda
sísmica produciendo fisuras afloramiento de agua etc. Para el caso de las
cimentaciones estas condiciones de suelo se pueden considerar
inestables. De acuerdo al Estudio de Zonificación Geotécnica Sísmica de
Moquegua las zonas donde es más alto el nivel de amplificación sísmica
son las Pampas de Chen –Chen, el pueblo joven Mariscal Nieto, El Siglo,
San Francisco y la zona llana de San Antonio. Este fenómeno se
incrementa por la topografía del suelo (altas pendientes)

48
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 3.4-II Centro Poblado Menor San Francisco se evidencia el peligro de


amplificación sísmica por el factor suelos y topografía accidentada.

III Suelos dispersivos


Son aquellos suelos que presentan una aparente compacidad y que al
entrar en contacto con el agua pierden totalmente su confinamiento, estos
se disgregan muy rápidamente generalmente son arcillas y/o limos.
 Los suelos que conforman el substrato de los cerros El Portillo y El
Siglo son lodolitas, cuya propiedad geomecánica corresponde a la de
“suelos blandos” (baja capacidad portante) y de carácter dispersivo
(licuables).

IV Suelos expansivos
Son aquellos que incrementan significativamente su volumen, al variar las
condiciones ambientales donde se encuentran depositados.
Los cambios ambientales mas importantes pueden ser la reducción de
presión sobre el suelo por excavación, ó el aumento de volumen del suelo
por incremento de la humedad.
Los suelos expansivos en la mayoría de los casos están asociados a
arcillas del tipo Montmorillonita y bentoniticas, tienen una capacidad de
expansión de 8 a 16 veces su volumen.
En la zona de estudio a estos suelos se les denomina formación
Moquegua. Se presentan casi en la mayoría de zonas de Moquegua, en
San Antonio, San Francisco, Chen – Chen, El Siglo y Mariscal Nieto.

49
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 3.4-IV Centro Poblado Menor de San Antonio Asentamiento las Vegas, se
evidencia la presencia de arcillas expansivas, las que con la humedad aumentan
su volumen, la población humedece estos terrenos con la finalidad de crear
terrazas para edificar sus viviendas.

V Fallas geológicas
Es el proceso de ruptura de la corteza terrestre ocasionada por la
liberación de energía de deformación, es decir por la liberación de
esfuerzos tencionales o compresionales a los que estuvieron sometidas las
rocas.
El área de estudio se circunscribe a una depresión estructural, que aquí
hemos denominado con propiedad Depresión Estructural de Moquegua,
la cual está delimitada por las fallas del sistema Incapuquio.
Falla Incapuquio: La traza de esta falla de carácter regional pasa por las
faldas de los cerros Huracané, Estuquiña y Los Ángeles con una
orientación Este-Oeste, para luego inflexionar a partir de Estuquiña hacia
el Sur-Este.
Fallas Menores: Un sistema de fallas de orientación noroeste-sureste,
casi paralelas y cuyas trazas son oblicuas a la falla Incapuquio de la cual
nacen tipo “plumaje” (pluma) atravesando la depresión. Entre ellas
citamos:
 La Falla del cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja
Moquegua, pone en contacto las rocas jurásicas del cerro Trapiche con
las de la Formación Sotillo y cuya traza hacia el sur coincide con el
cerro del Portillo y probablemente se continúe hacia el sudeste con la
traza de falla Cruz del Siglo-Cerro Blanco.
 La Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación
Noroeste-Sureste, cuya manifestación más conspicua estaría en el
sector Tres Peñas donde afloran las rocas Jurasicas de la Formación
Guaneros.

50
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Peligros causados por la Geodinámica externa

I Erosión de cárcavas
Este fenómeno geodinámico que modela la superficie de las laderas es
generado por el drenaje de las aguas pluviales sobre la superficie del
terreno, surcando y acentuando las depresiones del terreno por erosión
debido a la velocidad y caudal de agua de lluvia, en el ámbito de estudio se
evidencia en:
 Los cerros El Portillo–El Siglo-San Bernabé, conforman una pequeña
cuenca colectora, centrípeta, con fuerte pendiente para la generación
de escorrentías violentas con alto poder erosivo.
 Los taludes del cerro El Siglo están conformados por gravas arenosas
inconsolidadas, cuya pendiente es inestable, y están en lenta pero
constante “reptación”, la cual está siendo reactivada por la actividad
humana.

Foto 3.4 – I Pueblo Joven El Siglo se evidencia el peligro de erosión de carcacas


fenómeno que se incrementa por acción del hombre al cortar el talud natural para
ocupar estos suelos para edificar sus viviendas.

II Erosión de Riberas
Este fenómeno se da generalmente en época de lluvias por el aumento de
caudal y al escurrimiento superficial que tiende a desgastar la superficie
natural del terreno.
La erosión ocurre cuando los flujos de agua inciden directamente sobre los
terrenos ribereños, los efectos de erosión de riberas se traducen en la
pérdida definitiva de terrenos eminentemente agrícolas como también, de
viviendas y obras de infraestructura emplazadas sobre dichos terrenos
En el área de estudio, estas zonas son los lechos reales o de inundación
de los ríos Moquegua, Tumilaca, Torata, Huracané; que por sus rasgos
fisiográficos (pendiente hidráulica) registran avenidas que han destruido
considerables zonas de cultivo, puentes y viviendas ribereñas.

51
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

III Inundaciones
Las inundaciones son los fenómenos más frecuentes, y que mas daños
naturales causen a nivel mundial, en el ámbito de Moquegua las
inundaciones son caudadas en época de lluvias, que se ve incrementado
con el fenómeno del niño que esta ocurriendo con más frecuencia. La
intensidad y extensión de estos fenómenos dependen del sistema climático
prevalecente y de las características geomorfológicos y topográficas del
área.
En el área de estudio se da principalmente porque no existe un sistema de
drenaje pluvial, como parte de la planificación territorial de la ciudad y de
los Asentamientos de la periferie, El asentamiento se ha dado de manera
informal, sin planificación por lo que no existe la continuidad vial que sirva
de colectoras del flujo pluvial. Históricamente se ha registrado un evento
pluvial importante en 1,970 y 1,995 donde quedaron inundados los
sectores ubicados en la zona baja, La calle Lima, Av. Balta en el sector de
Fonavi III Etapa, parte baja de San Antonio, (inferior a la cota de la avenida
Santa Fortunata), en Mariscal Nieto, Colegio Modelo, la Urbanización
Belen en San Francisco, al interior de las manzanas (La ubicación de las
viviendas en las plataformas inferiores quedaron inundadas por las
ubicadas en la parte superior).

V Huaycos
Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos
heterogéneos, predominantemente, limo arcilloso, embebidos en agua que
se desplazan a lo largo de una quebrada seca o torrentera.
Lo que hace que se conviertan en desastres es la ubicación de los centros
poblados en el curso de quebradas y cárcavas.
En esta categoría hemos considerado la quebrada de Montalvo -por tener
una cuenca colectora que nace entre los 3200 m.s.n.m. y sus avenidas
históricas-, la quebrada del cementerio, la quebrada de Guaneros, la
quebrada Mama Rosa.

C.- Peligros antropicos

I Deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocas.

Con el termino se conoce a una amplia variedad de movimientos cuesta


abajo de suelos y rocas generados por acción de gravedad en terrenos
inclinados o cortes perpendiculares. Los desplazamientos de rocas o
suelos dependen en gran parte de la inclinación de los estratos, a mayor
inclinación se incrementa el peligro.
Estos pueden ser ocasionados por la infiltración de agua, movimientos
sísmicos y por el paulatino debilitamiento al corte por descomposición de
las rocas, que se llama intemperismo, la desestabilización de la pendiente
por remoción de materiales en la parte baja o causada por actividades del
hombre, como el corte de la pendiente para la construcción de carreteras ,
canales u otras obras de ingeniería.
En el área de estudio estos peligros se manifiestan en las siguientes vías:
Av. Minería (apertura de la calle Tacna), Av. Andrés Avelino Cáceres, Av.
Mariano Lino Urquieta, Av. Manuel C. de la Torre.
Deslizamientos se manifiestan en el Farallón del Cerro El Siglo, donde se
ha realizado un corte masivo del Cerro para la construcción del Mirador
Turístico de Chen – Chen, el puente colgante, y la continuidad de la calle
Tacna hoy vía Minería, que integra al entro de la Ciudad con los nuevos
asentamientos Humanos de Chen Chen.

52
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 3.4-CI Se evidencia el peligro de deslizamientos y derrumbes por el corte del


Cerro El Siglo, sin la previa estabilización de taludes.

II Asentamientos diferenciales del suelo


Producto de las actividades de corte y relleno inapropiado lo que genera
en áreas de corte la inestabilidad de taludes, y en áreas de relleno el
asentamiento diferencial del suelo. Se evidencia cuando se aprecian
rajaduras en las viviendas ubicadas en estos suelos.
Este fenómeno también se da en la habilitación urbana Las Vegas en el
Centro Poblado de San Antonio, donde se conjugan el corte, relleno, y
suelo expansivo.

Foto 3.4-CII Se evidencia el peligro de asentamientos diferenciales del terreno por


actividades de corte y relleno inapropiados.

53
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

III Contaminación ambiental


Se entiende por contaminación ambiental a todos los procesos por el cual
elementos físicos, biológicos, tecnológicos y económicos, derivados de las
interacciones humanas producen efectos negativos sobre los recursos
agua, aire, y suelo.
El efecto de contaminación ambiental esta presente en todas las zonas
urbanas, por la emanación de humo de los vehículos, de transporte de
carga y pasajeros; se acentúa esta contaminación en las vías colectoras
como son La avenida Balta, Av. Bolívar, Av. Andrés Avelino Cáceres, Calle
Ilo, Calle 28 de Julio.
La presencia de las lagunas de oxidación tan próximas a la ciudad, y los
pozos sépticos de las Urbanizaciones de Villa Hermosa contaminan el aire
del entorno, los campos de cultivo y las aguas del rió Moquegua.
La ubicación del botadero en la cota superior a la Quebrada “El
Cementerio” también representa un riesgo para el Asentamiento de la
Quebrada el Cementerio.

54
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

4. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4.1 Factores de Vulnerabilidad

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados


de afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad
física de resistir el impacto de algún peligro o amenaza natural. Esta
evaluación se realiza analizando los siguientes factores:
Asentamientos Humanos, considerando el volumen de la población
comprendida, tipología de ocupación, condición legal, características de las
viviendas, etc.

Instalaciones Críticas, vitales en una situación de emergencia, como


servicios esenciales, plantas de agua y desagüe, centrales de energía,
telecomunicaciones, canales de regadío y servicios de emergencia como
hospitales, estaciones de bomberos, comisarías, Defensa Civil
Instalaciones de Producción Económica, que constituyen importantes
fuentes de empleo para la población tales como industrias, empresas
públicas, privadas, las áreas productivas del Valle, centros de
procesamiento y producción.
Lugares de concentración Publica, que agrupan gran numero de población
cono los colegios, iglesias, auditorios, teatros, mercados públicos, centros
comerciales etc.
Patrimonio Cultural, consideradas las zonas monumentales, zonas
arqueológicas, monumentos históricos. etc.

FACTORES DE VULNERABILIDAD
Tabla Nº 4.1-01

Asentamientos Humanos Población, vivienda y servicios asociados.


Instalaciones Criticas Telecomunicaciones, agua, energía y
sanidad.
Servicios Hospitales, Clínicas, Puestos
Policiales, Bomberos, organizaciones de
atención a desastres.
Transportes: Empresas locales,
nacionales e internacionales.
Instalaciones de Producción Industria, Banca, Empresas Publicas y
Económica Privadas, mercados y áreas de
producción agrícola, ganadera, forestal,
Minera y Pesquera.
Lugares de Concentración Colegios, Iglesias, Auditorios, Teatros,
Pública Estadios, Parques etc.
Patrimonio Cultural Zonas monumentales, zonas
arqueológicas, Monumentos Históricos,
etc.

Fuente: Manual sobre el manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el


Desarrollo Integrado – Organización de Estados Americanos – OEA.

55
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

a. Procesos generadores de Vulnerabilidad

Se entiende por procesos generadores de vulnerabilidad a los factores


que han determinado que cualquier elemento estructural físico o socio
económico expuesto a un peligro natural pueda resultar destruido dañado
o perdido. Estos procesos son dinámicos, y cambiantes en el tiempo,
dependientes de las políticas macroeconómicas que adopten los gobiernos
de turno. En la actualidad no existe ningún sistema nacional adecuado de
seguimiento o vigilancia de las condiciones de vida de la población. Sin
embargo se cuenta con datos basados en estudios específicos sobre
nutrición y mortalidad que indican que la población infantil está siendo
gravemente afectada por la crisis. La evolución de indicadores tales como
talla-peso y mortalidad infantil muestran tendencias intolerables. Estos
indicadores nos muestran que es inmediato que el ejecutivo tome
acciones para ejecutar una propuesta para enfrentar el caos
macroeconómico como la critica situación social actual, ya que mientras
mas pobre sea nuestro país es mas vulnerable.

 Vulnerabilidad Física

Se refiere al grado de exposición a los peligros que presentan las


poblaciones, infraestructuras que realiza el hombre y esta dada por las
características de su diseño, la calidad de los materiales y los procesos
constructivos.
La ciudad de Moquegua presenta un alto grado de vulnerabilidad física, por
el proceso informal de asentamiento en áreas de alto riesgo.
El sismo del 23 de junio evidencio esta vulnerabilidad, ya que de acuerdo
al diagnostico del Plan Director 2,002 - 2,010 se muestra que de un total
de 13,552 viviendas 3,833 que representa el 28% colapsaron, 5,176 que
representa el 38% fueron severamente dañadas. En el cuadro Nº 4.1-01 se
resume la relación de daños sufridos.

Cuadro Nº 4.1-01 IMPACTOS DEL SISMO PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN


TOTAL PROGRAMA DE
PRE AFECTADO POR EL SISMO (%RECONSTRUCCIÓN (%
SECTOR UNIDAD SISMO respecto al total pre - sismo) respecto al total afectado)
Afectadas % Colapsadas % Atendidas % Deficit %

Educación Aulas 449 281 63 39 9% 249 89% 32 11%

Vivienda Viviendas 13558 5176 38 3833 28% 2055 40% 3121 60%

Salud Locales 12 11 92 0 0% 11 100% 0 0%

Vial Puente 4 1 25 0 0% 1 100% 0 0%


Monumentos
Históricos Inmuebles 74 74 100 31 42% 2 3% 72 97%
Infraestructura
Publica Inmuebles 11 11 100 0 0% 11 100% 0 0%

56
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

 Vulnerabilidad Social

Corresponde a las características psicológicas, sociales, económicas,


políticas, culturales, que condicionan el comportamiento y la capacidad de
respuesta del grupo social para atender a la emergencia, la rehabilitación y
la recuperación, puede entenderse que es la consecuencia del
empobrecimiento, del incremento demográfico, de la urbanización
acelerada y sin planificación, de la industrialización sin considerar la
protección del vecindario y los efectos sobre el medio ambiente. La
vulnerabilidad social condiciona el grado en que repercuten, sobre la salud
física y mental de los damnificados, las perdidas materiales que produce el
evento desastroso. En el ámbito de estudio tenemos que por la presión
demográfica se ha ocupado áreas de riesgo en quebradas de San Antonio
sector altamente peligroso para fines urbanos por ser cause de quebradas
tener una topografía accidentada, irregular sumado al aspecto de suelos
altamente expansivos, estos factores incrementan gradual y
dramáticamente el riesgo a sus habitantes. Se sabe efectivamente es un
problema socio – económico pero en la actualidad, se considera más bien
que es un problema fundamentalmente educativo. Por esta razón todos
debemos participar en educar a la comunidad.

Fotografía Nº 4.1-01 Asentamiento Las Vegas en San Antonio se evidencia la


vulnerabilidad de las viviendas que se consolidan en el curso de quebradas de
San Antonio en terrenos conformados arcillas altamente expansivas, en
pendientes inestables, lo cual se incrementa por la desestabilización de taludes
producto del corte para ganar mas terreno.

57
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

 Vulnerabilidad económica

Generado principalmente por situación Macroeconómica actual del País;


La economía peruana enfrenta una serie de desequilibrios cuyas mas
graves manifestaciones son la recesión, el desempleo y la reducción de
los ingresos reales de los trabajadores, la caída de los ingresos tributarios
y la persistencia del desequilibrio fiscal, el agravamiento del proceso de
desintermediación financiera, y la posibilidad de un nuevo colapso
cambiario. A estas complicaciones se unen el incremento de la violencia
social y el debilitamiento del aparato institucional del Estado. En el distrito
de Moquegua tenemos la distorsión respecto al costo de vida, esto porque
se considera los ingresos percibidos por los trabajadores que laboran en
Cuajone, elevando el costo de vida y perjudicando a los sectores mas
deprimidos.

El sismo del 23 de Junio del 2,001 se puede denominar “Terremoto de los


pobres” pues evidencio la precariedad de las edificaciones pues afecto
severamente e hizo colapsar miles de viviendas de adobe de los centros
urbanos y rurales de las regiones de Arequipa Moquegua Tacna y
Ayacucho. De no haber ocurrido un día sábado a las 15.33h, estaríamos
lamentando la muerte de miles de peruanos que por su humildad.

 Vulnerabilidad Institucional

Generado por el desinterés e indiferencia de las autoridades responsables


de elaborar planes de prevención mitigación y de emergencia; de coordinar
la ejecución de las operaciones en su conjunto durante los hechos, y
posteriormente de controlar y evaluar la calidad de la atención brindad a
las victimas y damnificados y de las acciones de rehabilitación
recuperación y reconstrucción.
La vulnerabilidad Institucional esta asociada a los intereses generados por
la reelección de las autoridades locales, que en época electoral, adjudican
irresponsablemente terrenos eriazos de alto riesgo; situación que pudo
cambiar con el sismo del 23 de junio, pues evidencio que las decisiones
políticas sin sustento técnico no son validas para lograr una ciudad segura.
El alcalde, como jefe de Defensa Civil de su respectiva jurisdicción distrital
o anexo, debe organizar y propiciar la difusión de conocimientos sobre
cómo mitigar los desastres, cómo enfrentar a las emergencias, eludiendo
el peligro formulando y ensayando planes de evacuación.

b. Factores e indicadores de Vulnerabilidad.

Entre los principales factores de vulnerabilidad del ámbito de estudio


podemos identificar los siguientes:

 Ubicación inapropiada de Centros poblados urbanos y rurales y


Obras de ingeniería
El proceso de ocupación en el Distrito de Moquegua se ha dado en su
mayoría producto de invasiones alrededor de la zona Monumental,
asentada, en la Plataforma intermedia entre el río y los Cerros
circundantes del cerro Cruz del Siglo; Posteriormente los nuevos
asentamientos se han consolidado en terrenos eriazos con fuertes
pendientes, propensos a fenómenos geodinámicos como derrumbes,
huaycos y colapso de suelos. Estos asentamientos rodean al centro

58
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

urbano de la ciudad de Moquegua, como son: Pueblo Joven El Siglo,


Mariscal Nieto y San Francisco.
En los últimos años el proceso de ocupación obedece a un interés
especulativo de ocupación de terrenos eriazos de alto riesgo, entorno a los
consolidados. Estos asentamientos informales están en el cause de
quebradas y torrenteras como es el caso de la Quebrada El Cementerio,
en el límite del distrito de Moquegua y Samegua. El asentamiento Las
Vegas, Villa Maria, Pequeña Roma en San Antonio.

Foto 4.1-02 Asentamiento Las Vegas ubicados en zonas de alto riesgo, sin
estudios de los peligros presentes en esta área, así como un diseño de
habilitación que considere la topografía original, altas pendientes, suelos
expansivos

 Desarrollo Urbano no planificado


Muchas de los nuevos asentamientos urbanos y rurales están creciendo a
un ritmo acelerado, debido a la expectativa laboral generada por el centro
minero de Cuajone, la presencia de la carretera Binacional, y el acceso a
servicios que cuenta la capital de la Provincia, con respecto a los demás
Distritos. Este proceso de asentamiento informal se ha dado a partir del
año 1,970 donde fueron ocupadas áreas de alto riesgo como son las
laderas de los cerros circundantes, generando los Pueblos Jóvenes El
Siglo, Mariscal Nieto y San Francisco. En los años 1,980 El asentamiento
en la Quebrada El Cementerio, en el límite del distrito de Moquegua y
Samegua. Y en el 2,000 los asentamientos en Chen - Chen y Las Vegas en
San Antonio. Los asentamientos citados anteriormente no han considerado
criterios básicos de habilitación con respecto a las pendientes del Terreno,
Viabilidad, acceso a servicios Básicos, y equipamiento. Cabe indicar que la
ciudad de Moquegua, cuenta con un Documentos Técnicos para poder
planificar y ordenar la ciudad como son El Plan Director, El Estudio de
Zonificación Geotécnica Sísmica de Moquegua, Documentos que no
fueron aplicados por decisiones Políticas.
Esta falta de planificación se evidencio en el sismo del 23 de Junio del
2,001, sobre todo en el Pueblo Joven de San Francisco donde hubieron la

59
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

mayor cantidad de Muertos, por no poder salir de sus viviendas, ya que


carecen de vías de evacuación en caso de emergencias, y de áreas
publicas que sirvan de refugio.

 Suelos Expansivos
La conformación predominante de suelos en la zona de Estudios en la
Formación Moquegua, terrenos conformados por estratos de arcilla limosa
y arena arcillosa, que en condiciones con bajo contenido de humedad
tienen una consistencia rígida, y con presencia de humedad tiene una alto
potencial de expansión (hasta 18% de expansión con cargas de expansión
de 4.6 kg/cm2). En la zona de estudio donde predominan estos suelos el
problema de expansión es severo, por lo que se debe considerar su efecto
en las cimentaciones para evitar el agrietamiento y colapso de las
estructuras.

 Materiales y sistemas constructivos.


Los materiales de construcción, usados predominantemente en la zona
urbana, es el ladrillo y el adobe. En la zona rural predomina el uso de
adobe y quincha.
Los diferentes terremotos ocurridos han demostrado que los sistemas
constructivos de adobe no son adecuados para la zona, que es sísmica por
naturaleza y para seguir usándolas deberían mejorarse. El progresivo
deterioro por intemperismo y la falta de mantenimiento aceleran el proceso
de vulnerabilidad.
Las deficiencias en el diseño y construcción asociados con el factor
pendiente hacen que las edificaciones sean mas vulnerables.
La falta de planificación en terrenos con fuertes pendientes, hacen que no
se considere un diseño adecuado de muros de contención y rellenos de
acuerdo a norma R.N.C.
Las viviendas de quincha se pueden considerar sismo resistentes si es
que están construidas adecuadamente y tienen sistemas de drenaje que
impida la infiltración de humedad a la vivienda; este hecho deteriora la
base de la caña con la que esta en contacto y ha sido la principal causa de
colapso frente a los últimos terremotos.
Con el fin de poder evaluar los materiales predominantes en el área de
estudio, se ha realizado un Censo por el equipo de PREDES para
determinar el estado de las viviendas así como los materiales de
construcción predominantes en las zonas urbanas con mayor densidad
poblacional, La zona Monumental, el Pueblo Joven Mariscal Nieto, y el
Pueblo Joven el Siglo.

a) Zona Monumental .- Este análisis se representa en el cuadro Nº 4.1-


02 donde se aprecia que predomina el buen estado de las viviendas, esto
debido al proceso de Reconstrucción que se ha dado posterior al Sismo
del 23 de Junio, sin embargo existe un porcentaje del 23% de viviendas
que se encuentran en mal estado, generando vulnerabilidad en estas
viviendas y en el funcionamiento de las vías locales, ya que ante el
colapso de las viviendas las calles quedarían interrumpidas impidiendo el
ingreso de vehículos para atender la emergencia.

60
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Estado de conservación de las viviendas en la Zona


Monumental

50.00% 45.00%

40.00%
Bueno
30.00% 23.00% Regular
21.00%
20.00% Malo
11.00%
Blanco
10.00%
0.00%
1

Cuadro Nº 4.1-02

Con respecto a los materiales utilizados en la construcción vemos en el


Cuadro Nº 4.1-03 que predomina el ladrillo con un 55% seguido por el
adobe; cabe indicar que antes del sismo del 23 de Junio; El material
predominante era el adobe, que es bien conocido como el mas vulnerables
de todos los materiales de construcción a esto se suman los factores de
perdida de resistencia por su antigüedad y por el humedecimiento
permanente al que estaba expuesto debido a las fugas en las instalaciones
sanitarias ( desagües y agua).

Materiales de construcción Zona Monumental

60.00% 55.00%

50.00%
Ladrillo
40.00% Adobe
27.00%
30.00% Mixto

20.00% Otros
7.00% 6.00% Blanco
10.00% 5.00%

0.00%
1

Cuadro Nº 4.1-03

61
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

b)Pueblo Joven Mariscal Nieto.- De la evaluación realizada en Mariscal Nieto


podemos apreciar en el cuadro Nº 91-04 que predomina el buen estado de las
viviendas con un 44.25% seguido por el mal estado con un 41.73%, cabe
indicar que el sismo del 23 de Junio evidencio la mala construcción de las
viviendas, ubicadas en terrenos con fuertes pendientes, en bordes de talud, sin
muros de contención e instalaciones sanitarias improvisadas, (Humedecimiento
del terreno de fundación y muros por fugas de agua ) que acelero el colapso de
las viviendas.

Estado de conservación de las viviendas en Mariscal


Nieto

50.00% 44.25%
41.73%
40.00%
Bueno
30.00% Regular
20.00% Malo
11.26%
Blanco
10.00% 2.76%
0.00%
1

Cuadro 4.1-04
Con Respecto a los materiales utilizados en el Cuadro Nº 4.1-05 podemos
apreciar que predomina el adobe con un 44.20% seguido por el ladrillo con un
37.84%. El sismo del 23 de Junio evidencio que en esta zona las viviendas de
adobe fueron seriamente dañadas, básicamente por el proceso de
autoconstrucción donde el poblador no considera refuerzos ni dimensiones
adecuadas, sino usa sus patrones y costumbres, incluso la tendencia ha sido
usar muros mas delgados, ventanas y puertas mas grandes, construyendo así
viviendas muy vulnerables, por lo que se debe evitar la reconstrucción en
adobe sin la aplicación de técnicas adecuadas.

Materiales de construcción Mariscal Nieto

50.00% 45.30%
37.84%
40.00% Ladrillo

30.00% Adobe
Mixto
20.00% Otros
9.32%
10.00% 4.78% Blanco
2.76%
0.00%
1

Cuadro 4.1-05

62
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

c) Pueblo Joven El Siglo.-

De la evaluación realizada en El Siglo podemos apreciar en el cuadro Nº


4.1-06 que predomina el buen estado de las viviendas con un 51%
seguido por el mal estado con un 25.00%.

Estado de conservación de las viviendas en el Siglo

60%
51%
50%
40% Bueno
Regular
30% 25%
19% Malo
20%
Blanco
10% 5%
0%
1

Cuadro Nº 4.1-06

con respecto a los materiales se aprecia en el cuadro Nº 4.1-07 que el


material predominante es el ladrillo con un 50% seguido por el adobe con
un 39% el diagnostico referido al estado de conservación y tipo de
materiales predominantes es igual que en Mariscal Nieto.

Materiales de construcción en el Siglo

60%
50%
50%
39% Ladrillo
40% Adobe
30% Mixto
20% Otros
Blanco
10% 3% 5% 3%
0%
1

Cuadro Nº 4.1-07

63
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Grado de organización de la población

Este factor puede acelerar o dificultar una respuesta solidaria en los casos
de emergencia y en los procesos de reconstrucción post-desastre. Es uno
de los más importantes en el desarrollo de los pueblos, posiblemente el
principal; localmente están organizados a través de Juntas vecinales, otro
factor es el desconocimiento de los fenómenos naturales que los
amenazan, por lo que asumen una actitud indiferente ya que no las
comprenden y no saben tomar las medidas necesarias para proteger su
vida, salud y propiedades, una reducción efectiva de la vulnerabilidad de la
población puede lograrse mediante la educación.

 Deterioro del Medio Ambiente


Es otro de los factores más importantes, que se derivan del desarrollo de
los centros urbanos y rurales.
Las condiciones de salubridad en la zona urbana se ven mermadas por la
contaminación ambiental por la presencia, de desperdicios, la disposición
final de las aguas servidas, que contaminan áreas de cultivo, y el agua de
los ríos ya que son vertidas sin ningún tratamiento.
No existe un plan de Saneamiento Integral de la ciudad,
consecuentemente no se tiene control de la ciudad en lo que respecta a
disposición final de residuos sólidos, evacuación de aguas servidas y
contaminación ambiental por el humo de los vehículos de transporte
urbano y de carga.
En el área rural el uso de técnicas agropecuarias inapropiadas (riego, uso
de insecticidas) incrementa la vulnerabilidad de las poblaciones.
La construcción de obras civiles sin considerar estudios de impacto
ambiental contribuyen a incrementar la vulnerabilidad de las áreas
colindantes a la ciudad por ejemplo la construcción del Mirador Turístico en
el Farallón del Cerro “Cruz del Siglo” a generado la inestabilidad de
taludes.

64
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

5. EVALUACIÓN DEL RIESGO

Se entiende por Riesgo la probabilidad de daños sociales, ambientales y


económicos en un lugar dado, y durante un tiempo de exposición
determinado, ocasionado por el contexto de un peligro o evento natural.

La evaluación de riesgos comprende una evaluación conjunta de los


peligros (P) naturales que amenazan a la ciudad, y de la vulnerabilidad (V)
determinada en ella, en función al análisis de cada uno de los factores
anteriormente enunciados, para estimar las probables pérdidas frente a un
determinado evento peligroso.

El Mapa de Riesgos es el resultado de la superposición del Mapa de


Peligros y del Mapa de Vulnerabilidad, determinándose el nivel de riesgo
según una matriz diseñada para tal fin. De esta manera, se establecen
para la ciudad sectores de Riesgo Alto, Riesgo Medio y Riesgo Bajo.

La relación entre amenaza o peligro, vulnerabilidad y riesgo se puede


sintetizar en la siguiente expresión:

R = P X V

Los análisis formales de riesgo implican una estimación de los costos que
podrían generar las pérdidas y daños estimados. En este caso, se ha
optado por una identificación de los Sectores Críticos en función el
Mapa de Riesgo de la ciudad.

De los Pueblos Jóvenes de Mariscal Nieto y el Siglo se presentan los


respectivos planos de riesgos.

5.1 ZONIFICACIÓN DE RIESGOS

a. Sísmicos y amplificación de ondas sísmicas.

Los mayores riesgos se representan por las construcciones antiguas de


adobe, de la zona monumental, que en su mayoría han colapsado y
generan riesgo a sus ocupantes como a los transeúntes. El periodo de
vibración es media (0.35seg.) el factor de topografía (fuertes pendientes)
hacen que se incremente la amplificación sísmica poniendo en riesgo a la
población y a las edificaciones.

65
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1-01 Estado de las viviendas de la zona monumental posterior al sismo del 23 de
Junio del 2,001.

La zona de San Francisco también representa alto riesgo por haberse


consolidado en terrenos de la formación Moquegua, en bordes de Talud, con alta
amplificación sísmica de 0.35seg incrementada por la topografía, (fuertes
pendientes). Esta zona fue severamente dañada por el sismo, por lo que se
recomienda se desarrolle un estudio especifico para determinar las zonas de alto
riesgo para su reubicación así como la orientación para el proceso de
reconstrucción.

Foto 5.1-02 Estado en que quedaron las viviendas en San Francisco posterior al sismo.

66
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

La zona de Mariscal Nieto y el Siglo representan un alto riesgo por lo


que se conjugan muchos peligros generados por sismos, donde el periodo
natural de vibración del suelo es alta (0.8seg.) lo cual repercute en una
amplificación sísmica, la que se ve incrementada por el efecto de la
topografía (fuertes pendientes). Por el proceso de consolidación informal, y
construcciones sin la adecuados sistemas constructivos hacen que las
viviendas sean vulnerables, e incrementan el riesgo de sus habitantes.

Foto 5.1-03 El proceso informal del Pueblo Joven El Siglo y Mariscal Nieto en
pendientes pronunciadas incrementa el riesgo, frente a un evento sísmico.

Foto 5.1-04 Pueblo Joven Mariscal Nieto, se evidencia el riesgo de la población ante un
evento sísmico por el proceso informal de asentamiento y la falta de control urbano.

67
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

De acuerdo con el Plano de Zonificación Geotécnica San Antonio esta


sub. dividido en dos zonas la Zona IIIA (San Antonio llano) donde el
periodo natural de vibración es alta (0.8seg) lo que repercute en el
incremento de la amplificación sísmica.
En la Zona IIIB San Antonio (Ladera o cerro) el periodo natural de vibración
es media (0.35seg), pero se ve incrementada por la topografía (fuertes
pendientes).
La vulnerabilidad de las viviendas no es tan alta ante un evento sísmico,
pues el asentamiento ha sido producto de los programas de vivienda de
Enace, Municipalidad, Ministerio de Vivienda, y créditos supervisados por
el Banco de Materiales. San Antonio es una consolidación planificada,
primeramente por ENACE, luego por la construcción de la mayoría de
viviendas ha sido supervisada, por los diferentes entes crediticios
Sin embargo en la periferie de este Centro Poblado se están dando
invasiones en zonas de protección, donde se esta construyendo en
terrenos con fuertes pendientes y rellenos, incrementando el riesgo de
estas poblaciones.

En el centro poblado de Los Ángeles y Estuquiña el riesgo esta


representado por las viviendas de adobe, que han colapsado ó han
quedado seriamente afectadas. El periodo de vibración es media
(0.30seg.) la topografía es regular por lo que el riesgo no es tan alto.

b. Suelos Dispersivos

Los mayores riesgos por la presencia de este tipo de suelos esta presente
en la zona del Siglo en la parte baja de los farallones, en el sector de la
calle Miraflores, manzanas L, U ,Ñ.

Foto 5.1- 05 Pueblo Joven El Siglo acceso a las manzanas L, U, Ñ, donde se presentan
suelos dispersivos, poniendo en riesgo a las viviendas ubicadas en las plataformas
superiores y bordes de talud

68
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

c. Suelos Expansivos

Los riesgos se representan en las viviendas que se han edificado en este


tipo de suelos, que al entrar en contacto con el agua, aumenta su volumen
haciendo colapsar a las estructuras de las edificaciones. Este riesgo se
localiza en todo San Antonio, en el Pueblo Joven Mariscal Nieto, El Siglo y
San Francisco. Por lo que se debe adoptar sistemas constructivos
adecuados.

Foto 5.1 – 06 Asentamiento Las Vegas en San Antonio, en est zona se


manifiestan arcillas expansivas, por lo que debe construir con tecnologías
adecuadas para este tipo de suelos.

d. Fallas Geológicas

El riesgo se representa para los asentamientos ubicados próximos a una


falla o en el curso de esta, en el área de estudio está presente la Falla del
cerro Trapiche, en el sector centro occidental de la hoja Moquegua, cuya
traza hacia el sur coincide con el cerro del Portillo y probablemente se
continúe hacia el sudeste con la traza de falla Cruz del Siglo-Cerro Blanco,
poniendo en riesgo a las poblaciones de El Siglo, Mariscal Nieto y San
Francisco.
La Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación Noroeste-
Sureste, cuya manifestación más conspicua estaría en el sector Tres
Peñas.

e. Erosión de Cárcavas

El riesgo ante la presencia de la erosión de cárcavas esta dado en los


asentamientos ubicados en la periferie del cercado de la ciudad de
Moquegua, como son el Pueblo Joven Mariscal Nieto, el Siglo, y San

69
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Francisco, que han ocupado laderas con pendientes pronunciadas,


incrementando el riesgo al erosionar mas el terreno.

Foto 5.1 – 7 Panorámica de la ciudad de Moquegua y de los Pueblos Jóvenes de


Mariscal Nieto y el Siglo, estos últimos están asentados en laderas con altas pendientes
del Cerro Cruz del Siglo.

f. Erosión de Riberas

El riesgo esta localizado en ambos márgenes de los ríos Tumilaca


Moquegua, Torata y Huaracane, afectando campos de cultivo,
infraestructura de riego, bocatomas, canales de regadío, infraestructura
víal y viviendas.
En tramo entre el Puente de Tumilaca, y el puente alto la Villa afecta a los
campos de cultivo, a las instalaciones de captación de agua Potable, y al
local de la Universidad privada de Moquegua.
En el tramo entre el puente alto la Villa y el puente El Rayo, afecta a
campos de cultivo, a la Urbanización Fonavi III Etapa, la infraestructura del
Puente.
En el tramo desde el puente el Rayo hasta el puente a Montalvo afecta a
campos de cultivo, y caminos de acceso a los predios agrícolas.
Se tiene antecedentes históricos cuando se presento el fenómeno del niño
años 1,997 y 1,998 donde el caudal hídrico causo cuantiosos daños a la
infraestructura de captación de agua potable quedando la ciudad sin este
liquido elemento por varios días; También colapso el Puente del Rayo, y
daño el puente de Montalvo.

g. Inundaciones

El riesgo esta localizado principalmente en las zonas bajas de los centros


poblados donde se acumulan las aguas pluviales; También se presentan
en las vías que no tienen continuidad.

Zona Monumental.- el riesgo se da en las viviendas ubicadas en la calle


Lima, sobre todo en el Tramo entre la calle Amazonas y la Calle Callao. y
el tramo entre la calle Libertad y Piura.

70
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Cercado.- En la zona del mercado central en la calle Miguel Grau, en la


Av. Balta tramo entre la calle Amazonas y la prolongación de la calle Tacna.

Fonavi III Etapa Calle Mercedes de Carbona y las manzanas


perpendiculares a esta vía.

Urbanización Belén, ubicada en la prolongación de la calle Moquegua y la


av. Andrés Avelino Cáceres, queda en una hondonada sin drenaje pluvial;
que ante un evento pluvial quedaría inundada por las aguas pluviales que
discurren del Pueblo Joven Mariscal Nieto.

Pueblo Joven Mariscal Nieto.- El estudio de peligros vulnerabilidad y


riegos ha realizado el diagnostico especifico de este Pueblo Joven por lo
que se tiene información detallada de la ubicación donde se presentarían
riesgos por inundación asociados con deslizamientos, se dan en las
manzanas G’, I’’,K’’,L’’,LL’’, M,L,F,G,B,D.

Foto 5.1 – 8 Pueblo Joven Mariscal Nieto se evidencia el riesgo por inundación de
las familias ubicadas al pie de esta ladera.

Pueblo Joven El Siglo.- También se ha realizado un estudio especifico de


este pueblo Joven por lo que describe la ubicación donde se presentan
riesgos por inundación A’,Z, X ,E’,F’,G’.

71
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1 – 9 Pueblo Joven El Siglo se evidencia el riesgo ante inundaciones


especialmente la manzana G’ por la falta de continuidad de las manzanas L’ , L’’,
L’’’.

Centro Poblado Menor de San Francisco.- El riesgo esta localizado en


todas viviendas ubicadas en las plataformas inferiores, y las calles que no
tienen continuidad.

Foto 5.1-10 La configuración urbana del Pueblo Joven San Francisco es vulnerable
frente a una inundación, por el embalsamiento que se produce en las viviendas
superiores, que al colapsar dañan a las inferiores.

Centro Poblado Menor San Antonio.- El riesgo esta localizado en la


parte baja de San Antonio, inferior a la Avenida Santa Fortunata, ya que en
los limites no existe canales de drenaje natural, y ante un evento pluvial las

72
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

viviendas de este sector quedarían inundadas, cabe indicar que el riesgo


se incrementa por el tipo de suelos expansivos.

h. Huaycos y aluviones
Se localizan estos riesgos en la Quebrada del Cementerio, y la Quebrada
de Montalvo. La primera genera un riesgo sobre las viviendas ubicadas en
el curso de la misma, y la carretera Binacional, la de Montalvo pone en
riesgo las lagunas de oxidación de San Antonio y la Carretera
Panamericana.

Foto 5.1 - 11 La ubicación del asentamiento en el curso de la Quebrada El


Cementerio pone en riesgo a la población frente a un huayco .

i. Deslizamientos de tierra, derrumbes


El riesgo se presenta en las áreas de estudio especifico de Mariscal Nieto,
y el Siglo, también en las vías donde se ha realizado cortes sin
estabilización de taludes.
Se localiza estos riesgos, sobre la Av. Andrés Avelino Cáceres Tramo
prolongación de la calle Moquegua y la calle 1erto de Mayo, sobre la Av.
Mariscal Nieto, tramo de ingreso a San Antonio.

Pueblo Joven Mariscal Nieto.- Se identifican estos riesgos en las


manzanas LL’, L’, M’’U,V sobre la calle Simón Bolívar donde las pendientes
muy pronunciadas a ambos lados de la vía incrementan el riesgo para las
viviendas, y los peatones.
En las manzanas X, W donde se ha cortado el cerro sin la estabilización de
taludes, generando riesgo a las viviendas de la parte baja.
Las manzanas W’’, V’’,I’’,LL’’,K’’,L’’ en esta zona la vía se ha construido en
un nivel superior a las viviendas sin la previa estabilización de taludes.
En las manzanas K, B’’’, entre la calle Puno , Manuel Ubalde donde el corte
vertical genera el riesgo a las viviendas de estas manzanas.
Entre la calle Manuel Ubalde y la calle Callao, la manzana D, donde el
corte vertical para la construcción de viviendas han generado riesgo a las
propias y a las del entorno.
En la prolongación de la calle Ica, y Garibaldi, manzana D-1, el corte
vertical por la nivelación de la losa deportiva a generado el riesgo de
derrumbes al no haber estabilizado los taludes.

73
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1 – 12 Se evidencia el riesgo de las familias que viven en estas viviendas y
de los transeúntes ante el posible deslizamiento, por el corte del terreno sin la
previa estabilización de taludes.

Pueblo Joven El Siglo.- Se identifican estos riesgos en las manzanas


ubicadas en la parte mas alta de este asentamiento.
La apertura de la calle Tacna, ha dividido al Farallón del Cerro el Siglo en
dos unidades, genera la perdida del confinamiento natural, y posible
liberación de energía hasta recobrar su estado de reposo natural, poniendo
en riesgo a las manzanas colindantes al corte, manzana N’, J’
El corte al talud natural de los farallones del Cerro Cruz del Siglo para la
construcción de viviendas ha generado la desestabilización del mismo,
poniendo en riesgo a las mismas edificaciones y a sus habitantes, este
riesgo se da en las manzanas I’,H’’’,L’,LL’’.
El corte vertical, en la prolongación de la calle Piura, y la Calle Miraflores
ha generado la desestabilización del talud natural, generando el riesgo a
las viviendas ubicadas sobre este corte y a los transeúntes.
El corte vertical, en la prolongación de la calle Piura y calle Ica, donde la
apertura del pasaje de acceso a las manzanas Ñ, U, U’ sin la
estabilización previa de taludes ha generado que por la humedad e
intemperismo el corte quede en voladizo, poniendo en riesgo a las
viviendas ubicadas en las plataforma superior y a los pobladores, ante un
posible derrumbe.

74
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1 – 13 Pueblo Joven El Siglo, la apertura de la calle Tacna ha generado


riesgo para las viviendas que han quedado, con su cimentación expuesta.

Antropicos o inducidos

j. Modificación del relieve natural.

En el ámbito de estudio, el relieve natural del terreno es muy variado y la


falta de conocimiento para planificar en áreas con pendientes variadas ha
generado que se realicen cortes y rellenos masivos de terrero, generando
riesgo a las edificaciones que se ubican en las zonas de relleno, ya que
sufren asentamientos diferenciales importantes que hacen que la
estructura colapse. Este riesgo se manifiesta, en Villa “San Antonio”, La
quebrada de Lechuzas, El Siglo, Mariscal Nieto, en San Antonio en el
asentamiento “Las Vegas” se viene rellenando la quebrada para generar
lotes horizontales, poniendo en riesgo a las edificaciones y a sus
ocupantes.
Estos terrenos solo deben ser ocupados con fines recreativos (losas
deportivas, parques, plazas).

75
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Foto 5.1 – 14 Se evidencia el riesgo de la población asentada en esta zona, donde


vienen cortando y rellenando el terreno para generar una topografía horizontal.

k. Contaminación ambiental

En el ámbito del proyecto se dan procesos de deterioro ambiental de


origen antrópico y natural, los que se indican a continuación:

a) Contaminación por aguas servidas


Los impactos ambientales directos son:
Pérdida de la ecología del río Moquegua –Osmore
Pérdida de la calidad de agua para todos los usos
Pérdida de los recursos hidrobiológicos fluviales: camarón, peces, etc.
Contaminación de los acuíferos del valle, que sirven a la población rural.

b) Ocupación urbana no planificada.


Contaminación de áreas adyacentes por residuos domésticos
Contaminación de acuíferos del valle (por letrinas)
Formación de focos infecciosos por disposición inadecuada de los residuos
sólidos y líquidos domésticos.

c) Contaminación del aire


En especial la Unidad Ambiental Urbano-Casco Monumental, por causa de
las emisiones de los gases de dióxido de carbono y plomo por los
vehículos de transporte urbano, afecta la calidad del aire y pone en riesgo
la salud de la población, a esto se adiciona la contaminación sonora por la
actividad recreativa nocturna (Videos pub, festivales etc.), así mismo la
contaminación por partículas de polvo.

76
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

d) Contaminación por residuos sólidos.


El inadecuado manejo y gestión de los residuos sólidos urbanos es foco
de contaminación ambiental en varios puntos del casco urbano, en
especial en la unidad Ambiental San Antonio, Valle Moquegua, Chen Chen,
Quebrada del Cementerio y el sector de Yaracachi.

e) Áreas críticas ambientales urbanas.


En el ámbito de estudio la incidencia de los agentes contaminantes, en
mayor o menor grado han estableciendo el grado de criticidad y calidad
ambiental, identificándose las áreas ambientales, donde el daño
ambiental existente afecta en forma negativa en la salud de la población.

San Antonio A
Corresponde a la zona urbana en proceso de consolidación y que tiene su
origen en la invasión y conformación de Asociaciones de Vivienda, carece
de servicio de alcantarillado, dotación de agua potable que cobertura el
70% de la población bajo la modalidad de pileta pública
fundamentalmente, vías sin asfalto, inexistencia de áreas verdes, crianza
de animales menores al interior de viviendas, presencia de basura en
quebradas adyacentes, carencia de barrido de calles, recojo de basura
eventual y contaminación del aire por partículas de polvo. Lo señalado trae
como consecuencia insalubridad, ocurrencia de enfermedades, por tanto
degradación de la calidad de vida humana. Calificándose como área de
Criticidad Alta - Baja Calidad Ambiental

San Antonio B
Corresponde a la zona urbana promovida por ENACE y las áreas
periféricas de ésta formadas por asociaciones. Su grado de criticidad se
expresa por la falta de áreas verdes, inestabilidad de suelo, calles en un
90% sin asfalto, servicio de agua por piletas y conexiones domiciliarias en
un 30%, recojo de basura en forma eventual, falta de barrido de vías,
viviendas en un 80% precarias. Los factores indicados establecen Mediana
Criticidad - Baja Calidad Ambiental.
San Francisco
Comprende el Centro Poblado Menor de San Francisco y las
urbanizaciones populares de Villa Magisterial, Capillune, Villa Hermoza,
etc., configuración y topografía del suelo accidentada, vías secundarias sin
pavimentar, abastecimiento de agua por horas, recojo de basura y barrido
interdiaria, presencia de pozo séptico próximo a la urbanización Villa
Magisterial y Villa Hermoza, causa contaminación de aire por malos olores,
indicios de contaminación por monóxido en algunas arterias principales
como en la Av. 28 de Julio, Av. Alfonso Ugarte, contaminación de aire por
partículas de polvo, presencia de residuos sólidos hospitalarios. Por lo
indicado se califica de Mediana Criticidad y Regular Calidad Ambiental.
Siglo / Mariscal Nieto
Corresponde a los asentamientos humanos periféricos del Casco Urbano
Monumental de Moquegua consolidados; presenta, terreno con
ondulaciones y fuertes pendientes, con poca estabilidad, servicio de agua
por horas, servicio de alcantarillado relativamente bueno con cobertura del
95%, contaminación del aire por partículas de polvo, contaminación con
monóxido de carbono (CO2) en la calle Ilo, Siglo, etc. , Presencia de
basura por imposibilidad de recojo por la topografía del terreno que limita
el acceso del camión colector. Tiene Mediana Criticidad y Regular Calidad
Ambiental.

77
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Centro Monumental y Moquegua Baja


Comprende las zonas urbanas ( Urb. Santa Catalina, Cincuenta Casas,
Primavera, Fonavi II, III etapa, etc.) y el Casco Monumental, la criticidad
está relacionada con la contaminación del aire por efecto del monóxido de
carbono, partículas de polvo, contaminación sonora de los centros de
recreación nocturna, escasas áreas verdes, servicio de agua y desagüe
con red obsoleta, ocasiona que se pierda agua en su distribución y que se
contamine antes de llegar a las viviendas, carencia de alcantarillas
pluviales, genera paniegos en la calle Lima y otras, sobrecarga de parque
automotor especialmente en la calle Moquegua. Correspondiendo a Baja
Criticidad y Regular Calidad Ambiental.
Av. Ejercito/Balta
Comprende la vía troncal longitudinal de la ciudad de Moquegua,
conformada por las avenidas: Andrés Avelino Cáceres, Balta, La Paz,
Ejercito, Camilo C. de la Torre y áreas adyacentes; son las zonas de
mayor circulación y congestión del Parque Automotor, contaminación del
aire por monoxido de carbono (CO2), contaminación sonora por los centros
nocturnos (Video Pub), presencia de residuos sólidos proveniente de los
centros de comercialización (Mercado Central, San Martín y Santa
Fortunata), comercio ambulatorio y actividad comercial en espacios sin las
condiciones adecuadas (Ferias en locales con piso de tierra y sin
dotación de agua y desagüe), acumulación de contaminantes sólidos
sedimentos pluviales en periodos de avenidas. Lo señalado propicia la
alteración de la calidad ambiental, actividad comercial y ocurrencia de
enfermedades. El área es calificada como de Alta Criticidad y Baja
Calidad Ambiental.
Quebrada Cementerio
Comprende la zona urbana en proceso de consolidación, asentada en la
quebrada y en la margen derecha(Cooperativas de vivienda e invasiones
recientes), el servicio de agua por piletas en 70%, sin servicio de desagüe,
calles sin pavimentar, viviendas precarias sin servicios sanitarios. Esta
zona es calificada de alta criticidad, debido a que esta localizado en una
quebrada que puede activarse en cualquier momento, adicionalmente
corresponde a un ex botadero de residuos sólidos, existencia de crianza de
cerdos en áreas aledañas, carece de áreas verdes, no existe recojo y
disposición final de residuos sólidos; los residuos sólidos son arrojados a
las quebradas y zonas aledañas. Contaminación sonora por los centros
nocturnos en el sector de la carretera a Toquepala, inseguridad ciudadana
(delincuencia). Lo señalado trae como consecuencia la insalubridad de la
población. La Criticidad es Alta y Calidad Ambiental Regular.
Chen- Chen
Nuevo asentamiento humano de reciente consolidación producto de la
invasión, en la actualidad se vienen instalando los servicios básicos de
agua y desagüe, integralmente carece de abastecimiento de agua y
saneamiento por tuberías(agua, desagüe), el 30% de las viviendas son
precarias(esteras- palos), contaminación por partículas de polvo. No existe
recojo y disposición de los residuos sólidos, estos residuos son arrojados
en las quebradas adyacentes al asentamiento, las calles son de tierra, la
integración o interconexión vial con el centro de la ciudad se da a través de
la Av. Minería y con los demás centros poblados a través de la carretera
Binacional. Esta zona se califica como área de Criticidad Alta - Regular
Calidad Ambiental.

78
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6.00 PROPUESTAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

6.1 Acondicionamiento territorial y Plan de Uso del Suelo

La información de este capitulo ha sido extraída del documento del Plan


Director Moquegua Samegua 2,003 – 2,010, esta propuesta ha definido el
suelo urbano, urbanizable y no urbanizable en el ámbito de aplicación del
plan director de la ciudad de Moquegua, con los siguientes objetivos
estratégicos:

 Definir el ámbito de aplicación del presente plan director.


 Determinación de las áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables en
el ámbito de influencia Geoeconomica.
 Racionalizar la expansión urbana:
 Determinar las previsiones y requerimientos de crecimiento físico de la
ciudad de Moquegua para el corto, mediano y largo plazo, identificando
las posibles áreas de densificación y expansión urbana.
 Promover la consolidación urbana y la densificación del suelo urbano, a
fin de lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del
espacio disponible, en áreas consolidadas con servicios, en áreas en
proceso de consolidación y en áreas de expansión urbana.
 Coadyuvar el manejo ambiental y seguridad física ante desastres
naturales.
 Determinar las áreas no urbanizables por razones de protección
ecológica y ambiental.
 Identificar las áreas no urbanizables por razones de seguridad física.
 Fortalecer el desarrollo de las actividades productivas y aprovechamiento
racional de los recursos naturales.
 Determinar las áreas con fines productivos agropecuarios: suelos de
protección agrícola y de reserva agropecuaria

A. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

La presente Propuesta de Acondicionamiento Territorial Urbano clasifica al


suelo según sus condiciones generales de uso en:

 Suelo Urbano
 Suelo Urbanizable con Restricciones
 Suelo No Urbanizable.

Cuadro Nº 6.01 - 1

CLASIFICACION GENERAL DEL SUELO POR SECTORES DE


PLANEAMIENTO
Número Area Area Sub- Clasificación del
UDET Sector Lugar Población
Sector sectores sectores Suelo
UDET-1

1 SP-1 40.00 40.00 Casco Central 7065


2 SP-2 115.00 115.00 San Francisco 5959
3 SP-3 24.00 24.00 El Siglo 2021
4 SP-4 57.00 57.00 Mariscal Nieto 5443
5 SP-5 143.00 Moquegua Bajo 5897
5 SP-5-1 38.00 Zona Comercial
5 SP-5-2 22.00 Nuevas Habilitaciones

79
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Número Area Area Sub- Clasificación del


UDET Sector Lugar Población
Sector sectores sectores Suelo
5 SP-5-3 20.00 Cuartel Mariscal. Nieto
5 SP-5-4 40.00 Grandes Equipamientos
5 SP-5-5 23.00 Nuevas Habilitaciones
6 SP-6 369.00 San Antonio
6 SP-6-1 73.00 Area de Protección
6 SP-6-2 258.00 Centro Poblado 13976
6 SP-6-3 38.00 Zona Reglamentación Especial
por Riesgo
7 SP-7 706.00 Chen –Chen
SP-7-1 Vivienda
SP-7-2 Zona de Habilitación
Restringida
SP-7-3 Zona Industrial
8 SP-8 199.00 Cruz del Siglo
SP-8-1 111.00 Zona de Protección
SP-8-2 88.00 Zona Habilitación Restringida
9 SP-9 114.00 114.00 Reserva para Vivienda
SP-9-1 Area de Expansión Urbana
con Restricciones
SP-9-2 Zona de Reglamentación
Especial por Riesgo
10 SP-10 201.00 201.00 Quebrada Montalvo
11 SP-11 339.00 339.00 Zona de protección Cerro
Blanco
12 SP-12 232.00 Samegua 4900
12 SP12-1 25.00 Quebrada el Cementerio
12 SP12-2 20.00 Cementerio
12 SP12-3 66.00 Cerrillos
12 SP12-4 35.00 Cuartel Los Angeles
12 SP12-5 54.00 Samegua Nueva
12 SP12-6 32.00 Samegua Antigua
13 SP-13 497.00 Expansión Samegua
13 SP13-1 104.00 Expansión Urbana con
Restricciones
13 SP13-2 100.00 Zona de Protección
13 SP13-3 293.00 Zona de Protección
Sub Total 3,036.00 45261
14 SP-14 221.00 221.00 Valle de Samegua 651
15 SP-15 94.00 La Villa
15 SP15-1 13.00 Aeropuerto
15 SP15-2 81.00 La Villa 147
UDET-2

16 SP-16 33.00 33.00 Los Angeles 2039


17 SP-17 15.00 15.00 Estuquiña 944
18 SP-18 219.00 219.00 Pampas de Estuquiña
19 SP-19 959.00 959.00 Valle de Charsagua 1595
Sub Total 1541.00 5376
20 SP-20 476.00 476.00 Valle Tumilaca 737
UDET 3

21 SP-21 37.00 37.00 El Molino, Comun, Buena


Vista
Sub Total 513.00 737
22 SP-22 1922.00 1922.00 Valle de Moquegua 1026

80
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Número Area Area Sub- Clasificación del


UDET Sector Lugar Población
Sector sectores sectores Suelo
UDET 4
23 SP-23 1070.00 1070.00 Pampa de San Antonio
Sub Total 2,992 1026

TOTAL 7,820 52400


AREA URBANA 1,570.00 Has.
AREA URBANIZABLE CON
RESTRICCIONES 322.00 Has.
AREA NO URBANA 5,604.00 Has.

A. SUELO URBANO

Constituyen el suelo urbano actual, las áreas actualmente ocupadas por usos,
actividades o instalaciones urbanas, con una extensión total de 1570.00 has, una
población estimada al año 2001 de 48,391 habitantes y una densidad promedio de 59
hab/ha. Dichas áreas pueden estar habilitadas formalmente o no, con ciertos niveles
de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, encontrándose
ocupadas, independientemente de su situación legal.

También forman parte del suelo urbano las áreas ocupadas en zonas de riesgo, las
cuales merecerán un tratamiento especial, siendo consideradas zonas de tratamiento
especial por riesgo.

Se incluye igualmente dentro de esta clasificación a las islas rústicas, que son tierras
sin ocupación ni habilitación urbana, con una extensión no mayor a 2 hás. Y que se
encuentran rodeadas en todos sus frentes por tierras habilitadas, u ocupadas como
urbanas, pudiendo en plazos perentorios ser sometidas a acciones de habilitación
urbana conforme al reglamento nacional de construcciones.

Los predios rústicos de los que 2/3 de superficie se encuentren construidos, se


consideran urbanos. Sin embargo, la declaración de su consolidación urbana, legal y
física, depende de las acciones concurrentes para su adecuación legal y urbanística a
las normas vigentes.

Las áreas calificadas con este tipo de suelo, para efectos de regulación del uso y de
la ocupación del mismo, quedan sujetas a la propuesta de intervención o tratamiento
por sectores de planeamiento.

Los sectores consideradas en la propuesta como suelos urbanos son un total de once,
ocho en la UDET-1 y tres en la UDET-2; y son los siguientes:

81
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

CUADRO N° 6.01 - 02
SUELO URBANO
Capacidad de Soporte
Densidad Poblacional
UDET

Area/ Población
Sector Lugar actual Densidad
sectores año 2001 Población
(hab/Ha) Normativa
Normativa
(hab/Ha)
SP-1 40.00 Casco Central 7,065 177 7,065 177
SP-2 115.00 San Francisco 5,959 52 5,959 52
SP-3 24.00 El Siglo 2,021 84 2,021 84
SP-4 57.00 Mariscal Nieto 5,443 95 5,443 95
UDET-1

SP-5 143.00 Moquegua Baja 5,897 41 12,120 (1) 120


SP-6-2 258.00 Poblado San Antonio 13,976 54 30,969 120
SP7-1 (4) 706.00 Vivienda (3) (3) 84,720 120
SP12 (2) 166.00 Samegua 4,900 30 15,720 120
Sub Total 1509.00 45,261 56 164,017 108
SP15-1 13.00 Aeropuerto
SP-16 33.00 Los Angeles 2,039 62 3,960 120
UDET-2

SP-17 15.00 Estuquiña 944 63 1,800 120


Sub Total 61.00 2,983 49 5,760 120

TOTAL 1570.00 48,244 56 169,777 108


(1) Densidad aplicable sobre el Sub-Sector Nuevas Habilitaciones (101 Has)
(2) Excepto Cerrillos
(3) No se conoce con precisión
(4) Corresponde al área total del sector
FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002

Según el cuadro anterior la capacidad de soporte poblacional del suelo urbano es de


169,777 habitantes, lo que representa una capacidad de 3.5 veces la población actual,
en los sectores donde es posible un incremento de densidad a 120 hab/ha. Los
sectores donde esto es posible son los siguientes:
 Moquegua Baja
 Chen Chen
 San Antonio
 Samegua Nueva
 Los Angeles
 Estuquiña

B. SUELO URBANIZABLE CON RESTRICCIONES

En tanto en Moquegua no se pueden encontrar tierras totalmente aptas para su


habilitación para fines urbanos, se califica como suelo urbanizable con restricciones,
aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser urbanizables, siempre y
cuando se cumplan con las siguientes condiciones:

 Respetar la topografía original


 Realizar un estudio de tratamiento de las áreas colindantes como áreas
recreativas Parques, Miradores etc.
 Realizar un Estudio de Riesgos del área a ocupar con la finalidad de identificar
las manzanas y lotes a reubicar por estar en zonas de alto riesgo
 Cumplir con la Norma Sismo resistente E-030

82
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

 Se permite su uso urbano después de estudios detallados por especialistas con


experiencia, para calificar el grado de peligro y fijar sus límites. Recomendable
sólo para usos urbanos de baja densidad.
 Para minimizar los efectos frente a la amplificación sísmica debe aplicarse el
retiro de las construcciones de los bordes de Talud.
 En suelos donde topografía sea mayor a 5º deberá aplicarse el Reglamento
de las Normas Técnicas del Plan Director.
 Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las obras
de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos sólidos la
construcción de rellenos sanitarios.

Comprenden las áreas programadas para expansión urbana de corto, mediano y largo
plazo, las cuales suman un total de 322.00 has, para las cuales se estima una
capacidad de soporte poblacional de 42,360 habitantes, con una densidad normativa
promedio de 120 hab/ha en los sectores de uso habitacional.

Estas áreas comprenden predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el


régimen de tenencia y uso actual.

Las áreas clasificadas en este rubro para los efectos de regulación del uso del suelo y
la ocupación del mismo, quedan sujetas a la propuesta de intervención o tratamiento
por sectores de planeamiento

El suelo urbanizable con restricciones de acuerdo a su ubicación, extensión,


factibilidad de servicios básicos, estrategias de ocupación y demandas; se subdivide
de la siguiente manera:

b.1 Suelo Urbanizable a Corto Plazo

Es el área de expansión con mayor factibilidad de ocupación en el corto plazo. No se


permitirán adjudicaciones para fines distintos a los normados en el Plan de Promoción
y Control de Usos del Suelo y su Reglamento (Equipamiento Recreacional, Educativo
y Vivienda Restringida), tampoco se permitirán adjudicaciones con fines agropecuarios
ni concesiones mineras. La urbanización de estas tierras motivará su inclusión dentro
de la clasificación de Suelo Urbano, como parte de la actualización permanente del
Plan Urbano.

Las áreas consideradas en la propuesta constituyen:

 SP-06-3
 SP-07-2
 SP-09-2
 SP-12-3

En la zona residencial de este sub-sector, además de las condiciones generales de


uso se aplicarán las siguientes directivas de diseño urbano:

 Considerar el Estudio de Micro zonificación Geotécnica Sísmica de Moquegua


 Considerar en el diseño de habilitación la topografía original evitando los cortes
y rellenos de igual manera el diseño de una vía Perimetral como limite de
expansión hacia los bordes de talud, y zonas de peligro.
 Planificar una zona de equipamiento Central, que permita ser la zona de
seguridad de la habilitación.

83
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

b.2 Suelo Urbanizable a Mediano Plazo y Largo Plazo

En este tipo de suelo, la urbanización se promoverá con un horizonte de mediano


plazo y largo plazo. Mientras tanto, podrán ejecutarse sobre dichas tierras proyectos
específicos de forestación, agropecuarios o de recreación extra-urbana, que
incorporados al paisaje, serán posteriormente tomados en cuenta en el momento en
que se proyecten habilitaciones. Serán por lo tanto, componentes ambientales en el
diseño de las habilitaciones futuras: casos de grandes reservorios de agua, canales de
riego, plantaciones forestales, bosques, instalaciones recreacionales.

Será responsabilidad de las Municipalidades, realizar estudios de planeamiento


urbano específico, para la reserva de áreas, determinando:

 Zonas de Peligro No Habilitables,


 Zonas de Equipamiento Urbano de Sector y
 Sistema Vial Principal.

No se autorizarán actividades de explotación de minerales no metálicos. La


responsabilidad en el control de estas tierras será de la Municipalidad Provincial de
Mariscal Nieto y de la Municipalidad Distrital de Samegua, en sus respectivas
jurisdicciones.
Cuadro N° 6.1-03
SUELOS URBANIZABLES CON RESTRICCIONES
Capacidad de Soporte
Poblacional
Area/ Horizonte de
UDET Sector Lugar Densidad
sectores Población ocupación
Normativa
Normativa
(hab/Ha)
Zona habilitación
SP-6-3 38.00 (1) (1) Corto Plazo
Restringida
Zona habilitación
SP-7-2 (1) (1) Corto Plazo
Restringida
SP-7-3 Zona Industrial (1) (1) Largo Plazo
Zona Habilitación Corto y
SP-8-2 (1) (1)
Restringida Mediano Plazo
UDET-1

Area de Expansión Urbana


SP-9-1 (1) (1) Largo Plazo
con Restricciones
Zona habilitación
SP-9-2 (1) (1) Corto Plazo
Restringida por Riesgo
Corto y Mediano
SP12-3 66.00 Cerrillos (1) (1)
Plazo
Area de Expansión Urbana
SP13-1 104.00 (1) (1) Largo Plazo
con Restricciones
(1) La población y densidad normativa en este sector dependerá del diseño específico de la habilitación urbana.
FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002

C. SUELO NO URBANIZABLE

Constituyen Suelo No Urbanizable las tierras calificadas como no aptas para ser
habilitadas, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección
ecológica, en razón de las siguientes consideraciones:
 su valor agrológico,
 las posibilidades de explotación de sus recursos naturales,
 sus valores paisajísticos, históricos o culturales,
 la defensa de la fauna, flora y el equilibrio ecológico

84
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

 sus limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas, debido a la


existencia de peligros de origen natural y/o antropogénicos1.

Estas áreas suman un total de 5,604 Has y actualmente tienen una población
aproximada de 4,009 habitantes (sólo en las áreas agrícolas).

El Suelo No Urbanizable comprende tierras agrícolas, cerros, márgenes de ríos y


quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas ecológicas y reservas para defensa
nacional. Están destinadas a la protección de los recursos naturales y a la
preservación del medio ambiente, en general.

Cualquier intento de ocupación de este tipo de suelo con usos urbanos masivos con
fines de vivienda, deberá ser controlado y reprimido mediante los procedimientos
normados en la Ley de Municipalidades y la normas de Fiscalización y Acciones
Coactivas. Asimismo, los asentamientos que infrinjan esta norma no serán
reconocidos por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y no podrán acceder a
los servicios públicos ni al equipamiento urbano básico. De probarse la necesidad real
de vivienda, luego de las evaluaciones socioeconómicas, la población será sujeta de
un programa de reasentamiento involuntario en las áreas urbanizables determinadas
por la Municipalidad.

El Suelo No Urbanizable se subdivide de la siguiente manera:

c.1 Suelo de Protección Agropecuaria

Son las áreas en actual producción agropecuaria: el Valle de la Rinconada, Samegua,


Tumilaca, Charsagua, Yaravico, Pampas de Estuquiña y Pampas de San Antonio.

En esta clase de suelo se permiten habilitaciones exclusivas para actividades


agrícolas, agroindustriales, de acopio, clasificación, envase, almacenamiento y
comercialización de productos agrarios, pecuarios o agroindustriales. La habilitación y
actividad productiva de tipo industrial puede permitirse excepcionalmente, como caso
de habilitación de lote único y aislado en el medio rural, pero sujeto a medidas de
control ambiental en sus operaciones.

c.2 Suelo de Protección Ecológica

Son tierras que merecen protección por su importancia para la seguridad de la


población frente a los peligros de origen natural y/o antropogénico; así también para el
equilibrio ecológico ambiental. Están sujetas a un régimen especial que prohíbe
terminantemente cualquier aplicación que afecte la naturaleza del suelo o dificulte del
destino previsto de la reserva, lesionando el valor que se quiere proteger o
imposibilitando la concreción de la reserva correspondiente.

Se considera Suelo de Protección Ecológica a las áreas para el desarrollo de


proyectos de forestación, protección de cuencas y quebradas, suelos inestables y/o
con fuertes pendientes o de manejo ecológico, en general. Comprende las áreas
destinadas al uso y preservación de las márgenes del río Moquegua y de las
quebradas, las laderas de los cerros, las áreas de servidumbre correspondientes a las
líneas de alta tensión, y las áreas de servidumbre del Canal Pasto Grande.

85
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Las áreas consideradas en la presente propuesta son: Sector Cruz del Siglo,
Quebrada de Montalvo, Cerro Blanco, Quebrada del Cementerio, Cerros con fuertes
pendientes en Samegua, Quebrada Los Pajaritos.

c.3 Suelo de Protección Arqueológica

En esta zona se ubican los Geoglifos de Chen Chen, que son representaciones
zoomórficas sobre el suelo que guardan cierta similitud con las líneas de Nasca; estos
Geoglifos son la única evidencia de esta forma cultural tiwanaquense, ubicados en el
Sector SP-07.

Cuadro 6.1 - 4
SUELOS NO URBANIZABLES
Población año
UDET Sub Sector Area/sectores Lugar Protección
2001 (1)

SP-6-1 73.00 Area de Protección Ecológica


SP-07-2 Zona de Habilitación Restringida Arqueológica
SP-07-3 Zona Industrial Arqueológica
SP-8-1 199.00 Zona de Protección No se permite Ecológica
población
UDET-1 SP-10 201.00 Quebrada Montalvo residentes Ecológica
SP-11 339.00 Zona de Protección Cerro Blanco Ecológica
SP13-2 100.00 Zona de Protección Ecológica
SP13-3 293.00 Zona de Protección Ecológica
1,157.00
SP-14 221.00 Valle de Samegua 651 Agropecuaria
SP-15-2 81.00 La Villa 147 Agropecuaria
UDET-2 SP-18 219.00 Pampas de Estuquiña (2) Agrícola
SP-19 959.00 Valle de Charsagua 1595 Agropecuaria
1,480.00 2246
SP-20 476.00 Valle Tumilaca 737 Agropecuaria
UDET 3 SP-21 37.00 El Molino, El Comun, Buena Vista Agropecuaria
513.00 737
SP-22 1922.00 Valle de Moquegua 1026 Agropecuaria
SP-23 1070.00 Pampa de San Antonio (2) Agrícola
UDET 4
2,992.00 1026

TOTAL 5,604.00 4009


FUENTE: EQUIPO TECNICO INADUR 2002
(1) No se propone incrementar la ocupación de estos sectores.
(2) Sin Información

86
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6.2 Propuestas para reducir la vulnerabilidad

Para reducir la vulnerabilidad se proponen medidas de ingeniería, medidas de


Planificación, medidas socio económicas, y medidas institucionales, estas se
detallan en la Matriz Nº 6.02-01, todas estas medidas están relacionadas con el
grado de desarrollo del ámbito de estudio.

Medidas generales para reducir la vulnerabilidad

 Implementar medidas preventivas, que tengan por objeto el minimizar los


daños físicos generados por las amenazas naturales.
 Compartir la responsabilidad, para que los diferentes actores sociales
tengan un incentivo para poner en practica medidas de mitigación.
 Minimizar el impacto, con el propósito de reducir los efectos potenciales.
 Una gestión planificada de los desastres, con el objetivo de reforzar
capacidad y resistencia a largo plazo.

A.- Propuestas de Prevención en Planificación Territorial.

La planificación del uso del suelo permite mitigar las amenazas, designando los
sectores mas seguros para densificación poblacional, ubicación del
equipamiento urbano y expansión de ciudades; y los sectores peligrosos para
reservas ecológicas, parques y otros usos apropiados.
Como constante se tiene que los pobladores con menores recursos ocupan
áreas eriazas de alto riesgo, y luego se formalizan, cuando previamente debería
proyectarse la habilitación. Por ello la Municipalidad debe implementar
programas de vivienda para estos sectores, de manera que tengan la opción de
construir sus viviendas en zonas seguras. Se plantea algunas medidas que
contribuyen a reducir la vulnerabilidad.
 Planificar las nuevas áreas de desarrollo en áreas que hayan
considerado todas las características del riesgo.
 Contar con mapas de peligros, para la identificación de elementos de
riesgo.
 Donde sea imposible evitar zonas de riesgo: diseñar detallar o reformar
los sistemas para minimizar los efectos de las amenazas.
 Implementación de medidas preventivas donde sean factibles.
 Desalentar proyectos de desarrollo en zonas de riesgo, cuando sea
posible y proveer protección para las instalaciones vulnerables.
 Contar con un Plan de rutas de evacuación y rutas de vehículos de
emergencia.
 Implementar y reglamentar procesos de construcción acorde con el
estudio de Micro zonificación Geotécnica sísmica de Moquegua.
 Elaboración del catastro integral multifinalitario de la ciudad.
 Reubicar los lotes que se encuentran en bordes de talud.
 No permitir el uso urbano donde se produce alta amplificación sísmica.
 Rediseño de las habilitaciones urbanas en las áreas recientemente
ocupadas y en proceso de consolidación, acondicionándolas de
acuerdo a la topografía.
 Recuperar las zonas de alto riesgo, como zonas de protección.
 En el diseño de parques y jardines utilizar un sistema de regadío
adecuado para evitar filtraciones en suelos expansivos.

87
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

 No permitir el uso urbano donde se han identificado fallas geológicas se


delimitara franjas de seguridad.
 Asignar el uso de áreas de protección a las áreas en cauce de
torrenteras.
 Asegurar que los sistemas de drenaje se diseñen como parte integral
de la planificación territorial, y asegurar que los sistemas se instalen
antes de que se desarrolle la expansión.
 Prever que los trazos de las vías de transporte pesado estén fuera de
las áreas urbanas.
 Apertura de las vías trucadas por la presencia del Cuartel Mariscal
Nieto (Av. Simón Bolívar y calle Ancash).
 Elaboración de estudios de dotación alternativa de suministros de
servicios de agua, alcantarillado, electricidad, telefonía, para evitar el
colapso parcial o total de un sector y el estudio dela red subterránea de
telefonía y electricidad.
 Supervisión continua de los sistemas de servicios básicos (agua, luz,
desagüe).
 Se recomienda que la franja de servidumbre sean consideradas como
parte del diseño de las vías urbanas.

B.- Propuestas de Prevención con obras de ingeniería

Para mitigar la vulnerabilidad en las zonas donde sea inviable la reubicación se


puede construir infraestructura adecuada por ejemplo.

 Ante Sismos se propone realizar la evaluación de inmuebles que se


encuentran en mal estado y su demolición.
Reconstrucción de viviendas aplicando la Norma sismo resistente E-30.
La difusión de técnicas constructivas aplicadas a través de cartillas.

 Asentamientos y amplificación de ondas sísmicas se propone la


estabilización de taludes con la construcción de muros de construcción
apropiados.
No se permite la construcción de ningún tipo de edificación en terrenos donde
se han producido rellenos masivos.

 Suelos expansivos en lugares donde se presentan arcillas limosas de


coloración rojiza, como las encontradas en las zonas IIIA y IIIB de la
zonificación geotécnica de Moquegua, no se deberá construir edificaciones, a
menos de que se tenga un absoluto control de que no entrarán en contacto con
el agua de las instalaciones sanitarias o de lluvias, ya que estos suelos tienen
comportamientos expansivos y/o dispersivos al entrar en contacto con el agua.
Por lo que se dan las siguientes directivas:
a) Los sistemas convencionales (tuberías de concreto o PVC rígido) para
los sistemas de agua y desagüe no aseguran las perdidas o fugas de
agua, por lo que : se deberán implementar sistemas como el de tuberías
flexibles con acoples herméticos o sistemas similares que garanticen que
no haya filtraciones o fugas de agua.
b) En habilitaciones urbanas sobre estos suelos no se podrá tener áreas
verdes externas o internas ( parques y jardines) por que ocasionarían
daños en las edificaciones.
c) Las instalaciones de agua potable en las edificaciones no podrán ser
empotradas u ocultas dentro de muros o ductos, solo se permitirá

88
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

instalaciones adosadas que permitan el control permanente de fugas o


filtraciones de agua.
d) En ningún caso se permitirá habilitaciones urbanas en quebrada,
torrenteras o causes naturales.

 Suelos colapsables se identifican cuando el terreno presenta suelos finos


Se deberá realizar calicatas o excavaciones a cielo abierto, para la
extracción de muestras no alteradas que se llevan a laboratorio para su
análisis, ya que la estructura macro porosa se mantiene si este es
colapsable.
Solo el ensayo de laboratorio denominado “prueba de consolidación” lo
blanquecinos o estructuras macroporosas.identificara plenamente.
Si la prueba de consolidación lo define como suelo colapsable no se
permitirá construcción alguna sobre estos suelos.
Estos suelos son potencialmente colapsables, ya que al humedecerse
provocan un lavado del suelo formándose oquedades debajo de las
construcciones, estas se hunden y fallan; por lo que será requisito
indispensable previa a cualquier proyecto de habilitación.

 Erosión de Cárcavas se propone la construcción de diques.

 Erosión de riberas en la zona colindante con el área urbana se propone la


estabilización de taludes, con la construcción de muros de contención, y
forestación adecuada.
Mantener el cause limpio, evaluar y controlar el ritmo de sedimentación y
colmatación del rió.

 Ante inundaciones pueden ser aliviados con obras, defensas ribereñas,


diques, limpieza de causes represas y drenaje pluvial.
La construcción de canales de drenaje pluvial donde se produce el
embalsamiento.
Asegurar el mantenimiento y limpieza regular del sistema de drenaje,
especialmente lluviosas.
En las cuencas altas.- reforestación, construcción de terrazas o andenes, o
recuperación de los existentes, el cultivo de surcos casi paralelos a las curvas
de nivel dándole pequeñas pendientes.
En las cuencas media y baja.- dejar libre el cause normal del curso del agua
construcción de diques, dragado.

 Ante sequías Asegurar el mantenimiento para el funcionamiento de la presa


de Pasto Grande.
 Evitar el sobre pastoreo y la deforestación, propiciar cultivos resistentes a las
sequías, eliminar el sobre riego para evitar la salinización, regar el terreno a
velocidad adecuada para evitar la erosión.
 Ante Huaycos se propone la construcción de Diques en Cárcavas y
Quebradas.
El encauzamiento y canalización de las aguas pluviales producto de la
activación de cárcavas y quebradas.

 Ante deslizamientos.- No construir en áreas que puedan deslizarse. No


desestabilizar las pendientes, naturales, evitar que los suelos se saturen de
agua. Se propone la estabilización de Taludes a través de la construcción de
muros de Contención y otros sistemas alternativos como la construcción de
banquetas, enmallados, arborización.

89
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

 En suelos donde topografía natural presente una pendiente entre 5º – 9º,


10º- 14º, y 15º - 20º, y requiera el corte y relleno del suelo, se debe
considerar muros de contención y el relleno con el material apropiado, se hará
por capas de no mas de 15cm utilizando planchas vibratorias, hasta alcanzar el
95% de la densidad máxima del material. (Ver anexo 6.2 - 01 restricciones
topográfica para las habilitaciones urbanas).

 Para minimizar los efectos de contaminación ambiental se realizaran las


obras de saneamiento básico agua, y desagüe y para los residuos sólidos la
construcción de rellenos sanitarios.
La reubicación de las lagunas de Yaracachi.
Reubicación de la carretera Binacional en el tramo donde se superpone con la
zona urbana.
Control de humo producto de los vehículos de transporte urbano y de carga.

 Para minimizar los efectos producidos por incendios


Implementación de sistema contra incendios a lo largo de las avenidas y calles
principales de la ciudad de Moquegua, Av. Balta, Mariscal Nieto, Andrés Avelino
Cáceres, Moquegua, sobre todo en el perímetro de lugares públicos Mercado
Central Comercial Balta Coliseo cerrado.
Reubicación de los ambulantes de las cercanías del Mercado de la ciudad de
Moquegua.

C.- Propuestas de Prevención con medidas económicas

El desarrollo económico es vital para la mitigación de los desastres, es por ello


se debe implementar políticas de desarrollo local que contribuyan a mejorar las
condiciones económicas de la Población.
Reforzar las actividades productivas de la zona como es la agricultura, la
ganadería, y tender a la agroindustria y agro – exportación.

D.- Propuestas de Prevención con medidas Institucionales

Para realizar cualquier cambio, se requiere de la voluntad política, personal,


recursos y asesoria profesional.
Las instituciones deben desarrollar una cultura de seguridad, los principios de la
mitigación deberían ser incorporados dentro de los procesos de planificación y
así también deberían ser implementados códigos adecuados de diseño y
construcción.
En los gobiernos nacionales y locales, es necesario establecer comités de
mitigación con los principales actores involucrados.
En el ámbito de las comunidades, es preciso un enfoque participativo para
comprender la necesidad de las medidas de mitigación y su naturaleza.
La participación de la comunidad local puede lograrse trabajando con las
organizaciones de base, buscando el apoyo de los lideres comunitarios y
capacitando a los constructores locales.
El reforzamiento de las organizaciones responsables de acciones de emergencia
(Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Defensa Civil y el CODE) así como
la conformación de comités responsables por sectores de riesgo.
El enfoque de una gestión participativa de riesgos tiene la ventaja de aprovechar
no solo el conocimiento profesional, sino también la sabiduría, conocimiento y
compromisos locales. Esto conduce a que la mitigación sea “sostenible”.

90
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6.3 Propuestas para controlar la evolución de amenazas

Para contrarrestar la evolución de las amenazas en el ámbito de estudio se


propone las siguientes acciones:
a.- Frente a un evento de Sismos
b.- Asentamientos y amplificación de Ondas
c.- Erosión de cárcavas
d.- Erosión de riberas
La construcción de muros de contención y forestación adecuada.
Control de agua de riego en las laderas superiores
Estabilización de Taludes
d.- Inundaciones
Construcción de canales de drenaje de evacuación Pluvial
d.- Huaycos
La construcción de diques en las cárcavas identificadas
e.- Deslizamientos y derrumbes por corte de taludes.
La elaboración de Estudios de suelos especifico de la zona previa a la ejecución
de obras.
La construcción de muros de contención
La estabilización de taludes con muros de contención y forestación.
f.- Cortes y rellenos en terrenos inadecuados
La difusión de técnicas adecuadas para realizar cortes y rellenos de acuerdo con
el Reglamento Nacional de Construcciones.
g.- Contaminación del medio ambiente
La elaboración de un estudio de Saneamiento integral del Distrito.
Se propone la construcción de un relleno sanitario.
El recojo de basura.
La implementación del mobiliario urbano para el recojo de basura
La revisión de las instalaciones sanitarias, tanto domiciliarias, como externas.
La ubicación adecuada de paraderos para evitar la contaminación de humo
dentro de la ciudad.

6.4 Tecnologías constructivas sismorresistentes

Existen numerosos tipos de edificaciones que se diferencian por su forma,


geometría, materiales utilizados ligeros o pesados, resistentes o débiles, muros o
techos rígidos y flexibles y las combinaciones de estas posibilidades, por
razones de orden practico para simplificar su tratamiento es necesario
agruparlos, tomando como base aquellos que tienen comportamientos sísmico
similar, y considerar principalmente aquellos que son comúnmente construidos
en el ámbito de estudio.

De acuerdo a las consideraciones indicadas se consideran 3 tipos de


edificaciones:

I. Muros Pesados de albañilería .- sin reforzar de tierra, piedra, ladrillo cocido ó


bloques de concreto con techo ligero y flexible.

II. Construcciones de Caña.- Que son ligeros de poco peso

III. Muros de albañilería.- con unidades de arcilla cocida, o bloques de concreto,


unidos con mortero de cemento y arena, que dan como resultado muros

91
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

rígidos; Techos rígidos y pesados, consistentes en losas de concreto armado


sólidas o de tipo aligerado.

IV. Edificaciones de concreto reforzado rellenos con muros de ladrillo u otros


materiales y techo rígido que actúa como elemento de diafragma. Para reducir el
riesgo de cada uno de estos tipos a continuación se procede a realizar el análisis
y recomendaciones para cada tipo.

6.4.1 Tecnologías en Adobe

El riesgo en una edificación de adobe se reduce disminuyendo el peligro


sísmico, al seleccionar terrenos donde la amplificación de las ondas sísmicas
sea baja; y atenuando la vulnerabilidad, al mejorar la calidad del diseño y de la
construcción reforzándola en sus puntos críticos.

Primero : ESCOGER CUIDADOSAMENTE SU UBICACIÓN


Las construcciones de adobe no se deben localizar:
- Sobre suelos húmedos y sueltos o sobre estratos de arenas eólicas sueltas
apoyadas sobre rocas rígidas, por que las ondas sísmicas se amplifican
notablemente en estos lugares.
- Sobre arena suelta fina o limo, con agua en el subsuelo cerca de la superficie,
por que puede ocurrir licuación del suelo y altas aceleraciones
- Sobre suelos expansivos o colapsables.
- Al borde de un barranco, en terrenos muy inclinados o al pie de terrenos con
altas pendientes, por que pueden deslizarse.
- En el curso de los ríos y quebradas, pues allí baja agua que provocaría
inundaciones o flujos rápidos (huaycos), ya que las construcciones de tierra se
destrozan fácilmente, si quedan sumergidas bajo agua.

Las construcciones de adobe se deben localizar en lugares que tengan un


terreno plano o con poca pendiente, suelos compactos, que no sean suelos
expansivos o colapsables, lejos de terrenos que puedan deslizarse y por encima
de niveles de inundación.

Segundo Usar siempre Viga Collar


El refuerzo más efectivo para reducir la vulnerabilidad en las construcciones de
adobe es una viga collar continua colocada a altura de los dinteles de puertas y
ventanas; actúa como un suncho de un barril colocado en su parte superior, que
mantiene fuertemente unidas las piezas sueltas de madera. La figura F-3AD10
muestra un modelo mejorado de construcción de adobe en la figura 10a y 10b se
aprecian la elevación y la planta respectivamente.
Dicha viga puede ser de suelo – cemento reforzada con madera; esta última,
similar a una escalera echada figura10e.
También puede ser de concreto reforzado, del mismo ancho del muro y 0.20 m
de altura con dos varillas de acero de 3/8” y estribos en forma de “S” de acero de
¼” separados unos 0.25m. La continuación de los muros mas allá de su cruce
con otro muro, a manera de contrafuerte ( ver 10 a , 10b, 10c 10d, 10e) a parte
de incrementar la estabilidad de las paredes permite anclar o fijar mejor los
refuerzos de la viga collar y los refuerzos de caña de las juntas.

Tercero Usar Caña en las juntas


Para incrementar la resistencia al corte de los muros de adobe, se recomienda la
colocación de caña chancada en las juntas de construcción, a cada tres hiladas
debajo de la viga collar y a cada dos hiladas por encima de la viga. Se sugiere
esta alternativa por su facilidad constructiva, en lugar de cañas verticales que

92
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

son de difícil colocación. Donde haya aberturas como ventanas y puertas que
reducen la resistencia al corte del muro se recomienda utilizar refuerzos de caña
chancada a cada una o dos hiladas de adobe, dependiendo del tamaño de los
vanos. El techo debe apoyarse sobre una viga o tronco firmemente unido al
muro, para anclar adecuadamente al techo y fijar las piezas de adobe de las
ultimas hiladas superiores, evitando así que caigan en caso de sismos intensos.
Es recomendable que el triángulo que se forma en la parte superior de las
fachadas laterales si el techo es a dos aguas, que es muy inestable sea
remplazado por quincha, madera u otro material liviano pero firmemente fijado a
los muros y al techo.

Cuarta No Hacer muros altos


Otra medida que reduce la posibilidad de daños es que los muros no sean
innecesariamente altos. En general unos tres metros de altura son suficientes.

Conclusión
Con estas precauciones, las edificaciones de adobe pueden incrementar su
resistencia sísmica en 300 % o más, recordemos que el tapial o adobón es la
más vulnerable, cuyo uso debe ser proscrito.

Recomendaciones para Reforzamiento de Construcciones de Adobe


Cuando las construcciones de adobe ya existen y se necesita su reforzamiento
se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Se colocara una viga collar del tipo CSK, que consiste en dos tablones de
madera paralelos de 12” x 1” de sección transversal, estos se colocan interior y
exteriormente sobre los muros, a la altura de dinteles de puertas y ventanas,
unidos con elementos metálicos para formar un cuerpo continuo que rodea
completamente la construcción con la finalidad que se mantenga como un todo.
Es muy importante que las uniones metálicas funcionen de acuerdo a lo previsto
para lo cual es necesario colocarlas cuidadosamente; las uniones que son de
tres tipos:

1. Unión de la esquina exterior : Son ángulos metálicos 90º de 1/16” de espesor,


cada ala tiene 15 cm. De largo por 3 cm. De ancho y 14 huecos para colocación
de tornillos de 1”.

2. Unión esquina interior : Son planchas metálicas de 1/16” de espesor, tienen


15 cm. de largo por 3 cm. de ancho sobre las que se suelda una varilla metálica
lisa de 3/8” de diámetro, de una longitud tal, que atraviese el espesor del muro y
los dos tablones que permita la cómoda colocación en su otro extremo de una
guacha e hilo para ajustarla con un perno. Estas uniones en las esquinas dan
resistencia frente a los momentos y cortes que se generan en ese punto critico.

3. Unión transversal entre tablones : Consiste en un pasador de acero liso de


3/8” de diámetro que atraviesan los tablones y el muro, la separación entre
pasadores es de 0.30 m. Y hace que la viga collar funcione de acuerdo a lo
esperado. La carga se distribuye en guachas se ajusta con pernos para lo cual
debe tener hilos en los extremos.
Es muy importante que los muros de adobe tenga un espesor mínimo de 0.25m.
siendo recomendable utilizar adobes de 0.30 x 0.30 en planta.

93
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

6.04 .02 Tecnologías en edificaciones de Quincha modular prefabricada

La utilización de la quincha como material alternativo para la construcción de


viviendas económicas, y la utilización de materiales de uso común y disponibles
en la mayor parte de lugares y por su cualidad sismo resistente.

Cimiento
Antes del vaciado del cimiento debe verificarse que estén colocadas todas las
tuberías de agua y desagüe que van a cruzar los cimientos.
La cimentación es de acuerdo a la clase del suelo.
a)Si el suelo es compacto, la cimentación será corrida simple.
En suelos compactos se humedece la zanja para que el terreno no absorba
parte del agua del concreto, porque de lo contrario se afectaría el fraguado,
reduciendo su resistencia.
La proporción de la mezcla para la cimentación simple es: 01 carretilla de
cemento (2 bolsas) x 10 carretillas de agregados (de los cuales 3 carretillas
serán de piedra grande y 7 de hormigón).
El hormigón será de rió, las piedras que se usaran en el cimiento no deben tener
un diámetro mayor que 20 centímetros (8 pulgadas).
b)Si el suelo es de tipo arenoso o poco consistente, la cimentación deberá ser
reforzada con armadura de fierro (concreto armado).
En este caso es necesario mejorarlo echando en la zanja suelo de préstamo, de
grava y piedra chancada, luego se moja y se compacta formando una capa de
aproximadamente 20cm. Sobre esta capa se hace un vaciado de concreto
solado.

Plantado de Columnas
Las columnas son las maderas verticales mas importantes de la vivienda.
Sirven para soportar y transmitir al suelo el peso del techo. Junto con la viga
collar y el cimiento forman una estructura en forma de caja que debe resistir los
movimientos sísmicos sin desarmarse.
Las columnas tendrán un grosor de 4” x 4” pulgadas.
Días antes de plantarlas, se las reviste con una capa de brea o pintura asfáltica
en la parte que va ha estar en contacto con el concreto. De esa manera las
protegemos de la humedad del concreto y de la acción corrosiva del Cemento.
Un kilo de brea se disuelve con 2.5 litros de petróleo.
En la parte de la madera que va ha quedar incrustada en el cimiento se clavan
24 clavos de 4 pulgadas, 6 por cada lado, formando una especie de mechón.
Esto ayudar a fijar la columna en el cimiento. La columna plantada debe quedar
con mezcla por debajo y por los 4 costados.
Las columnas quedaran en posición vertical y al nivel requerido. Se recomienda
toda usar plomada o nivel de mano.
Después de plantar las columnas se vacía el cemento corrido.
Al día siguiente del vaciado el cimiento es necesario rociarle agua para favorecer
su endurecimiento, medida que debe repetirse diariamente por 3 días mas.
La cara superior del cimiento debe ser rayada con clavo para mejorar la
adherencia del sobreseimiento.
Viga solera collar
Viga solera se denomina a las maderas que se unen a las columnas en la parte
superior, dando a la casa la forma de una caja.
Las vigas soleras se colocan por lo menos 2 días después de plantadas las
columnas, cuando el concreto he fraguado lo suficiente y por lo tanto no se raja
cuando se clavan las vigas.

94
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

En lo posible, la madera debe ser de una sola pieza permitiendo unir una
columna con otra. Si hubiese la necesidad de unir dos piezas de madera para
formar la viga, se debe cuidar que los empalmes siempre estén apoyados sobre
una columna o un parante.
Las vigas que reciben la carga del techo tienen un grosor de 3” x 4” como
mínimo.
El sobrecimiento es muy importante porque protege a la pared de la humedad
del suelo o de la lluvia.

Previsiones antes del vaciado del sobrecimiento:


Si se van a colocar parantes empotrados en el sobrecimiento, al vaciar éste, se
dejan tacos de madera empotrados, sobre los cuales, posteriormente, se deben
clavar los parantes.
Adicionalmente, se pueden empotrar tacos de madera en el sobrecimiento para
clavar el travesaño inferior que irá encima del sobrecimiento.
El sobrecimiento es de concreto con una altura mínima de 30 cm. Para darle
forma, antes de vaciar la mezcla, se hace un encofrado con tablas.

Proporciones en la mezcla para el sobrecimiento:


1 carretilla de cemento (2 bolsas) x 8 carretillas de agregados (2 piedra chica y 6
de hormigón).
Se utilizan piedras pequeñas, que no excedan los 2.5 centímetros (1 pulgada).
Estas se colocan dentro de la mezcla ya vaciada.

Armado del techo


Los techos más comunes en las zonas lluviosas son a una dos aguas y pueden
armarse con tijerales o con viguetas. En zonas donde las lluvias son esporádicas
se puede reducir la inclinación del techo.
Para levantar el techo y darle inclinación se constituye una estructura rectangular
de madera en forma de escalera, la cual se coloca encima de las vigas soleras.
Esta estructura adicional se llama timpano y sirve para apoyar la cumbre del
techo.
Si se requiere una inclinación mínima, de hasta 30 centímetros, se puede definir
por diferencia de altura entre las columnas.

Techo con tijerales:


Los tijerales, son estructuras planas de forma triangular que se arman aparte y
se colocan sobre la viga solera en los puntos donde hay columnas o parantes.
De esta manera transmiten la carga del techo al suelo y le dan inclinación al
techo.
En zonas de fuertes vientos es recomendable que los tijerales, además de estar
clavados, estén amarrados en el encuentro de vigas y columnas, con cadenas o
alambre galvanizado Nº 8.

Techo con viguetas:


Es el techo más común y económico. Las viguetas son las maderas aserradas o
caña guayaquil de 4 pulgadas de diámetro que están clavadas sobre las vigas
solteras en forma espaciada.
En zona de vientos, se recomienda además amarrar las viguetas a la viga solera.

La distancia entre viguetas depende del peso del techo y del material de la
vigueta. Si son de caña guayaquil es recomendable un distanciamiento de 40 a
50 centímetros entre una vigueta y otra para evitar que el techo sea rendido por
el peso (en forma de “panza”).

95
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Con el fin de lograr sombra y protección de las lluvias, se recomienda darle cierto
vuelo a las viguetas y tijerales para que sobresalgan 50 cm. Del borde de las
paredes. Opcionalmente el alero puede ser revestido para ocultar
completamente las vigas.

Cubierta del techo


Las formas más comunes de cubierta son: cubierta de láminas y cubierta de
caña con barro.

Cubierta de Láminas:
Para cubierta se usan láminas de diversos materiales siendo más comunes las
calaminas metálicas que se usan generalmente en zonas lluviosas.
Las calaminas se colocan clavándolas sobre listones de madera dispuestos en
forma transversal a las viguetas. Se usan clavos galvanizados con sombrero.
Cuando las calaminas son onduladas se recomienda clavar por la parte más
elevada de las ondulaciones.

Cubierta con caña y barro:


La ventaja de este tipo de cubierta es que aísla el ambiente interno de la casa
del clima exterior, a diferencia de las calaminas que transmiten el clima exterior.
Se puede usar caña brava, carrizo, caña chancada o estera de caña.
Esta cubierta se construye colocando las cañas en forma transversal a las
viguetas de tal manera que se cubra todo el techo. Las cañas van clavadas a las
viguetas y a su vez amarradas a clavos con alambre Nº 16.
Los tubos para los cables eléctricos deben empotrarse entre las cañas del techo,
amarrandolos con alambre.
Luego, encima de las cañas, se echa una capa de barro de por lo menos 2.5
centímetros de espesor. Si se necesitara impermeabilizar el techo, se puede
utilizar mezcla de barro con asfalto en proporción de 20 x 1 respectivamente.
Esta cubierta puede ser tarrajeada y enlucida con una mezcla de cemento arena
en proporción 1:5 y 2 cm. de espesor.

Paredes
Además de las columnas y vigas, la pared está formada por los parantes y
travesaños.

Parantes:
Son las maderas verticales, aserradas o rollizas, que se colocan parlelas a las
columnas e intervalos no mayores de 1.20 metros. Pueden estar empotrados
directamente en el sobrecimiento o estar fijados en tacos de madera empotrados
en el sobrecimiento.
Los parantes se clavan a la viga solera en la parte superior.

Travesaños:
Son las maderas de la pared que van transversales a los parantes. Deben
colocarse por lo menos tres filas de travesaños dispuestos de la siguiente
manera: debajo de la viga solera, a media altura de la pared y encima o próximo
al sobrecimiento.
Los travesaños permiten tejer las cañas verticales que cierran las paredes. El
grosor de los travesaños pueden ser de 1 ½ x 2 pulgadas.
El travesaño superior se clava a la viga solera y el inferior a los tacos de madera
del sobrecimiento. Los travesaños intermedios se clavan a los parantes o a las
columnas, según sea el caso.

96
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Si no hubiera madera se puede formar travesaños con cañas empotradas en los


parantes o columnas, para lo cual se les hace un destajo con el formón. También
puede usarse fierro de ½” para ese fin.

Cerramiento de paredes :
Para cerrar las paredes se colocan cañas, una al lado de otra, en forma vertical,
trenzadas sobre los travesaños. No se requiere clavos. Por lo menos dos días
antes se cura la caña bañándola en petróleo, protegiéndola así de los insectos.

Puertas:
Los espacios vacíos que se dejan en las paredes para poner puertas y ventanas
se llaman vanos. Es recomendable ubicar los vanos para las puertas junto a las
columna, así se consigue mejor apoyo y no se debilita la pared. Los vanos para
ventanas se pueden definir entre parantes consecutivos.

Embarrado:
Antes de cubrir las paredes con barro, se empotran las tuberías de agua,
amarrándolas a las cañas con alambre. Para ello se pueden hacer recortes no
mayores de ¾ de pulgada en los travesaños.
Se cubre la pared con barro preparado con tierra arcillosa. El barro tiene mejor
cohesión si es mezclado con paja en una proporción recomendable de una lata
de paja por cada 6 latas de tierra.
Antes de su aplicación el barro debe ser batido varias veces y luego dejarlo
“dormir” por 48 horas como mínimo.
Al momento de aplicar el embarrado se bate el barro hasta lograr una masa fácil
de manejar, luego se procede de la siguiente manera:
 Se lanza con fuerza la masa sobre la pared, tratando de llenar los vacíos
entre las cañas.
 Se va emparejando el ambarre con una regla de madera de 2 metros de
longitud.
 Se compacta el barro presionándolo con un frotacho.
 Para fijar bien la capa de revestimiento final que pondremos encima,
rayamos en el embarrado, con un alambre o clavo inclinado, formas de
cocos.
 Luego, utilizando clavos de 1” con alambre Nº 16 se forma una malla en la
pared ya seca, la cual evitará el desprendimiento del tarrajeo que se pondrá
encima.

Revestimiento final o tarrajeo:


Cuando el barro ha secado totalmente se procede al revestimiento o tarrajeo
usando cualquiera de las siguientes mezclas:
 Cemento-arena fina en proporción 1:5
 Cemento-yeso-arena fina en proporción 1:5:5
 Cemento-cal-arena fina en proporción 1:1:5
Si existiera peligro de humedecimiento en el piso, se recomienda hacer primero
un falso piso, para lo cual se siguen los siguientes pasos:
 Se compacta el suelo y se coloca una capa de piedras de 15 a 20
centímetros de altura, rellenando las separaciones con cascajo o piedra
chancada.
 Se hace el vaciado del falso piso con una mezcla de cemento-hormigón en
proporción 1:10

97
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Otra alternativa:
 Se hace un vaciado de mezcla de cemento-arena gruesa en la proporción
1:5 hasta completar una capa de 7.5 centímetros.
 Encima se forma otra capa de 2.5 centímetros con una mezcla de cemento-
arena fina en proporción 1:2
 Se enrasa el piso al nivel deseado utilizando una regla de madera.
 Para evitar rajaduras en el concreto, se hacen bruñas por lo menos cada
1.50 metros después del vaciado y enrasado. Asimismo, debe mantenerse el
piso empozado con agua durante 7 días siguientes al vaciado.

Instalaciones sanitarias y eléctricas


Cuando se diseña la casa debe considerarse la distribución de tuberías de agua
y electricidad, ya que estas se colocan al momento de hacer el piso, las paredes
y el techo.
Las tuberías de desagüe bajan de los laboratorios de la cocina, del baño y del
lavadero. Pueden colocarse externamente para facilitar su reparación y evitar el
debilitamiento de las paredes.
Las redes eléctricas deben estar metidas en tuberías de plástico para aislarlas
de la construcción, reduciendo de este modo la posibilidad de incendios. Estas
tuberías se fijan a la pared con grapas u otras formas. Los tubos para la
conexión a los tomacorrientes deben ir por debajo del piso y luego subir por la
pared hasta las cajas correspondientes.

6.04.3 Tecnologías en edificaciones de Albañilería y Techos Rígidos.

Las edificaciones con muros de ladrillos o bloques de concreto, unidos con


mortero, con techos de losas sólidas o aligeradas o con ladrillos huecos
presentan techos que por lo general son suficientemente rígidos como para
actuar como un elemento de diafragma y permitir la distribución de fuerzas
sísmicas de manera proporcional a la rigidez de los muros, es por esto que la
resistencia sísmica de este tipo de edificaciones se puede estimar de dos
formas:
a) Por la densidad de muros de acuerdo a su longitud y
b) Por la densidad de muros de acuerdo al área de los muros resistentes.

a) Densidad de muros de acuerdo a su longitud


Este método consiste en que la rigidez total del edificio es prácticamente igual a
la suma de las rigideces por corte de cada uno de los muros. Se asume que la
rigidez total de los edificios es proporcional a la longitud de los muros en la
dirección analizada.
La metodología de este método consiste en lo siguiente: considerando un
espesor de muro “unitario” de 0.25 m. Los muros mas delgados de 0.15 m. Se
considera como una fracción “unitario”, a saber 0.15/0.25=0.26, se calcula la
longitud total de muros en cada dirección y esta se establece como resistencia
sísmica de la edificación; esta longitud se divide entre el área total construida,
ya que un % de su peso (función del área) constituye la cortante sísmica . este
es un índice fácil de calcular y se correlaciona con la vulnerabilidad de la
edificación.

b) Densidad de muros de acuerdo al área de los muros resistentes


Para calcular la densidad de muros en la dirección considerada consiste en
sumar las áreas de los muros en dicha dirección, luego se divide entre el área
construida total acumulada hasta el nivel considerado. Por ejemplo para calcular
la densidad de nivel de una edificación de 2 pisos, se suma el área del 2do con
el área del 1ro.

98
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Recomendaciones
 La densidad de muros debe ser mayor de 100 cm.2 por cada m2 de área
techada (el área construida total acumulada hasta el nivel considerado)
 Todos los muros de albañilería deben ser confinados con columnas y
vigas de concreto reforzado, formando un sistema espacial continuo
 Los diseños de las nuevas edificaciones deben tener una densidad
equilibrada en ambas direcciones. Si esto no es posible, en la dirección
débil debe orientarse la mayor dimensión de la sección de la columna y
si esto no es suficiente se debe agregar pequeños muros de concreto
reforzado en esta dirección

6.04.4 Tecnologías en edificaciones de Concreto reforzado.

Fallas sísmicas en Edificaciones de Concreto Armado


A continuación se presentan los principales tipos de daños clasificados y
agrupados para su mejor comprensión.
Los ejemplos se han obtenido de las inspecciones de daños causados por
sismos ocurridos en los últimos 35 años y son : Columna corta, excentricidad y
torsión, piso debil, reducción brusca en planta, impacto, efecto de chicoteo,
inadecuada distribución del refuerzo de acero y falla de elementos no
estructurales.

Columna corta . Es el tipo de falla más común sobre todo en los centros
educativos, donde se puede observar pabellones rectangulares donde los ejes
longitudinales uno divide el pasadizo con las aulas, tiene ventanas altas y
columnas cortas que quedan atrapados entre muros de 2.10 m de altura,
dejando una altura libre de solo 0.80 m en el otro eje paralelo se tienen
columnas con una altura libre de 2.00 m .
Excentricidad y torsión. Esto ocurre cuando el centro de rigideces, eje en torno
del cual tiende a rotar el edificio, y el centro de masas a través del cual pasa la
fuerza sísmica horizontal H, no coincide y está separado por la excentricidad e,
resulta un momento torsor, que provoca vibraciones en el modo torsional y
puede causar daños en el extremo flexible del edificio.
Fallas por impacto. Muchas edificaciones fallan por impacto entre la edificación
y las vecinas, debido a su flexibilidad y al suelo compresible y deformable, ya
sean los edificios de diferentes tamaños o tamaños similares si no existe la
separación necesaria entre las edificaciones el colapso entre estas será
inminente.

Fallas por Efecto de chicoteo. Cuando edificios o elementos estructurales muy


esbeltos son sometidos a acciones sísmicas en su base, en su extremo superior
ocurren vibraciones violentas. Los edificios flexibles muy altos, chimeneas,
postes y similares son muy vulnerables al efecto de chicoteo por lo que debes
ser analizados por el método dinámico, pues en los modos altos de vibración
aparecen grandes aceleraciones que se producen en los extremos superiores de
esas construcciones.
Fallas por insuficiencia de estribos y de anclaje. Existen numerosos edificios
que han fallado por diseño inadecuado, u omisión en la colocación de los
estribos en lo nudos o estribos fuera de sitio o anclajes defectuosos, provocando
fallas por tracción diagonal o fallas por corte en columnas.
Fallas de Elementos No Estructurales. A los elementos que no tienen como
función principal tomar cargas, como las columnas y las viga, sino son
elementos de cerramiento como muros divisorios y ventanales o elementos
decorativos, se les llama elementos no estructurales.

99
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Cuando los elementos No Estructurales no están confinados estos se


desprenden fácilmente, estos daños son de suma importancia por su incidencia
económica, cuando se tienen que reparar.

6.5 Mejoramiento de los terrenos de fundación

Cuando se encuentre material orgánico, raíces, cenizas, guanales, estos


deberán ser eliminados en su totalidad, y se tiene un nivel por debajo de las vías
circundantes, entonces se rellenara, con material de préstamo, respetando la
norma de compactación.

En caso de Infraestructuras de importancia se deberán hacer estudios


especiales para el mejoramiento del suelo, basados en la inyección de aditivos
cementantes.

100
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una de las conclusiones mas importantes es que falta de difusión de la


información respecto del manejo y prevención de desastres incrementa la
vulnerabilidad de las poblaciones, es por ello se recomienda que se debe
promover una cultura de prevención.

Debe ponerse especial énfasis en orientar a la población para que ubique las
viviendas en lugares no amenazados por fenómenos destructivos; por lo que
se recomienda que estos deben estos deben asentarse en lugares seguros de
acuerdo con los estudios de usos de suelo.

Por la ubicación geográfica, dentro del Circulo de Fuego del Pacifico y frente a
la placa de Nasca nuestro país es considerado como una de las regiones de
más alto riesgo con respecto a los desastres por lo que se recomienda que las
construcciones deben estar ubicadas en zonas seguras respetando las Normas
sismo resistentes y la utilización de tecnologías y materiales apropiados.

Las áreas urbanas ubicadas en áreas de alto riesgo merecerán un tratamiento


especial siendo consideradas como zonas de tratamiento especial por riesgo,
donde se evaluaran todos los factores de peligros y vulnerabilidad, y elaborar
las propuestas especificas para mitigar estos riesgos. En esta clasificación se
recomienda realizar estos estudios en el Centro Poblado Menor de San
Francisco, San Antonio, especialmente en los nuevos asentamientos Pequeña
Roma, Las Vegas, Alto Tiwinsa y demas ubicados en este entorno.

De acuerdo a la clasificación Geotécnica sísmica de Moquegua se tiene que no


hay terrenos aptos para su habilitación con fines urbanos, por lo que las
nuevas áreas de expansión urbana han sido clasificados como suelos
urbanizables con restricciones, los que serán declarados como urbanizables
después de haber realizado los estudios detallados por especialistas para
calificar el grado de peligro y fijar sus limites.

 Se recomienda que la Municipalidad limite y ejerza un control urbano para que


no se sigan asentando en zonas peligrosas, principalmente limitar las
construcciones en las pendientes altas del Farallón del Cerro Cruz del Siglo.
(Pueblo Joven Mariscal Nieto y El Siglo).

Se recomienda que la Municipalidad promueva programas de vivienda


PROMUVIS para la población de escasos recursos económicos en zonas
seguras, para evitar las invasiones en zonas de alto peligro.

Se debe implementar y aplicar el Plan Director 2,003 – 2,010 como


instrumento de gestión y planificación territorial en el crecimiento ordenado
de la ciudad.

La recomendación principal es no vivir en un sector amenazado por fenómenos


violentos como los citados en las capítulos anteriores, si la vivienda está
ubicada en un lugar amenazado por un peligro, se debe ejecutar una propuesta
para mitigar el riesgo, y prepararse para la evacuación.

101
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

Se debe realizar campañas de difusión y sensibilización a la población de la


presencia de peligros y vulnerabilidades identificados al igual que las
propuestas para reducir el riesgo.

Reducir el riesgo es una tarea de todos, requiere del trabajo armonioso de


autoridades, y población en general.

Se debe fortalecer al COE, para hacer frente con éxito a una situación de
emergencia y reducir los efectos negativos, es necesario que toda la
comunidad trabaje en equipo y de manera coordinada.

Se debe concertar realizar alianzas estratégicas entre la Municipalidad y la


sociedad civil organizada para implementar las medidas de ordenamiento y
disminución de la vulnerabilidad.

El proceso de reconstrucción deberá ser orientado con tecnologías apropiadas


de acuerdo al material a usar. Para ello se recomienda la difusión de cartillas
con tecnologías constructivas apropiadas para la zona y con la utilización de
materiales locales.

 Las Municipalidades deben contar con ingenieros capacitados en el diseño


estructural sismo resistente, que puedan asesorar y supervisar las obras que
se hagan por el sistema de autoconstrucción, evitando la construcción de
viviendas informales que se construyan sin diseño ni dirección técnica.

Las áreas de las futuras expansiones urbanas de la ciudad de Moquegua se


encuentran en suelos problemáticos, que requieren un diseño de cimentaciones
específico, que sea concordante con la relación peso de la estructura versus
geotecnia.

No se recomienda la construcción en suelos expansivos hasta no contar con


tecnologías constructivas que puedan atenuar sus efectos destructivos. Ya que
las edificaciones no solamente estarán expuestas a los peligros generados por
un evento sísmico, sino además, y en forma mas directa estarán expuestas al
comportamiento especial de dichos suelos.

Para que una edificación cumpla con la norma E.030 del Diseño Sismo
resistente deben realizarse los estudios estructurales ya sea por el análisis
estático o por el análisis dinámico, pero ambos necesitan de la determinación de
las condiciones Geotécnicas ( Tipo y Periodo de vibración de suelo)

En las zonas de riesgo donde es inviable la reubicación de las viviendas, debe


ejecutarse una propuesta para mitigar el riesgo, y preparar a la población para la
evacuación.

Para hacer frente con éxito a una situación de emergencia y reducir los efectos
negativos, es necesario que toda la comunidad trabaje en equipo y de manera
coordinada.

El proceso de reconstrucción deberá ser orientado con tecnologías apropiadas


de acuerdo al material a usar. Para ello deberá hacerse cartillas de orientación.
Se debe implementar la comisión para la supervisión de proyectos de acuerdo a
la Ley Nº27157, para asegurar el cumplimiento de las propuestas aprobadas por
la comisión calificadora de proyectos.

102
Plan Director de Moquegua - Samegua 2003- 2010

8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Plan Director Moquegua Samegua 2,003 – 2,010 INADUR

Zonificación Geotécnica Sísmica de la ciudad de Moquegua CISMID 2,002

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú.


INGEMET.

Estudio de riesgos Geológicos del Perú – Franja Nº 1. INGEMET

Kuroiwa J. (2,002) Reducción de desastres: Viviendo en armonía con la


naturaleza. Quebecor World Perú S.A.

Medina J. (1,991) Fenómenos Geodinámicos: Estudio y medidas de


tratamiento. Tecnología intermedia I.T.D.G.

Flores A. Kihien C., Bedoya J. (2,002) Anteproyecto: Parque ecológico


cultural tecnológico modelo de Moquegua. Universidad de Moquegua.

103

También podría gustarte