Está en la página 1de 17

CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN

2.1 DIAGNÓSTICO

2.1.1 ÁREA DE ESTUDIO

2.1.1.1 IDENTIFICAR LOS PELIGROS QUE PUEDEN AFECTAR A LA UNIDAD


PRODUCTORA (UP)
Las características topográficas, geográficas, geotectónicas, tipo de suelo entre otras que presenta la zona
donde se ubica el proyecto, configuran una zona llana, con ciertos desniveles que va de lado este a oeste.
El manejo o uso del territorio en actividades agrícolas y ganaderas, con tecnologías poco sostenibles, están
conllevando a la degradación del suelo y de los ecosistemas; exacerbando algunos fenómenos naturales
que, al manifestarse y encontrar condiciones de vulnerabilidad, están ocasionando daños y pérdidas en el
desarrollo económico productivo y en la infraestructura social. Las amenazas, que se manifiestan en
el territorio local y regional están generalmente relacionadas con el Cambio Climático y particularmente
con el Fenómeno “El Niño”.
Garantizar la seguridad de las pequeñas ciudades y/o localidades rurales, de las actividades económicas,
infraestructura estratégica, servicios y avanzar hacia el desarrollo sostenible, implica concertar y ejecutar un
conjunto de estrategias y acciones orientadas a reducir el riesgo en el territorio, partiendo de la
identificación de las amenazas que recurrentemente se manifiestan en el ámbito de la provincia de
Morropón- Chulucanas y los factores que hacen vulnerables al territorio.

En el territorio peruano se producen peligros naturales como; terremotos, tsunamis, deslizamientos,


derrumbes, huaycos, aludes, aluviones, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, nevadas, erupciones
volcánicas. El Fenómeno El Niño con las lluvias excepcionales que produce en el norte del país,
desencadena también múltiples peligros hidrológicos y geodinámicas.
En el Perú, algunos de los peligros señalados antes, admiten un claro origen socio natural, es el caso de las
inundaciones, huaycos y deslizamientos, que si bien es cierto tienen en las condiciones físico-territoriales
una base natural; sin embargo, cada vez más, están influenciados por actividades humanas que modifican
las condiciones ambientales dentro de entornos sensibles y crean mayor predisposición para que estos
peligros se desencadenen durante la temporada de lluvia. De esta manera, la influencia de la actividad
humana en la generación de algunos peligros naturales es muy significativa en el Perú 1.
La Ciudad de Chulucanas es la capital de la Provincia de Morropón, Departamento de Piura, y se encuentra
ubicada a 5º 5´36” de Latitud Sur y a 80º 09´ 3” de Longitud Oeste, a una altura de 92 m.s.n.m. Asimismo,
está situada a 58 kms. al este de la Ciudad de Piura, encontrándose en la parte alta de la cuenca hidrográfica
del río del mismo nombre. Chulucanas es el centro urbano más importante del Alto Piura, con el 6º rango
jerárquico a nivel del Sistema Urbano de la Región Piura-Tumbes. Su tipología es de centro urbano
complementario de servicios, pero también constituye ciudad dormitorio de la ciudad de Piura.
Actualmente ocupa un área de 405 has2.

1
Consultoría referida a Desastres Naturales, elaborado por Lenkiza Angulo Villarreal, diciembre del 2005
2
Plan Director de la Ciudad de Chulucanas 2,000 – 2,010: Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Plan de Mitigación ante Desastres de la Ciudad de Chulucanas.
Págs.
Foto N° 01
Vista panorámica de módulo Foto N° 02
administrativo y técnico de ENOSA - Vista de ambientes complementarios y de
Chulucanas servicios

A. USOS DEL SUELO DE LA CIUDADA DE CHULUCANAS


Según el estudio: “Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación ante Desastres de la
Ciudad de Chulucanas”, elaborado el año 2010 por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR)
y el Proyecto CEREN-PENUD PER 98/018, ha establecido los usos del suelo de la ciudad de Chulucanas,
de la siguiente manera:
La ciudad de Chulucanas a la fecha ocupa un área urbana de 405 has., que incluye los cerros Ñañañique
y Ñácara. Tiene una población estimada de 40,000 hab. y consecuentemente, una densidad bruta cercana a
100 hab./há.

 Uso Residencial.- Es el uso de suelo predominante, con el 75% del área. Se distinguen cuatro sectores
urbanos: el Casco Central, Zona Consolidada, Zonas en Proceso de Consolidación y Asentamientos
Humanos. Según el Plan Director de Chulucanas de 1993, en dicho año existía un total de 8,205 lotes,
de los cuales, el 8% eran terrenos sin construir, siendo el total de predios construidos de 7,546
unidades. El promedio de lote de la ciudad oscila entre los 150 a 350 m2 y la edificación es
mayoritariamente de un piso. El adobe y quincha son los materiales predominantes (70% de los lotes),
siendo el estado de construcción regular (79%). En cuanto a los Asentamientos Humanos, ocupan
aproximadamente el 41% del área del uso residencial.
 Uso Comercial.- Este uso de suelo se caracteriza por ser de tipo vecinal, vivienda – comercio,
existiendo una tendencia a la concentración entre la Plaza de Armas y el Mercado, y entre las calles
Lambayeque y Libertad. Ocupa el 3.2% del área de la ciudad, incluyendo el Mercado Modelo, que
tiene 363 puestos internos y externos, alrededor del cual se ubican 101 kioscos, además del comercio
ambulatorio.
 Uso Industrial.- El uso del Suelo industrial se encuentra disperso en la ciudad, con una tendencia a
ubicarse a lo largo de la Av. Ramón Castilla. La ocupación espacial no es representativa (1.5 Hás.)
 Usos Especiales.- Está constituido por los equipamientos mayores (2 Estadios, Coliseo, Cementerio),
edificios institucionales (Municipalidad, Villa Nazareth, Obispado, etc.) y de servicios (reservorios,
pozos de agua, etc.). También se incluye la Zona Arqueológica y los cerros. Ocupa el 55.5% del área
de la ciudad.
 Equipamiento.- Son los locales dedicados a educación, salud y recreación, que físicamente ocupan un
área en la ciudad (30.0%). Cabe señalar que la presencia del Colegio Agropecuario (14.84 Hás).
distorsiona la magnitud del servicio

Cuadro N°01:
Ciudad de Chulucanas: Usos del Suelo

B. IDENTIFICACIÓN DE LA LISTA DE PELIGROS EN LA ZONA DE ESTUDIO


Dado que el proyecto contempla el "MEJORAMIENTO DE OFICINAS DE LA U.N. SUCURSALES -
SEDE CHULUCANAS, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN Y
DEPARTAMENTO DE PIURA " (PRIMERA ALTERNATIVA), es necesario hacer un análisis de riesgo,
que considere la posible ocurrencia de fenómenos naturales como el Fenómeno de El Niño u otros eventos
naturales. Sucesos que pondrían en riesgo la infraestructura que se proveerá con el proyecto, originando la
pérdida de los recursos que se habían invertido, con el propósito de contribuir en brindar un adecuado y
eficiente servicio público.

Foto N° 03 Foto N° 04
Vista de panorámica de módulo Portico de ingreso principal a las
administrativo de ENOSA - Chulucanas instaciones administrativas de ENOSA
Chulucanas

Según el estudio PROYECTO PNUD PER/02/051 CIUDADES SOSTENIBLES: Mapa de Peligros, Plan de
Usos del Suelo Ante Desastres y Medidas de Mitigación de la Ciudad de Chulucanas, elaborado en enero
del 2011, se tiene información de peligros en la ciudad de Chulucanas que a continuación se describe:

 Lluvias intensas
El clima del área de estudio corresponde al tipo sub-tropical, seco y árido con características similares,
imperantes en las regiones desérticas donde la temperatura es templada en casi todo el año, con una mínima
que llega a los 16º C y la máxima alcanza los 33ºC; con una precipitación anual promedio de 5 mm; sin
embargo, periódicamente se producen intensas precipitaciones pluviales como las del verano de 1998, en la
que se registró hasta 144 mm. el 24 de Enero. Las precipitaciones registradas entre los meses de diciembre
de 1997 y mayo de 1998, en la estación de Huapalas (Chulucanas) registraron en el mes de marzo la mayor
cantidad de lluvias (1,0198 mm.). También se dieron grandes precipitaciones en los meses de Enero y
Febrero (952.4 mm. y 869.0 mm. respectivamente).

 Inundaciones
La ciudad de Chulucanas se desarrolla sobre las márgenes derechas de los ríos Piura y Yapatera. Ambos
ríos confluyen al sur de la ciudad, formando una “y”. En este punto el río Piura cambia de dirección, de
norte a oeste en un ángulo de 90º. La poca pendiente existente en el valle medio del río Piura hace que su
cauce sea cambiante, produciendo algunos meandros hasta llegar al océano pacífico. El río Yapatera,
afluente del río Piura, recibe a su vez las aguas del río Charanal al este de la ciudad. En el tramo que se
encuentra adyacente a la ciudad, el río Yapatera forma meandros que van erosionando las riberas y van
desplazando el cauce del río, esto debido a la escaza pendiente que presenta (1º) y a los extraordinarios
caudales de agua que transporta, principalmente entre los meses de diciembre a abril y durante los
fenómenos El Niño que han ocurrido en la región. Los caudales registrados en la estación Puente Ñacara,
sobre el río Piura, durante los meses de enero a marzo de 1998, presentan como Promedio Mensual
Máximo 578.1 m3 /seg, registrados en el mes de Abril. Sin embargo, el caudal máximo registrado fue el día
31 de marzo con 2,165 m3 /seg.

En el ámbito del estudio pueden distinguirse dos tipos de zonas inundables. El primer tipo lo constituyen
las zonas inundables por desborde de los ríos Piura y Yapatera, que afectan el A.H. Ñacara, áreas libres al
sur este de la ciudad, área de expansión al sur de la ciudad, y zonas agrícolas en la margen izquierda del río
Yapatera. El segundo tipo, lo constituyen las zonas inundables por deficiencia de drenaje, que se
concentran en los AA.HH. Manrique, Mercado Jarrín y Ñácara, además de las hondonadas producidas por
la actividad de ladrilleras al oeste de la ciudad, el A.H. Pilar Nores y otros puntos aislados de la ciudad. En
época de lluvias el agua se empoza en dichas zonas, humedeciendo la viviendas y propiciando el
incremento de mosquitos y zancudos.

 Erosión de suelos.- El fenómeno de erosión se da en el cauce y las riberas de los ríos Yapatera y
Piura. Al no existir un sistema de defensa adecuado, las riberas de los ríos se erosionan y eventualmente se
producen desbordes que inundan parte del A.H. Ñacara. Otro tipo de erosión que se da en el interior de la
ciudad es el producido por la escorrentía de aguas pluviales y de regadío. En el interior de la ciudad de
Chulucanas pueden identificarse cuatro microcuencas con sus respectivos drenes principales: i)
Microcuenca Ñacara, ii) Microcuenca Micaela Bastidas, iii) Microcuenca Buenos Aires – Lambayeque y
iv) Microcuenca Canal de Regadío Consuelo de Velasco

 Geodinámica interna (Sismos).- La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en
particular, se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano - Chilena que constituye una zona de mayor
actividad sísmica y tectónica del planeta, separando el Continente Sudamericano de una profunda cuenca
oceánica (Placa Pacífica). En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la energía
sísmica del planeta, el área de estudio se encuentra en la Región de mayor sismicidad, según las normas
peruanas de diseño sísmico. Las dorsales de Grijalvo y Sarmiento frente al área de Bayóvar – Guayaquil,
coinciden con una alta sismicidad, por lo que se puede considerar como potenciales alineaciones
sismotectónicas. Estudios realizados por Grange et al (1978), revelaron que el buzamiento de la zona de
Benioff para el Norte del Perú es por debajo de los 15º, lo que da lugar a que la actividad tectónica, como
consecuencia directa del fenómeno de subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa continental, sea
menor con relación a la parte central y sur del Perú y por lo tanto la actividad sísmica y el riesgo sísmico
también disminuyen considerablemente.
La Universidad Nacional de Piura, en el Plan del Uso del Suelo del Area Urbana de la Ciudad de
Chulucanas – UNP 2000, señala que, desde el punto de vista de microzonificación sísmica y
considerando que en toda la Ciudad de Chulucanas se puede dar el fenómeno de amplificación de ondas, se
puede dividir el área de estudio en tres (03) microzonas según su probable comportamiento ante una
solicitud dinámica, que a continuación se describen:
i) Zona de Alto Riesgo Sísmico.- En esa zona se incluyen a los Cerros Ñacara y Ñañañique por la
presencia de bloques sueltos que ante las solicitaciones de un evento sísmico de baja a moderada
intensidad pueden caer sobre las edificaciones aledañas. Además, en gran parte de la ciudad de
Chulucanas existen viviendas antiguas de material rústico (adobe y quincha), las cuales pueden colapsar
ante la presencia de sismos, más aún cuando las construcciones se encuentran saturadas de agua.
ii) Zona de Mediano Riesgo Sísmico.- En lo que respecta a riesgo sísmico por tipo de suelos en la ciudad
de Chulucanas se puede considerar una zona de mediano riesgo sísmico que incluye zonas con presencia
de material suelto (arenas sueltas) como es el caso del sector de influencia del Km. 50 + 100, a ambas
márgenes de la quebrada que cruza con la antigua Panamericana Norte, en la prolongación de la calle
Ramón Castilla (Villa Nazaret y Compañía de Bomberos) y todos los AA.HH. incluidos en el presente
estudio, con excepción del A.H. Villa Perú-Canadá.
iii) Zona de Bajo Riesgo Sísmico. - Esta zona abarca el A.H. Villa Perú-Canadá por estar asentado en
parte alta y sobre rocas volcánicas, además el casco urbano de la ciudad está emplazada en zona estable
y con pendiente moderada hacia el sector sur lo que facilita el drenaje de las aguas pluviales.
 Deslizamientos (Derrumbes).- Este amenaza se concentra en los alrededores de los cerros Ñañañique y
Ñacara, en los que se observan rocas sueltas que podrían caer sobre las viviendas y construcciones
aledañas ante la ocurrencia de un evento sísmico.
 Períodos secos más largos (sequías).- que afectan principalmente al sector agropecuario, pues al existir
períodos de lluvias más cortos pero más intensos, los períodos secos se prolongan acelerando el proceso
de erosión del suelos.
 Vientos Fuertes.- que afectan a los sectores: agropecuario, de infraestructura, transporte y al sector
vivienda
C. MAPAS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGOS DE DEFENSA CIVIL
El Instituto Nacional de Defensa Civil a fin de identificar los peligros naturales y socio naturales,
potencialmente negativos en cualquier punto del país y basándose en un registro histórico de desastres
naturales, que han tenido un impacto social significativo ha elaborado los siguientes mapas:
 En base al mapa de Peligros Naturales, la Región Piura está considerada como la Primera Región
de Defensa Civil; de acuerdo a los eventos naturales registrados en los últimos años, la región se
caracteriza por presentar frecuentemente peligros por inundaciones, así como deslizamientos y
huaycos en la vertiente oriental y occidental de los andes.

MAPA Nº 01
Mapa de peligros naturales a nível nacional
 Mapa de intensidades sísmicas
El Mapa de Intensidades Sísmicas es resultado de la información obtenida del Centro Regional de
Sismología para América del Sur (CERESIS), en la cual hacen una clasificación de intensidades sísmicas
en el ámbito nacional tomando en consideración la Escala actualizada de Mercalli.
MAPA Nº 02
Mapa de intensidades sísmicas3

3
Fuente: Oficina de Defensa Civil - Municipalidad Provincial de Talara 2007
Según este Mapa Nº 02, la zona donde se ejecutará el presente proyecto presenta regularmente sismos en la
escala de Ritcher de intensidad VIII, los mismos que ocasionan daños moderados a las edificaciones, por
lo cual la infraestructura debe ser construida con materiales sismo resistente.

 Mapa de Emergencias
El mapa de emergencias consolidado al año 2005, muestra en base a las diversas emergencias reportadas
por las sedes Regionales de Defensa Civil; en la década pasada, esta zona ha sufrido precipitaciones fuertes,
en comparación con las lluvias producidas por el fenómeno de El Niño del año 1998; así también con la
ocurrencia del Fenómeno del Niño Costero entre febrero a abril del año 2017, las viviendas, campo de
cultivo e infraestructura de la provincia de Morropón Chulucanas, se vieron afectadas.
Según el mapa de emergencias, en las zonas de influencia del proyecto, se registran peligros tales como:
fuertes precipitaciones pluviales, deslizamientos, heladas, erosión de suelos y sismos

Mapa Nº 03
Mapa de emergencias consolidado – INDECI4

4
Fuente: Oficina de Defensa Civil - Municipalidad Provincial de Talara 2007.
¨ Mapa de Peligros Naturales
Finalmente tenemos el mapa de peligros naturales, según el cual existen fuertes precipitaciones pluviales,
deslizamientos, heladas, erosión de suelos y sismos a nivel de la provincia de Morropón Chulucanas.
Incrementándose su intensidad y frecuencia en periodos en que se presenta el Fenómeno del Niño o el
Fenómeno del Niño Costero; lo cual ha ocasionado en épocas pasadas, elevados daños a la infraestructura
de servicios básicos y de las viviendas.

MAPA Nº 04
Mapa de peligros naturales 2005 – INDECI

En el Cuadro siguiente, se detalla la lista de peligros naturales y socio naturales que se presentan en la zona
afectada, lo cual se respalda en las evidencias antes descritas, y consolidado con la participación del Equipo
Técnico de elaboración del Proyecto y de la Unidad Formuladora de Estudios.

Cuadro N° 02:
Lista de identificación de peligros naturales y socio naturales
2¿Exis te n e s tudios que pro no s tic an la probable o c urre nc ia de pe lig ro s e n la
1¿Exis te n ante c e de nte s de Pe lig ro s e n la zo na e n la c ual s e pre te nde e je c utar e l pro ye c to ?
zo na bajo anális is ?¿Que tipo de pe lig ro s ?
SI NO Co me ntario s SI NO Co me ntarios

La p re cip ita ció n a nua l e n la zo na d e influe ncia d e l


p ro ye cto e s e n p ro me d io d e 5 mm; s in e mb a rg o , * “Ma p a d e Pe lig ros , Pla n d e Us os d e l S ue lo
p e rió d ica me nte s e p ro d uce n inte ns a s y Me d id a s de Mitiga ción a nte De s a s tre s de
p re cip ita cio ne s p luvia le s co mo la s d e l ve ra no d e la Ciud a d d e Chuluca na s ”, e la b ora do e l a ño
1998, e n la q ue s e re g is tró ha s ta 144 mm. e l 24 d e 2010 p or e l Ins tituto Na ciona l d e De s a rrollo
Fue rte s Urb a no (INADUR) y e l Proye cto CEREN-
Fue rte s pre c ipitac io ne s Ene ro . La s p re cip ita cio ne s re gis tra d a s e ntre lo s
X pre c ipitac io ne s e X PENUD PER 98/018
e inte ns as me s e s d e d icie mb re d e 1997 y ma yo d e 1998, e n la
inte ns as * Pla n Dire ctor: Ma p a d e Pe ligros , Pla n d e
e s ta ción d e Hua p a la s (Chuluca na s ) re g is tra ro n e n e l Us os d e l S ue lo y Pla n d e Mitig a ción a nte
me s d e ma rzo la ma yo r ca ntid a d d e lluvia s (1,0198 De s a s tre s d e la Ciud a d d e Chuluca na s ,
mm.). Ta mb ié n s e d ie ro n g ra nd e s p re cip ita cio ne s e n e la b ora d o p or e l INADUR y la MPMCH e n
lo s me s e s d e Ene ro y Fe b re ro (952.4 mm. y 869.0 junio d e l 2000
mm. re s p e ctiva me nte )
En e l á mb ito d e l e s tud io p ue d e n d is ting uirs e d o s
tip o s d e zo na s inund a b le s . El p rime r tip o lo
* “Ma p a d e Pe lig ros , Pla n d e Us os d e l S ue lo
co ns tituye n la s zo na s inund a b le s p o r d e s b ord e d e
y Me d id a s de Mitiga ción a nte De s a s tre s de
lo s río s P iura y Ya p a te ra , q ue a fe cta n e l A.H. Ña ca ra , la Ciud a d d e Chuluca na s ”, e la b ora do e l a ño
á re a s lib re s a l s ur e s te d e la ciud a d , á re a d e 2010 p or e l Ins tituto Na ciona l d e De s a rrollo
e xp a ns ió n a l s ur de la ciud a d , y zo na s a g ríco la s e n la Urb a no (INADUR) y e l Proye cto CEREN-
Inundac io ne s X ma rg e n izq uie rd a d e l río Ya p a te ra . El s e g und o tip o , Inundac io ne s X PENUD PER 98/018
lo co ns tituye n la s zo na s inund a b le s p o r d e ficie ncia * Pla n Dire ctor: Ma p a d e Pe ligros , Pla n d e
d e d re na je , q ue s e co nce ntra n e n lo s AA.HH. Us os d e l S ue lo y Pla n d e Mitig a ción a nte
Ma nriq ue , Me rca d o J a rrín y Ñá ca ra , a d e má s d e la s De s a s tre s d e la Ciud a d d e Chuluca na s ,
e la b ora d o p or e l INADUR y la MPMCH e n
ho nd o na d a s p rod ucid a s p or la a ctivid a d d e
junio d e l 2000
la d rille ra s a l oe s te d e la ciud a d , e l A.H. P ila r No re s y
o tro s punto s a is la d o s d e la ciuda d

* “Ma p a d e Pe lig ros , Pla n d e Us os d e l S ue lo


El fe nó me no d e e ro s ió n s e d a e n e l ca uce y la s y Me d id a s de Mitiga ción a nte De s a s tre s de
rib e ra s d e lo s río s Ya p a te ra y P iura . Al no e xis tir un la Ciud a d d e Chuluca na s ”, e la b ora do e l a ño
s is te ma d e d e fe ns a a d e cua d o , la s rib e ra s d e lo s río s 2010 p or e l Ins tituto Na ciona l d e De s a rrollo
Urb a no (INADUR) y e l Proye cto CEREN-
s e e ro s io na n y e ve ntua lme nte s e p ro d uce n
Ero s ió n de s ue lo s X Ero s ión de s ue lo s X PENUD PER 98/018
d e s b o rd e s q ue inund a n p a rte d e l A.H. Ña ca ra . Otro
* Pla n Dire ctor: Ma p a d e Pe ligros , Pla n d e
tip o d e e ro s ió n q ue s e d a e n e l inte rio r d e la ciud a d Us os d e l S ue lo y Pla n d e Mitig a ción a nte
e s e l p ro d ucid o p o r la e s co rre ntía d e a g ua s p luvia le s De s a s tre s d e la Ciud a d d e Chuluca na s ,
y de re g a d ío e la b ora d o p or e l INADUR y la MPMCH e n
junio d e l 2000

En lo q ue re s p e cta a rie s g o s ís mico p o r tip o d e * “Ma p a d e Pe lig ros , Pla n d e Us os d e l S ue lo


s ue lo s e n la ciuda d d e Chuluca na s s e p ue d e y Me d id a s de Mitiga ción a nte De s a s tre s de
co ns id e ra r una zo na d e me d ia no rie s g o s ís mico q ue la Ciud a d d e Chuluca na s ”, e la b ora do e l a ño
incluye zo na s co n p re s e ncia d e ma te ria l s ue lto 2010 p or e l Ins tituto Na ciona l d e De s a rrollo
Urb a no (INADUR) y e l Proye cto CEREN-
(a re na s s ue lta s ) co mo e s e l ca s o d e l s e cto r d e
S is mo s X S is mo s X PENUD PER 98/018
influe ncia d e l Km. 50 + 100, a a mb a s má rg e ne s d e la * Pla n Dire ctor: Ma p a d e Pe ligros , Pla n d e
q ue b ra d a q ue cruza co n la a ntig ua P a na me rica na Us os d e l S ue lo y Pla n d e Mitig a ción a nte
No rte , e n la p ro lo ng a ció n d e la ca lle Ra mó n Ca s tilla De s a s tre s d e la Ciud a d d e Chuluca na s ,
(Villa Na za re t y Co mp a ñía de Bo mb e ro s ) y to d o s lo s e la b ora d o p or e l INADUR y la MPMCH e n
AA.HH junio d e l 2000

* “Ma p a d e Pe lig ros , Pla n d e Us os d e l S ue lo


y Me d id a s de Mitiga ción a nte De s a s tre s de
la Ciud a d d e Chuluca na s ”, e la b ora do e l a ño
Es te a me na za s e co nce ntra e n lo s a lre d e d o re s d e 2010 p or e l Ins tituto Na ciona l d e De s a rrollo
lo s ce rro s Ña ña ñiq ue y Ña ca ra , e n lo s q ue s e Urb a no (INADUR) y e l Proye cto CEREN-
De s lizamie nto s De s lizamie nto s
X o b s e rva n ro ca s s ue lta s q ue p o d ría n ca e r s o b re la s X PENUD PER 98/018
(De rrumbe s ) (De rrumbe s )
vivie nd a s y co ns truccio ne s a le d a ña s a nte la * Pla n Dire ctor: Ma p a d e Pe ligros , Pla n d e
o curre ncia d e un e ve nto s ís mico Us os d e l S ue lo y Pla n d e Mitig a ción a nte
De s a s tre s d e la Ciud a d d e Chuluca na s ,
e la b ora d o p or e l INADUR y la MPMCH e n
junio d e l 2000

* “Ma p a d e Pe lig ros , Pla n d e Us os d e l S ue lo


y Me d id a s de Mitiga ción a nte De s a s tre s de
la Ciud a d d e Chuluca na s ”, e la b ora do e l a ño
Que a fe cta n p rincip a lme nte a l s e cto r a g ro p e cua rio , 2010 p or e l Ins tituto Na ciona l d e De s a rrollo
Urb a no (INADUR) y e l Proye cto CEREN-
p ue s a l e xis tir p e río d o s d e lluvia s má s co rto s p e ro
S e quías X S e quías X PENUD PER 98/018
má s inte ns o s , lo s p e río d o s s e co s s e p ro lo ng a n
* Pla n Dire ctor: Ma p a d e Pe ligros , Pla n d e
a ce le ra nd o e l p ro ce s o d e e ro s ió n d e l s ue lo s Us os d e l S ue lo y Pla n d e Mitig a ción a nte
De s a s tre s d e la Ciud a d d e Chuluca na s ,
e la b ora d o p or e l INADUR y la MPMCH e n
junio d e l 2000

* “Ma p a d e Pe lig ros , Pla n d e Us os d e l S ue lo


y Me d id a s de Mitiga ción a nte De s a s tre s de
la Ciud a d d e Chuluca na s ”, e la b ora do e l a ño
2010 p or e l Ins tituto Na ciona l d e De s a rrollo
Urb a no (INADUR) y e l Proye cto CEREN-
Que a fe cta n a lo s s e cto re s : a gro pe cua rio , d e
Vie nto s Fue rte s X Vie nto s Fue rte s X PENUD PER 98/018
infra e s tructura , tra ns p o rte y a l s e cto r vivie nd a * Pla n Dire ctor: Ma p a d e Pe ligros , Pla n d e
Us os d e l S ue lo y Pla n d e Mitig a ción a nte
De s a s tre s d e la Ciud a d d e Chuluca na s ,
e la b ora d o p or e l INADUR y la MPMCH e n
junio d e l 2000

SI NO

3 ¿Exis te la pro babilidad de o c urre nc ia de alg uno s de lo s pe lig ro s s e ñalado s e n las pre g untas ante rio re s durante la vida util de l proye c to X
4 La informac ió n e xis tente s o bre la o c urre nc ia de pe ligros naturale s e n la zo na ¿Es s ufic ie nte para tomar de c is ione s para la fo rmulac ió n y
X
e valuac ió n de pro ye c to s ?
Ela b ora ción: Equipo téc nico formulad or, s e ptiembre de l a ño 2019

 Características específicas de los peligros


Los riesgos en la zona de influencia del proyecto son los generados por intensas y fuertes precipitaciones
pluviales, inundaciones, erosión de suelos, sismos, deslizamientos, sequias prolongadas y vientos fuertes;
que al actuar estos peligros en la ciudad de Chulucanas y específicamente en el local de la U.N. de ENOSA
Chulucanas y en las viviendas asentadas, que actualmente son vulnerables por las condiciones físicas,
económicas y tecnológicas de la población; aumenta la inminencia del daño, al no existir las medidas de
protección adecuadas para hacer frente a estos peligros.

En la tabla siguiente, se puede concluir que la probabilidad de ocurrencia de los peligros en la zona de
influencia directa del proyecto, que se detallan en el cuadro siguiente oscila entre MEDIA y ALTA ;
por lo que debemos posteriormente con el análisis de la vulnerabilidad de la alternativa propuesta,
determinar el nivel del riesgo.
CUADRO N° 03:
Características específicas de los peligros

A. Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:


- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede
realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto)

B. Definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:


B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
Resultado
Peligros SI No Frecuencia (a) Severidad (b)
(c)=(a)*(b)
B M A S.I B M A S.I
¿En la zona se presentan fuertes
precipitaciones pluviales, o X
periódos de presencia de FEN?
Fuertes precipitaciones e intensas X 2 2 4
Inundaciones X 2 2 4
Erosión de suelos X 2 2 4
Sismos X 1 2 2
Deslizamientos (Derrumbes) X 1 2 2

Sequias X 1 2 2

Vientos Fuertes X 2 1 2

2.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE


INTERVENDRÁ EL PROYECTO:
E. LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD DE LA UP FRENTE A LOS PELIGROS
IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Conocida la intensidad y frecuencia de los peligros que se presentan en la zona de ejecución del
proyecto, tales como intensas y fuertes precipitaciones pluviales, inundaciones, erosión de
suelos, sismos, deslizamientos, sequias prolongadas y vientos fuertes, y con el fin de plantear
medidas estructurales y no estructurales para evitar la generación y/o reducción de las
vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia, es necesario conocer las vulnerabilidades
de la infraestructura física actual y proyectada; así como de la Unidad social, por los aspectos
antes señalados
En el desarrollo del Proyecto, el análisis de riesgo en la localización y diseño del proyecto muestra
a través de la Lista de generación de vulnerabilidades la siguiente información:
Cuadro Nº 04
Lista de Verificación sobre la Generación de Vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el
Proyecto de Inversión
PREGUNTAS SI NO
A. Anális is de Vulne rabilidad po r Expo s ic ió n (lo c alizac ió n) (i)
1. ¿La lo ca liza ció n e s co g id a p a ra la ub ica c ió n d e l p ro ye cto e vita s u e xp o s ic ió n a p e lig ro s d e o rig e n
X
na tura l?
2. S i la lo ca liz a ció n p re vis ta p a ra e l p ro ye cto lo e xp o ne a s itua cio ne s d e p e lig ro , ¿Es p o s ib le
X
té cnic a m e nte , c a mb ia r la ub ica ció n d e l p ro ye cto a una zo na no e xp ue s ta ?
B. Anális is de Vulne rabilidade s po r Frag ilidad (dis e ño ) (i) Si No
1. ¿La co ns trucció n d e la infra e s tructura , s ig ue la no rm a tiva vig e nte , d e a cue rd o c o n e l tip o d e
X
infra e s tructura p ro p ue s ta ? Eje m p lo : No rm a a ntis ís mic a
2. ¿Lo s m a te ria le s d e co ns trucció n utiliza d o s co ns id e ra n la s ca ra cte rís tic a s g e o g rá fica s y fís ica s d e la
X
zo na d e e je c ució n d e l p ro ye cto ?
3. ¿El d is e ño ha to m a d o e n cue nta la s ca ra cte rís tica s g e o g rá fica s y fís ica s d e la z o na d e e je cució n d e l
X
p ro ye cto ?
4. ¿La s d e cis io ne s d e ta m a ño , co ns id e ra la s ca ra cte rís tica s g e o g rá fica s , clim á tica s y fís ica s d e la zo na
X
d e e je cució n d e l p ro ye cto ?
5. ¿La s ta cno lo g ía p ro p ue s ta p a ra e l p ro ye cto , to m a n e n cue nta la s ca ra cte rís tica s g e o g rá fica s ,
X
clim á tica s y fís ic a s d e la zo na d e e je cució n d e l p ro ye cto ?
6. ¿La s d e cis io ne s d e fe cha d e inicio y d e e je cució n d e l p ro ye cto , to m a n e n cue nta la s c a ra cte rís tica s
X
g e o g rá fica s , clim á tica s y fís ica s d e la zo na d e e je cució n d e l p ro ye cto ?
C. Anális is de Vulne rabilidade s po r Re s ilie nc ia (i) Si No
1. En la zo na d e e je c ució n d e l p ro ye cto , ¿Exis te n m e ca nis m o s té cnico s (p o r e je m p lo , s is te m a s
a lte rna tivo s p a ra la p ro vis ió n d e l s e rvicio ) p a ra ha ce r fre nte a la o curre nc ia d e inte ns a s y fue rte s
X
p re cip ita cio ne s p luvia le s , inund a cio ne s , e ro s ió n d e s ue lo s , s is m o s , d e s liz a m ie nto s , s e q uia s
p ro lo ng a d a s y vie nto s fue rte s ?
2. En la zo na d e e je c ució n d e l p ro ye cto , ¿Exis te n m e ca nis m o s fina ncie ro s (p o r e je m p lo , fo nd o s p a ra
a te nció n d e e m e rg e ncia s ), p a ra ha ce r fre nte a lo s d a ño s o ca s io na d o s p o r la o curre ncia d e inte ns a s y
X
fue rte s p re cip ita cio ne s p luvia le s , inund a cio ne s , e ro s ió n d e s ue lo s , s is m o s , d e s liza m ie nto s , s e q uia s
p ro lo ng a d a s y vie nto s fue rte s ?
3. En la zo na d e e je c ució n d e l p ro ye cto , ¿Exis te n me ca nis m o s o rg a niza tivo s , p a ra ha ce r fre nte a lo s
d a ño s o c a s io na d o s p o r la o curre ncia d e inte ns a s y fue rte s p re cip ita cio ne s p luvia le s , inund a cio ne s , X
e ro s ió n d e s ue lo s , s is m o s , d e s liza m ie nto s , s e q uia s p ro lo ng a d a s y vie nto s fue rte s ?
4. ¿El p ro ye cto incluye m e ca nis m o s té cnico s , fina ncie ro s y/o o rg a niz a tivo s p a ra ha ce r fre nte a lo s
d a ño s o c a s io na d o s p o r la o curre ncia d e inte ns a s y fue rte s p re cip ita cio ne s p luvia le s , inund a cio ne s , X
e ro s ió n d e s ue lo s , s is m o s , d e s liza m ie nto s , s e q uia s p ro lo ng a d a s y vie nto s fue rte s ? (ii)
5. ¿La p o b la ció n b e ne fic ia ria d e l p ro ye c to c o no ce lo s p o te ncia le s d a ño s q ue s e g e ne ra ría n s i e l
p ro ye cto s e ve a fe c ta d o p o r una s itua ció n d e inte ns a s y fue rte s p re c ip ita cio ne s p luvia le s , X
inund a cio ne s , e ro s ió n d e s ue lo s , s is m o s , d e s liza m ie nto s , s e q uia s p ro lo ng a d a s y vie nto s fue rte s ?
(i) S e ha to m ad o e n c ue nta q ue la alte rnativa 1 re c o me nd ad a, p lante a m e jo rar y/ o re hab ilitar las e d ific ac io ne s e s truc turale s e xiste nte s , p o r lo tanto
e l análisis d e vulne rab ilid ad d e la UP s e re aliz a s o b re la b ase d e la infrae s truc tura e xiste nte .
(ii) Las ac c io ne s p re vís tan si c o nte m p lan lo s p lante am ie nto s té c nic o s ad e c uad o s , a c o rd e R.N.E, y line amie nto s d e l s e c to r Ene rg ía y Minas
lo s m e c anís mo s finac ie ro s p ara e nfre ntar p o sib le s d año s , se p o d ría d ar p o r e l lad o d e l p re s up ue s to
p ara m ante nim ie nto q ue se d e s tina e n e l p re s up ue s to anual d e ENOS A
Elab o rac ió n Eq uip o Té c nic o c o ns ulto r, se p tie m b re d e l año 2019

Para el presente proyecto, que contempla el MEJORAMIENTO DE OFICINAS DE LA U.N.


SUCURSALES - SEDE CHULUCANAS, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE
MORROPÓN, las medidas de reducción del riesgo estarían incorporadas en las acciones de los
componentes de infraestructura a construir con la implementación y ejecución del proyecto.
Los resultados del cuadro anterior nos permiten concluir que, en la formulación del proyecto, si se están
tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que puede afectar a la unidad social y la
infraestructura física de la UP (U.N. de ENOSA Chulucanas), que se propone mediante la realización del
proyecto de inversión.

Cuadro Nº 05
Identificación del Grado de Vulnerabilidad, por factores de exposición, fragilidad y resiliencia
FACTOR DE
VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO

(A) Localizaciónde l proye cto re s pe cto de la condición ante inte ns as y fue rte s
pre cipitacione s pluviale s , inundacione s , e ros ión de s ue los, s is mos, de slizamie ntos, X
se quias prolongadas y vie ntos fue rte s
EXPOS ICIÓN
(B) Caracte rísticas de l te rre no con re lación a inte ns as y fue rte s pre cipitacione s pluviale s,
inundacione s , e ros ión de s ue los , s is mos, de slizamie ntos , s e quias prolongadas y vie ntos X
fue rte s

(C) Tipo de cons trucción que soporte inte ns as y fue rte s precipitacione s pluviale s ,
inundacione s , e ros ión de s ue los , s is mos, de slizamie ntos , s e quias prolongadas y vie ntos X
fue rte s
FRAGILIDAD
(D) Aplicación de normas de cons trucción para s oportar inte nsas y fue rte s pre cipitacione s
pluviale s , inundacione s , e ros ión de s ue los, s is mos, de slizamie ntos, s e quias prolongadas y X
vie ntos fue rte s

(E) Actividad e conómica de la zona X

(F) S ituación de pobre za de la zona X

(G) Inte gración ins titucional de la zona, para re s ponde r ante fue rte s pre cipitacione s
pluviale s , de s lizamie ntos , s e quias prolongadas , e rosión de s ue los , he ladas y sismos;
X
sumándos e los ocasionados por la acción de l hombre (antrópicos ) como la de fore stación e
ince ndios fore s tale s

(H) Nive l de organización de la población para re sponde r a finte nsas y fue rte s
pre cipitacione s pluviale s , inundacione s , e ros ión de s ue los, s is mos, de slizamie ntos, X
RES ILIENCIA se quias prolongadas y vie ntos fue rte s

(I) Conocimie nto s obre ocurre ncia de de s astre s por parte de la población de inte ns as y
fue rte s pre cipitacione s pluviale s, inundacione s, e rosión de sue los, sismos , de slizamie ntos, X
se quias prolongadas y vie ntos fue rte s

(J) Actitud de la población fre nte a la ocurre ncia de de s astre s producidos por inte nsas y
fue rte s pre cipitacione s pluviale s, inundacione s, e rosión de sue los, sismos , de slizamie ntos, X
se quias prolongadas y vie ntos fue rte s

K) Existe ncia de re cursos financie ros para re s pue s ta ante de s as tre s producidos por
inte nsas y fue rte s pre cipitacione s pluviale s, inundacione s, e ros ión de sue los, s is mos , X
de s lizamie ntos , se quias prolongadas y vie ntos fue rte s
Elaboración Equipo Té cnico consultor, se ptie mbre de l año 2019

CAPITULO III: FORMULACIÓN

3.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


3.3.1 ESTUDIO TÉCNICO

3.3.1.2 LOCALIZACIÓN
A. ANÁLISIS DE RIESGO
En base a la identificación del Grado de Vulnerabilidad, por factores de exposición,
fragilidad y resiliencia, y teniendo en cuenta las Pautas Metodológicas de análisis de riesgos,
podemos concluir lo siguiente: Dado que las variables de exposición presentan Vulnerabilidad
Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad
Baja (y las demás un grado mayor), entonces, el proyecto enfrenta Vulnerabilidad MEDIA.

Con los resultados obtenidos en el apartado de análisis de peligros anteriormente desarrollado,


de la zona afectada y el grado de vulnerabilidad, se llega a determinar lo siguiente:
- Con Vulnerabilidad Media y peligro Medio de que se produzcan intensas y fuertes
precipitaciones pluviales, inundaciones, erosión de suelos, sismos, deslizamientos, sequias
prolongadas y vientos fuertes en la zona de desarrollo del proyecto, podemos concluir que el
nivel de riesgo es Medio.
- Con Vulnerabilidad Media y con peligro Alto de que se produzcan intensas y fuertes
precipitaciones pluviales, inundaciones, erosión de suelos, sismos, deslizamientos, sequias
prolongadas y vientos fuertes en la zona de desarrollo del proyecto, podemos concluir que el
nivel de riesgo es Alto.

En tal sentido se deben implementar medidas de reducción del riesgo en las unidades sociales y
la infraestructura física que propone el proyecto

Cuadro Nº 06
Nivel de Riesgo del proyecto, considerando nivel de peligros
y vulnerabilidad
G RAD O D E
VU LN ERAB ILID AD
D EFIN IC IÓ N D E P ELIG RO S / VU LN ERAB ILID AD B AJ O M ED IO ALTO

B AJ O
G RAD O S D E
M ED IO M ED IO
P ELIG RO S
ALTO ALTO

En CONCLUSIÓN, en base al análisis de vulnerabilidad y el análisis de riesgo, se ha determinado,


que el nivel de riesgo, al que se expone la infraestructura física que propone el proyecto oscila entre
Medio y Alto. En tal sentido, mediante la implementación del proyecto, se esta considerando lo siguiente:

3.3.2 METAS FÍSICAS


B. ACCIONES Y METAS FÍSICAS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL RIESGO
EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMATICO
B.1 La Alternativa seleccionada recomendada, que plantea el mejoramiento de la
infraestructura existente, así como la ampliación de áreas de oficinas para: el personal
técnico, administrativo y atención al público se está contemplando acciones de mitigación de
vulnerabilidades y riesgo estructural, tal como se detalla a continuación:
IMAGEN N° 05
PROPUESTA ARQUITECTONICA 3D
ALTERNATIVA SELECCIONADA

 La alternativa técnica recomendada, se enmarca en el Reglamento Nacional de


Edificaciones específicamente en los componentes Estructurales, Arquitectura,
Estructuras, Instalaciones Sanitarias e Instalaciones eléctricas, cuyas Normas son:
CE.010 Pavimentos Urbanos, CE.030 Obras Especiales y Complementarias, A.010
Condiciones Generales de Diseño, A.080 Oficinas, A.120 Accesibilidad para
personas con discapacidad y de las personas adultas mayores, E.010 Madera,
E.020 Cargas, E.030 Diseño Sismorresistente, E.040 Vidrio, E.050 Suelos y
Cimentaciones, E.060 Concreto armado, E.070 Albañilería, E.090 Estructuras
metálicas, IS.010 Instalaciones sanitarias para edificaciones, EM.010 Instalaciones
Eléctricas Interiores, EM.030 Instalaciones de ventilación.
 El proyecto plantea la construcción de 200 m2 de área de circulación externa
entre oficinas: La circulación está definida como accesos a las diferentes zonas de
la edificación (veredas). Estas acciones están previstas presupuestalmente dentro
de la partida 2.02 obras de concreto simple, del Valor Referencial
 El proyecto plantea la construcción de 46.60 m2 de área de circulación Interna,
entre oficinas: Esta circulación está definida como accesos a las diferentes oficinas
administrativas (pasadizos), lo cual evitara la aglomeración y la fácil evacuación
hacia el área exterior, ante la ocurrencia de algún peligro natural. Estas acciones
están previstas presupuestalmente dentro de la partida 3.05.01 pisos y
pavimentos- Contrapisos, del Valor Referencial

 El proyecto plantea la construcción de 100 ml de sardinel de barrera, lo cual permite


una fácil evacuación pluvial. Esta acción está prevista presupuestalmente dentro de
la partida 2.02.04 del Valor Referencial.
 El proyecto plantea la construcción de 4.80 m3 de cunetas de concreto, con rejilla
de metal. Esta acción está prevista presupuestalmente dentro de la partida 2.02.08
del Valor Referencial.
B.2 Por otro lado, es recomendable que la Unidad Ejecutora, coordine permanentemente,
algunas medidas no estructurales, con el Comité de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana de la
provincia y distrito de Chulucanas o zona de influencia del proyecto, Juntas Vecinales, entre
otras en lo que concierne a:
 Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta
 Pronósticos y sistemas de alerta
 El Comité de Defensa Civil, tanto distrital como provincial, ENOSA, autoridades de base y
población usuaria en general, deberán realizar coordinaciones para sensibilizar y capacitar a
la población en temas de prevención y respuesta de la población frente a eventos adversos;
asesorar para la elaboración de un plan de contingencia, plan de operaciones, Cartilla de
Seguridad.
 La Unidad Ejecutora deberá coordinar con el Comité de Defensa Civil distrital y provincial,
para implementar y llevar a cabo un Programa de charlas de capacitación y ejecutar
simulacros de evacuación ante los peligros analizados, tales como: intensas y fuertes
precipitaciones pluviales, inundaciones, erosión de suelos, sismos, deslizamientos, sequias
prolongadas y vientos fuertes, en coordinación con los pobladores de la zona.

3.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


3.4.1 IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE RECURSOS.
Acciones y metas de red de riesgos.

Acciones Metas físicas


Construcción de área de circulación externa entre oficinas 200 m2
Construcción de área de circulación Interna, entre
46.60 m2
oficinas
Construcción de sardinel de barrera 100 ml
Construcción de cunetas de concreto, con rejilla de
4.80 m3
metal

3.4.2 VALORIZACIÓN DE LOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.


A. COSTOS DE INVERSIÓN
Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de ejecución; incluyendo los
asociados con las medidas de reducción de riesgos en contexto de cambio climático y con la
mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias,
certificaciones, autorizaciones, expropiaciones, liberación de interferencias, de corresponder.

COSTOS DE INVERSIÓN DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN


DE RIESGOS
METRAD COSTO COSTO
ITEM ACCIONES U.M
O UNITARIO TOTAL
Construcción de sardinel de
2.02.04 ml 100 50.74 5,074.00
barrera
Construcción de área de
2.02.07 circulación externa entre oficinas m2 200 47.16 9,432.00
(vereda bruñada)
Construcción de cunetas de
2.02.08 m3 4.80 384.65 1,846.32
concreto, con rejilla de metal
Construcción de área de
3.05.01 circulación Interna, entre oficinas m2 46.60 29.89 1,392.87
(Contrapiso)
TOTAL 17,745.19

Nota: Cabe resaltar que el costo de estas medidas de reducción de riesgos forma parte del Costo
Directo del Presupuesto de Inversión de la alternativa seleccionada

También podría gustarte