Está en la página 1de 97

Documento: Fecha: Lugar: San Juan,

MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina


Manual de Gestión para Elementos de
Página 1 de 97
Maniobra de AT

Manual de Gestión para Elementos de Maniobra de AT

Organismo Contratante:
ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
ENRE

Expediente ENRE Nº: 37007/2012


Contrato N°11/2014

Elabora:
Instituto de Energía Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de San Juan

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 2 de 97
Maniobra de AT

Contenido del Manual

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6
2 ALCANCE ................................................................................................................................... 7
3 NORMATIVA RELACIONADA................................................................................................ 8
3.1 Normas................................................................................................................................... 8
3.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 9
4 GENERALIDADES DE GESTIÓN DE ACTIVOS ................................................................. 10
4.1 Introducción. ........................................................................................................................ 10
4.2 Conceptos y Generalidades. ................................................................................................ 10
5 GENERALIDADES: ELEMENTOS DE MANIOBRA............................................................ 13
5.1 Interruptores de Alta Tensión. ............................................................................................. 14
5.1.1 Definición general ........................................................................................................ 14
5.1.2 Definiciones ................................................................................................................. 15
5.1.3 Principales componentes de interruptores .................................................................... 17
5.1.4 Principales tipos de interruptores ................................................................................. 18
5.2 Seccionadores ...................................................................................................................... 26
5.2.1 Definición general ........................................................................................................ 26
5.2.2 Principales componentes de seccionadores .................................................................. 26
5.2.3 Clasificación de seccionadores..................................................................................... 26
5.2.4 Mecanismo de operación y tipos de mando ................................................................. 34
6 ETAPA UNO DEL CICLO DE VIDA: CREACIÓN/ADQUISICIÓN .................................... 36
6.1 Identificación de la necesidad.............................................................................................. 36
6.2 Especificación. ..................................................................................................................... 37
6.2.1 Generalidades ............................................................................................................... 37
6.2.2 Normas ......................................................................................................................... 37
6.2.3 Características Técnicas ............................................................................................... 37
6.2.4 Aspectos Constructivos ................................................................................................ 42
6.2.5 Ensayos......................................................................................................................... 46
6.3 Diseño y Construcción......................................................................................................... 50
6.4 Adquisición, transporte, despacho y almacenamiento......................................................... 50
6.4.1 Adquisición .................................................................................................................. 50
6.4.2 Transporte, despacho y almacenamiento ..................................................................... 51
6.5 Instalación, Inspección final de la instalación y puesta en servicio .................................... 51
6.5.1 Instalación .................................................................................................................... 51
6.5.2 Inspección final de la instalación y puesta en servicio................................................. 53
7 ETAPA DOS DEL CICLO DE VIDA: OPERACIÓN Y MATENIMIENTO .......................... 55
7.1 Introducción ......................................................................................................................... 55
7.2 Operación............................................................................................................................. 55
7.2.1 Interruptores ................................................................................................................. 56
7.2.2 Seccionadores ............................................................................................................... 56
7.3 Mantenimiento ..................................................................................................................... 57
7.3.1 Mantenimiento de Interruptores ................................................................................... 61
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 3 de 97
Maniobra de AT

7.3.2 Mantenimiento de Seccionadores................................................................................. 71


8 ETAPA TRES DEL CICLO DE VIDA: RENOVACIÓN / DESINCORPORACIÓN ............. 74
8.1 Introducción ......................................................................................................................... 74
8.2 Vida útil y vida económica de los elementos de maniobra ................................................ 74
8.3 Renovación de los elementos de maniobra.......................................................................... 74
8.4 Evaluación de los elementos de maniobra ........................................................................... 75
8.4.1 Criterios de evaluación de desempeño ......................................................................... 75
8.4.2 Procedimiento de evaluación de desempeño ................................................................ 75
8.4.3 Método de puntuación y ponderación .......................................................................... 76
9 GESTIÓN DEL RIESGO........................................................................................................... 80
9.1 Introducción ......................................................................................................................... 80
9.2 Definición de riesgo............................................................................................................. 80
9.3 Definición de gestión de riesgo ........................................................................................... 81
9.3.1 Valoración del riesgo ................................................................................................... 81
9.3.2 Tratamiento y aceptación del riesgo............................................................................. 88
10 REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ............................... 90
10.1 Requerimientos de la información ....................................................................................... 90
10.2 Requisitos de la documentación .......................................................................................... 92
10.2.1 Generalidades ............................................................................................................... 92
10.2.2 Creación y actualización .............................................................................................. 92
10.2.3 Manual de gestión de elementos de maniobra ............................................................. 92
10.2.4 Control de los Documentos .......................................................................................... 93
10.2.5 Ejemplo de forma de la documentación ....................................................................... 93
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 95

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 4 de 97
Maniobra de AT

Lista de Figuras

Figura 1 . Ciclo de vida de un activo (superior) y actividades dentro del ciclo de vida de un
elemento de maniobra de alta tensión (inferior).............................................................................. 11
Figura 2. Esquema General de un Interruptor. Fuente: http://www.zensol.com/es/curvas-de-
desplazamiento-interruptor-de-alta-tension .................................................................................... 15
Figura 3. Desarrollo de interrupción en una falla trifásica. Fuente: [7] .......................................... 16
Figura 4. Interruptor de tanque vivo. 1: Cámara de extinción, 2: Aislador de soporte, 3: Estructura
de soporte, 4: Mecanismo de operación, 5: Disparador, 6: Supervisión de gas, 7: Tubo de gas con
varilla protectora, 8: Indicador de posición, 9: Capacitor de calibración, 10: Resistencia de
preinserción, 11: Contactos principales. Fuente:[12] ...................................................................... 19
Figura 5. Interruptor de tanque muerto. 1: Terminal del contacto principal, 2: Conductor, 3:
Aislador pasante (bushing), 4: Medio aislante (dieléctrico), 5: Transformador de medición de
corriente, 6: Soportes de material aislante entre tanque y cámara de extinción, 7: Tanque, 8:
Cámara de extinción, 9: Mecanismo de operación (disparador). Fuentes:[7] y [12]. ..................... 20
Figura 6. Componentes básicos del Interruptor. 1: Cámara de extinción, 2: Aislador entre cámara
de extinción y estructura de soporte (en inglés denominado post insulator), 3: Estructura de
soporte, 4: Gabinete de control, 5: Mecanismo de operación. Fuente: www.siemens.com ............ 20
Figura 7. Interruptor de gran volumen de aceite. Fuente: www.ing.unlp.edu.ar ............................ 22
Figura 8. Interruptor de SF6. 1: soportes de los contactos, 2: tobera, 3: contactos principales, 4:
contactos de arco. Fuente: [13] ....................................................................................................... 23
Figura 9. Interruptor de vacío de media tensión. Fuente: www.siemens.com ................................ 24
Figura 10. Interruptor-Seccionador. Fuente: www.siemens.com.................................................... 25
Figura 11. Seccionador de puesta a tierra. Fuente: www.siemens.com .......................................... 27
Figura 12. Seccionador de cuchillas giratorias. 1: Aisladores entre contactos (móvil y fijo) y
estructura de soporte, 2: Contacto rodante (móvil), 3: Estructura de soporte, 4: Contacto fijo, 5:
Interfaz mecánica entre mecanismo de operación y contacto móvil, 6: Mecanismo de operación y
gabinete de control, 7: Mecanismo de cuchillas de puesta a tierra. Fuente: [14] ............................ 28
Figura 13. Seccionador de tres columnas. 1: Contactos fijos, 2: Contacto móvil, 3: Aislador de
columna central, 4: Aislador de columna lateral, 5: Unión entre aisladores, 6: Dispositivo
antiefluvios, 7: Mecanismo de operación, 8: Estructura de soporte. Fuente: [13] .......................... 29
Figura 14. Seccionador de dos columnas giratorias. Contactos rodantes móviles, 2: Columnas
aislantes, 3: Contacto de puesta a tierra, 4: Estructura de soporte, 5: Mecanismo de operación.
Fuente: [13] ..................................................................................................................................... 30
Figura 15. Seccionador Pantógrafo. 1: Contacto fijo, 2: Aro antiefluvios, 3: Contacto móvil, 4:
Aislador rotativo, 5: Aislador de soporte, 6: Estructura de soporte, 7: Mecanismo de operación, 8:
Mecanismo de giro. Fuente: [13] .................................................................................................... 32
Figura 16. Seccionador Semipantógrafo. 1: Guía, 2: Contacto móvil; 3: Contacto fijo; 4: Aislador
rotativo, 5: Aisladores de soporte, 6: Mecanismo de operación, 7: Estructura de soporte, 8:
Articulación del contacto móvil (“rodilla”), 9: Mecanismo de giro. Fuente: [14] .......................... 33
Figura 17. Seccionador de corte vertical. Fuente: [13] ................................................................... 34
Figura 18. Sub-etapas de la etapa de creación/adquisición de los elementos de maniobra de AT. 36
Figura 19. Componentes de RCM. Fuente: [4] ............................................................................... 59
Figura 20. Pasos de RCM. Fuente: [4] ............................................................................................ 59
Figura 21. Estrategias de mantenimiento ........................................................................................ 61
Figura 22. Niveles de riesgo. Fuente: [34] ...................................................................................... 81

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 5 de 97
Maniobra de AT

Figura 23. Relación entre causas / fuentes, evento y sus consecuencias. Fuente: [34] ................... 82
Figura 24. Medidas preventivas y correctivas. Fuente: [34]. .......................................................... 88
Figura 25. Reducción de riesgo de dos alternativas. Fuente: [34] .................................................. 89

Lista de Tablas

Tabla 1. Programa de Inspección. Fuente: [21] .............................................................................. 64


Tabla 2. Ejemplo de Importancias Relativas ................................................................................... 77
Tabla 3. Ejemplo de Escalas de Puntuación .................................................................................... 78
Tabla 4. Importancia relativa de criterios en porcentajes ................................................................ 78
Tabla 5. Modos de falla, causas y efectos. Fuente: [35] ................................................................. 82
Tabla 6. Matriz de riesgo. Fuente: [35] ........................................................................................... 87
Tabla 7. Protocolo de Ensayo .......................................................................................................... 93

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 6 de 97
Maniobra de AT

1 INTRODUCCIÓN
Exponerse a la falla de un elemento de maniobra de Alta Tensión (AT) en un sistema eléctrico
implica la disminución o suspensión del suministro eléctrico, lo cual se refleja en la mayoría de
los casos en consecuencias económicas. Por lo tanto, se debe asegurar la mayor confiabilidad del
equipo y esto se puede lograr aplicando el concepto de gestión de activos a dichos elementos.

El presente manual tiene como finalidad establecer las pautas generales para realizar la gestión de
elementos de maniobra de alta tensión, teniendo en cuenta los elementos y procedimientos
intervinientes en cada etapa de su ciclo de vida.

Para ello se definen los conceptos generales relacionados con gestión de activos y elementos de
maniobra en los capítulos 4 y 5, respectivamente. Luego en los capítulos 6, 7 y 8 se describen los
aspectos y actividades de gestión involucrados en cada una de las etapas y sub etapas del ciclo de
vida de los elementos de maniobra de AT.

Finalmente en el capítulo 9 se discuten los conceptos y metodologías para la gestión de riesgo


aplicado a los elementos de maniobra.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 7 de 97
Maniobra de AT

2 ALCANCE
Este manual está dirigido al personal encargado de la gestión de activos de empresas transportistas
de energía eléctrica, para que mediante su utilización se puedan determinar los pasos generales a
seguir en el proceso de gestión de elementos de maniobra de alta tensión.

El manual ha sido elaborado tomando como base los criterios para la gestión de activos, en
cualquier tipo de organización, presentados en la serie de normas internacionales ISO/FSID 55000
de febrero de 2014.

Tales criterios se han adaptado específicamente para los activos elementos de maniobra de alta
tensión, usando como soporte otras normativas, nacionales e internacionales, tales como ISO, IEC,
IEEE e IRAM, y adicionando a la consulta artículos de la IEEE, artículos de revistas indexadas y
libros especializados.

Este manual se aplica a interruptores y seccionadores monofásicos y trifásicos de alta tensión. En


el mismo no se incluyen:
• Elementos de maniobra de baja tensión (tensiones menores a 1 kV)
• Elementos de maniobra en caja moldeada
• Elementos de maniobra a semiconductores
• Equipos de comando
• Contactores
• Fusibles

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 8 de 97
Maniobra de AT

3 NORMATIVA RELACIONADA
A continuación se nombran las principales normas y recomendaciones sobre elementos de
maniobra:

3.1 Normas

IRAM
IRAM 2455-441 (1995): Vocabulario Electrotécnico Internacional. Versión Argentina.
Equipamiento de maniobra, comando y fusibles
IRAM 2209 (1965): Interruptores de corriente alterna para tensiones mayores de 1 kV –
Especificaciones relativas a la aislación
IRAM 2209 (1965): Interruptores de corriente alterna para tensiones mayores de 1 kV –
Especificaciones relativas al calentamiento.
IRAM 2216 (1965): Interruptores de corriente alterna para tensiones mayores de 1 kV –
Recomendaciones para su selección, instalación y mantenimiento de acuerdo con el servicio

IEC
IEC 62271-1 (2007): High-Voltage Switchgear and Controlgear, Part 1: Common Specifications
IEC 62271-100 (2008): High-Voltage Alternating Current Circuit-Breakers
IEC 60376 (2005): Specification and Acceptance of New Sulphur Hexafluoride
IEC 60427 (2000): Synthetic Testing of High-Voltage Alternating Circuit Breakers
IEC 61233 (2002): High-Voltage Alternating Current Circuit Breakers Inductive Load Switching
IEC 62271-108 (2005): High-voltage Alternating Current Disconnecting Circuit-Breaker
IEC 62271-102 (2012): Alternating Current Disconnectors (Isolators) And Earthing Switches
IEC 60694 (2002): Common Specifications For High-Voltage Switchgear And Controlgear
Standard

ISO
ISO/FSID 55000: Asset Management - Overview, principles and terminology. 2013
ISO/FSID 55001: Asset Management - Management System - Requirements. 2013
ISO/FSID 55002: Asset Management - Management System – Guidelines for the application of
ISO 50001. 2013

IEEE
IEEE Std C37.06 (2009): Voltage Circuit Breakers Rated on a Symmetrical Current Basis –
Preferred Ratings and Related Required Capabilities
IEEE Std C37.10 (2011): Guide for Investigation, Analysis, and Reporting of Power Circuit
Breaker Failures
IEEE Std C37.10.1 (2000): Guide for the Selection of Monitoring for Circuit Breakers
IEEE Std C37.12.1 (2007): IEEE Guide for High-Voltage Circuit Breaker Instruction Manual
Content
IEEE Std C37.30 (1997): IEEE Standard Requirements For High-Voltage Switches
IEEE Std C37.35 (1995): IEEE Guide For The Application, Installation, Operation And
Maintenance Of High-Voltage Disconnecting Switches

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 9 de 97
Maniobra de AT

PAS
PAS 55-1 (2008): Asset Management, Part 1: Specification for the optimized management of
physical asset

3.2 Recomendaciones

CIGRE
CIGRE 422, Working Group C1.16 (2010): Transmission Asset Risk Management
CIGRE 304- Working Group A3.11 (2006): Guide for application of 62271-100 and IEC 62271-1

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 10 de 97
Maniobra de AT

4 GENERALIDADES DE GESTIÓN DE ACTIVOS


4.1 Introducción.

Dado que se pretende crear un manual de gestión para elementos de maniobra de alta tensión, en
esta parte del documento se aborda la temática de gestión de activos, tomando como base la norma
internacional ISO 55000. Cabe aclarar que la norma ISO 55000 establece procedimientos
organizacionales para la gestión de activos, es decir, especifica los requerimientos para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de activos.

4.2 Conceptos y Generalidades.

“La gestión de activos es el conjunto de actividades y prácticas, sistemáticas y coordinadas, que


una organización utiliza para conseguir que sus activos entreguen resultados y objetivos de
manera consistente y sostenible, gestionando el riesgo y fomentado la cultura corporativa” [1].
Esta definición de la gestión de activos representa significativamente un mayor alcance que el de
la gestión del mantenimiento y operación de los activos físicos.

En el contexto del sector eléctrico, se puede definir a la gestión de activos como el proceso
sistemático de analizar el costo-beneficio en la utilización, el mantenimiento y la modernización
de los activos eléctricos mediante la combinación de prácticas de ingeniería y de análisis
económico, con buenas prácticas empresariales [4].

“Un activo es un ítem, una cosa, un bien o una entidad que tiene un valor real o un valor
potencial para una organización” [1]. La norma ISO 55000 menciona que los activos a considerar
pueden ser tangibles o intangibles, financieros o no. Algunos ejemplos de activos son: capital,
equipos o bienes físicos, estructura corporativa, marca, etc.. Dentro de los activos físicos en el
sector eléctrico se encuentran los elementos de maniobra de alta tensión, los cuales son el objeto
de desarrollo del presente manual.

La gestión de los elementos de maniobra de alta tensión involucra todas las etapas del ciclo de
vida del activo1. En general, todos los activos físicos tienen un ciclo de vida que incluye las etapas
que van desde su concepción hasta su eliminación o reciclaje. Las fases del ciclo de vida de los
elementos de maniobra de alta tensión se muestran en la Figura 1.

Adicionalmente, la implementación de un sistema de gestión de activos involucra a toda la


organización (empresa transportista), ya que depende de una política que debe ser establecida
desde la dirección.

“Un sistema de gestión de activos es un conjunto de elementos interrelacionados e interactuantes


en una organización, cuya función es establecer las políticas y los objetivos de la gestión de
activos, y los procesos necesarios para lograr esos objetivos" [1]. Un adecuado sistema de gestión
de activos debe ser integral y considerar a todas las unidades funcionales que contribuyen al
negocio de la empresa. El mismo provee un medio para la coordinación de las contribuciones y la
interacción entre esas unidades funcionales dentro de la organización [1].

1
Vida del Activo: Período desde la creación hasta el fin de la vida del activo [1].
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 11 de 97
Maniobra de AT

Figura 1 . Ciclo de vida de un activo (superior) y actividades dentro del ciclo de vida de un elemento de
maniobra de alta tensión (inferior).

Por lo anterior, es recomendable realizar la gestión sobre los elementos de maniobra de la empresa
transportista. De esta forma, se estará en capacidad de establecer un balance entre los costos
financieros, ambientales y sociales, el riesgo, la calidad de servicio y el desempeño (o
rendimiento) del activo de tal manera de maximizar los beneficios y garantizar el retorno de las
inversiones, en especial si se considera que los elementos de maniobra de alta tensión son activos
de elevada criticidad. De hecho la falla de alguno de estos elementos puede afectar severamente a
la seguridad y confiabilidad del sistema e, incluso, a la seguridad de las personas.

Algunas de las ventajas de la implementación de la gestión de activos son, la garantía o la


seguridad de que los activos cumplirán su propósito requerido, y la posibilidad de lograr un mejor
control del riesgo [2]. A continuación se listan los principales beneficios de la buena
implementación de un sistema de gestión de activos:
• Alineamiento de la visión de la empresa.
• Menos barreras internas y corporativas.
• Mejores resultados financieros.
• Mejor administración del riesgo.
• Mejores servicios y productos.
• Cumplimiento de la responsabilidad social y corporativa.
• Cumplimiento con las regulaciones y requerimientos.
• Mejor reputación.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 12 de 97
Maniobra de AT

• Mejora en la sostenibilidad organizacional.

Para concluir, se puede decir que la gestión de activos es una mejora que responde a los intereses
de todas las partes involucradas en el sector eléctrico: para los clientes significa un incremento en
la confiabilidad y calidad del suministro de energía eléctrica; para los órganos reguladores es la
garantía de que la empresa está invirtiendo correctamente y, para los accionistas, es la certeza de
que sus activos se utilizan y mantienen de forma consistente, cumpliendo con el objetivo para el
cual fueron concebidos y entregando resultados técnicos y económicos de manera sostenible [4].

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 13 de 97
Maniobra de AT

5 GENERALIDADES: ELEMENTOS DE MANIOBRA


Un elemento de maniobra está destinado a establecer o interrumpir la corriente de uno o varios
circuitos eléctricos. De acuerdo a la norma IRAM 2455-441 [6], algunas de las partes y conceptos
generales de los elementos de maniobra son:

Envoltura: Parte de un elemento de maniobra que provee un grado de protección especificado del
equipamiento contra las influencias externas y un grado de protección especificado contra la
aproximación o el contacto con las partes o piezas activas, o el contacto de ellas con las partes o
piezas en movimiento.

Circuito principal: Todas las piezas conductoras de un elemento de maniobra que forman parte de
un circuito destinado a trasmitir la energía eléctrica, y cuya función es abrir o cerrar tal circuito.

Circuito auxiliar: Todas las piezas conductoras de un elemento de maniobra pertenecientes a un


circuito (o circuitos), que no sea el principal, destinado al comando, medición, señalización y/o
regulación.

Nota: Ciertos circuitos auxiliares comparten funciones suplementarias en otros elementos de


maniobra, tales como la señalización, el enclavamiento, etc., y por lo tanto pueden así formar parte
del circuito de auxiliar de varios elementos de maniobra.

Circuito de comando: Conjunto de piezas conductoras de un elemento de maniobra que no son las
de su circuito principal sino que están intercaladas en un circuito utilizado para comandar la
maniobra de cierre o la maniobra de apertura o ambas maniobras del aparato.

Unidad funcional: Parte de un conjunto que comprende a los elementos principales del circuito y a
los circuitos auxiliares que contribuyen a la ejecución de una sola función.

Nota: Las unidades funcionales pueden diferenciarse según la función para la que están previstas;
por ejemplo, se denomina unidad de entrada (receptora) a la que recibe la energía eléctrica que
alimenta a un conjunto, y unidad de salida a la que suministra normalmente la energía eléctrica a
uno o varios circuitos externos.

Polo de un elemento de maniobra: Elemento constructivo de un elemento de maniobra asociado


exclusivamente con un camino conductor separado eléctricamente y perteneciente a su circuito
principal. Este elemento no comprende los elementos que aseguran la fijación y el funcionamiento
conjunto de todos los polos.

Nota: Un elemento de maniobra se denomina unipolar si tiene un solo polo. Si tiene más de un
polo se llama multipolar (bipolar, tripolar, etc.) con la condición de que los polos puedan ser
acoplados entre ellos para ser accionados simultáneamente.

Contacto: Piezas conductoras destinadas a establecer la continuidad de un circuito, cuando ellos se


tocan y que por su movimiento relativo durante la maniobra, abren y cierran un circuito o bien, en
el caso de contactos pivotantes o deslizantes, mantienen la continuidad del circuito.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 14 de 97
Maniobra de AT

Contacto (pieza o elemento de): Una de las piezas conductoras que forman un contacto.

Contacto de comando: Contacto insertado en un circuito de comando de un elemento de maniobra


que es accionado mecánicamente por dicho aparato.

Contacto auxiliar: Contacto insertado en un circuito auxiliar que es accionado mecánicamente por
el elemento de maniobra.

Interruptor auxiliar (de un elemento de maniobra): Interruptor que comprende uno o más
contactos auxiliares y/o de comando, accionado mecánicamente por un elemento de maniobra.

Contacto “a”- Contacto de cierre: Contacto de comando o auxiliar que está cerrado cuando están
cerrados los contactos principales del elemento de maniobra y que está abierto cuando aquellos
están abiertos.

Contacto “b” - Contacto de apertura: Contacto de comando o auxiliar que está abierto cuando los
contactos principales del elemento de maniobra están cerrados y que está cerrado cuando aquellos
están abiertos.

Contacto deslizante: Contacto en el que las piezas se desplazan paralelamente a la superficie de


contacto. Generalmente, los interruptores tienen uno de sus contactos principales fijo y el otro del
tipo deslizante móvil, el cual al desplazarse produce la separación o unión con el contacto fijo.

Contacto rodante: Contacto en el que una de las piezas rueda sobre la otra. Generalmente, los
seccionadores tienen uno de sus contactos principales fijo y el otro del tipo rodante, el cual al rotar
sobre un eje produce la separación o unión con el contacto fijo.

Los elementos de maniobra de Alta Tensión incluyen interruptores y seccionadores, los cuales se
describen a continuación.

5.1 Interruptores de Alta Tensión.


5.1.1 Definición general
Los interruptores automáticos son dispositivos mecánicos de interrupción capaces de conducir,
interrumpir y establecer corrientes en condiciones normales, así como de conducir, interrumpir y
establecer corrientes en condiciones anormales, como son las de cortocircuito, durante un tiempo
especificado [6] y [7].

Un interruptor de alta tensión consta de dos partes principales [8]:


• sección activa (potencia eléctrica)
• sección de mando

La sección activa debe establecer o interrumpir la corriente de alimentación en el circuito principal


de alta tensión donde está instalado el interruptor. La sección de mando debe ordenar la ejecución
de las operaciones de la sección activa.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 15 de 97
Maniobra de AT

El enlace entre la sección de mando y la sección activa es usualmente un mecanismo de material


aislante, representado en rojo en el esquema de la Figura 2.

Figura 2. Esquema General de un Interruptor. Fuente: http://www.zensol.com/es/curvas-de-


desplazamiento-interruptor-de-alta-tension

5.1.2 Definiciones
Arco eléctrico en interruptores
Es la corriente que se desarrolla entre los contactos de arco2 del interruptor después de separarse
debido a la diferencia de tensión que ioniza el dieléctrico que los separa.

Tensión del arco


Es la tensión entre los contactos de arco durante el tiempo de extinción de arco.

Tensión transitoria de restablecimiento o recuperación (TTR)


Es la tensión transitoria que aparece entre los contactos de arco del interruptor después de la
interrupción del arco [7].

En la Figura 3 se ilustran las definiciones mencionadas anteriormente.

2
Para la definición de contactos de arco ver sección 5.1.3.
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 16 de 97
Maniobra de AT

Figura 3. Desarrollo de interrupción en una falla trifásica. Fuente: [7]

Descripción del fenómeno de extinción del arco eléctrico


Un arco eléctrico es una descarga eléctrica disruptiva generada por la ionización de un medio que
se encuentra entre dos electrodos a diferente potencial. Este fenómeno se presenta en la apertura
de los interruptores de alta tensión cuando los electrodos, denominados contactos de arco,
conectados a un sistema de potencia energizado, y que inicialmente se encuentran cerrados, son
separados. Al separarse, tiende a producirse una diferencia de potencial entre los mismos, la cual
depende de las tensiones del sistema al que se encuentran conectados, y se inicia el fenómeno de
arco eléctrico en el medio que los contiene, no permitiendo aislar en forma inmediata y eficaz los
potenciales de ambos contactos.

La extinción del arco eléctrico generado por la separación de los contactos del interruptor está
estrechamente relacionada con el paso por cero de la corriente y con la naturaleza capacitiva o
inductiva del arco. Cuando los contactos comienzan a separarse, la tensión de encendido del arco,
que es despreciable en comparación con la del sistema, crece a medida que la corriente se hace
menor y la separación de los contactos mayor. Si después de cada paso de la corriente por cero, la
tensión del sistema aún excede la tensión de encendido, ocurre un re-encendido del arco. Este
fenómeno se repite hasta cuando la des-ionización, o recuperación dieléctrica del medio, permita
que la tensión requerida para el encendido del arco sea mayor que la tensión del sistema,
extinguiéndose el arco completamente, lo cual debe ocurrir cuando los contactos del interruptor
estén completamente abiertos. En este momento, entre los contactos del interruptor, aparece la
tensión aplicada.

Debido a este fenómeno, los interruptores de alta tensión deben estar dotados de la capacidad de
extinguir el arco eléctrico, permitiendo aislar los potenciales de los contactos de arco y, de esta
forma, concretar la maniobra de apertura de los mismos [6], [7] y [9]. Para favorecer la extinción
del arco, se han desarrollado dos métodos:
• Empleando grandes distancias mediante interrupción múltiple: seccionamiento del arco en
varios contactos o cámaras de extinción conectados en serie,

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 17 de 97
Maniobra de AT

• Enfriamiento intensivo del arco, con el objeto de alcanzar una rápida unión entre las
partículas de carga diferente, cuando la onda de corriente pase por cero.

5.1.3 Principales componentes de interruptores


A continuación se definen algunos de los principales componentes de los interruptores [7], [8] y
[10].

Cámara de extinción: Dispositivo que envuelve los contactos de arco de un elemento de maniobra
y que está destinado a limitar el desarrollo del arco y facilitar su extinción.

Contacto principal: Contacto insertado en el circuito principal de un elemento de maniobra,


previsto para soportar, en la posición de cierre, la corriente del circuito principal.

Contacto de arco: Contacto previsto para que en él se establezca el arco eléctrico.

Nota: un contacto de arco puede utilizarse como contacto principal. También puede diseñarse
como contacto separado, de modo que abra el circuito después y lo cierre antes que otro contacto
para protegerlo.

Medio de extinción: Es el medio en el cual se produce el fenómeno de extinción del arco eléctrico.

Aislador de soporte: su función es la de aislar el potencial de la parte activa respecto del potencial
de la estructura de soporte, la cual se encuentra a potencial de tierra.

Estructura de soporte: cumple la función de soporte mecánico de todo el conjunto de elementos


que componen al interruptor.

Mecanismo de operación: el mecanismo de operación es el dispositivo que, por medio de energía


almacenada, acciona el interruptor ya sea para abrirlo o cerrarlo. La energía que almacena el
mecanismo de operación debe ser suficiente para efectuar las secuencias de operación requeridas
por el sistema

Disparador o desenganchador: Dispositivo conectado mecánicamente a un elemento de maniobra


que libera los órganos de retención que permiten la apertura o el cierre del aparato.

Gabinete de control: Gabinete que contiene a los principales componentes del mecanismo de
operación.

Resistencia de preinserción (resistencias de cierre y apertura): en general se utilizan para


tensiones mayores a 500 kV. Para valores menores las mismas no ejercen una influencia
considerable, por lo que no se justifica su implementación. A continuación se nombran las
funciones principales de dichas resistencias:
• Igualar tensiones
• Reducir sobretensiones
• Reducir tasa de crecimiento y valor de pico de la Tensión Transitoria de Restablecimiento
(TTR) en fallas

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 18 de 97
Maniobra de AT

• Reducir la tensión de establecimiento de la apertura de corrientes capacitivas

Indicador de posición: Parte del interruptor que indica su posición, por ejemplo: posición de
cierre, posición de apertura o posición de puesta a tierra si correspondiera.

5.1.4 Principales tipos de interruptores


A continuación se definen los tipos principales de interruptores de alta tensión clasificados según
distintos criterios.

5.1.4.1 Interruptores según el sitio de instalación


Los interruptores de alta tensión pueden ser utilizados en instalaciones interiores o exteriores. Los
interruptores para instalación interior son diseñados para uso dentro de edificaciones o
compartimientos a prueba de agua. Para niveles de tensión entre 4,6 kV y 34,5 kV los
interruptores para uso interior generalmente se diseñan para ser utilizados en celdas blindadas.

En la práctica la única diferencia entre los interruptores para uso interior y exterior es la estructura
exterior o los compartimientos que los contienen. La parte interna activa, las cámaras de extinción
y los mecanismos de operación en muchos casos son los mismos [7].

5.1.4.2 Interruptores según el diseño externo


Desde el punto de vista del diseño de la estructura física, los interruptores pueden clasificarse
como interruptores de tanque vivo (también denominados “de tanque en tensión”) o de tanque
muerto (también denominados “de tanque a tierra”).

El interruptor de tanque muerto consiste en un tanque a potencial de tierra, el cual contiene el


medio de interrupción, y a través de cuya tapa pasan aisladores o bujes de porcelana para
conectarse al circuito de alta tensión. Cabe mencionar que, además, todos sus accesorios se
mantienen a potencial de tierra.

En el interruptor de tanque vivo, el dispositivo de interrupción esta en tanques de diámetro


pequeño denominados polos, los cuales se ubican sobre soportes aislantes; los polos se conectan
directamente al circuito de alta tensión, por lo tanto están a un potencial superior al de tierra. En la
Figura 4 y Figura 5 se ilustran estos dos tipos de interruptores [7], [11] y [12].

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 19 de 97
Maniobra de AT

Figura 4. Interruptor de tanque vivo. 1: Cámara de extinción, 2: Aislador de soporte, 3: Estructura de


soporte, 4: Mecanismo de operación, 5: Disparador, 6: Supervisión de gas, 7: Tubo de gas con varilla
protectora, 8: Indicador de posición, 9: Capacitor de calibración, 10: Resistencia de preinserción, 11:
Contactos principales. Fuente:[12]

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 20 de 97
Maniobra de AT

Figura 5. Interruptor de tanque muerto. 1: Terminal del contacto principal, 2: Conductor, 3: Aislador
pasante (bushing), 4: Medio aislante (dieléctrico), 5: Transformador de medición de corriente, 6: Soportes
de material aislante entre tanque y cámara de extinción, 7: Tanque, 8: Cámara de extinción, 9: Mecanismo
de operación (disparador). Fuentes:[7] y [12].

Ambos tipos de construcción se basan en los mismos componentes básicos. Los mismos se
muestran a continuación, en la Figura 6 [13].

Figura 6. Componentes básicos del Interruptor. 1: Cámara de extinción, 2: Aislador entre cámara de
extinción y estructura de soporte (en inglés denominado post insulator), 3: Estructura de soporte, 4:
Gabinete de control, 5: Mecanismo de operación. Fuente: www.siemens.com

El interruptor de tanque muerto es el más utilizado en los países que se rigen bajo la Norma ANSI
y el de tanque vivo en los que se rigen por la norma IEC [2].

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 21 de 97
Maniobra de AT

A continuación se presentan las principales ventajas e inconvenientes comparativos de ambos


tipos de interruptor: [7] y [10].

De tanque muerto:
• El mantenimiento se realiza a nivel del piso
• Se pueden instalar transformadores de corriente en los bujes del equipo
• Tienen una silueta más compacta y baja
• El comportamiento sísmico es más favorable
• Pueden ser despachados de fábrica ya ensamblados

De tanque vivo:
• Tiene un costo menor (sin transformadores de corriente)
• Menos requerimiento de espacio
• Permiten construcciones modulares en las que se conecten dos o más cámaras de extinción
en serie para operar a mayores tensiones
• Es menor el volumen de aceite o gas necesario porque no se utiliza como aislamiento entre
los contactos y el tanque
• El comportamiento ante sismos requiere mayores consideraciones por su elevado centro de
gravedad

5.1.4.3 Interruptores según el medio de interrupción


A continuación se describen los diferentes tipos de interruptor clasificados según el medio de
interrupción.

Interruptores de aceite
Al presentarse un arco eléctrico, el aceite en contacto se vaporiza rápidamente formando una
burbuja de gas, compuesto en su mayor parte por hidrógeno, el cual es un excelente medio de
extinción y refrigerante, ya que debido a su baja constante de tiempo de des-ionización, facilita la
extinción del arco. Adicionalmente, la gasificación crea una turbulencia en el aceite que también
contribuye a des-ionizar el medio.

La utilización de este tipo de interruptores es menor debido a la aparición de los interruptores de


hexafluoruro de azufre (SF6) [7].

Los interruptores de aceite se clasifican de la siguiente forma:

Interruptores de gran volumen de aceite: Fueron los primeros interruptores utilizados para
interrumpir grandes corrientes. Es un interruptor del tipo tanque muerto lleno de aceite, el cual
provee el aislamiento eléctrico y sirve como medio de extinción del arco.

Las siguientes son las desventajas que presenta este tipo de interruptor:
• Requiere gran volumen de aceite

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 22 de 97
Maniobra de AT

• Al ser aceite combustible y, debido a las altas presiones que se pueden presentar dentro del
recipiente, existe riesgo de explosión.
• Debido a la carbonización del aceite que produce pérdida de a rigidez eléctrica, se requiere
realizar periódicamente regeneración o renovación del aceite [7] y [10].

A continuación, en la Figura 7 se muestra una ilustración de un interruptor de gran volumen de


aceite

Figura 7. Interruptor de gran volumen de aceite. Fuente: www.ing.unlp.edu.ar

Interruptores de pequeño volumen de aceite: Este tipo de interruptores fue desarrollado


principalmente en Europa con el objeto de reducir requerimientos de espacio y cantidad de aceite,
debido a su alto costo y al riesgo que implica su manejo. La principal diferencia con los
interruptores de gran volumen de aceite es que éste sólo utiliza el aceite para la interrupción del
arco eléctrico. Para ello, pequeñas cámaras de extinción del arco se ubican en aisladores huecos o
polos del interruptor, los cuales se soportan sobre una columna dieléctrica que aísla los polos entre
sí y respecto de tierra. Por lo tanto, este interruptor es del tipo de tanque vivo.

Con respecto al interruptor de gran volumen de aceite, este interruptor requiere intervalos de
mantenimiento más frecuentes debido al menor contenido de aceite [7] y [10].

Interruptores de aire comprimido


Hasta la aparición del interruptor de SF 6, el interruptor de aire fue el que operó más
satisfactoriamente en altas tensiones. De hecho, en una época fue el único interruptor apropiado
para operar a tensiones mayores a 345 kV. Con el desarrollo de este interruptor se eliminó el
riesgo de explosión de los interruptores de aceite.

Los interruptores de aire para tensiones entre 72 kV y 800 kV son del tipo de tanque vivo. El
apagado del arco se efectúa por la acción de un chorro de aire comprimido que barre el aire
ionizado del arco.

Las principales desventajas que presentan los interruptores de aire son las siguientes [7] y [10]:
• Alto costo de las instalaciones neumáticas,
• Mantenimiento frecuente debido al gran número de válvulas y equipos de compresión,

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 23 de 97
Maniobra de AT

• Fuerte ruido que se produce en la operación del equipo debido a las altas presiones a las
que se encuentra sometido el aire.

Interruptores de hexafluoruro de azufre (SF6)


Las propiedades químicas del hexafluoruro de azufre gaseoso (SF 6) lo hacen un medio excelente
de aislamiento y enfriamiento del arco eléctrico. El uso del SF6 ha hecho obsoletas las tecnologías
del aceite y del aire comprimido. Sin embargo, para algunas aplicaciones en climas muy fríos se
debe tener especial cuidado con la temperatura ambiente ya que el gas SF6 sometido a presión y
temperaturas bajas se puede licuar.

Los interruptores de SF6 se fabrican tanto del tipo de tanque vivo como de tanque muerto. El
interruptor de tanque muerto de SF6 es similar al de gran volumen de aceite, pero de tamaño más
reducido debido precisamente al uso del SF6 como medio aislante [7] y [10].

En la Figura 8 se ilustra el funcionamiento de la cámara de extinción de un interruptor de SF6 y


sus componentes principales.

Figura 8. Interruptor de SF6. 1: soportes de los contactos, 2: tobera, 3: contactos principales, 4: contactos
de arco. Fuente: [13]
Interruptores de vacío
Son interruptores donde los contactos se cierran y abren en un recinto en el que la densidad de
partículas es muy baja, cercana al vacío. Todos los tipos de interruptores descriptos hasta ahora
dependen de algún tipo de medio en el que se desarrolla el arco eléctrico. El interruptor de vacío,
sin embargo, adopta un planteamiento diferente. Cuando los contactos con tensión se separan en el
vacío, los electrodos metálicos empiezan a evaporarse y el vapor metálico proporciona un medio
conductor para la formación del arco. Dado que los electrodos tienen forma espiral, se induce un
campo magnético en el que gira el arco. El arco se extingue cuando el vapor metálico se vuelve a
condensar en los electrodos y paredes de la cámara del interruptor. Los interruptores de vacío
generalmente se fabrican para media tensión [7] y [10].

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 24 de 97
Maniobra de AT

En la Figura 9 se presenta un interruptor de vacío de media tensión.

Figura 9. Interruptor de vacío de media tensión. Fuente: www.siemens.com

5.1.4.4 Interruptores según el mecanismo de operación


El mecanismo de operación es el dispositivo que, por medio de energía almacenada, acciona el
interruptor ya sea para abrirlo o cerrarlo. La energía que almacena el mecanismo de operación
debe ser suficiente para efectuar las secuencias de operación requeridas por el sistema. Cabe notar
que el 90% de las fallas de los interruptores son atribuidas a fallas mecánicas originadas en el
mecanismo de operación.

Básicamente, los tres tipos de mecanismos de operación o de almacenamiento de energía son:


resortes, neumático e hidráulico y, en menor escala, el propio gas SF6 [7].

Resortes
En estos mecanismos la energía se almacena cargando resortes, tanto para la apertura como para el
cierre del interruptor. La principal ventaja de este tipo de mecanismo de operación es que al
efectuarse la operación de cierre del interruptor se carga el resorte de apertura, asegurándose así
siempre el disparo del interruptor.

El resorte de cierre es recargado mediante un motor. También es posible recargar manualmente el


resorte de cierre en caso de indisponibilidad del motor por medio de un volante que se suministra
con el equipo.

Este tipo de mecanismo es mucho más económico y requiere un menor mantenimiento con
respecto a los demás mecanismos de operación, por ello es el más utilizado.

Neumático
En este mecanismo la energía se almacena en forma de aire comprimido. Se usa, lógicamente, en
interruptores de aire comprimido con el objeto de aprovechar el aire presurizado utilizado para la
extinción del arco. Sin embargo, el mecanismo neumático no se limita a estos interruptores, éste se
utiliza también para operar interruptores de aceite y de SF 6.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 25 de 97
Maniobra de AT

La presión del aire se mantiene constante por medio de un motor-compresor existiendo diferentes
alarmas de acuerdo con los niveles de presión.

Hidráulico
Este tipo de mecanismo es similar al neumático pero, como su nombre lo indica, opera con base
en la presión de aceite. Se utiliza cuando se requieren tiempos de operación muy cortos debido a
su rápida reacción.

Hexafluoruro de azufre
El interruptor utiliza su propio gas aislante bajo presión como acumulador de energía para la
maniobra [2].

5.1.4.5 Caso particular: Interruptor-seccionador


Un interruptor-seccionador es un tipo de interruptor que en posición de apertura satisface las
condiciones de aislación especificadas para un seccionador [6] (los seccionadores se presentan con
más detalle en la sección 5.2.).

En la Figura 10, se muestra una imagen de un interruptor-seccionador.

Figura 10. Interruptor-Seccionador. Fuente: www.siemens.com

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 26 de 97
Maniobra de AT

5.2 Seccionadores

5.2.1 Definición general


Un seccionador es un elemento de maniobra que asegura, en posición de abierto, una distancia de
seccionamiento o aislación que satisface las condiciones especificadas por el fabricante. Un
seccionador es capaz de abrir o de cerrar un circuito cortando o estableciendo una corriente
insignificante, o bien cuando no se produce ningún cambio notable de la tensión entre cada uno de
los polos del seccionador. También es capaz de conducir la corriente en las condiciones normales
del circuito, y de soportar corrientes en condiciones anormales, como puede ser un cortocircuito,
durante tiempos especificados [6] y [7].

A diferencia del interruptor, el seccionador no cumple una función de protección del sistema de
suministro de energía eléctrica, ya que el mismo no es diseñado, en general, para interrumpir
corrientes de cortocircuito. Además a diferencia de un interruptor, el seccionador tiene la función
de seccionar circuitos del sistema para cambiar la configuración de la red, por ejemplo, conectar o
separar dos barras en una subestación para unificar o dividir las cargas, respectivamente.

5.2.2 Principales componentes de seccionadores


A continuación se definen algunos de los principales componentes de los interruptores [7], [8] y
[10].

Contacto principal: Contacto insertado en el circuito principal del seccionador, previsto para
soportar, en la posición de cierre, la corriente del circuito principal.

Estructura de soporte: cumple la función de soporte mecánico de todo el conjunto de elementos


que componen al seccionador.

Aislador de soporte: su función es la de aislar el potencial de la parte activa respecto del potencial
de la estructura de soporte, la cual se encuentra a potencial de tierra.

Mecanismo de operación: el mecanismo de operación es el dispositivo que acciona al seccionador,


ya sea para abrirlo o cerrarlo.

Gabinete de control: Gabinete que contiene a los principales componentes del mecanismo de
operación.

5.2.3 Clasificación de seccionadores


A continuación se presenta la clasificación de los seccionadores según distintos criterios.

5.2.3.1 Según su función

Seccionadores de maniobra
Su función es abrir o cerrar uno o varios circuitos eléctricos [7]

Seccionadores de puesta a tierra


Este tipo de seccionador se utiliza para poner a tierra partes de un circuito y es capaz de soportar,
durante un tiempo especificado, condiciones anormales tales como las de cortocircuito. El mismo
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 27 de 97
Maniobra de AT

no está previsto para conducir corriente bajo condiciones normales. Su principal función es poner
a tierra componentes del sistema en mantenimiento tales como líneas de transmisión, barrajes,
bancos de transformadores o bancos de condensadores y reactores en derivación [6] y [7].

En la Figura 11, se muestra un seccionador a tierra.

Figura 11. Seccionador de puesta a tierra. Fuente: www.siemens.com

Seccionadores de operación de carga


Su función es la de abrir y/o cerrar circuitos en carga tales como reactores, capacitores o
generadores [7].

Seccionadores de puesta a tierra rápida


Su función es poner a tierra componentes energizados del sistema, en el caso de fallas en reactores
no maniobrables asociadas a líneas de transmisión, o en el caso de líneas terminadas en
transformadores sin interruptor en el terminal de la línea del transformador y para protección de
generadores contra sobretensiones y autoexcitación. Estos seccionadores necesitan tiempos de
operación extremadamente rápidos [7].

5.2.3.2 Según el tipo constructivo


A continuación se describen los principales tipos de seccionadores clasificados según el tipo
constructivo [10] y [14].

Seccionador de contactos rodantes (o de cuchillas giratorias)


Son los más empleados para tensiones medias, tanto para interior como para exterior, pudiendo
disponerse de seccionadores unipolares como tripolares.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 28 de 97
Maniobra de AT

A continuación, en la Figura 12 se muestra un esquema de un seccionador tripolar de cuchillas


giratorias. La constitución de estos seccionadores es muy sencilla y, en el caso de los
seccionadores tripolares, están constituidos básicamente por una estructura de soporte (3) (la cual
consiste en un armazón metálico rígido donde se apoyan el resto de los elementos), seis aisladores
soporte (1) (dos por fase), generalmente constituidos de porcelana, tres contactos fijos (4) o pinzas
de contacto (uno por fase) y tres contactos rodantes (2) (móvil) o cuchillas giratorias (uno por
fase). Los contactos fijos y móviles se encuentran montados en los aisladores. Además cuenta con
un mecanismo de operación que comanda los contactos móviles y un sistema de conexión a tierra
de los contactos móviles. Generalmente todos los seccionadores de alta tensión y los de media
tensión tripolares cuentan con un mecanismo de puesta a tierra de los contactos principales,
generalmente para la función de protección del personal durante la ejecución del mantenimiento.

Figura 12. Seccionador de cuchillas giratorias. 1: Aisladores entre contactos (móvil y fijo) y estructura de
soporte, 2: Contacto rodante (móvil), 3: Estructura de soporte, 4: Contacto fijo, 5: Interfaz mecánica entre
mecanismo de operación y contacto móvil, 6: Mecanismo de operación y gabinete de control, 7:
Mecanismo de cuchillas de puesta a tierra. Fuente: [14]

Seccionador de contactos deslizantes (o de cuchillas deslizantes)


Con una estructura muy similar a la de los seccionadores de cuchillas giratorias, descriptos
anteriormente, poseen la ventaja de requerir menor espacio en sus maniobras dado que sus
cuchillas se desplazan longitudinalmente, por lo que se pueden instalar en lugares más angostos.
No obstante, dado el tipo de desplazamiento de las cuchillas, estos seccionadores tienen una
capacidad de desconexión un 30% menor, con respecto a los seccionadores de contactos rodantes.
Los seccionadores de cuchillas deslizantes para servicio interior se disponen para tensiones de
13,2 a 33 kV y desde 400 hasta 630 A.

Seccionador de columnas giratorias


Este tipo de seccionadores se utiliza en instalaciones de intemperie y con tensiones de servicio
desde 33 kV hasta 220 kV. Dentro de este tipo de seccionadores cabe distinguir dos
construcciones diferentes:
• Seccionador de columna giratoria central o de tres columnas por polo

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 29 de 97
Maniobra de AT

• Seccionador de dos columnas giratorias

El accionamiento de este tipo de seccionadores puede ser manual, por aire comprimido o por
motor eléctrico. Los polos de seccionadores tripolares usualmente se accionan en forma
simultánea utilizando un único motor y acoplando las tres fases a través de varillas.

Seccionador de tres columnas (o de doble corte)


En este tipo de seccionadores el contacto rodante (2) (cuchilla o contacto móvil) está fijado sobre
una columna aislante central (3) que es giratoria y pone en cortocircuito los dos contactos fijos (1)
en la posición de cerrado, en tanto que las dos columnas aislantes exteriores laterales (4) están
montadas rígidamente sobre un soporte metálico (8) y sostienen los contactos fijos. Con esa
disposición se tiene una interrupción doble de modo que cada punto de interrupción requiere una
distancia en aire igual a la mitad de la total.

Figura 13. Seccionador de tres columnas. 1: Contactos fijos, 2: Contacto móvil, 3: Aislador de columna
central, 4: Aislador de columna lateral, 5: Unión entre aisladores, 6: Dispositivo antiefluvios, 7:
Mecanismo de operación, 8: Estructura de soporte. Fuente: [13]

En la Figura 13 se presenta un esquema de seccionador de tres columnas. Puede observarse que,


además de los componentes mencionados, posee un dispositivo antiefluvios (6), el cual sirve para
modificar la distribución del campo eléctrico, de forma tal de disminuir el efecto corona.

Seccionador de dos columnas giratorias (o de corte central)


El seccionador dispone de dos columnas (2) en lugar de tres, siendo ambas giratorias y portadoras
de contactos rodantes (1) (móviles) que giran hacia el mismo costado. En este caso se obtiene sólo
un punto de interrupción a mitad de recorrido entre las dos columnas. El campo de aplicación de

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 30 de 97
Maniobra de AT

este tipo de seccionadores es en instalaciones de intemperie comprendidas entre 800 A y 2.000 A.


Además posee un contacto de puesta a tierra.

En la Figura 14 se muestra una ilustración de seccionador de dos columnas giratorias.

Figura 14. Seccionador de dos columnas giratorias. Contactos rodantes móviles, 2: Columnas aislantes,
3: Contacto de puesta a tierra, 4: Estructura de soporte, 5: Mecanismo de operación. Fuente: [13]

Seccionador pantógrafo
Los seccionadores pantógrafo han sido creados para simplificar la concepción y la realización de
las instalaciones de alta tensión en intemperie (se suelen utilizar para la conexión entre líneas y
barras que se hallan a distinta altura y cruzadas entre sí). Conceptualmente se distinguen de los
seccionadores anteriores porque el contacto fijo de cada fase ha sido eliminado, realizando la
conexión del contacto móvil directamente sobre la barra (en un contacto especial instalado en
ella).

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 31 de 97
Maniobra de AT

Son seccionadores de un solo poste aislante constituido por dos o tres columnas de aisladores
acoplados entre sí mecánicamente sobre el cual se soporta la parte móvil. Ésta está formada por un
sistema mecánico de barras conductoras (3) que tienen la forma de los pantógrafos que se utilizan
en las locomotoras eléctricas. La parte fija (1), llamada trapecio, está colgada de las barras
exactamente sobre el pantógrafo de tal manera que al elevarse el contacto móvil, éste se conecta
con la mordaza fija cerrando el circuito. La cinemática del pantógrafo ha sido estudiada de tal
forma que la última parte de su carrera de cierre se efectúa sin la ayuda del mando. De esta forma,
la presión del contacto es totalmente independiente de la posición final de los elementos de
mando.

El pantógrafo se conecta al mecanismo de operación a través de un aislador rotativo o columna


giratoria (4) de resina sintética o porcelana, paralela a la columna o aislador de soporte (5). El
mecanismo de giro (8) es el que transfiere fuerza que ejerce el mecanismo de operación
(transferida al aislador rotativo) al contacto móvil.

Estos seccionadores se emplean para tensiones de servicio entre 132 kV y 500 kV, bajo corrientes
nominales entre 800 A y 3.150 A. En la Figura 15 se muestra un esquema de seccionador tipo
pantógrafo.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 32 de 97
Maniobra de AT

Figura 15. Seccionador Pantógrafo. 1: Contacto fijo, 2: Aro antiefluvios, 3: Contacto móvil, 4: Aislador
rotativo, 5: Aislador de soporte, 6: Estructura de soporte, 7: Mecanismo de operación, 8: Mecanismo de
giro. Fuente: [13]

Seccionador semipantógrafo (o tipo rodilla)


El seccionador semipantógrafo pertenece al grupo de los seccionadores de palanca. El brazo del
seccionador, que constituye el contacto móvil, se mueve en un plano vertical, y abierto genera un
espacio del aislamiento horizontal.

En la
Figura 16 se muestra un esquema de seccionador semipantógrafo. El mecanismo de operación (6),
los aisladores de soporte (5), el aislador rotativo (4) y el mecanismo de accionamiento o de giro
(9) son idénticos a los usados para el seccionador tipo pantógrafo.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 33 de 97
Maniobra de AT

El contacto móvil (2) consiste en dos brazos paralelos unidos entre sí y articulados en un punto
(rodilla). El contacto móvil es conducido en uno de sus extremos por el mecanismo de giro
mientras que el extremo libre se introduce casi horizontalmente en el contacto fijo (3) y es
asegurado en la posición cerrada por una guía (1) vinculada al mecanismo de giro.

El mecanismo de giro acomoda en su interior el sistema de palanca para transmitir las fuerzas
mecánicas y los resortes para contrapesar la masa intrínseca del contacto móvil.

Figura 16. Seccionador Semipantógrafo. 1: Guía, 2: Contacto móvil; 3: Contacto fijo; 4: Aislador
rotativo, 5: Aisladores de soporte, 6: Mecanismo de operación, 7: Estructura de soporte, 8: Articulación
del contacto móvil (“rodilla”), 9: Mecanismo de giro. Fuente: [14]

Seccionador de corte vertical


Los seccionadores de apertura vertical son muy similares a los seccionadores de semipantógrafo,
con la principal diferencia de que no están dotados de la articulación central en el contacto móvil.
Son utilizados en tensiones de entre 300 kV y 800 kV por permitir reducidos anchos de campo. En
la Figura 17 se muestra la parte superior de un seccionador de corte vertical.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 34 de 97
Maniobra de AT

Figura 17. Seccionador de corte vertical. Fuente: [13]

5.2.4 Mecanismo de operación y tipos de mando


El mecanismo de operación de los seccionadores puede ser manual o motorizado.

La operación manual del seccionador puede ser hecha con una vara aislada o pértiga (por ejemplo,
seccionadores fusibles en redes de distribución) o por manivela (o volante) localizada en la base
del seccionador. El mando puede ser manual en subestaciones atendidas, pero por seguridad del
personal, muchas empresas prefieren el mando motorizado.

El mando motorizado se hace por medio de un mecanismo único que, a través de ejes, comanda la
operación conjunta de los tres polos, o por mecanismos independientes para cada polo del
seccionador (pantógrafos y semipantógrafos), situación que se tiene en las subestaciones de
tensiones superiores a 300 kV por los espaciamientos de fases.

A continuación se nombran los principales mecanismos de mando motorizado de seccionadores


[10]
• Mando por servomotor
• Motor eléctrico con reducción
• Grupo motor-bomba y transmisión hidráulica
• Grupo motor-compresor y transmisión neumática

Generalmente, los seccionadores motorizados también tienen mecanismo de operación manual, el


cual se enclava con el mando eléctrico para impedir la operación simultánea.

La selección del tipo de mando depende de varios factores:

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 35 de 97
Maniobra de AT

• Cuando los seccionadores realizan funciones de conexión de circuitos, es decir, en


subestaciones de maniobra, la alimentación de los motores deberá ser en corriente
continua, ya que se requiere alta confiabilidad.
• Cuando sólo se utilizan como aisladores, que es el caso de las subestaciones con
interruptores, la alimentación de los motores podrá ser en corriente alterna.

Para las cuchillas de puesta a tierra se puede utilizar mando eléctrico o mando manual, de acuerdo
con las prácticas operativas de la empresa [7].

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 36 de 97
Maniobra de AT

6 ETAPA UNO DEL CICLO DE VIDA: CREACIÓN/ADQUISICIÓN


En este capítulo se describen los aspectos principales relacionados con la etapa inicial del ciclo de
vida de los elementos de maniobra de AT: la creación/adquisición del activo. Esta etapa abarca
varias actividades que van desde la identificación de la necesidad, hasta la obtención del equipo,
tal como se muestra en la Figura 18.

Figura 18. Sub-etapas de la etapa de creación/adquisición de los elementos de maniobra de AT.

6.1 Identificación de la necesidad.

La sub-etapa denominada “identificación de la necesidad”, incluye la investigación y análisis de


puntos o áreas en el sistema de suministro de energía eléctrica que requieran de la instalación,
cambio o mejora en elementos de maniobra de AT. Los motivos de satisfacer dicha necesidad
pueden ser, por ejemplo: sustitución de equipos antiguos, reubicación de equipos, etc.

Por otro lado, la identificación de la necesidad debe estar acompañada de la planificación


estratégica, que es un conjunto de decisiones programadas previamente sobre lo que debe hacerse
en la organización en el largo plazo y que requiere una base sólida de información.

Un planeamiento adecuado permite asegurar la expansión del sistema a través de inversiones que
respondan a la creciente demanda, permitiendo la expansión de la red en el momento adecuado,
pero también debe considerar la información operativa y el monitoreo de los activos críticos (en
este caso, elementos de maniobra) para prever su renovación o sustitución en el momento
adecuado, es decir, antes de que ocurra una falla irreparable o antes de llegar al fin de la vida útil
del activo. Por último, la planificación debe asegurar que los activos operen con seguridad, calidad
y confiabilidad, cumpliendo con los requisitos legales y ambientales [4].

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 37 de 97
Maniobra de AT

6.2 Especificación.

En esta sub-etapa, se tienen en cuenta las especificaciones para la adquisición de los elementos de
maniobra. Dichas especificaciones, deben revisarse periódicamente a partir de la información de
desempeño de los equipos en operación y considerando la necesidad de actualización tecnológica.

Las especificaciones que posee la empresa transportista, deben complementarse con las normas y
estándares vigentes que ella utiliza, que también deben revisarse para incluir las directrices de
nuevas tecnologías y de adecuación de los activos cuyo desempeño ya no se encuadre en las
estrategias de la empresa. La rutina de revisar sistemáticamente las normas, estándares y
especificaciones debe estar alineada entre las áreas de gestión de activos y de ingeniería, ambas
integradas con el área de planificación estratégica de la empresa [4].

A continuación, en forma generalizada, se presentan los ítems con las principales especificaciones
técnicas a considerar en el momento de elaborar un pliego de solicitud de ofertas para adquisición
de elementos de maniobra de AT:

6.2.1 Generalidades
Este ítem debe describir en forma general el pliego, por ejemplo, indicando que el documento
contiene las especificaciones técnicas que establecen los requisitos para el diseño, fabricación,
pruebas en fábrica, pruebas en sitio y penalización por incumplimiento de garantías técnicas, etc.,
para los elementos de maniobra de AT:

6.2.2 Normas
Mientras no se indique explícitamente lo contrario, dentro de estas especificaciones, los elementos
de maniobra deben satisfacer las normas aplicables de IEC, ANSI/IEEE, ASTM, e IRAM. En
todos los casos regirá la versión vigente de cada norma a la fecha de la convocatoria para el
concurso o licitación.

6.2.3 Características Técnicas


Debe especificarse en forma precisa las características técnicas que deben cumplir los equipos que
se van a adquirir.

6.2.3.1 Principales características técnicas de interruptores


Datos generales:
• Fabricante
• País de origen
• Norma/s a la/s que debe responder el aparato ofrecido
• Modelo (designación de fábrica)
• Año de diseño del modelo ofrecido
• Tipo pedido (exterior o interior, posición de montaje, etc.)

Tensión nominal (Un): Es el valor eficaz de la tensión, expresada en kV, a la cual se refieren sus
condiciones de empleo y funcionamiento.
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 38 de 97
Maniobra de AT

Tensión nominal máxima: Es el valor eficaz de la máxima tensión, expresada en kV, para la cual
está diseñado el interruptor. La misma debe ser igual o levemente superior a la máxima tensión del
sistema.

Frecuencia nominal: Es la frecuencia, expresada en Hz, a la cual se refieren las condiciones de


empleo y funcionamiento del interruptor. El valor normalizado de frecuencia en Argentina es de
50 Hz.

Corriente nominal de servicio continuo (In): Es el valor de intensidad de corriente, expresada en


A, que debe soportar el interruptor en forma permanente, a su frecuencia nominal, en las
condiciones de ensayo especificadas en la norma IRAM 2208, sin que el calentamiento de sus
diferentes partes exceda los valores establecidos en la presente norma, siempre que, si el
interruptor está dotado de desengachadores serie directos, transformadores de corriente, etc., estos
aparatos tengan la misma corriente nominal que aquel.

Nivel de aislación: Es la combinación de los valores de la tensión nominal máxima de un


interruptor y las tensiones sin descargas a impulso y a frecuencia industrial correspondientes, que
caracteriza en su conjunto la aislación desde el punto de vista de su aptitud para soportar las
solicitaciones eléctricas. Para simplificar, el nivel de aislación de un interruptor se expresa por su
tensión nominal máxima y por su tensión sin descargas a impulso.

Rigidez dieléctrica nominal a frecuencia industrial (a 50 Hz): Es el valor eficaz de la tensión


alterna sinusoidal, expresada en kV, a la frecuencia de 50 Hz, que la aislación del interruptor debe
soportar sin que se produzcan descargas en condiciones de ensayo especificadas en la norma
IRAM 2209.

Rigidez dieléctrica nominal con onda de impulso: Es el valor de amplitud de onda de tensión de
impulso normalizado, expresada en kV, que la aislación del interruptor debe soportar sin que se
produzcan descargas en condiciones de ensayo especificadas en la norma IRAM 2209.

Corriente admisible de corta duración: Valor de cresta de la corriente, expresada en A, que puede
soportar, durante un corto lapso, un circuito o un elemento de maniobra en las condiciones
prescriptas de uso y de comportamiento.

Poder de interrupción simétrico nominal (o corriente de ruptura simétrica): Es la corriente


simétrica, expresada en kAcr, que cada polo del interruptor es capaz de interrumpir.

Potencia de ruptura: Es el poder de interrupción simétrico nominal expresado en valor de


potencia (GVA).

Poder de interrupción asimétrico nominal (o corriente de ruptura asimétrica): Es la corriente


asimétrica, expresada en kAcr, que cualquier polo del interruptor puede interrumpir.

Poder de cierre nominal (o corriente de cierre nominal): Valor de la corriente presunta, expresada
en kA, que el interruptor es capaz de establecer bajo una tensión fijada en las condiciones
prescriptas de utilización y de comportamiento.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 39 de 97
Maniobra de AT

Nota: Se define como corriente presunta a la corriente que circularía en el circuito, si cada polo se
reemplazara por un conductor de impedancia despreciable.

Tensión transitoria de restablecimiento nominal (T.T.R.): Tensión de restablecimiento, expresada


en kV, durante el tiempo en el que ella presenta un carácter transitorio apreciable. Puede ser
oscilatoria o no oscilatoria o una combinación de ellas según sean las características del circuito o
del elemento de maniobra. Salvo especificación contraria, la tensión transitoria de
restablecimiento para los circuitos trifásicos es la tensión en bornes del primer polo que corta
porque esta tensión es generalmente mayor que la que aparece en los bornes de cada uno de los
otros polos.

Tiempo de apertura: Intervalo de tiempo, expresado en ms, entre el instante especificado de


comienzo de la maniobra de apertura y el instante de la separación de los contactos de arco en
todos los polos.

Tiempo (duración) de cierre: Intervalo de tiempo, expresado en ms, entre el comienzo de la


maniobra de cierre y el instante en el que los contactos se tocan en todos los polos.

Tiempo total de duración de arco: Intervalo de tiempo, expresado en ms, entre el instante de la
primera iniciación de un arco y el instante de la extinción final del arco en todos los polos.

Tiempo de duración total de la ruptura (desde la orden de apertura hasta la extinción del arco):
Intervalo de tiempo, expresado en ms, entre el instante en el que la corriente comienza a circular
en un polo y el instante de la extinción final de los arcos en todos los polos, estando alimentado el
disparador en el instante cuando la corriente comienza a circular por el circuito principal.

Tiempo muerto propio de recierre: Intervalo de tiempo, expresado en ms, entre la extinción final
de los arcos en todos los polos en la apertura y el primer restablecimiento de corriente en cualquier
polo después de cierre subsiguiente.

Tensión auxiliar nominal de alimentación de circuito: Es el valor de la tensión, expresado en V,


para el cual están determinadas las condiciones de funcionamiento, calentamiento y aislación del
circuito auxiliar.

Frecuencia nominal de alimentación de circuito auxiliar: Es la frecuencia, expresada en Hz, para


la cual están determinadas las condiciones de funcionamiento y de calentamiento del circuito
auxiliar.

Numero de operaciones garantizado: Es la cantidad de operaciones mecánicas que el interruptor


debe ser capaz de soportar, teniendo en cuenta el programa de mantenimiento recomendado por el
fabricante. Este valor depende de la intensidad de corriente de servicio que se presenta en el
momento de realizar la maniobra, por ello se define el número de operaciones garantizado para las
siguientes condiciones:
• Corriente nominal
• Corriente máxima de servicio continuo
• 100% de potencia de ruptura simétrica

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 40 de 97
Maniobra de AT

Elevación de temperatura: Es, en un elemento de un interruptor, la diferencia entre su temperatura


en ºC y la temperatura ambiente, estando las dos medidas en las condiciones especificadas en la
norma IRAM 2208. Generalmente se especifica la temperatura máxima de los contactos, o su
máxima elevación de temperatura.

Otras características:
• Presión asignada y niveles de llenado de gas o de sistemas hidráulicos para la operación,
aislación y/o interrupción cuando sea aplicable.
• Valor de la resistencia entre los contactos principales del interruptor cerrado
• Ciclo de operación garantizado
• Resistores de preinserción
• Discordancia máxima de tiempos de cierre y operación (diferencia entre los tiempos de
cierre y operación entre los distintos polos del interruptor)
• Tensión máxima de radiointerferencia
• Tipo de conexión del neutro del sistema
• Valor máximo de potencia reactiva inductiva o capacitiva que puede ser maniobrada por el
interruptor a tensión nominal
• Tiempos de neutralización para distintos tipos de maniobra
• Corriente de ruptura nominal en oposición y por falla kilométrica
• Mínima corriente que puede interrumpir sin provocar sobretensiones mayores
• Corriente de apertura de línea en vacío
• Tensión mínima entre fase y tierra para extinción de efecto corona visible
• Resistencia de aislación medida entre contactos abiertos del interruptor
• Pérdidas anuales máximas totales de gas, para el interruptor completo (expresado en forma
porcentual y/o en unidad de masa)
• Características del mecanismo de operación (generalmente, definir si el interruptor tiene la
posibilidad de operación unipolar)
• Tolerancia de la tensión auxiliar
• Cantidad de electroválvulas de cierre y apertura por polo
• Distancia mínima de fuga de los aisladores
• Tiempos de restitución del interruptor (en los cuales el interruptor queda en condiciones de
realizar las etapas del ciclo de operación)
• Nivel de tensión para calefacción e iluminación
• Carga mecánica nominal de los terminales

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 41 de 97
Maniobra de AT

6.2.3.2 Principales características técnicas de seccionadores


Datos generales:
• Fabricante
• País de origen
• Normas aplicables
• Modelo (designación de fábrica)
• Año de diseño del modelo ofrecido
• Tipo pedido (exterior o interior, posición de montaje, etc.)

Tensión nominal (Un): Es el valor eficaz de la tensión, expresado en kV, a la cual se refieren sus
condiciones de empleo y funcionamiento.

Tensión nominal máxima: Es el valor eficaz de la máxima tensión, expresado en kV, para la cual
está diseñado el seccionador. La misma debe ser igual o levemente superior a la máxima tensión
del sistema.

Frecuencia nominal: Es la frecuencia, expresada en Hz, a la cual se refieren las condiciones de


empleo y funcionamiento del seccionador.

Corriente nominal de servicio continuo (In): Es el valor de corriente, expresada en A, que debe
soportar el seccionador en forma permanente, a su frecuencia nominal, sin que el calentamiento de
sus diferentes partes exceda los valores admisibles.

Temperatura máxima de los contactos: Es el valor de temperatura máximo admisible, expresada


en ºC, de los contactos.

Corriente admisible de corta duración: Valor de la corriente, expresada en A, que puede soportar,
durante un corto lapso, un circuito o un elemento de maniobra en las condiciones prescriptas de
uso y de comportamiento. Se suele especificar en valor eficaz y valor de cresta.

Poder de cierre nominal (o corriente de cierre nominal): Valor de la corriente presunta, expresada
en kA, que el seccionador es capaz de establecer bajo una tensión fijada en las condiciones
prescriptas de utilización y de comportamiento.
Nota: Se define como corriente presunta a la corriente que circularía en el circuito, si cada polo se
reemplazara por un conductor de impedancia despreciable.

Nivel de aislación: Es la combinación de los valores de la tensión nominal máxima del


seccionador, la rigidez dieléctrica nominal a frecuencia industrial y la rigidez dieléctrica nominal
con onda de impulso correspondientes, que caracteriza en su conjunto la aislación desde el punto
de vista de su aptitud para soportar las solicitaciones eléctricas.

Rigidez dieléctrica nominal a frecuencia industrial (a 50 Hz): Es el valor eficaz, expresado en kV,
de la tensión alterna sinusoidal a la frecuencia de 50 Hz, que la aislación del seccionador debe
soportar sin que se produzcan descargas.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 42 de 97
Maniobra de AT

Rigidez dieléctrica nominal con onda de impulso: Es el valor de amplitud de onda de tensión de
impulso normalizado, expresado en kV, que la aislación del seccionador debe soportar sin que se
produzcan descargas.

Tensión auxiliar nominal de alimentación de circuito: Es el valor de la tensión, expresado en V,


para el cual están determinadas las condiciones de funcionamiento, calentamiento y aislación del
circuito auxiliar.

Frecuencia nominal de alimentación de circuito auxiliar: Es la frecuencia, expresada en Hz, para


la cual están determinadas las condiciones de funcionamiento y de calentamiento del circuito
auxiliar.

Tiempo de apertura de los contactos: Intervalo de tiempo, expresado en ms, entre el instante
especificado de comienzo de la maniobra de apertura y el instante de la separación de los
contactos principales del seccionador.

Otras características:
• Zona de contacto nominal
• Tensión mínima entre fase y tierra para extinción de efecto corona visible
• Tensión máxima de radiointerferencia
• Nivel de tensión para calefacción e iluminación
• Tolerancia de la tensión auxiliar para funcionamiento garantizado
• Distancia mínima de fuga de los aisladores
• Tiempo máximo de extinción de arco capacitivo entre contactos (apertura o cierre)
• Carga mecánica nominal de los terminales

6.2.4 Aspectos Constructivos

6.2.4.1 Aspectos constructivos de interruptores:

Aspectos Generales
El interruptor debe ser un equipo de fácil montaje y debe requerir un mantenimiento mínimo. En
su propuesta el fabricante debe indicar los procedimientos de mantención que requiere el equipo,
las herramientas necesarias y los períodos recomendados para su ejecución. Cada interruptor y sus
partes componentes deberán ser capaces de resistir todos los esfuerzos provenientes del transporte,
montaje, desmontaje y mantenimiento según las indicaciones específicas que debe presentar el
fabricante en la propuesta.

Condiciones Ambientales
El diseño y/o elección de los elementos provistos por el fabricante deberá efectuarse tomando las
condiciones climáticas más desfavorables del lugar del emplazamiento. Dichas condiciones
deberán especificarse en el contrato de adquisición.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 43 de 97
Maniobra de AT

Cámaras de interrupción
Las cámaras de interrupción deberán diseñarse con adecuados factores de seguridad en forma de
obtener una solidez mecánica y eléctrica que permita la interrupción de cualquier corriente
comprendida entre cero y el valor nominal de la corriente de cortocircuito y todas las operaciones
previstas en las normas IEC y ANSI.

Contactos
Los contactos deberán cumplir con los requerimientos de la norma ANSI en lo que respecta a
apertura y conducción de corrientes nominales y de cortocircuito. Las áreas de contacto expuestas
a los efectos del arco deberán ser de material adecuado para minimizar la erosión.

Terminales y aisladores
La posición de los terminales respecto al eje del polo será tal que no existan interferencias con las
porcelanas o los aros antiefluvios si se adosa a ellos una grapa para conexión a subconductores
(características según lugar de implantación).

No deben existir piezas intermedias entre los bornes y las grapas de conexión que puedan
aumentar el número de superficies de contacto en el camino de la corriente principal.

En los casos en que se trate de interruptores de SF6, son recomendables aquellos que proveen
doble junta en las bridas a fin de permitir la detección de pérdidas de SF 6 por medio de tapones
roscados, garantizando asimismo una mejor protección contra agentes atmosféricos.

Aros Antiefluvios
Los interruptores de elevados valores de tensión generalmente cuentan con aros antiefluvios. El
diseño y la forma de fijación y soporte deben ser tales que no se presenten fenómenos vibratorios
debidos al viento. Se recomienda que la fijación de estos aros sea por medio de pernos, tuerca y
contratuerca de acero galvanizado o inoxidable.

Resistores de pre-inserción
En los casos de elevados valores de tensión es recomendable que los interruptores estén provistos
de un resistor de pre-inserción por cámara para controlar las sobretensiones de energización,
elaborado de acuerdo con las normas ANSI.

Dichos resistores pueden estar subdivididos y contar con interruptores de inserción que se cierren
antes que los contactos principales. El accionamiento prevé la apertura de este interruptor de
inserción previamente a la apertura de los contactos principales. En este caso debe asegurarse que
el contacto de inserción del resistor pueda abrirse con una anticipación tal, con respecto al de la
cámara de extinción, que quede siempre asegurada la distancia de aislamiento en la cámara del
interruptor de la resistencia.

Capacitores de distribución de potencial


En algunos casos se instalan capacitores en paralelo sobre las cámaras de ruptura de los
interruptores. El valor de capacidad correspondiente debe ser indicado a fin de la verificación
eventual de fenómenos de inducción magnética debidos a las corrientes que circulan por estos
capacitores durante maniobras de accionamiento de seccionadores o fenómenos de ferro-
resonancia.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 44 de 97
Maniobra de AT

Soportes y anclajes
Generalmente los interruptores cuentan con soportes de columna por fase. Se recomienda que
estas estructuras sean galvanizadas en caliente. Sus alturas deben ser tales que las distancias al
suelo de las partes bajo tensión cumplan con las normas de diseño eléctrico y con las indicaciones
hechas en los planos y especificaciones que componen la documentación del pliego.

Los pernos de anclajes deben ser diseñados y calculados por el fabricante en función de las cargas
estáticas y dinámicas correspondientes. En estos casos los mismos cuentan con tuercas de
nivelación destinadas a quedar embebidas en el "grouting" (relleno estructural para la colocación
bajo estructuras y maquinaria) de las fundaciones, luego de realizado el nivelado de los soportes.

Accionamientos
Cualquiera sea el principio de accionamiento, el dispositivo de operación debe estar dotado de
elementos de acumulación de energía suficiente para cumplir el ciclo apertura–cierre partiendo de
interruptor abierto o cierre-apertura partiendo de interruptor cerrado, a plena potencia de
cortocircuito, debiendo además el accionamiento en su conjunto permitir efectuar el ciclo
garantizado para el mismo.

En el caso de interruptores tripolares, se recomienda que los interruptores estén compuestos por
polos separados, debiendo asegurarse el grado de simultaneidad y tolerancias requerido en las
maniobras de cierre y apertura tripolar.

Los mecanismos de accionamiento deben diseñarse de manera tal de reducir al mínimo la


posibilidad de cerrar o abrir inadvertidamente, y en forma permanente, una o dos fases solamente.
Suele proveerse desenganche automático del interruptor y la posibilidad de indicación remota de
alarma para el caso de que alguna fase no complete la operación de cierre o apertura (discordancia
de polos), la que usualmente cuenta con temporización ajustable.

Además, existen interruptores que cuentan con dispositivos antibombeo que evitan cierres
repetidos al cerrar el interruptor manualmente bajo un cortocircuito permanente. En estos casos los
mismos deben operar satisfactoriamente en todas las condiciones climáticas posibles en el
emplazamiento.

Bandejas y soportes
Las bandejas y soportes de cables y/o caños que conecten el armario de control y/o plantas
compresoras con partes de un mismo polo o polos entre sí, deben ser diseñadas en forma tal que
no se acumule agua en ninguna de sus partes. Generalmente las bandejas y soportes son pintadas o
galvanizadas.

Cables de control propios de los interruptores


Usualmente son provistos por el fabricante todos los cables y accesorios que vinculan el armario o
caja de control con los polos del aparato.

Estos cables suelen contar con una pantalla apta para ser puesta a tierra en ambos extremos y están
dotados de elementos que permiten que su montaje o reposición resulte fácil.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 45 de 97
Maniobra de AT

Gabinete de control
Los controles y accesorios de cada interruptor deberán ubicarse en un gabinete de control,
metálico, para servicio a la intemperie, con grado de protección adecuado. Usualmente se requiere
un grado de protección IP 54.

Se recomienda que sus elementos de comando estén ubicados a una altura apropiada para un
operador de pie sobre el nivel del piso.

Placas de características
Las placas características de los interruptores deben ajustarse a lo indicado por la Norma IEC-
62271-100 [15], incluyendo todos los datos definidos por la misma.

6.2.4.2 Aspectos constructivos de seccionadores:

Capacidad de conexión y desconexión


Los seccionadores deben ser adecuados para conducir en forma permanente la corriente nominal
para la cual han sido diseñados y deben poder ser operados bajo tensión.

Los mandos de los contactos móviles, deben garantizar las aperturas y cierres disminuyendo al
máximo posible el tiempo de reencendido de arcos entre contactos.

Brazos y contactos
Todos los contactos móviles deben estar diseñadas para soportar, sin vibraciones o deformaciones
permanentes, todos los esfuerzos torsionales y/o de flexión debidos a la operación de los
seccionadores bajo las condiciones ambientales del emplazamiento donde se va a instalar y/o
cortocircuitos. Además deben estar balanceados para evitar esfuerzos y golpes sobre los aisladores
de soporte cuando los seccionadores sean operados y evitar el cierre accidental desde cualquier
posición.

Las condiciones de operación pueden requerir que los seccionadores estén en servicio sin ser
maniobrados y sin mantenimiento durante períodos largos. En consecuencia, en algunos casos se
exige que los contactos sean adecuados para llevar su carga nominal y corrientes de cortocircuito
sin recalentamiento o soldadura durante dicho período, en las condiciones climáticas existentes en
dicho lugar.

Los puntos salientes y ángulos agudos en cuchillas, contactos, terminales y superficies similares,
deben estar adecuadamente diseñados para cumplir con los requerimientos de efecto corona y
radio interferencia.

Los movimientos de cierre y apertura deben ser preferentemente realizados en forma progresiva y
continua, sin vibraciones en toda la extensión del recorrido. Además los terminales de las
conexiones de entrada y de salida permanecer inmóviles durante la operación de cierre y apertura
del seccionador.

La continuidad del circuito en las articulaciones, cuando corresponda, debe ser garantizada por un
sistema de confiabilidad, de calidad y disposición (por ej. cintas flexibles de cobre) de forma tal
que no se vean afectadas en el tiempo o por el accionamiento repetido de los seccionadores.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 46 de 97
Maniobra de AT

Aisladores
Los aisladores deben soportar los esfuerzos provocados por los factores ambientales según el caso
y los cortocircuitos sobre el equipo y sus conexiones.

Es recomendable que el fabricante, en su oferta, comprometa la marca y procedencia de los


aisladores a suministrar en sus equipos.

Terminales
Los terminales deben soportar las cargas por esfuerzos sobre los cables y preferentemente contar
con bordes redondeados para disminuir la posibilidad de efecto corona. Usualmente el material de
los terminales es aleación de aluminio.

Bloqueos y enclavamientos
Para aplicaciones de extra alta tensión, suele existir un enclavamiento mecánico automático que
impide cualquier movimiento intempestivo del seccionador en sus posiciones extremas
correspondientes a apertura y cierre.

En estos casos, en toda ocasión en que se realice una operación manual de un seccionador debe
quedar bloqueada automáticamente la posibilidad de un comando eléctrico a distancia o local.

Aros antiefluvios
Para aplicaciones de alta tensión, se suelen utilizar aros o dispositivos antiefluvios. Los mismos
son generalmente de aluminio, al igual que sus soportes. El diseño y la forma de fijación y soporte
deben ser tales que no se presenten fenómenos vibratorios debidos al viento. Se recomienda que la
fijación de estos aros deba preverse por medio de pernos, tuerca y contratuerca de acero
galvanizado o inoxidable.

Accionamientos y armario de control


Se debe definir previamente los componentes con los que debe contar y los requisitos que deberán
cumplir los accionamientos y armarios de control, tales como: indicador de posición del
seccionador, block de contactos auxiliares, pulsador y bobina de desenclavamiento, lámpara de
confirmación, calefactores accionados por termostatos, borneras, posibilidades de accionamiento
manual, etc.

Placas características
Los aparatos deben contar con una placa de características, conteniendo todos los datos requeridos
por la norma IEC 62271-102.

Repuestos
Los elementos de maniobra deben ser provistos con las piezas de repuesto que la empresa (en este
caso empresa transportista) indicara en una lista. El oferente podrá recomendar otras piezas que él
juzgue necesario para el mantenimiento de los mismos.

6.2.5 Ensayos
Los ensayos de importancia comercial realizados sobre los elementos de maniobra pueden
clasificarse como pruebas de tipo y de rutina. Además, según el sitio donde se realizan, pueden ser
de laboratorio o de campo.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 47 de 97
Maniobra de AT

Las pruebas de tipo se realizan sobre una unidad escogida entre las que conforman un lote de
interruptores idénticos adquiridos en un pedido, mientras que las pruebas de rutina son aquellas
realizadas sobre todas las unidades adquiridas [7].

A continuación se indican las principales pruebas de tipo y de rutina de los elementos de


maniobra.

6.2.5.1 Pruebas tipo


Los ensayos de tipo tienen el propósito de comprobar la clase y las características de los elementos
de maniobra y de sus dispositivos de operación y equipos auxiliares [16]. Las siguientes pruebas
son algunas de las descritas en la publicación IEC 62271-100 [15] o referidas a la publicación IEC
60694 [11], aplicable a los equipos de alta tensión en general:

Pruebas dieléctricas
Las pruebas dieléctricas sirven para comprobar la aptitud del aparato para soportar solicitaciones
eléctricas. Generalmente el nivel de aislación queda definido por la tensión nominal máxima y las
tensiones correspondientes sin descargas a impulso (es el valor de la tensión de cresta de la onda
de impulso que la aislación del aparato es capaz de soportar sin que se produzcan descargas) y a
frecuencia industrial (es el valor eficaz de la tensión a frecuencia industrial que la aislación del
aparato debe soportar sin que se produzcan descargas) [17]. Ambas tensiones son especificadas en
seco y bajo lluvia por normas. Las pruebas dieléctricas comprenden:
• Pruebas de aplicación de impulsos atmosféricos
• Pruebas de aplicación de impulsos de maniobra
• Pruebas de aplicación de tensión a frecuencia industrial
• Pruebas de contaminación artificial
• Pruebas de descargas parciales (para componentes del aparato en las cuales aplica
medición de descargas parciales: bujes, dispositivos capacitivos para regular tensiones
entre cámaras)
• Pruebas en circuitos auxiliares y de control

En las normas citadas se indica con detalle las condiciones que se deben cumplir durante estas
pruebas dieléctricas. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
• Condiciones del interruptor durante las pruebas
• Condiciones ambientales durante las pruebas
• Criterios de aceptación de las pruebas
• Tensión a aplicar durante las pruebas
• Condiciones generales y particulares en las pruebas

Medida de la resistencia del circuito principal


Esta prueba consiste en medir la resistencia o caída de tensión entre los polos del aparato. Esta
prueba se realiza utilizando una fuente de tensión continua (se mide la resistencia de corriente
continua).

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 48 de 97
Maniobra de AT

Pruebas de elevación de temperatura


Esta prueba consiste en comprobar el comportamiento térmico del aparato cuando se encuentra
energizado. Debe realizarse en un lugar cerrado libre de corrientes de aire, excepto la generada por
el calor del aparato sobre el cual se realiza la prueba. El aparato se monta en condiciones similares
a las normales de servicio y se protege contra calentamientos, de forma tal que ninguna cantidad
apreciable de calor sea intercambiada desde o hacia el elemento de maniobra durante el ensayo
[18].

Pruebas de corriente de corta duración y del valor de cresta de la corriente admisible


Estas pruebas tienen como fin evaluar el comportamiento del aparato ante sobrecorrientes. En la
norma 60694-2002 [11], se indican los valores de corrientes que se deben aplicar durante la
prueba y su duración, como así también las condiciones del dispositivo durante y después del
ensayo.

Verificación del grado de protección


Sirve para comprobar el grado de protección IP e IK, los cuales definen la endurancia del aparato
frente a la influencia de factores externos.

Pruebas de estanqueidad
Esta prueba tiene como propósito comprobar que la fuga, ya sea de gas o líquido que contenga el
aparato en algún recipiente (por ejemplo el tanque de los interruptores de tanque muerto), no
excede el valor admisible establecido por la norma que corresponda en cada caso.

Pruebas de compatibilidad electromagnética (EMC)


Se dice que un equipo es electromagnéticamente compatible cuando funciona en un ambiente
electromagnético de forma satisfactoria y sin producir interferencias o perturbaciones
electromagnéticas que afecten la operación normal de cualquier aparato o dispositivo que se
encuentra en ese ambiente.

Según las normas IEC 62271-100-2008 [15] (especificaciones de interruptores) y 62271-102-2012


[19] (especificaciones de seccionadores) se deben realizar pruebas de EMC de acuerdo a lo
indicado en la cláusula 6.9 de las normas IEC 62271-1-2007 [16] y 60694-2002 [11]
(especificaciones de elementos de maniobra). Las pruebas de EMC a realizar se clasifican como
pruebas de emisión, pruebas de inmunidad de los circuitos auxiliares y de control, y pruebas
adicionales de EMC de los circuitos auxiliares y de control. Las pruebas aplicables son las
siguientes:

Pruebas de emisión
- Pruebas de emisión del circuito principal (r.i.v.): Estas pruebas sirven para medir la emisión de
interferencias o perturbaciones electromagnéticas del aparato medidas en unidades de tensión
eléctrica y se aplican a tensiones nominales mayores a 123 kV (según IEC 62271-1 [16]). Estas
pruebas se incluyen en las pruebas de compatibilidad electromagnética. Los ensayos de
radionterferencia (r.i.v.) se realizan sobre el interruptor en ambas posiciones, abierto y cerrado.
Durante las pruebas, el interruptor deberá estar equipado con todos los accesorios, los cuales
pueden influir en el nivel de emisión de la tensión de radiointerferencia.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 49 de 97
Maniobra de AT

-Pruebas de emisión de los circuitos auxiliares y de control: Además de las pruebas de emisión del
circuito principal, se recomienda realizar pruebas de emisión electromagnética a los elementos
secundarios del interruptor (circuitos de control y circuitos auxiliares) que contengan componentes
o equipos electrónicos.

Pruebas de inmunidad de los circuitos auxiliares


En adición a las pruebas de emisión, se recomienda realizar pruebas de inmunidad
electromagnética a los elementos secundarios del interruptor (circuitos de control y circuitos
auxiliares) que contengan componentes o equipos electrónicos. Las pruebas recomendadas
consisten en ensayos de inmunidad electromagnética del equipamiento ante perturbaciones
presentes en líneas de suministro, de control o de comunicación. Los ensayos mencionados son
ensayos:
Prueba de inmunidad ante perturbaciones transitorias impulsivas (sucesión transitoria de pulsos
eléctricos – “burst” según IEC 61000-4-4), que simula las condiciones provocadas por la
conmutación en el circuito secundario del interruptor.
Prueba de inmunidad ante perturbaciones transitorias oscilatorias amortiguadas (IEC 61000-4-12),
que simula las condiciones causadas por la conmutación en el circuito principal.

Pruebas adicionales de EMC de los circuitos auxiliares y de control


Se recomienda realizar pruebas adicionales de EMC de los circuitos auxiliares y de control, las
cuales se incluyen en las pruebas adicionales en los circuitos auxiliares y de control, las cuales se
definen en la cláusula 6.10 de las normas IEC 60694-2002 [11] y 62271-1 [16], y se adicionan las
especificaciones particulares para interruptores y seccionadores definidos en las normas IEC
62271-100-2008 [15] y 62271-102-2012 [19] respectivamente.

Pruebas auxiliares en los circuitos auxiliares y circuitos de control


Incluyen varios tipos de pruebas de los circuitos auxiliares y circuitos de control, tales como
pruebas para comprobar la correcta operación, pruebas de conexión a tierra y pruebas
medioambientales (por ejemplo: comportamiento frente a la presencia de humedad, elevadas
temperaturas, etc.) [11], [15], [16] y [19].

Además para cada caso en particular deberá verificarse si existen pruebas adicionales. Por
ejemplo, para los interruptores de vacío, la norma IEC 62271-1 [16] establece un ensayo de
radiación X.

6.2.5.2 Pruebas de rutina


Las pruebas de rutina tienen el propósito de revelar fallas en los materiales o en la construcción
[16]. Las pruebas de rutina se realizan en el sitio donde se encuentra instalado el aparato.

De acuerdo con la norma IEC 62271-1 [16] estas pruebas son:

Pruebas dieléctricas del circuito principal


Consiste en una prueba de tensión a frecuencia industrial de corta duración. Son similares a las
pruebas dieléctricas de tipo.

Pruebas de los circuitos auxiliares y de control

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 50 de 97
Maniobra de AT

• Inspección de los circuitos auxiliares y de control y verificación de conformidad con los


diagramas de circuito y cableado: Consiste en comprobar la naturaleza de los materiales,
la calidad del montaje, el acabado y, en caso de ser necesario, el revestimiento protector
contra la corrosión. También puede ser necesaria una inspección visual para comprobar la
instalación satisfactoria del aislamiento térmico.
• Pruebas funcionales: Consisten en realizar ensayos de funcionamiento de todos los
circuitos de baja tensión para verificar el correcto funcionamiento de los circuitos
auxiliares y de control en conjunto con las otras partes de la maniobra y control. Los
procedimientos de ensayo dependen de la naturaleza y la complejidad de los circuitos de
baja tensión del aparato.
• Verificación de la protección contra las descargas eléctricas: Consiste en comprobar
mediante inspección visual la protección contra el contacto directo con el circuito principal
y la accesibilidad segura a las piezas de equipos auxiliares y de control que puedan ser
manipuladas durante el funcionamiento normal.
• Pruebas dieléctricas: Las mismas comprenden aquellas pruebas correspondientes definidas
en las de tipo que sean realizadas a frecuencia industrial.

Medición de resistencia (o caída de tensión) del circuito principal
Esta prueba es similar a la descrita en las pruebas de tipo. Se debe realizar en las condiciones más
similares o próximas que sean posibles, de temperatura ambiente del aire y puntos de medición,
que las verificadas oportunamente en la prueba de tipo correspondiente.

Pruebas de estanqueidad
Se realizarán a temperatura del aire ambiente normal y conforme a lo estipulado por la norma IEC
62271-1 [16].Son similares a las pruebas de tipo correspondientes.

Pruebas de diseño y pruebas visuales


Consisten en verificar en forma visual el cumplimiento de las especificaciones de compra.

6.3 Diseño y Construcción


Esta sub etapa considera el diseño y construcción del activo, la cual es realizada por la empresa
encargada de la fabricación, considerando las especificaciones especificadas en su catálogo de
oferta o las requeridas por la empresa transportista en el caso de construcción a pedido particular.
Cabe aclarar, que ninguna de las áreas de la organización cumple un rol en esta sub etapa, es decir,
quien toma todo el protagonismo en el diseño y construcción es la empresa fabricante.

6.4 Adquisición, transporte, despacho y almacenamiento

6.4.1 Adquisición
Esta sub etapa corresponde concretamente a la compra de los equipos (elementos de maniobra de
AT) y se realiza a partir de las especificaciones desarrolladas en la etapa de especificación. La
compra es seguida por las actividades de gestión de contratos de construcción y/o instalación del
activo y, finalmente, de garantía de calidad. Toda el área de suministro y servicios comerciales
debe apoyar esta etapa de la gestión de activos creando procedimientos que cumplan con las
directrices de gestión [4].
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 51 de 97
Maniobra de AT

6.4.2 Transporte, despacho y almacenamiento


Es esencial que el transporte, almacenamiento e instalación de interruptores y seccionadores,
como así también su operación y mantenimiento en servicio, sean realizados de acuerdo con las
instrucciones dadas por el fabricante. Consecuentemente, el fabricante debe proveerlas en tiempo
y forma. Las instrucciones para el transporte y almacenamiento deben ser provistas en un tiempo
conveniente antes de la entrega, y las instrucciones para la instalación, operación y mantenimiento
deben ser dadas a más tardar en el momento de entrega.

Previo a esta etapa se deben haber definido las condiciones de servicio estableciendo la
temperatura y humedad de servicio. En caso de no poderse garantizar las mismas durante el
transporte, almacenamiento e instalación, se debe llevar a cabo un acuerdo especial. En este caso
se deberán tomar medidas preventivas especiales para la protección de las aislaciones durante
dichos procesos y también previo a la energización, de forma tal de prevenir la absorción de
humedad debido a factores climáticos, tales como lluvia, nieve o condensación.

El transporte y despacho del elemento de maniobra debe realizarse en forma cuidadosa debido a
que prácticamente todos los elementos de maniobra tienen componentes de porcelana, la cual se
rompe fácilmente, u otros componentes frágiles. Además debe tenerse en cuenta que se producen
vibraciones durante el transporte. Por ello el fabricante debe proveer instrucciones adecuadas al
respecto.

El aparato debe ser almacenado adecuadamente para protegerlo de posibles deterioros. Los
interruptores cerrados deben ser almacenados en un lugar limpio y seco, debiendo permanecer en
el contenedor de transporte durante el período de almacenamiento [11] y [20].

6.5 Instalación, Inspección final de la instalación y puesta en servicio


6.5.1 Instalación
Seguridad del personal durante la instalación
Durante esta etapa es fundamental que se cumplan en forma estricta todas las normas de seguridad
vigentes que tengan aplicación en el lugar de instalación, así como también todas las instrucciones
dadas por el fabricante. Todas las medidas de seguridad deben ser cuidadosamente seguidas.

Desembalaje y elevación
La información requerida para realizar el desempaque y elevación en forma segura debe incluir
detalles de cualquier elevación y posicionamiento de los equipos que sea necesario.

Al desembalar los aparatos, al igual que durante el transporte y despacho, se debe recordar que
muchas partes son frágiles y pueden romperse por movimientos bruscos u otro tipo de manejo
descuidado. Por lo tanto, se debe tener cuidado para evitar la rotura o la deformación de las partes
del equipo, ya que esto podría dar lugar a problemas, demoras o inconvenientes en el montaje.
Todas las partes deben ser inspeccionadas antes del montaje.

Montaje
Cuando los elementos de maniobra no están completamente ensamblados para transportarlos,
todas las partes deben ser claramente señaladas. El fabricante debe proveer planos mostrando el
montaje de estas partes. Dichos planos deben entregarse junto con los aparatos.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 52 de 97
Maniobra de AT

En muchos casos el aparato debe estar completamente ensamblado y ajustado antes de colocarlo
en la posición en la medida que sea posible con el fin de facilitar (minimizar) los ajustes finales.
Por ello se debe verificar lo mencionado con las instrucciones indicadas por el fabricante.

En el caso de elementos de maniobra aéreos, debe considerarse que durante la elevación de los
aisladores, contactos o partes operativas se pueden ocasionar daños. Por ello, este procedimiento
debe realizarse con las herramientas y equipos adecuados. Los aparatos deben ser asegurados en la
posición de cerrado antes de levantarlos.

Montaje
Los planos de los aparatos y las instrucciones de montaje, dispositivos de operación y equipos
auxiliares dadas por el fabricante deben incluir suficientes detalles respecto de la ubicación y la
fundación para permitir que se realice la preparación previa del emplazamiento.

Dichas instrucciones deben además indicar:


• Masa total del aparato, incluyendo los fluidos de aislamiento o extinción.
• Masa de los fluidos de aislamiento o extinción.
• Masa del elemento más pesado del aparato para ser elevado en forma separada en caso de
exceder los 100 kg.

Conexiones
Las instrucciones deben incluir información sobre:
• Conexión de conductores, incluyendo las precauciones para prevenir el calentamiento y
esfuerzos innecesarios de los aparatos, y para proporcionar distancias de seguridad
adecuadas.
• Conexión de circuitos auxiliares.
• Conexión de sistemas de líquidos o gas, en cualquier caso incluyendo el tamaño y e
instalación de tuberías.
• Conexión a tierra.

Las superficies de contacto deben estar limpias y lisas. Las fuerzas mecánicas excesivas deben ser
soportadas por soportes auxiliares. Cuando metales distintos se combinan en una unión conductora
de corriente, se debe contar con protección adecuada contra acción galvánica y química. Las
uniones atornilladas deben ser ajustadas adecuadamente según lo recomendado por el fabricante.

Los conductores (cables o líneas) atornillados a los terminales de los elementos de maniobra no
deben someter dicho aparato a fuerzas mecánicas indebidas que pudieran provocar la
desalineación del contacto.

Se debe tener en cuenta que las barras son sometidas a fuerzas mecánicas debido a los cambios de
dimensiones con la temperatura y por las fuerzas electromagnéticas. Las barras deberán estar
aseguradas y conectadas a los elementos de maniobra de tal forma que dichas fuerzas no pongan
en peligro la función eléctrica o mecánica de los mismos.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 53 de 97
Maniobra de AT

Los soportes y las manivelas de operación de los aparatos deben estar conectados a tierra de
acuerdo con las normas IRAM o IEC vigentes.

Limpieza
Después de que el aparato ha sido instalado, conectado y ajustado, los aisladores, contactos y
partes móviles deben ser limpiados de acuerdo con las instrucciones del fabricante [11], [15] y
[20].

6.5.2 Inspección final de la instalación y puesta en servicio


Después de ser instalado, pero antes de ser puesto en servicio, el aparato debe ser cuidadosamente
inspeccionado, comprobado, y ajustado de acuerdo con los planos correspondientes. El fabricante
debe proveer las instrucciones para la inspección y los ensayos. Estas instrucciones deben incluir:
• Un programa de ensayos recomendados a realizarse para llevar a cabo la operación en
forma correcta.
• Procedimientos para llevar a cabo cualquier ajuste que sea necesario para obtener una
operación correcta
• Recomendaciones para cualquier medición relevante que sea necesario ejecutar y
almacenar sus resultados para ayudar con las decisiones futuras de mantenimiento.

Luego de que el elemento de maniobra ha sido instalado y se han realizado todas sus conexiones,
se recomienda realizar las pruebas de puesta en servicio. El propósito de estas pruebas es
confirmar que no se ha dañado al aparato en alguna de las etapas mencionadas anteriormente.
Además son requeridas para asegurar la compatibilidad entre sub componentes.

Para el caso de los interruptores se requiere realizar un mínimo de 50 operaciones sin carga. El
fabricante debe realizar un programa de pruebas e inspecciones de puesta en servicio. Las pruebas
de puesta en servicio sirven para la confirmación de:
• Ausencia de daño
• Compatibilidad entre las unidades separadas
• Correcto montaje
• Correcto funcionamiento del elemento de maniobra ya instalado

Las pruebas de puesta en servicio incluyen las siguientes inspecciones [11], [15], [16] y [20]:

Pruebas generales:
• Verificar que el montaje se encuentra conforme a los planos e instrucciones del fabricante
• Para el caso de los interruptores, verificar la estanqueidad, la velocidad y los dispositivos
de control y sistemas de fluidos
• Verificar que la aislación externa y, en caso de ser aplicable, la aislación interna, se
encuentran sin daños ni desperfectos y que estén limpios

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 54 de 97
Maniobra de AT

• Verificar que las protecciones contra corrosión, tales como pinturas especiales, se
encuentran sanas.
• Verificar que los mecanismos de operación están libres de contaminación y que además
tengan una correcta operación, recorrido y lubricación de acuerdo a la recomendación del
fabricante.
• Adecuación e integridad de las conexiones a tierra hasta e incluyendo la interfaz con la
puesta a tierra de la subestación.
• Registrar el número en el contador de operaciones (cuando sea aplicable) al momento del
despacho, al finalizar todas las pruebas de sitio y al momento de la primera energización.
• Verificar las distancias de apertura, los espacios entre las partes activas y los recorridos de
todos los interruptores. Comprobar las distancias entre pares de fases y entre cada fase y
tierra, entre partes vivas de los aparatos y estructuras adyacentes.
• Comprobar si todos los contactos carecen de cualquier daño que afecte su correcto
funcionamiento, presión adecuada o alineación. En caso de recomendación del fabricante,
lubricar los contactos.
• Examinar todos los bloqueos de seguridad, funcionalidad y facilidad de operación.
• Controlar los ajustes particulares propios del tipo de elemento de maniobra.

Pruebas de los circuitos eléctricos:


• Conformidad con el diagrama de conexión
• Correcto funcionamiento de la señalización (sensores, indicadores de posición, alarmas,
etc.)
• Correcto funcionamiento de calefacción e iluminación (cuando sea aplicable)

Pruebas de la aislación y/o medio extintor:


Realizar pruebas utilizando las normas aplicables para cada caso (IEC, IRAM, etc.) para verificar
que cumplen con las condiciones establecidas por las mismas. Por ejemplo, para los interruptores
de aceite, se recomienda utilizar la norma IRAM 2026, la cual define las características que debe
satisfacer el aceite referenciando a las normas que detallan los distintos tipos de ensayos y
mediciones.

Control de los fluidos de operación


Verificar el nivel de llenado, nivel de presión o los parámetros que correspondan según el caso
(cuando sea aplicable) cuando se realiza la incorporación en el sitio de instalación.

Operaciones de maniobra en sitio


Para el caso de los interruptores se recomienda realizar un total de cincuenta operaciones de
maniobras sin carga.

Una vez concretadas la instalación y las pruebas de puesta en servicio, se considera que el
elemento de maniobra está en condiciones de ponerse en operación comercial.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 55 de 97
Maniobra de AT

7 ETAPA DOS DEL CICLO DE VIDA: OPERACIÓN Y MATENIMIENTO


7.1 Introducción

Una vez que el elemento de maniobra es puesto en funcionamiento, comienza la segunda etapa de
su ciclo de vida, la cual consiste en realizar los procesos de operación y mantenimiento mientras el
aparato se encuentre en estado de operación comercial, y hasta su renovación o desincorporación.
Es esencial que la operación y mantenimiento se realicen de forma adecuada, ya que se puede
afectar severamente la vida útil del elemento de maniobra si se ejecutan en forma deficiente.
Además, mediante la correcta planificación y ejecución de la operación y el mantenimiento se
puede obtener un buen rendimiento económico, evitando sobrecostos innecesarios. Por ello, esta
etapa del ciclo de vida se considera de gran importancia en la gestión de los elementos de
maniobra. A continuación se definen las generalidades a tener en cuenta en esta etapa.

7.2 Operación

Aspectos generales y recomendaciones


La operación de los elementos de maniobra consiste simplemente en ejecutar las maniobras de
cierre o apertura. Las mismas se deben realizar teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones,
según la norma IEEE Std 37-35 [20]:
a) Se deben dar a cualquier persona que operará un elemento de maniobra las instrucciones y
procedimientos para realizar la apertura o cierre del mismo, ya sea por medio de pértiga,
maniobra de operación indirecta, sistema de caja de engranajes o cualquier otra forma de
operación.
b) Después de operar un elemento de maniobra se debe verificar visualmente que cada
contacto móvil (en caso de que esto sea posible) se encuentra en la posición de cerrado y
asegurado, o abierto completamente, como se pretendía.
c) No se deben aplicar fuerzas indebidas para operar un elemento de maniobra. El mecanismo
de operación debe estar diseñado apropiadamente para ejecutar la maniobra del aparato, y
cualquier fuerza indebida aplicada en el mecanismo de maniobra manual puede causar
daños severos al aparato o a su mecanismo de operación.
d) En los elementos de maniobra auto-comandados deben ejecutarse ocasionalmente
operaciones manuales para asegurar que los aparatos, sus mecanismos y el control están
funcionando correctamente. Cuando las condiciones del circuito no permiten operar a un
aparato energizado, y donde el circuito no puede desenergizarse para este propósito, el
mecanismo de operación debe desengancharse de su vinculación con el aparato. Los
circuitos y mecanismos de control deben ser inspeccionados de esta manera a menos que
los ajustes generales se vean afectados.

Instrucciones del fabricante


Las instrucciones dadas por el fabricante deben contener al menos la siguiente información [11] y
[16]:
• Una descripción general del aparato, con particular atención a la descripción técnica de sus
características, de forma tal que el usuario comprenda adecuadamente los principios
generales involucrados
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 56 de 97
Maniobra de AT

• Una descripción de las características de seguridad del aparato y la operación de los


dispositivos de enclavamiento y bloqueo.
• Cuando sea relevante, una descripción de las acciones a ser realizadas para manipular el
aparato para realizar la operación, aislación, puesta a tierra, mantenimiento y pruebas de
diagnóstico.
• Cuando sea relevante, se deben recomendar medidas para morigerar el efecto de la
corrosión.

7.2.1 Interruptores
Las pautas para la operación de los interruptores de alta tensión varían según el tipo de interruptor
y su aplicación. Por ello es necesario seguir estrictamente las instrucciones del fabricante durante
su operación.

Los interruptores con valores nominales de cierre de fallas están destinados a proveer un
funcionamiento adecuado cuando se cierren en un cortocircuito de valor igual o inferior al
nominal del aparato, siempre que sean aplicados y operados de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. Además, se deben tener en cuenta consideraciones de montaje y distancias o
separaciones durante la operación [20].

Influencia de las condiciones de operación


Las condiciones de operación impuestas a los interruptores influyen en el tipo de deterioros
ocasionados durante el funcionamiento en el largo plazo, y en la severidad de los mismos. A
continuación se describen en forma breve la influencia de los distintos tipos de servicios
impuestos.

Servicio poco frecuente


Al permanecer mucho tiempo abierto puede aparecer erosión en en forma de surcos irregulares en
la superficie interior del interruptor o del blindaje de protección debido a las corrientes de carga
electroestáticas. Al permanecer mucho tiempo cerrado, se pueden causar daños debidos al
calentamiento continuo de los contactos si las superficies de contacto no estaban limpias, se han
oxidado, o si la presión de contacto era inadecuada.

Servicio normal
La severidad relativa que ocasiona el tipo de servicio depende del tipo de interruptor. En general,
la operación moderada del interruptor tiene efectos favorables sobre los mecanismos del mismo,
removiendo, además, impurezas de las superficies de contacto.

Servicio intensivo
Puede producirse erosión de los contactos y daños producidos por esfuerzos mecánicos severos
durante la interrupción de grandes fallas [21].

7.2.2 Seccionadores
A continuación se nombran aspectos particulares a tener en cuenta en la operación de los
seccionadores, según la norma IEEE Std 37-35 [20]:

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 57 de 97
Maniobra de AT

a) Antes de operar un seccionador se debe verificar que no hay corriente circulando a través
del mismo, y que una descarga imprevista en el seccionador no pueda afectar al operador
del sistema.
b) Antes de abrir un seccionador a tierra se debe verificar que esta maniobra no remueve
conexiones a tierra de seguridad necesarias. Antes de cerrar, se debe verificar el circuito
para confirmar que no se encuentra energizado.
c) Los seccionadores deben ser operados rápidamente para reducir el tiempo de arco y el
posible deterioro térmico de los contactos. El operador debe estar informado acerca de
cómo debe abrir o cerrar un seccionador que puede causar un encendido de arco en
operación normal.

Es práctica habitual utilizar estos dispositivos para interrumpir pequeñas corrientes de carga tales
como corrientes de carga de corta duración de líneas de trasmisión o distribución, corrientes
magnetizantes de transformadores, etc. Estos tipos de maniobra producen arcos no confinados que,
bajo condiciones desfavorables del circuito o del clima, pueden causar una falla en el sistema.
Estas funciones imponen varios grados de severidad en el seccionador. Si la interrupción del
circuito está contemplada, se debe tener cuidado de comprender las condiciones del circuito para
determinar el grado esperado de ejecución de la operación en forma satisfactoria. Se deben tener
consideraciones particulares respecto a la magnitud de la corriente y la recuperación de la tensión
transitoria que puede aparecer instantáneamente a través del seccionador al interrumpirse la
corriente.

Algunos tipos de seccionadores están provistos de dispositivos, tales como cuernos de arco,
cuernos de rápida desconexión y accesorios de explosión de aire o gas, que aumentan su capacidad
de interrupción. Se debe tener en cuenta que algunas de esas funciones de desconexión pueden
requerir el uso de un interruptor. Para aplicaciones de interrupción de corrientes específicas, se
debe consultar al fabricante del aparato.

7.3 Mantenimiento

El mantenimiento es el conjunto de acciones esenciales para mantener y conservar un activo o


restaurarlo a una condición satisfactoria de funcionamiento [4]. Una parte importante de la gestión
de activos es determinar una estrategia de mantenimiento efectiva, desde el punto de vista
económico y técnico, es decir, optimizando la asignación de los recursos (los cuales son limitados)
y cumpliendo con los requerimientos técnicos del aparato o del sistema al que está conectado
(confiabilidad, seguridad, etc.). Las estrategias de mantenimiento pueden clasificarse de la
siguiente manera:

El mantenimiento correctivo, en inglés denominado Corrective Maintenance (CM), es una


estrategia de mantenimiento que corrige cualquier mal funcionamiento del interruptor, antes de
que llegue a un nivel inadmisible. Esta estrategia reduce la confiabilidad y seguridad del sistema
de potencia considerablemente. Sólo se utiliza como un respaldo de las otras estrategias de
mantenimiento, en caso de fallas que requieran el reemplazo intempestivo del aparato completo o
de alguno de sus componentes.

El mantenimiento basado en el tiempo, en inglés denominado Time-Based Maintenance (TBM),


es la forma tradicional de mantener un activo. Consiste en llevar a cabo el mantenimiento en base

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 58 de 97
Maniobra de AT

a intervalos o número de operaciones preestablecidos. Cada interruptor es mantenido


independientemente de las necesidades reales. Posee la ventaja de que requiere herramientas de
planificación simples. Sin embargo, este tipo de estrategia no es efectiva desde un punto de vista
económico, ya que incurre en costos sin garantizar un incremento de la seguridad o confiabilidad
del sistema. Por ello, no es económicamente viable utilizar este tipo de estrategia en el entorno de
un mercado competitivo. Generalmente, las instrucciones de mantenimiento de los fabricantes
prescriben el mantenimiento adoptando esta estrategia, en función del uso generalizado del
interruptor y previendo los límites de desgaste operacionales.

El mantenimiento basado en la condición, en ingles denominado Condition-Based Maintenance


(CBM), se realiza a partir de un análisis preliminar (por ejemplo, mediante pruebas de monitoreo
de la condición) del estado actual del interruptor. Teniendo en cuenta datos estadísticos y
conocimientos operativos, el mantenimiento es llevado a cabo o es postergado. Esta estrategia
incluye la observación de condiciones tales como el número de operaciones e interrupciones de
corrientes. Basándose en estas observaciones, se toman las decisiones respecto a cuál
mantenimiento se va a realizar y en qué momento, lo que permite una mejor utilización y
priorización de los servicios de mantenimiento. Actualmente, esta estrategia es ampliamente
aplicada en los sistemas de potencia.

Por último, el mantenimiento basado en confiabilidad, en inglés denominado Reliability Centered


Maintenance (RCM), es un tipo de estrategia de mantenimiento más compleja que las anteriores.
La misma define los requerimientos de mantenimiento en base a consecuencias de falla,
probabilidades de falla y costos de mantenimiento, teniendo en cuenta la importancia del
interruptor en la operación del sistema de potencia. La estrategia de mantenimiento basado en la
confiabilidad requiere análisis detallados de riesgo, fallas y modos de falla. Las principales
herramientas que utiliza para ello son el Análisis de Modos de Falla y sus Efectos 3 (denominado
FMEA) y el Diagrama Lógico de Decisión (FTA)4. Los modos potenciales de falla son priorizados
de acuerdo al riesgo de que se produzca su ocurrencia (probabilidad de ocurrencia) y sus
ramificaciones (áreas del sistema de potencia que son afectados por la falla) [22] y [23].

El RCM surgió como una herramienta que permite a los administradores responder a los
siguientes desafíos:
• Selección de las técnicas más adecuadas para el mantenimiento
• Modelado de procesos de falla
• Búsqueda de la máxima rentabilidad

Toda aplicación de RCM debe responder las siguientes preguntas [4]:


• ¿Cuáles son las funciones del sistema o equipo y los estándares de desempeño asociados a
ellos?
• ¿Cómo puede fallar el sistema al realizar estas funciones?
• ¿Qué puede causar una falla funcional?
• ¿Qué sucede cuando se produce una falla?

3
Ayuda a determinar las consecuencias de los modos de falla de cada activo en su contexto operacional.
4
Permite decidir el tipo de mantenimiento más adecuado, para cada modo de falla.
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 59 de 97
Maniobra de AT

• ¿Cuáles podrían ser las consecuencias cuando se produce una falla?


• ¿Qué se puede hacer para detectar y prevenir las fallas?
• ¿Qué se debe hacer si no se puede realizar una tarea de mantenimiento?

El programa de mantenimiento basado en la confiabilidad debe tener como componentes


principales los diversos tipos de mantenimiento y análisis aplicables a cada caso, como se muestra
en la Figura 19 [4]:

Figura 19. Componentes de RCM. Fuente: [4]

El mantenimiento basado en la confiabilidad debe seguir por los menos tres pasos básicos que
siempre deben ser revisados, como se muestra en la Figura 20 [4]:

Figura 20. Pasos de RCM. Fuente: [4]

El objetivo del análisis funcional es definir cómo debería funcionar el sistema estudiado, y cuáles
son las funciones desempeñadas por él en el cumplimiento de su misión, dentro del proceso de
producción de una instalación.

Una vez definido cómo funciona el sistema, sus grupos funcionales y sus conjuntos técnicos, se
debe examinar cómo podría dejar de cumplir sus funciones, analizando la gravedad y la frecuencia
de las fallas de los equipos de este sistema y definiendo sus puntos críticos, como se recomienda
en el Análisis de los Modos de Falla y sus Efectos (FMEA). En esta etapa también se revisan las
consecuencias de las fallas y su criticidad.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 60 de 97
Maniobra de AT

Tras el análisis de cómo el sistema deja de cumplir sus funciones, es necesario establecer acciones
de mantenimiento para evitar la ocurrencia de fallas que generan estas disfunciones. En el
momento de elegir estas tareas se deben usar criterios económicos y de eficacia.

Los principios primarios de análisis del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad son los
siguientes:
• Orientación hacia la función: trata de preservar la función del sistema o equipo, no solo la
capacidad de funcionamiento
• Enfoque en el sistema: mantiene en primera instancia la funcionalidad del sistema y no de
un único elemento
• Centrado en la confiabilidad: intenta conocer las probabilidades de falla en determinados
períodos de la vida de los componentes
• Condicionamiento al proyecto: tiene como objetivo mantener la confiabilidad inherente del
diseño actual del equipo o sistema (los cambios en el rendimiento son tareas de diseño de
ingeniería, no de mantenimiento)
• Seguridad y economía: la seguridad debe garantizarse a toda costa. Si en una situación
determinada el costo es un factor limitante para cumplir con la seguridad, el MCC debe
alertar sobre la necesidad de cambiar el diseño del sistema
• Orientación hacia el tratamiento de cualquier condición insatisfactoria: considera como
falla la pérdida de la función de un dispositivo (funcionamiento detenido) o la pérdida de
calidad del proceso (proceso no conforme)
• Base en tres tipos de trabajos de mantenimiento: se combinan acciones de mantenimiento
basadas en intervalos de tiempo, acciones basadas en las condiciones y acciones con base
en tratamiento de fallas potenciales [4].

Importancia estratégica
La importancia estratégica se relaciona con un factor llamado índice de consecuencias (CF), el
cual pretende estimar las consecuencias de falla de un activo. Las consecuencias de la falla de un
elemento de maniobra son distintas para cada uno de ellos dentro del conjunto, y en general
dependen de su ubicación en el SSEE y de criterios de operación. También se deben considerar
aspectos como la existencia de equipamiento redundante, tiempos de reparación, existencia de
repuestos, impacto sobre la demanda, preservación del medio ambiente y resguardo de la
seguridad pública, regulaciones de calidad de servicio, etc [4].

En la Figura 21 se presentan las estrategias de mantenimiento, en función de la importancia


estratégica y de la condición. Por ejemplo si se analiza el mantenimiento TBM, se observa que
este tipo de mantenimiento considera la importancia estratégica, pero no considera la condición
del activo; dicho análisis se realiza de la misma manera para el mantenimiento CBM, RCM y CM.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 61 de 97
Maniobra de AT

Figura 21. Estrategias de mantenimiento

7.3.1 Mantenimiento de Interruptores

7.3.1.1 Importancia del mantenimiento de interruptores

El mantenimiento de interruptores de alta tensión requiere especial consideración debido a su


importancia en las maniobras rutinarias y protección de otros equipos. Por falta de mantenimiento
de los interruptores pueden producirse salidas de servicio de los sistemas de transmisión, o
incluso, graves deterioros en otros equipos, los cuales pueden tener consecuencias económicas
importantes. La necesidad del mantenimiento de interruptores no es a menudo fácil de identificar,
ya que es común que los mismos permanezcan inactivos por períodos relativamente largos (ya sea
abiertos o cerrados) [21]. Para cada uno de los procesos de mantenimiento de interruptores debe
adoptarse una estrategia de mantenimiento. Generalmente puede aplicarse la estrategia TMB o
CBM, y a partir de ellas, puede elaborarse un plan de mantenimiento aplicando la estrategia RCM,
la cual se profundizará en el próximo capítulo.

7.3.1.2 Instrucciones del fabricante


Al igual que para la operación, es importante tener en cuenta las instrucciones del fabricante para
realizar las tareas de mantenimiento. Según la norma IRAM 2216 [24], el fabricante suministrará
la información correspondiente a las precauciones de mantenimiento a ser observadas en las
condiciones de servicio normal. Es necesario que el fabricante indique el número de operaciones,
o el tiempo de servicio, luego del cual las diferentes partes del interruptor deberán ser revisadas.

El fabricante deberá, además, suministrar la información correspondiente a la revisión del


interruptor debido a:
a) Funcionamiento en cortocircuito
b) Funcionamiento en servicio normal

Esta información deberá comprender el número de funcionamiento según a) y b) luego del cual la
revisión deberá ser efectuada.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 62 de 97
Maniobra de AT

Las instrucciones dadas por el fabricante deberán incluir por lo menos los ítems siguientes [24]:
• Circuitos principales: Inspección, ajuste y renovación de los contactos; directivas para la
medición de la resistencia de los circuitos principales; prescripciones del calentamiento
permisible en los contactos; información concerniente a las tolerancias y a las duraciones
nominales de la apertura y del cierre.
• Aceite u otro líquido para aislación y/o extinción del arco: Indicaciones referentes al
muestreo, ensayos, secado del líquido de reemplazo, recomendaciones concernientes a la
calidad, aclaración de la cantidad requerida de aceite u otro líquido.
• Mecanismo de comando: Instrucciones para el mantenimiento y ajuste. Cuando sea
posible, durante la revisión, el interruptor deberá ser accionado unas pocas veces con los
métodos previstos, para asegurarse que los mecanismos funcionan suavemente y que todo
está correctamente antes que el interruptor sea puesto en servicio.
• Circuitos y aparatos auxiliares: Verificación de las bobinas relevadoras, interbloques,
dispositivos eléctricos regulables, dispositivos de calentamiento y de secado.
• Cojinetes y piezas similares: Instrucciones que deben indicar las partes y elementos a
verificar.
• Conexiones: El fabricante deberá indicar los puntos a verificar.
• Sistemas neumáticos e hidráulicos: Instrucciones para la verificación de las válvulas
neumáticas e hidráulicas; instrucción y reemplazo de las juntas. Las válvulas deberán ser
inspeccionadas periódicamente para verificar la existencia de agua condensada.
• Resistencias y capacitores: Instrucciones para la verificación de la resistencia de
amortiguamiento, resistencia de graduación y de los capacitores y tolerancia permitida en
los valores suministrados.
• Lubricación y engrase: Recomendaciones concernientes a la calidad del aceite y de la
grasa.
• Limpieza: Instrucciones concernientes a la frecuencia de la limpieza. Se indicará que debe
prestarse especial atención a todas las partes aislantes y que, para condiciones anormales,
tales como depósitos salinos, polvo de cemento o humos ácidos, se hace necesaria una
limpieza frecuente para evitar contorneos.
• Piezas y materiales de repuesto: Lista de las piezas y materiales que deberán ser
mantenidos en almacenes por el comprador.
• Herramientas especiales: Lista de las herramientas especiales necesarias para el montaje y
la revisión, cuando no sean suministradas con el interruptor.

7.3.1.3 Consideraciones para el mantenimiento de interruptores de media tensión


A continuación se definen algunas consideraciones relacionadas con el mantenimiento de
interruptores de media tensión (interruptores de las redes de distribución).

Mantenimiento de interruptores de media tensión basado en el tiempo


Se recomienda que los interruptores de media tensión que operan en el rango de 600 V a 15 kV
sean inspeccionados y mantenidos anualmente, o cada dos mil operaciones en el caso de que éstas
se ejecuten en un lapso menor a un año [21].
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 63 de 97
Maniobra de AT

Mantenimiento de interruptores de media tensión basado en la condición


En los procesos de mantenimiento, adoptando como estrategia el CBM, se realiza un diagnóstico
previo que permite identificar la necesidad de realizar el mantenimiento. Si los resultados del
diagnóstico son satisfactorios, el mantenimiento no se realiza. Si se identifica algún tipo de
deficiencia, se considera necesario llevar a cabo el mantenimiento. Esto se debe a que en algunos
casos no es deseable realizarlos, evitando su ejecución en la medida que sea posible. En otros
casos, dado que se trata de mantenimientos costosos, a través de pruebas de diagnóstico puede
identificarse el momento apropiado para realizarlos, evitando sobrecostos. Las pruebas de
diagnóstico se realizan en forma periódica, de forma similar a los mantenimientos del tipo basado
en el tiempo, y el fabricante debe recomendar la frecuencia de realización.

Prácticas de seguridad
Al realizar los procedimientos de mantenimiento se deben tener en cuenta ciertas prácticas de
seguridad. A continuación se mencionan algunas de ellas [21]:
1) Asegurarse de que el interruptor y sus mecanismos se encuentran desconectados de todo el
sistema de potencia, tanto de alta tensión como de tensión de control antes de ser
inspeccionado o reparado.
2) Tomar los recaudos necesarios en el caso de cámaras o contenedores que se encuentren a
elevadas presiones antes de realizar las inspecciones o reparaciones.
3) Luego de haberse desconectado el interruptor del sistema de potencia, conectar y asegurar
las conexiones a tierra adecuadamente antes de que el personal de mantenimiento toque
cualquier parte del interruptor.
4) Realizar un inventario de las herramientas antes y después de realizar cualquier actividad de
mantenimiento, de esta forma es posible evitar olvidar herramientas en las cercanías del
interruptor cuando vuelva a ponerse en servicio, las cuales pueden ocasionar fallas.

7.3.1.4 Consideraciones para el mantenimiento de interruptores de alta tensión


A continuación se definen algunas consideraciones relacionadas con el mantenimiento de
interruptores de alta tensión (interruptores de los sistemas de transmisión).

Inspecciones de diagnóstico
En los interruptores de alta tensión es importante realizar la diferenciación entre inspecciones
internas y externas.

Inspecciones externas: son aquellas que pueden realizarse sobre todos los componentes del
interruptor sin desarmarlos o abrirlos.

Inspecciones internas: Una inspección interna requiere la apertura de los tanques o terminales de
los contactos y las partes de la cámara de extinción para ser inspeccionados internamente. Estas
inspecciones son más complejas y costosas que las externas.
Debe desarrollarse una lista de pruebas específicas para cada tipo de inspección y para cada
interruptor al que se le realice mantenimiento, teniendo en cuenta las instrucciones y
recomendaciones del fabricante. A continuación se listan los problemas internos típicos que
pueden ser identificados durante las inspecciones internas [21]:

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 64 de 97
Maniobra de AT

a) Tendencia a desprenderse de los tornillos, clavijas, chavetas, etc.


b) Tendencia de manivelas de maniobra de madera, soportes, o guías para soltarse de las
abrazaderas o montajes.
c) Tendencia a formación de carbono o lodo que se acumulan en el interruptor o en los
bushings.
d) Tendencia del interruptor a la inflamación y ruptura del escudo estático o resistencia.
e) Tendencia de piezas interruptor o de las barreras a quemarse o erosionarse.
f) Tendencia de las juntas de los bushings a la fuga de humedad en el material aislante del
interruptor.

Afortunadamente, estas dificultades son más propensas a aparecer en el comienzo del uso del
interruptor y pueden ser descubiertos en las primeras inspecciones internas.

La mayoría de los fabricantes recomienda realizar inspecciones completas, externas e internas en


intervalos de entre 6 y 12 meses. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que esto implica
gastos considerables, algunos de los cuales pueden ser innecesarios, ya que en cuanto las
condiciones internas no satisfactorias sean corregidas, y luego de realizarse una o dos inspecciones
en las que se obtengan resultados satisfactorios, la frecuencia de las inspecciones internas puede
ser disminuida cuidadosamente. Con inspecciones externas apropiadas se pueden evitar parte de
los gastos, tiempo y trabajo de las inspecciones internas sin detrimento de la confiabilidad [21].

Programas de inspección
Es necesario un programa temporal de inspecciones frecuentes luego del montaje de nuevos
equipos, la modificación o modernización de equipos viejos o replicación de equipos viejos bajo
diferentes condiciones. El programa temporal es requerido para corregir los defectos internos que
comúnmente aparecen en el primer año de servicio y para correlacionar los procedimientos de las
inspecciones externas como una base para un programa de mantenimiento posterior más
conservador. Asumiendo que un interruptor no tiene defectos significativos en las primeras
inspecciones completas y que no ha sido sometido a condiciones severas (por ej. interrupción de
grandes corrientes de cortocircuito) se recomienda el siguiente programa de inspección [21].

Tabla 1. Programa de Inspección. Fuente: [21]


Mes de Período entre inspecciones
Descripción de la inspección
inspección (previa y actual)
mes 0 - Inspección de puesta en servicio
mes 6 6 meses Inspección completa y ajuste
mes 18 12 meses Inspección completa y ajuste
Pruebas e inspecciones externas; si las pruebas
mes 30 12 meses
son satisfactorias, no realizar inspección interna
mes 42 12 meses Inspección completa y ajuste

El programa de inspección para interruptores que se encuentran en uso, no considerándose nuevos,


debe estar basado en las condiciones de servicio. Es recomendable realizar una inspección interna
completa después de cada falla severa de interrupción. Si las condiciones internas son

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 65 de 97
Maniobra de AT

satisfactorias, más interrupciones de falla pueden ser permitidas progresivamente antes de realizar
una inspección interna. Las experiencias normales indican que son admisibles hasta cinco
interrupciones de fallas entre dos inspecciones consecutivas de los interruptores de alta tensión.
Normalmente, no deben pasar más de dos años entre inspecciones externas, y no más de cuatro
años entre inspecciones internas [21].

7.3.1.5 Inspecciones de la condición de interruptores


A continuación se definen las principales inspecciones de la condición de los interruptores [21] y
[25], las cuales se realizan para evaluar la condición de los mismos e identificar la necesidad de
realizar las tareas de mantenimiento. Estas inspecciones deben ser realizadas en conjunto con el
manual de instrucciones del fabricante correspondiente al equipo en cuestión.
1) Previo a realizar el mantenimiento, realizar las pruebas que recomiende el fabricante, en
caso de haberlas, y repetirlas al finalizar el mantenimiento para comparar los valores,
2) Inspeccionar en forma general las condiciones físicas y mecánicas del interruptor,
3) Inspeccionar el anclaje, alineación y puesta a tierra,
4) Realizar todas las pruebas mecánicas al mecanismo de operación, las cuales deben estar
definidas en las instrucciones del fabricante.
5) Verificar la alineación y la condición de los contactos fijos y móviles.
6) Verificar que los pernos, tuercas, arandelas, chavetas y todas las conexiones de los
terminales se encuentren en su lugar y ajustadas correctamente
7) Realizar una prueba del factor de potencia o de disipación en cada polo con el interruptor en
las posiciones de abierto y en cada fase con el interruptor cerrado. En los interruptores de
aceite, además determinar las pérdidas en el tanque (o el índice de pérdidas). También se
debe realizar una prueba de factor de potencia o de disipación en cada bushing y pruebas de
sobretensiones según las instrucciones del fabricante.
8) Realizar pruebas de aislación-resistencia en cada polo, entre fases y entre fase y tierra, con el
interruptor cerrado y, de igual forma, con el interruptor abierto (o las pruebas que sean
aplicables en cada caso). Realizar pruebas de aislación-resistencia de todos los circuitos de
control respecto de tierra según las instrucciones del fabricante. Realizar una medición de
resistencia de cada polo.
9) Verificar la operación de los calefactores, cuando sea aplicable.
10) Verificar los ajustes del mecanismo de operación. Se debe realizar mediciones de las
distancias del mecanismo de operación asociadas con el tanque o con los polos. La presencia
de variaciones apreciables entre el valor medido y el ajustado en el momento del montaje o
después de la revisión del último mantenimiento, es usualmente una indicación de
problemas mecánicos. La temperatura y diferencias de temperatura entre las diferentes
partes del mecanismo afectan un poco las distancias. Las tolerancias recomendadas por el
fabricante suelen tener en cuenta esas variaciones.
11) Probar los instrumentos de medición
12) Inspeccionar las conexiones eléctricas atornilladas utilizando uno (o todos) de los siguientes
métodos:

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 66 de 97
Maniobra de AT

• Realizar una medición de resistencia mediante un instrumento de medición (óhmetro de


baja resistencia).
• Verificar el ajuste de las conexiones eléctricas atornilladas mediante una llave
torquimétrica, de acuerdo con las instrucciones de fabricante.
• Realizar una termografía.
13) En particular para los interruptores de aceite, vaciar los tanques para realizar limpieza e
inspección interior. Bajar los tanques o remover las cubiertas de los visores según sea
necesario. Inspeccionar el fondo del tanque para identificar partes rotas y escombros. Al
armar el tanque y reponer el aceite, se debe verificar que las juntas no tienen ningún tipo de
daño, y que todas las tuercas y válvulas se encuentran apropiadamente ajustadas para evitar
fugas de aceite. Al armar el tanque y reponer el aceite, se debe verificar que las juntas no
tienen ningún tipo de daño, y que todas las tuercas y válvulas se encuentran apropiadamente
ajustadas para evitar fugas de aceite.
14) Inspeccionar las cámaras de extinción, verificando la condición, desgaste y alineación de los
contactos fijos y móviles. Si lo recomienda el fabricante, realizar la apertura / cierre de
interruptor de forma lenta y verificar que los contactos se mueven pasando de la posición de
completamente cerrado a completamente abierto en ausencia de curvatura de los contactos y
de fricción excesiva, con una correcta alineación y penetración de los contactos. Medir las
distancias críticas, tales como separaciones de contactos según las instrucciones del
fabricante. Para el caso particular de los interruptores de aceite, se debe evitar realizar la
operación del interruptor sin aceite en el tanque más veces de lo que sea necesario, ya que el
mismo está diseñado para operar en aceite, y por ello se pueden producir daños o desgastes
resultantes de una excesiva operación sin aceite. Para el caso de los interruptores de vacío,
no es posible la inspección directa de los contactos debido a que los mismos se encuentran
encerrados en contenedores en vacío. A continuación se describen dos inspecciones de
mantenimiento de los contactos principales para los interruptores de vacío:
• Midiendo el cambio en la posición del eje externo después de un período de uso se puede
identificar el grado de erosión del contacto. Para ello se debe consultar el manual de
instrucciones del fabricante.
• Se puede verificar la condición del vacío realizando un ensayo de rigidez dieléctrica según
el manual de instrucciones del fabricante.
15) Realizar mediciones y registro de los tiempos de cierre y apertura. Generalmente para ello se
utiliza un osciloscopio, midiendo la resistencia en función del tiempo durante el cierre y
apertura del interruptor. Además, para los interruptores de SF6 de tanque muerto de alta y
extra alta tensión puede utilizarse un analizador de movimiento. Los analizadores de
movimiento de los interruptores son dispositivos portátiles diseñados para monitorear la
operación de los interruptores que permiten el acople mecánico del analizador de
movimiento con el mecanismo de operación del interruptor. Los analizadores de
movimiento pueden proveer registros de gráficas de las señales de la iniciación del cierre o
apertura, el movimiento y velocidad de los contactos y el rebote de los contactos. Los
registros obtenidos no sólo indican el momento en que se presentan las dificultades
mecánicas, sino también ayuda a aislar la causa de las dificultades. Es preferible obtener un
registro del analizador de movimiento cuando el interruptor es inicialmente instalado. Esto
proveerá un registro de referencia, el cual puede ser almacenado y utilizado para comparar

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 67 de 97
Maniobra de AT

con los resultados de pruebas futuras de mantenimiento. Las tensiones de disparo y de cierre
deben ser registradas para compararlos de igual forma con valores futuros, y deben ser
obtenidos en condiciones similares. Los registros de los tiempos de recorrido son tomados
en el polo más cercano al mecanismo para evitar las inconsistencias debidas a las
vibraciones de la unión y la holgura de las fases remotas.
16) En los interruptores de aceite, verificar el nivel de aceite en los tanques y bushings,
Generalmente los interruptores están dotados de visores de vidrio para ello. Además,
verificar que las rejillas de ventilación se encuentren despejadas.
17) En particular para los interruptores de aceite, realizar una prueba de la rigidez dieléctrica y
color del aceite. La rigidez dieléctrica debe ser suficiente para prevenir las descargas
internas ante sobretensiones y permitir que el interruptor funcione adecuadamente, ya que
esta acción depende de cambiar la trayectoria del arco interno en un camino conductor por
uno aislante en el corto intervalo de tiempo, mientras la corriente pasa por cero. Las
instrucciones del fabricante indican el límite inferior de rigidez dieléctrica permitido para los
distintos tipos de interruptores automáticos. Es aconsejable mantener la rigidez dieléctrica
superior a 20 kV a pesar de que las instrucciones de algunos fabricantes permiten 16 kV, y
22 kV para los de media tensión (la rigidez dieléctrica del aceite nuevo debe ser mayor o
igual a 30 kV en el momento de la recepción). En la inspección visual del color, se debe
verificar que se cumplan las especificaciones de la norma ANSI/ASTM D 1500. De forma
opcional, si se considera necesario, se pueden realizar ensayos para verificar las siguientes
condiciones:
• Factor de potencia: ASTM D 924
• Tensión Interfacial: ANSI/ASTM D 971 o ANSI/ASTM D 2285
• Condición visual: ASTM D 1524
18) En los interruptores de SF6 realizar las siguientes pruebas:
• Cuando se hayan adoptado disposiciones para el muestreo, extraer una muestra del gas SF6
y realizar las pruebas según las instrucciones del fabricante.
• Realizar una prueba de detección de fugas de gas SF6 de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
• Verificar que la presión del gas registrada por los manómetros, está dentro de sus límites
aceptables
19) Operar manualmente y eléctricamente y observar si se presenta algún tipo del mal
funcionamiento. La presencia de excesiva fricción en el mecanismo de disparo y el margen
de seguridad pueden ser determinados haciendo una prueba de mínima tensión requerida
para accionar el interruptor. Al realizar esta prueba, presentándose no más del cincuenta por
ciento de la tensión nominal de la bobina de disparo, se incrementa gradualmente la tensión
hasta que el desatascador de la bobina de disparo se desengancha y acciona el interruptor, y
se registra la mínima tensión de disparo. La mayoría de los interruptores deberían ser
accionados en alrededor de un cincuenta y seis por ciento del valor nominal de tensión de la
bobina de disparo. Además, debe medirse la resistencia de la bobina de disparo y compararla
con los valores de referencia para identificar la presencia de espiras cortocircuitadas.
La mayoría de los interruptores modernos tienen bobinas de disparo diseñadas para
permanecer energizadas un pequeño intervalo de tiempo, y se sobrecalientan o queman si se

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 68 de 97
Maniobra de AT

mantienen energizadas durante un período prolongado. Suele usarse un interruptor auxiliar


en serie con la bobina para abrir el circuito tan pronto como el interruptor sea cerrado. El
interruptor auxiliar debe estar ajustado adecuadamente y extinguir efectivamente el arco sin
dañar los contactos.
20) Observar la operación del interruptor bajo carga.

7.3.1.6 Tareas de mantenimiento de interruptores


A continuación se definen tareas de mantenimiento que se realizan en interruptores de media
tensión [21] y [25]. Esta lista de tareas debe ser usada en conjunto con el manual de instrucciones
del fabricante correspondiente al equipo en cuestión. Para realizar dichos procesos debe definirse
la estrategia de mantenimiento a aplicar. Es común adoptar la estrategia TBM a los procesos que
comprenden la limpieza y lubricación externa de los componentes del interruptor. Para los demás,
generalmente se utiliza la estrategia CBM.
1) Los interruptores que permanecen inactivos por seis meses o más deben ser operados varias
veces sucesivas para verificar su correcto funcionamiento y remover cualquier acumulación
de polvo o sustancias del ambiente ajenas al equipo en las partes móviles y los contactos,
2) En caso de detectarse alguna anomalía o defecto en la inspección general, realizar los ajustes
o reparaciones que se consideren necesarios.
3) Realizar los ajustes necesarios del anclaje, alineación y puesta a tierra si se considera
necesario en su correspondiente inspección,
4) En caso de detectarse alguna anomalía o defecto durante las pruebas mecánicas al
mecanismo de operación, realizar los ajustes o reparaciones que se consideren necesarios.
5) Limpiar los aisladores particularmente donde existan condiciones anormales, tales como
depósitos de sal, polvo de cemento o vapores ácidos. Es importante minimizar la posibilidad
de que se produzca una descarga como producto de la acumulación de sustancias externas en
la superficie del aislador. Este procedimiento es de bajo costo y normalmente se adopta la
estrategia TBM,
6) Limpiar y lubricar el mecanismo de operación según las instrucciones del fabricante. Debe
evitarse la lubricación excesiva debido a que en las superficies aceitosas se adhiere el polvo
y la arena y se endurecen en un clima frío, dando lugar a una fricción excesiva. Para este
procedimiento normalmente se adopta la estrategia TBM.
7) Realizar los ajustes de alineación y condición de los contactos fijos y móviles si se considera
necesario en su correspondiente inspección, según las instrucciones dadas en el manual del
fabricante,
8) Realizar los ajustes de los pernos, tuercas, arandelas, chavetas y todas las conexiones de los
terminales para lograr que se encuentren en su lugar y ajustadas correctamente, si se
considera necesario en su correspondiente inspección (para el caso de estrategia CBM). Para
realizar el ajuste puede utilizarse una llave torquimétrica, de forma tal de igualar el nivel de
ajuste de todos los componentes en cada unión. Normalmente para este procedimiento se
adopta la estrategia TBM.
9) Realizar las reparaciones o ajustes necesarios de los calefactores o de su sistema de
operación, si se considera necesario posteriormente a su inspección.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 69 de 97
Maniobra de AT

10) Una vez realizada la verificación del mecanismo de operación, realizar los ajustes indicados
en el manual de instrucciones del fabricante. En el caso de que el mecanismo de operación
deja de cumplir con las tolerancias especificadas, esto usualmente indica un desgaste
excesivo y la necesidad de una revisión exhaustiva.
11) Posteriormente a la prueba de los instrumentos de medición, realizar las reparaciones o
reemplazos, según se considere necesario.
12) Posteriormente a la inspección de las conexiones eléctricas atornilladas, realizar un ajuste
calibrado realizado con llave torquimétrica, de acuerdo con las instrucciones de fabricante.
13) En particular para los interruptores de aceite, si en la inspección del fondo del tanque se
identificaron partes rotas y desechos, se debe limpiar minuciosamente el interior del tanque
y las demás partes que han estado en contacto con aceite eliminando los residuos de carbón
del tanque. El aceite debe ser filtrado previo a su reposición. Para este procedimiento
normalmente se adopta la estrategia CBM.
14) Si en la inspección de las cámaras de extinción, se identificó alguna deficiencia en la
condición, algún desgaste o mala alineación de los contactos fijos y móviles, reparar o
realizar tareas de mantenimiento sobre los componentes que presenten deficiencias.
15) A partir de las mediciones y registros de los tiempos de cierre y apertura, realizar los ajustes
o reparaciones sobre el mecanismo de operación que sean necesarios. Pueden además
repetirse algunos de los procesos de mantenimiento del mismo.
16) Posteriormente a la verificación de los niveles de aceite, realizar el llenado de los tanques y
bushings si se considera necesario. Realizar la limpieza de las rejillas de ventilación si se
encuentran obstruidas,
17) En particular para los interruptores de aceite, posteriormente a realizarse la prueba de rigidez
dieléctrica si se identifica la carbonización del aceite al realizarse una inspección visual,
debe ser filtrado, eliminando de esta forma partículas en suspensión, o reemplazado en caso
de carbonización excesiva, incluso si la resistencia dieléctrica es satisfactoria. En este caso,
debe realizarse una limpieza de los componentes que hayan estado en contacto con el aceite
carbonizado.
18) En el caso de los interruptores de SF6:
Al realizar las pruebas sobre la muestra de gas, si el mismo no cumple con las
especificaciones dadas por el fabricante, se deberá reemplazar por gas nuevo.
Si se detectan fugas, las mismas deben ser reparadas según las instrucciones del fabricante.
Posterior a la verificación de la presión del gas, en caso de que la presión se encuentre fuera
de los límites indicados en el manual del fabricante, deberá corregirse mediante el llenado o
retiro de gas.
19) Posteriormente a observar la operación del interruptor bajo carga, realizar los ajustes
necesarios según las instrucciones del fabricante,

7.3.1.7 Equipos, herramientas y materiales


A continuación se cita una recomendación sobre los diferentes equipos, herramientas y materiales
que se requieren para desarrollar las actividades de mantenimiento del interruptor [31].
• Compresor y sus aditamentos.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 70 de 97
Maniobra de AT

• Bomba manual y eléctrica para llenado y/o vaciado de aceites.


• Botiquín completo de Primeros auxilios.
• Cinta de Seguridad para acordonar la zona de trabajo.
• Pértigas y detector de tensión.
• Puestas a tierra portátiles.
• Herramientas en buen estado (llaves de copas, fijas y expansivas, martillos, segueta,
aparejo, kit de control de derrames de aceite, galgas de calibración, manual del fabricante,
o manual de campo, manillas, etc.).
• Dotación Completa del personal (casco, guantes, botas, cinturón, overol, máscaras etc.).
• Escaleras dieléctricas.
• Aceite dieléctrico.
• Lienzo y estopa.
• Lubricantes.
• Pintura.
• Diluyente.
• Desengrasante.

7.3.1.8 Factores de seguridad


A continuación se cita una recomendación sobre los factores de seguridad mínimos que se deben
tener en cuenta para la realización de los trabajos de mantenimiento al interruptor [31].

Factores de seguridad del personal que realiza el mantenimiento:


• Los equipos deben ser operados por personas calificadas, ya que un uso inadecuado puede
causar serios daños al operario y al equipo.
• Realizar la consulta del manual del equipo, el cual indica claramente la operación del
equipo y los cuidados que se deben tener en cuenta al conectar y desconectar el mismo.
• El personal debe asegurarse de llevar al sitio de trabajo los equipos, herramientas y
material necesario.
• Todo el personal debe tener la dotación necesaria para trabajar con elementos eléctricos,
tales como botas dieléctricas, dotación completa (overol), cinturones, guantes, casco,
barbijo y máscaras principalmente.
• Todo el personal debe respetar el área de demarcación y no salir de ella.
• Todo el personal debe conocer los riesgos que existen al trabajar con equipos de alta
tensión y deben conocer y respetar las normas existentes para minimizar tales riesgos.
• Se debe tener un medio de transporte habilitado para que en el momento de una
emergencia se pueda salir rápidamente.
• Los automotores deben estar en posición de salida y parqueados en reversa.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 71 de 97
Maniobra de AT

• Se debe disponer de un botiquín de primeros auxilios, e incluso una camilla en aquellos


casos que las actividades a realizar se consideren riesgosas.
• Se deben utilizar las herramientas con una aislación adecuada en el caso de que se trabaje
con elementos bajo tensión.
• En el momento de utilizar las escaleras se debe tener especial cuidado en su ingreso al
patio y para trabajar con ellas se debe asegurar su fijación en el apoyo.
• Realizar un chequeo trimestral de la condición de los elementos de seguridad.

Factores de seguridad de los equipos:


• Jamás conectar el (los) equipo (s) a un espécimen energizado.
• Siempre se debe hacer la respectiva descarga a tierra del equipo antes de la prueba.
• Los equipos no deben utilizarse en áreas explosivas.
• Se debe tener especial cuidado al deshabilitar el interruptor, para prevenir operaciones
inadvertidas durante determinadas pruebas.
• Cuando el riesgo de disparo sea alto, se deberá inhabilitar la alimentación de los
interruptores hacia el control del equipo y colocar el selector en posición desconectado,
remover los fusibles y tomar cualquier otra medida necesaria para asegurar que el
interruptor sea inoperable.
• No se debe permitir que los terminales de los aparatos permanezcan suspendidos. Los
mismos deben ser aterrizados directamente.

7.3.2 Mantenimiento de Seccionadores


Debido al criterio de operación y las configuraciones de montaje, en estos aparatos no es común
realizar tareas de mantenimiento frecuentemente. Sin embargo, este hecho no deslinda la
responsabilidad del usuario de realizar las inspecciones y tener los cuidados necesarios. Para cada
caso en particular, la frecuencia de inspección será una función de la contaminación atmosférica
del emplazamiento, la existencia de revestimientos protectores contra la contaminación, la
frecuencia de operación, la exposición a corrientes de falla, etc., y por ello el fabricante debe
establecer un programa de inspección adecuado, el cual debe ser seguido por el usuario. Si un
aparato no es mantenido periódicamente, su vida útil puede verse afectada [20].

A continuación se definen las principales tareas de mantenimiento de seccionadores de alta tensión


[20].
• Cada vez que se realice una operación de maniobra, los contactos del seccionador deben
ser abiertos y cerrados algunas veces en lo posible para limpiarlos y aflojar las partes
móviles, que habitualmente se endurecen con el tiempo.
• Limpiar los aisladores, particularmente donde existan condiciones anormales, tales como
depósitos de sal, polvo de cemento o vapores ácidos. Es importante minimizar la
posibilidad de que se produzca una descarga como producto de la acumulación de
sustancias externas en la superficie del aislador.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 72 de 97
Maniobra de AT

• A través de una inspección visual del seccionador en presencia de humedad, o mediante el


uso de termógrafos se pueden detectar los puntos calientes que pueden ocasionar
problemas.
• Además se pueden colocar micrófonos direccionales o detectores ultrasónicos para detectar
y localizar la presencia de fuentes locales de efecto corona en los seccionadores, y esas
fuentes pueden ser eliminadas durante el mantenimiento normal (por ejemplo, presencia de
impurezas, tales como salinidad, que se asientan o acumulan en las partes conductoras
constituyendo formaciones irregulares que producen el efecto corona).
• Inspeccionar los aisladores por roturas, grietas, quemaduras, o el deterioro del cemento.
• Verificar la alineación del aparato, la presión de los contactos, presencia de erosión en los
contactos, corrosión y mal funcionamiento mecánico. Reemplazar las partes dañadas o
severamente erosionadas. En el caso de que los daños en los contactos fueran de naturaleza
menor, suavizar la superficie con papel de lija limpio y de grano fino, o de la forma que
recomiende el fabricante. Debe además lubricarse los contactos si así lo recomienda el
fabricante. Si es necesario también se debe inspeccionar los cuernos de arco para
determinar si tienen daños excesivos causados por quemaduras de arco, y cambiarlos si
fuese necesario.
• Inspeccionar todas las partes energizadas para localizar marcas, ranuras o zonas filosas que
contribuyan a la excesiva emisión de radiointerferencias y al efecto corona. Inspeccionar
las esferas y aros de efecto corona para identificar daños que pudieran afectar su eficiencia
y realizar los ajustes, reparaciones o, en su defecto, su reemplazo (mantenimiento
correctivo).
• Inspeccionar los vínculos, barras del mecanismo de operación, manivelas de operación,
etc., para asegurar que los ajustes se encuentran en correcto estado, las uniones se
encuentran ajustadas y las tuberías y caños no se encuentran doblados o torcidos. Limpiar
y lubricar las partes del aparato solamente cuando lo recomiende el fabricante. Verificar el
cierre simultáneo de todos los contactos y la correcta colocación en el estado de cerrado.
inspeccionar las cajas de engranajes para identificar la presencia de humedad que pueda
causar daños por corrosión o formación de hielo. Inspeccionar los sistemas de puesta a
tierra de las manivelas o mecanismos de operación manual. Reparar o reemplazar los
componentes donde se identifique la presencia de corrosión, desgaste o que tengan hebras
rotas.
• Los mecanismos de operación de los seccionadores varían según el modelo. Por ello se
deben seguir las instrucciones dadas por el fabricante para cada tipo de mecanismo.
Verificar el ajuste final de carrera del aparato y el equipamiento correspondiente para
relevar los contactos débiles, bobinas quemadas, la adecuación de la fuente de suministro
de tensión, y cualquier otra condición que pueda afectar el correcto funcionamiento del
aparato en su conjunto.
• Inspeccionar el aparato en forma completa y las condiciones de trabajo del mecanismo de
operación. Verificar que los pernos, tuercas, arandelas, chavetas y los terminales de
conexión se encuentran en buenas condiciones. Reemplazar las partes donde se evidencie
excesivo desgaste o corrosión. Inspeccionar todas las conexiones a las barras de conexión
para identificar signos que evidencien el sobrecalentamiento o que se hayan desajustado.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 73 de 97
Maniobra de AT

Las siguientes son consideraciones a tener en cuenta al realizar los procesos de mantenimiento de
seccionadores mencionados anteriormente [20]:
• Inspeccionar y verificar todos los enclavamientos de seguridad mientras se realicen las
pruebas para un correcto funcionamiento.
• El aparato debe estar desconectado de toda fuente de energía eléctrica antes de realizarse el
mantenimiento.
• Los dispositivos de puesta a tierra deben ser asegurados en ambos lados del aparato.
• Verificar que los contactos estén enclavados o asegurados para poder realizar los ajustes.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 74 de 97
Maniobra de AT

8 ETAPA TRES DEL CICLO DE VIDA: RENOVACIÓN /


DESINCORPORACIÓN
8.1 Introducción

Esta etapa comprende las acciones posteriores a la finalización de la etapa de operación comercial
de los elementos de maniobra, y las mismas consisten en:
• Renovación de los elementos de maniobra: La renovación prevista de los activos por
razones distintas de, por ejemplo, la expansión del sistema, tiene como objetivo minimizar
el riesgo de degradación y baja en el rendimiento al final de su vida útil. Los mismos
pueden ser descartados o desguazados.
• Desincorporación de los elementos de maniobra: Es la retirada de los aparatos en servicio
debido a la expansión del sistema. Por razones estratégicas, se puede reubicar en una zona
de menor demanda o conservar como repuesto para emergencias.

Debe existir un compromiso entre mantener o reemplazar los elementos de maniobra para
garantizar los niveles adecuados de servicio, de forma tal de satisfacer las necesidades y
expectativas de los clientes [4], y a su vez, evaluando su conveniencia económica.

8.2 Vida útil y vida económica de los elementos de maniobra

La vida útil de un elemento de maniobra puede definirse como el período de tiempo durante el
cual tiene la capacidad física de desempeñar las funciones para las cuales se lo adquirió. Este
período depende de las condiciones de utilización y mantenimiento del aparato a lo largo de su
operación comercial.

La vida económica de un elemento de maniobra se define como el período de tiempo en el cual el


costo anual uniforme del aparato, que incluye los costos de adquisición y utilización, es mínimo.
La vida económica se refiere a los costos totales en los que la empresa incurre para mantener el
equipo en funcionamiento. En otras palabras, podemos decir que la misma corresponde al tiempo
de utilización de mínimo costo para la empresa, y que, sin duda, es menor o igual a la vida útil [4].

8.3 Renovación de los elementos de maniobra

La renovación de los elementos de maniobra es un concepto amplio que abarca desde la selección
de aparatos nuevos similares para reemplazar los existentes, hasta la evaluación de los aparatos
que funcionan de manera muy diferente en el desempeño de la misma función. Las decisiones de
renovación de elementos de maniobra son de gran importancia para la empresa, ya que
generalmente son irreversibles, es decir, estos activos no tienen liquidez y su renovación
compromete grandes cantidades de dinero [4].

En la actualidad, la necesidad de renovar los equipos eléctricos deteriorados o envejecidos juega


un rol de gran importancia en la calidad del suministro eléctrico. Los elementos de maniobra se
desgastan con el uso y se deterioran con el tiempo, requiriendo cada vez mayor mantenimiento
durante su operación comercial. Consecuentemente, se espera que sus costos operativos se
incrementen con el tiempo, y además, aumenta su probabilidad de falla. Por ello es necesario

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 75 de 97
Maniobra de AT

planificar el proceso de la renovación de los elementos de maniobra con gran probabilidad de falla
y que se encuentran cerca del final de su vida útil. Para ello, deben ser analizados intensamente,
evaluando su desempeño en la operación, para prevenir fallas intempestivas y evitar sus
consecuencias [32].

8.4 Evaluación de los elementos de maniobra

Generalmente, el deterioro del desempeño de los elementos de maniobra depende de la calidad de


los equipos, la calidad del proceso de instalación, las cargas a las cuales son sometidos, la calidad
del mantenimiento, las condiciones ambientales de servicio tales como temperatura, humedad,
contaminación, etc. El desempeño de los elementos de maniobra puede ser analizado según
diferentes criterios, los cuales deben ser evaluados en forma conjunta para determinar si es
necesario llevar a cabo la renovación [32].

8.4.1 Criterios de evaluación de desempeño


Los criterios para la evaluación del desempeño de los elementos de maniobra en subestaciones de
alta tensión pueden ser clasificados en cinco categorías, las cuales se definen a continuación [32].

Criterio de envejecimiento: se refiere al deterioro de la rigidez o robustez de los elementos de


maniobra a través del tiempo. Ciertos materiales de los mismos se deterioran en el transcurso del
tiempo hasta que ocurre algún tipo de falla. El envejecimiento de los elementos de maniobra
puede comenzar a producirse desde el inicio del uso o desde que el mismo sale de la fábrica.

Criterio de estrés eléctrico: el estrés eléctrico impuesto al equipo durante la operación en servicio
puede ocasionar que algunos componentes fallen en forma prematura, por ejemplo, si la corriente
de falla o la corriente de carga es mayor a la nominal respectiva del equipo.

Criterio de Síntoma: síntoma se refiere a cualquier indicio o signo de degradación que podría
conducir a la falla del equipo. Estos síntomas deben ser identificados y evaluados mediante
inspecciones visuales o el uso de dispositivos de diagnóstico (o medición). Algunos componentes
de los equipos, cuando muestran indicios de falla (de tener síntomas), pueden posteriormente
ocasionar la falla del equipo completo.

Criterio de Fallas: este criterio se basa en los datos estadísticos de cada modelo de equipo que ha
tenido problemas o fallas frecuentes en el pasado (fallas históricas).

Criterio de Obsolescencia: La obsolescencia se refiere al insuficiente desempeño de las funciones


del elemento de maniobra en comparación con los nuevos equipos y tecnologías introducidos en el
mercado.

8.4.2 Procedimiento de evaluación de desempeño


El procedimiento de evaluación del desempeño de los elementos de maniobra consiste en los
pasos que se muestran a continuación.
• Investigación y estudio de la evaluación del desempeño
• Recopilación de datos (tales como fallas históricas, registros de mantenimiento, etc.).
• Clasificación de datos para los criterios de evaluación de desempeño.
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 76 de 97
Maniobra de AT

• Análisis de los criterios de evaluación de desempeño.


• Determinación del desempeño del elemento de maniobra

8.4.3 Método de puntuación y ponderación


En la evaluación de desempeño de los elementos de maniobra se utilizan métodos de puntuación y
ponderación. Estos métodos permiten evaluar el desempeño implementando varios criterios de
evaluación en forma conjunta para obtener los siguientes índices (los cuales se definirán con más
detalle posteriormente, en el presente capítulo):

Índice de salud: Se calcula para cada uno de los criterios adoptados. Da una idea del desempeño
del aparato según cada criterio.

Índice de renovación: Es una ponderación de los índices de salud.

Índice de desempeño: Se calcula a partir del índice de renovación. Este índice es el que se utiliza
para calificar el desempeño de los equipos.

A continuación se van a definir los distintos pasos que permiten aplicar este método.

8.4.3.1 Definición de los criterios


El primer paso para aplicar este método es definir los criterios que se van a implementar para la
evaluación del desempeño. En la evaluación de los elementos de maniobra se consideran tres de
los criterios definidos en 8.4.1, los cuales se consideran de mayor impacto en el desempeño de los
elementos de maniobra [32]. Éstos son:
• Criterio de Síntoma
• Criterio de Fallas
• Criterio de Obsolescencia

8.4.3.2 Definición de los aspectos a considerar en cada criterio


Una vez identificados los criterios a implementar, el siguiente paso es definir los distintos aspectos
del elemento de maniobra que se van a evaluar dentro de cada uno de los tres criterios antes
mencionados. A continuación se presentan algunos de ellos [32]:

Aspectos a considerar en el criterio de síntoma:


a) Inspección Visual
b) Resistencia de los contactos
c) Resistencia de la aislación
d) Pérdidas dieléctricas
e) Estado de la estructura de soporte
f) Estado de la fundación
g) Fugas (de aceite, gas, etc.)
h) Fallas en la operación del aparato
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 77 de 97
Maniobra de AT

Aspectos a considerar en el criterio de fallas:


a) Frecuencia de fallas

Aspectos a considerar en el criterio de obsolescencia:


a) Disponibilidad de los repuestos
b) Costos de inspección y mantenimiento
c) Tiempo de reparación
d) Calidad de servicio post-venta
e) Obsolescencia de la tecnología del aparato
f) Costo de renovación

8.4.3.3 Cálculo de los índices de salud


Una vez definidos los aspectos a tener en cuenta en la evaluación según cada uno de los criterios
definidos, puede calcularse un índice de salud de aparato según cada uno de ellos.

Importancia relativa de los aspectos dentro de cada criterio


Para realizar el cálculo de los índices de salud, en primer lugar debe asignarse, para cada criterio
aplicado, la importancia relativa de cada aspecto dentro de cada criterio. La importancia relativa
indica el “peso”, o influencia, en forma porcentual, que cada uno de los aspectos tiene respecto al
criterio correspondiente.

A continuación, en la Tabla 2, se muestra un ejemplo de la asignación de importancias relativas de


los aspectos comprendidos en el criterio de síntoma.

Tabla 2. Ejemplo de Importancias Relativas


Importancias Relativas - Criterio de Síntoma
Aspecto Importancia Relativa [%]
a) Inspección Visual 10
b) Resistencia de los contactos 15
c) Resistencia de la aislación 10
d) Pérdidas dieléctricas 10
e) Estado de la estructura de soporte 10
f) Estado de la fundación 10
g) Fugas (de aceite, gas, etc.) 15
h) Fallas en la operación del aparato 20

Evaluación y puntuación del elemento de maniobra


Ya definida la importancia relativa de cada aspecto, el próximo paso es evaluar el desempeño del
elemento de maniobra según cada aspecto definido. Para ello se adopta una escala de puntuación
para cada aspecto, de valores comprendidos entre uno y cinco, contemplando distintos estados de
desempeño [32]. Se adopta el valor 1 para el mejor estado posible y 5 para el peor, y se asignan
estados intermedios a los valores intermedios (dos, tres y cuatro). A continuación, en la Tabla 3 se
muestra un ejemplo de una escala de puntuación para el criterio de síntoma.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 78 de 97
Maniobra de AT

Tabla 3. Ejemplo de Escalas de Puntuación


Escalas de Puntuación - Criterio de Síntoma
Aspecto
1 2 3 4 5
a) Normal Deficiente
b) <2 mΩ ≥2 mΩ
c) <10000 MΩ ≥10000 MΩ
d) Normal Anormal
Bajo grado de Alto grado de
e) Normal
oxidación oxidación
Con grietas y
f) Normal Con grietas
abolladuras
g) ≤1 / año 2 /año ≥3 /año
h) 0 / año 1 / año ≥2 / año

Índices de Salud
Una vez realizada la evaluación y puntuación del elemento de maniobra, puede calcularse un
índice de salud HI (en inglés, Health Index) para cada criterio, como se muestra en la ecuación 1.

(1)
donde:
HIj[%] = valor del índice de salud del j-ésimo criterio
si = valor de la importancia relativa del i-ésimo aspecto
wi = importancia relativa del i-ésimo aspecto
si,máx = valor máximo posible de la importancia relativa del i-ésimo aspecto

8.4.3.4 Cálculo del índice de renovación


Una vez obtenidos los índices de salud, el siguiente paso es calcular el índice de renovación

Asignación de la importancia relativa de cada criterio


Para calcular el índice de renovación, en primer lugar se debe asignar una importancia relativa a
cada criterio. Esto es (de forma similar a lo mencionado en el cálculo de los índices de salud),
definir el “peso” o influencia que se considera que cada criterio debe tener en la evaluación del
desempeño global del aparato, expresada como un porcentaje. A continuación, en la Tabla 4, se
muestra a modo de ejemplo la asignación de importancias relativas de criterios adoptada en el
método presentado en [32].

Tabla 4. Importancia relativa de criterios en porcentajes


Criterio Importancia Relativa [%]
Síntoma 50
Obsolescencia 25
Tipo de Falla 25

Índice de Renovación
Realizado lo anterior, el próximo paso es obtener el índice de renovación RI (en inglés,
Renovation Index). El mismo se calcula como una ponderación de los índices de salud, como se
muestra en la ecuación 2.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 79 de 97
Maniobra de AT

(2)
dónde:
Wj = importancia relativa del j-ésimo criterio

8.4.3.5 Cálculo del índice de desempeño


Una vez obtenido el índice de renovación, puede calcularse el índice de desempeño (en inglés,
Performance Index) PI, como se muestra en la ecuación 3 [32].

(3)

Este índice permite evaluar el desempeño del aparato. Mientras mayor es este índice, mejor se
considera al estado del aparato en forma global. Para evaluar este índice en forma concreta, deben
definirse rangos de valores del índice de desempeño para distintos estados de desempeño
considerados. Por ejemplo, en los resultados presentados en [32], se considera en estado de buen
desempeño a los aparatos cuyos índices se encuentran comprendidos entre 75 y 100%, en estado
de desempeño moderado, entre 50 y 75%, y como en estado de mal desempeño a los inferiores a
50 %. Cuando se obtiene un desempeño muy bajo de los elementos de maniobra se considera que
es necesario renovarlos.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 80 de 97
Maniobra de AT

9 GESTIÓN DEL RIESGO


9.1 Introducción

Los elementos de maniobra juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la seguridad del


sistema de suministro de energía eléctrica, debido a que su mal funcionamiento puede ocasionar la
des-energización de componentes, lo que puede llevar a condiciones de operación insegura o
inestable. Por ello, se debe lograr que los interruptores se encuentren disponibles para interrumpir
las fallas cuando sea necesario cumpliendo con un adecuado nivel de confiabilidad. Si bien los
seccionadores se consideran de menor grado de importancia, es necesario mantener su
disponibilidad, ya que forman parte del sistema y son necesarios para su operación.

La disponibilidad de los elementos de maniobra se logra normalmente realizando inspecciones de


monitoreo y tareas de mantenimiento regularmente a través de políticas de gestión de activos. Sin
embargo, debido al gran número de aparatos que forman parte de un sistema de potencia y sus
diferentes características (edad, probabilidad de falla, impacto producido por su falla, etc.),
cualquier decisión en su mantenimiento y el enfoque para realizarlo puede ser complejo. Esto se
debe principalmente a las limitaciones financieras y la presión presupuestaria, las cuales solicitan
una diferenciación efectiva de costos en los enfoques de mantenimiento [33]. Por ello, es
necesario emplear la gestión de riesgo como herramienta para la toma de decisiones en la gestión
de los elementos de maniobra.

9.2 Definición de riesgo

El riesgo se define como “efecto de incertidumbre en los objetivos”, y es usualmente expresado


en términos de una combinación de las consecuencias de un evento y su probabilidad de
ocurrencia asociada [1]. El mismo puede conllevar a una falla que evite alcanzar determinados
objetivos. Esos objetivos deben definirse en términos de desempeño financiero o desempeño en la
seguridad de suministro, calidad de servicio, seguridad [34], etc.

El riesgo se puede considerar elevado, moderado o bajo según las siguientes definiciones [35]:

Riesgo elevado: el riesgo se considera elevado cuando un evento se encuentra próximo a ocurrir y
tiene consecuencias severas.

Riesgo moderado: el riesgo se considera moderado si la probabilidad de ocurrencia del evento es


baja y sus consecuencias altas, o bien, cuando las probabilidades son altas pero sus consecuencias
bajas.

Riesgo bajo: El riesgo se considera bajo cuando ambas, las consecuencias y las probabilidades del
evento, son bajas.

A continuación, en la Figura 22, se muestra un ejemplo de distintos niveles de riesgo, definidos


según las probabilidades y consecuencias.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 81 de 97
Maniobra de AT

Figura 22. Niveles de riesgo. Fuente: [34]

9.3 Definición de gestión de riesgo

La gestión de riesgo es un conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar el riesgo


dentro de una organización. La misma debe estar orientada a responder a las siguientes preguntas
fundamentales:
1. ¿Qué puede suceder y por qué?
2. ¿Cuáles son las consecuencias?
3. ¿Qué posibilidades hay de que se produzca?
4. ¿El nivel de riesgo es aceptable o requiere tratamiento adicional?

La misma se compone de diferentes subprocesos, siendo los más importantes:


1. Valoración del riesgo
2. Tratamiento del riesgo
3. Aceptación del riesgo

Cabe además mencionar que la gestión de riesgo es un proceso que debe ser continuamente
monitoreado, revisado y mejorado [34].

9.3.1 Valoración del riesgo

9.3.1.1 Identificación del riesgo


El primer subproceso de la gestión de riesgo es la valoración del riesgo. En la misma se incluye el
análisis del riesgo, donde se identifican las fuentes o causas de riesgo, las consecuencias y la
evaluación de riesgo. A continuación, en la Figura 23, se muestra un esquema donde se grafica la
relación básica entre las causas o fuentes, el evento y sus consecuencias.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 82 de 97
Maniobra de AT

Figura 23. Relación entre causas / fuentes, evento y sus consecuencias. Fuente: [34]

El primer paso de este subproceso es identificar cuáles son los eventos no deseados que tienen un
riesgo asociado y posteriormente se debe realizar una descripción del riesgo, definiendo cuáles son
las posibles fuentes o causas que pueden ocasionar el evento y las consecuencias que produciría el
evento [34].

Los eventos a considerar en la gestión de riesgo de los elementos de maniobra, son los posibles
modos de fallas que pueden ocurrir. Un modo de falla de un elemento de maniobra se define como
cualquier falla que sea inherente a los mismos o a algún componente de los mismos y que tenga
como consecuencia una pérdida funcional sobre un sistema o subsistema [4]. Para ello, como se
mencionó en el capítulo 7, se utilizan las herramientas denominadas Análisis de Modos de Falla y
sus Efectos (FMEA) y el Diagrama Lógico de Decisión (FTA), también denominado “árbol de
falla”. En el FMEA se determinan cuáles son los modos de falla, los efectos de cada falla, las
causas de las fallas, las características de las fallas, y las opciones de monitoreo de las fallas [36].
A continuación, en la Tabla 5 se nombran los principales modos de fallas de los elementos de
maniobra con sus respectivas causas y efectos.

Tabla 5. Modos de falla, causas y efectos. Fuente: [35]


Modos de falla Causas Efectos

• Bobina de disparo abierta o cortocircuitada


• Lubricación inapropiada del disparador o del
mecanismo de disparo
• Pérdida de energía almacenada en el mecanismo de
1. Falla en la operación
maniobra de • Falla en el circuito de control
apertura del El elemento de
elemento de • Bloqueo en el mecanismo de operación del elemento maniobra no abre el
maniobra ante la de maniobra circuito para
ejecución del • Falla de las uniones mecánicas entre el mecanismo de interrumpir la corriente
comando de operación y las cámaras de interrupción
apertura
• Desgaste, deterioro o deformación del disparador
• Gabinete de control por debajo de la temperatura
requerida
• Falla del circuito externo, incluyendo el cableado,
batería y dispositivos de protección

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 83 de 97
Maniobra de AT

2. Falla en la El elemento de
permanencia de • Pérdida de energía almacenada en el mecanismo de maniobra abre, y luego
posición de operación cierra de nuevo
apertura, en la
El elemento de
maniobra de • Falla del sistema antibombeo (sistema de seguridad maniobra abre, y luego
apertura del que evita que la bomba se accione, en interruptores cierra y abre
elemento de neumáticos) repetidamente
maniobra
• Contaminación del aceite
3. Falla en la • Baja presión o densidad del gas (aire o sf6)
interrupción de la
• Pérdida de vacío
corriente en la La falla o la corriente
maniobra de • Apertura insuficiente de los contactos de carga no es
apertura del interrumpida, y el
• Falla de la cámara de extinción
elemento de elemento de maniobra
maniobra (falla en • Falla en la tobera tiene una falla mayor
la cámara de
extinción) • Falla mecánica
• Utilización incorrecta u otra situación externa al
elemento de maniobra
• Pérdida de vacío
4. Falla en la
El elemento de
aislación de • Recorrido incompleto del mecanismo de operación
maniobra falla en
apertura de los
• Pérdida de la presión de gas proveer la aislación
contactos, en la
requerida de los
maniobra de • Cantidad excesiva de operaciones durante un período
contactos
apertura del
• El esfuerzo dieléctrico excede la capacidad del inmediatamente
elemento de
elemento de maniobra después de la apertura
maniobra
• Impulso atmosférico
• Falla del disparador
El circuito es
5. Apertura • Corrientes parásitas en el circuito de disparo interrumpido de forma
intempestiva • Puesta a tierra del circuito de disparo no intencional, con
(apertura sin posibles inconvenientes
comando) • Función de auto-protección de algún circuito del de seguridad y
elemento de maniobra económicos
• Falla en la tensión de la bobina de disparo
6. Falla en la • Falla en la bobina de cierre
maniobra de cierre El elemento de
• Pérdida de energía almacenada en el mecanismo de
del elemento de maniobra no cierra el
operación
maniobra ante la circuito para conducir
ejecución del • Lubricación inapropiada corriente
comando de cierre
• Falla del circuito de control

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 84 de 97
Maniobra de AT

7. Falla en la
conducción de la • Deterioro térmico de los contactos El elemento de
maniobra no cierra el
corriente en la • Ruptura de la unión mecánica de los contactos circuito para conducir
maniobra de cierre
• Pérdida del desplazamiento de los contactos evitando corriente en uno o más
del elemento de
el cierre pleno polos
maniobra

• Corrientes parásitas en el circuito de cierre El circuito es cerrado


8. Cierre • Puesta a tierra del circuito de cierre de forma no
intempestivo intencional, con
(cierre sin el • Falla en la válvula piloto posibles inconvenientes
comando) • Desgaste del mecanismo de liberación del resorte de seguridad y
económicos
• Vibración del elemento de maniobra

• Alta resistencia de los contactos


9. Falla en la
El elemento de
conducción de • Deterioro de los contactos
maniobra no conduce
corriente en forma
• Ruptura o falta de contactos, partes en el circuito de corriente, produciendo
continua o
conducción de corriente, uniones atornilladas, daños de origen
momentánea
contactos principales; falla de resorte térmico a las partes de
durante la posición
los contactos
de cierre • Pérdida del desplazamiento y de la fuerza de cierre
de contacto

• Perdida del medio dieléctrico


• Disminución de la rigidez dieléctrica del aceite
• Pérdida de vacío
• Presencia de humedad en el gas SF6 Cortocircuito en el
10. El elemento de
sistema o energización
maniobra falla en • Fuga del aire o gas comprimido
de componente de
proveer aislación
• Daños en el elemento de maniobra ocasionados por forma no intencional
agentes externos
• Elevado número de amperios interrumpidos
• Partículas generadas por el desgaste del elemento de
maniobra

• Contacto con animales


• Impulso atmosférico Falla de fase-tierra en
el sistema de potencia
11. El elemento de • Deterioro mecánico de la aislación con posibles problemas
maniobra falla en • Infiltración de agua de seguridad y
proveer aislación a económicos; requiere
tierra • Contaminación en los bushings la interrupción del
• Descarga disruptiva causada por eventos transitorios funcionamiento del
en el sistema sistema de potencia

• Temperatura excesiva de los materiales aislantes

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 85 de 97
Maniobra de AT

• Contacto con animales Falla entre fases en el


• Impulso atmosférico sistema de potencia con
12. El elemento de posibles problemas de
maniobra falla en • Ionización del aire aislante que rodea al elemento de seguridad y
proveer aislación maniobra, causada por condiciones de servicio económicos; requiere
entre fases inusuales la interrupción del
• Infiltración de agua funcionamiento del
sistema de potencia
• Materiales externos

• Contacto con animales


• Impulso atmosférico
• Infiltración de agua
El circuito es cerrado
• Ionización del aire durante sobrecargas de forma no
13. El elemento de
maniobra falla en • Tensión excesiva aplicada al elemento de maniobra intencional, con
posibles inconvenientes
proveer aislación a • Suciedad o contaminación de seguridad y
través del exterior
• Deterioro de las superficies exteriores del elemento económicos; puede
de la cámara de
de maniobra causado por descargas parciales llevar a una falla mayor
extinción
del elemento de
• Descarga disruptiva del elemento de maniobra maniobra
abierto causada por eventos transitorios del sistema
• Ionización del aire aislante que rodea al elemento de
maniobra, causada por condiciones de servicio
inusuales

El circuito es cerrado
de forma no
14. Falla en proveer • Disminución de la densidad del dieléctrico intencional, con
aislación a través posibles inconvenientes
• Disminución de la rigidez dieléctrica del aceite
del interior de la de seguridad y
cámara de • Pérdida del vacío económicos; puede
extinción llevar a una falla mayor
• Tensión excesiva aplicada al elemento de maniobra del elemento de
maniobra
15. Falla en
contener al medio • Fallas en las juntas y sellado, corrosión de los Fuga del medio aislante
de aislación elementos que contienen al medio de aislación, rotura hacia medio ambiente
(extinción) de la porcelana, etc.
16. Falla en la
Operación del sistema
indicación de la
de potencia con un
condición o
elemento de maniobra
posición (de algún
elemento o • Falla del indicador de la densidad del gas que no tiene capacidad
(o tiene capacidad
parámetro del
reducida) de cumplir
elemento de
con sus funciones
maniobra)

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 86 de 97
Maniobra de AT

Defectos en los
indicadores de cierre,
• Indicador atascado, roto o defectuoso
apertura o energía
• Falla de los contactos auxiliares, cableados o almacenada, causando
conexiones la realización de
acciones inapropiadas
• Presión elevada en componentes de porcelana del
elemento de maniobra
• Presión elevada del sistema neumático, hidráulico o
17. Falla en proveer de resortes
seguridad en la Peligro para el personal
operación • Falla de los enclavamientos
• Fugas de gas aislante
• Llenado incorrecto de los contenedores de líquido o
gas

9.3.1.2 Estimación del riesgo


Una vez que se han definido los modos de falla, sus causas y sus efectos, el siguiente paso es
estimar las consecuencias de los efectos y la probabilidad de ocurrencia de los modos de falla.
Para mejorar la objetividad de la estimación del riesgo, la probabilidad y la consecuencia se
estiman por separado y posteriormente se combinan para conformar una estimación del riesgo.
La estimación de las probabilidades y consecuencias puede realizarse de forma cualitativa o
cuantitativa. La primera corresponde a la determinación del orden de magnitud de la consecuencia
o probabilidad, o división de las mismas dentro de distintas categorías. La segunda corresponde al
cálculo o aproximación de sus valores. En la práctica generalmente se utiliza la estimación
cualitativa.

Probabilidad de ocurrencia de un evento


A continuación, se muestra un ejemplo de la definición de las categorías de las probabilidades
[35].
• Frecuente: Las condiciones actuales indican la posibilidad de ocurrencias futuras en forma
repetida. Probabilidad media de ocurrencias alrededor de 30% por año.
• Ocasional: Las condiciones actuales indican la posibilidad de ocurrencias futuras en forma
aislada. Probabilidad media de ocurrencias alrededor de 3% por año.
• Poco frecuente: Las condiciones actuales indican la posibilidad de ocurrencias futuras en
forma esporádica. Probabilidad media de ocurrencias alrededor de 0,3% por año.
• Improbable: Las condiciones actuales indican que prácticamente la posibilidad de
ocurrencias futuras es despreciable. Probabilidad media de ocurrencias alrededor de 0,03%
por año.

Consecuencias de un evento
Las consecuencias pueden evaluarse desde diferentes puntos de vista. En su determinación pueden
incluirse aspectos financieros, aspectos relacionados con la seguridad de las personas, aspectos
relacionados con los efectos en el medio ambiente, entre otros.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 87 de 97
Maniobra de AT

A continuación, se muestra un ejemplo de la descripción de las categorías de consecuencias [35].


• Consecuencias catastróficas: costos que amenazan la supervivencia de la organización en
el largo plazo (consecuencias financieras); fallecimiento o causa de problemas serios de
salud crónicos de empleados, contratistas o personas externas (consecuencias relacionadas
con la seguridad de las personas).
• Consecuencias mayores: costos que pueden causar un impacto mayor en la organización
(consecuencias financieras); incapacidad permanente, lesión grave o enfermedad de
personas (consecuencias relacionadas con la seguridad de las personas).
• Consecuencias moderadas: costos que pueden causar un impacto moderado en la
organización (consecuencias financieras); lesiones registrables (consecuencias
relacionadas con la seguridad de las personas).
• Consecuencias menores: costos que pueden causar un impacto mínimo en la organización
(consecuencias financieras); lesiones o enfermedades leves tratables con primeros auxilios
(consecuencias relacionadas con la seguridad de las personas).

Matriz de riesgo
Ya realizadas las estimaciones de las probabilidades y consecuencias, el riesgo puede ser evaluado
mediante una matriz de riesgo. En la misma se define el nivel de riesgo para cada par
probabilidad-consecuencia. A continuación, en la Tabla 6 se muestra la matriz de riesgo que se
utiliza en la gestión de riesgo de los elementos de maniobra de alta tensión, donde.

Tabla 6. Matriz de riesgo. Fuente: [35]


Matriz de riesgo
(Riesgo ≡ probabilidad de ocurrencia del evento x consecuencias de la ocurrencia del evento)
Consecuencias de la ocurrencia del evento
I II III IV
Probabilidad de ocurrencia del
evento Catastróficas Mayores Moderadas Menores

1 - Frecuente A A B B
2 - Ocasional A A B C
3 - Poco frecuente B B C D
4 - Improbable B C D D

Niveles de riesgo:
• A: Riesgo excesivo
• B: Riesgo mayor
• C: Riesgo moderado
• D: Riesgo bajo

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 88 de 97
Maniobra de AT

9.3.2 Tratamiento y aceptación del riesgo


Una vez realizada la etapa de valoración del riesgo, el siguiente paso es identificar los eventos
para los cuales es necesario aplicar alguna medida para disminuir el riesgo.

9.3.2.1 Medidas de tratamiento de riesgo


A continuación se define la consideración de la necesidad de aplicar medidas de tratamiento de
riesgo de elementos de maniobra de alta tensión, según el nivel de riesgo [35]:
• Riesgo excesivo: inaceptable; se requiere una acción inmediata para reducir el riesgo
• Riesgo mayor: no deseable; se requiere una acción moderada para reducir el riesgo
• Riesgo moderado: aceptable con controles para mitigar el riesgo
• Riesgo bajo: aceptable; sin necesidad de aplicar ninguna acción

Posteriormente se deben definir las distintas medidas alternativas que se pueden aplicar para
disminuir el riesgo. Las mismas pueden afectar tanto a la probabilidad de ocurrencia del evento
como a la consecuencia del mismo [34]. Como se muestra a continuación, en la Figura 24, la
aplicación de las medidas puede realizarse de forma preventiva, previa a la ocurrencia del evento,
de forma tal de inhibirla o evitarla en la medida que sea posible, o puede realizarse una vez
presentado el evento, de forma tal de mitigar las consecuencias del mismo.

Figura 24. Medidas preventivas y correctivas. Fuente: [34].

Además de considerar las distintas alternativas, se puede tomar la decisión de aceptar el riesgo sin
aplicar ninguna medida. Esto se denomina retención de riesgo. Otra alternativa es la transferencia
del riesgo, la cual consiste en transferirlo a otro ente con mayor capacidad de soportar o gestionar
el riesgo (por ejemplo, una compañía especialista en mantenimiento de elementos de maniobra).
Esto no eliminaría el riesgo, pero sí lo reduciría a una fracción del mismo [34].

En los elementos de maniobra, para disminuir el riesgo de cada modo de falla en particular,
generalmente se evalúa la aplicación de una medida de monitoreo de la condición para cada causa
del modo de falla. Otra alternativa que puede considerarse es la renovación, definida en el capítulo
8. Como esta medida afecta a todos los modos de falla en general, en este caso el cálculo de riesgo
requiere de un mayor esfuerzo computacional. Por ello, puede considerarse más adecuado utilizar
el método definido en la sección 8.4 del capítulo 8.

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 89 de 97
Maniobra de AT

9.3.2.2 Decisión
Para evaluar el beneficio de aplicar una medida para disminuir el riesgo, se debe llevar a cabo un
análisis costo-beneficio. Para ello, se debe analizar la disminución de costos de fallas que se
lograrían con la implementación de la medida y compararlas con los costos necesarios para aplicar
dicha medida.

Para decidir entre las distintas medidas, debe estimarse la reducción de riesgo que produce cada
una de ellas, y para poder compararlas, se puede emplear el cálculo de la reducción de riesgo por
unidad de costo, definido en la Figura 25 como η.

Figura 25. Reducción de riesgo de dos alternativas. Fuente: [34]

Existe un determinado nivel de riesgo, que debe considerarse como aceptable, cuya reducción es
imposible o demasiado costosa. Las dos rectas diagonales, marcadas en gris en la Figura 25,
representan la aproximación de dos curvas de riesgo que delimitan una zona con un rango de
valores de riesgo determinado. Es necesario definir la zona en la cual se considera al nivel de
riesgo como aceptable y razonablemente factible (en inglés denominada como As Low As
Reasonably Practicable – ALARP) [34].

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 90 de 97
Maniobra de AT

10 REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN


10.1 Requerimientos de la información

La organización debe determinar sus requerimientos de información para respaldar sus activos,
gestión de activos, el sistema de gestión de activos y el logro de sus objetivos organizacionales. Al
hacer esto [2]:
a) La organización debe incluir la consideración de:
- La importancia de los riesgos identificados.
- Las funciones y responsabilidades para la gestión de activos.
- El intercambio de información con sus partes interesadas, incluyendo los proveedores de
servicios.
- El impacto de la calidad, disponibilidad y gestión de la información en la toma de
decisiones de la organización.
b) La organización debe determinar:
- Los requisitos de atributos de la información identificada;
- Los requisitos de calidad de información identificada;
- Cómo y cuándo la información se va a recoger, analizar y evaluar;
c) La organización debe especificar, implementar y mantener procesos para gestionar la
información.
d) La organización debe determinar los requisitos para la adecuación de la terminología
financiera y no financiera relevante para la gestión de activos en toda la organización.
e) La organización debe asegurarse de que hay coherencia y trazabilidad entre los datos
financieros y técnicos y otros datos no financieros que sean relevantes, en la medida que
sea necesario para cumplir con sus requisitos legales y reglamentarios, y a su vez, teniendo
en cuenta los requisitos de las partes interesadas y los objetivos de la organización.

En general, la organización debe considerar los requerimientos de poseer información de activos


relacionados con las siguientes áreas [3]:
a) Estrategia y planificación (por ejemplo, los niveles y objetivos de las empresas de
servicios, la estrategia de activos (IES), la estrategia y los planes de gestión de la
demanda);
b) Procesos (por ejemplo, objetivos e indicadores de desempeño de los procesos, procesos y
procedimientos relacionados con los activos);
c) Propiedades físicas y técnicas de los activos (por ejemplo, atributos de los activos, el
poseedor del activo, los parámetros de diseño, información de proveedores, ubicación
física, condición, fechas de puesta en servicio);
d) Prestación de servicios y las operaciones (por ejemplo, niveles de servicio, los objetivos de
rendimiento, las características de rendimiento de los activos, las futuras necesidades de
operación, los objetivos de gestión de la demanda);
e) Gestión de mantenimiento (por ejemplo, fallas históricas de los activos, fechas de
refacciones o de renovación, los requerimientos de mantenimiento futuros);

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 91 de 97
Maniobra de AT

f) Gestión del desempeño y presentación de informes (por ejemplo, los datos de rendimiento
de los activos, los objetivos de mejora continua, los informes reglamentarios);
g) Gestión financiera y de recursos (por ejemplo, costos históricos, la depreciación, el valor
de reposición de los activos, fecha de adquisición, la materialidad, las reglas de
capitalización, clasificación y jerarquía de activos, análisis de los costos asociados al ciclo
de vida del activo, la vida útil de los activos, el valor residual y cualquier otro pasivo
residual);
h) Gestión de riesgo;
i) Planificación de contingencias y de continuidad;

Al determinar los requerimientos de la información, la organización debe considerar [3]:


a) El valor de la información para permitir la toma de decisiones y su calidad relativa al costo
y la complejidad de colectar, procesar, gestionar y sustentar la información;
b) La necesidad de alinear los requerimientos de la información con el nivel de riesgo que
involucra el activo o su gestión;
c) La participación de las partes interesadas pertinentes para determinar los tipos de
información requerida para sustentar la toma de decisiones así como asegurar la integridad,
exactitud e integridad de la información necesaria;
d) El establecimiento y la mejora continua de los controles, las especificaciones y el nivel de
precisión de los datos;
e) La determinación, asignación y revisión periódica de las responsabilidades para la
administración de información específica;
f) La definición de la competencia requerida para recopilar, interpretar, utilizar y comunicar
la información;
g) La adecuación de los requisitos de información para los diferentes niveles y funciones
dentro de la organización: esto incluye la posibilidad de tener una adecuación vertical de la
información desde la dirección superior hacia las áreas operativas, así como la adecuación
horizontal entre la gestión de activos, la gestión financiera y las funciones de gestión del
riesgo, mediante el uso de una terminología común para la información financiera y no
financiera;
h) La adaptación de la terminología financiera y no financiera (para algunos tipos de
organizaciones, tales como agencias gubernamentales, existen disposiciones que hacen que
sus áreas funcionales sean independientemente responsables de su propia terminología de
dominio: en estos casos, una terminología común es poco probable que sea posible; sin
embargo, la terminología en conflicto debe ser resuelta, en la medida que sea posible, y
documentada);
i) La necesidad de que la información financiera, relativa a los activos, sea apropiada,
consistente y trazable, y que refleje la realidad técnica y operativa de los activos (por
ejemplo, la integridad, exactitud, valuación y presentación adecuada, incluyendo la
propiedad, se logra mediante el empleo de registros contables identificables y
comprobables que están vinculados a los registros de activos técnicos);

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 92 de 97
Maniobra de AT

j) El establecimiento de procesos de recolección de datos de los grupos de interés internos y


externos (incluidos los proveedores de servicios contratados);
k) El flujo de datos y la integración de las fuentes de información para los sistemas
tecnológicos de gestión de activos deben ser apropiados para el tamaño, complejidad y
capacidad de la organización (por ejemplo, en los sistemas tecnológicos más sofisticados
de gestión de activos, los datos específicos se pueden mantener en registros de activos
separados);
l) La capacidad para mantener la calidad y vigencia de la información (debido a que la
recopilación de datos puede ser costosa, la organización debe priorizar los datos que se han
identificado como importantes desde un punto de vista estratégico u operativo).

10.2 Requisitos de la documentación

10.2.1 Generalidades
El sistema de gestión de activos de la organización debe incluir [2]:
• La información documentada requerida por la norma ISO 55001.
• La información documentada para los requerimientos legales y regulatorios que sean
aplicables.
• La información documentada que la organización ha determinado como necesaria para la
eficacia del sistema de gestión de activos, tal como se especifica en el punto 10.1.

Nota: El alcance de la información documentada para un sistema de gestión de activos puede


diferir de una organización a otra debido a:
• El tamaño de la organización y de su tipo de actividades, procesos, productos y servicios;
• La complejidad de los procesos y sus interacciones;
• La competencia de las personas;
• La complejidad del activo.

10.2.2 Creación y actualización


Al crear y actualizar la información documentada de la organización debe asegurarse:
• Una apropiada identificación y descripción (por ejemplo, título, fecha, autor, el número de
referencia, etc.);
• Un formato adecuado para la documentación (por ejemplo, idioma, versión del software,
gráficos) y los medios de comunicación (por ejemplo, papel, electrónico, etc.);
• Revisión y aprobación de la conveniencia y adecuación de la documentación.

10.2.3 Manual de gestión de elementos de maniobra


El presente manual es parte del sistema documental del sistema de gestión de activos de la
organización. Por lo tanto la organización debe mantener y actualizar este documento en todas sus
partes, alcances y contenidos. Además debe relacionar este manual con los demás documentos de
elementos de maniobra, los cuales incluyen los procedimientos documentados establecidos para el

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 93 de 97
Maniobra de AT

mantenimiento, realización de ensayos de monitoreo, ensayos de rutina, protocolos de ensayos,


etc.

10.2.4 Control de los Documentos


Los documentos requeridos por el sistema de gestión de elementos de maniobra y por la norma
ISO 55001 deben controlarse. Por lo tanto, debe establecerse un procedimiento documentado que
defina los controles necesarios para:
a) Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión,
b) Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente;
c) Definir los criterios para la distribución, acceso, recuperación y uso (el acceso incluye una
decisión sobre el permiso para ver la información documentada solamente, o el permiso y
la autoridad para ver y cambiar la información documentada, etc.);
d) Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de la versión vigente de los
documentos (por ejemplo, control de versiones);
e) Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran
correctamente almacenadas y disponibles en los puntos de uso;
f) Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables;
g) Asegurarse de que los documentos de origen externo, que la organización determina que
son necesarios para la planificación y la operación del sistema de gestión de elementos de
maniobra, se identifican y que se controla su distribución;
h) Prevenir el uso de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el
caso de que se mantengan por cualquier razón.

10.2.5 Ejemplo de forma de la documentación


A continuación, en la Tabla 7 se muestra un ejemplo de un protocolo para una prueba de medición
de resistencia de contactos de un seccionador de alta tensión. En general, toda la documentación
vinculada al sistema de gestión de activos de la organización debe conservar un formato
estandarizado.

Tabla 7. Protocolo de Ensayo


PRUEBAS DE RUTINA: MEDICIÓN DE
RESISTENCIA DE CONTACTOS
FECHA: 03/02/2014 VERSIÓN: 1.2 CÓDIGO: AD3746 PÁGINA: 1 DE 1

Especificaciones técnicas
Cliente:
Marca:
Número de seccionador:
Tipo:
Número de fases:
Sitio Instalación:
Año de fabricación:
Tensión Nominal (kV)
Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 94 de 97
Maniobra de AT

Corriente Nominal (kV)


Mecanismo de operación:
Masa Total (kg):
Dimensiones:

Resultados de la prueba
Valor medido de resistencia de contactos [µohm]:
Observaciones:

Ejecutó: Revisó:
Inspector de pruebas Jefe de subestación

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 95 de 97
Maniobra de AT

BIBLIOGRAFIA
[1] ISO/FSID 55000 (2013): Asset Management - Overview, principles and terminology.

[2] ISO/FSID 55001 (2013): Asset Management - Management System - Requirements.

[3] ISO/FSID 55002 (2013): Asset Management - Management System – Guidelines for the
application of ISO 50001.

[4] International Copper Association, Ltd. (ICA) (2011): Gestión de activos en el sector
eléctrico de América Latina.

[5] PAS 55-1 (2008): Asset Management, Part 1: Specification for the optimized management
of physical asset.

[6] IRAM 2455-441 (1995): Vocabulario Electrotécnico Internacional. Versión Argentina -


Equipamiento de maniobra, de comando y fusibles.

[7] Carlos Felipe Ramírez (2003): Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión – Segunda
Edición.

[8] Zensol Automation Inc (1999): Mediciones del desplazamiento de interruptores;


Disponible en página web: http://www.zensol.com/es/curvas-de-desplazamiento-
interruptor-de-alta-tension

[9] Rubén D. Garzón (1997): High voltage circuit breakers: design and applications

[10] U.N.S.J. Facultad de Ingeniería - Apuntes de Cátedra (2012): Transmisión y


Distribución de la Energía Eléctrica - Estaciones Transformadoras.

[11] IEC 60694 (2002): Common specifications for High Voltage switchgear and control
gear standards

[12] ABB AB (2002): Live Tank Circuit Breaker - Application Guide Ed1.2

[13] Siemens AG, Energy Sector (2011): High Voltage Products; Disponible en página web:
www.energy.siemens.com/hq/pool/hq/power-transmission/high-voltage-
products/circuit-breaker/hv_products.pdf

[14] Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La plata - Apuntes de Cátedra


(2001): Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica – Seccionadores y Cuchillas de
Tierra; Disponible en página web:
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/tydee/seccionadores.pdf

[15] IEC 62271-100 (2008): High-voltage switchgear and controlgear Part 100

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 96 de 97
Maniobra de AT

[16] IEC 62271-1 (2007): High-Voltage Switchgear and Controlgear - Part 1: Common
Specifications

[17] IRAM 2209 (1965): Interruptores de corriente alterna para tensiones mayores de 1 kV –
Especificaciones relativas a la aislación.

[18] IRAM 2209 (1965): Interruptores de corriente alterna para tensiones mayores de 1 kV –
Especificaciones relativas al calentamiento.

[19] IEC 62271-102 (2012): High-voltage switchgear and controlgear Part 102

[20] IEEE Std C37.35 (1995): Guide for the Application, Installation, Operation, and
Maintenance of High-Voltage Air Disconnecting and Interrupter Switches

[21] FIST (Facilities Instructions Standards and Techniques) Volume 3-16 (1999):
Maintenance Of Power Circuit Breakers; United States Department of the Interior
Bureau of Reclamation Denver, Colorado

[22] Jürgen Schlabbach (2001): Reliability-Centred Maintenance of MV Circuit-Breakers;


IEEE, Torsten Berka

[23] A. Bosma – R. Thomas (2003): Condition monitoring and maintenance strategies for
high-voltage circuit-breakers

[24] IRAM 2216 (1965): Interruptores de corriente alterna para tensiones mayores de 1 kV –
Recomendaciones para su selección, instalación y mantenimiento de acuerdo con el
servicio.

[25] ANSI-NETA MTS (2011): Standard for maintenance testing specifications for electrical
power distribution equipment and systems

[26] IRAM 2341 (1972): Aceite Aislante – Método de determinación de la rigidez


dieléctrica.

[27] ASTM D 924 (2008): Standard Test Method for Dissipation Factor (or Power Factor)
and Relative Permittivity (Dielectric Constant) of Electrical Insulating Liquids

[28] ASTM D 971 (2012): Standard Test Method for Interfacial Tension of Oil Against
Water by the Ring Method

[29] ASTM D 2285 (1999): Standard Test Method for Interfacial Tension of Electrical
Insulating Oils of Petroleum Origin Against Water by the Drop-Weight Method

[30] ASTM D1524 (2010): Standard Test Method for Visual Examination of Used Electrical
Insulating Oils of Petroleum Origin in the Field

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org
Documento: Fecha: Lugar: San Juan,
MG-01-2014 Febrero de 2014 Argentina
Manual de Gestión para Elementos de
Página 97 de 97
Maniobra de AT

[31] A. Saavedra Ferreira, M. Gutierrez Morales (2007): Manual de mantenimiento y


pruebas a interruptores de 115 kv, con aislamiento en SF6 y aceite dieléctrico;
Universidad de la Salle - Bogota D.C.

[32] Thanapong Suwanasri1, Cattareeya Suwanasri, Sakda Nobnorp, Sarawut


Wattanawongpitak (2013): Performance Evaluation Based on Symptom Failed-Type
and Obsolescence Criteria of High Voltage Circuit Breaker

[33] Payman Dehghanian, Mladen Kezunovic, Gurunath Gurrala, Yufan Guan (2013):
Security-Based Circuit Breaker Maintenance Management, Texas A&M University
College Station, Texas, USA

[34] CIGRÉ 422, Working Group C1.16 (2010): Transmission Asset Risk Management.

[35] IEEE Std C37.10.1 (2000): Guide for the Selection of Monitoring for Circuit Breakers.

[36] IEEE Std C37.10 (2011): IEEE Guide for Investigation, Analysis, and Reporting of
Power Circuit Breaker Failures (Revision of IEEE Std C37.10-1995).

Av. Libertador General San Martín 1109 (Oeste) - 5400 San Juan, República Argentina - Tel.: 54 264 4226444 - Fax: 54 264 4210299
Correo electrónico: ieedir@iee.unsj.edu.ar – Web: http://www.iee-unsj.org

También podría gustarte