Está en la página 1de 86

Sección de

Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS (SGIRS)

DOCUMENTO TÉCNICO
SEDES MELÉNDEZ Y SAN

FERNANDO

Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS (SGIRS)
DOCUMENTO TÉCNICO
CIUDAD UNIVERSITARIA MELÉNDEZ
SEDE SAN FERNANDO

ELABORÓ
ANDRÉS FELIPE PÉREZ CUADROS
INGENIERO SANITARIO Y AMBIENTAL

DICIEMBRE DE 2020

Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................9 2.
ANTECEDENTES.......................................................................................... 12 3.
OBJETIVOS .................................................................................................16 3.1.
Objetivo General .........................................................................................16
3.2. Objetivos Específicos .............................................................................16 4.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 17 4.1.
Marco Normativo................................................................................... 17 4.2. Marco
Conceptual..................................................................................21 5. DESCRIPCIÓN
DE LA ACTUAL GESTIÓN DE LOS RSO ...................................... 31 5.1. Componente
organizativo y administrativo .............................................. 31 5.2. Componente técnico
y logístico ..............................................................33 5.2.1. Logística y operatividad de
la gestión de residuos sólidos ordinarios ....33 5.2.2. Disposición de Residuos Sólidos
Ordinarios........................................35 5.2.3. Recolección y transporte interno de
residuos sólidos ordinarios ...........37
5.2.4. Selección, almacenamiento y presentación de residuos sólidos ordinarios
...................................................................................... 40 5.2.5. Recolección,
transporte y disposición final de los residuos sólidos aprovechables y no
aprovechables ................................................... 40
6. COMPORTAMIENTO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS
..............................................................................................42 6.1. Metodología estadística
.........................................................................42 6.2. Metodología de
campo...........................................................................43 6.3. Resultados de las jornadas de
caracterización.......................................... 44 6.3.1. Sede Meléndez
............................................................................... 44 6.3.1.1. Datos generales
....................................................................... 44 6.3.1.2. Generación de RSO por
estudiante............................................. 46 6.3.1.3. Composición gruesa de los RS
caracterizados ..............................47 6.3.1.4. Clasificación de los generadores según la
cantidad de RSO ............52 6.3.2. Sede San Fernando
..........................................................................54 6.3.2.1. Datos generales
........................................................................54 6.3.2.2. Generación de RSO por
estudiante..............................................56 6.3.2.3. Composición gruesa de los RS

caracterizados ..............................56
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

6.3.2.4. Clasificación de generadores según la cantidad de RS ...................58 7.


DISEÑO SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – SGIRS .......60
7.1. Componente organizativo y administrativo ..............................................60 7.1.1.
Esquema organizacional para orientar y liderar el SGIRS.......................60 7.1.2.
Responsabilidades...........................................................................60 7.1.3.
Planificación y gestión de recursos....................................................61 7.2.
Componente técnico y logístico ..............................................................62 7.2.1.
Localización de los puntos de disposición ..........................................62 7.2.2. Macro y
micro rutas de recolección interna selectiva ...........................63 7.2.2.1. Sede
Meléndez..........................................................................63 7.2.2.2. Sede San
Fernando ....................................................................68
7.2.3. Selección de las características y la marcación de los recipientes de
almacenamientos inicial e intermedio................................................69 7.2.4.
Personal a cargo de la disposición intermedia, la recolección selectiva y la Estación
de Clasificación y Almacenamiento – ECA ........................73 7.2.5. Vehículos de
recolección interna .......................................................75 7.2.6. Indicadores de
evaluación, seguimiento, control y mejoramiento técnico operativo del SGIRS
..............................................................76
7.3. Estrategia de Información, Educación y Comunicación – IEC.......................77
7.3.1. Introducción....................................................................................77
7.3.2. Justificación....................................................................................77
7.3.3. Antecedentes..................................................................................78
7.3.4. Estudios que respaldan el proyecto................................................... 80
7.3.5. Metodología....................................................................................87
7.3.5.1. Técnicas e instrumentos ............................................................89 7.3.5.2.
Actividades de comunicación social y diseño gráfico.....................92 7.3.6. Indicadores
estrategia de IEC ............................................................95 8.
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................96 9.
ANEXOS .....................................................................................................99 9.1.
Anexo 1. Formato para caracterización de residuos....................................99 9.2.
Anexo 2. Datos detallados de la caracterización de residuos sólidos............99
9.3. Anexo 3. Documento de los indicadores para la evaluación, seguimiento, control y
mejoramiento técnico operativo del SGIRS ..................................99 9.4. Anexo 4. Instrumentos

desarrollo estrategia IEC .......................................99


Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Economía circular en relación con diversas perspectivas para el


desarrollo sostenible. (Fuente: ENEC, 2019)...................................... 17 Figura 2.
Jerarquía para la gestión de los Residuos Sólidos ..............................24 Figura 3.
Organigrama Sección de SVGA (Fuente: Elaboración propia)............. 31 Figura 4.
Esquema general de los frentes de trabajo de la Sección de SVGA (Fuente: Elaboración
propia).............................................................32 Figura 5. Etapas de la gestión actual de
los residuos sólidos ordinarios en la Universidad del Valle
.........................................................................33 Figura 6. Zonas de prestación del
servicio de aseo en la sede Meléndez (Fuente: Documento PGIRS
Univalle)................................................33 Figura 7. Contenedor “roll out” (Fuente:
Catálogo en línea Rubbermaid).........38 Figura 8. Carreta de carga (Fuente: Catálogo
tecnorueda) ..............................38 Figura 9. Caja estacionaria parqueadero piscina
(Fuente: Autores)...................38 Figura 10. Caja estacionaria parqueaderos de idiomas
(Fuente: Autores).........38 Figura 11. Caja estacionaria Edificio de Ciencias (Fuente:
Autores) ..................39 Figura 12. Vía vehicular Facultad de Ingenierías (Fuente:
Autores)...................39 Figura 13. Camioneta asignada a la Sección de Servicios Varios y
Gestión Ambiental (Fuente: Autores) ...........................................................39 Figura 14.
Tractor 1 asignado a la Sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental (Fuente:
Autores) ...........................................................39 Figura 15. Tractor 2 y tráiler asignado a
la Sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental (Fuente: Autores)
.............................................39 Figura 16. Esquema de la metodología de campo
............................................43 Figura 17. Comportamiento de la generación de RSO en la
sede Meléndez por día de la semana en cada una de las jornadas de
caracterización......45 Figura 18. Representación gráfica de la composición de los
materiales más predominantes en la sede Meléndez. Masa total 9,0 toneladas.......47

Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Figura 19. Clasificación generadores zona 1......................................................53


Figura 20. Clasificación generadores zona 2.....................................................53
Figura 21. Clasificación generadores zona 3 .....................................................54
Figura 22. Comportamiento de la generación de RSO en la sede San Fernando
por día de la semana en cada una de las jornadas de caracterización. ..............55
Figura 23. Representación gráfica de la composición de los materiales más
predominantes en la sede San Fernando. Masa total aproximada en un mes, 7,6
toneladas....................................................................................................57 Figura
24. Clasificación generadores zona 1.....................................................59 Figura
25. Ubicación de puntos para la separación en la fuente de RSO en la sede
Meléndez .............................................................................62 Figura 26. Ubicación
de puntos para la separación en la fuente de RSO en la sede San Fernando
.........................................................................63 Figura 27. Macro ruta de
recolección sede Meléndez....................................... 64 Figura 28. Macro rutas
punto de almacenamiento temporal número 2 ............65 Figura 29. Macro rutas
punto de almacenamiento temporal número 3.............65 Figura 30. Macro rutas
punto de almacenamiento temporal número 4 ............66 Figura 31. Macro rutas
punto de almacenamiento temporal número 5.............66 Figura 32. Macro rutas
puntos de almacenamiento temporal número 6 y 7 .....67 Figura 33. Macro rutas
punto de almacenamiento temporal número 8 ............68 Figura 34. Macro ruta de
recolección sede San Fernando.................................68 Figura 35. Macro rutas
punto de almacenamiento temporal número 10...........69 Figura 36. Punto de
separación en la fuente de 87 L ........................................70 Figura 37. Punto de
separación en la fuente de 120 L ....................................... 71 Figura 38.
Señalética definida de acuerdo al nuevo código de colores............. 71 Figura 39.
Puntos de separación en la fuente en acero inoxidable ....................72 Figura 40.
Recipientes plásticos de 1.100 L para el almacenamiento intermedio y final de
RSO.................................................................................72 Figura 41. Recipiente
plástico tipo “roll out”.....................................................75

Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Figura 42. Tráiler pequeño adaptado a una motocicleta para la recolección y


transporte de residuos sólidos aprovechables................................75 Figura 43.
Camioneta multiservicios habilitada para recolección y transporte de RSO como
contingencia.............................................................76 Figura 44. Tractores
multiservicios habilitados para recolección y transporte de RSO como
contingencia.............................................................76

Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Normas, documentos y lineamientos que apuntan a la sostenibilidad


ambiental a nivel nacional y local......................................................18 Tabla 2.
Horarios, frecuencias y distancias a los puntos de disposición de residuos sólidos
de algunos edificios donde se presta el servicio de aseo....... 34 Tabla 3. Inventario
de recipientes plásticos y puntos de separación en la fuente de RSO en la facultad
de ingenierías, sede Meléndez ............................36 Tabla 4. Canastillas
basculantes en acero inoxidable en las sedes Meléndez (zonas 1, 2 y 3) y San
Fernando (zona 4).............................................36 Tabla 5. Datos generales de los
residuos sólidos caracterizados en la sede Meléndez
........................................................................................... 44 Tabla 6. Materiales
generados por la comunidad universitaria en la sede Meléndez durante los
ejercicios de caracterización............................ 48 Tabla 7. Materiales generados
por la comunidad universitaria en la zona 1 de la sede Meléndez durante los
ejercicios de caracterización ................ 49 Tabla 8. Materiales generados por la
comunidad universitaria en la zona 2 de la sede Meléndez durante los ejercicios
de caracterización .................50 Tabla 9. Materiales generados por la comunidad
universitaria en la zona 3 de la sede Meléndez durante los ejercicios de
caracterización ................. 51 Tabla 10. Datos generales de los residuos sólidos
caracterizados en la sede San Fernando
....................................................................................55 Tabla 11. Materiales
generados por la comunidad universitaria en la sede San Fernando durante los
ejercicios de caracterización ...........................57 Tabla 12. Descripción y
responsabilidad de las actividades operativas para la gestión integral de RSO
generados en las sedes de la Universidad del Valle ....73 Tabla 13. Indicadores
para el programa de Educación Ambiental......................83 Tabla 14. Indicadores
programa de Educación Ambiental asociados a la separación en la fuente
.....................................................................85

Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

1. INTRODUCCIÓN
Desde el lanzamiento en septiembre de 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sosteni
bles – ODS, se inició una carrera de parte de todos los países miembros de la Organi
zación de las Naciones Unidad – ONU, por cumplir las metas que buscan en general la
promesa de no dejar a nadie atrás, por tanto, se han comprometido a acelerar el
progreso para aquellos más atrasados (PNUD, SF). La nueva agenda global adopta
una visión transformadora del desarrollo y, por lo tanto, plantea retos importantes en
términos institucionales y de política necesarios para su implementación (CONPES
3918, 2018)
En cuanto a los objetivos o metas que Colombia se comprometió, se encuentra el
establecido en el número 12 (Producción y consumo responsable), en donde el in
dicador planteado por el gobierno se basó en la tasa de reciclaje y nueva utilización de
residuos sólidos. La línea base planteada para el año 2015 fue del 8,6% con unas
metas a 2018 y 2030 de 10 y 17,9% respectivamente (CONPES 3918, 2018).
No obstante, desde el año 2016 en el documento CONPES 3874, donde se estableció
la política nacional para la gestión integral de los residuos sólidos, se propone avan zar
hacia una economía circular, en la que el valor de los productos y materiales se
mantengan durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo.
Según el CONPES 3874 (2016), a la fecha, Colombia ha desarrollado un modelo de
gestión de residuos sólidos acorde con el modelo económico de producción y consu
mo lineal. Según este, los bienes producidos a partir de materias primas son vendidos
al consumidor final, quien los descarta cuando ya no funcionan o ya no sirven para el
propósito por el cual fueron adquiridos. Este modelo implica pérdidas de recursos en
sus diferentes etapas y se vuelve insostenible ante el crecimiento proyectado de la
generación de residuos. En particular, la escasez de las materias primas y de los
suelos necesarios para disponer en cada vez más rellenos sanitarios los residuos ge
nerados restringe la posibilidad de seguir avanzando en ese camino. Es por eso que
se hace necesario perseguir un modelo de mayor eficiencia, en el que el valor de los
materiales durante todo el ciclo de vida pueda ser incorporado sistemáticamente. Con
un modelo de este tipo se generaría mayor valor, se haría un uso más eficiente de los
recursos y, adicionalmente, se protegería el ambiente.
En concordancia con los diferentes lineamientos y políticas para cambiar o migrar ha
cia modelo económico circular, en el año 2019 se lanza la Estrategia Nacional de Eco
nomía Circular – ENEC, en la cual se promueve la eficiencia en el uso de materiales,
agua y energía, teniendo en cuenta la capacidad de recuperación de los ecosistemas y
el uso circular de los flujos de materiales. Esta estrategia es uno de los vehícu los
centrales para cumplir con las metas del Crecimiento Verde de aumentar la tasa de
reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos a nivel nacional hasta el 17,9%, y de
reducir los gases efecto invernadero en un 20% en el año 2030, en el marco del

9
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Acuerdo de París.
Entendiendo que los procesos de urbanización y desarrollo económico continuarán en
países como Colombia, las instituciones educativas (IE), que son reconocidas como
uno de los ejes en los procesos de cultura ciudadana al considerarse como pi lares
para el desarrollo sobre los derechos y deberes ciudadanos, aún más, conside rando
que la educación es una de las etapas formativas más importantes y definitivas del
individuo (Alcaldía Santiago de Cali et al, 2006), se convierten en protagonistas y
facilitadoras para el fomento e implementación de buenas prácticas ambientales y
hábitos sustentables en los ciudadanos.
La Universidad del Valle, como unidad precursora de saberes, es un ente dinámico y
está en constante cambio. En este sentido, los ejercicios encaminados al segui miento
y acompañamiento de sus actividades, procesos y flujos, requieren de una
actualización periódica, que a su vez asegure su vigencia, en concordancia no solo de
transformaciones que se generen a su interior, sino de las modificaciones normativas y
hasta de tipo científico y tecnológico que se puedan presentar en su entorno local,
regional y nacional.
Adicionalmente la Universidad del Valle, confirmó su compromiso tácito con la con
servación y preservación del medio ambiente y explícito mediante la adopción por
Resolución de Rectoría de su Política Ambiental, en el año 2014.
Para contribuir a la estructuración técnica y tecnológica de los procesos que se llevan
a cabo al interior de la Institución, y para el cumplimiento de sus actividades misiona
les, el presente documento entrega el planteamiento del Sistema de Gestión Integral
de Residuos Sólidos - SGIRS de la Universidad del Valle, en sus distintos componen
tes: Administrativo, Técnico-Operativo y de Información, Educación y Comunicación –
IEC, y cuya meta fundamental será el mejoramiento y la eficiencia de los procesos
relacionados con el manejo de los residuos sólidos, como pieza fundamental para la
promoción de una cultura alrededor de la prevención, reducción, la reutilización y la
separación en la fuente.
El SGIRS propone el diseño de los criterios que se deben tener en cuenta para la rea
lización de un manejo adecuado de los residuos al interior de las diferentes sedes. Lo
anterior se fundamenta en la necesidad de dar cumplimiento a la normatividad,
teniendo en cuenta la misión ambiental y social de la universidad, definiendo accio nes
que busquen promover la prevención, reducción y separación en la fuente de los
residuos sólidos ordinarios – RSO, haciendo parte de esta acción a toda la comunidad
universitaria, en el marco de un proceso de multiplicar este conocimiento a través del
desarrollo de una cultura ambiental y promoviendo el mejoramiento de la calidad de
vida. El proyecto pretende además brindar alternativas de investigación en campo de
la gestión de los RSO y especiales, a los estudiantes de diferentes programas que se
imparten en los campus y sedes de la Universidad y que generen beneficio a la
comunidad en general.

10
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental
Vicerrectoría Administrativa

De esta manera, en el documento se encontrará la descripción del estado inicial de la


gestión de los residuos sólidos en la Universidad, identificando los recursos técnicos y
logísticos; se establece una línea base por medio de la caracterización de los RSO
generados en las sedes de la Universidad; y se propone por último el funcionamiento y
operación adecuada del SGIRS.

11
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental
Vicerrectoría Administrativa

2. ANTECEDENTES

Como lo mencionan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización


Panamericana de la Salud (OPS) (1997) la necesidad de reducir la generación de RS
ha sido contemplada desde la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Am
biente y el Desarrollo en 1992, donde no sólo reconoció esa preocupación por el am
biente, sino que propuso un nuevo modelo de desarrollo mediante el uso racional de
los recursos naturales. El BID y la OPS (2011) resaltaron nuevamente la importancia
de la disminución en la generación de residuos e informaron que no se han presen tado
mayores avances en este tópico a pesar de que en el capítulo 21 de la Agenda XXI se
recomendó implantar prácticas de reducción de la generación de desechos, aumento
del reciclaje y el reúso de los residuos y disposición de los mismos de forma
ambientalmente segura. Durante los años subsiguientes a la Conferencia de Rio, los
gobiernos, el sector privado y las comunidades de América Latina y el Caribe (ALC)
comenzaron a establecer políticas, programas y planes nacionales conjuntos en los
que operadores de los servicios y la comunidad desempeñaban un papel fundamen tal
para alcanzar el manejo adecuado de los RS.
Posteriormente en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2000, más precisamente en el
objetivo 7 se identificó la importancia de reducir la generación de residuos para la
disminución de emisiones de dióxido de carbono y la disminución en el consumo de
sustancias que agotan la capa de ozono, acciones que fueron contempladas como
indicadores de cumplimiento para la meta de incorporar los principios del desarrollo
sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos
del medio ambiente. Esto muestra la necesidad de conocer, estudiar e investigar los
diferentes generadores de RS que se presenta en la sociedad actual.
Jibril et al (2012) citando a Alshuwaikhat y Abubakar (2008) indican que las universida des,
establecimientos incluidos dentro de las IE, se consideran similares a las ciudades
pequeñas debido a su gran tamaño, la población y las diversas actividades complejas que
tienen lugar en los campus, con lo que se demuestra la necesidad de estudios de
investigación que describan los comportamientos de generación de residuos sólidos y las
posibilidades de aprovechamiento de los ya generados en este tipo de institución.
En Colombia, de acuerdo al diagnóstico realizado por Minambiente (1998), el manejo
de RSO ha sido planificado en función de la prestación del servicio público de aseo.
Adicionalmente, la preocupación por los residuos generados en los centros urbanos ha
partido de consideraciones de tipo higiénico y sanitario, por lo tanto, el problema se
abordó desde el momento en que la comunidad presentaba los residuos en la vía
pública para que alguien los retirara y esto condujo al establecimiento de procesos de
recolección y transporte hasta lugares de disposición a cielo abierto o a cuerpos de
agua sin considerar los impactos ambientales.

12
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Debido a que la planificación en el país para la gestión de los residuos sólidos urba nos
se ha pensado desde la prestación de un servicio público, se formuló la Ley 142 de
1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se
dictan otras disposiciones, estableció un marco normativo e institucional para el
desarrollo empresarial del servicio público de aseo con el fin de asegurar su presta ción
eficiente, bajo la responsabilidad de los municipios y distritos, em. Esta Ley es el pilar
normativo que ha impulsado el desarrollo del sector aseo desde mediados de los años
noventa, dando lugar a la existencia de más de mil prestadores (CONPES 3874,
2016).
Desde la implementación de la Ley 142 de 1994, el gobierno nacional ha formulado y
expedido diferentes normas regulatorias encaminadas a mejorar constantemente la
prestación del servicio público de aseo domiciliario, llegando hasta la fecha al De creto
1077 de 2015 donde se compilo todos los documentos normativos vigentes en torno a
la gestión de los RSO.
La alcaldía de Santiago de Cali, en cumplimiento de las directrices nacionales formu ló
el PGIRS municipal, el cual actualmente se encuentra con una vigencia de 2015 –
2027. En este documento se presentan los lineamientos y metas para la gestión
integral de los RSO en el municipio, los cuales son de obligatorio cumplimiento para
todos los usuarios de la ciudad, incluida en este caso la Universidad del Valle.
En la Universidad del Valle, la gestión de residuos sólidos ha estado a cargo de la Sec
ción de Servicios Varios y Gestión Ambiental (SVGA), la cual hace parte de la División
de Administración de Bienes y Servicios y ésta a su vez a la Vicerrectoría Administra
tiva.
Para el año 2013 la universidad presenta un PGIRS para la Campus Meléndez y la
Sede San Fernando obedeciendo este principalmente al cumplimiento normas y re
glamentos jurídicos vigentes a la fecha, esperando dar cumplimiento a leyes nacio
nales como la ley 99 de 1993, la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos de
1998 emitida por el Ministerio del Medio Ambiente y la Política Nacional de Produc ción
Más Limpia emitida por este Ministerio en este mismo año. Adicional a estas
normativas de carácter general se tuvieron en cuenta, a su vez el Decreto 1713 de
2002 y la Resolución 1045 de 2003, que aunque han sido emitidas para cumplimiento
en Municipios y Corregimientos a nivel nacional, podrían aplicarse a un entorno con
flujos tan complejos y diversos como el que se presenta al interior de la Universidad.
Para el desarrollo de este Plan una de las principales actividades desarrolladas fue
una identificación y cuantificación de los materiales presentes como Residuos Sóli dos
Ordinarios (RSO) generados dentro del Campus y la Sede mencionados anterior
mente, el cual se realizó en el periodo comprendido entre los dos semestres del año
2012. Este ejercicio fue realizado por medio de un muestreo aleatorio estratificado,
donde se clasificaron todos los edificios por su generación de acuerdo a la experien cia
y conocimiento de los operarios de aseo. Además de estos puntos de generación,

13
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

se censaron la totalidad de expendios de alimentos que se encontraban debidamen te


registrados y legalizados en la universidad.
Una vez seleccionados los puntos de generación a muestrear, los residuos sólidos
recogidos fueron caracterizados en el centro de acopio del campus y de la Sede. La
Labor de caracterización, cuantificación y registro de los residuos sólidos fue dirigida
por grupo coordinador y los monitores dispuestos por la Universidad. De este ejerci
cio se rescatan los siguientes resultados que permiten tener una primera fotografía de
la situación a esperarse en lo concerniente a la generación y gestión de residuos
sólidos.
● Los materiales que más se encontraron, siguiendo el orden en que se mencio nan,
fueron papel y cartón, otros, Plásticos y Biorresiduos.
● La categorización de edificios por medio de la experiencia y conocimiento de los
aseadores coincidió con los resultados de cantidades obtenidos.
● La necesidad de suministrar el mobiliario requerido para el uso de la comunidad
universitaria y que permita una continuidad en el proceso de aprendizaje e ins
trucción de una correcta separación y disposición en la fuente de RSO.
● Se resalta la importancia de involucrar el personal operativo encargado de la lim
pieza y aseo en el Campus y en la Sede, no solo con la asignación de tareas o
funciones sino con el empoderamiento de su rol como parte de un sistema con
tinuo.
En el año 2014 se inició el programa de reciclaje con la instalación de 15 puntos eco
lógicos con techo, conformados por 3 recipientes (colores azul, verde y gris), con una
capacidad de 53 litros cada uno, distribuidos en el campus universitario de la siguien te
manera: en las 4 entradas principales, frutería, biblioteca, coliseo, entrada Centro
Deportivo Universitario-CDU, cafetería de idiomas, cafetería plazoleta de ingenierías,
entrada edificio Ciencias, entrada edificio 345, pasillo central, cafetería central y edi
ficio 314. Este programa es creado, entre otros, a partir las disposiciones contenidas
en la Resolución de Rectoría 213 de 2005 en el cual la Sección de Servicios Varios lo
presenta como documento para promover e implementar en la Universidad del Valle
una cultura institucional comprometida con la protección del medio ambiente a través
de la sensibilización y promoción de estrategias de reducción, reutilización y reciclaje
de los residuos sólidos. Además, se basa en la definición de algunos con ceptos
claves, la presentación de los principios direccionadores del mismo, plantea las etapas
que se desarrollaran e inicia con un programa para el uso racional del papel y por
último plantea una estrategia que le permita, en la comunidad universitaria, informar,
educar y comunicar acerca de esta actividad a desarrollar.
En el 2017 un estudio importante a tener en cuenta fue la formulación del PRAU (Pro
yecto Ambiental Universitario), como caso piloto de EIDENAR, considerado en la Po-

14
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

lítica Nacional de Educación Ambiental Colombiana, como la estrategia de “dimensión


ambiental en la educación formal”, en la que se propone involucrar acciones desde la
institucionalidad universitaria en temáticas ambientales desde el currículo para la
educación superior, así como también desde el diseño de soluciones a problemáticas
encontradas en el campus universitario. A partir de los resultados del diagnóstico so
cioambiental, se priorizó el inadecuado manejo de residuos sólidos aprovechables y no
aprovechables, tanto en EIDENAR como en la sede Meléndez. Se realizó una carac
terización de residuos sólidos ordinarios, además de la compra e instalación del mobi
liario que diera cobertura a la generación de residuos en las instalaciones de EIDENAR.

15
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General


Contribuir con los lineamientos definidos en la Política Ambiental de la Universidad del
Valle mediante la implementación del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos
- SGIRS en la Universidad del Valle, de conformidad con lo establecido en la
normatividad vigente nacional, regional y local.

3.2. Objetivos Específicos


✔ Actualizar el Diagnóstico Técnico y Operativo de la actual gestión de residuos de la
Universidad del Valle.

✔ Establecer las herramientas técnicas para la implementación del Sistema de Ges


tión Integral de Residuos Sólidos (SGIRS) en las sedes Meléndez y San Fernando.

✔ Articular los procesos asociados a la gestión de los Residuos Sólidos Ordinarios


(RSO) en las sedes Meléndez y San Fernando con las directrices establecidas en la
normatividad nacional y local vigente.

✔ Establecer los principales criterios para la transformación de prácticas orientadas


hacia la reducción, la reutilización y el aprovechamiento de RSO.

✔ Definir indicadores para la evaluación y seguimiento a la gestión integral de los


residuos sólidos en la Universidad del Valle.
16
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Marco Normativo


En el marco de la sostenibilidad, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022,
hace un gran avance adoptando en el año 2019 la Estrategia Nacional de Economía
Circula – ENEC, la cual propende por un nuevo modelo de desarrollo económico que
incluye la valorización continua de los recursos, el cierre de ciclos de materiales, agua
y energía, la creación de nuevos modelos de negocio, la promoción de la sim
biosis industrial y la consolidación de ciudades sostenibles, con el fin, entre otros, de
optimizar la eficiencia en la producción y consumo de materiales, y reducir la huella
hídrica y de carbono. Esta introducción a la Estrategia nacional de economía circular
describe su contexto, público objetivo y metodología de desarrollo e imple
mentación (MinAmbiente y Desarrollo Sostenible, 2019).
En la Figura 1, la ENEC se propone una jerarquía o una relación de las políticas o li
neamientos en donde se enmarca la economía circular – EC. Como se puede ver, la
EC debe estar en armonía con los objetivos o PND de cada país, entendiendo que
estos últimos deben apuntar a cumplir los compromisos o metas a los que se com
prometieron al firmar el documento de los ODS.
Figura 1. Economía circular en relación con diversas perspectivas para el desarrollo sosteni
ble. (Fuente: ENEC, 2019)

En este sentido diferentes políticas y lineamientos se han desarrollado con anterio


ridad a la ENEC, donde se han abordado temáticas que apuntan a la sostenibilidad

17
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

ambiental y por tanto caben dentro de un concepto de EC. En la Tabla 1 se presenta


un listado y una descripción de esos documentos y normativas que apuntan a la
sostenibilidad ambiental, enfocados, además, desde la gestión integral de los RSO.

Tabla 1. Normas, documentos y lineamientos que apuntan a la sostenibilidad am


biental nivel nacional y local
Año Nombre Objetivo o Descripción

2009 Decreto municipal 059. Por el cual se adoptan los Manuales Para la Im
plementación de Sistemas de Gestión Integral
de Residuos Sólidos en entidades públicas, ins
tituciones educativas, conjuntos residenciales,
centros comerciales, supermercados, almace
nes de cadena y eventos masivos en el munici
pio de Santiago de Cali.

2015 Decreto 1077. Por Se establecen los conceptos, responsabilida


medio del cual se des y normas en el marco de la gestión integral
expide el De creto Único de los RSO y la prestación del servicio público
Reglamenta rio del de aseo domiciliario.
Sector Vivienda, Ciudad
y Territorio

2015 PGIRS Cali 2015 – Se establece como un instrumento de planifi


2027. Por medio del cación municipal para la prestación del servicio
cual se adopta el plan público de aseo y la gestión integral de los resi
de gestión integral de duos sólidos en Santiago de Cali, para lo cual
residuos sóli se formularon catorce programas que a lo
dos del municipio de largo de este documento son desarrollados
San tiago de Cali presentan do una descripción general; la línea
2015-2027 y se dictan base que define su punto de partida; los
otras disposi ciones lineamientos que se trazan como una guía
para su desarrollo; los objetivos y las metas
que se pretenden
lograr; el cronograma a corto, mediano y largo
plazo; y finalmente el plan financiero que se
proyecta invertir para dar cumplimiento a lo es
tablecido en cada uno de los programas.

18
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Año Nombre Objetivo o Descripción

2016 CONPES 3874. Política Se desarrolla la Política Nacional para la


nacional para la gestión Gestión Integral de Residuos Sólidos como
integral de residuos sóli política na cional de interés social, económico,
dos ambiental y sanitario. Esta política se
compone de cuatro ejes estratégicos. El
primer eje busca adoptar medidas
encaminadas hacia (i) la prevención en la
generación de residuos; (ii) la minimización de
aquellos que van a sitios de disposición final;
(iii) la promoción de la reutilización, aprovecha
miento y tratamiento de residuos sólidos; y (iv)
evitar la generación de gases de efecto inver
nadero.
2017 Política nacional para la Define la hoja de ruta hasta el año 2032 que
gestión integral de los de berán seguir, en un accionar sistémico y
residuos de aparatos coor dinado, el Estado, en cabeza de las
eléctricos y electrónicos diferentes entidades de los órdenes nacional,
(RAEE) regional y local; los diversos sectores
productivos y em presariales del país
–involucrados en la gestión de este tipo de
residuos– y la sociedad colom biana en
general para afrontar la problemáti ca global y
local que representa la generación creciente
de los RAEE y su manejo inadecuado, que
puede producir afectaciones a la salud hu
mana y al ambiente.

2018 CONPES 3934. Política Impulsar a 2030 el aumento de la


de Crecimiento Verde productividad y la competitividad económica
del país, al tiem po que se asegura el uso
sostenible del capital natural y la inclusión
social, de manera compa tible con el clima

2018 CONPES 3918. Se establece las metas y las estrategias para


Estrategia para la el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus ODS
implementación de los en Colombia. Genera una hoja de ruta para
objetivos de de sarrollo cada una de las metas establecidas,
sostenible (ODS) en incluyendo indi
Colombia cadores, entidades responsables y los
recursos requeridos para llevarlas a buen
término.

2019 Resolución 2184 Se establece el formato único nacional para la


presentación del programa de uso racional de
bolsas plásticas; y se define el nuevo código
de colores para la presentación de los RSO a
nivel nacional.

19
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

La Universidad del Valle desde abril de 2014 publicó a través de la Resolución 009 del
Consejo Superior, Política Ambiental establecida para todas las sedes de la Uni
versidad. En esta política, la Universidad del Valle asume la responsabilidad social y
ambiental que tiene la Institución, frente a la solución de los problemas ambientales
que se pueden generar en el cumplimiento de la tarea misional. Esta política involu cra
la dimensión ambiental de manera transversal e integral en todas las actividades de
formación, investigación, extensión, gestión y administración de la Universidad,
convirtiendo sus campus y sedes en un escenario de enseñanza-aprendizaje de to dos
los miembros de su comunidad.
A partir del mes de marzo de 2019, por medio del Acuerdo 004, el Consejo Superior de
la Universidad del Valle modificó la denominación de la sección de Servicios Va rios, en
adelante Sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental. Esta dependencia
continuará desempeñando las funciones establecidas en la Resolución No. 213 de
enero 28 de 2005, “Por medio de la cual se expide el reglamento del Servicio de Aseo,
Recolección y Disposición de los Desechos en la Universidad del Valle”, y se le asig
nan nuevas funciones:
1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. 2. Incorporar la
dimensión ambiental en la toma de decisiones de la Universidad. 3. Brindar
asesoría técnica-ambiental al interior de la Universidad. 4. Establecer e implementar
acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos
ambientales que generen.
5. Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar re
cursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las accio nes
encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de
las mismas.
6. Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la
Universidad.
7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la Universidad. 8.
Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la Uni
versidad en materia ambiental.
9. Mantener actualizada la información ambiental de la Universidad y generar in
formes periódicos.
10.Preparar la información requerida por el Sistema de Información Ambiental que
administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambienta les -
IDEAM.
11. Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumpli
miento de una gestión ambiental adecuada.
El Acuerdo atribuye competencias de asesoría, promoción, educación, prevención,
vigilancia, entre otras, en materia ambiental al interior de los campus y sedes de la
universidad, y reconoce la labor que esta dependencia viene desarrollando desde el
año 2017 con la implementación de los proyectos Sistema de Gestión Ambiental,

20
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Programa de Manejo Silvicultural y,


más recientemente, el Plan de Mejoramiento de Vertimientos Líquidos.

4.2. Marco Conceptual


El término de RS ha sido definido por diferentes autores y ha evolucionado conforme
las dinámicas de la población, por ejemplo para Glynn (1999) los residuos sólidos
incluyen todos los materiales solidos desechados de actividades municipales, indus
triales o agrícolas; para Bertolino R. et al (2000) es todo resto o material resultante de
un proceso de producción, transformación o utilización que sea abandonado o que su
poseedor o productor tenga la obligación o decida desprenderse de él; por otra parte
Christensen (2011) define que un residuo es un sobrante, un producto o material
excedente de valor nulo o marginal para su propietario y que éste quiere descartar.
En el caso de Colombia, está definido por el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio
– MVCT (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Regla
mentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio (Decreto 1077 de 2015), definición
que fue adoptada por el CONPES 3874 de 2016, como:
Cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resul
tante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su
recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo.
Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los
residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en
aprovechables y no aprovechables (MVCT, 2015, p. 542)
Así mismo algunos otros términos que se contemplaran en este documento son de
finidos por dicha política y dicho decreto de la siguiente forma:
• Residuo sólido ordinario (RSO): Es todo residuo sólido de características no peli
grosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolec
tado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del
servicio público de aseo.

• Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento


sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de
aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo.

• Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composi
ción, tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de alma-

21
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

cenaje y compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto


normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo.

• Residuos posconsumo: Aquel producto que, al concluir su vida útil, por sus ca
racterísticas físicas o químicas o por su consumo masivo, requiere de manejo y
tratamiento especial y diferencial, para prevenir la afectación del ambiente y la salud
humana.
En el documento CONPES 3874 (2016) se definen los residuos no peligrosos como
aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su ac tividad
que no representan un peligro para la salud humana y el medio ambiente Este tipo de
residuos incluye los residuos sólidos urbanos o municipales, los residuos inertes
(escombros derivados de obras, mobiliario de jardín tipo rocas, maquinaria en desuso)
y los residuos especiales no peligrosos, incluyendo llantas usadas.
Debido a los impactos provocados por la generación de RS en la salud humana y los
generados al ambiente se evidenció la necesidad de realizar un manejo o una gestión
integral a este tipo de residuos que permitiera proteger a la población y que mitigara
los impactos ambientales producidos. En este sentido, la gestión integral de residuos
ha sido definida por varios autores como Tchobanoglous et al (1994) como el conjunto
de actividades asociadas con la gestión de los residuos dentro de la so
ciedad de una forma que sea compatible con las preocupaciones ambientales y la
salud pública, y con los deseos del público respecto a la reutilización y el reciclaje de
materiales residuales. No muy lejos de esta definición Glynn (1999) utiliza el término
de administración de los residuos sólidos resaltando la importancia que tiene esta
actividad en la protección de la salud pública y la conservación del ambiente, pero
reconoce que las consideraciones económicas constituyen una preocupación y un
obstáculo importante en dicho término.
En el Decreto 1077 de 2015 define la GIRS como “el conjunto de actividades encami
nadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en
cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de
valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización.
También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables”
(MVCT, 2015, p.539).
En el Documento CONPES 3874 se indica que en Colombia los RS han sido gestio
nados por el servicio público de aseo bajo un modelo lineal. Este se define como un
modelo en el cual la materia prima se extrae, se utiliza para fabricar bienes y final
mente se dispone. La premisa es que las empresas extraen los materiales, les aplican
energía para la fabricación de un producto y venden dicho producto al consumidor
final, quien luego lo descarta cuando ya no sirve al propósito del usuario.
La insostenibilidad del modelo lineal puede verse reflejada en el informe presentado en
el 2016 por Panel Internacional de Recursos, IRP por sus siglas en inglés, aus-

22
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

piciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA,
llamado: Flujo Global de Materiales y productividad de los recursos; en dicho estudio
se presentan cifras como: la cantidad de materias primas extraídas en la tierra paso de
22 mil millones de toneladas en 1970 a 70 mil millones de toneladas en 2010; en
concordancia con esto estima que si se sigue ofreciendo vivienda, movilidad, alimen
tación, energía y agua de la misma manera que en la actualidad, para el año 2050 los
9 mil millones de personas del planeta necesitarán 180 mil millones de toneladas de
materiales cada año para satisfacer la demanda. Esto equivale a casi tres veces la
cantidad actual, provocando daños al recurso suelo y agua de todo el mundo, au
mentando la erosión del suelo y produciendo mayores cantidades de residuos y con
taminación.
En este orden de ideas, según Oviedo (2013) desde la sociedad capitalista, la mo
dernidad civilizatoria se basa en el consumo que tiene como protagonista al “homo
consumens” que depende del mercado estético y económico globalizado, que deja
atrás al vitalismo, es decir, que invisibiliza a la cultura para cultivar la vida y convivir en
armonía con el medio ambiente, generando el detrimento de la vida del planeta, dado
que “la opulencia puede medirse, no tanto por las cosas que se fabrican, se venden y
se compran cada día, sino, antes bien, por las cosas que se tiran diariamen te para
dejar lugar a las nuevas” (Calvino, como se citó en Bauman, 2007, p. 29). En este
sentido, es necesario comprender que las afecciones del ambiente y de las per sonas
son expresiones de las contradicciones de la sociedad capitalista basada en la
desigualdad social, donde los daños llegan a ser irreversibles (Rozas, 2001).
El Documento CONPES 3874 sugiere que es momento de avanzar hacia una econo
mía circular la cual tiene como objetivo lograr que el valor de los productos y materia
les se mantenga durante el mayor tiempo posible en el ciclo productivo. Para esto, el
modelo busca que los residuos y el uso de recursos se reduzcan al mínimo y que se
conserven dentro de la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida
útil, con el fin de volverlos a utilizar repetidamente y seguir creando valor. La econo mía
circular contempla los siguientes principios para su funcionamiento:
• Ecoconcepción: Considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de
vida de un producto y los integra desde su concepción.

• Ecología Industrial y Territorial: Establecimiento de un modo de organización in


dustrial en un mismo territorio, caracterizado por una gestión optimizada de los
stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.

• Economía de la Funcionalidad: Privilegiar el uso frente a la posesión y la venta de


un servicio frente a la venta de un bien.

• Segundo Uso: Reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no


se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.

23
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

• Reutilización: Reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos que toda vía
pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
• Reparación: Encontrar una segunda vida a los productos estropeados. •

Aprovechamiento: Aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.

• Valorización (Tratamiento): Aprovechar energéticamente los residuos que no se


pueden reciclar.
A partir de estos principios de funcionamiento, y para que se desarrollen de la mejor
manera posible, es de donde la Política Nacional para la GIRS (2016) justifica la im
portancia y la necesidad de garantizar una gestión integral de residuos adecuada a
estos fines una vez estén por fuera de la esfera industrial. En este sentido considera
que una gestión integral de residuos sólidos adecuada es importante, en el marco de
la economía circular, para minimizar los impactos negativos en la salud humana y en el
ambiente (aire, agua y suelo) que podría producir un mal manejo de residuos. Tam bién
garantiza un uso eficiente de los recursos (aprovechamiento de materia prima y
energía en otros usos).
En la GIRS se utiliza la jerarquización para las medidas conducentes a reducir y ges
tionar residuos, desde el punto de vista conceptual y para efectos de dicha política, la
jerarquía se presenta como una pirámide invertida (ver Figura 2), en la cual se es
tablecen primero medidas para prevenir que se generen residuos. Esto se convierte en
el propósito primordial de una política que busca avanzar hacia una economía circular.

Figura 2. Jerarquía para la gestión de los Residuos Sólidos


(Fuente: CONPES 3874, 2016)

24
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Como se observa en la Figura 2 y en concordancia con lo expuesto en la Política


Nacional para la GIRS (2016), la base fundamental de la gestión de RS es la preven
ción en la generación de RS, además dentro de la normatividad vigente incluye esta
actividad como lineamiento estratégico dentro de los planes de gestión integral de
residuos sólidos (PGIRS) de los municipios. En esta Política Nacional se definen cada
uno de las alternativas de gestión así:
• Prevención es el conjunto de actividades coordinadas, desarrolladas en la fase de
diseño o producción, o distribución o consumo o uso de un producto, que permi ten
reducir el uso de sustancias o materiales peligrosos, reducir la cantidad de re siduos
generados y facilitar la gestión de los residuos generados, en el marco del ciclo de
vida del producto, con el fin de prevenir o mitigar los impactos adversos sobre el
medio ambiente y la salud humana.

• Reutilización es la prolongación de la vida útil de los residuos recuperados y que


mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibili
dad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello
requieran procesos adicionales de transformación física o química

• Aprovechamiento es la actividad complementaria del servicio público de aseo que


comprende la recolección de residuos aprovechables, el transporte selectivo has ta la
estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovecha miento, así
como su clasificación y pesaje por parte de la persona prestadora.
• Tratamiento es la actividad complementaria del servicio público de aseo que agru pa
el conjunto de operaciones y procesos mediante los cuales se modifican las ca
racterísticas físicas, biológicas o químicas de los residuos. Incluye las técnicas de
tratamiento mecánico, biológico y térmico. Los objetivos del tratamiento pueden ser la
separación de los residuos en sus componentes individuales para que pue dan
utilizarse o tratarse posteriormente, la reducción de la cantidad de residuos a disponer,
o la recuperación de los residuos en materiales o recursos valorizados.

• Disposición final es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial


los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente selecciona dos
y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud hu mana y
al ambiente.
Algunos de estos conceptos fueron definidos previamente en el Decreto 1077 de 2015,
de la siguiente manera:
Reducción en el origen implica acciones orientadas a promover cambios en el con

sumo de bienes y servicios para reducir la cantidad de residuos generados por parte
de los usuarios. Incluye, además, el desarrollo de acciones que fomenten el ecodiseño
de productos y empaques que faciliten su reutilización o aprovecha miento, la
optimización de los procesos productivos, el desarrollo de programas y

25
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

proyectos de sensibilización, educación y capacitación.


• La reutilización y el aprovechamiento de RS dentro la GIRS son actividades que
implican el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de residuos para su incor
poración en el ciclo productivo con viabilidad social, económica y financiera que
garanticen su sostenibilidad en el tiempo y evaluables a través del establecimiento
de metas por parte del municipio o distrito.

• Disposición final es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial


los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente selecciona dos
y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud hu mana y
al ambiente.
En estas últimas tendencias, lineamientos, principios, ideales y políticas, el término
Basura Cero ha sido acuñado para promover la reducción en la generación de RS.
Para la Alcaldía de Santiago de Cali (2015) la definición de este concepto fue adopta
do de la iniciativa europea como se mencionó en la formulación del problema, pero
además propone que para llegar a implementar el concepto de Basura Cero se deben
cumplir los siguientes aspectos:
• Un cambio cultural: dejar de pensar que vivimos en un mundo con recursos ili
mitados, por lo que se debe cambiar el pensamiento que soporta el sistema de
producción y consumo lineal por hábitos que favorezcan los sistemas circulares de
producción sostenible.

• Compromiso de Estado: La comunidad, la educación y la participación son funda


mentales para el éxito de los planes de basura cero. Por otra parte, desde la mu
nicipalidad se deben haber compromisos concretos de reducción de residuos só
lidos en un periodo de tiempo determinado, así como un plan de implementación
de la infraestructura necesaria para dar cumplimiento a las metas de reducción.

• Separación en la fuente: este es un componente fundamental de los planes de ba


sura cero, pues permite la recuperación de los materiales en buenas condiciones
para ser devueltos al ciclo productivo.
Murray R. (2002) indica que el término Basura Cero (Zero Waste) pudo tener ori gen en
el exitoso concepto industrial japonés de gestión de la calidad total (TQM). Este
concepto es influenciado por las ideas tales como “cero defectos”, el enfoque de un
éxito extraordinario mediante el cual los productores como Toshiba han logrado
resultados como un defecto por cada millón. También resalta la importancia de la
responsabilidad del productor, el diseño ecológico, reducción de residuos, la reuti
lización y el reciclado, todo dentro de un marco único; se rompe con la rigidez de
instalaciones de disposición final y ofrece un nuevo marco de política capaz de trans
formar los procesos de producción y eliminación lineales actuales en los sistemas

26
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
‘inteligentes’ que utilizan los recursos de los residuos municipales y generan empleo y
riqueza para las economías locales.
La aplicación de este concepto requiere entonces un conocimiento o una descripción
precisa de los materiales que están siendo dispuestos como residuos sólidos que
permita a los tomadores de decisiones identificar qué se genera, cuánto se genera y
de dónde se genera para plantear alternativas de solución para la disminución y/o
aprovechamiento de dichos materiales. De acuerdo a esto se hace indispensable la
realización de estudios o investigaciones para la caracterización de RS. El Decreto
1077 de 2015 define que la caracterización de RS es la determinación de las caracte
rísticas cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, identificando sus conte
nidos y propiedades.
Autores como Glynn (1999) definen la importancia del desarrollo de esta actividad
debido que la composición de los residuos sólidos puede presentar variaciones signi
ficativas debido a factores que influyen en ella como: el clima, la frecuencia de reco
lección, las costumbres o hábitos sociales, el ingreso per cápita, la aceptabilidad de
alimentos empacados y de preparación rápida y el grado de urbanización.
La caracterización y cuantificación de los RS generados en un sistema determinado,
permitirá el diseño o ajuste a la gestión integral de los mismos. La GIRS compren de
las actividades desde la generación hasta la disposición final, entre las cuales se
desarrollan también la separación en la fuente, la disposición, el transporte hasta el
sitio de almacenamiento temporal, el almacenamiento, la clasificación de materiales, la
presentación de los residuos tanto aprovechables como no aprovechables, trans porte
a sitio de aprovechamiento o disposición final y por último el tratamiento.
En el Decreto 1077 de 2015, el cual reglamenta los sectores vivienda, ciudad y terri
torio, define en su Título 2, entre otras, actividades y aspectos que hacen parte del
servicio público de aseo. A continuación, se presentan dichas definiciones para com
prender los actores y las etapas que están involucradas en la GIRS de los RS.
• Generador o productor: Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a la
persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y por tanto es
usuario del servicio público de aseo.

• Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovecha


bles y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se generan, de
acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y
transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de disposición
final de los mismos, según sea el caso.

• Almacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de guardar tempo


ralmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de almacenamien to,
retornables o desechables, para su recolección por la persona prestadora con

27
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental
Vicerrectoría Administrativa

fines de aprovechamiento o de disposición final.

• Presentación de los residuos sólidos: Es la actividad del usuario de colocar los


residuos sólidos debidamente almacenados, para la recolección por parte de la
persona prestadora del servicio público de aseo. La presentación debe hacerse, en
el lugar e infraestructura prevista para ello, bien sea en el área pública correspon
diente o en el sitio de presentación conjunta en el caso de multiusuarios y grandes
productores.

• Recolección y transporte de residuos aprovechables: Son las actividades que


realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y
transportar los residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y
aprovechamiento.

• Recolección puerta a puerta: Es el servicio de recolección de los residuos sólidos


en el andén de la vía pública frente al predio del usuario.

• Estación de clasificación y aprovechamiento: Son instalaciones técnicamente di


señadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y
clasificación de los residuos sólidos aprovechables, mediante procesos manuales,
mecánicos o mixtos y que cuenten con las autorizaciones ambientales a que haya
lugar.
• Disposición final de residuos sólidos: Es el proceso de aislar y confinar los resi
duos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares es
pecialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o
riesgos a la salud humana y al ambiente.
De acuerdo al informe de las estrategias IEC del PGIRS publicado en el 2006, estas
reúnen componentes de información, medios de comunicación y estrategias peda
gógicas que buscan lograr de manera eficaz y a un bajo costo desarrollar acciones
encaminadas a promover cambios de actitudes y prácticas favorables a la protección
del ambiente, promoviendo la participación en la gestión ambiental. Las acciones son
graduales y acompañan todo el proceso del SGIRS. Las actividades se desarrollan a
partir de las necesidades identificadas, sólidos principios pedagógicos y la evalua ción
periódica utilizando un conjunto claro de metas y objetivos.
Componente informativo:
Se identifican los mejores medios para transmitirle a la población datos de interés. La
información es el contenido de los mensajes, contiene el texto explícito de lo que se
quiere dar a conocer, es la esencia de la educación. La información se fundamenta en
dos componentes: lo que se quiere enseñar y lo que se quiere y debe aprender.
Esto significa que la Universidad tienen la responsabilidad de dar a conocer a su co
munidad universitaria la problemática de la contaminación ambiental que la rodea y

28
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

las causas asociadas a ella, estas últimas demostradas mediante estudios de base
científica previamente realizados; así como también deben recopilar y tener en cuen ta
la problemática percibida por los actores junto con las causas que ellos identifican.
Tanto lo científico como lo empírico puede informarse a través de muchos canales para
lograr los objetivos propuestos, con el fin de fomentar la conciencia ambiental y
evaluar los conocimientos de las comunidades sobre los diversos problemas, pro
ductos y comportamientos relacionados con el ambiente.
¿Cómo deben ser los mensajes de una Estrategia de IEC?
Un buen mensaje es corto, preciso y pertinente, teniendo en cuenta la lengua y el
vocabulario apropiado para cada audiencia. El tono del mensaje puede ser didáctico,
humorístico, autoritario, racional o emocionalmente atractivo. Puede ser pensado como
un recurso a tiempo, un refuerzo o como repetidor. A menudo es necesario desarrollar
varias versiones de un mensaje en función del público al que va dirigido. En caso de
materiales nuevos se puede realizar una pre-prueba, tratando de probar el material
con grupos pequeños, esencial en la elaboración de mensajes y materiales educativos
dado que se asegura que la gente entienda el mensaje.
Componente educativo:
El proceso educativo es transversal a la dimensión humana, siendo un proceso no
directivo de tipo formal o informal, con el fin de dirigir, enseñar, instruir en el desa rrollo
de facultades físicas, intelectuales, emocionales, sociales, apropiándose de lo que les
perjudica y se beneficien. De acuerdo al grado de conciencia alcanzado, estos valores
pueden durar toda la vida o solo un cierto periodo de tiempo. La educación se
fundamenta en los procesos de asesoría de preferencial personalizada o con pe
queños grupos.
Los ejes temáticos del Plan de IEC deben tener una metodología acorde a la cultura y
las características propias de cada comunidad, en este sentido el educador debe ser
capaz de interactuar con el grupo objeto de la metodología.
Componente comunicativo:
Se desarrolla en doble vía, al establecer una relación humana, donde influye la in
terpretación a partir del contexto socio cultural, las actitudes, los niveles de cono
cimiento, con el fin de incidir en el comportamiento del otro. En la comunicación verbal,
el tono de voz puede comunicar sentimientos y emociones que son tan im portantes
como las palabras que se hablan. En consecuencia, es importante elegir las palabras
que no ofenden en modo alguno y que sean fácilmente comprensibles. Se debe tener
cuidado al usar palabras del diario vivir, la jerga o términos sofisticados. De ser posible
usar la lengua o dialecto específico de algunas comunidades como las indígenas o
usar un intérprete de ellos conocedor del tema. En la comunicación no-verbal, la
posición del cuerpo, los gestos y la expresión facial, a menudo denomi-

29
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

nado “lenguaje corporal”, se puede comunicar tanto como las palabras. A menudo es a
través del lenguaje corporal de tal manera que expresamos nuestra actitud hacia un
tema, una persona o una persona de comportamiento.
Teniendo en cuenta la definición de las estrategias IEC, se decide un enfoque trans
versal que permite un proceso de intervención inclusivo.
Enfoque diferencial
Se tiene en cuenta las distintas condiciones que debe asumir los actores sociales
como sujetos de derecho incluyendo su etnia e identidad cultural, género, discapaci
dad o ciclo vital (Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión social, 2013).

30
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUAL GESTIÓN DE LOS RSO

La sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental (SVGA), adscrita a la Vicerrectoría


Administrativa, es la encargada de la prestación de los servicios de aseo y jardinería,
para las sedes Meléndez y San Fernando de la Universidad del Valle de la ciudad de
Cali, mientras tanto, para las demás sedes la prestación de estos servicios se realiza
por parte del área de servicios generales de cada una de las mismas.
Dentro de las actividades a cargo de la sección de SVGA, se incluyen todas las rela
cionadas con el cuidado del estado y limpieza de la planta física y el mantenimiento y
atención de la flora presente en las dos sedes. Las actividades relacionadas con la
gestión de los RSO se pueden describir en tres grandes componentes que son el
organizativo y administrativo, el técnico y logístico y el informativo, educativo y co
municativo
5.1. Componente organizativo y administrativo
La sección de SVGA tiene su espacio físico en el edificio de administración central,
donde se encuentran las oficinas del personal administrativo que brinda apoyo a la
programación, coordinación y ejecución de las actividades que permiten la correcta
gestión de los RSO en las sedes Meléndez y San Fernando. En la Figura 3 se esque
matiza el organigrama de la sección.

Figura 3. Organigrama sección de SVGA (Fuente: Elaboración propia)

31
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

En la Figura 4 se describe de manera general los cinco frentes de trabajo que tiene a
cargo la sección de SVGA, en donde varias de estas actividades hacen parte de la
gestión de RSO como lo son: la recolección, disposición, transporte y presentación de
los RSO; así mismo, en las actividades de administración y planeación de activida
des se considera como tema prioritario la gestión de los RSO.

Figura 4. Esquema general de los frentes de trabajo de la sección de SVGA


(Fuente: Elaboración propia)

32
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental
Vicerrectoría Administrativa

5.2. Componente técnico y logístico


Teniendo en cuenta lo indicado por la Alcaldía en el año 2008, el componente técnico y
logístico tiene en cuenta los aspectos técnicos que facilitan la gestión integral de los
residuos sólidos, relacionados con los espacios y diseños locativos, y las necesi dades
logísticas, operativas y de recipientes que permitan una adecuada disposición
separada, un transporte selectivo y un almacenamiento temporal de los residuos ge
nerados. En la Figura 5 se presenta un esquema general de las etapas que se llevan a
cabo actualmente en las dos sedes de la Universidad para la gestión de sus residuos
sólidos ordinarios. Cada una de estas etapas serán explicadas detalladamente más
adelante en este documento.

Figura 5. Etapas de la gestión actual de los residuos sólidos ordinarios en la


Universidad del Valle

5.2.1. Logística y operatividad de la gestión de residuos sólidos ordinarios


Para la prestación del servicio la SSVGA ha dividido sus actividades en cuatros zonas,
tres de estas se encuentran en Meléndez y la restante corresponde a la sede San Fer
nando. A continuación, en la Figura 1 se presenta geográficamente la división de la
sede Meléndez en las tres zonas.

Figura 6. Zonas de prestación del servicio de aseo en la sede Meléndez


(Fuente: Documento PGIRS Univalle)

33
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

En las dos Sedes el inicio de actividades por parte de los aseadores y jardineros es en
tre 5:30 y 6:00 am. Las formas y horarios de trabajo de los aseadores presentan una
dinámica especial debido a la diversidad de actividades que se desarrollan en cada
una de las áreas o espacios de trabajo. A continuación, en la Tabla 2 se presenta parte
del resultado del taller de cartografía que se realizó con los aseadores de cada zona
en donde se identificaron rutas, horarios, debilidades, fortalezas e inconformidades de
la actual prestación del servicio.

Tabla 2. Horarios, frecuencias y distancias a los puntos de disposición de residuos


sólidos de algunos de los edificios donde se presta el servicio de aseo

Fuente: Elaboración propia

34
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental
Vicerrectoría Administrativa

A partir de la Tabla 2 se pudo determinar aproximadamente cuáles son las distancias


que realizan los aseadores de cada uno de los edificios de la sede Meléndez para rea
lizar el transporte y disposición de los residuos sólidos hasta los puntos de almace
namiento intermedios disponibles en ese momento; así mismo, se logró identificar cual
es la frecuencia diaria con la que se realizan dichas actividades.

5.2.2. Disposición de Residuos Sólidos Ordinarios


Para el año 2017 la disposición y almacenamiento intermedio de los residuos sólidos
ordinarios se realizaba en recipientes plásticos de diferentes marcas, referencias, co
lores, volúmenes y marcaciones, este tipo de recipientes en su mayoría no tenían tapa
y si la tenia se encontraba en mal estado o dañada. Los recipientes eran ubica dos de
forma individual sin una marcación clara para la comunidad universitaria. Los
volúmenes de estos recipientes podían variar entre 30 L, 57 L y 100 L. Las bolsas
utilizadas para el empaque, transporte y disposición intermedio 2 (Góndolas o cajas
estacionarias de 2.5 m3) eran únicamente de color verde o en su defecto rojas por
disponibilidad en el almacén.
La disposición y el almacenamiento 2 que se realizaba en cajas estacionarias metáli
cas de 2,5 m3 por parte de los aseadores era realizada sin separación y se mezclaban
todos los residuos en las mismas, en ocasiones, por parte de usuarios como las ca
feterías o las ventas informales la disposición se llegaba a hacer sin bolsa generando
regueros y condiciones propicias para la atracción de vectores y roedores ya que al
gunas de estas cajas no contaba con tapas y queda expuesta totalmente al ambiente y
la intemperie.
La situación descrita anteriormente puede obedecer a diferentes iniciativas y esfuer zos
particulares de facultades o escuelas para gestionar sus residuos bien sea por
voluntad propia o por algún tipo de presión externa. La adquisición y ubicación indi
vidual de los diferentes recipientes sin una planificación estratégica e institucional, una
continuidad, un mantenimiento, una operación, y un programa de seguimiento,
evaluación y mejoramiento continuo resultó en una falta de control y sistematización de
la gestión de los residuos sólidos no pudiéndose lograr resultados favorables, vi sibles
y medibles.
En la Tabla 3 y 4 se presenta un inventario parcial de los recipientes plásticos que se
encuentran en la facultad de ingenierías (Zona 3 para el servicio de aseo de la uni
versidad), zona que fue seleccionada como la primera para la implementación del
SGIR, y el total de las canastillas basculantes de acero inoxidable presentes en las dos
sedes. Esta actividad se realizó como parte del diagnóstico del estado actual de la
gestión de los residuos sólidos.

35
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Tabla 3. Inventario recipientes plásticos y puntos de separación en la fuente de resi


duos sólidos ordinarios en la facultad de ingenierías, sede Meléndez

Edificio No. de recipientes No. de estructuras para la


separación en la
fuente

331 7 0

336 14 0

338 2 0

340 2 0

341 3 1

344 0 5

345 0 0

346 1 3

349 2 1

351 2 0

353 3 2

354 2 0

355 4 1

357 1 2

Tabla 4. Canastillas basculantes en acero inoxidable en las sedes Meléndez (zonas


1, 2 y 3) y San Fernando (zona 4)

No. Zona Edificio o espacio


cercanoNo. Zona Edificio o espacio cercano
1 2 320 39 1 389 y Plazoleta Banderas

2 2 301 40 1 380

3 2 320 y 313-314 41 1 389 y 387


4 2 313-314 y Biblioteca 42 1 387

5 2 Biblioteca 43 1 389 y 388

6 2 Biblioteca y 320 44 1 Lago Central y 388

7 2 320 45 1 388 y 301 (Carretera)

8 2 313-314 46 2 301 y Frutería

9 2 Cafetería Idiomas y 317 47 2 301

10 2 316 48 2 301

11 2 313-314 49 3 346

12 2 313-314 50 3 331

13 2 313-314 51 3 332 y 320

14 2 301 52 2 320 y CAI rojo

15 2 Vía peatonal y 313-314 53 2 Cafetería carpa Azul y 320

16 2 Vía peatonal y 313-314 54 2 301

17 2 Vía peatonal y 305-306 55 3 354

18 2 305-306 y Vía peatonal 56 3 358

36
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

No. Zona Edificio o espacio


cercanoNo. Zona Edificio o espacio cercano
19 2 305-306 y Vía peatonal 57 3 358 y 359

20 2 305-306 58 3 359

21 2 305-306 69 1 Canchas duras auxiliares

22 2 320 70 1 Canchas duras auxiliares

23 3 333 71 1 Canchas duras auxiliares

24 3 340 72 1 389

25 3 333 y 338 73 1 389


26 3 332 74 1 Pista de trote CDU

27 3 Torre del 331 76 1 Pista de trote CDU

28 3 341 y 344 77 1 391

29 1 387 78 1 391

30 1 385 y 386 79 1 391

31 1 385 y 384 80 1 CDU

32 1 382 y 381 90 1 Piscinas CDU

33 1 383 91 1 Piscinas CDU

34 1 385 y Cafetería guaduas 92 1 Piscinas CDU

35 1 385 93 1 Piscinas CDU

36 1 389 y Plazoleta 94 1 391 Y Tulpa


Banderas

37 1 389 y Plazoleta 95 3 331


Banderas

38 1 389 y Plazoleta 96 3 Portería Calle 16


Banderas

1 4 120-Edificio Microbiología 9 4 Cafetería Administración

2 4 121-Edificio Biblioteca 10 4 118-Salud Pública

3 4 100-Decanato Fac. 11 4 Acceso Calle 3A


Salud

4 4 Plazoleta Fac. Salud 12 4 130-Heladio Perlaza

5 4 Acceso Calle 4B 13 4 132-Odontología

6 4 100-Decanato Fac. 14 4 134-Bacteriología


Salud

7 4 124-Fac. Administración 15 4 134-Bacteriología

8 4 Cafetería Administración

5.2.3. Recolección y transporte interno de residuos sólidos ordinarios


La etapa de recolección y transporte interno de residuos sólidos ordinarios es rea
lizador por los aseadores, quienes realizan la labor de manera manual sin ninguna
herramienta, con contenedores tipo “rollout” (Figura 7) o con carretas de carga (Fi gura
8). En la sede San Fernando el transporte de los residuos sólidos se realiza en su
totalidad de manera manual por parte de los aseadores, transportando los residuos
desde su área de trabajo hasta la Estación de Clasificación y Almacenamiento - ECA;
en la sede Meléndez se realiza de varias formas, así: los aseadores de la zona 1 dis
ponen los residuos en la caja estacionaria ubicada en uno de los parqueaderos cerca
de la piscina (Figura 9) o afuera de la caja estacionaria que se ubica en la cafetería

37
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

central, los aseadores de la zona 2 realizan la disposición de los residuos en dos pun
tos: parqueadero idiomas (Figura 10) y ciencias (Figura 11), por último los aseadores
de la zona 3 presentan los residuos en la caja estacionaria de ciencias o en la vía que
atraviesa la facultad de ingenierías (Figura 12) para luego ser recogidos por alguno de
los tres vehículos que tiene la Universidad asignados para dicha labor (Figura 13,
Figura 14 y Figura 15).

Figura 7. Figura 8.
Contenedor “roll out” Carreta de carga
(Fuente: Catálogo en (Fuente: Catalogo
linea Rubbermaid) tecnorueda)

Figura 9. (Fuente: Autores)


Caja estacionaria Figura 10.
parqueadero piscina Caja estacionaria
parqueadero Idiomas (Fuente: Autores)

38
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Figura 11. Figura 12.


Caja estacionaria Vía vehicular
Edificio de Ciencias Facultad de Ingenierías
(Fuente: Autores) (Fuente: Autores)

Figura 13. Figura 14.


Camioneta asignada a la Tractor 1, asignado a la
Sección de Servicios Varios Sección de Servicios Varios
(Fuente: Autores) (Fuente: Autores)

Figura 15.
Tractor 2 y tráiler asignado a
la Sección de Servicios Varios
(Fuente: Autores)

39
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

5.2.4. Selección, almacenamiento y presentación de residuos sólidos


ordinarios
En cuanto a las etapas de separación, almacenamiento y presentación de residuos
sólidos ordinarios la Universidad en el mes de mayo del año 2017 en las antiguas Uni
dades Técnicas de Almacenamiento de Residuos (UTAR) de las sedes Meléndez y San
Fernando, ahora Estaciones de Clasificación y Almacenamiento (ECA), se dio inicio a
la actividad de selección y almacenamiento de residuos sólidos ordinarios aprove
chables, por medio de una de la asociaciones de recicladores legalmente constitui das
y organizadas de la ciudad de Cali. En la ECA de cada una de las sedes se realiza por
parte de dicha asociación la separación y recuperación de una fracción de los residuos
sólidos ordinarios generados. Algunos de los materiales que empezaron a ser
recuperados son archivo o papel, cartón, periódico, plegadiza, polietileno de alta
densidad, PET, poliestireno, polipropileno, polyboard, chatarra ferrosa, vidrio, entre
otros materiales comercializables, como parte de un contrato sin fondos suscrito entre
la Universidad del Valle y la asociación que realiza la actividad.
En las ECA´s se cuenta con un espacio de almacenamiento separado por tipo de ma
terial, el cual condiciona la frecuencia de recolección de los residuos aprovechables,
los cuales deben ser recogidos por parte de la asociación de recicladores prestadora
del servicio en cada momento.
En el año de 2017 la Universidad del Valle no contaba con actividades de aprovecha
miento para ningún tipo de material proveniente de los residuos sólidos.
Por último, en cada una de las ECA se realiza la presentación separada de los residuos
no aprovechables a la empresa del servicio público de aseo que cuente con un con
trato vigente con la Universidad del Valle.

5.2.5. Recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos aprove


chables y no aprovechables
En cuanto a los residuos sólidos no aprovechables, las asociaciones de recicladores
organizados que cuenten con un vínculo vigente con la Universidad del Valle debe rán
recoger los materiales seleccionados y almacenados en las ECA´s en vehículos
debidamente identificados con el nombre de la asociación. Posteriormente estos
residuos deberán ser transportados hasta los puntos de almacenamiento de cada
asociación o directamente al punto de comercialización que tenga convenio con di cha
asociación. Las actividades de transporte y comercialización o disposición final
deberán estar aprobadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
(SSPD) por medio del certificado de empresa prestadora del servicio público de aseo
que emite dicha entidad.
Mientras tanto, lo residuos sólidos aprovechables deberán ser recogidos, transpor
tados y llevados hasta el punto de disposición final en camiones compactadores con

40
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

la tecnología necesaria para no generar derrames de lixiviados durante la compacta


ción y el transporte de los residuos. La empresa que desee generar un contrato con la
Universidad del Valle deberá estar debidamente inscrita en la SSDP y la Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) como empresa prestadora
del servicio público de aseo domiciliario en todos sus componentes, además, deberá
tener un contrato vigente para la disposición final de residuos sólidos ordinarios con el
operador del relleno sanitario.
41
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

6. COMPORTAMIENTO DE LA GENERACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS

Para conocer la situación actual en torno a la generación de residuos en las sedes de


San Fernando y Meléndez de la Universidad del Valle, se procedió realizar una carac
terización de residuos sólidos ordinarios, mediante la cual, teniendo en cuenta los
lineamientos trazados en el Título F del Reglamento Técnico del Sector de Agua Po
table y Saneamiento Básico – RAS, correspondiente a los Sistemas de Aseo Urbano,
se espera obtener una determinación de las características cualitativas y cuantitati vas
de un residuo sólido, identificando contenidos y propiedades de interés con una
finalidad específica (Viceministerio de Agua, 2012).
Con el objetivo de identificar y describir el comportamiento de la generación de re
siduos sólidos ordinarios en las sedes de Meléndez y San Fernando de la Universi dad
del Valle, se llevó a cabo el desarrollo de tres jornadas de caracterización, que
propendieron por dar respuesta a tres preguntas fundamentales: ¿Que se genera?,
¿Dónde se genera? y ¿Cuánto se genera? De tal manera, la metodología de la carac
terización de residuos se estructuró en torno a estos tres interrogantes, buscando
obtener la información suficiente y necesaria para diseñar e implementar el SGIRS en
las dos sedes mencionadas.
6.1. Metodología Estadística
Existen dos estrategias posibles para la recopilación de la información inherente a las
unidades investigadas, que son: examinar todas las unidades de la población (censo)
o examinar, según los planes establecidos por los investigadores, ciertas unidades de
la población (muestra) y suponer que los resultados obtenidos son representativos de
toda la población (Klinger, 2006). Generalmente la estrategia utilizada en la ob
tención de información estadísticamente representativa es el muestreo debido que la
población es tan grande que excede las posibilidades del investigador, o porque la
población es suficientemente homogénea como para que cualquier muestra, de una
buena representatividad; o porque el proceso de medida hace que se destruyan las
unidades investigadas.
Para este estudio se decidió desarrollar la estrategia de censo considerando las si
guientes variables importantes para poder cumplir con una recolección de datos de
calidad y confiabilidad: La población de objeto de estudio (residuos sólidos ordinarios
de la Universidad del Valle) estaba perfectamente delimitada, se contó con un equipo
de profesionales suficientes y capaces para la dirección y análisis de la información y
el recurso humano para la clasificación fue idóneo (recicladores de oficio con ex
periencia en la actividad) y suficiente. La metodología de censo permitió estudiar el
comportamiento y composición de cada uno de los generadores de residuos sólidos
ordinarios de la Universidad del Valle, como también la determinación de un valor de

42
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

peso específico promedio para las sedes.


Para llevar a cabo la recolección de la información resultante en el ejercicio de la ca
racterización, se diseñaron formatos (ver Anexo 1) que cumplieran con las disposi
ciones descritas en el Título F del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico - RAS del año 2010, el Decreto Nacional 1077 de 2015 y la Re
solución 754 de 2015, además dichos formatos fueron ajustados a las dinámicas de
generación de residuos sólidos de cada sede.
6.2. Metodología de campo
La metodología de campo fue diseñada y ajustada en una serie de talleres de parti
cipación y trabajo con los aseadores y jardineros de la universidad y la asociación de
recicladores de oficio que desarrollo la actividad. En la Figura 16 se presenta cada uno
de los cuatro (4) momentos y subetapas consideradas para el desarrollo preciso de
cada una de las jornadas programadas.

Figura 16. Esquema de la metodología de campo

El primer momento (categoría de generación) de la metodología de campo consistió en


la identificación de todos y cada uno de los generadores que tienen las sedes de la
universidad del valle, garantizando con esto poder describir el comportamiento de la
generación de residuos sólidos ordinarios de cada uno de estos.
Los momentos dos (recolección y transporte manual) y tres (recolección y trans porte
mecánico) describieron cada una de las etapas o actividades que debían de-

43
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

sarrollarse por parte de los aseadores y jardineros de la universidad y los operarios de


la asociación de recicladores con el fin de cumplir con la recolección, marcación,
registro y transporte de los residuos sólidos desde el punto de generación hasta la
ECA. Durante estos dos momentos cada una de las actividades fueron supervisadas
por al menos un profesional del equipo de trabajo.
El momento cuatro (cuantificación y caracterización) se describió cada una de las
etapas que se ejecutaron en la ECA para dar respuesta a las tres preguntas plantea
das en la metodología estadística. En este momento todos los profesionales se dedi
caron a la supervisión, control, ajuste y registro durante las actividades de clasifica ción
por generador, segregación, pesaje, medición y almacenamiento de los residuos
sólidos ordinarios.
6.3. Resultados de las jornadas de caracterización

6.3.1. Sede Meléndez


6.3.1.1. Datos generales
Durante el semestre agosto – diciembre de 2017 se llevaron a cabo tres ejercicios de
recolección y caracterización de RSO para la sede Meléndez. Las fechas en los que se
desarrollaron los tres ejercicios, la cantidad de residuos sólidos caracterizados y el
peso específico calculado se muestran a continuación en la Tabla 5.

Tabla 5. Datos generales de los residuos sólidos caracterizados en la sede Meléndez


Fecha (kg/ Masa
Peso Masa residuos de
específico cafetería jardín (resi
Jornada Masa
(semana) central duos vegeta (kg/sem)
sem) (kg/m3)
(kg/sem) les)
Desde Hasta
18/09/2017 23/09/2017
1 4.912 51,3 4.128
5.004 59,6 4.111 * 9.441 4.936 62,0
23/10/2017 28/10/2017 2
4.119
3
27/11/2017 2/12/2017

Total 14.852 *57,8 12.358 * 9.441


* Es el promedio de los valores registrados

En la Tabla 5 se aprecia que, durante los tres ejercicios de caracterización, se analizó

44
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

un total en masa de 27.211 kg o 27.2 toneladas de RSO correspondientes a todas las


categorías de generadores identificados para la sede Meléndez, adicionalmente, se
midieron aproximadamente 9 toneladas de residuos de jardín. De acuerdo a dichas
cantidades, se proyecta entonces un promedio de generación semanal aproximado de
9 toneladas sin incluir los residuos de jardín, que no son entregados o presenta
dos al servicio público de aseo domiciliario, dicha cantidad corresponde al total de
RSO que se pueden generar en una semana con normalidad académica en esta sede
de la Universidad.

En la Figura 17, se presenta el comportamiento de la generación de RSO en la sede


Meléndez de acuerdo con cada día de la semana y para cada una de las tres jornadas
de caracterización realizadas.

Figura 17. Comportamiento de la generación de RSO en la sede Meléndez por día


de la semana en cada una de las jornadas de caracterización.

Como se puede observar en la Figura 17, el único día que presentó una variación
significativa en cuanto a la cantidad de residuos generados por la comunidad uni
versitaria fue el día sábado. Situación que es coherente de acuerdo a la disminución
de flujo de personas que ingresa a la sede los días sábado en referencia a los días de
una semana con normalidad académica. No obstante, el día viernes presenta un leve
aumento en la generación de RSO, lo cual podría atribuirse a la realización de activi
dades culturales y de esparcimiento por parte de la comunidad universitaria y que
pueden durar hasta las 22:00 horas.

45
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

6.3.1.2. Generación de RSO por estudiante


El indicador de la generación de RSO por estudiante y por día es una modificación y/o
adaptación del indicador utilizado comúnmente para el análisis de la generación de
residuos sólido ordinarios municipales definido como generación per cápita (kg/
persona-día). Según el DANE (SF), la generación de residuos sólidos por hogar, es un
indicador relacionado con los patrones de los procesos de producción, consumo y la
población del país; además, establece que el objetivo de su medición es determinar el
comportamiento que presentan personas como unidad social, frente a la genera
ción de residuos sólidos involucrando los procesos de producción y consumo nece
sarios dentro de la dinámica socioeconómica.
Para el caso de las sedes de la Universidad, el indicador responderá a los patrones o
hábitos de consumo que inciden en el comportamiento de la generación de los RSO,
asociado a una unidad de medida que son la cantidad de estudiantes, esto con el fin
de poder realizar comparaciones precisas entre cifras de diferentes años, diferentes
sedes o diferentes universidades, permitiendo con esto poder tener puntos de refe
rencia, análisis y gestión.
Para determinar el valor de la generación por estudiante, que la definiremos de aquí
en adelante como GPE, de la universidad, se hará uso de la Ecuación 1 que se presen
ta a continuación.
en kg Número de

GPE = estudiantes Ecuación 1


Cantidad de RSO

Se debe tener en cuenta que la cantidad de RSO que se defina para la formula debe
estar en día, semana, semestre o año dependiendo del marco temporal que se quiera
analizar, así mismo, el número de estudiantes en el denominador debe ser el corres
pondiente al del semestre al que corresponde el valor de la cantidad de RSO analiza
dos y utilizado en el numerador.

De acuerdo con la información presentada en la Tabla 5 y haciendo uso de la Ecuación


1 se presenta a continuación el valor de GPE calculado para el segundo semestre del
año 2017.
semana 1 semana
9000 kg 6 días
* = kg
GPE =
10297 est - día
estudiantes

46
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

En el cálculo presentado anteriormente, para la cantidad de RSO generados se tomó


el promedio aproximado durante las jornadas de estudio y se dividió por seis (6) que
fue la cantidad de días de análisis de cada semana; mientras tanto, para el número de
estudiantes se tomó la cantidad de estudiantes matriculados en las sedes de Cali del
informe “Univalle en cifras del segundo semestre del año 2017”, restando los es
tudiantes correspondientes a los programas de pregrado y posgrado que se ofrecen en
la sede San Fernando.

6.3.1.3. Composición gruesa de los RS caracterizados


En la Figura 18 se presenta de manera gráfica la composición o fracción de los ma
teriales más representativos en peso de los residuos generados de la sede. Así mis
mo, en la Tabla 6 se presenta de manera detallada la composición física de los RSO
generados en la sede Meléndez, los resultados de esta composición se presentan en
cantidad (masa, kg) y en porcentaje (%).

Figura 18. Representación gráfica de la composición de los materiales más


predominantes en la sede Meléndez. Masa total 9,0 toneladas.

47
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Tabla 6. Materiales generados por la comunidad universitaria en la sede Meléndez


durante los ejercicios de caracterización
Categoría de
Porcentaje (kg/mes)
material Subcategoría (kg/mes) subcategoría Porcentaje categoría
Total
de material Subtotal Residuos de

Jardín Residuos de jardín 42029,0 47,34% 42029,0 47,34%


Residuos R. de alimentos sin 13021,0 14,67% 25458,9 28,67%
de preparar
alimentos
R. de alimentos preparados 12437,9 14,01%

Papel y Archivo 4302,6 4,85% 7555,9 8,51%


cartón
Cartón Corrugado 1463,7 1,65%

Plegadiza 1109,7 1,25%

Periódico 621,8 0,70%

Revista 37,5 0,04%

Directorio 20,5 0,02%

Plásticos (2) PEAD 1684,8 1,90% 4969,4 5,60%

(1) PET 1212,0 1,37%

(5) PP 1065,9 1,20%

(6) PS 783,8 0,88%

(4) PEBD 116,4 0,13%

(7) Otros 83,7 0,09%

(3) PVC 22,7 0,03%

Higiénicos Higiénicos 2701,5 3,04% 2701,5 3,04%

Material de Polyboard 632,6 0,71% 1737,1 1,96%


empaque y
Envolturas 606,7 0,68%
recipientes
Tetrapak 390,5 0,44%

Bolsas de papel 107,2 0,12%

Otros Otros 1545,9 1,74% 1545,9 1,74%

Varios Madera 584,3 0,66% 1288,3 1,45%

RCD 566,3 0,64%

Textil 137,7 0,16%

Vidrio Vidrio 812,0 0,91% 812,0 0,91%

Metales Cobre 320,0 0,36% 655,7 0,74%


Chatarra ferrosa 312,3 0,35%

Aluminio 23,5 0,03%

Peligrosos Peligrosos 32,4 0,04% 32,4 0,04%

48
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

De los materiales encontrados, potencialmente en la actualidad se están aprove


chando el papel, cartón, plásticos, vidrio y algunos metales, los cuales constituyen
aproximadamente el 16,46% de la masa de los residuos, que para este ejercicio co
rrespondió a 14.626 kg de residuos que potencialmente se pueden recuperar al mes.
En concordancia con la metodología desarrollada durante la caracterización, a conti
nuación, en las Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9 se presenta la composición gruesa de los RS
por cada zona operativa de aseo que existe en la sede.

Tabla 7. Materiales generados por la comunidad universitaria en la zona 1 de la sede


Meléndez durante los ejercicios de caracterización
Categoría de

material Subcategoría de material Subtotal


Porcentaje
Total
Porcentaje
(kg/mes)
subcategoría
(kg/mes)
categoría

Papel y cartón Archivo 1122,7 21,15% 1829,0 34,45%

Cartón Corrugado 299,3 5,64%

Plegadiza 299,9 5,65%

Periódico 86,4 1,63%

Directorio 19,2 0,36%

Revista 1,5 0,03%

Residuos de R. de alimentos sin 682,8 12,86% 1012,0 19,06%


alimentos preparar

R. de alimentos 329,2 6,20%


prepara dos

Plásticos (1) PET 274,7 5,17% 834,5 15,72%


(2) PEAD 236,4 4,45%

(5) PP 161,5 3,04%

(6) PS 129,4 2,44%

(4) PEBD 16,1 0,30%

(7) Otros 11,7 0,22%

(3) PVC 4,7 0,09%

Higiénicos Higiénicos 427,3 8,05% 427,3 8,05%

Otros Otros 370,7 6,98% 370,7 6,98%

Vidrio Vidrio 235,4 4,43% 235,4 4,43%

Material de Envolturas 133,7 2,52% 205,3 3,87%


empaque y
Polyboard 38,4 0,72%
recipientes
Tetrapak 31,0 0,58%

Bolsas de papel 2,2 0,04%

49
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Categoría de

material Subcategoría de material Subtotal


Porcentaje
Total
Porcentaje
(kg/mes)
subcategoría
(kg/mes)
categoría

Metales Aluminio 126,5 2,38% 201,2 3,79%

Chatarra ferrosa 74,1 1,40%

Cobre 0,6 0,01%

Varios Textil 71,6 1,35% 144,3 2,72%

RCD 55,7 1,05%

Madera 17,0 0,32%

Residuos de Residuos de jardín 44,1 0,83% 44,1 0,83%


Jardín

Peligrosos Peligrosos 5,1 0,10% 5,1 0,10%


Tabla 8. Materiales generados por la comunidad universitaria en la zona 2 de la sede
Meléndez durante los ejercicios de caracterización

Categoría de
Porcentaje (kg/mes)
material Subcategoría de material Subtotal subcategoría Porcentaje categoría
(kg/mes) Total
Archivo 2018,9 20,33%
Cartón Corrugado 657,4 6,62%

Papel y cartón Plegadiza 373,4 3,76% 3354,8 33,78%

Periódico 302,9 3,05%

Revista 2,2 0,02%

Residuos de R. de alimentos sin 2398,5 24,15% 2813,4 28,33%


alimentos preparar

R. de alimentos preparados 414,9 4,18%

Plásticos (1) PET 420,4 4,23% 1293,1 13,02%

(2) PEAD 312,7 3,15%

(5) PP 307,1 3,09%

(6) PS 204,7 2,06%

(7) Otros 35,3 0,36%

(4) PEBD 12,2 0,12%

(3) PVC 0,6 0,01%

Higiénicos Higiénicos 837,0 8,43% 837,0 8,43%

Otros Otros 508,8 5,12% 508,8 5,12%

50
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Categoría de
Porcentaje (kg/mes)
material Subcategoría de material Subtotal subcategoría Porcentaje categoría
(kg/mes) Total
Envolturas 212,8 2,14%
Material de Tetrapak 47,5 0,48% 322,4 3,25%
empaque y

recipientes Polyboard 43,2 0,43%

Bolsas de papel 18,9 0,19%

Varios Madera 254,2 2,56% 313,9 3,16%

Textil 44,0 0,44%

RCD 15,7 0,16%

Metales Chatarra ferrosa 131,5 1,32% 209,4 2,11%

Aluminio 76,1 0,77%

Cobre 1,8 0,02%

Vidrio Vidrio 172,1 1,73% 172,1 1,73%

Residuos de Residuos de jardín 86,6 0,87% 86,6 0,87%


Jardín

Peligrosos Peligrosos 21,0 0,21% 21,0 0,21%

Tabla 9. Materiales generados por la comunidad universitaria en la zona 3 de la sede


Meléndez durante los ejercicios de caracterización
Categoría de Subcategoría de
material Subtotal
Porcentaje
Total
Porcentaje
material
(kg/mes)
subcategoría
(kg/mes)
categoría

Residuos de R. de alimentos sin 1603,6 24,63% 2414,9 37,10%


alimentos preparar

R. de alimentos 811,2 12,46%


preparados

Papel y cartón Archivo 786,8 12,09% 1454,5 22,34%

Cartón Corrugado 258,0 3,96%

Plegadiza 210,3 3,23%

Periódico 191,0 2,93%

Revista 7,6 0,12%

Directorio 0,7 0,01%


51
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Categoría de Subcategoría de
material Subtotal
Porcentaje
Total
Porcentaje
material
(kg/mes)
subcategoría
(kg/mes)
categoría

Plásticos (1) PET 297,1 4,56% 988,1 15,18%

(5) PP 254,9 3,92%

(2) PEAD 200,4 3,08%

(6) PS 179,7 2,76%

(4) PEBD 21,3 0,33%

(7) Otros 19,4 0,30%

(3) PVC 15,4 0,24%

Higiénicos Higiénicos 538,4 8,27% 538,4 8,27%

Otros Otros 387,5 5,95% 387,5 5,95%

Material de Envolturas 151,3 2,32% 234,8 3,61%


empaque y
Tetrapak 31,9 0,49%
recipientes
Polyboard 28,8 0,44%

Bolsas de papel 22,7 0,35%

Vidrio Vidrio 164,4 2,53% 164,4 2,53%

Varios Madera 64,1 0,98% 140,1 2,15%

RCD 54,6 0,84%

Textil 21,4 0,33%

Metales Chatarra ferrosa 80,4 1,24% 136,3 2,09%

Aluminio 55,9 0,86%

Cobre 0,0 0,00%

Residuos de Residuos de jardín 49,4 0,76% 49,4 0,76%


Jardín

Peligrosos Peligrosos 1,5 0,02% 1,5 0,02%

6.3.1.4. Clasificación de los generadores según la cantidad de RSO


A partir de la cantidad de RSO generados durante las tres jornadas de medición, se
realizó una clasificación por zona de los edificios o espacios que fueron identificados
previamente como generadores.
En la Figura 19, Figura 20 y Figura 21 se presentan los edificios o espacios ordenados
de derecha a izquierda de mayor a menor según la cantidad de RSO que generan de
acuerdo a las jornadas de caracterización.

52
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Figura 19. Clasificación generadores zona 1


Figura 20. Clasificación generadores zona 2

53
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Figura 21. Clasificación generadores zona 3

En las tres figuras presentadas anteriormente, se puede observar un panorama am plio


y muy general de esos edificios y espacios de cada zona, que por la cantidad de RSO
que generan, representan puntos de interés y atención para mejorar y optimizar la
gestión de sus residuos.

Complementario a este documento, se encuentra el Anexo 2 en formato digital con las


hojas de cálculo utilizadas para registrar, consolidar y presentar los materiales
encontrados en los RSO generados en cada uno de los edificio y espacios de la sede,
además, dicha información se encuentra detallada por jornada y por día de genera
ción, siendo así una herramienta de planeación y referencia para las acciones que se
adelanten en pro del mejoramiento de la gestión de los residuos.

6.3.2. Sede San Fernando


6.3.2.1. Datos generales
Al igual que en la sede Meléndez, durante el semestre agosto – diciembre de 2017 se
llevaron a cabo los mismos tres ejercicios de recolección y caracterización de RSO
pero en diferentes semanas. Las fechas en los que se desarrollaron los tres ejerci cios,
la cantidad de residuos sólidos caracterizados y el peso específico calculado se
muestran a continuación en la Tabla 10.

54
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Tabla 10. Datos generales de los residuos sólidos caracterizados


en la sede San Fernando
Fecha Peso específico
Masa
Jornada
(semana)

Desde Hasta (kg/m3) (kg/sem)

1 2/10/2017 7/10/2017 1.740 49,1 2 20/11/2017 25/11/2017 1.661


51,3 3 27/11/2017 2/12/2017 1.785 48,5 Total 5.186 *49,9
* Es el promedio de los valores registrados

En la Tabla 10 se aprecia que, durante los tres ejercicios de caracterización, se ana lizó
un total en masa de 5.186 kg (igual a un poco más de 5 toneladas) de RSO co
rrespondientes a todas las categorías de generadores identificados para la sede San
Fernando. De acuerdo a dichas cantidades, se proyecta entonces un promedio de
generación semanal aproximado de 1,7 toneladas que corresponde al total de RSO
que se pueden generar en una semana con normalidad académica en esta sede de la
Universidad.
En la Figura 22, se presenta el comportamiento de la generación de RSO en la sede
San Fernando de acuerdo con cada día de la semana y para cada una de las tres jor
nadas de caracterización realizadas.

Figura 22. Comportamiento de la generación de RSO en la sede San Fernando por


día de la semana en cada una de las jornadas de caracterización.

55
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Como se puede observar en la Figura 22, el único día que presentó una variación
significativa en cuanto a la cantidad de residuos generados por la comunidad univer
sitaria fue el día sábado. Situación que es coherente de acuerdo a la disminución de
flujo de personas que ingresa a la sede los días sábado en referencia a los días de la
semana con normalidad académica.

6.3.2.2. Generación de RSO por estudiante


Al igual que en la sede Meléndez, para determinar el valor de la GPE de la sede San
Fernando se hará uso de la Ecuación 1 y la información consignada en la Tabla 10. La
información del número de estudiantes matriculados, para el semestre en el cual se
realizó el estudio, fue suministrada por el área de Gestión Ambiental de la facultad de
Salud.
GPE =
5.101
1700 kg semana
estudiantes
1 semana
* est - día
6 días
= 0,05 kg
En el cálculo presentado anteriormente, para la cantidad de RSO generados, se tomó
el promedio aproximado durante las jornadas de estudio y se dividió por seis (6) que
fue la cantidad de días de análisis y generación de cada semana.

6.3.2.3. Composición gruesa de los RS caracterizados


En la Figura 23 se presenta de manera gráfica la composición o fracción de los mate
riales más representativos en peso de los residuos generados de la sede. Así mismo,
en la Tabla 6 se presenta de manera detallada la composición física de los RSO gene
rados en la sede San Fernando, los resultados de esta composición se presentan en
cantidad (masa, kg) y en porcentaje (%).

56
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Figura 23. Representación gráfica de la composición de los materiales más predo


minantes en la sede San Fernando. Masa total aproximada en un mes, 7,6 toneladas
Tabla 11. Materiales generados por la comunidad universitaria en la sede San Fer
nando durante los ejercicios de caracterización
Categoría Subcategoría Subtot Porcentaje Total Porcent
de de material al subcategoría (kg/mes) aje
material (kg/me categorí
s) a

Residuos R. de 1742,4 22,91% 2764,5 36,35%


de alimentos
alimentos preparados 1022,1 13,44%
R. de
alimentos sin
preparar

Plásticos (5) PP 341,9 4,50% 1034,7 13,61%


(6) PS 270,0 3,55%
(1) PET 219,0 2,88%
(2) PEAD 117,5 1,54%
(4) PEBD 67,0 0,88%
(7) Otros 17,3 0,23%
(3) PV 2,1 0,03%

57
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Categoría Subcategoría Subtot Porcentaje Total Porcent


de de material al subcategoría (kg/mes) aje
material (kg/me categorí
s) a

Material de Polyboard 520,7 6,85% 972,8 12,79%


empaque Tetrapak 280,1 3,68%
y Envolturas 108,7 1,43%
recipiente
Bolsas de papel 63,4 0,83%
s
Papel y Archivo 373,0 4,90% 905,1 11,90%
cartón Cartón
248,9 3,27%
Corruga do
Plegadiza 215,6 2,84%
Periódico 40,8 0,54%
Revista 26,3 0,35%
Directorio 0,6 0,01%

Varios RCD 440,3 5,79% 690,1 9,07%


Madera 249,0 3,27%
Textil 0,7 0,01%

Higiénicos Higiénicos 522,7 6,87% 522,7 6,87%

Residuos Residuos de 290,9 3,82% 290,9 3,82%


de Jardín jar dín

Vidrio Vidrio 240,1 3,16% 240,1 3,16%

Otros Otros 122,8 1,61% 122,8 1,61%

Metales Chatarra 26,3 0,35% 56,0 0,74%


ferrosa Cobre 21,1 0,28%
Aluminio 8,7 0,11%

Peligrosos Peligrosos 4,8 0,06% 4,8 0,06%

De los materiales encontrados, potencialmente en la actualidad se están aprove


chando el papel, cartón, plásticos, vidrio y algunos metales, los cuales constituyen
aproximadamente el 36,25% de la masa de los residuos, que para este ejercicio co
rrespondió a 2.757 kg de residuos que potencialmente se pueden recuperar o rein
corporar al ciclo productivo por mes.

6.3.2.4. Clasificación de generadores según la cantidad de RS


En la sede San Fernando, a partir de la cantidad de RSO generados durante las tres
jornadas de medición, se realizó una clasificación por zona de los edificios o espacios
que fueron identificados previamente como generadores.

58
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

En Figura 24 se presenta los edificios o espacios ordenados de derecha a izquierda de


mayor a menor, según la cantidad de RSO proyectados que generan de acuerdo con
las jornadas de caracterización.
Al igual que para la sede Meléndez, complementario a este documento, se encuentra
el Anexo 2, en formato digital, con las hojas de cálculo utilizadas para registrar, con
solidar y presentar los materiales encontrados en los RSO generados en cada uno de
los edificio y espacios de la sede San Fernando, además, dicha información se
encuentra detallada por jornada y por día de generación, siendo así este anexo una
herramienta de planeación y referencia para las acciones que se adelanten en pro del
mejoramiento de la gestión de los residuos.

Figura 24. Clasificación generadores zona 1

59
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

7. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS – SGIRS

7.1. Componente Organizativo y Administrativo

7.1.1. Esquema organizacional para orientar y liderar el SGIRS

7.1.2. Responsabilidades
Instancia Responsabilidad

Consejo Superior Serán los responsables de aprobar los proyec


tos y recursos económicos necesarios para el
diseño, implementación, mantenimiento y
Rectoría mejoramiento de los SGIRS en cada una de
las sedes de la Universidad del Valle. Además,
Vicerrectoría deberán velar para que la universidad siempre
cumpla con los requerimientos normativos
Administrativa nacionales, regionales y locales vigentes en el
marco de la gestión de los RSO

60
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Instancia Responsabilidad
Comité Ambiental Este órgano será el responsable de reunir las
oportunidades de mejora, entorno a la gestión
de los RSO, que hayan sido detectadas por
las diferentes, áreas, dependencias,
instancias, etc., de la Universidad del Valle.
Este comité tendrá a su cargo determinar
directrices claras y de cumplimiento por parte
de toda la comunidad universitaria, en
concordancia con los informes presentados
por la sección de Servicios Varios y Gestión
Ambiental.

Planeación Serán los responsables de revisar y aprobar


técnica, legal, presupuestal y económicamen
te los proyectos que sean presentados desde
la sección de Servicios Varios y Gestión Am
biental para diseñar, implementar, mantener y
mejorar continuamente los SGIRS de todas las
sedes de la Universidad del Valle.

Compras y Atender y tramitar oportunamente las solici


contra tación tudes realizadas desde la sección de Servicios
Varios y Gestión Ambiental para la compra y
contratación de bienes y profesionales de apo
yo necesarios para diseñar, implementar, man
tener y mejorar continuamente los SGIRS de
todas las sedes de la Universidad del Valle.

Sección de Será responsable de diseñar, implementar,


Servicios Varios y mantener y mejorar continuamente los SGIRS
Gestión Ambiental de todas las sedes de la Universidad del Valle,
en apoyo con las directivas y dependencias en
cargadas de cada una de las sedes.

7.1.3. Planificación y gestión de recursos


De acuerdo con las dinámicas administrativas de la Universidad del Valle, el diseño, la
implementación, mantenimiento y mejoramiento de los SGIRS en cada una de las
sedes de la Universidad, deberán ser contemplados dentro de los proyectos de inver
sión, los cuales cuenta con una vigencia de cuatro (4) años.
En los proyectos, se presenta de forma integral los objetivos, justificación, metodo
logía, actividades, cronograma y presupuesto, que hacen parte de las necesidades u
oportunidades de mejora planteadas para satisfacer y aportar en la evolución cons-

61
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
tante de la gestión integral de los RSO en todas las sedes de la Universidad
Una vez estos proyectos son aprobados, la sección de Servicios Varios y Gestión
Ambiental es la encargada de su ejecución y la responsable de garantizar el cumpli
miento al 100% de todos los objetivos propuestos.
Cabe aclarar que, en el caso de que no existan aprobados proyectos de inversión para
el SGIRS, la sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental deberá mantener y
sostener dicho sistema con los recursos que tenga asignados, y al mismo tiempo,
realizar la gestión para solicitar los recursos adicionales que sean necesarios en las
fuentes que tenga la Universidad.

7.2. Componente Técnico y Logístico

7.2.1. Localización de los puntos de disposición


En la Figura 25, se presenta la ubicación georreferenciada de cada uno de los puntos
de recepción o almacenamiento inicial de RSO disponibles para el uso de parte de la
comunidad universitaria en la sede Meléndez; así mismo, en la Figura 26 se observa la
ubicación en la sede San Fernando.

Figura 25. Ubicación de puntos para la separación en la fuente de RSO


en la sede Meléndez

62
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Figura 26. Ubicación de puntos para la separación en la fuente de RSO
en la sede San Fernando

La georreferenciación de todos los puntos que hacen parte del SGIRS, quedará dispo
nible para los supervisores del servicio de aseo de cada una de las zonas de servicio,
con el fin de que se reporten novedades en tiempo real, y para la comunidad en ge
neral en la pagina Web de la Universidad.

7.2.2. Macro y micro rutas de recolección interna selectiva


La macro ruta de recolección de residuos sólidos de los diferentes sitios de acopio
está definida por cada una de las sedes de la Universidad, las cuales quedan definidas
así: Macro ruta Meléndez y Macro ruta San Fernando, las cuales muestran las rutas de
los vehículos recolector de la empresa del servicio público de aseo. Así mismo, la sede
de Meléndez puede dividirse también en macro rutas de atención suscritas a cada uno
de los centros de acopio.
7.2.2.1. Meléndez
En la Figura 27 se presenta la macro ruta de recolección propuesta para la atención,
por parte de la empresa del servicio público de aseo, de los puntos de almacena
miento temporal. Esta macro ruta en un futuro cercano, mientras el SGIRS va evo
lucionando y consolidándose entre la comunidad universitaria, deberá ser realizada
por la sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental en apoyo con la empresa de

63
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
recicladores de oficio que se encuentre vinculada contractualmente con la univer sidad
y así la empresa del servicio público de aseo solo recogería los residuos en la ECA.

Figura 27. Macro ruta de recolección Meléndez.

Teniendo en cuenta cada uno de los ocho (8) punto de almacenamiento temporal, a
continuación, se describen y se presentan gráficamente cada una de las macro rutas
para la sede Meléndez.

Almacenamiento final y presentación número 1, ubicado en la ECA, donde


se realizan las actividades de segregación, clasificación y almacenamiento de RSO
que llegan a esta área.

Almacenamiento temporal número 2, el cual se observa en la Figura 28 y


está ubicado en el parqueadero número tres (3) atendiendo los edificios 332, 333, 334,
335, 336, 338, 340 y la parte norte del 320 y cuya distancia más larga es de 134 m
desde el edificio 340 hasta este punto de almacenamiento.

64
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Figura 28. Macro rutas punto de almacenamiento temporal número 2

Almacenamiento temporal número 3, el cual se observa en la Figura 29 y está


ubicado en la zona de entrada del edificio 344 al lado de la calle, atiende los edifi cios
331, 341, 343, 344, 345, 346, 347, 348, 349, 350, 351 y 357. La distancia más larga a
recorrer es de 152 m desde el edificio 350 hasta este punto de almacenamiento.

Figura 29. Macro rutas punto de almacenamiento temporal número 3

65
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Almacenamiento temporal número 4, el cual se observa en la Figura 30 y
está ubicado en el parqueadero contiguo al edificio 314, atiende los edificios 314, 315,
316, 317 y 318. La distancia más larga a recorrer es de 158 m desde el edificio 317
hasta este punto de almacenamiento.

Figura 30. Macro rutas punto de almacenamiento temporal número 4

Almacenamiento temporal número 5, el cual se observa en la Figura 31 y


está ubicado en el parqueadero contiguo al edificio 301, atiende los edificios 301, 320,
353, 354, 355 y 356. La distancia más larga a recorrer es de 161 m desde el edifi cio
353 hasta este punto de almacenamiento.

Figura 31. Macro rutas punto de almacenamiento temporal número 5

66
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Almacenamiento temporal número 6, el cual se observa en la Figura 32 y
está ubicado en el primer piso del edificio 389 donde se ubican los restaurantes de la
sede Meléndez. Este centro de acopio es exclusivo del área del restaurante central,
dadas las condiciones de los residuos generados.

Almacenamiento temporal número 7, el cual se observa en la Figura 32 y


está ubicado en el parqueadero contiguo al edificio 389 (restaurante central). Este
almacenamiento temporal se genera por la necesidad de permitir un mejor manejo de
los residuos generados por los edificios 383, 384, 385, 386, 387, 388 y 389, con el
mayor desplazamiento de residuos igual a 215 m desde el edificio más lejano hasta
este punto de almacenamiento.

Figura 32. Macro rutas puntos de almacenamiento temporal número 6 y 7

Almacenamiento temporal número 8, el cual se observa en la Figura 33 y


está ubicado en el parqueadero contiguo a la Unidad Deportiva, permite el manejo de
los residuos generados por los edificios 380, 381, 382, 390 y 391 con el mayor des
plazamiento de residuos desde el edificio 382 hasta este punto de almacenamiento,
cuya distancia a recorrer es de 283 m. En este punto de almacenamiento, es donde se
registra el mayor recorrido desde el sitio de generación en la sede Meléndez, esto
debido a que no hay zonas aptas para la ubicación de nuevos puntos de almacena
miento.

67
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Figura 33. Macro rutas punto de almacenamiento temporal número 8

7.2.2.2. San Fernando


En la Figura 27 se presenta la macro ruta de recolección propuesta para la atención,
por parte de la empresa del servicio público de aseo, de los puntos de almacena
miento temporal. Esta macro ruta en un futuro cercano, mientras el SGIRS va evo
lucionando y consolidándose entre la comunidad universitaria, deberá ser realizada
por la sección de Servicios Varios y Gestión Ambiental en apoyo con la empresa de
recicladores de oficio que se encuentre vinculada contractualmente con la univer sidad
y así la empresa del servicio público de aseo solo recogería los residuos en la ECA.

Figura 34. Macro ruta de recolección San Fernando

68
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Almacenamiento temporal número 9 y 11, estos puntos de almacenamien to
temporal son propuestos por el programa para disminuir distancias en recorridos, sin
embargo, no pueden ser tenidos en cuenta actualmente ya que requieren de unas
adecuaciones para el acceso del vehículo recolector. El punto de almacenamiento
temporal número 9 quedaría contiguo al edificio de Salud/Admón. pero requeriría una
adecuación de la rampa de acceso; en cuanto al punto de almacenamiento tem poral
número 11, quedaría ubicado en la parte posterior del edificio Laboratorio Ha bilidades
Técnicas y Tecnológicas Univalle Medios, pero también requeriría de una adecuación
de terreno para la aproximación del carro recolector de residuos.

Almacenamiento final y presentación número 10, este punto de almacena


miento final que cumple la función a su vez de ECA, suple la la necesidad actual de la
sede San Fernando para la presentación y almacenamiento de RSO, en donde la ma
yor distancia recorrida desde el edificio de la Escuela de Enfermería, cuya distancia a
recorrer es de 234 m.

Figura 35. Macro rutas punto de almacenamiento temporal número 10

7.2.3. Selección de las características y la marcación de los recipientes de almace


namientos inicial e intermedio
Las características principales para la selección y compra de recipientes para el al
macenamiento inicial, intermedio y final de los RSO generados en las sedes de la

69
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Universidad del Valle son los siguientes:
✔ El material de los recipientes debe ser resistente a la intemperie como por
ejemplo resinas plásticas resistentes a rayos UV, acero inoxidable, entre otros. ✔
Los recipientes deben favorecer la protección de los RSO a la lluvia para que los
materiales aprovechables que se vayan a aprovechar no pierdan su valor
comercial.
✔ Las superficies de los recipientes deben ser lisas para facilitar los procesos de
lavado y desinfección.
✔ Todos los recipientes y las estructuras metálicas deben ir debidamente señali
zadas de acuerdo al código de colores que se encuentre vigente en la norma
tividad nacional.
✔ La señalética a utilizar debe ser realizada con la descripción clara de los resi
duos que deben ser dispuestos en cada recipiente por cada integrante de la
comunidad universitaria. Así mismo, se debe identificar cuales son esos mate
riales que se generan en la universidad comúnmente para que queden inclui dos
en la señalética.
✔ La señalética debe ser realizada en materiales resistentes a la intemperie. ✔ En
ningún caso se debe considerar la opción de ubicar recipientes de manera
individual en las sedes de la Universidad del Valle, esto debido que está prác tica
favorece la mezcla de residuos y desestimula la separación en la fuente de parte
de la comunidad universitaria.
A continuación, en las Figura 36 y Figura 37 se observa los recipientes y las es
tructuras definidas para la separación de residuos en las sedes Meléndez y San
Fernando, considerados como puntos de almacenamiento inicial.

Figura 36. Punto de separación en la fuente de 87 L

70
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Figura 37. Punto de separación en la fuente de 120 L

No obstante, de acuerdo a la última actualización del código nacional de colores para


la separación en la fuente de los RSO, los recipientes y la señalética deberán ser ajus
tados y actualizados. En cuanto a la señalética ya se definió el nuevo diseño (ver Figu
ra 38) que acompañará los recipientes y estructuras para la separación en la fuente.

Figura 38. Señalética definida de acuerdo al nuevo código de colores nacional

A partir del año 2021, en la sede Meléndez se iniciará la instalación de nuevos puntos
de separación en la fuente en acero inoxidable e irán anclados en concreto para ma yor
seguridad ante situaciones de vandalismo.

71
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
Figura 39. Puntos de separación en la fuente en acero inoxidable

Por otra parte, para el almacenamiento intermedio y final de los RSO se utilizan reci
pientes plásticos de 1.100 L (ver Figura 40), los cuales son suministrados en calidad
de comodato por parte de la empresa del servicio público de aseo domiciliario.

Figura 40. Recipientes plásticos de 1.100 L para el almacenamiento


intermedio y final de RSO

72
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa
7.2.4. Personal a cargo de la disposición intermedia, la recolección selectiva y la
Estación de Clasificación y Almacenamiento – ECA
En la Tabla 12 se presentan las actividades que hacen parte de cada una de las etapas
operativas para la gestión integral de los RSO en las sedes de la Universidad del Valle,
además, se describe el responsables o encargados y un detalle de las actividades.

Tabla 12. Descripción y responsabilidad de las actividades operativas para la gestión


integral de los RSO generados en las sedes de la Universidad del Valle
Actividad Responsable Descripción de la actividad
s/
Encargados

Disposición de Personal de De acuerdo con las áreas


residuos en puntos aseo asignadas a cada funcionario o
intermedios de contratista de aseo, posterior a sus
alma cenamiento actividades de limpieza, llevaran
los residuos de manera separada,
según los colores establecidos, al
punto de almacena
miento asignado, que será a su vez
el más cercano.

Recolección y Empresa de Consiste en la recolección y trans


transporte de RSO recicladores porte selectivo de los RSO que han
desde los puntos de de oficio. sido dispuestos en cada uno de los
almacenamiento puntos de almacenamiento inter
inter medio hasta el medio ubicados en las sedes de la
punto de Universidad del Valle.
almacenamiento
final o ECA Sección de
Servicios
Hasta que el SGIRS no evolucione
Varios y
lo suficiente, la empresa del servi
Gestión Am
cio público de aseo deberá atender
biental
todos estos puntos intermedios de
almacenamiento.

En el caso que no se cuente con el


apoyo de una empresa de reciclado
Empresa del res formales vinculada contractual
servicio mente con la Universidad, la
público de sección de Servicios Varios y
aseo Gestión Am biental será la
encargada de atender esta
actividad.
73
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Actividad Responsable Descripción de la actividad


s/
Encargados

Presentación de RSO Personal de Consiste en entregar, en la ECA de


la empresa cada una de las sedes, los RSO de
de manera separada a las empresas
recicladores de recolección vinculadas
de oficio. contractual
mente con la Universidad del Valle

Sección de
Servicios
Varios y
Gestión Am
biental

Recolección, Empresa de La empresa de recicladores de


transpor te y recicladores oficio será la encargada de realizar
disposición final de oficio. la reco lección del material
aprovechables que se genere en
cada una de las se des de la
Universidad. La frecuencia de
recolección dependerá de la ca
pacidad de cada una de las ECAs y
la generación de este tipo de
residuos, no obstante, se
recomienda que la frecuencia no
sea mayor a 15 días calendario.

Empresa del
servicio La empresa del servicio público de
público de aseo domiciliario será la encargada
aseo de la recolección, transporte y dis
posición final de los RS no aprove
chables que se generen en cada
una de las sedes de la
Universidad. La frecuencia de
recolección depende rá de la
programación de la empre sa del
servicio público de aseo y la
cantidad de residuos generados, no
obstante, dicha frecuencia no podrá
ser menor a 2 días por semana.
74
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

7.2.5. Vehículos de recolección interna


Para la recolección interna en las sedes Meléndez y San Fernando se dispone de reci
pientes plásticos “roll out”.

Figura 41. Recipiente plástico tipo “roll out”

Figura 42. Tráiler pequeño adaptado a una motocicleta para la recolección y


transporte de residuos sólidos aprovechables
75
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Figura 43. Camioneta multiservicios habilitada para recolección y transporte


de RSO como contingencia

Figura 44. Tractores multiservicios habilitados para recolección y transporte de


RSO como contingencia

7.2.6. Indicadores de evaluación, seguimiento, control y mejoramiento técnico


operativo del SGIRS
En el Anexo 3 se presenta el documento de los indicadores para la evaluación, segui
miento, control y mejoramiento técnico operativo del SGIRS, en donde se detalla la
justificación, la metodología del cálculo y la frecuencia de medición.
76
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

7.3. Estrategia de Información, Educación y Comunicación – IEC

7.3.1. Introducción
El componente de Información, Educación y Comunicación – IEC, brinda los lineamien
tos que orientan el proceso estratégico para fortalecer las acciones que promuevan
una cambio o evolución de actitudes, prácticas y hábitos favorables a la reducción o
prevención, la reutilización y la separación en la fuente en la comunidad universita ria
(directivos, administrativos, personal de servicios generales, vigilancia, docentes,
estudiantes, visitantes, entre otros) de la Universidad del Valle. De esta manera, se
contribuiría a los lineamientos de gestión establecidos en los Objetivos de Desarro llos
Sostenible – ODS, el documento CONPES 3874, el PGIRS del Municipio y de más
políticas y lineamientos de orden local, regional, nacional e internacional, tanto en la
Institución universitaria como en el entorno familiar y social. Las estrategias IEC son
graduales y acompañan todo el proceso de diseño, implementación, sostenibilidad,
mejoramiento y evolución del SGIRS.
En este capítulo se presenta la importancia de la estrategia IEC en un SGIRS, resal
tando que su construcción debe ser con la comunidad universitaria dado que ellos son
quienes conocen sus realidades y las dificultades que necesitan ser resueltas desde
sus potencialidades. Desde allí se proponen una serie de objetivos encamina dos a
fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de los actores ya mencionados frente a
cada una de las sedes de la Universidad. También se estimulan procesos de reflexión
acerca del sentido de corresponsabilidad social frente a la correcta gestión de los
RSO.
De igual manera, es importante reconocer los antecedentes de las estrategias IEC,
retomando principalmente el proceso que se ha llevado a cabo en la formulación e
implementación del PGIRS de la ciudad de Cali y las actividades educativas que pro
mueven la protección del ambiente en las sedes de Meléndez y San Fernando de la
Universidad del Valle.
Estás experiencias brindan un panorama general de las metodologías que han imple
mentado, dando pistas que aportan a la construcción de las actividades a desarrollar
con la comunidad universitaria de la Universidad del Valle. Es importante mencionar la
metodología que dará cuenta de los objetivos, la cual trata de recoger las sugeren cias
de los actores que han participado en algunas actividades iniciales de la cons trucción
del diagnóstico social.

7.3.2. Justificación
A la fecha la Universidad del Valle se encuentra finalizando el primer proceso para el
ajustes institucional de carácter ambiental, a partir de los lineamientos que ha defini do
la Política Ambiental de la Universidad, Resolución No. 009 del 2014 y la línea es-

77
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

tratégica “Campus Sustentables y Sostenibles” del actual rector, Edgar Varela, la cual
consiste en construir lazos entre las estructuras académicas y administrativas con el
objetivo de la protección del ambiente, por ejemplo, incorporar temas fundamen tales,
como el cambio climático, los gases de efecto invernadero y su mitigación, la
reducción del riesgo de desastres, el reconocimiento de la biodiversidad, el consumo
sostenible, entre otros, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De tal manera que en este momento la Sección de Servicios Varios y Gestión Am
biental de la Universidad del Valle ha diseñado e implementado el SGIRS en las sedes
Meléndez y San Fernando, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas espe
cíficos, como el impacto ambiental derivado de la generación y gestión de los RSO en
sus instalaciones, contribuyendo de esta manera a un campus sostenible.
En este contexto, se debe tener en cuenta el entramado social de los siguientes ac
tores: personal directivo, administrativo, de servicios generales, de seguridad y vi
gilancia, de cafetería, docentes, estudiantes, laboratoristas, recicladores de oficio
encargados de la ruta interna y de la ECA, visitantes, entre otros. Con este panora ma,
se diseña el componente de IEC, el cual brinda los lineamientos que orientan el
proceso estratégico para fortalecer las acciones encaminadas a promover cambios y la
evolución de actitudes, prácticas y hábitos favorables a la reducción o prevención, la
reutilización y la separación en la fuente en la comunidad universitaria (directivos,
administrativos, personal de servicios generales, vigilancia, docentes, estudiantes,
visitantes, entre otros) de la Universidad del Valle. La estrategia IEC es gradual, con
tinua, indispensable y acompaña todo el proceso de diseño, implementación, soste
nibilidad, mejoramiento y evolución del SGIRS.
En este panorama, a través de la realización de entrevistas a varios miembros de la
comunidad universitaria durante el año 2016, se pudo identificar dos principales
causas del consumo irresponsable de los recursos naturales presentes en el campus
de Meléndez por parte de la comunidad universitaria, las cuales son: el bajo sentido de
pertenencia por la universidad, y esto en relación por la concepción de ser una
institución pública. Por ello, esta estrategia involucra procesos encaminados a forta
lecer el sentido de identidad y pertenencia de los actores ya mencionados frente al
espacio educativo de la Universidad del Valle. También se estimulan procesos de re
flexión acerca del sentido de corresponsabilidad social en la mitigación de las causas y
consecuencias de la problemática generada por el manejo inadecuado de los RSO en
términos ambientales, sociales, académicos y de salud pública.
Así mismo, se debe implementar métodos participativos que motiven a la comunidad
universitaria a construir comportamientos amigables o sostenibles con el ambiente.

7.3.3. Antecedentes
Según los actores entrevistados, un factor que influye en los inadecuados hábitos con
el ambiente es la delegación de su cuidado solo a la Sección de Servicios Varios

78
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

y Gestión Ambiental. Esta Sección se encarga del servicio de aseo, jardinería y sa


neamiento ambiental, lo cual ha incidido que el cuidado del ambiente se delegue a un
otro, desconociendo la responsabilidad de toda la comunidad universitaria, dado que la
materialización de una Política Ambiental exige un carácter interdisciplinario e inter –
estamentario.
Por las múltiples funciones que debe asumir esta Sección, a pesar de sus esfuerzos la
divulgación de esta política ha tenido un bajo impacto, dado que conocer los do
cumentos institucionales contribuye a que las personas se empoderen en el tema.
Otro aspecto indispensable, según los actores entrevistados, es el hecho de la inexis
tencia de una ruta de acción clara con el fin de materializar la política, además si la po
blación no reconoce una problemática concreta que afecte su bienestar, no es objeto
de interés y por tal razón, ni de intervención. De acuerdo a lo anterior, las personas
que ingresan por primera vez a las instalaciones de la universidad, como estudiantes,
por ejemplo, siguen reproduciendo conductas inapropiadas con la sostenibilidad am
biental en las sedes de la Universidad.
A partir de las diferentes entrevistas realizadas se identificó el desconocimiento de la
Política Ambiental de la Universidad del Valle, la Guía de Buenas Prácticas Ambien
tales, los resultados del Diagnóstico Ambiental de la Universidad, el Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y demás documentos institucionales, que a pesar de su
formulación tan rigurosa, el desconocimiento de los mismos por parte de la comuni dad
universitaria determinan su baja y casi nula aplicación.
Tampoco se reconocen las acciones que ha realizado la Universidad no solo en el ma
nejo de los residuos, sino también en los demás recursos ambientales, como ener gía,
agua, aire, flora y fauna. El personal de aseo entrevistado manifiesta que han recibido
algunos talleres de capacitación sobre separación de residuos sólidos, los cuales han
sido intermitentes. Además, el personal entrevistado no ha recibido ca pacitaciones o
talleres de sensibilización sobre la protección del ambiente y tampoco reconoce que la
Universidad haya liderado campañas masivas sobre este tema. No se evidencia
claramente el lugar que ha desempeñado los sindicatos en estos temas.
Es evidente desde las diferentes problemáticas ambientales que asume la Universi dad
del Valle, el bajo sentido de identidad y pertenencia por parte de la comunidad
universitaria sobre los recursos naturales con los que cuentan las sedes, demostrado
como, por ejemplo, las actitudes y las prácticas desfavorables a la reducción, la reu
tilización y la separación en la fuente impide una gestión integral de residuos sólidos
en la institución universitaria; tampoco se percibe un sentido de corresponsabilidad de
la comunidad en la mitigación de los efectos ambientales, sociales y de salud pública,
derivados de la problemática generada por el manejo inadecuado de los re siduos, ya
que no es suficiente la existencia de recipientes dispuestos dentro de la institución, si
la comunidad universitaria no hace un uso adecuado de ellos.

79
Sección de
Servicios Varios
y Gestión Ambiental

Vicerrectoría Administrativa

Otro aspecto es la corresponsabilidad social, tanto el personal de aseo como los reci
cladores de oficio, sienten que su labor no es valorada por la comunidad universitaria y
perciben que le generan desagrado por parte de algunos actores de la comunidad.
Se debe fortalecer el reconocimiento de toda la comunidad universitaria como gene
radora y responsable de la gestión, sin delegar esta función únicamente a la sección
de Servicios Varios y Gestión Ambiental, como común y naturalmente se ha designa
do, además que se debe realizar socialización de manera constante de todas etapas
del sistema de gestión de los residuos, los roles y acciones esperadas de parte de la
comunidad para garantizar su funcionamiento. Es importante fijar una meta perma
nente para el estímulo de prácticas de separación en la fuente, reducción y reutiliza
ción de los residuos sólidos.

7.3.4. Estudios que respaldan el proyecto


Un estudio relevante para la construcción de las estrategias IEC es el proceso de
formulación e implementación del PGIRS de Cali 2004-2014 y actualizado para 2015-
2027, realizado por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Este
informe da cuenta como el manejo inadecuado de los residuos no es solamente un
asunto técnico, sino también tiene un componente sociocultural. En este sentido, se
invita a construir colectivamente alternativas para su solución, teniendo presente los
diferentes sectores vinculados a la generación y manejo de residuos sólidos, como,
por ejemplo, el trabajo con recicladores de oficio, organizaciones civiles, institucio nes
educativas, comerciales, industriales, entre otras.
Las actividades promovieron el diálogo de saberes y sensibilidades en el manejo de
residuos. En un primer momento se caracteriza la relación que se establece entre cada
uno de estos sectores con el manejo de los residuos, para luego construir es trategias
que contribuyan a subsanar los problemas socioambientales. Esta carac terización se
realiza a través de material bibliográfico, entrevistas no estructuradas, encuentros
colectivos, y cartografía social.
Para el año 2014 se establece actualizar el PGIRS abarcando los años 2015 y 2027,
donde su responsabilidad debe contar con el apoyo de dos grupos interdisciplinarios
con experiencia en los aspectos técnico-operativos, sociales, ambientales, legales,
financieros y administrativos en la gestión integral de residuos sólidos y del servicio
público de aseo; los grupos quedaron conformados por un representante de cada uno
de los sectores ya mencionados. En estos espacios se recibieron aportes para la
construcción del árbol de problemas y de objetivos, la formulación de objetivos y de
posibles actividades de los programas del PGIRS, así como se realizó la socialización
de los lineamientos finales de actualización del mismo.
Mientras tanto, a nivel interno de la Universidad del Valle, es importante reconocer la
realización del Proyecto Universitario de Medio Ambiente de Univalle (PUMA), que

80

También podría gustarte