Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS


FISICAS Y MATEMÁTICA
INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE MATERIALES I

NUMERO DE INFORME: 05

“ENSAYO DE TRACCIÓN DE METALES NO ACERADOS”

ALUMNO: CHANCUSIG GUAMANÍ BRAYAN STIBEN

SEMESTRE: 03 – P1

FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA:

09 DE MAYO DEL 2017

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:

16 DE MAYO DEL 2017


34

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se entregan los resultados obtenidos, análisis y comentarios del


ensayo de tracción de metales no acerados a través de la cual se determinó una serie de
deformaciones a la cual está expuesta los metales a ensayar, así como también su
máximo punto de rotura.

El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento


mecánico de los materiales. Mediante el uso de la Máquina Universal se deforma una
probeta del material a estudiar, que en este caso los metales al aplicar la fuerza
uniaxialmente en el sentido del eje de la muestra. En donde a medida que se va
deformando la muestra, se va registrando la fuerza (carga), llegando generalmente hasta
la fractura.

Para comenzar con el experimento se procede a la definición de conceptos básicos y así


la práctica sea más sencilla de comprender:

METALES NO ACERADOS

Los metales no ferrosos o no acerados son blandos y tienen poca resistencia mecánica.
Para mejorar sus propiedades se alean con otros metales; comprende todos los metales a
excepción del hierro, los más importantes son siete: cobre, zinc, plomo, estaño,
aluminio, níquel y magnesio. Los metales no ferrosos se clasifican en tres grupos:
Pesados: son aquellos cuya densidad es igual o mayor de 5 kg/dm³. Ligeros: su densidad
está comprendida entre 2 y 5 kg/dm³. Ultraligeros: su densidad es menor de 2 kg/dm³.

La importancia que tiene en la industria el uso de los metales no ferrosos es enorme,


porque poseen una o varias propiedades que los hace insustituibles.(Rosero,2010)

 Gran resistencia a la oxidación y corrosión, en general.


 Bajo peso específico.
 Una resistencia mecánica aceptable, (menor que los férreos).
 Buena conductividad eléctrica.

COBRE. Su punto de fusión es de 1.083°C, mientras que su punto de ebullición es de


unos 2.567°C, y tiene una densidad relativa de 8,9 gr/ cm3. Es muy dúctil se obtienen
hilos muy finos y maleables pueden formarse laminas hasta de 0.02mm de espesor,
34

posee una alta conductividad térmica y eléctrica. Las aleaciones de cobre, mucho son
más duras que el metal puro, presentan una mayor resistencia y por ello no pueden
utilizarse para fines eléctricos. No obstante, su resistencia a la corrosión es casi tan
buena como la del cobre puro y son de fácil manejo. Las dos aleaciones más
importantes son el latón, una aleación con zinc, y el bronce, una aleación con estaño.

ALUMINIO. Densidad es de 2,7 kg/dm³ -Punto de fusión es de 660 ºC -Muy ligero e


inoxidable -Buen conductor de electricidad y del calor. Aleaciones y aplicaciones: Al
+Mg: se emplea en la aeronáutica y automoción.

Se usa mucho en la industria de la alimentación debido a su nula toxicidad, así como en


marcos de ventanas y aplicaciones del estilo, ya que son resistentes a la humedad,
radiaciones solares, etc.

BRONCE. Es toda aleación metálica de cobre y estaño, además de otros metales,


exceptuando el zinc, que da lugar al latón, en la que el primero constituye su base y el
segundo aparece en una proporción del 3 al 20 %

Por su elevado calor específico, el mayor de todos los sólidos, se emplea en aplicaciones
de transferencia del calor.

Aplicaciones: Campanas, engranes, cables eléctricos, motores eléctricos.

Fuente:

 Rosero P. (2010). Metales Propiedades y Mecanismos, Editorial Universal Sexta


Edición, ULP, 2000.

 Vasquez D. (2007) Materiales no ferrosos. 17 de Mayo. Sitio web:


http://materialestecnicosabasella.wikispaces.com/Metales+no+ferrosos

OBJETIVOS

Objetivos generales
34

 Analizar las principales propiedades físicas y mecánicas en metales no acerados


cuando estos son sometidos a esfuerzos de tracción.

 Determinar el comportamiento que experimentan los metales no acerados desde


el punto de fluencia hasta el de rotura,

Objetivos específicos

 Analizar el comportamiento de los diagramas de los metales no acerados en cada


uno de los límites y zonas.
 Comparar las características del comportamiento entre las probetas ensayadas y
sus diferencias en función de los resultados obtenidos.
 Determinar el tipo de falla que se presenta en cada material no acerado y definir
sus propiedades.

EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos

EQUIPO APRECIACIÓN FOTOGRAFÍA

Máquina universal de +/-10 Kg


30 toneladas

+/- 1x10-2 mm
Deformimetro
34

Calibrador +/- 0.02 mm

MATERIALES

MATERIALES DIMENSIONES FOTOGRAFÍA


(Diámetro)

 Probeta de Aluminio 6,52 mm

 Probeta de Bronce
6,40
34

 Probeta de Cobre

6,35

PROCEDIMIENTO

1. Reconocer los materiales que van a ser utilizados en el ensayo.

2. Revisar el equipo que se va utilizar y respectivas conexiones con el


computador, luego poderlos encender.
34

3. Ya listo la Maquina Universal en este caso de 30 toneladas, se procede con la


probeta de Aluminio considerado para ensayo de tracción.

4. Con la ayuda del Calibrador se mide sus dimensiones correspondientes,


como también la longitud de medida en el cual actuara la Deformación
Lineal registrando los datos en la tabla respectiva.

5. Se coloca el Aluminio y con el Deformímetro Lineal de apreciación 1x10-


2mm, se asegura a la Maquina Universal.

6. Se aplica las cargas axiales a la barra y se registra las deformaciones


producidas en función de la carga cada 100 Kgf.

7. Se continúa hasta que la barra continúe deformándose y posteriormente se


anota la carga final de falla.

8. Consiguientemente se realiza en este caso el ensayo de tracción para el


Bronce, el cual con el Calibrador se toma su diámetro y su longitud de
medida en el cual ocurrirá la deformación.

9. Se aplica de igual forma las cargas axiales a la barra y se registra las


deformaciones producidas en función de la carga cada 100 Kgf. Finalmente
se anota la carga final de falla

10. Se repite los dos pasos anteriores pero para la probeta de Cobre.

11. Identificar el tipo de falla que sufren las probetas no Aceradas.


34

TABLAS Y DATOS

Tabla 1: Ensayo de tracción en Aluminio

CARGA DEFOR LONGITUD AREA ESFUERZO DEF



MACIÓN DE
UNITARIA
MEDIDA
P ∆ LM A Ϭ=P/A Є= ∆ /LM
( x 10−2 (mm) mm
(Kg) (N) mm) ( mm 2
) (MPa) mm

1 0 0 0 250 33.39 0
2 100 981 2 250 33.39 29.3800539 0.008
3 200 1962 10 250 33.39 58.7601078 0.04
4 300 2943 19 250 33.39 88.1401617 0.076
5 400 3924 29 250 33.39 117.520216 0.116
6 500 4905 40 250 33.39 146.90027 0.16
7 600 5886 54 250 33.39 176.280323 0.216
FLUENCIA
8 600 5886 100 250 33.39 176.280323 0.4
9 600 5886 150 250 33.39 176.280323 0.6
10 640 6278.4 200 250 33.39 188.032345 0.8
11 650 6376.5 250 250 33.39 190.97035 1
12 650 6376.5 300 250 33.39 190.97035 1.2
13 670 6572.7 350 250 33.39 196.846361 1.4
14 670 6572.7 400 250 33.39 196.846361 1.6
15 670 6572.7 450 250 33.39 196.846361 1.8
16 680 6670.8 500 250 33.39 199.784367 2
17 690 6768.9 550 250 33.39 202.722372 2.2
18 700 6867 600 250 33.39 205.660377 2.4
19 700 6867 650 250 33.39 205.660377 2.6
20 710 6965.1 700 250 33.39 208.598383 2.8
21 710 6965.1 750 250 33.39 208.598383 3
34

22 710 6965.1 800 250 33.39 208.598383 3.2


23 720 7063.2 850 250 33.39 211.536388 3.4
24 720 7063.2 900 250 33.39 211.536388 3.6
25 730 7161.3 1000 250 33.39 214.474394 4
26 730 7161.3 1100 250 33.39 214.474394 4.4
27 740 7259.4 1200 250 33.39 217.412399 4.8
28 740 7259.4 1300 250 33.39 217.412399 5.2
29 580 5689.8 1350 250 33.39 170.404313 5.4
30 130 1275.3 1400 250 33.39 38.1940701 5.6

Tabla 2: Ensayo de tracción en Bronce

Nª CARGA DEFOR LONGITUD AREA ESFUERZO DEF


MACIÓN DE MEDIDA
UNITARIA
P ∆ LM A Ϭ=P/A Є= ∆ /LM
( (mm) mm
(Kg) (N) x 10
−2
( mm 2
) (MPa) mm
mm)
1 0 0 0 250 32.17 0 0

2 100 981 1 250 32.17 30.494 0.004

3 200 1962 9 250 32.17 60.988 0.036

4 300 2943 14 250 32.17 91.483 0.056

5 400 3924 21 250 32.17 121.977 0.084


6 500 4905 28 250 32.17 152.471 0.112
7 600 5886 36 250 32.17 182.965 0.144
8 700 6867 44 250 32.17 213.460 0.176
9 800 7848 51 250 32.17 243.954 0.204
10 900 8829 57 250 32.17 274.448 0.228
11 1000 9810 69 250 32.17 304.942 0.276
34

12 1100 10791 84 250 32.17 335.437 0.336


13 1200 11772 121 250 32.17 365.931 0.484

FLUENCIA
14 1220 11968.2 150 250 32.17 372.030 0.6
15 1260 12360.6 200 250 32.17 384.228 0.8
16 1280 12556.8 250 250 32.17 390.326 1
17 1300 12753 300 250 32.17 396.425 1.2
18 1310 12851.1 350 250 32.17 399.475 1.4
19 1320 12949.2 400 250 32.17 402.524 1.6
20 1330 13047.3 450 250 32.17 405.574 1.8
21 1340 13145.4 500 250 32.17 408.623 2
22 1350 13243.5 550 250 32.17 411.672 2.2
23 1360 13341.6 600 250 32.17 414.722 2.4
24 1370 13439.7 650 250 32.17 417.771 2.6
25 1370 13439.7 700 250 32.17 417.771 2.8
26 1380 13537.8 750 250 32.17 420.821 3
27 1380 13537.8 800 250 32.17 420.821 3.2
28 1390 13635.9 850 250 32.17 423.870 3.4
29 1400 13734 900 250 32.17 426.919 3.6
30 1400 13734 950 250 32.17 426.919 3.8
31 1410 13832.1 1000 250 32.17 429.969 4
32 1410 13832.1 1050 250 32.17 429.969 4.2
33 1420 13930.2 1100 250 32.17 433.018 4.4
34 1420 13930.2 1150 250 32.17 433.018 4.6
35 1430 14028.3 1200 250 32.17 436.068 4.8
36 1450 14224.5 1250 250 32.17 442.167 5
37 1460 14322.6 1300 250 32.17 445.216 5.2
38 1460 14322.6 1350 250 32.17 445.216 5.4
39 1460 14322.6 1400 250 32.17 445.216 5.6

40 1470 14420.7 1450 250 32.17 448.265 5.8


41 1480 14518.8 1500 250 32.17 451.315 6
42 1480 14518.8 1550 250 32.17 451.315 6.2
34

43 1490 14616.9 1600 250 32.17 454.364 6.4


44 1490 14616.9 1650 250 32.17 454.364 6.6
45 1490 14616.9 1700 250 32.17 454.364 6.8
46 1500 14715 1750 250 32.17 457.414 7
47 1500 14715 1800 250 32.17 457.414 7.2
48 1520 14911.2 3000 250 32.17 463.513 12
49 1530 15009.3 3100 250 32.17 466.562 12.4
50 1540 15107.4 3700 250 32.17 469.611 14.8
51 1550 15205.5 3900 250 32.17 472.661 15.6

Tabla 3: Ensayo de tracción en Cobre:

CARGA DEFOR LONGITUD AREA ESFUERZO DEF



MACIÓN DE
UNITARIA
MEDIDA
P ∆ LM A Ϭ=P/A Є= ∆ /LM
( x 10−2 (mm) mm
(Kg) (N) mm) ( mm 2
) (MPa) mm

1 0 0 250 31.67 0 0
2 100 981 3 250 31.68 30.966 0.012
3 200 1962 8 250 31.69 61.912 0.032
4 300 2943 14 250 31.7 92.839 0.056
5 400 3924 20 250 31.71 123.746 0.08
6 500 4905 25 250 31.72 154.634 0.1
7 600 5886 32 250 31.73 185.503 0.128
8 700 6867 36 250 31.74 216.352 0.144
9 800 7848 42 250 31.75 247.181 0.168
10 900 8829 52 250 31.76 277.991 0.208
11 1000 9810 55 250 31.77 308.782 0.22
12 1100 10791 68 250 31.78 339.553 0.272
34

13 1200 11772 80 250 31.79 370.305 0.32


14 1240 12164.4 100 250 31.8 382.528 0.4
15 1340 13145.4 150 250 31.81 413.247 0.6
16 1390 13635.9 200 250 31.82 428.532 0.8
17 1410 13832.1 250 250 31.83 434.562 1
18 1450 14224.5 300 250 31.84 446.749 1.2
19 1470 14420.7 350 250 31.85 452.769 1.4
20 1480 14518.8 400 250 31.86 455.706 1.6
21 1480 14518.8 450 250 31.87 455.563 1.8
22 1480 14518.8 500 250 31.88 455.420 2
23 1490 14616.9 550 250 31.89 458.354 2.2
24 1480 14518.8 600 250 31.9 455.135 2.4
25 1480 14518.8 650 250 31.91 454.992 2.6
26 1470 14420.7 700 250 31.92 451.776 2.8
27 1440 14126.4 750 250 31.93 442.418 3
28 1410 13832.1 800 250 31.94 433.065 3.2
29 1370 13439.7 850 250 31.95 420.648 3.4
30 1280 12556.8 900 250 31.96 392.891 3.6
31 830 8142.3 1000 250 31.97 254.686 4
34

DIAGRAMAS:
1. Ensayo de tracción en Aluminio
34

2. Ensayo de tracción en Bronce


34

3. Ensayo de tracción en Cobre


34

CÁLCULOS TÍPICOS

1. CALCULO DE CARGA

N
P ( N )=P ( Kg ) x 9.81( )
kg

1.1. Ensayo tracción del Aluminio

1.1.1. P=100 x 9.81


P=981 N

1.1.2. P=200 x 9.81


P=1962 N

2. CALCULO DEL ÁREA

2.1. Ensayo tracción del Bronce

Area ( m m2 ) =3.14∗Diametro 2 /4

2.1.1. A=3.14∗6.402 / 4
2
A=264.132m m

3. CÁLCULO DEL ESFUERZO

P (N )
σ ( MPa )=
Area( mm 2)

3.1. Ensayo tracción del Cobre

981 ( N )
3.1.1. σ =
31.67 (mm2 )

σ =30,966 ( MPa )
34

1962 ( N )
3.1.2. σ =
31.67 (mm2 )

σ =61.912 ( MPa )

4. CALCULO DE LA DEFORMACIÓN ESPECIFICA

mm ∆(mm)
ϵ( )=
mm LM (mm)

4.1. Ensayo tracción del Aluminio

2 ( mm )
4.1.1. ϵ=
250(mm)

ϵ=0,008 ( mm
mm )

10 ( mm )
4.1.2. ϵ=
250(mm)

ϵ=0,04 ( mm
mm )

5. CALCULO DE LA ELONGACION

Lf −Lo
e= ´∗100
Lo

5.1. Ensayo tracción del Bronce

289−250
5.1.1. e= 250 ∗100

e=15,6

NOTA: Como el desarrollo para los cálculos típicos son los mismos en las tres tablas,
se procedió a hacer por cada material un cálculo en específico.
34

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Al analizar los resultados obtenidos con respecto a su Esfuerzo final se dice que

el Cobre σ =254.686) de es menos resistente que el Bronce σ =47


¿ ¿





 A
 Asd
 Ads
 Asd
 Das
 Asd
 Sad
 Sad
 Ssa



 As
 sadsad2.661). Pero al realizar una comparación más rigurosa se dice que ambos
materiales ofrecen una gran ductilidad

 La elongación producida en el caso del Bronce dio un valor de 15,6 %, lo que


significa que no es un material frágil sino es más bien maleable.

 En el caso del aluminio y el bronce la fractura dúctil comienza con la formación


de un cuello y la formación de cavidades dentro de la zona de ahorcamiento.
Luego las cavidades se fusionan en una grieta en el centro de la muestra y se
propaga hacia la superficie en dirección perpendicular a la tensión aplicada.
Cuando se acerca a la superficie, la grieta cambia su dirección a 45° con respecto
al eje de tensión y resulta una fractura de cono y embudo.

 El comportamiento de los metales no acerados, fue de manera particular para


cada una de las probetas, es decir, que el bronce actuó de manera que soporto
mayor carga y obtuvo una mayor zona de fluencia, mientras que el
comportamiento del cobre y del aluminio fue similar soportando cargas menores.
34

 Se comprobó que los tres materiales ensayados (cobre, aluminio, hierro amarillo)
son dúctiles.

 Cada material debido a las propiedades y características físico-mecánicas que


cada metal no acerado (cobre, bronce y aluminio) posee, estos son destinados
para diferentes funciones como para uso eléctrico, decorativo, estructural, etc

Recomendaciones

 Se debe sujetar de manera adecuada cada una de las probetas, fijando sus
extremos correctamente en la Maquina Universal, no tenga ningún problema y
evitemos accidentes al ir aumentando la carga en las probetas.
 Al proceder a medir las dimensiones de las probetas, leer cuidadosamente para
así tomar datos exactos y no erróneos.
 Tener en cuenta las apreciaciones de cada equipo para utilizar de una forma
adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

 PODSKREBKO M.D. Resistencia de Materiales: Manual de Laboratorio,


Minsk Amalfeya, 2001, 272 pag.

 Jiménez Peris, F. J. (1999). El Acero: propiedades básicas. Ed. GET Grupo


Estudios Técnicos.
34

 Botero J. C., Pandeo en barras de refuerzo sometidas a cargas monotonicas y


ciıclicas reversibles, Tesis de Maestr´ıa, UNAM, 1996-

 ACADEMIA. (2011). Metales No Ferrosos. 14-05-2017, de academia.edu


Sitio web: http://www.academia.edu/8426324/METALES_NO_FERROSOS_
y_sus_ALEACIONES_Transparencias_de_clase

 ALBERTO HERRERA VACA MATERIA (2008). Eco acero. Tecnología IES


MAR DE CÁDIZ http://www.ecoacero.com/menu_visita.htm

 TIEMPOS MODERNOS (2011). Metales No Ferrosos. 14-05-2017, de


Recursos. Sitio web:
http://www.iestiemposmodernos.com/depart/dtec/Recursos/metales
noferrosos.pdf

ANEXOS:
ANEXO 1

GRAFICAS

A. ANTES: Materiales en buen estado.

ALUMINIO BRONCE COBRE


34

B: DURANTE: Materiales bajo la acción de cargas.

C: DESPUÉS:

MATERIAL TIPO DE FALLA


34

AHORCAMIENTO

COPA

ANEXO 2

CONSULTAS
34

TIPOS DE FALLA DE LOS METALES

FRACTURA SIMPLE.
Tipos de fractura (basada en la capacidad del material de experimentar deformación
plástica):

 Fractura dúctil

Esta fractura ocurre bajo una intensa deformación plástica. La ductilidad está
cuantificada en % de alargamiento u estricción, es función de la velocidad de
aplicación de la carga(o de deformación) y estado tensional cualquier proceso de
fractura está compuesto por dos etapas:

 Formación de una fisura


 Propagación de la fisura.

Fractura dúctil

La fractura dúctil comienza con la formación de un cuello y la formación de cavidades


dentro de la zona de estrangulamiento. Luego las cavidades se fusionan en una grieta en
el centro de la muestra y se propaga hacia la superficie en dirección perpendicular a la
34

tensión aplicada. Cuando se acerca a la superficie, la grieta cambia su dirección a 45°


con respecto al eje de tensión y resulta una fractura de cono y embudo.

 Fractura fragil
La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación y debido a una
rápida propagación de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de planos
cristalográficos específicos denominados planos de fractura que son
perpendiculares a la tensión aplicada.
La mayoría de las fracturas frágiles son transgranulares o sea que se propagan a
través de los granos. Pero si los límites de grano constituyen una zona de
debilidad, es posible que la fractura se propague intergranularmente. Las bajas
temperaturas y las altas deformaciones favorecen la fractura frágil.

Superficies dejadas por diferentes tipos de fractura.

a) Fractura dúctil.

b) Fractura moderadamente dúctil.

c) Fractura frágil sin deformación plástica.

OBRAS REALIZADAS CON LOS METALES

COBRE
34

El cobre se utiliza en los techos tradicionales y en los revestimientos de las paredes. Es


el metal mayormente utilizado para cableados y plomería ambiental. También suele ser
el material elegido en la construcción de baños, iluminación y accesorios decorativos.
Sus componentes garantizan un óptimo rendimiento de las nuevas tecnologías,
incluyendo motores HVAC de alta eficiencia, iluminación y sistemas eléctricos, e
incluso en las células fotovoltaicas de última generación

Es un material muy plegable y flexible, haciéndolo fácil de trabajar por un artesano o


artesana habilidoso. También no necesita ningún terminado o pintura. Puede ser soldado
(baja temperatura de sellado con calor) para sellarlo a prueba de agua (en este sentido
tiene algo en común con el plomo).

Escuela Secundaria Pública de Labarthe-sur-Lèze

En el sur de Francia, los arquitectos LCR han creado una serie de edificios para esta
escuela distribuidos en torno a una calle que funciona como central del complejo que
organiza la vida de la escuela. Como material para el revestimiento de estas
construcciones, han empleado el cobre con la intención de crear una piel a los edificios
que con el tiempo vaya tomando carácter y refuerce el valor de la sostenibilidad.

ALUMINIO
De las propiedades del aluminio empleado en la construcción destacan: su ligereza, su
resistencia a la corrosión, su excelente capacidad de carga con respecto a su peso, razón
por la cual se usa extensivamente en la industria aeronáutica y cada vez más en la
industria automotriz, y finalmente su facilidad para ser moldeado en prácticamente
cualquier forma. Por lo que respecta a la construcción, es de interés destacar sus
cualidades con respecto al acero de uso común, la Tabla 11.4 muestra algunas
diferencias entre las propiedades mecánicas y físicas de ambos materiales.
La mayor aplicación del aluminio en la construcción consiste en los trabajos de
cancelería, ventanas, marcos, puertas, barandales y rejas, sólo en el caso de estructuras
especiales se ha empleado para sistemas de techado. El aluminio se puede soldar,
especialmente si es aluminio de aleación, aunque es frecuente el ensamblaje a base de
34

tornillería. El uso de láminas de aluminio es común en la fabricación de paneles


aligerados con poliuretano, éste elemento se emplea en la prefabricación de casas y
oficinas desmontables, en otros países se acostumbra fabricar hojas de lámina de
aluminio para impermeabilizar techos en estructuras de madera.

Ubicado en Sevilla, España. Sus principales características son:


- 8.000,00 m² Fachada simple acabado aluminio

- 4.800,00 m² Fachada simple acabado acero

- 1.000,00 m² Fachada panel de policarbonato prefabricado

- 11.200,00 m² Cubierta simple acabado aluminio

- 2.200,00 m² Falso techo acabado aluminio

BRONCE

El bronce es una aleación de cobre y estaño en proporción del 80% del primero y
20%del segundo y también del 95% y 5% respectivamente. El estaño trasmite al cobre
la resistencia y dureza.

En construcción está muy generalizado su uso en cañerías, chapas de aplicación


artística, herrajes artísticos, cierta carpintería metálica y en fabricación de elementos
revestidos con un baño de níquel o de cromo.Si a la aleación de cobre y estaño se le
agrega zinc, plomo, magnesio, aluminio, se obtiene un material maleable sin sopladuras.
34

Edificio de Bronce en Madrid

Debido a las diferentes complejidades que brinda el bronce no es un material muy


utilizado en la construcción, es por eso que en la estructura que se presenta es una
mezcla entre materiales comunes de la construcción y el metal bronce que en base a una
relación posee un 20% en toda la edificación y en cuanto al 80% se lleva los materiales
comunes de la construcción.

BIBLIOGRAFÍA

 DAVIS, WISKOCIL(2013). Propiedades de los Metales en laconstrucción.


Sitio web:
http://www.elconstructorcivil.com/2011/02/de-las-propiedades-del-
aluminio.html

 Crespo (2012). Los metales en la construcción. Sitio web:


http://www.monografias.com/trabajos46/metales-edificaciones-propiedades&
34

ANEXO 3:

NOTICIA INNOVADORA

ENCOFRADOS DE ALUMINIO · INNOVACIÓN EN


TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN

La necesidad de vivienda en el mundo es creciente


y en continua progresión ascendente debido al
aumento constante de la población. Este problema
se acrecienta más en zonas como América Latina,
África y Asia, curiosamente en los países con más
déficit de vivienda y con mayor aumento de
población. Resulta evidente que los sistemas
constructivos tienen que ir cambiando de forma
rápida y aportando un menor coste y mayor rapidez
constructiva, tendiendo a paliar ese déficit con
viviendas de un mínimo que podamos llamar
digno.

En ese campo nos desenvolvemos en Strong Forms apostando desde nuestros inicios
por el sistema de encofrado de aluminio, enfocado a lo que se denomina construcción
industrializada y que cada día se emplea más, tanto en construcción horizontal con
viviendas sociales, residenciales y urbanizaciones de vivienda unifamiliar, como
vertical, edificando en altura y en algunos casos con más de cien pisos.

De las tecnologías que han ido apareciendo para la construcción industrializada como la
de bloques prefabricados, construcción modular, etc, es el encofrado de aluminio el que
más se está extendiendo en la industria de la construcción, gracias a las ventajas que
ofrece en términos de ejecución más rápida y mejores resultados.

El uso de este encofrado une muros, losas, columnas, vigas, escaleras, balcones,
junto con los huecos de puertas y ventanas, vertiendo el hormigón de una vez y desde
un mismo punto. La estructura del edificio resultante es muy fuerte, precisa en
dimensiones y tolerancias, con una alta calidad de superficie de hormigón terminado. Es
rápido, adaptable y muy rentable. Estas técnicas de encofrado hacen uso del hormigón
como material principal de la obra por razones tan importantes como el coste y
accesibilidad.
34

Las principales ventajas del sistema de


encofrado de aluminio son la estructura
completa de hormigón resultante, el diseño
personalizado para adaptarse a los
requisitos del proyecto, una velocidad de
la construcción sin igual, alta calidad de
acabado, eficacia rentable, su alta
reutilización y su uso utilizando mano de
obra no cualificada.

Los arquitectos y los ingenieros no sólo


construyen sino también tratan de mejorar
la calidad de vida. Su creatividad y
habilidad técnica ayuda a planificar,
diseñar, construir y operar las instalaciones esenciales para la vida. Es tiempo de
necesidad de analizar en profundidad el problema y encontrar soluciones eficaces. Las
técnicas de encofrado de aluminio sirven como una herramienta eficaz y rentable para
resolver los problemas del proyecto de vivienda masiva en todo el mundo. Su objetivo
es maximizar el uso de modernas técnicas de construcción y equipos en la totalidad del
proyecto. Esta tecnología tiene un gran potencial para su aplicación en proporcionar
viviendas asequibles a la creciente población. Por lo tanto, se puede concluir que la
calidad y la velocidad también se deben considerar desde su aspecto de la economía.

La construcción buena no tiene porqué estar reñida con la velocidad y el abaratamiento


de los proyectos. La buena calidad final evitará tiempo y costes de reparaciones y
modificaciones debidas a la mala calidad del trabajo, evitando retrasos en el proyecto
que causen el correspondiente impacto financiero adicional en el mismo. Por lo tanto,
podemos concluir que el coste total del proyecto utilizando la tecnología de encofrados
de aluminio es menor si se compara con la construcción en forma tradicional.

BIBLIOGRAFÍA
 Grupo STRONG FORMS (2016). INGENIERIA Obtenido de:
http://strongforms.com/encofrados-aluminio-innovacion-tecologias-la-construccion


34

ANEXO 4
NORMA
34

VARILLAS DE ACERO CON RESALTES, LAMINADAS EN CALIENTE,


SOLDABLES, MICROALEADAS O TERMOTRATADAS, PARA HORMIGÓN
ARMADO.

NTE INEN
Norma Técnica
2167:2011
Ecuatoriana

Segunda revisión
Voluntaria
REQUISITOS.
2011-08

1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las varillas de acero con
resaltes, laminadas en caliente, soldables, microaleadas o termotratadas utilizadas para
aplicaciones donde la restricción de las propiedades mecánicas y composición química
son requeridas para compatibilidad con las aplicaciones de las propiedades mecánicas
controladas o para mejorar la soldabilidad.
2. DEFINICIONES
2.1 Para los efectos de esta norma se adoptan las definiciones contempladas en las NTE
INEN 102, NTE INEN 105, NTE INEN 106, NTE INEN 107, NTE INEN 108, NTE
INEN 109, NTE INEN 110, NTE INEN 118, NTE INEN 119, NTE INEN 120, y las que
a continuación se detallan
2.1.1 Varilla con resaltes. Es una varilla de acero especialmente fabricada para
utilizarse en hormigón armado, de núcleo central circular en cuya superficie existen
salientes denominados resaltes.
34

2.1.2 Diámetro nominal. Es el diámetro teórico por el cual se designa la varilla.


2.1.3 Ranura. Es el espacio existente a lo largo de toda la varilla con resaltes y que es
limitado por los extremos de los resaltes transversales.
2.1.4 Resaltes. Son protuberancias o salientes, transversales, longitudinales o
inclinadas, que se presentan en la varilla con la finalidad de aumentar la adherencia e
impedir el desplazamiento longitudinal de ésta en relación del hormigón que la cubre.
2.1.5 Partida. Es un conjunto de varillas del mismo grado o calidad de acero y
diámetro nominal, que satisface totalmente un pedido.
2.1.6 Lote. Es un conjunto de varillas del mismo grado o calidad de acero y diámetro
nominal, procedente de una misma campaña de producción en serie.
2.1.7 Lote de muestreo. Es un conjunto de varillas formado a partir de un lote o de una
partida, con el fin de extraer las unidades de muestreo.
2.1.8 Unidad de muestreo. Es una de las varillas extraída del lote de muestreo, la cual
está destinada a la inspección y/o ensayo.
2.1.9 Probeta. Es una porción de la unidad de muestreo, debidamente preparada para
un ensayo mecánico.
2.1.10 Análisis de comprobación. Es el representativo de la composición química del
acero proveniente de productos semiterminados o terminados.
2.1.11 Análisis de cuchara. Es el representativo de la composición química de la
colada.
2.1.12 Colada. Es el acero obtenido de una vaciada del horno de producción.
2.1.13 Termotratamiento. Es el proceso mediante el cual el acero de bajo contenido de
carbono alcanza las propiedades mecánicas requeridas en esta norma, mediante un
proceso de temple y revenido
2.1.14 Varilla termotratada. Es la varilla que ha recibido un proceso de
termotratamiento
2.1.15 Varilla laminada en caliente microaleada o de baja aleación. Es la varilla que
alcanza las propiedades mecánicas requeridas en esta norma mediante su composición
química en la cual existen elementos de aleación entre los cuales pueden estar cobre,
níquel, cromo, molibdeno, vanadio, niobio, titanio y zirconio en pequeñas cantidades.
Estas varillas son fabricadas mediante un proceso de laminación en caliente y un
enfriamiento al aire no forzado.

3. CLASIFICACIÓN.

3.1 De acuerdo al proceso de fabricación, estas se pueden clasificar en:


3.1.1 Varillas laminadas en caliente termotratadas, y
34

3.1.2 Varillas laminadas en caliente microaleadas.


4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1 Las varillas con resaltes consideradas dentro de esta norma son grado 42, es decir
tienen un límite de fluencia mínimo nominal de 42 kgf/mm2.

4.2 Material. El acero al carbono de las varillas debe ser obtenido por uno de los
procesos de Solera Abierta, Bessemer, Thomas, Eléctrico ácido o básico, al oxígeno, o
una combinación de estos procesos, con estricto cumplimiento de las especificaciones
químicas establecidas en la tabla 4.
4.3 Manufactura. Las varillas deben ser laminadas en caliente de lingotes (tochos) o
palanquillas, libres de defectos interiores, provenientes de coladas identificadas, cuyo
proceso debe garantizar la completa destrucción de la estructura dendrítica primaria del
lingote o tocho.

5. REQUISITOS
5.1 Requisitos específicos
5.1.1 Dimensionales
5.1.1.1 Las dimensiones y tamaños nominales en los que se fabrican las
varillas según los números de designación se indican en la tabla 1.

5.1.1.2 Diámetro
a) Los diámetros nominales con que serán fabricadas las varillas deben cumplir con las
especificaciones establecidas en la tabla 1.
34

b) Los valores de los diámetros nominales de las varillas deben ser determinadas de
acuerdo al Anexo C.
5.1.1.3 Resaltes
a) Las características físicas de los resaltes existentes en las varillas están establecidas
en la tabla 1.
b) La configuración general de las varillas con resaltes estará de acuerdo a las figuras
del Anexo E.
c) Se podrán aceptar otras configuraciones para los resaltes de las varillas siempre que

su coeficiente de adherencia sobrepase en 40% o más, al coeficiente de adherencia de

una varilla lisa con el mismo diámetro nominal

d) Los resaltes transversales pueden ser perpendiculares o inclinados respecto al eje de


la varilla, podrán coincidir con una sección transversal o estar alternados, y deberán
estar espaciados a lo largo de la varilla a distancias uniformes. Los resaltes de los lados
opuestos de la varilla deben ser similares en tamaño y forma.
e) Si los resaltes transversales son inclinados respecto al eje de la varilla, el ángulo de
inclinación no será menor de 45°. Si este ángulo estuviera comprendido entre 45° y 70°,
los resaltes deberán tener alternativamente inclinación contraria en los dos lados
opuestos de la varilla. Si este ángulo es mayor de 70°, el cambio de inclinación no es
necesario.
f) La distancia o espaciamiento promedio entre resaltes (e) ver figura D.1 en el anexo
D, en cada lado de la varilla, no debe exceder los siete décimos del diámetro nominal de
la misma.
g) Las características de los resaltes transversales serán determinadas de acuerdo al
Anexo D.
h) La longitud total de los resaltes transversales debe ser tal que el espacio entre los
extremos de las corrugaciones en los lados opuestos de la varilla (t) ver figura D.1 del
anexo D), no exceda el 12.5% del perímetro nominal de la varilla. La suma total de los
espacios (t) no debe exceder el 25% del perímetro nominal de la varilla. El perímetro
nominal de la varilla debe ser 3.1416 veces el diámetro nominal.
i) La zona sin resaltes indicada en el literal h), puede ser parcial o totalmente ocupada
por nervios longitudinales.
j) Las características de los resaltes o ranuras longitudinales serán comprobadas de
acuerdo al Anexo D.
5.1.1.4 Longitud
a) Las longitudes normales de las varillas serán 6, 9 y 12 metros. Las varillas también
podrán expenderse por acuerdo entre comprador y productor, en longitudes especiales.
b) La tolerancia para las longitudes normales será de ± 50 mm.
34

c) La tolerancia para las longitudes especiales será de ± 10 mm.


d) Los valores especificados para la longitud serán comprobados mediante el método
establecido en el Anexo A.
5.1.2 Mecánicos
5.1.2.1 Propiedades de tracción controladas. Esta norma, mediante el empleo de los
límites de las propiedades mecánicas del material (tabla 2) suministra las propiedades de
fluencia/tracción necesarias en las aplicaciones que exigen propiedades de tracción
controladas.
5.1.2.2 La resistencia a la tracción real debe ser igual o mayor a 1,25 veces el límite de
fluencia real registrado en el ensayo de la probeta.

5.1.3 Físicos
5.1.3.1 Masa
a) El valor nominal para la masa por metro de cada una de las varillas a las que se
refiere esta norma es el establecido en la tabla 1.
b) Los valores de la masa por metro, permitidos para varillas individuales, son los
especificados en la tabla 1, que corresponden a ± 6%.
c) Los valores especificados para la masa por metro de las varillas a las que se refiere

esta norma serán comprobados mediante el método establecido en el Anexo B.

5.1.4 Químicos
5.1.4.1 Un análisis de cuchara de cada colada debe realizar el fabricante con muestras
de ensayo tomadas preferiblemente durante el vertido de las coladas.
5.1.4.2 El contenido de carbono, manganeso, fósforo, azufre y silicio en el acero de que
estarán constituidas las varillas, se determinará de acuerdo a las NTE INEN
correspondientes o mediante análisis espectrométrico en equipo calibrado. Los
contenidos de carbono, manganeso, fósforo, azufre y silicio deberán cumplir con lo
establecido en la tabla 3.
34

5.1.4.3 Se debe garantizar para el análisis de colada que el carbono equivalente máximo
sea de 0,55 %, cuando se determine de acuerdo con la siguiente fórmula:
% C.E. = % C + % Mn/6 + % Cu/40 + % Ni/20 + % Cr/10 - %Mo/50 - % V/10

También podría gustarte