Está en la página 1de 11

Aprende a decir no

Saber decir que no y establecer tus propios límites no es sencillo pero, aunque te cause ansiedad o
malestar, debes aprender a hacerlo si quieres mejorar tus relaciones personales y sentirte bien
contigo mismo.

DECIR NO

Hay pocas personas que sean capaces de decir que no cuando un


conocido les pide algo. A veces es porque tienen miedo de parecer
egoístas o maleducadas, especialmente si no pueden hallar una
buena razón para negarse. No obstante, aprender a decir no puede
ser esencial para su bienestar, Cargar con demasiadas cosas puede
provocar un estrés excesivo, lo cual, como todos sabemos, acarrea
sus propios problemas.

Si usted es de esas personas que tienen problemas para decir


que no, seguro que en su trabajo se encontrará la mesa llena de
cosas para hacer. En el ámbito social, la persona que no sabe decir
no a alguien que sea muy persistente se puede enfrentar a problemas
aún mayores.

Ayudar a los demás y estar dispuesto a hacer un favor es muy distinto


a sentir que se están aprovechando de ti. Algunas personas tienen
miedo de dejar de agradar a la otra persona si se niegan a hacer lo
que les pide. (Aunque, si la única razón por la que usted les cae bien
es porque es un esclavo voluntario so, ¿desea realmente su
admiración?) A otras les puede preocupar la reacción que pueda tener
la otra persona si se niegan: ¿tendrán que hacer frente a su
agresividad? Esto es menos frecuente de lo que imagina, pero si se
produce ya habrá aprendido algo sobre cómo manejar la situación, y
todavía aprenderá más.

No saber decir que no -sea cual sea la razón-, puede traer


problemas a corto o a largo plazo. Está bien recordar el viejo refrán
que dice: «Si quieres que se haga algo, pídeselo a una persona
ocupada», pero todo el mundo tiene sus límites. No cabe duda de que
un firme pero respetuoso «no» de buen principio (concediendo tiempo
de ese modo para que se pueda solicitar el favor en otra parte) es
mejor que aceptar y luego no poder cumplir la promesa. No va le la
pena hacer un mal trabajo por no haber tenido tiempo para dedicarle
toda su atención. Esto no beneficiará a su reputación ni agradará a
quien desea complacer.
Lisa es la competente y eficiente asistente personal del director
ejecutivo de una pequeña agencia de importación. Puesto que es tan
capaz y diligente, su jefe siempre amontona el trabajo sobre su mesa
diciéndole, como cabe esperar: «Esto es urgente». Da do que no le
dice qué trabajo tiene prioridad, no hay modo de que Lisa pueda saber
cuál es realmente el más importante. Está sobrecargada y ya no da
más de sí; sin embargo, todavía es incapaz de decir que no a su jefe.
¿Por qué?

. No quiere dar la impresión de no ser eficiente o de que no desea


hacer lo que se le pide.

. Teme que su jefe se enfade si le dice que n puede hacerlo todo.

. Tiene miedo d que la bajen de categoría o, lo que es peor, teme


perder su empleo.

. Al igual que la mayoría de las personas, Lisa quiere agradar y


que la aprecien.

Hay muchas formas de decir no, pero la única forma de hacerlo y


de conservar el respeto hacia uno mismo es siendo
asertivo. Muchas personas acaban dando excusas -que por lo
general son mentiras- para evitar algo que no desean hacer: «Por
supuesto, gustaría llevarte al aeropuerto, pero hoy tengo que a una
reunión importante». Esto puede ayudar a salir del paso, pero hace
que uno se sienta mezquino y cobarde.

Contrariamente a lo que sucede en el trabajo, a veces hay situaciones


en la vida privada en las que tenemos miedo de perder un amigo si
decimos no.

Mary le pregunta a Sue si puede llevarla a ver a su madre, que vive


bastante lejos. Sue, encantada de hacerle un favor a su amiga,
asiente. La siguiente vez que Mary quiere visitar a su madre, da por
hecho que Sue la va a llevar. Sue, que la primera vez le hizo el favor
encantada, no quiere que esto se convierta en un hábito. No obstante,
aprecia a Mary y no le gustaría perder su amistad. ¿Qué ha de hacer?

Si Sue no dice nada y sigue haciendo de chofer de Mary cada vez que
ésta visite a su madre, pronto albergará resentimiento y es muy
probable que vaya en aumento en cada viaje que haga. Al final, es
posible que acabe plantando cara a su amiga y se niegue a hacer más
viajes. Debido al resentimiento que habrá acumulado, puede llegar a
acusar a Mary de egoísta y poco considerada, o de aprovecharse de
su amistad. Si Mary ni siquiera se había dado cuenta de que a Sue le
molestaba llevarla a casa de su madre, le sorprenderá este arranque
de mal genio y se enfadará por la agresiva actitud de su amiga.

Si Sue decide decir no, después del primer viaje, puede que se sienta
un poco nerviosa al pensar en lo que tiene que decirle a Mary, pero,
como no ha dado pie al resentimiento, probablemente abordará la
situación con calma y con una actitud positiva, ayudando a su amiga a
buscar otra solución a su problema. Con toda certeza, se sentirá mejor
consigo misma una vez se haya reafirmado y aclarado su postura.
Características de las personas que no saben
decir no
Por lo general, las personas que no saben decir que no suelen adoptar una actitud pasiva
o inhibida a la hora de comunicarse con los demás. Aunque no sea tu caso, te ayudamos
a reconocer a las personas que no saben decir no, y que se caracterizan por el
siguiente perfil:

 Demoran su respuesta para no tener que decir no (esperando que así el otro lo olvide).
 No dicen “no” en el momento, pero después no hacen aquello a lo que se
comprometieron.
 También puede ocurrir, en el extremo contrario, que no sean capaces de decir que no y
soporten las características de aquello a lo que se comprometieron a pesar del malestar
que les produce.
 Rasgos de personalidad evitativos (tienen un excesivo temor a ser rechazados por los
demás).
 No saber decir no les trae consigo problemas en su vida cotidiana, social o laboral.
 Baja autoestima: no se sienten valiosos como para expresar su negativa, y el hecho de no
expresarla les hace sentirse inferiores.
 Su tono de voz suele ser bajo y el habla poco fluida.
 Su comunicación no verbal es inhibida (poco contacto ocular, gesticulación demasiado
suave) y no apoya a la comunicación verbal.
 Suelen apoyarse en otras personas que ellos consideran “más fuertes” para que hagan de
“poli malo” y digan que no en su lugar.
 En ocasiones muestran un estilo de comunicación agresivo-pasivo; por ejemplo, dejan de
hablarte, te hacen el vacío, etcétera.

Lo tenía claro… sabía que le iba a decir que no… y justo en el último momento… dije sí. ¿Cuántas
veces el otro te ha dado “la vuelta a la tortilla”? Saber decir ‘no’ y establecer nuestros propios límites
personales puede parecer una tarea sencilla, pero lo cierto es que no lo es. Sin embargo, aprender a
hacerlo supone la clave del éxito de nuestras relaciones interpersonales.

Con nuestros amigos, familia y pareja, y mucho más aún en el trabajo, es importante dejar claro qué
es lo que estamos dispuestos a hacer y qué no, con el fin de que los otros puedan conocer nuestros
límites y actuar en consecuencia. Es por ello que la ausencia de esta habilidad puede traer consigo
importantes problemas personales e interpersonales.
¿Por qué cuesta tanto decir no?
Decir que no es una habilidad que nos facilita establecer nuestros límites personales, permitiendo que
los demás conozcan lo que estamos o no dispuestos a hacer. Al ser una habilidad, se trata de un
comportamiento aprendido, si bien es cierto que existen determinadas características de personalidad
que pueden facilitarnos dicho aprendizaje. Así por ejemplo, los individuos extrovertidos a los que les
gusta relacionarse con muchas personas suelen adquirir más fácilmente esta habilidad que aquellos
que son introvertidos.

Pero, dejando a un lado las características de personalidad, ¿por qué nos cuesta tanto “decir no” a los
demás? Te explicamos los principales motivos que pueden influir a una persona para que adopte este
comportamiento:

 Elevada deseabilidad social: en muchas ocasiones buscan complacer al otro, por lo que
dicen que sí o dejan violar sus propios derechos personales porque creen que es lo que se
espera de ellos.
 Facilidad para sucumbir a la presión de otra persona o grupo: como consecuencia de
lo anterior acaban haciendo aquello que las otras personas desean. Por ello, la ausencia
de esta habilidad es especialmente peligrosa en los adolescentes en lo que al consumo de
drogas se refiere.
 Falta de asertividad: son incapaces de expresar de manera adecuada aquello que
piensan. Por ello, aunque crean que deben decir que no, no se atreven a hacerlo o,
cuando lo hacen, no resultan convincentes.
 Experiencias negativas previas: es posible que en algún momento hayan intentado decir
que no, o establecer sus límites, y les hayan respondido de una manera inadecuada o
hayan sufrido consecuencias negativas importantes. Por lo tanto, a partir de estas
experiencias pueden aprender a “decir sí” para evitar las repercusiones que podría tener
su negativa.

Consecuencias de no saber decir no


Es cierto que decir que sí y hacer lo que los otros desean puede suponerte beneficios a corto plazo.
Las personas que no establecen sus límites suelen parecer bastante complacientes de cara a los demás,
y su trato es agradable. Sin embargo, el coste para ellos es muy alto, ya que a largo plazo sufren
las consecuencias de no saber decir que no, que son:

 Sentimiento de inferioridad y baja autoestima.


 Problemas interpersonales por no dejar claro lo que realmente quieren. Esto confunde a las personas
de su entorno, que desconocen sus auténticos sentimientos y deseos, y no saben bien qué es lo que
deben hacer.
 Malestar emocional: es frecuente que experimenten elevados niveles de ansiedad, tristeza e
irritabilidad.
 Sentimiento de soledad emocional: sienten que nadie les entiende.
 Explosiones de ira: pueden “estallar” por algo que realmente no es un problema debido a la
acumulación previa del malestar que no han llegado a expresar.
 Sentimiento de insatisfacción, puesto que piensan que nunca se hace lo que ellos quieren.
 Autoreproches y sentimiento de culpa por no ser capaces de expresar sus deseos.
 Los demás abusan de ellos: la gente recurre a ellos en exceso porque “les acostumbran” a saber que
siempre estarán ahí.
¿Por qué cuesta tanto decir no?

Cómo aprender a decir no


Te damos algunos consejos para que aprendas a decir que no y seas capaz de negarte a
hacer todo aquello que no deseas:

 Pierde el miedo a lo que los demás puedan pensar: dentro de unos límites razonables, tú
eres la primera persona que debe estar satisfecha con su conducta.
 Acepta la ansiedad como parte del proceso. Es normal que te pongas nervioso o te sientas
incómodo a la hora de decir que no, pero no sucumbas a este malestar diciendo que sí y
tratando de quitarte el problema de encima cuánto antes, porque así solo conseguirás
diferir una situación indeseada, pero no resolverla.
 En relación a lo anterior, recuerda las consecuencias negativas que te puede acarrear
aceptar, y que seguramente no se verán compensadas por el alivio emocional
momentáneo que experimentarás si aceptas.
 Colócate frente a un espejo y entrena un estilo de comunicación asertivo; piensa en
situaciones cotidianas en las que tengas que decir que no, y observa mentalmente
tu comunicación no verbal, escuchando también tu lenguaje verbal. ¿Suena convincente?
 Haz una jerarquía de esas situaciones, y clasifícalas para analizar desde aquellas en las
que más difícil te resulta negarte a lo que te piden, hasta aquellas en las que te cuesta
menos decir que no, y comienza desde hoy mismo a dejar claro a los demás todo lo que
no deseas hacer.
 Di que no sin dar demasiadas explicaciones; así ofrecerás menos argumentos a
aquellos que te quieran convencer de lo contrario.
 Interioriza esta idea: “es posible que no hagas ni seas aquello que deseas, pero
siempre tienes la opción de no hacer ni ser aquello que no quieres”, y ponla en
práctica cada vez que te enfrentes a una situación en la que no desees hacer lo que te
proponen.

Cómo decir no: te ponemos un ejemplo


Imaginemos el caso de dos enfermeras compañeras de trabajo. Una de ellas está cansada de que
habitualmente la otra le esté pidiendo que le cubra las guardias, a lo que siempre accede para
complacerla y evitarse problemas con ella. Sin embargo, decide no continuar haciéndolo más. ¿Cómo
debe actuar? Debedecir que no desde un primer momento sin temer lo que su compañera piense de
ella. Si una persona te aprecia de verdad, no va a dejar de hacerlo porque un día le digas que no puedes
cubrir su guardia.

Es importante no dar demasiadas explicaciones pues, de lo contrario, la otra persona puede dar la
“vuelta a la tortilla” y hacerte ver que ella tiene motivos más importantes por los que te solicita el
cambio. Para evitarlo, existe una técnica denominada disco rayado que consiste en repetir una y otra
vez tu opinión sin añadir más información. Por ejemplo: “lo siento, pero hoy no puedo hacerte la
guardia…, sí, entiendo, pero hoy no puedo…, lo sé, lo siento de veras, pero hoy es imposible…”.

Es una mera cuestión de educación...


El niño dice que no a todo lo que no le gusta de manera natural.
Pero si le pegas una paliza cada vez que dice no y le repites todo el día
que es ... retrasado mental, inútil y que pena que no haya salido tan listo
como su hermano....
Pues poco a poco el niño se vuelve político y empieza a decir que sí, no
por bondad sino para evitar el sufrimiento y salvar su vida.
Si esta operación la realizas cuando el niño es muy pequeño se crean
unos entroques neuronales en su cerebro fortísimos y luego le cuesta
muchos años reeducarse y aprender a decir que no.
No es bondad, es supervivencia.
No es falta de personalidad sino algo mucho peor, una personalidad
pervertida, que cuesta mucho enderezar de la misma manera que cuesta
enderezar un arbolito al que se le hace crecer torcido con cables de
acero.
¿Tengo inteligencia emocional? ¿Cómo lo sé? ¿Sé aplicarla?
Compruébalo siguiendo estos puntos:

1. No estás atrapado en el pasado


Las personas emocionalmente inteligentes están en paz con su
pasado. No dejan que les revuelva la conciencia. Las personas
emocionalmente inteligentes son consciente que el pasado no se
puede cambiar, y se fijan en el aquí y ahora, porque eso sí se
puede cambiar. Y cambiará a mejor siempre que quieras.

2. No vives ansioso por el futuro


Qué pasará nadie lo sabe, y por eso las personas inteligentes
emocionalmente no se paran a pensar en ello. La capacidad de
predecir lo que podrá pasar mañana es la que te crea angustia y
ansiedad. Por eso, las personas emocionalmente inteligentes se
limitan a lo que saben, que es el ahora. Lo que pase mañana ya lo
sabrán mañana.

3. Sabes decir no
Hay personas que cuando dicen no se sienten culpables. Las
personas emocionalmente inteligentes saben decir no sin sentirse
culpable por ello. Saben que si hacen algo que realmente no
quieren hacer, no lo harán bien. Y eso es injusto tanto para ellos
como para el que espera que lo haga. Si te cuesta decir no te
recomiendo el libro "Cuando digo no me siento culpable".
4. Conoces tus puntos fuertes y débiles
Las personas emocionalmente inteligentes conocen sus fortalezas,
pero también sus debilidades. Juegan con ellas y las combinan
para sacar el mayor rendimiento. Las personas altamente
inteligentes son fuertes porque conocen lo que les hace débiles.

5. Sabes que oír es distinto a escuchar


Las personas emocionalmente inteligentes saben que escuchar y
oír es muy diferente. Oír es percibir con el sentido del oído las
palabras que se hablan. Escuchar involucra los cinco sentidos, es
decir, poner atención, razonar, preguntar, observar el lenguaje no
verbal. Las personas inteligentes emocionalmente no oyen,
entienden.

6. Sabes qué te molesta


Las personas emocionalmente inteligentes conocen sus emociones
y saben gestionarlas. No dejan que su diálogo interno les
condicione y resuelven cualquier malentendido para evitar
emociones negativas innecesarias.

7. Predicas con el ejemplo


Las personas inteligentes emocionalmente saben que tienen que
ser el cambio que quieren ver en los demás. Saben que no es lo
mismo saber el camino que recorrerlo, y por ello actúan igual que
piensan. Nada de hipocresías ni falsedades.

8. El éxito es tu meta
Las personas con alta inteligencia emocional buscan el éxito,
entendido como el logro de sus metas. Se superan y luchan cada
día. Las personas emocionalmente inteligentes alcanzan sus metas
porque luchan por ellas, y el simple hecho de luchar por ellas ya es
un triunfo.
9. Amigos y extraños
Las personas emocionalmente inteligentes no conocen de razas,
colores, géneros, edad...conocen de personas, y ante sus ojos
todos somos iguales. Todos somos hermanos.

10. Tienes principios y los sigues


Las personas emocionalmente inteligentes también se dedican a
los negocios, pero siguen siempre sus principios. Los valores
cambiarán de una persona a otra evidentemente, pero todas las
personas emocionalmente inteligentes que se dedican a los
negocios tienen algo en común: ética.

11. ¿Por qué no?


Las personas emocionalmente inteligentes no necesitan razones
para ayudar a los demás. No lo hacen esperando nada a cambio,
simplemente ayudan y se sienten bien haciéndolo. Las personas
emocionalmente inteligentes son altruistas.

Nunca es tarde para ser una persona emocionalmente inteligente,


y tú ¿a qué esperas?.
Deja tu comentario, ya sabes que es un placer para mí y te
ayudaré siempre que lo necesites.
Un saludo enorme y hasta la próxima, Andrea.

ay más de un tipo de inteligencia

Es posible que hayas escuchado mencionar el "CI" cuando se habla del intelecto y la
inteligencia de alguien. (Por ejemplo, "mi hermano no tiene que estudiar tanto como yo
porque tiene un CI muy alto"). CI significa "coeficiente intelectual". Puede ayudar a predecir
el desempeño académicamente de alguien.

Sin embargo, CI es solo una medida de nuestras capacidades. Hay muchos otros tipos de
inteligencia, además del intelecto. Por ejemplo, la inteligencia espacial es la capacidad de
pensar en 3D. La inteligencia musical es la capacidad de reconocer el ritmo, la cadencia, y el
tono. Las habilidades deportivas, artísticas y mecánicas son otros tipos de inteligencia.
Un tipo importante de la inteligencia es la inteligencia emocional.

¿Qué es la inteligencia emocional?


La inteligencia emocional es la capacidad de comprender, utilizar y controlar
nuestras emociones. La inteligencia emocional a veces se abrevia como CE (o IE). Así
como un CI alto puede predecir puntuaciones altas en los exámenes, un CE alto puede
predecir el éxito en situaciones sociales y emocionales. La IE nos ayuda a construir
relaciones sólidas, tomar buenas decisiones, y hacer frente a situaciones difíciles.

Una forma de pensar la CE es que es parte de lo que implica ser inteligente con las personas.
Comprender y llevarse bien con la gente nos ayuda a ser exitosos en casi todas las áreas de
la vida. De hecho, algunos estudios señalan que el CE es más importante que el CI en el
desempeño escolar o laboral.

Algunas personas tienen habilidades naturales para la CE. Otras tienen que trabajar en ello.
La buena noticia es que todo el mundo puede mejorar en esto. A diferencia del
coeficiente intelectual, la gente puede mejorar su inteligencia emocional, si saben
cómo hacerlo.
¿Qué queremos decir cuando hablamos de inteligencia emocional?

Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como “la habilidad
para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos
y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción...”. Este término fue
popularizado por Goleman (1996) y, en la actualidad, es la base de multitud de programas
dirigidos tanto a niños como a adultos. En aquellos niños y jóvenes con síndrome de Down
tiene una especial importancia, para conseguir que sean cada vez más capaces de adecuar sus
emociones a las diversas situaciones en las que se desenvuelven, sentirse bien consigo mismos
y relacionarse con los demás, de manera que puedan ir avanzando en su desarrollo personal.
Para desarrollar la Inteligencia Emocional, ¿qué habrá que tener en cuenta?

En las emociones hay distintos componentes que se mezclan y relacionan entre sí y que hacen
de ellas una de las grandes cualidades del ser humano.

Cuando una persona se “emociona”, esto puede advertirse en varios aspectos:

Sus conductas: ante una emoción realizamos gestos faciales, decimos algo o nos movemos
de un lado a otro. Estas expresiones pueden verlas los demás y, por lo tanto, nos comunicamos
también por medio de ellas. Si los niños aprenden a reconocer estas señales será un gran paso
para saber etiquetar emociones, ponerles nombre. Sin embargo, en multitud de ocasiones los
sentimientos no suelen expresarse verbalmente, sino a través del tono de voz, los gestos,
miradas, etc. La clave para reconocer las emociones reside también en la destreza para
interpretar el lenguaje corporal, habrá que hacerles prestar una gran atención a estas señales
para que aprendan a discriminarlas.

Sus signos corporales: unas u otras emociones inducen respuestas muy distintas en nuestro
cuerpo como, por ejemplo, la aceleración del ritmo cardiaco, la sudoración, los movimientos
del estómago o la tensión de los músculos. Cuanto mejor conozca el niño lo que le sucede ante
cada emoción, mejor sabrá controlarlas y cambiarlas, si es necesario, por otras más
adecuadas.

Sus pensamientos: lo que se piensa en cada situación influye notablemente en cómo se


resuelva. Si los niños aprenden a sentirse capaces para salir airosos de situaciones que ahora
contemplan como difíciles, se sentirán más seguros e intentarán resolverlas, prestando
atención a lo que se dicen a sí mismos. Aquí entra también en juego lo que los adultos les
decimos sobre lo que pueden hacer, lo que se les da bien y lo que deben intentar explorar.
Comentarios como “Lo vas a hacer bien”, “Tu puedes” o “Qué bien te ha salido” son siempre
mucho más gratificantes para ellos y les impulsarán a tener un mejor autoconcepto de sí
mismos.
En el programa que se presenta se pretende trabajar primero las habilidades básicas de las
emociones para, una vez puestas en práctica, aprovecharlas para trabajar otras capacidades
más “laboriosas” que incluyen a las anteriores. Así, se trabajarán los siguientes módulos:

 Conozco y expreso
 Las emociones me hablan
 Aprendo a controlar las emociones
 Tengo autoestima
 Puedo tomar decisiones
 Sé hacer amigos y mantenerlos

¿Qué hemisferio cerebral domina tu vida?


Un empresario envió a sus dos hijos gemelos a un país para valorar las
oportunidades de su negocio de calzado. Tras un tiempo, recibió un correo
electrónico de cada uno de sus hijos.
El primero decía: Querido padre, tras días recorriendo este país, he observado
que hay pocas tiendas y que la oferta de calzado no es de calidad. La gente
vive en el campo, donde los caminos se encuentran sin
asfaltar. Sinceramente, no creo que sea un lugar adecuado para la venta de
nuestros zapatos.
El segundo decía: Querido padre, tras días recorriendo este país, he observado
que hay pocas tiendas, que la oferta de calzado no es de calidad. La gente vive
en el campo, donde los caminos se encuentran sin asfaltar. Creo que será un
lugar acertadísimo para vender nuestros zapatos.
Recorrieron el mismo camino, pero vieron cosas diferentes.
Uno detectó problemas y el otro vislumbró oportunidades.
(Fábula)

Nuestro cerebro se divide en dos hemisferios (izquierdo y derecho). Cada


hemisferio procesa la información exterior de manera diferente, pero
ambos gozan de personalidades independientes.

Otro antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las


inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner (1983), de la Universidad de Harvard, quien
plantea que: las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A
grandes rasgos, estas inteligencias son:
Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el
lenguaje y con las palabras.
Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión
y la organización a través de pautas o secuencias.
Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.
Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en
el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.
Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el
de los objetos, y los reflejos.
Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.
Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos
los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.
Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y
hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal.
Gardner definió a ambas como sigue:

"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir
distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia
permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan
ocultado... "
Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una
persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad
de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a
ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."

También podría gustarte