Está en la página 1de 6

RESUMEN EL CORAZON DEL HOMBRE

El corazón del hombre abre nuevas puertas a la teoría psicoanalítica y a la


psicología social dinámica, afrontando la significación de muchos de los
descubrimientos de Freud, al colocarlos en un marco de referencia nuevo y más
amplio. Además, es una contribución actual a la comprensión de la onda de
violencia y de destrucción que se ha convertido cada vez más en una amenaza
para la capacidad de crecimiento de la humanidad. Fromm muestra cómo puede
escapar el hombre de su cárcel mayor, el aspecto destructivo de sí mismo.

El hombre como lobo representa la cualidad esencial de la naturaleza humana,


pero como lobo quiere matar, asesinar, y despertar esos instintos represados en
su inconsciente. Sin embargo el hombre, no es fundamentalmente malo ni
fundamentalmente bueno. Desde el renacimiento se ha concluido que la maldad
del hombre no es más que el resultado de sus circunstancias, en otras palabras
vanguardistas: la lucha del hombre por el hombre.

Se interpreta como una falacia el hecho de no poder evitar la guerra porque la


base o razón de tal aseveración, es la predisposición inmanente en el ser. El
hombre ordinario con poder extraordinario es un peligro para la humanidad, su
instinto violento no solo es consecuencia de una fuerza psicología, sino más bien,
cada individuo avanza en la dirección que ha elegido, bien…. Mal….. Vida….
Muerte.

La maldad es un fenómeno específicamente humano. Es el intento por regresar al


estado pre-humano y eliminar lo que es específicamente humano: razón, amor,
libertad...
Los grados de maldad son al mismo tiempo los grados de regresión. El mayor mal
son las tendencias directamente dirigidas contra la vida; el amor a la muerte, el
impulso incestuoso-simbiótico para regresar al seno materno... la autoinmolación
narcisista que hace al hombre enemigo de la vida.

El hombre visto como una estructura mecánica, sigue gozando del sexo y de la
bebida; pero todos esos placeres son buscados dentro de la estructura de
referencia de lo mecánico o inánime, ... vive con la ilusión de que está mucho más
vivo cuantas más sean las cosas que posee y usa, sin tener que razonar mucho
en su trascendencia.

... el deseo de protección del ser humano, la satisfacción de su narcicismo, su


anhelo de verse libre de los riesgos de la responsabilidad, de la libertad, del
conocimiento,... del amor incondicional. Encontramos una forma de fijación a la
madre que es bastante frecuente: estos individuos necesitan una mujer que los
consuele, que los ame, que los admire; quieren ser mimados, alimentados,
cuidados. Si no obtienen este tipo de amor, tienden a sentirse angustiados y
deprimidos... siempre es necesario tener a la mano una figura maternizante, que
espera, que formula pocas exigencias o quizá ninguna, una persona con la cual
pueda contarse incondicionalmente. Así mismo la hipocondría moral no es
diferente, en lo esencial al narcisismo, el individuo no tiene miedo de enfermar y
de morir, sino de ser culpable

Quien dice: "Yo (y mi familia) somos la gente más admirable del mundo; solo
nosotros somos limpios, inteligentes, buenos, decentes; todos los demás son
sucios, estúpidos, no tienen honradez y son irresponsables". La mayor parte de la
gente lo reputaría tosco, desequilibrado o quizá loco. Pero si un orador fanático
habla a un auditorio de masas, sustituyendo el "yo" o "mi familia" por la nación (o
la raza, la religión, el partido, etc.), muchos lo alabarán y lo admirarán por su amor
al país, a Dios, etc.

Si no se corta ese cordón umbilical, si se insiste en adorar al ídolo de seguridad y


protección, el ídolo se hace sagrado. No debe ser criticado, no puede equivocarse.
Quien tiene una convicción bastante fuerte para resistir la oposición de la multitud
es la excepción y no la regla; excepción con frecuencia admirada siglos más tarde
y de la que, por lo general, se burlaron sus contemporáneos. Para la mayor parte
de la gente, razón y realidad no son otra cosa que el consenso público. Uno no
"enloquece" nunca cuando no difiere el suyo del pensamiento de ningún otro
individuo.

La naturaleza o esencia del hombre no es...el bien o el mal sino una


contradicción...que exige la búsqueda de soluciones nuevas que crean a su vez,
nuevas contradicciones; entonces, el hombre puede realmente resolver su dilema
ya de un modo regresivo o un modo progresivo. Cada individuo o grupos de
individuos pueden regresar en un momento dado a las orientaciones más
irracionales y destructoras, y también progresar hacia la orientación ilustrada y
progresiva. El hombre alcanza su máxima madurez cuando sale por completo del
narcisismo, no solo individual, sino grupal.

Cuanto más tiempo sigamos tomando decisiones equivocadas, más se endurecen


nuestros corazones; cuantas más veces tomemos decisiones acertadas, más se
ablandan nuestros corazones o mejor quizá, más vida adquieren... el acto de
liberarnos nosotros mismos en el proceso de elegir. La posibilidad de la libertad
está precisamente en reconocer cuáles son las posibilidades reales entre las que
podemos elegir, y cuáles son las posibilidades "irreales" que constituyen las
"ideas-deseos" por las que tratamos de ahorrarnos la desagradable tarea de tomar
una decisión entre alternativas que son reales pero impopulares (individual o
socialmente).

La libertad no es nada que nos sea dado; es algo que dentro de ciertos límites,
podemos adquirir por conocimientos y por esfuerzo. Tenemos la posibilidad de
elegir, si tenemos fortaleza y conocimiento. La conquista de la libertad es difícil y
por eso, la mayor parte de nosotros no la tenemos.
El bien consiste en transformar nuestra existencia en una aproximación cada vez
mayor a nuestra esencia; el mal, en una separación cada vez mayor entre
existencia y esencia. Si el grado de libertad para el elegir el bien es grande, se
necesita menos esfuerzo para elegir el bien; el hombre que busca una respuesta a
la vida, regresando al estado preindividual de existencia, se hace como un animal
y se libera así de la carga de la razón.

Los hombres deben "adquirir el conocimiento para elegir el bien, pero ningún
conocimiento nos ayudará si hemos perdido la capacidad de conmovernos con la
desgracia de otro ser humano, con la mirada amistosa de otra persona, con el
canto de un pájaro, con el verdor del césped. Si el hombre es indiferente a la vida,
no hay ya ninguna esperanza de que pueda elegir el bien y su corazón se habrá
endurecido y su 'vida' habrá terminado. Si ocurriera esto a toda la especie
humana, la vida de la humanidad se habría extinguido en el momento mismo en
que más prometía". El hombre es responsable en la medida en que es libre para
elegir sus propios actos. Pero la responsabilidad no es otra cosa que un postulado
ético y con frecuencia una racionalización...
El corazón del hombre puede endurecerse; puede hacerse inhumano, pero nunca
dejar de ser hombre.

El hombre…Solo puede elegir entre dos posibilidades:

 Retroceder o avanzar.
 Involucionar, o por el contrario trascender.

El hombre vive en un conflicto dialectico entre la proyección, y la regresión, si se


cree en el hombre como un ser únicamente encaminado al bien como su única
potencialidad, y su libertad, como libertad de acción, para poder elegir entre las
posibilidades alternativas reales existentes. Para converger en un obrar con
desconocimiento de la necesidad.

El hombre tiene conciencia de sus deseos como resultado de un auto engaño,


pero no tiene conciencia de los motivos sus deseos
REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA:

El corazón del hombre

En términos generales podemos concluir, que el ser humano se caracteriza por


su pasividad y se identifica con los valores del mercado, porque el hombre se ha
transformado así mismo en un bien de consumo y siente su vida como un capital
que debe invertirse provechosamente. El hombre se ha convertido en un
consumidor eterno, y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su
apetito.

Tomando del autor palabras como: *en la sociedad actual el éxito y el fracaso se
basa en el saber invertir la vida*, se soslaya esta expresión a una perdida casi
existencial del ser humano, porque su mente y espíritu se han limitado a lo
material, en el precio que pueda obtener por sus servicios y no en lo espiritual
(cualidades de amor, ni su razón, ni su capacidad artística). Ese principio de auto
realización por el que lucha el hombre, se ha enmarcado en la existencia y
dependencia de los factores externos y despertar sentimientos de triunfo con
respecto al juicio de los demás. De ahí que vive pendiente de los otros.

Somos seres con libre albedrio, estigmatizamos al hombre por su obrar, como un
ser encaminado hacia la maldad, por lo tanto no era mucho lo que tenía para
elegir, porque sus circunstancias siempre estarían impregnadas de ese
sentimiento de odio, desfallecimiento de valores, y minusvalía espiritual.

Pero como bien lo dice Fromm cada individuo avanza en la dirección que ha
elegido y a pesar de esa relación dialéctica que permanece en él, decidiendo si
obrar bien o si obrar mal, el hombre siempre tiene en sus internos la culminación
de su propia existencia, por medio de una búsqueda espiritual, que le permita
cultivar la conciencia, y llegar a un eje articulador de su vida ¨el darse cuenta¨,
para despertar y descubrir quién es realmente, identificarse con su rostro original,
y encontrar el verdadero valor de la conciencia testigo, y que en cada
reconocimiento vaya impregnando todos los momentos de su vida. Es alentador
saber, que a medida que nuestra capacidad de asombro se conmueva con la
desgracia de otro ser humano, la mirada amistosa de otra persona, el canto de un
pájaro, y entender que cada vez más se acerca a su libertad…..
RESUMEN Y ANALISIS PERSONAL DEL LIBRO:

EL CORAZON DEL HOMBRE, ERIK FROMM

NELIANETH OROZCO GARCIA

JEAN PAUL MEDINA

DESARROLLO HUMANO Y

HABILIDADES PARA LA VIDA

MANZIALES febrero 23 de 2012

También podría gustarte