Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN
Los Puentes en ingeniería son de vital importancia ya que gracias a
esto se pueden construir estructuras cuya función principal son las de salvar
obstáculos naturales como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos
artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos.

La aparición de nuevos materiales de construcción, principalmente el acero,


dio paso a un replanteamiento de la situación. La teoría de estructuras
elaboró los modelos de cálculo para la comprobación de los diseños cada vez
más atrevidos de los ingenieros, como arcos y armaduras para salvar grandes
claros.

En el presente trabajo se realizará una breve descripción de cada uno


de los puentes visitados, así como también algunos datos importantes que
nos ayudará a conseguir los objetivos del presente trabajo.

OBJETIVOS

GENERALES:

Conocer los principales componentes de un puente, así como


también los materiales predominantes que estos tienen en su
construcción (Madera y Acero) y como estos materiales
trabajan conjuntamente para darle una buena estabilidad y
funcionamiento a la estructura.
Tener una idea de las dimensiones generales de los elementos
que conforman un puente, entre ellos : dimensiones de
cimentaciones, pilares, miembros de apoyo, etc.
Comprobar la importancia de los puentes dentro de nuestro
desarrollo y el buen funcionamiento de nuestras vías de
comunicación.
Observar los diferentes tipos de puentes para tener
conocimiento sobre ellos, y así también los tipos de puentes
que se pueden usar en casos de emergencia.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

A.- OBJETIVOS PRINCIPALES:

Realizar el reconocimiento en campo de las estructuras de


los puentes:
 Puentes Peatonales Huaca Bandera y Pampa el Lino.

B.- OBJETIVOS SECUNDARIOS:

Conocer los elementos estructurales que se emplean en una


estructura de puente.

Conocer algunos de los problemas y deficiencias que se


presentan en el diseño y en la vida útil de un puente.

MARCO TEORICO
DEFINICIÓN DE PUENTE

Un puente es una construcción, por lo general artificial, que


permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo
físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un
cuerpo de agua, o cualquier obstrucción. El diseño de cada puente
varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el
que el puente es construido.

Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural,


siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo
de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas
desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros.

PARTES DE UN PUENTE

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Fundamentalmente se distinguen la superestructura y la


infraestructura.

 Superestructura: Constituida en términos generales


por las vigas de puente, diafragmas, tablero, aceras,
postes, pasamanos, capa de rodadura ó durmientes,
rieles, etc.

 Infraestructura: Todo el conjunto de pilas (columnas


intermedias) y estribos (muros de contención en los
costados) que soportan a la superestructura.

Como elementos intermedios entre la superestructura y la


infraestructura se tienen los aparatos de apoyo.

Se consideran también como parles accesorias de los puentes, las


prolongaciones de los aleros de los estribos, los defensivos los
pedraplenes y protecciones, especialmente en casos de ríos
caudalosos, asi como también las alcantarillas de desfogue en los
terraplenes de acceso.

Vigas principales.- Reciben esta denominación por ser los elementos


que permiten salvar el vano, pudiendo tener una gran variedad de
formas como con las vigas rectas, arcos, pórticos, reticulares, vigas
Vierendeel, etc.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Las vigas secundarias paralelas a las principales, se denominan


longueras.

Diafragmas.: Son vigas transversales a las anteriores y sirven para


su arriostramiento En algunos casos pasan a ser vigas secundarias
cuando van destinadas a transmitir cargas del tablero a las vigas
principales Estas vigas perpendiculares pueden recivir otras
deniminaciones como ser viguetas o en otros casos vigas de puente

Tablero: Es la parte estructural que queda a nivel de subrasante y


que transmite tanto cargas como sobrecargas a las viguetas y vigas
principales.

El tablero: preferentemente es construido en hormigón armado


cuando se trata de luces menores, en metal para alivianar el peso
muerto en puentes mayores, es denominado también con el nombre
de losa y suele ser ejecutado en madera u otros materiales.
Sobre el tablero y para dar continuidad a la rasante de la vía viene
la capa de rodadura que en el caso de los puentes se constituye en la
carpeta de desgaste y que en su momento deberá ser repuesta.

Pilas: Corresponden a las columnas intermedias y están


constituidas de las siguientes partes:

El coronamiento que es la parte superior donde se alojan los


pedestales de los aparatos de apoyo y en consecuencia está
sometido a cargas concentradas luego viene la elevación que es el
cuerpo propiamente do la pila y que en el caso de puentes sobre ríos
recibe el embate de las aguas, luego viene la fundación que debe
quedar enterrada debiendo garantizar la transmisión de las cargas
al terreno do fundación.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Estribos: A diferencia de las pilas los estribos reciben además de la


superestructura el empuje de las tierras de los terraplenes de
acceso al puente, en consecuencia trabajan también como muros de
contención. Están constituidos por el coronamiento, la elevación y
su fundación y con la característica de que normalmente llevan
aleros tanto aguas arriba como abajo, para proteger el terraplén de
acceso.

PUENTES DE VIGA

Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que


se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la
fuerza que se transmite a través de los pilares es vertical y hacia
abajo y, por lo tanto, éstos se ven sometidos a esfuerzos de
compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a
flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan. El
esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de
las vigas y una tracción en la inferior

TIPOS DE UENTES

Existen diversos tipos de puentes, que se pueden clasificar de


diversas formas:

- Según su uso (de peatones y pasarelas, dedicados al paso de


personas; de carretera, destinado al paso de vehículos;
ferroviarios, de uso exclusivo para trenes...)
- Por la posibilidad de movimiento (puentes giratorios,
levadizos y transbordadores)
- Por el material de construcción (de madera, hierro,
hormigón...)

- Por su estructura básica (de arco, de ménsula, de viga,


colgantes...)

Nos centraremos en los tipos de puentes siguiendo la clasificación


según su estructura básica, ya que los consideramos más
importantes.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

En el apartado de los puentes levadizos hablaremos de todos los


puentes móviles en general, siguiendo la clasificación por la
posibilidad de movimiento.

PUENTES SEGÚN SU ESTRUCTURA BÁSICA:

PUENTES COLGANTES:

Es un puente sostenido por un arco invertido por numerosos


cables de acero, del que se suspende el tablero del puente
mediante tirantes verticales.

Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados


por la humanidad para salvar obstáculos. A través de los
siglos con la introducción y mejora de distintos materiales de
construcción este tipo de puentes son capaces en la
actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de
ferrocarril ligeras.

El diseño actual de los puentes colgantes fue desarrollado a


principios del siglo XIX.

Los primeros ejemplos incluyen los puentes de puente de


Menai y puente de Cowny.

Puente tensado

PUENTE DE ARCO:

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos


del vano, entre los cuales se halla una estructura con forma
de arco por donde se transmiten las cargas. El tablero puede
estar apoyado o colgado de esta estructura principal, dando
origen a distintos tipos de puentes.

Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del


puente y las sobrecargas se uso hacia apoyos mediante la
compresión del arco, donde se transforma en un empuje
horizontal y una carga vertical.

Este tipo de puentes fue inventado por los antiguos griegos,


quienes los construyeron en piedra. Mas tarde los romanos
usaron el cemento.

Puente en arco

PUENTE DE VIGA

Es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo


de puentes deriva directamente del puente tronco. Se
construyen con madera, acero u hormigón (armado,
pretensado o postensado)

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Se emplean vigas en forma de I, en forma de caja hueca, etc.


Como su antecesor, este puente es estructuralmente el más
simple de todos los puentes.

Se emplean en vanos cortos e intermedios (con hormigón


pretensado). Un uso muy típico es las pasarelas peatonales
sobre autorías.

Puente en viga

PUENTES EN MÉNSULA

Un puente en ménsula es un puente en el cual una o más


vigas principales trabajan como ménsula.

Normalmente, las grandes estructuras se construyen por las


técnicas de volados sucesivos, mediante ménsulas
consecutivas que se proyectan en el espacio a partir de la
ménsula previa.

Los pequeños puentes peatonales pueden construirse con


vigas simples, pero los puentes de mayor importancia se
construyen con grandes estructuras reticuladas de acero o
vigas tipo cajón de hormigón postensado.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Fig. 07. Puente en ménsula

En el presente informe nos centraremos en:

PUENTES COLGANTES

Están formados por un tablero por el que se circula, que pende,


mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que
forman sendas catenarias y que están anclados en los extremos del
puente y sujetos por grandes torres de hormigón o acero. Con
excepción de las torres o pilares que soportan los grandes cables
portantes y que están sometidos a esfuerzos de compresión, los
demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están
sometidos a esfuerzos de tracción.

COMPONENTES DE UN PUENTE ATIRANTADO:

CAMARA DE ANCLAJE: son grandes bloques de concreto,


aquí es donde se transfiere toda la carga del puente. Los
bloques deben ser colocados en suelo estable cohesivo, si el
suelo es poco cohesivo se necesitaría gran cantidad de
volumen de concreto para formar estos bloques de anclaje por
ende si el suelo es rocoso se necesitaría bloques más
pequeños.

PENDULAS: son elementos que conectan la armadura del puente


con los cables.

PLATAFORMADEL PUENTE: es la estructuraque transfieren las


cargas hacia los travesaños. Compuesta por una losa de
concreto armado y superficie de rodadura de pavimento
flexible (asfalto) en algunos casos.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CABLES O TIRANTES.

Estos cables solo trabajan a tracción con una resistencia de


18000 – 19000 kg/cm2, siendo un material de 4 veces más
resistente que acero de construcción en tracción.

COMPONENTES DE UN PUENTE ATIRANTADO.

TORRE PRINCIPAL SILLETA

CABLE PRINCIPAL

PENDOLAS

ARMADURA O VIGA RIGIDIZADORA

BLOQUE DE ANCLAJE

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN PUENTE

Estudios Topográficos:

Posibilitan la definición precisa de la ubicación y las


dimensiones de los elementos estructurales, así como
información básica para otros estudios.

Estudios de Hidrología e Hidráulicos:

Establecen las características hidrológicas de los regimenes y


avenidas máximas extraordinarias y los factores hidráulicos
que conllevan a una real apreciación del comportamiento
hidráulico del río.

Estudios Hidrológicos y Geotécnicos:

Establecen las características geológicas tanto locales como


generales de las distintas formaciones geológicas que se
encuentran identificando tanto su distribución como sus
características geotécnicas correspondientes.

Estudios de Riesgo Sísmico:

Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que


definen las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel
de la cota de cimentación.

CAUSAS MAS FRECUENTES DE FALLAS DE PUENTES

 Choque con cuerpos extraños (embarcaciones, bloques


de hielo, etc.)
 Comportamiento fluvial (Socavación, dinámica fluvial)
 Viento
 Falta de mantenimiento de los puentes por la entidad
responsable.
 Sismos

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Nota: Estas causas pueden presentarse aisladas o combinadas

ASPECTOS HIDRÁULICOS EN EL DISEÑO DE PUENTES

En el Perú ha existido la creencia errónea que el diseño de los


puentes es problema netamente estructural; tal vez eso puede ser
cierto cuando se trata de puentes que no cruzan vías de agua en
donde no hay parámetros hidráulicos que considerar para el cálculo
puramente estructural, y en los cuales la luz a salvar y los
parámetros de cargas vivas y muertas una vez fijados, permiten
hacer los diseños estructurales con un coeficiente de seguridad que
asegura su permanencia en el tiempo siempre y cuando esos
puentes no trabajen sobrecargados.

Sin embargo no sucede lo mismo cuando se trata de puentes


destinados a cruzar vías de agua, porque pueden darse casos de
estas estructuras que aun siendo muy resistentes claudican por
efecto de las socavaciones de las bases de los pilares y/o de sus
estribos sin ser siquiera ser sometidos a cargas estructurales
tradicionales.

Todo diseño hidráulico para el diseño en planta d la ubicación de un


puente para la determinación de la luz necesaria para cruzar la vía
de agua, para definir el tipo y profundidades de las cimentaciones
en función de la estructura escogida debe tener en cuenta, tanto en
forma aislada como en conjunto, dos aspectos fundamentales: el
cinemático y el dinámico.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

La cinemática permite estudiar la forma del escurrimiento sin


tener en cuenta las fuerzas que intervienen, la dinámica si tiene en
cuenta las fuerzas actuantes.

De todas formas el diseño hidráulico debe partir del diseño


cinemático, pues este nos indicara las mejores condiciones
hidráulicas para la selección de la ubicación del puente,
compatibles con las mejores condiciones dinámicas que harán que
la estructura seleccionada presente las mejores condiciones de
costos mínimos acorde con la permanencia en el tiempo de dicha
estructura (vida útil) En muchos casos el estudio cinemática
indicara la necesidad de proteger o modificar el cauce del río
tanto aguas arriba como aguas abajo en las proximidades del
puente, ya sea cuando este existe o cuando por razones obligatorias
del trazo del eje de la carretera se tenga que aceptar una
determinada ubicación.

En otros casos son consideraciones ajenas al diseño tanto hidráulico


como estructural del puente las que traen consigo la destrucción del
puente, a pesar de reunir excelentes condiciones de diseño. Estas
consideraciones se presentan sobre todo en la explotación de las
canteras para extraer materiales de construcción en los lechos de
los ríos, pues que los que extraen dichos materiales buscan los
lugares de más fácil acceso para ellos, y estos lugares son las
márgenes y en las cercanías inmediatas de los puentes.

La extracción de los materiales en las proximidades de los puentes


origina en muchos casos un cambio notable del trazo en planta del
cauce original, modificando con ello la dirección del flujo principal
y ocasionando erosiones en las cimentaciones de los pilares y/o
estribos de los puentes, lo que motiva su posterior inhabilitación o
destrucción.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de puentes


deben permitir establecer lo siguiente:

 Ubicación óptima del cruce.

 Caudal máximo de diseño hasta la ubicación del cruce.


 Comportamiento hidráulico del río en el tramo que
comprende el cruce.

 Área de flujo a ser confinada por el puente.

 Nivel máximo de agua (NMA) en la ubicación del


puente.
 Nivel mínimo recomendable para el tablero del puente.

 Profundidades de socavación general, por contracción


y local.

 Profundidad mínima recomendable para la ubicación


de la cimentación, según el tipo de cimentación.

 Obras de protección necesarias.

 Previsiones para la construcción del puente.

PROBLEMÁTICA DE LOS MOTIVOS DE FALLA DE LOS PUENTES


VIVITADOS

ZOCAVACIÓN

La socavación es el resultado de la acción erosiva del flujo de


agua que arranca y acarrea material de lecho convirtiéndose
en una de las causas más comunes de falla en puentes.

Socavación en pilares: Cuando se coloca una pilar de puente en


la corriente de un río se produce un cambio en las condiciones
hidráulicas de ésta, y, por lo tanto, en su capacidad para
producir arrastre sólido.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Los pilares y los estribos disminuyen la sección por lo que se


incrementa la velocidad hasta el punto de erosionar el lecho
del río y socavar las fundaciones.

Es evidente que el conocimiento de la profundidad a que puede


llegar este efecto erosivo es de fundamental importancia en el
diseño de cimentaciones poco profundas para puentes, pues
una falla seria de juicio en esta cuestión conlleva la
destrucción total de la estructura o la adopción de
profundidades antieconómicas y excesivas, que complican
seriamente los procedimientos de construcción.

FALLA POR MANTENIIENTO

Este tipo de falla es producido principal mente por la falta de


mantenimiento de la entidad a cargo que esta sujeto a que
temporalmente sea revisado para evitar este tipo de
problemas como son:

El colapso parcial de un puente (los cables , piso del


puente)
El colapso total de toda la estructura de un puente

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

I. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE VISITA

CIUDAD DE PIURA:

Localización:

La ciudad de Piura (fundada como San Miguel de Piura), es


una ciudad del norte de la zona occidental del Perú, capital
del Departamento de Piura, ubicada en el centro oeste del
departamento, en el valle del río Piura, al norte del desierto
de Sechura, a 973 km al norte de Lima y próxima a la frontera
con el Ecuador. Según estimaciones del INEI para el año 2011
esta ciudad se constituye como la quinta ciudad más poblada
de Perú. Se encuentra a 973 Km de Lima.
Conforma junto con Castilla una conurbación de más de 450
mil habitantes, que la ubica entre las ciudades más pobladas
del país.

Clima:

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Tiene un clima tropical y seco, con una temperatura promedio anual de 24°C,
llegando en el verano a marcar el termómetro hasta los 40°C, siendo la época de
lluvias entre Enero y Marzo.

Puentes:
Los puentes de la ciudad de Piura han sido construidos para unir Castilla con
Piura, éstos atraviesan el río Piura. Los puentes más conocidos son el puente
Sánchez Cerro y el Bolognesi.

Ubicación del área de visita:


En la foto satelital se encuentran los puentes visitados ,como podemos apreciar
todos estos puentes cruzan el Rio Piura .

Puente Andrés Avelino


Cáceres

Puente Juan Pablo II

Puente Sánchez Cerro

Puente San Miguel

Puente Bolognesi

INFORME DE CAMPO PUENTES


Carretera Panamericana
Norte – a Chiclayo
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Área de visita, Muestra la ubicación de cada uno de los puentes visitados en conjunto.

RÍO PIURA:

Geografía:

El río Piura nace a 3.600 m, como río Huarmaca, en la divisoria de la cuenca del río
Huancabamba, en la provincia del mismo nombre, donde inicia su recorrido
cruzando las provincias de Morropón y Piura. Su cauce de 280 km tiene una
dirección general de sur a norte, con curvatura desde la quebrada San Francisco
hasta la Caída de Curumuy, (donde se produce el aporte de un caudal regularizado
por la represa de Poechos) luego en dirección Sur-Oeste hasta llegar a su
desembocadura al océano Pacífico a través del estuario de Virrilá.
La cuenca hidrográfica tiene una superficie aproximada de 12.216 km², desde su
naciente hasta su desembocadura en el océano Pacífico, por el estuario de Virrilá
La pendiente media del río Piura entre la laguna Ramón y la ciudad de Piura es de
0,03%, y entre Piura y Tambogrande de 0,08%. Aquí termina lo que comúnmente
se denomina parte baja de la cuenca. La cuenca media se extiende entre
Tambogrande y la confluencia del río San Martín. Las pendientes entre
Tambogrande y Malacasí son del 0,13%, y entre Malacasí y el punto de
Tablazos
confluencia del río Piura y San Martín 0,35%. Sus afluentes a partir de la cota 300
m, tienen una pendiente media del 10%, llegando en las partes altas hasta el 15%,
en lo que se configura la parte alta de la cuenca.
Caudales:

Crecidas del año 1998


El 12 de marzo de 1998. El río Piura, en su paso por la ciudad de Piura, no sólo
superó el caudal más alto que tuvo en 1983, sino que superó todas las marcas y
llegó a los 4,424 m3/seg, siendo esta la creciente más grande en su historia,

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

agravado por la capacidad insuficientes de los drenes existentes, que permiten


evacuar las aguas pluviales a derivaciones del río.
A su paso por la ciudad de Piura, después que cayó una torrencial lluvia de 251.2
mm sobre Malacasí, asi como en Morropón y Chulucanas, se sumó el caudal del
río Huarmaca, que generó temor, angustia y desconcierto en la población; y puso
a prueba las estructuras de los cuatro puentes que unen a la ciudad de Piura con
Castilla.
El encauzamiento del río, realizado después de las crecidas del año 1983, se
diseñó para un caudal de 4.000 m³/s, y no se produjeron desbordes en la ciudad.
Dos puentes se cayeron por problemas de socavación (puente Piura y puente
Bolognesi).
También cabe señalar que este año se produjo una crecida con 3.100 m³/s
(febrero - marzo de 1999).

II. VISITAS REALIZADAS:

VISITA Nº 01:

“PUENTE BOLOGNESI”

1. UBICACIÓN:

El puente Bolognesi se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú, y es uno de


los puentes que une las ciudades de Piura y Castilla.
Presenta las coordenadas:
 541505 E (17M)
 9260100 S (17 M)
 Elevación: 28 m.s.n.m

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Gillermo Irazola

Bolognesi Puente Bolognesi

Tumbes

Río Piura
Vía de Integración

Ubicación “Puente Bolognesi” en el sistema de vías.

 Ubicado a 420m del Puente colgante san Miguel.


 Longitud: 135 m.

2. FUNCIÓN:
Puente empleado para cruce vehicular, permite el cruce a través del río “Piura”, en
el tramo Castilla-Piura.
3. HISTORIA:
Durante el fenómeno El Niño de los años 1997-1998 fue destruido, causando varias
víctimas.
El puente fue reconstruido en los años 2000-2001.

4. CARACTERÍSTICAS ACTUALES:
a. Tipo:
Por su uso: Carretero.
Por su material: Acero.
Por su estructuración: Tipo arco - atirantado.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Se trata de un puente constituido por superficie de rodadura mixta, constituida


por losa de concreto de aproximadamente 0.20cm de espesor, apoyado en vigas
de acero adoptando la superficie forma de arco y siendo esta la que toma
directamente las cargas del tráfico y las transmite a tirantes de acero, los cuales
se son soportados por un arco con sección tipo cajón, siendo:
o Tirantes: Elementos que trabajan a tracción.
o Arcos: Elementos que trabajan a compresión pura.
Este puente presenta una luz de 130 m, sin apoyos al interior del río, se apoya
en 4 Caissons de más de 20 m de profundidad que se apoyan en la formación
Zapayal.
b. Nº de Vías:
Presenta cuatro carriles con espacio para tránsito de dos filas de vehículos por
sentido.
c. Estribos y pilares:
No presenta apoyos intemedios.
d. Barandas:
Barandas de protección vehicular de concreto armado a ambos extremos
laterales del puente de una altura de 1.30 m.
Barandas de protección peatonal a ambos extremos laterales del puente
constituida por tubos de acero con una altura de 1.20 m.
e. Pases Peatonales:
Presenta pases peatonales a ambos extremos laterales del puente.
f. Otras:
Presenta armadura en la parte inferior de la losa, para la realización del
mantenimiento.
Presenta dispositivo para verificación de deflexiones.
5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN:
Profesionales encargados del Diseño:
 Ing. Alfredo Bianco Geymet
 Calculista: Ing. Hariton Dumitrescu.
Profesionales encargados del Diseño:
 SIMA Perú
VISTA FOTOGRÁFICAS:

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ANTIGUO PUENTE BOLOGNESI

BARRERAS DE PROTECCIÓN PEATONAL

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ANCLAJE DE TIRANTES EN ARCO TIPO CAJÓN

ARMADURA PARA MANTENIMIENTO.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VISTA FRONTAL DEL PUENTE TIPO ARCO-ATIRANTADO

PERFILES DE ACERO CON PERNOS

VISITA Nº 02:

“PUENTE COLGANTE SAN MIGUEL, EX PUENTE VIEJO”

1. UBICACIÓN:

El puente San Miguel se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú.


Presenta las coordenadas:

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 541645 E (17M)
 9425520 S (17 M)
 Elevación: 32 m.s.n.m

Gillermo Irazola

Ica

Puente San Miguel

Ayacucho

Río Piura

Ubicación “Puente colgante San Miguel” en el sistema de vías.

 Ubicado a 400 m del Puente Sánchez Cerro y a 420m del Puente Bolognesi.

6. FUNCIÓN:
Importante vía peatonal que une los distritos de Piura y Castilla, con previsión al
paso vehicular en caso de emergencia.
7. HISTORIA:
1891: Caída a consecuencia de una crecida en período de El Niño [12 de abril].
1893: Nueva inauguración. Los ingleses C.T. Findlay y H. Rathbone, de paso por Piura
mostraron a don Miguel Checa y Checa los diseños de dos puentes que estaban
destinados al Asia. Uno de ellos es el que quedó en Piura.
1981: El puente de estructura inglesa se derrumbó cuando un trailer intentó
cruzarlo desde Castilla.
1991: Respetando su diseño original, el Municipio de Piura, con apoyo del SIMA y de
la constructora Cosapi, lograron restaurarlo.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Alvarado Chuyes, Juan.- El puente viejo. En:"Temas: piuranisimos", Piura. 1992. pp.
37-39.
8. CARACTERÍSTICAS ACTUALES:
a. Tipo:
Por su uso: Peatonal.
Por su material: Acero.
Por su estructuración: Puente tipo atirantado.
b. Descripción :
Puente colgante de dos arcos de acero, no paralelos de 17m de altura. En el
arranque los arcos se separan 20m para juntarse a 4m en el centro y arriba. La
calzada tiene una sección de paso hasta de 7.20m de ancho, lo cual permite
atender con suficiencia las demandas más altas de circulación diaria peatonal.
En el centro de la calzada se presentan dos ensanches, uno a cada lado y a lo
largo de 30m que permiten sentarse, descansar y contemplar el paisaje.
El colgado se hace en base a péndulas colocadas cada 6 m a lo largo de los 125
m de longitud del puente.
A ambos lados de donde se empotran las péndulas nacen arcos metálicos de 6 m
de altura.
Toda la calzada tiene en los bordes una vereda de 0.70m de ancho que sirve
para encauzar el agua de lluvia y evacuarla convenientemente, también delimita
mejor el área de circulación y permite detenerse junto a las barandas sin
interferir la circulación principal.
A ambos extremos del puente llega a nivel con la rasante de las calles con las
que se conecta y está previsto que puedan circular en caso de emergencia,
vehículos de auxilio.
c. Estribos y pilares:
No presenta apoyos intemedios.
d. Barandas:
Barandas de protección peatonal de acero de 1.20m de altura

VISTAS FOTOGRÁFICAS PUENTE SAN MIGUEL

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

COMO PODEMOS
APRECIAR LOS TIRANTES
CONFORMADOS POR
TORONES DE ALTA
RESISTENCIA

VISTA DEL PUENTE DE ACERO DE USO PEATONAL

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VISTA DE LOS TORONES ANCLADOS A UN BLOQUE DE CONCRETO DE DIMENSIONES DE 3.3X5.70M

VISTA DEL CRUCE PEATONAL

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PLACA DE ACERO Y PERNOS EN LA


ESTRUCTURA DEL PUENTE

ILUMINACIÓN POR REFLECTORES


PARA EL PASO PEATONAL

ANCLAJE Y AMARRE CON


TORNILLOS DE LOS TORONES EN
UN NUDO DE LA ESTRUCTURA
DEL PUENTE

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VISITA Nº 03: VISTA LATERAL DEL PUENTE DE ACERO ATIRANTADO

“PUENTE SÁNCHEZ CERRO”

1. UBICACIÓN:

El puente san Miguel se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú.


Presenta las coordenadas:
 541690 E (17M)
 9425910 S (17 M)
 Elevación: 31 m.s.n.m

Cajamarca

Puente Sánchez Cerro

Río Piura
Tacna

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Ubicación “Puente Sánchez Cerro” en el sistema de vías.

 Ubicado a 610 m del Puente colgante Intendencia y a 400 m del Puente


colgante San Miguel.
 Longitud: 140 m.

2. FUNCIÓN:
Puente empleado para cruce vehicular, permite el cruce a través del río
“Piura”, entre los distritos, la Av. Guardia Civil en Castilla y la Av. Sánchez
Cerro en piura

3. HISTORIA:
Constituye en el principal puente de la ciudad, y que integra los principales
ejes comerciales de ambos distritos: la Av. Guardia Civil en Castilla y la Av.
Sánchez Cerro en Piura. Cuenta con dos pistas de dos carriles cada una y está
construido en concreto con pilotes sobre el cauce del río.
4. CARACTERÍSTICAS ACTUALES:
a. Tipo:
Por su uso: vehicular.
Por su material: concreto.
Por su estructuración: con pilares.
b. Descripción :
Con cerca de 48 años desde que fue inaugurado, hasta ahora el río Piura
no ha podido doblegar su estructura, que con el paso de vehículos de
carga pesada ya empieza a verse un tanto debilitado. Por lo que la
Municipalidad de Piura en reiteradas oportunidades ha indicado el cierre
de esta vía, pero la congestión vehicular de las otras dos infraestructuras
no lo permitían.
En 1983, el estribo derecho fue deteriorado y quedó transitoriamente en
medio del cauce del río. Esta vez, nuevamente este estribo es el que más

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ha sufrido los embates de la fuerza de la aguas; el tránsito de peatones y


vehículos fue suspendido como medida de seguridad.
c. Estribos y pilares:
Presenta apoyos intermedios.

PUENTE SANCHEZ CERRO

VISTA LATERAL DEL PUENTE SANCHEZ CERRO - RIO PIURA

 Lo que más resalta al observar el puente Sánchez Cerro son los pilares, estos
pilares aparentemente presentan una forma muy particular como se muestra
en la siguiente figura.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PILAR DEL PUENTE SANCHEZ CERRO.

Pero estos han sido ampliados con el fin de reforzar la estructura. A continuación se
muestra imagen en pleno proceso constructivo de ampliación de pilares.

AMPLIACION DE PILARES DEL PUENTE SANCHEZ CERRO


 Una de las deficiencias de este puente son las barandas protección peatonal ,
ya que solo existen barandas de protección vehicular con veredas de 1.5 -2.0
m aprox.

VEREDAS Y BARANDAS DE PROTECCIÓN VEHICULAR.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

BARANDAS DE PROTECCION VEHICULAR.

JUNTAS DE VEREDAS DE PUENTE SANCHEZ


CERRO DE APROX. 4cm.

DEFENSA RIBEREÑA EN RIO PIURA –PUENTE


SANCHEZ CERRO.

DEFENSA RIBEREÑA.

ILUMINACION DEL PUENTE, PRESENCIA DE


TENDIDO ELECTRICO POSTES Y FOCOS
SEPARADOS APROX. 1.5 m.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ILUMINACION DE PUENTE

El PUENTE SANCHEZ CERRO ES UNA VIA


IMPORTAANTE QUE PERMITE REDUCIR
LA CONGESTION VEHICULAR.

VISITA Nº 04:

“PUENTE COLGANTE INTENDENCIA”

1. UBICACIÓN:

El colgante Intendencia se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte del Perú.


Presenta las coordenadas:
 541630 E (17M)
 9426525 S (17 M)
 Elevación: 32 m.s.n.m

Chirichigno

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Puente Intendencia

Luis A. Eguiguren

Río Piura

Ubicación “Puente colgante Intendencia” en el sistema de vías.

 Ubicado a 600m del puente Andrés Avelino Cáceres y a 610 m del Puente
Sánchez cerro.
 Longitud: 125 m.
2. HISTORIA:

VISTA DEL PUENTE INTENDENCIA

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VISITA Nº 05:

“PUENTE ANDRÉS AVELINO CÁCERES”

1. UBICACIÓN:

El colgante Andrés Avelino Cáceres se sitúa en la ciudad de Piura, en el norte


del Perú.
Presenta las coordenadas:
 541520 E (17M)
 9427120 S (17 M)
 Elevación: 28 m.s.n.m

Río Piura

Puente Andrés Avelino Cáceres

Av. Cáceres

Chirichigno

Ubicación “Puente Andrés Avelino Cáceres” en el sistema de vías.

 Ubicado a 600m del puente colgante Independencia.


 Longitud: 140 m.
2. HISTORIA: Construido hace aproximadamente dos años, soportó esta
descomunal creciente del río Piura. El tránsito de vehículos fue

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

suspendido transitoriamente, para después del peor momento de la


creciente, fuera la única vía de comunicación entre las ciudades de
Piura y Castilla

3. CARACTERÍSTICAS ACTUALES:
a. Tipo:
Por su uso: vehicular.
Por su material: concreto.

PANEL FOTOGRÁFICO:

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

III. CONCLUSIONES.
 Se pudo reconocer en campo las siguientes estructura:
o Puente tipo arco atirantado: Puente Bolognesi.
o Puente colgante peatonal: Puente San Miguel y puente Intendencia
o Puente tipo viga: Andrés Avelino Cáceres.
 Todo puente de acero se busca la uniformidad, alta resistencia, durable,
dúctil y que se pueda recuperar, en la estructura de puente se buscara, las
formas geométricas y los detalles que sean compatibles con la consecución
de una adecuada durabilidad de la estructura en lo que conlleva a facilitar la
preparación de las superficies, el pintado, las inspecciones y el
mantenimiento.
 Se procurará evitar el empleo de diseños estructurales que conduzcan a una
susceptibilidad elevada a la corrosión.
 Se deben adoptarse precauciones como evitar la disposición de superficies
horizontales que promuevan la acumulación de agua, y la disposición de
sistemas adecuados y de sección generosa para conducción y drenaje de
agua.
 En un puente como el Puente Bolognesi la carga vehicular es transmitida
directamente a la losa, está a su vez transmite la carga a los tirantes, las
cuales se, transmiten finalmente a bloques de concreto.

IV. RECOMENDACIONES.

Es un proyecto de puente es indispensable realizar los estudios:

 Estudio del fenómeno de socavación durante la concepción del proyecto y


durante la vida útil del Puente a fin de evitar el colapso de la estructura, para
lo cual debe realizarse un estudio hidrológico previo al diseño del puente y
un estudio rutinario del incremento de la socavación durante el
funcionamiento.
 El estudio hidrológico, es indispensable para determinar las máximas
avenidas, dato importante a emplear en la concepción del proyecto.

INFORME DE CAMPO PUENTES


UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

V. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.ingenieracivil.com/2009/01/partes-constructivas-de-
unpuente.html (Partes de un puente)
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-
02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm (Tipos de puentes)
 http://www.cipca.org.pe/cipca/nino/nino/riopiura.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Bolognesi
 http://www.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2010/48/173050314rad8997
2.pdf

VI. ANEXOS

VISTAS FOTOGRÁFICAS:

Fotografía.01
Puente Intendencia
Brigada de Trabajo.

SECCIONES DE PUENTES:

INFORME DE CAMPO PUENTES


Universidad nacional “pedro Ruiz gallo”
Escuela de ingeniería civil

INFORME DE CAMPO PUENTES


Universidad nacional “pedro Ruiz gallo”
Escuela de ingeniería civil

INFORME DE CAMPO PUENTES


Universidad nacional “pedro Ruiz gallo”
Escuela de ingeniería civil

INFORME DE CAMPO PUENTES


Universidad nacional “pedro Ruiz gallo”
Escuela de ingeniería civil

INFORME DE CAMPO PUENTES


Universidad nacional “pedro Ruiz gallo”
Escuela de ingeniería civil

INFORME DE CAMPO PUENTES

También podría gustarte