Está en la página 1de 29

PROCESAMIENTO DE SEÑALES BIOMÉDICAS

Introducción
El desarrollo de los procesamientos de las señales ha ido avanzando con el
pasar de los años, tanto para el diagnóstico como para investigación médica,
dichas señales se originan en el cuerpo.
Un aspecto muy importante es saber identificar los diferentes tipos de
señales, se analizarán señales biomédicas, señales ECG y señales EEG.
Para el tratamiento de señales bioeléctricas se requiere de una amplificación
de la señal y una conversión análogo digital para poder realizar un mejor
manejo de las señales con los diferentes equipos que servirán para el
diagnostico del estado del cuerpo humano
Señales biomédicas
Una señal se trata de la descripción de un parámetro que está relacionado con
otro, estos dos parámetros correspondes al mismo evento. Y a partir de los
resultados obtenidos mediante equipos y herramientas se obtendrán ciertas
hipótesis para así obtener su clasificación.
Señales biocusticas
Estos fenómenos acústicos son producidos por el cuerpo ya sea al latir el
corazón, el fluir de la sangre he incluso el movimiento de los músculos
generan sonidos que ayudan al diagnóstico, estas señales pueden ser
adquiridas desde la superficie del cuerpo usando transductores acústicos.
Señales de bioimpedancia
El tejido de la piel tiene impedancia eléctrica, los tejidos contienen
información sobre la composición, volumen y distribución sanguínea, e
información sobre el sistema nervioso, estas señales se las puede obtener
mediante dos tipos de electrodos, uno que inyecta corriente eléctrica en el
tejido y otro electrodo que se ubica sobre el tejido a estudiar, y se mide la
caída de tensión generada por la corriente y la impedancia de la piel.
Señales bio magnéticas
El cerebro, el corazón y otros órganos producen campos magnéticos muy
pequeños, pero aun así la medición de estos puede ofrecer información que
ningún otro bioseñal brinda.
Señales bioeléctricas
Provienen del sistema biológico y la fuente es la potencial transmembrana
que genera una diferencia de potencial bajo ciertas condiciones, que se miden
a nivel de células con micro electrodos.
Estas señales probablemente son las más importantes por hecho de que todo
sistema biológico posee células excitables, otro aspecto importante es que
las señales eléctricas se propagan con facilidad por el cuerpo y no es
necesario un método invasivo para obtener la señal.

Obtención y digitalización de los bioseñales


Instrumentos de obtención:
Según el tipo de señal se debe elegir el sensor biomédico entre estos están:
 Sensores de presión Acelerómetros Micrófonos
 Sensores electromagnéticos de flujo Termómetros
El objetivo de los sensores es convertir la señal recibida en una señal
eléctrica.
Ya que las señales que se obtuvo son muy pequeñas y algunas contienen
ruido es necesario usar equipos sofisticados y técnicas para adquirir datos, y
un aspecto muy importante es que la señal se preserve a lo largo del proceso.
Procesamientos de los bioseñales: se procesa las señales obtenidas por los
sensores utilizados en la medición de las señales.
Conversión de la señal: Una vez que se obtuvo la señal el sensor convierte
la señal física en una señal eléctrica, generando un puente entre el sistema
biológico y el instrumento de registro electrónico.
Tratamiento de la señal: Una vez detectada la señal es amplificada y
filtrada ya que las señales son de bajo potencial están en los micro voltios.
La amplificación nos permite poder tener un mejor manejo de la señal, y el
filtrado nos ayuda a eliminar el ruido generado durante el proceso de la
obtención y el ruido propio de la señal.
Conversión analógica digital: La señal amplificada y filtrada ingresa a un
convertidor análogo digital, que cambia esta señal analógica continua en una
señal digital discreta.
Rangos de señales analógicas capturadas en los equipos biomédicos
Equipos biomédicos utilizados para la digitalización de señales

Equipos de rayos X

Los equipos de tecnología convencional son los que utilizan las películas
(placas) radiográficas.
En los últimos cien años se ha venido utilizando la película radiográfica para
capturar las imágenes de Rayos X, que pasan al revelado mediante un
proceso químico y finalmente se visualiza al trasluz de un Negatoscopio para
emitir un diagnóstico.
La digitalización es la puerta de entrada al sistema PACS, que permitirá
mejorar significativamente la gestión de imágenes médicas.
Las imágenes digitales también producen un cambio en el modo de
diagnóstico médico: con los Equipos de Rayos X convencionales el médico
emite diagnóstico visualizando las placas radiográficas; en cambio, con las
imágenes digitales, el médico puede diagnosticar visualizando las imágenes
en Monitores de alta resolución de una Estación de Trabajo (Workstation).
Las imágenes digitales se obtienen empleando detectores que reciben los
Rayos X, reemplazando a las películas radiográficas convencionales. A
través de los detectores se forma la imagen latente, ésta se traslada a una
computadora (consola o estación de trabajo) donde se guarda en formato
digital, visualizándose en el Monitor, y puede ser manipulable en brillo,
contraste, zoom, etc.
Radiografía computarizada (CR)
Es un sistema que utiliza los equipos de rayos ya existentes, reemplaza los
chasis convencionales por otros que utilizan una placa de fosforo sensible a
los rayos X. una vez expuestas son leídas por un escáner laser (CR) y la
información resultante, digital, se puede enviar al PACS o una impresora.
Estos chasis de fosforo se borran y se vuelven a usar.

Consta fundamentalmente de:


 Chasis radiológicos
 Equipo lector digitalizador
 Un computador
Radiografía digital (DR)
Utiliza un sensor que toma la imagen directamente y le pasa al computador

Consta fundamentalmente de:


 Un detector en lugar del Potter Bucky que es el encargado de tomar
información de la exposición y enviarla al computador.
 Un computador con software para adquirir las imágenes, editarlas y
mostrarlas adecuadamente para su informe, archivo, impresión, etc.
Como se forma la imagen

A) Llega RX
B) E-salta a banda de
conducción
C) E-atrapado

A) Llega fotón laser


B) Sale de la trampa
C) Rellena un hueco de
valencia
D) La pérdida de energía
genera un fotón de luz
El proceso de la imagen digital puede intervenir en:
 Formación de la imagen
 Modificación de la imagen
 Realzar
 Restaurar
 Combinar
 Almacenado y transmisión
 Análisis de imagen
 Medidas (perímetros, distancias, etc.)
 Reconocimiento de forma y patrones
 Interpretación

Electrocardiógrafo (ECG)
Los ECG de primera generación sólo realizan el procesamiento analógico de
la señal (amplificación, filtrado, trazado en papel, etc.), motivo por el cual se
denominaron electrocardiogramas analógicos. Estos instrumentos fueron
evolucionando hacia los ECG digitales, los cuales, además del
procesamiento analógico, realizan la digitalización de la señal, lo que
permite efectuar tareas tales como el almacenamiento, procesamiento y
transmisión digital de la señal ECG.
La tendencia actual de muchos instrumentos médicos es utilizar un sistema
informatizado como parte de los equipos de diagnóstico (instrumentación
virtual), ya que permiten no sólo almacenar y procesar los datos recopilados,
sino que la información puede ser transmitida a otros lugares para su
evaluación por otros especialistas.
Comparación entre ECG analógico y digital
La tecnología del ECG digital se basa, como primer paso, en el muestreo de
la señal de ECG captada por los electrodos en la superficie corporal. A
diferencia de la tecnología analógica, donde la información se captura de
forma continua, la tecnología digital requiere tomar “muestras” de
información a intervalos regulares de tiempo. La frecuencia con que se
toman estas muestras determina la capacidad del dispositivo para detectar
los cambios más rápidos en el ECG.
En general, la tasa de muestreo que se usa para transformar la señal analógica
de los electrodos en un conjunto de puntos digitales discretos es mucho
mayor que la necesaria para procesar la señal de ECG, lo que se denomina
sobre muestreo. El sobre muestreo permite identificar, por ejemplo, las
señales de un marcapasos.
La señal en la superficie del cuerpo es filtrada y ampliada por el ECG digital,
con el objetivo de eliminar ruido o interferencias de baja frecuencia, tales
como el movimiento y la respiración del individuo, así como ruidos de altas
frecuencias provenientes de artefactos musculares o interferencias
electromagnéticas.

Principio de operación
Los electrocardiógrafos, a través de electrodos de registro colocados en la
superficie del cuerpo, detectan potenciales eléctricos de aproximadamente
un milivoltio (mV), mismos que aparecen en la piel como resultado de la
actividad cardiaca. Las diferencias de voltaje entre los electrodos son
medidas y corresponden con la actividad eléctrica del corazón.
Derivaciones estándares
La disposición específica que guardan los electrodos al momento de su
colocación sobre la superficie corporal recibe el nombre de derivación.
Se han empleado más de 40 derivaciones distintas en los registros
electrocardiográficos; sin embargo, habitualmente se registran doce:
 6 en el plano frontal llamadas: derivaciones de los miembros.
 6 en un plano horizontal, derivaciones precordiales.
Las 12 derivaciones arriba mencionadas son las conocidas como
derivaciones estándares del ECG y se obtienen de las diferentes señales
varias medidas a través de 10 electrodos colocados en la superficie de la piel.
Uno en cada uno de las extremidades o miembros inferiores y superiores, de
los cuales el colocado en la pierna derecha es utilizado como electrodo de
referencia para reducir la interferencia eléctrica externa.
Las 12 derivaciones estándares incluyen tres tipos diferentes:
Tipo de derivación Derivaciones

Bipolares DI, DII, DIII

Unipolares aVR, aVL, aVF

Precordiales V1, V2, V3, V4, V5, V6

Las derivaciones bipolares registran la señal eléctrica del corazón entre dos
electrodos específicos. Estas son tres, las cuales se denominan como:
 Derivación I, representa la diferencia de potencial medida entre el
electrodo del brazo derecho y el del brazo izquierdo),
 Derivación II, representa la diferencia de potencial entre el electrodo
del brazo derecho y el de la pierna izquierda.
 Derivación III, dada por la diferencia de potencial entre el electrodo
del brazo izquierdo y el de la pierna izquierda.

La unión entre estas tres señales representa la figura conocida como el


Triángulo de Einthoven.
Clasificación de los electrocardiógrafos
Electrocardiógrafos mono canales
Los electrocardiógrafos mono canales registran e imprimen los reportes de
la actividad eléctrica de corazón, de una sola derivación (un juego de
electrodos) por registro. Las 12 derivaciones son registradas en la secuencia
seleccionada por el operador y pueden ser determinadas automáticamente.
Debido a que el registro proporcionará la información de una sola
derivación, el usuario deberá recortar los trazos de cada derivación y
colocarlos juntos para proporcionar el reporte completo. Una gran ventaja de
estos equipos es su tamaño compacto, su peso y la simplicidad en su uso.
Electrocardiógrafos multicanales
La forma de operar de los electrocardiógrafos multicanales es similar a los
monocanales, el usuario puede seleccionar modo automático o manual de
selección de derivaciones, sensibilidad, rango de frecuencia para muestreo y
velocidad del papel. En los equipos estándares, la señal de las 12
derivaciones (provenientes de los tres grupos de derivación: bipolar, unipolar
y precordiales) son registradas cada 2.5 segundos. Para una tira de ritmo una
derivación (usualmente la II) es registrada durante los 12 segundos. Casi
todas las unidades pueden adquirir las 12 derivaciones simultáneamente y
usualmente se imprimen 3 ó 6 al mismo tiempo; además de poder elegir entre
diferentes formatos. Existen además algunos modelos que poseen pantalla
de despliegue que permite observar en tiempo real las diferentes derivaciones
para verificar la calidad de la imagen antes de proceder a la impresión.

A diferencia de los equipos monocanales, los multicanales no requieren


ningún tipo de ajuste o preparación para la impresión. El operador sólo
tendrá que definir el formato del reporte. La mayoría de los equipos obtienen
las 12 derivaciones simultáneamente y luego permite al usuario imprimir
copias del ECG completo en hoja de papel tamaño carta 21.6 X 27.9 cm (8
½ X 11 pulgadas).
Multicanal con interpretación
Utiliza una computadora que posee patrones de reconocimiento
predefinidos, para identificar señales de ECG normales y las que no lo son.
Cada programa identifica la señal completa, y determina sus medidas más
importantes. Dependiendo del programa, lo que se utiliza como base de
análisis: en algunos casos el promedio, en otros la señal más dominante o la
mediana. Las señales incompletas (Ej: las causadas cuando se intercambia
de una derivación a otra) son eliminadas y el resto son procesadas por cada
programa. El promedio de señales incluye todas las señales de ondas P,
complejos QRS y ondas T, de cada una de las derivaciones. Las
irregularidades en la morfología (forma) de alguna porción del ECG o en el
ritmo (tiempo) indican alteraciones miocárdicas o anormalidades en la
conducción. La unidad imprime la interpretación de una anormalidad
cardiaca específica, la lista de medidas y un código que revela la seriedad del
padecimiento del paciente.
La lista de medidas consiste en los valores numéricos calculados de las
señales de ECG. Entre algunos está:
1. La frecuencia cardiaca
2. La amplitud de la señal
3. El tamaño de la onda
4. Los intervalos entre los componentes de la onda
La identificación del paciente puede incluirse para que quede impresa en los
reportes.
Los electrocardiógrafos interpretativos sólo generan un reporte e
interpretación de sugerencia. Un usuario competente deberá completar el
análisis y formular el diagnóstico definitivo.
Normas
Las siguientes son algunas de las principales normas que tienen relación con
los equipos y procedimientos de electrocardiógrafos.
Obtención de trazos ECG
Electrocardiograma
El corazón posee una actividad eléctrica que implica corrientes en el
miocardio. Estas corrientes producen una distribución de potenciales
eléctricos en el individuo, Se pueden registrar los valores de los
potenciales a nivel de la superficie corporal mediante electrodos.

El electrocardiograma consiste en el registro gráfico en función del


tiempo de los potenciales medidos y que se deben a la actividad
eléctrica del corazón.

Se emplean puntos preestablecidos para efectuar las medidas. El


análisis de la morfología de los registros permite hacer inferencias
acerca del estado normal o patológico.
Origen de las señales ECG

La despolarización y repolarización de las células del miocardio


(musculares de contracción y de conducción) está asociada a un
movimiento de iones transmembrana y en sus adyacencias.

El cuerpo es un conductor de volumen, en el cual las corrientes se


manifiestan como movimientos de iones. Para que los iones se muevan
debe existir un campo eléctrico o un proceso de difusión o de
transporte o combinaciones de estos.

Ubicando electrodos en la superficie del conductor de volumen es


posible registrar diferencias de potencial asociadas a la variación del
patrón del campo eléctrico que hay dentro del conductor de volumen,
como resultado de las corrientes de iones.
ECG normal

Relación del ECG con la actividad – ciclo cardiaco


Incubadora neonatal (GMD 36025 y 35121)
La regulación térmica es uno de los factores críticos en la supervivencia y
estabilidad de los recién nacidos, algunos de los factores que contribuyen a
la dificultad para mantener la estabilidad térmica son: superficie corporal
relativamente grande en comparación con el peso, capacidad metabólica
limitada para la producción de calor y aislamiento térmico inadecuado.
Mientras que un recién nacido puede regular su temperatura corporal de
manera natural, los bebés prematuros pierden calor debido a que su piel es
más delgada. Asimismo, en el nacimiento las temperaturas del neonato
tienden a disminuir de manera significativa debido a la pérdida de calor que
se da por conducción, convección, radiación y evaporización.
La incubadora neonatal es un equipo médico cerrado, que consta de un
capacete transparente lo que permite aislar al paciente sin perder contacto
visual con él, con el fin de proporcionarle un medio ambiente con
temperatura y condiciones preestablecidas esto para favorecer el desarrollo
del neonato (prematuro, término o enfermo). Idealmente se deben mantener
las temperaturas central y corporal con la mínima variación. Además, las
incubadoras neonatales cuentan con portillos de acceso al paciente lo cual
permite que se le atienda mientras se limita la introducción de aire frio hacia
el interior de la misma, si el médico lo requiere puede remover el capacete
teniendo un mayor acceso al paciente.
Sus principales componentes son: compartimiento para el paciente, capacete,
colchón, plataforma, base rodante y módulo de control, en el cual se
encuentran todos los parámetros que se van a controlar como temperatura,
humedad y oxígeno.
Principio de operación
La mayoría de las incubadoras brindan calor a los bebés por medio del flujo
de aire caliente, este calor se transfiere principalmente por convección. Los
sistemas de calefacción y humidificación están localizados debajo del
compartimento de la incubadora. La circulación del aire se logra gracias a un
ventilador o a una turbina que lo toma del exterior y lo pasa a través de un
elemento calefactor y de un dispositivo de medición de temperatura,
posteriormente pasa sobre un depósito de agua utilizado para humedecer el
aire (si es que se requiere) antes de impulsarlo hacia el interior de la cámara
donde se encuentra el paciente.
Asimismo, las incubadoras cuentan con un elemento calefactor o unidad de
calor que se activa por una señal eléctrica, la cual es proporcional a la
diferencia entre la temperatura medida y el valor de referencia preestablecido
por el operador. La variable de control puede ser la temperatura del aire de
la incubadora o bien la temperatura de la piel de la región abdominal anterior
del neonato.
El control de temperatura puede llevarse a cabo en dos modos:
Modo de control de temperatura del aire: El operador establece un valor de
temperatura de control (de referencia) del aire en el interior de la incubadora.
El sistema de calentamiento funcionará para que la temperatura del interior
alcance el valor de referencia. Por lo general, el operador dispone de la
monitorización y visualización de las temperaturas de referencia, del interior
de la incubadora y del paciente (para lo cual, se emplea un termómetro).
En el caso, de que el sistema de control de la incubadora detecte diferencias
entre la temperatura de control y la del aire de la cámara y que estas
diferencias superen el rango preestablecido (por el mismo operador), se
dispararán las alarmas audibles y visibles; en algunos casos extremos se
inhabilita el sistema de calentamiento como mecanismo de seguridad.
Modo control de temperatura de la piel del paciente o servo controlado: El
operador establece un valor de referencia de la temperatura deseada en el
neonato; de este modo el sistema de calentamiento estará en operación hasta
que el paciente alcance la temperatura deseada programada por el operador
(temperatura de equilibrio). Para conseguir esto, la incubadora necesita
medir continuamente la temperatura real del paciente, lo cual se logra
mediante la colocación de un sensor de temperatura corporal; esta
monitorización continua es la fuente de información que retroalimenta al
sistema para que dirija el funcionamiento del calefactor. Al igual que en el
modo manual, existen alarmas que se activan por diferencias de temperatura,
en este caso, entre la temperatura de referencia y la temperatura del paciente.
La humedad del aire es un factor relevante, sobre todo en climas secos,
debido a que el aire caliente circulante hace perder humedad al paciente,
resecando su piel y mucosas, lo que favorece las infecciones. Para
proporcionar humedad en la incubadora, el flujo de aire se hace pasar por un
contenedor de agua o por un humidificador. Las incubadoras más
sofisticadas cuentan con un sistema de control específico para este
parámetro, que además de medir el nivel de humedad, retroalimenta al
mecanismo de control.
Actualmente, los diferentes desarrollos tecnológicos basan su operación en
un microprocesador que con algoritmos de control y medición controlan
todas las funciones de la incubadora.
Clasificación de las incubadoras neonatales
 Incubadoras Estacionarias.
 Incubadoras de Traslado.
 Incubadoras / Unidades de calor radiante.
Comercialmente, los tipos de incubadoras difieren en la manera y forma en
que están construidas o en sus sistemas de control y calefacción. Sin
embargo, todas incluyen de manera general los componentes siguientes:
 Cámara o capacete de material transparente, dentro del cual, se coloca
al neonato y donde se genera un microclima controlado.
 Colchón.
 Gabinete. Estructura que sirve de base y soporte para la cámara y sus
sistemas de control. Usualmente, esta estructura se encuentra
incorporada de tal manera que forma un solo cuerpo con todos los
componentes que integran la incubadora y permite su movilización.
 Módulo de control de temperatura, en donde se puede seleccionar el
modo de funcionamiento de la incubadora.
 Humidificador. Los diseños incluyen depósitos o reservorios de agua
para controlar la humedad relativa del ambiente en la incubadora ya
sea manualmente o mediante un servo control.
 Puerto o entrada para suministro de oxígeno.
 Bloque o control de alarmas. Alarmas que son preestablecidas de
fábrica o bien ajustables por el operador. Éstas son audibles y visibles,
y tienen como fin, incrementar la seguridad del paciente durante el
tratamiento.
Especificaciones técnicas
Monitor de signos vitales
Un monitor de signos vitales es un dispositivo que permite detectar, procesar
y desplegar en forma continua los parámetros fisiológicos del paciente.
Consta además de un sistema de alarmas que alertan cuando existe alguna
situación adversa o fuera de los límites deseados.
Dependiendo de la configuración, los monitores de signos vitales miden y
despliegan ondas y/o información numérica para varios parámetros
fisiológicos tales como electrocardiograma (ECG), frecuencia respiratoria,
presión no invasiva (PNI), presión invasiva (PI), temperatura corporal,
saturación de oxígeno (SpO2), saturación venosa de oxígeno (SvO2), gasto
cardíaco, dióxido de carbono (CO2), presión intracraneana (PIC), presión de
gases en vía área (anestesia) entre otros.
El monitoreo continuo es una herramienta muy valiosa para los médicos y
enfermeras ya que les permite evaluar en todo momento y de forma completa
las condiciones fisiológicas del paciente, además, permite hacer mejores
valoraciones y tomar mejores decisiones en su tratamiento y diagnóstico.
Algunos monitores de signos vitales se encuentran conectados a centrales de
monitoreo, capaces de desplegar las curvas de ECG así como otra
información importante y que permita desde un área cercana observar las
condiciones más importantes de todos los pacientes de la Unidad sin tener
que ir con cada uno de los pacientes. Esta se encuentra provista de un sistema
de alarmas para permitir al personal reaccionar en casos de urgencia.
Principio de operación
Los monitores de signos vitales pueden ser:
 Preconfigurados
 Modulares
 Ambos
En los primeros, los parámetros a monitorizar son fijados por el proveedor
desde la fábrica y no es posible agregarle ningún parámetro adicional.
Mientras que, en los segundos, el usuario puede seleccionar dichos
parámetros adicionando dispositivos conocidos como módulos.
Los monitores modulares proveen de módulos independientes para cada uno
de los parámetros (uniparámetros) o para un grupo de parámetros
(multiparámetros); estos módulos pueden utilizarse en cualquier
combinación e intercambiarse entre un monitor y otro.
Algunos de los parámetros utilizados en la monitorización son: el
electrocardiograma (ECG), arritmias, presión invasiva, presión no invasiva,
gasto cardíaco, dióxido de carbono (CO2) tanto “sidestream” como
“mainstream”, saturación de oxígeno (SpO2), saturación venosa de oxígeno
(SvO2), electroencefalografía (EEG), fracción inspirada de oxígeno,
temperatura y frecuencia cardíaca.
Algunos modelos para neonatos pueden medir, además: oxígeno
transcutáneo (tcpO2) dióxido de carbono transcutáneo (tcpCO2). Además,
algunos modelos diseñados para las salas de operación miden los niveles de
los agentes anestésicos.
Tipos de monitores de signos vitales
Anestesia: durante una anestesia, se deben utilizar equipos diseñados
especialmente ya que éstos son focalizados en monitorizar los sistemas que
pueden sufrir daño por la falta de oxigenación o de circulación tales como
corazón, cerebro y riñones. Estos parámetros son entre otros: ECG, SpO2,
PI, PNI, gasto cardíaco, temperatura, CO2, O2, agentes anestésicos,
transmisión neuromuscular, calorimetría, electroencefalografía (EEG) y
Doppler transcraneal.
Adulto/pediátrico: durante una anestesia, se deben utilizar equipos diseñados
especialmente ya que éstos son focalizados en monitorizar los sistemas que
pueden sufrir daño por la falta de oxigenación o de circulación tales como
corazón, cerebro y riñones. Estos parámetros son entre otros: ECG, SpO2,
PI, PNI, gasto cardíaco, temperatura, CO2, O2, agentes anestésicos,
transmisión neuromuscular, calorimetría, electroencefalografía (EEG) y
Doppler transcraneal.
Neonatal: durante una anestesia, se deben utilizar equipos diseñados
especialmente ya que éstos son focalizados en monitorizar los sistemas que
pueden sufrir daño por la falta de oxigenación o de circulación tales como
corazón, cerebro y riñones. Estos parámetros son entre otros: ECG, SpO2,
PI, PNI, gasto cardíaco, temperatura, CO2, O2, agentes anestésicos,
transmisión neuromuscular, calorimetría, electroencefalografía (EEG) y
Doppler transcraneal.
durante una anestesia, se deben utilizar equipos diseñados especialmente ya
que éstos son focalizados en monitorizar los sistemas que pueden sufrir daño
por la falta de oxigenación o de circulación tales como corazón, cerebro y
riñones. Estos parámetros son entre otros: ECG, SpO2, PI, PNI, gasto
cardíaco, temperatura, CO2, O2, agentes anestésicos, transmisión
neuromuscular, calorimetría, electroencefalografía (EEG) y Doppler
transcraneal.
Especificaciones técnicas
Se han diseñado una serie de cedulas de especificaciones técnicas que
pueden usarse en la toma de decisiones para adquisición de equipos.
Módulos
Dependiendo de la configuración, los monitores de signos vitales miden y
despliegan ondas y/o información numérica para varios parámetros
fisiológicos tales como:
 Electrocardiograma (ECG)
 Frecuencia cardiaca (FC)
 Frecuencia respiratoria (FR)
 Saturación de oxigeno (SpO2)
 Dióxido de carbono (CO2)
 Presión intracraneana (PIC)
 Presión invasiva (PI)
 Presión no invasiva (PNI)
Equipos
DASH 2500
 Tipo de paciente: Neonatal, pediátrico y adulto.
 Parámetros medidos: ECG (Ek Pro), NIBP, FC, SPO2, TEMP, RESP.
 Posibilidad para conexión a central de monitoreo.
 Duración de la batería: 3 h.
 Tendencias gráficas y numéricas por 24h.

DINAMAP V100
 Rápido, fiable y fácil de usar.
 Monitor para paciente neonatal, pediátrico, adulto.
 Protección contra penetración de agua y polvo, para control de
infecciones.
 Monitor resistente a caídas.
 Duración de la batería por 8 - 11 h.
 Variables medidas NIBP, FC, SPO2, TEMP.
 Almacenamiento de datos.

CARESCAPE B 850 QUIROFANO


 La solución Anestesia Carestation combina la supervisión del
paciente, la administración de anestesia, la elaboración de modelos
predictivos de medicamentos, la representación de imágenes
perioperatorias y los dispositivos de historial médico electrónico
(EMR) en un único sistema integrado.
 El navegador CARESCAPE iPanel™, que busca los registros de los
datos de los pacientes en los sistemas electrónicos con tan sólo pulsar
un botón, está integrado en el monitor CARESCAPE B850.
 Monitorización completa en el quirófano, que incluye la información
de espirometría y gas junto con los parámetros hemodinámicos y la
información de adecuación de anestesia.
 La solución de idoneidad de la anestesia ayuda a brindar unos
cuidados adaptados al paciente a través de las medidas de entropía,
transmisión neuromuscular e índice pletismográfico quirúrgico.
Ecógrafo
La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen basada en la
utilización de ultrasonidos. Debido a su accesibilidad, a su carácter no
invasivo y a la gran información que proporciona, es una herramienta
fundamental en el estudio de los tejidos blandos. El conocimiento de los
principios básicos en los que se fundamenta permite una correcta utilización
e interpretación y explica el hecho diferencial que tiene lugar en la edad
pediátrica en el estudio ecográfico de las estructuras que componen el
mediastino.
El sonido se define en física como una onda mecánica y longitudinal. Se trata
de una onda mecánica porque se trata de un movimiento vibratorio, que se
propaga por el medio aprovechando las propiedades elásticas del mismo, y
es longitudinal porque la dirección de vibración es paralela a la de
propagación. Se puede definir, por tanto, como una energía transmitida a lo
largo de un medio elástico por la oscilación de sus partículas a una
determinada frecuencia.
El oído humano tiene capacidad para detectar sonidos con una frecuencia
máxima de 20 000 ciclos/segundos (20 KHz). Los sonidos con una
frecuencia superior se denominan ultrasonidos y no son detectados por el
hombre, aunque sí por otros animales (delfín y murciélago: hasta 200 KHz).
La frecuencia utilizada para la obtención de imágenes ecográficas está en el
rango de 1 a 10 millones de ciclos/segundo (1-15 MHz).
Interacción del ultrasonido con los tejidos
Reflexión
Se denomina interfase al límite o zona de contacto entre dos medios que
transmiten el sonido a distinta velocidad. Cuando el haz de ultrasonidos llega
a una interfase experimenta un fenómeno de reflexión: una parte del haz
vuelve a la fuente emisora (“eco”) y el resto continúa propagándose hasta la
siguiente interfase. La producción y detección de ecos constituye la base del
diagnóstico ecográfico.
La impedancia acústica es la resistencia que oponen los tejidos al paso del
ultrasonido y es igual al producto de la densidad del medio por la velocidad
de propagación del sonido en dicho medio. Si dos materiales tienen la misma
impedancia acústica, su límite no produce eco. Si la diferencia es pequeña,
se producirá un eco débil y la mayor parte del haz seguirá viajando a través
del segundo medio. Si la diferencia es grande, se producirá un eco intenso.
Si la diferencia es muy grande, todo el haz de ultrasonido será reflejado y el
eco será máximo. Típicamente, en los tejidos blandos la amplitud del eco
que se produce en su interfase es baja. Sin embargo, las áreas que contienen
hueso o aire no permiten que el ultrasonido pase más allá de la interfase y
producen unos ecos muy intensos. El operador debe evitar este tipo de zonas
y utilizar ventanas ultrasónicas específicas que le permitan explorar
estructuras más profundas. Por el mismo motivo, los transductores deben ser
acoplados directamente sobre la superficie de la piel o empleando gel,
evitando así el contacto con el aire.

Modalidades de ecografía
Modo A (modulación de amplitud)
El modo A es el primero que se desarrolló y en la actualidad tiene escasas
aplicaciones clínicas. La señal del ultrasonido reflejado en el objeto se
muestra como una espícula vertical (amplitud proporcional al voltaje), la
cual contiene información relativa a su ubicación y profundidad.
Modo B (modulación del brillo)
En el modo B simple, las espículas son reemplazadas por puntos que brillan
con una intensidad proporcional a la del eco. El modo B compuesto (modo
2D o bidimensional) incorpora el almacenamiento de los puntos B mientras
se mueve el transductor, lo que da lugar a una imagen constituida por muchas
líneas individuales en modo B simple (imagen bidimensional estática).

Modo M (time motion mode)


El modo M es una variante del modo B compuesto en la que se utiliza un
solo haz de ultrasonido para obtener imágenes unidimensionales en
movimiento. A lo largo de la línea que representa el haz se representan los
ecos como puntos de brillo de distinta intensidad, a una distancia también
proporcional al tiempo que tardan en ser recibidos. Se presenta en un trazado
continuo sobre dos ejes: en el eje vertical se dispone la línea de puntos; y en
el horizontal, el tiempo. Es de gran utilidad en cardiología dado que es
posible la sincronización con el ECG y modificar la velocidad de barrido.
Permite medir con precisión los diámetros de las cavidades y los grosores de
las paredes en cada momento del ciclo cardiaco e identificar movimientos
anormales (válvulas, paredes ventriculares).

Visualización en tiempo real


En esencia es el modo B dinámico. Es el modo más utilizado en el momento
actual. Proporciona una imagen dinámica de alta calidad de las estructuras
en estudio. La imagen se forma por la emisión de un número elevado de
líneas de barrido B por unidad de tiempo de manera que el ojo humano la
percibe como una imagen en movimiento. Permite estudiar estructuras en
continuo movimiento como las paredes del corazón, las válvulas cardiacas.

También podría gustarte