LASERMED
PR 999
Introduccion pag. 3
● Efecto anti-inflamatorio 14
● Efectos sobre el sistema nervioso periférico 14
● Efecto bioestimulante y de regeneración tisutal 14
● Efecto sobre la micro-circulación y sobre los vasos sanguíneos 15
● Efecto inmunomodulador 15
● Efecto de fotoactivación enzimática 15
● Efecto placebo
● Reumatología 15
● Ortopedia 16
● Dermatologia 18
● Odontologia 20
● Otorrinolaringologia 21
● Neurologia 22
● Laser-acupuntura 24
Contro-indicaciones 29
Advertencias 29
Bibliografia 30
INTRODUCCION
Este ágil manual aplicativo en dotación a nuestros nuevos modelos para laser-terapia a
infrarossi (IR) della serie Lasermed 2100-2200 y PR 999 ilustra las bases físicas de la
terapia láser y aquellas electro-fisiológicas legadas a su utilización sobre el cuerpo humano,
con los respectivos efectos terapéuticos.
Hemos sido los primeros al mundo en haber perfeccionado este sistema de trabajo eficaz e
innovador.
Es importante recordar al operados que para lograr los mejores resultados terapéuticos
sobre el paciente es indispensable seguir atentamente los parámetros descriptos en las
páginas de este manual o utilizar los procedimientos ya predispuestos, inseridos en
Nuestros equipos de la serie LASERMED 2100-2200 y PR 999.
Al final del manual es posible consultar el elenco con algunas indicaciones bibliográficas
esenciales, útiles a quien, si lo considera necesario, desee profundizar el argumento.
Consultor científico
MED. A. VASTA
LASER-TERAPIAS A INFRA-ROJOS
Para explicar como el láser puede ser aplicado en campo médico es necesario comprender los
principios físici que están a la base de su funcionamiento.
Como principio general el láser es un equipo que transforma la energía poseída por algunas
sustancias estimuladas eléctricamente en radiación electromagnética.
La radiación electromagnética del rayo láser puede ser producida en diversas partes del espectro,
incluyendo el espectro visible, el ultravioleta (UV), el infrarojo (IR),ect.
Antes de describir el mecanismo láser es necesario familiarizar con algunos términos de base
usados para describir las ondas electromagnéticas ,o sea :
La longitud de onda ( l ,lambda) es la distancia entre dos puntos adyacentes de una onda que
tiene la misma fase : por ejemplo la distancia entre dos picos adyacentes de la onda.
En el mismo modo es posible definir una onda por su frecuencia.
La frecuencia (n (nu)) es el intervalo de tiempo en el cual la onda oscila por cada segundo
(período).
c=lxn
La distancia mínima comprendida entre dos puntos adyacentes con la misma fase es el
período(T).
Cuando la radiación electromagnética ( luz ) pasa a través de la materia con índice de refracción
r, su velocidad (v) es menor de la velocidad de la luz en el vacío(c), y está dada por la siguiente
ecuación :
v = c/r
Esta ecuación es usada como definición del índice de refracción (r):
Los gases, incluído el aire, son usualmente considerados con un índice de refracción igual al del
vacío r0=1.
El valor del índice de refracción para muchos materiales transparentes en el espectro visible está
comprendido entre 1.4-1.8, mientras en el espectro infrarojo(IR) es alto, y está comprendido entre
2.0-4.0 .
La " luz normal" (del sol o de una bombilla) está compuesta por diferentes longitudes de onda,
irradiantes en todas las direcciones, y sin relación de fase entre las diferentes ondas en salida
desde la fuente.
La radiación láser se caracteriza en vez por algunas propiedades que no están presentes en
ningún otro tipo de radiación electromagnética:
1) monocromaticidad : significa que el láser posee una sola longitud de onda y por lo tanto una
sola frecuencia de vibración, un sólo color, característico del medio activo que lo ha producido.
Para comprender el término examinamos la "luz blanca" que es el color elaborado por la mente
cuando vemos todos los colores unidos. Cuando la luz blanca viene trasmitida a través de un
prisma puede ser descompuesta en los diferentes colores de los cuales está formada.
El rayo láser está en vez formado por sólo uno de tales colores.
2)Coherencia :es la característica por la cual todos los fotones emitidos vibran en concordancia
de fase entre sí.
La luz de una lámpara a incandescencia está compuesta, por ejemplo, por ondas de longitud de
onda diversa, que se propagan casualmente sin alguna relación sistemática entre sus fases y
entre sus ondas.
La radiación láser está en vez compuesta por ondas que tienen la misma longitud de onda,
parten al mismo tiempo y mantienen la misma fase relativa en su propagación.
3)Direccionalidad : la radiación sale del láser en una dirección cierta, y se difunde con un
definido ángulo de divergencia (q) .
Esta difusión angular de un rayo láser es verdaderamente pequeña si se compara a otras fuentes
de radiaciones electromagnéticas, y describe un ángulo realmente pequeño de divergencia ( en el
orden de mili-radiantes).
El ángulo de divergencia es un ángulo completo de abertura del rayo láser (practicamente su
“ancho”).
360°= 2p Radiantes
(1 radiante =57,3 °; 1 mili-radiante = 1 mrad=0,057 ° )
4)Brillanza : representa la potencia emitida por unidad de superficie. Con ningún otro equipo se
pueden obtener una tan elevada intensidad en un espacio restringido aún a pocos micrones.
Los lásers a diodos son todos construídos con materiales semiconductores y todos demuestran
propiedades eléctricas características de los diodos eléctricos.
Por esta razón los láser a diodos llevan otros nombres como :
Si bien todas estas tipologías de aparatos operan en la región del espectro cercana al infrarojo,
recientemente han sido construidos también láser a diodos visibles .
Una característica útil es que muchos son regulables variando la corriente aplicada, cambiando la
temperatura ,o bien aplicando un campo magnético externo.
Los semiconductores pueden ser utilizados como una fuente de fotones pequeña y altamente
eficiente, que pueden ser bombeados con una variedad de técnicas.
Entre ellas: el bombeado con otras fuentes ópticas (fotopumping), bombeado con un haz de
electrones, o también el bombeado con una conjunción p-n.
El máximo nivel de energía ocupado por los electrones viene denominado nivel Fermi .
Luego cuando el polo positivo del generador es conectado al lado p de la conjunción p-n, y el
polo negativo del generador viene conectado al lado n, una corriente corre a través de la
conjunción p-n cambiando la población de las bandas de energía.
Estos estratos de material semiconductor han sido posicionados en modo tal que en la conjunción
p-n viene creada una región activa en la cual vienen generados fotones con un proceso de
recombinación.
Sobre la parte superior y en fondo a los estratos, un estrato metálico permite conectar un
generador externo al láser.
El lado del semiconductor cristalino ha sido cortato en modo de poder servir como espejo al final
de la cavidad óptica.
El voltaje viene aplicado al metal colocado arriba y abajo de los estratos semiconductores.
Las reducidas dimensiones de los diodos láser requieren una envoltura especial que consienta a
todos un uso confortable.
Existen diversos tipos de envolturas, pero aquella standard es parecida a un revestimiento para
transistores que incluye al suo interno una fundamental lente colimata que crea un rayo
utilizable.(ver figura sucesiva).
Para obtener alta potencia de un diodo láser han sido desarrollados especiales tipos de diodos
láser .
Estos especiales diodos emiten radiaciones juntamente sincronizadas y la potencia de salida del
orden de algunos watt resta asì disponible.
Los lásers a diodos tienen numerosas ventajas :
- alta eficiencia ( más del 20 % de la energía de input viene emitida como radiación láser)
- alta afidabilidad y seguridad
- larga duración (estimada en 100 años de funcionamiento contínuo)
- bajo costo( los diodos láser son fabricados usando técnicas de producción de masa en la
industria electrónica)
- posibilidad de ejercer una modulación directa de la radiación emitida, con control de
la corriente eléctrica a través de la conjunción p-n.
La mayor parte de los láser a diodos pueden operar en onda contínua. El diodo más común utilizado es
el Gallio-arsenide que emite a 905 nm.
1. emisión contínua: las radiaciones producidas por el láser vienen emitidas sin pausa entre los
impulsos.
2.emisión impulsada : (ver párrafo sucesivo)
3.potencia media (Pm):la misma es una variable en función de la magnitud del impulso
(potencia de pico (Pc)),de la duración del impulso mismo(ti ) y de su frecuencia (f) (=número de
veces que viene emitido el impulso).
Su valor se obtiene con la siguiente fórmula:
Pm = Pc x ti x f
Con ella se puede calcular ,por ejemplo, que un láser de la potencia pico de 20 Watt y una
duración del impulso que normalmente en el laser IR es de 200 nseg. y con una frecuencia de 5
KHz ( = 5000 impulsos/seg) se obtiene que la potencia media es:
La evolución hacia el láser a impulsos es muy favorable desde el punto de vista terapéutico y de
la potencia media en cuanto permite mejorar la penetración láser en los cuerpos, por lo que la
energía total aplicada resulta ser mucho más alta de aquella del láser a He-Ne.
4.Potencia pico: representa la potencia máxima obtenible por un sólo impulso láser.
La potencia del rayo láser (sea terapéutico o quirúrgico) es más alta al centro del rayo mismo y
decae hacia la periferia descriviendo una curva a campana (gaussiana) con un debilitamiento de
la potencia hacia la periferia del rayo que, por ejemplo en los láser quirúrgicos, dà efectos también
en el tejido adyacente al área alcanzada (esto explicaría el menor dolor e inflamación de las
operaciones quirúrgicas efectuadas con el láser respecto a la cirurgía convencional).
Figura 2: potencia pico y umbral crítico de potencia de los efectos terapéuticos de los láser. Más
allá del umbral crítico la piel resulta satura de energía y será permeable solamente a potencias
pico más bajas. Sobre los 20 Watt de Potencia pico se obtienen efecti fototérmicos que pueden
dar lugar a quemaduras cutáneas.
La dosis es medida en Joules(J) por punto tratado (J/Punto) o bien más frecuentemente por cm2
(J/cm2).
Ambos tipos de cálculo de la dosis son necesarios según si el láser viene aplicado sobre puntos
específicos ( trigger, puntos agopunturales, puntos locales, ect.) o cuando viene aplicado sobre
grandes áreas de tejido (plagas, áreas ulceradas, ect.).
Un Joule de energía es igual a 1 watt x segundo, o sea representa la energía generada cuando 1
Watt (W) de potencia irradia por 1 segundo(s):
J = W x sec.
La dosis de irradiación representa el monto de energía que viene conducida dentro el tejido.
Es de gran importancia saber si esta energía será conducida a través de un pequeño punto ( por
ej. de 1 mm2) o a través de áreas de diversos cm2 de tejido.
J P(W ) * t ( s)
D( 2
)=
cm A(cm 2 )
Donde
J
D( 2
) * A(cm 2 )
t ( s) = cm
P(W )
Para calcular el tiempo de exposición necesario para tratar una determinada área tisutal(A) la
potencia media del láser debe ser convertida en Watts: por ej. un láser de potencia de 15 mW
emite 15/1000 = 0,015 W.
De la tabla se puede relevar también que los láser en Classe IIIB que emiten una potencia de
salida media de 60 mW pueden liberar una dosis de 2 J en 33 segundos, mientras un láser de
clase A que emite una potencia de 3 mW necesita de 11 minuti y 8 seg. para liberar la misma
dosis (2J).
Esto representa una clara ventaja cuando se utilizan lásers en clase IIIB con noteble reducción del
tiempo de tratamiento durante las sesiones.
Si un láser a GaAs ha sido construído para trabajar con la modalidad baja frecuencia y a cada
impulso, su potencia media resulta verdaderamente baja.
Para permitir una comparación directa de diferentes modelos de láser pulsados, su energía de
salida(Ju)/impulso y su frecuencia de impulso/segundos (Hz) debe ser atestada por las
respectivas casas productoras.
La potencia media de cada impulso láser depende de su frecuencia(F) y de la relación
energía/impulso (E/i) como demuestra la tabla sucesiva de un láser GaAs a diversas frecuencias:
(La potencia en mW es calculada como Ei x F/1000).
Por ejemplo, si un láser pulsado a 10000 Hz emite 5 Ju/impulso, su potencia media es 10000 x 5
/ 1000 mW = 50 mW.)
La tabla demuestra que un sólo impulso laser es improbable que sea eficaz si la frecuencia del
impulso es inferior a 1000 Hz.
Por ejemplo, un láser con una energía de impulso de 1 Ju y una frecuencia de impulso de 1 KHz
(=1000 hz) tiene una potencia media de sólo 0.1 mW.
Si un área de cm2 5x5 necesita una dosis láser de 1 J cm2 el tiempo de exposicióne debería ser
el siguiente:
D* A 1 * 25
t= ⇒t = = 250000s
P 0.0001
Esto demuestra que un láser con una potencia media de 0.1 mW no possee un uso práctico en
laser-terapia; y demuestra también que es necesario conocer al menos la potencia media (o la
frecuencia del impulso y la potencia/impulso) del láser y entonces calcular la dosis de irradiación
necesaria para una laser-terapia eficaz.
Para obtener un resultado terapéutico optimal en laser-terapia son esenciales además los
siguientes conceptos:
Con un láser que emite una potencia media de salida de 3 o 60 mW se pueden necesitar 333 o
16,5 segundos/cm2 respectivamente.
3. Para obtener un efecto óptimal sobre los puntos de acupuntura las dosis recomendadas por
la leteratura Soviética son de aprox. 0,1 J/Punto de acupuntura.
Con un láser que irradia una potencia media de salida de 3 o 60 mW esto significa
respectivamente, 33 o 1,65 segundos/punto de AP .
1.Efecto anti-inflamatorio:
Numerosos estudios efectuados demuestran que los parámetros histológicos, biológicos y clínicos
de la inflamación en los pacientes con tal reacción son notablemente influenciados por el
tratamiento láser que actuaría sobre algunas diversas componentes celulares y bioquímicas
implicadas en la inflamación misma.
Numerosos estudios efectuados sea en vivo que in vitro ponen en evidencia la existencia de
efectos biológicos de la irradiación láser a baja energía sobre el sistema nervioso central y
periférico (costituyentes bioquímicos celulares y extracelulares y reacciones, cambiamiento del
ritmo de división celular) y sobre sus funciones (conducción eléctrica, Umbral de estimulación,
ect.)(Belkin M.)) con aumento del metabolismo neuronal, restablecimiento de la normal actividad
neurofisiológica, prevención de la degeneración neuronal y estímulo a un aumento de la
capacidad de reparación y funcionamiento de la médula espinal y de los nervios periféricos
(Rochkind S.)
Estudios recientes han puesto en evidencia significativos efectos de estimulación sobre el tejido
conectivo, y sobre los mecanismos generales implicados en la regeneración tisutal.
El efecto biológico primario de los láser (a He-Ne) sobre el tejido conectivo es la rápida
proliferación de fibroblastos en culturas celulares irradiadas con láser a He-Ne con la formación
de miofibroblastos de los fibroblastos (Lyons L.; Korolev IuN;Pourreau-Schneider N.;Zugaro A.).
5.Efecto inmunomodulador:
Un fotón puede activar una molécula enzimática que ,a su vez, puede activar un proceso
biológico.
7.Efecto placebo
Es importante recordar además que algunos estudios han concluído que la posibilidad de una
sustancial respuesta placebo debe ser tomada en consideración en la utilización del láser a IR
para el tratamiento del dolor ,
Reumatología
1.Artritis reumatoide: los beneficiosos efectos de la irradiación láser a baja potencia en las
articulaciones con AR han sido objeto de numerosas verificaciones, pero el mecanismo de acción
del láser en esta patología no ha sido totalmente clarificado.
A nivel bioquímico se han encontrado niveles reducidos de E y F2 Alfa Prostaglandine,
disminución de los productos de peroxidación de los lípidos, actividad de la colágeno y
glicosamino- glicano-peptidasis(Barberis G.).
TERAPIA ASOCIADA:además de la terapia farmacológica indicada para los casos graves ha sido
visto que la asociación láser-Magnetoterapia a baja frecuencia disminuye la síndrome dolorosa y
las manifestaciones sinovíticas (Selivonenko V.G.).
Ortopedia
1.Epicondilitis (Codo del tenista) radial y ulnar: el dolor al epicondilo lateral y medial del
húmero puede ser agudo con irradiación a la superficie extensoria del brazo y del antebrazo.
TÉCNICA DE APLICACIÓN: utilización de láser IR sea con cabeza-aplicador que multidiodico (sobre la
base de la extensión del área de algia) con densidad energética aplicada de 1,5-2 J/cmq a 5 Khz a
aplicar sobre los puntos trigger y sobre el área del epicondilo.
TERAPIA ASOCIADA: útil en los casos particularmente tenaces la asociación de infiltraciones con
corticosteroides (Kostantinovic L.).
2.Tendinitis de la cuffia de los rotadores:el láser parece ejercer una notable acción
antálgicacuando vienen interesados el sobrespinado y el bíceps con mejoramiento de la extensión
activa, flexión y abducción del brazo.
TÉCNICA DE APLICACIÓN: utilización del láser a IR irradiando el tendón inflamado y sus puntos dolentes
con densidad energética de 1,5-2 J/cm2 a 5 Khz.
TERAPIA ASOCIADA : aplicación local de calor o de frío ( según cosa ofrezca más alivio al paciente,
eventualmente con inyecciones locales de analgésicos y con fármacos anti-inflamatorios suministrados
por via sistemica y/o localmente .
5.Síndromes dolorosas del hombro: en estas patologías el tratamiento láser va efectuado sólo
de consecuencia a una atenta diagnosis, y resulta eficaz unicamente en las formas musculo-
esqueléticas no articulares (tenosinovitis bíceps, mialgias traumáticas o locales y fibromiopatías) y
articulares (inflamatorias, degenerativas, traumáticas) mientras en las formas con base neuro-
vascular las únicas indicaciones al tratamiento láser pueden ser aquellas relacionadas con la
radicolitis, s. del túnel carpal, cervicobraquialgía .
En todas las otras formas (por ej. de base vascular o secundarios a morbos sistémicos (ej.
dermatomiositis, vasculitis ect.) el láser debe ser evitado en cuanto no se demuestra eficaz.
TÉCNICA DE APLICACIÓN: deberían ser tratados todos los puntos trigger (ver apéndice) con cabeza-
aplicador monodiodica además de los puntos dolorosos .
TÉCNICA DE APLICACIÓN: se aconseja utilizar una dosis total de energía igual a 5 J por cada punto,
tratando los puntos trigger musculares más dolorosos en 12 sesiones, mejor a días alternados.
9.Periartritis de la cadera: si bien es una patología dificilmente alcanzable por el láser por su
profundidad, se puede tratar el punto trigger (ver apéndice), siempre presente en las formas
dolorosas, con resultados sorprendentes sobre el dolor .
TÉCNICA DE APLICACIÓN: tratar también con aplicador multidiodico el punto trigger (ver apéndice) a
densidad energética de 5 J/cm2.
Dermatología
1.Úlceras de decubito: el láser acelera y favorece el proceso de cicatrización (ver cap.2: efecti
biológicos );inhibe la presencia de superinfecciones microbicas; actúa un efecto hiperemizante
con mejoramiento de la detersión de la herida.
El láser representa como quiera que sea una terapia complementaria al tratamiento de la
patología de base y va asociado a una correcta medicación de la úlcera.
Con el láser a IR ha sido demostrado que para esta patología la utilización de frecuencia a 500 Hz
resulta más potente en la estimulación de la reparación, respecto a frecuencias más elevadas
(3000 Hz) (Korolev IuN).
La irradiación va iniciada desde el tejido sano entorno a la úlcera, procediendo luego hacia el
centro de la úlcera misma.
Se recomienda de cualquier modo de no irradiar la úlcera en caso de eccesivo sangrado.
2.Úlceras por estasis venosa: en este tipo de lesiones que representan una complicación de la
incontinencia de las venas profundas (síndrome de estasis, pierna postflebítica), la ulceración (por
ej. del ‘ulcus cruris’) es usualmente pequeña, superficial, pero muy dolorosa a causa de la
exposición de los terminales nerviosos.
3.Úlceras diabéticas: para este tipo de lesiones la terapia láser es la misma que para las úlceras
de decubito (ver 1). Se puede agregar que se ha encontrado que en los casos en los cuales la
terapia convencional fracasa el láser representa una gran ayuda si viene asociado y combinado
con oxígeno tópico hiperbárico (Landau Z.).
4.Dermatitis atópica :la irradiación con el láser o diodo disminuye la sensación de picazón,
mejora las erupciones cutáneas, disminuye en las células epidérmicas las reacciones biológicas
de la enfermedad (complejos antígenicos de histocompatibilidad de clase II, expresión molecular
de adhesión inter-celular(ICAM-1) (Morita H.).
TÉCNICA DE APLICACIÓN: tratar sólo sujetos adultos, con formas localizadas (en general son las
superficies flexorias de codos y rodillas, lados del cuello, muñecas y tobillos, manos),
posiblemente con láser multidiodico o a escansión. Van irradiadas las zonas mayormente
afectadas por la liquenificación, aún aquellas exudativas; se recomienda desinfectar (utilizando
soluciones de mercurio-cromo) y secar las lesiones antes del tratamiento y limpiar la salida del
diodo láser después de cada aplicación.
Odontología
1.Hipersensibilidad dentinal: este problema mantiene aún una gran difusión en odontología
conservativa y no obstante estudios histoquímicos, histológicos y microscópicos, no resulta aún
del todo conocido el mecanismo de transmisión del dolor desde la dentina a las fibras nerviosas.
El láser terapéutico obtiene óptimos resultados con un notable efecto sobre el dolor, sobre todo
con aquellos pacientes para los cuales la causa del problema son erosiones o abrasiones de la
dentina.
La sensibilidad táctil y térmica disminuye noteblemente sea con laser IR que con el He-Ne.
Láser utilizado:a IR (905 nm); a He-Ne también con el auxilio de fibras ópticas.
Recientemente también el Nd-YAG láser, con óptimos resultados y sin reacciones adversas o
complicaciones para el diente o la pulpa.
TÉCNICA DE APLICACIÓN: tratar todo el diente desde el extremo superior a la base sobre todo con
láser IR a 12 mW - 50Hz por 30-180 seg.; con el Nd-Yag utilizar una densidad energética de 30
mJ, 10 impulsos/seg (pps) por 2 minutos (Lan W.H.).
2. Pulpitis : en esta inflamación de la pulpa del diente con consiguiente ‘‘dolor de muelas’’ la
causa puede ser una irritación térmica, química, traumática o bactérica, o en general una
consecuencia a la limpieza mecánica de una cavidad secundaria a la carie.
Un vez establecido cual es el diente afectado se puede tratar el problema con el láser , con
resultados sobre el dolor a menudo óptimos y duraderos .
Nosotros aconsejamos al dentista, de cualquier manera, tratar el diente que se retenga corra más
riesgo con el láser luego de la limpieza de la cavidad o de otros interventos sobre el diente.
TÉCNICA DE TRATAMIENTO: irradiar el diente afectado colocando la salida del láser sobre el borde
de la encía a la base de la corona y la eventual cavidad con fibras ópticas a dosis energética di 3
J/cm2 .
TERAPIA ASOCIADA: además de eventuales antidoloríficos en las formas más exacerbadas el tejido
infecto de la pulpa debe ser removido y de consecuencia deberá ser instituida la terapia del canal
radicular, de otro modo el diente deberá ser extraído.
3.Odontalgía pre y post-extractiva: con la irradiación láser se puede obtener una reducción del
trisma muscular, del dolor asociaco a la extracción (sobre todo del 3° molar) (Carrillo J.S.).
TÉCNICA DE APLICACIÓN: utilización preferencial del láser a helio-néon tratando, con el auxilio de
fibras ópticas el diente doliente o la pared y la cavidad de la encía con dosaje de 5 J/cm2.
Se obtiene una discreta reducción del dolor y un aumento del range de excursión articular de la
mandíbula (excursión lateral, protrusión, abertura vertical total).
TÉCNICA DE APLICACIÓN: el aplicador láser va aplicado sobre el borde de la encía y sobre el tercer
medio del diente; duración de 30 seg. con dosis de 6 J/cm2 .
Otorrinolaringología
1.Aftas orales: el efecto de la irradiación láser obtiene efectos positivos sobre la componente
álgica, mientras la lesión mucosa responde en una medida diversa de caso en caso.
Aún si la acción láser sobre esta patología se limitase unicamente a la componente álgica
resultando insensible a cualquier otra cura local y general, el láser va considerado una óptima
ayuda en las lesiones aftosas, que por otro lado son tan fastidiosas que hacen normalmente
dificiles la alimentación y la misma fonación.
Láser utilizado: a He-Ne también con la ayuda de fibras ópticas;a IR monodiodico a 905 nm..
2. Mucositis :las mucositis orales constituyen una complicación común del trasplante de médula
con quimioterapia con consecuente riesgo de infecciones, dolor moderado o severo, función oral
comprometida, sangrado.
El láser se ha demostrado muy eficaz en la cura y en la prevención de las mucositis orales
inducidas por altas dosis de quimioterapia después de trasplante de médula ósea autólogo.
Se obtiene una menor aparición y duración de mucositis orales de III° grado con disminución
también del dolor oral y de las complicaciones en los pacientes tratados ( con menor demanda de
morfina).
TÉCNICA DE APLICACIÓN: tratamiento cotidiano con fibra óptica aplicada a los sitios de mayor
riesgo de la mucosa oral con densidad energética de 7,2 J/cm2 .
Neurología
En las formas secundarias (flogosis o tumores del cavo oral, nasal o sinusal, ect.) obviamente la
terapia es aquella necesaria a combatir el proceso morboso que está a la base de la enfermedad.
TÉCNICA DE APLICACIÓN: aplicar el láser IR con aplicador monodiodico sobre los puntos trigger y
sobre las ‘’triggers zone’’(ángulo de la boca, nariz, región sobre-orbital).
Una técnica particular experimentada con buenos resultados sobre el dolor es aquella de irradiar
con el láser a He-ne el ganglio pterigopalatino a través de la pared lateral de la cavidad nasal
(Shister M.A.)
TERAPIA ASOCIADA : Carbamazepina,Clonazepam.
2.Neuralgía post-herpética : esta patología es una significativa y severa disabilidad que aflige
algunos pacientes sucesivamente a la manifestación aguda de la enfermedad herpética no
obstante pueda ser considerado adecuado el tratamiento farmacológico al momento de las
erupciones cutáneas vesiculares.
La laser-terapia a baja potencia aporta un notable mejoramiento en caso de dolor (> 60 % de los
casos ) sea en la fase post-vesicular que en la fase retardada.
Se ha encontrado también un alivio del dolor en pacientes con neuralgia postherpética facial
resistente a bloqueo farmacológico del ganglio estellado y del nervio sobre-orbitale(Ohtsuka H.).
TÉCNICA DE APLICACIÓN: irradiación de los puntos dolorosos(trigger) con una dosis de 1,56 J por
punto preferiblemente con láser a IR con aplicador monodiodico.
En las neuralgias faciales irradiación también del ganglio estellado y de puntos cercanos a la
arteria carotide del lado interesado.
3.Síndrome del túnel carpal: resultados clínicos revelan un alivio del dolor y de los síntomas
asociados a tal síndrome como por ej. una normalización de las latencias anormales al exámen
EMG.(Weintraub M.L.).
Van tratados los casos que no demuestran evidentes déficit neurológicos relacionados a la
compresión del nervio mediano (pérdida de fuerza notable e hipotrofia de los musculos de la
eminencia tenar), en estos casos es necesaria y no prorrogable la terapia quirúrgica a la sección
del ligamento anular del carpo.
TÉCNICA DE APLICACIÓN: irradiar con aplicador multidiodico a 30 mW la superficie del carpo por 60
seg.
4.Cefalea musculo-tensiva: irradiar los puntos trigger de las zonas dolienti del cuello y de la
cabeza.
TÉCNICA DE APLICACIÓN: tratamiento con aplicador monodiodico de los trigger points con densidad
energética de 1,5 J/cm2.
TÉCNICA DE APLICACIÓN: aplicador monodiodico IR sobre los puntos dolientes (sobre el neuroma
de amputación, eventuales decúbitos, sobre las retracciones cutáneas ), sobre el nervio tibial y en
la fosa poplítea con un dosaje de 1,5 J por punto.
TERAPIA ASOCIADA: electroanalgesía transcutánea o TENS (muy útil) que va aplicada buscando
esmeradamente las zonas trigger y , en los casos graves, útiles los bloqueos nerviosos, las
inyecciones de esteroides, el biofeedback.
6.Neuralgia del Facial: el tratamiento láser es asociaco a discretos efectos clínicos sobre la
paresis y sobre el dolor confirmados con la ayuda de auxilios electrofisiológicos.
Laser-acupuntura:
Diversos acupunturistas se han transformado en entusiastas sostenedores del uso del láser a
baja potencia en la estimulación de los puntos de acupuntura.
La idea de aplicar el láser en este modo presenta un interés evidente porqué el tratamiento es
indoloro, y por lo tanto conveniente para los niños y para todos aquellos que tienen miedo de las
agujas empleadas en acupuntura y además porqué no existen riesgos de infecciones o otras
complicaciones (hemorragias, desvanecimientos, convulsiones, daños anatómicos).
Según mi parecer, los presupuestos para una utilización de la laserpuntura, no obstante las
limitaciones relacionadas con la diversidad de los dos procedimientos , existen, y tienen que ver
con la estructura del punto mismo de acupuntura.
A nivel de los puntos de acupuntura los trabajos de Cheng evidencian que en el tejido sub-
epidermico el líquido intersticial es animado por un movimiento de tipo rotatorio de gran velocidad.
Este movimento parecería estar relacionado con la estructura misma del punto (Senelar -
Niboyet), que posee una estructura característica, formada por un tejido conectivo rico de
elementos vasculares y nerviosos (fibras de pequeño diámetro C y A delta), sede de una
actividad eléctrica y de trenes de potenciales periódicos locales que crean con su suma, cuando la
relación de fase es favorable, valores considerablemente más elevados de aquellos que
prevalecen en otra parte.
Estos potenciales periódicos locales crean entonces movimientos de electrones que, a su vez,
con el transferimiento de la cantidad de movimiento asociada a ellos, provocan un
desplazamiento relativo del líquido intersticial, que con su gran velocidad genera una alta
conductibidad eléctrica .
Este movimiento de los fluidos intersticiales, comporta, en particular, una disminución de las
conexiones proteinas-agua que contribuyen a mantener la ‘rigidez’ de los tejidos y explica la
conductibilidad eléctrica elevata que se observa sobre la pelle en correspondencia del punto de
Acupuntura (la conductibilidad eléctrica varía en medida inversa a la impedancia y a la resistencia
eléctrica).
Bajo la influencia del elevado potencial eléctrico del punto de acupuntura una fotocorriente, por
una longitud de onda de radiación láser comprendida entre 600 y 1000 nm de intensidad
comprendida entre 10 uA y 1 mV debería establecerse y actuar selectivamente sobre el orígen de
los impulsos nerviosos.
A nivel de puntos de acupuntura, los láser a semiconductores parecen más eficaces y mejor
adaptados a su modalidad de emisión más fácilmente modulable.
Los estudios efectuados parecerían indicar que una irradiación láser comprendida entre 100 y
500 Hz provoca una despolarización de las fibras nerviosas, que corresponde en el lenguaje de la
acupuntura a una ‘’dispersión’’ y podría ser interpretada como una estimulación de la actividad del
punto en dependencia de la función, mientras una irradiación de 5 a 100 Hz provocará una
hiperpolarización de las fibras nerviosas y una ‘’tonificación’’ del punto con un mecanismo
inverso al precedente.
Esto vale sobretodo para los puntos situados distalmente mientras aquellos del cuerpo
reaccionan mejor a frecuencias más elevadas de irradiación (superiores a 1000 Hz).
falta el efecto del material del cual está constituída la aguja (oro para tonificar; argento,
níquel, acero para dispersar),
resulta difícil operare con el láser a la profundidad adecuada aún variando las
frecuencias de trabajo, como sucede en vez clavando la aguja (para tonificar por ej. la
profundidad sería de 2 a 6 mm),
Se debería por lo tanto recurrir a la laserpuntura sobre todo con las siguientes condiciones:
La densidad energética aplicada sobre los puntos de acupuntura no debe ser eccesiva, los puntos
distales van irradiados por 10-20 seg. a una frecuencia de 5-500 Hz ,aquellos focales por más de
10 seg. con frecuencia superior a los 1000 Hz cuidando de no superar los 4 J /cm2.
Las patologías principales que es posible tratar con la laser-acupuntura se encuentran indicadas
en la tabla sucesiva
Algunos estudios conducidos con animales han establecido que la potencia de los láser utilizados
para la estimulación de los puntos de acupuntura debe ser >10 mW/cm2 porqué potencias
inferiores no son eficaces sobre tales puntos.
Contraindicaciones
1. Irradiación directa a los ojos : los láser de clase 3b son potencialmente dañinos para la
retina – si bien un daño a la retina sea extremamente improbable .Las especiales y apropiadas
gafas de seguridad deben,como sea, ser utilizadas sea por los pacientes que por el operador (
ve capítulo IV).
2. Embarazo : el láser está contraindicado en el uso sobre un útero grávido. Puede como sea,
ser usado con las mujeres grávidas con atención de no irradiar el abdomen .
3. Neoplasias : no usar el láser sobre una lesión primaria o secundaria no diagnosticada.
El tratamiento láser puede ser consentido para aliviar el dolor
durante el estado terminal de la enfermedad, se recomienda que el mismo sea empleado sólo
con el pleno consentimiento del paciente .
4. Tiroides :el láser no debería ser usado en ningún caso sobre tal glándula .
5. Hemorragias : es concebible que la vasodilatación mediante laser pueda empeorar la
hemorragia.
6. Terapia inmuno-supresiva : la laser-terapia está contraindicada para los pacientes que
siguen tal tipo de terapia farmacológica.
7. Tratamientos sobre los ganglios simpáticos ,sobre el nervio vago y en la región
cardíaca en pacientes con enfermedades cardíacas : la terapia láser puede alterar en manera
significativa la función neurale, y está por ello contraindicada sobre esta región corpórea en
pacientes con enfermedades cardíacas.
Advertencias :
BIBLIOGRAFÍA
● Ahlquist ML, Franzens OG, Edwell LGA, Fors UG, Haegerstam GAT: " The relation betwenn
intradental nerve activity and pulpal pain after heat stimulation." Acta Physiol. Scand., 1986,
127: 1-7
● Durney, C.H. et al. - "Radiofrequency radiation book" - 2A Ed. Rap. SAR-TR-78-22 - USAF
Aerospace Medicine - Brooks air force base, Texas dosimetry School of 78235.1977
● Fischer E, Solomon S: "Physiological responses to heat and cold" in Licht S (ed) "Therapeutic
heat and cold " Baltimore, Waverly Press, 1965
● National Council of Radiation Protection and Mesuraments (NCRP) - "Radiofrequency
electromagnetic fields; properties, quantities and units, biophysical interaction and
mesuraments". – Rapporto n°67.1978
● A. Vasta : laserterapia ed elementi di laser-chirurgia.Marrapesse editore .Roma,1998.
● Achauer B.M-Vander Kam V.:lasers in plastic surgery and dermatology.New York,NY,:Thieme
Med.Pub. Inc.,1992.
● Allen S.L.:essential of lasers.Pergamon press. 1969.
● American national Standards Institute:American national standards for the safe use of
lasers:ANSI Z 136.1,Laser Institute of America,New York (NY),1993.
● Andrews D.L. :lasers in chemistry,Springer-Verlag,2° Ed.,New- York,1990.
● Arndt K.A.-Noe K.A.-Rosen s.:cutaneous laser therapy.Principles and methods.Ed.Whiley Med
Pub.1983.
● Baldry P.E.:acupuncture,trigger points,and musculoskeletal pain.Churchill Livingstone.1993.
● Baxter D.-Diamantopoulos C.:therapeutic lasers:theory and practice,Churchill
Livingstone,1994.
● Benedicenti A:manuale di laserterapia del cavo orale.Ed. Maggioli,Rimini,1982.
● Das P. :lasers and optical engeneering,Springer-Verlag,New-York,1991.
● Abstract Book:lasers Florence 1997,5th Internat.Congress,Lasers in phlebology,rehabilitation
medicine,Coametic Plastic Surgery,European Med. Las. Assoc.,Firenze ,18-20th Sep. 1997.
● Frigerio G.E.:i lasers.Casa Ed.Ambrosiana,Milano,1976.
● Goldman L.:the biomedical lasers.Springer-Verlag,Berlin,1981.
● Hecht J.:the laser guidebook,McGraw and Hill,380 pg.,1986.
● Oshiro T.:low reactive level laser therapy:practical application,pag.264,Published by John Wiley
& Sons, ISBN:0471928453, Dec 1991.
● Pontinen P.J.:low level laser therapy (LLLT) and laser acupuncture:a manual for
physician,dentists,physiotherapists and veterinary surgeons.1995.
● Svelto O.:principles of lasers,Ed.David C.Hanna, Publisher : New York,Plenum,1989.
● Hecht J. :understanding lasers, an entry-level guide,2° Ed.,Publisher: New York,IEEE
Press,1994.
● Karu T.:the science of low power laser therapy,Gordon & Breach pUb. Group,320 pp,Jan
1998.Cod ISBN:90-5699-108-6.
● Kenion J.N.:modern techniques of acupuncture,pag.65,Thorson Publications,
Wellingborough,1983.
NOTAS :