Está en la página 1de 8

REESTRUCTURACION OPERATIVA

La decisión más común tomada en circunstancias de crisis, es la reestructuración financiera


de la empresa; es decir, se trata de resolver parte del problema: el grave y elevado
endeudamiento de la empresa, suponiendo que éste fuera el único problema que ataca a la
organización provocada por la escasez de capital propio y por fallas estructurales.

Si los problemas estructurales que sufre la empresa se resolvieran con una simple
reestructuración de los pasivos financieros, los problemas financieros empresariales estarían
resueltos; sin embargo la realidad es otra: las empresas han logrado reestructurar sus pasivos
pero no han podido resolver sus problemas operativos, tales como la ausencia de utilidades,
liquidez escasa, estructuras mal diseñadas o elevada palanca operativa.

La falta de preparación del empresario, la información macroeconómica “cruzada” por parte


de las autoridades, las condiciones económicas globales y la dependencia del crecimiento
económico del exterior, lo llevan a cometer errores diversos, como son:

 Ausencia de estrategias de negocios.


 Indefinición o diseño equivocado de escenarios.
 Estimación de escenarios incompletos o incongruentes.
 Minimización o no contemplación del riesgo cambiario.
 Evaluación errónea del riesgo financiero.
 Estructura organizacional sumamente pesada.
 Inexistencia de procesos de planeación.
 Ineficiencia operativa.
 Falta de profesionalización directiva y operativa de la organización.

Es por eso que antes de intentar una reestructuración financiera, es necesario e indispensable
realizar una reestructuración operativa: el problema financiero es resultado, en la gran
mayoría de las situaciones, de un problema de estructura operativa. Para ello es necesario
realizar acciones tales como:

 Estrategia y planeación.
 Redimensionamiento de la empresa.
 Trilogía del desarrollo.
 Redefinición de objetivos.

ESTRATEGIA Y PLANEACIÓN: FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO


EMPRESARIAL

En todo momento, dentro de la dirección de las empresas, pero con más razón en tiempos de
crisis, es indispensable contar Como una estrategia de negocios y con procesos de planeación
que permitan llevar a esa estrategia a los niveles de ejecución y cumplimiento. Sin una
estrategia de negocio definido, que orienten los esfuerzos organizacionales hacia los fines
comunes de la empresa, será difícil llevarla al éxito. En tiempos críticos, no contar con
estrategias, significa llevarla destinos negativos nunca contemplados.

Hace varias décadas surgió una nueva herramienta para la dirección empresarial que se
denominó planeación estratégica, Que se edición a la concepto de planeación de largo plazo,
ya muy anterior a esa época, situación que llegó confundir esos términos entre mezclando
sus significados por la utilización de ambos.

La estrategia se ubica en el estrato del macro pensamiento directivo. Define, desde ese
supranivel filosófico de pensamiento, la filosofía empresarial, el pensamiento directivo y
rector, los esfuerzos, ideas y acciones de los integrantes de la organización. Al tener un
enfoque filosófico-empresarial, desde el nivel estratégico se toman decisiones ni se definen
cursos de acción, asi como tampoco se identifican responsables y fechas de ejecución.

La planeación identificara las distintas rutas a seguir y forma de hacerlo para alcanzar los
objetivos estratégicos, a través de decisiones y acciones coordinadas, cuya base de actuación
está fundamentada en la estrategia definida. La planeación vislumbrara el futuro cercano y
mediato, el cual definirá los planes de accionen el presente para alcanzar las diversas metas
en el futuro. La planeación mantiene a toda la organización focalizada en la estrategia y
dirigiendo los esfuerzos hacia un fin conjunto, conocido y aceptado por todos.

REDIMENSIONAMIENTO DE LA EMPRESA

Con el objetivo de dirigir la operación de la empresa conforme al tamaño adecuado que deba
tener, así como para enfocarla hacia una actitud de servicio al cliente, se debe hacer un
redimensionamiento de la organización, con el objetivo de que las funciones, puestos,
inversiones, costos y gastos incurridos en la operación se minimicen, y como consecuencia
optimizar los recursos involucrados en la empresa.

El redimensionamiento empresarial es la adecuación del tamaño organizacional al nivel de


operación que se conserve conforme a la estrategia de negocios y planeación definidas, con
el fin de alinear la operación con la estructura y no sobrecargar la operación con costos y
gastos excesivos que impidan el logro de los objetivos institucionales. La forma de lograrlo
es por medio de:

- Alineación de la Estructura con la Estrategia

Significa hacer congruentes a la estructura y a la estrategia para que la primera este en


posibilidad de soportar la carga operativa requerida para cumplir con la estrategia, por medio
de la ejecución de los planes funciones definidas. Es tener lista a toda la estructura
organizacional, con funciones y responsabilidades claras para cada elemento de la misma
sepa que hacer para cumplir con lo especificado en los procesos de planeación, tendientes a
satisfacer los objetivos de la empresa, basados en la estrategia de negocios.

- Racionalización de inversiones fijas

En épocas de bonanza y crecimiento económico se invierten fuertes cantidades de recursos


de adquisición de inmuebles, maquinaria, equipo e instalaciones. Cuando llegan épocas de
recesión o de crisis económica, las inversiones en activos fijos se pueden volver exageradas
y convertirse en lastres para la organización.

Por ello cuando la operación a bajos niveles empieza a afectar el desarrollo de la


organización, puede ser conveniente la desinversión (venta) de los activos inmóviles y
suntuarios de la empresa generada por esos activos, puede ser la tabla de salvación de la
organización en crisis.

- Optimización de la inversión en inventarios

Las inversiones fuertes en inventarios dan la seguridad de que el abasto no será un problema
en la operación y en la programación de la producción; sin embargo, para evitar dichos
riesgos, las inversiones en materiales, producción en proceso y producto terminado se pueden
convertir en exageradas y en una fuerte carga para la administración de la empresa, dado que
su financiamiento es sumamente oneroso y pesado.

Es por esa razón que la administración adecuada de los inventarios, que incluye su
planificación en cuanto a montos a adquirir, momento de la adquisición y costo de su
mantenimiento, se vuelve prioritaria. Su manejo científico se convertirá en una fuente inicial
de recursos adicionales y su conservación posterior, a través de la determinación del Lote
Económico, Punto de Reorden y Monto de la Inversión, paralelamente con sistemas de
cómputo para el control y planeación de la producción.

- Adecuación de niveles operativos

Es el resultado de la optimización de la estructura organizacional, consistente en la


adecuación del tamaño de la estructura en volumen de operación y de sus necesidades
funcionales y de proceso, basado todo ello en la estrategia y planes de negocio.

 Reducción de personal.
 Reducción de puestos y niveles jerárquicos.
 Planeación de la producción y de sus productos.
 Reducción de gastos normales y suntuarios.

Es importante hacer hincapié en que la reducción de personal, independientemente del nivel


jerárquico del mismo, debe ser la última opción de reducción de gastos de niveles operativos,
porque la empresa, como organización social y participante del desarrollo y de las
responsabilidades de una sociedad debe:

1. Cuidar la responsabilidad social de mantener su planta de personal intacta en la medida en


que sus posibilidades se lo permitan sin poner en riesgo a la organización como un todo.

2. proteger la inversión en capacitación, desarrollo, adiestramiento e identificación de su


personal con la empresa.

Para lograr tanto la adecuación de niveles operativos como el redimensionamiento, es


indispensable realizar un análisis de rentabilidad profundo.
- Análisis de rentabilidad.

Uno de los factores más importantes del redimensionamiento empresarial es el análisis de la


rentabilidad operativa de la organización. Significa analizar los productos en lo individual,
las líneas que los engloban y las áreas de negocio en los que está inmersa la empresa, con el
objetivo de determinar cuáles son las áreas ganadoras y cuales las perdedoras, desde el punto
de vista de rendimiento, hecho lo cual habrá de decidir si es conveniente o no deshacerse de
alguna o varias de ellas, con el objetivo de incrementar el rendimiento general de la
organización.

Adelgazamiento empresarial

Adelgazar una organización no solo significa reducir su tamaño, despedir personal o vender
sus activos ociosos. Adelgazarla va más allá de esos aspectos materiales, pues implica
cambios profundos, trascendentes y difíciles en: Actitudes personales, Procesos operativo,
Cultura organizacional y Formas de trabajo.

Una empresa que adelgaza su tamaño se convierte en una organización eficiente y altamente
productiva, pues es el resultado de operarla, desde el punto de vista productivo y
administrativo, de forma eficaz y eficiente, al menor costo posible, lo que implica cero
desperdicios (tanto en tiempo como en unidades) y llevarla a generar elevados rendimientos
o utilidades.

Para adelgazar a una organización se requiere aplicar diversas técnicas y herramientas como
es el proceso denominado Sies Sigma que consiste en la medición de la eficiencia empresarial
calculada sobre técnicas estadísticas, paralelamente con la medición del Tiempo del ciclo
total, consistente en un indicador que mide el tiempo que transcurre desde el establecimiento
del periodo por parte del cliente, hasta la entrega exitosa del producto a dicho cliente.

- Actitudes personales.

El adelgazamiento se fundamenta en el cambio de actitudes de todo el personal, desde el


director general hasta el operario más sencillo, quienes deban estar imbuidos del deseo de
cambio, con una mentalidad abierta y dispuesta al cambio. Es decir siempre existe al nuevo
por hacer y aprender, a pesar de haber sido el iniciador de la empresa o puesto o el único
operario de una máquina.

- Procesos operativos.

Los procesos se refieren a todas aquellas operaciones individuales y de conjunto, tanto en


producción como en todas las demás áreas de la empresa, que son ejecutadas por el personal
de la organización. Para su adelgazamiento, es necesario revisar cada proceso y de este los
subprocesos y sus rutinas, con el objetivo de identificar las posibilidades de mejora, mayor
eficiencia, menor costo y mayor servicio tanto al cliente interno como al cliente externo. Con
ello se pueden reducir tiempos, operaciones, costos laborales y de materiales, y hasta la
eliminación de cuellos de botella en producción y administración.

- Cultura Organizacional.

Al cambiar las actitudes individuales sobreviene la modificación de la cultura


organizacional. La cultura se reconvierte en una con tendencia al desarrollo, al trabajo en
equipo, a cero rechazos en cada una de las partes de todos los procesos.

- Formas de trabajo.

Modificar la forma de trabajar individual a grupal: se pasa la acción repetida a la acción


analizada; del individualismo al trabajo en equipo. Implica tener una actitud de servicio,
proactiva y con miras de satisfacción al cliente.

Proceso de adelgazamiento

Medir: parametrizar e identificar el tamaño del problema y los efectos que genera hacia la
organización. Se evalúa el impacto financiero del problema y solución más aplicable para
resolverlo.

Analizar: Las causas u orígenes del problema, haciendo un desglose del proceso en cada una
de sus rutinas. Analizar elementos que puedan afectar al proceso o que están causando el
problema.
Mejorar: Buscar los mejores caminos disponibles para mejorar o eliminar el problema,
estableciendo un proceso de mejora continua.

Controlar. Controlar que las nuevas acciones y rutinas se sigan dando y controlar que los
beneficios resultantes se mantengan en el tiempo.

TRILOGIA DEL DESARROLLO

En toda reestructuración operativa se deben tener en cuenta tres factores para optimizar la
operación y reducir cargas financieras y económicas.

- Gastos de operación.

Incurrir en elevados gastos operativos (administración y venta) como inercia de épocas de


bonanza o de la comodidad de tener a un ejército de subordinados que hagan y cubran las
obligaciones o deficiencias de los funcionarios de niveles medio y alto, es una falla
estructural de las empresas. Se debe tener un control estricto del gasto, se debe buscar su
racionalización y reducción radical a cargas en las que los niveles de operación actuales
puedan cubrir sin mayores esfuerzos.

- Generación de Recursos

En la planeación de los inventarios se debe buscar la más alta rotación y la menor inversión
posibles, sin que se ponga en riesgo el proceso productividad. Al mantener los inventarios en
niveles de inversión reducidos, se lograra la liberación casi inmediata de recursos monetarios.

- Inventarios.

Es importante que todas las decisiones operativas y estratégicas estén encaminadas hacia la
generación de recursos. Significa que todas aquellas decisiones o actividades que no generen
flujo de efectivo se podrían convertir en una carga para empresa.

REDEFINICION DE OBJETIVOS.

La redefinición de objetivos es una actividad estratégica que involucra a toda la organización.


Consiste en realizar ejercicios estratégicos para cambiar el rumbo de la organización hacia
nuevos productos, nuevos mercados o nueva tecnología, con el objetivo primordial de
modernizarla y adecuarla al cambio.

Toda empresa, sea comercial, industrial o de servicios debe estar atenta a dominar y controlar
la materia prima, tecnología de producción y mercado en el que se participa. Cuando se da
un cambio estratégico para modificar el rumbo de la organización, mientras más se aleje esta
del centro de control de uno o varios de esos factores, mayor será el riesgo que corra.

Cuando un cambio estratégico se da en más de un factor a la vez, el tiempo en que la


organización lo asimila, comprende y controla puede ser demasiado largo y acercarla más al
fracaso que al éxito que conlleva un cambio controlado, estructurado y conocido. Por eso es
de suma importancia que cuando se hagan ejercicios estratégicos para el cambio de los
rumbos institucionales, aquellos se hagan uno por uno, hasta que se asimile y controle
completamente, para después iniciar el segundo y subsecuentes pasos de cambio.

También podría gustarte