Está en la página 1de 18

1

Desarrollo de la Pregunta Articuladora

Alex David Gómez Obando, Diego Andrés Colorado Sánchez, Ronaldo Padilla Cruz, Laura Vanessa

Valencia Yepes, Juan Pablo León, Óscar Eduardo Ruiz Erazo, y Daniel Arnulfo Vargas Guevara

Facultad de Educación, Unidad Central del Valle del Cauca

Semestre 1: Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Docente: AIDA YINETH PALMA PULIDO

2020
2

¿Cómo se articula la motricidad global y fina con las competencias específicas de la Educación

Física Recreación y Deporte en la educación preescolar?

El ser humano es un complemento de muchos factores, de tal manera que todos estos terminan

afectando y acondicionándolo para su beneficio y permanencia en el mundo.

A medida que el niño va creciendo poco a poco se comienza a fortalecer su cuerpo para

adaptarse al medio, por ejemplo se necesita que el niño se mueva y experimente con su entorno para

optimizar el desarrollo de su cuerpo, al saltar, correr, caminar, manipular objetos, patear balones entre

otros, mediante estos movimientos el cuerpo se acondiciona, a ésto se le conoce como habilidades

motrices.

Se conoce mediante el documento 15 del ministerio de educación que existen unas

competencias específicas en la educación física, recreación y deporte, estas van ligadas a las vivencias

del día a día, ya que están estrechamente relacionadas con las emociones, las expresiones y las

habilidades motrices anteriormente mencionadas.


3

1. Desarrollo de la pregunta articuladora según las observaciones

1.1 El juego como método de investigación

El juego es una actividad donde el niño desarrolla y experimenta destrezas o

habilidades. Podemos diferenciar juegos recreativos (para divertirse o entretenerse) o

competitivos donde gana o lidera el que mejor utilice sus destrezas con un gasto mínimo de

energía, cabe aclarar que pueden ser mentales, físicos o la unión de ambos. El juego, además de

ser recreativo da paso a la salud, la cual podemos decir que es un bienestar mental, físico y

social, ya que este ayuda a relacionarnos con las personas de nuestro alrededor y consigo

mismo. También, el juego impulsado por la motricidad del niño que va ligada al

perfeccionamiento y manejo de los sentidos, los cuales que, a medida que se practique un juego

o una acción se debe hacer cada vez más preciso, por eso, es importante como futuros

pedagogos impulsadores del juego, que se tenga conocimiento de la anatomía para entender en

que riesgos se ven inmersos los niños y desde allí partir con la motricidad para fortalecer y

desarrollarlo por medio del juego. Por último y simplificando, se habla de que el juego es un

acto recreativo donde se evidencia la unión de destrezas motoras y cognitivas desarrolladas a

través de los sentidos, que van vinculadas a movimientos muy precisos, donde el niño puede

perfeccionar sus técnicas o habilidades por la comparación de destrezas de otros jugadores y,

por ello, hace que interfieran factores sociales; además, es una herramienta didáctica que ayuda

al desarrollo de otras materias escolares, un ejemplo de este último son los juegos para

aprender matemática.

Durante el segundo corte se ampliaron los términos del juego como material didáctico e

investigativo. A continuación, se plasmarán los conceptos de algunos autores reconocidos y de

cómo el juego se vincula a la vida diaria como herramienta de material de enseñanza.


4

El juego a lo largo de los años ha sido una herramienta para llevar a cabo experimentos

que a la larga conformaron cantidades de teorías, las cuales son guía para entender al niño y el

comportamiento de este, así como lo manifiesta Flinchun (1988) menciona una investigación en

la que se reportó que entre el nacimiento hasta los 8 años aproximadamente, el 80% del

aprendizaje individual ya ha ocurrido, y dado que en este tiempo el niño lo que ha hecho ha sido

jugar entonces se debe reflexionar sobre el aporte que tiene el juego en el desarrollo

cognoscitivo” otros autores como Piaget explica su teoría del desarrollo cognitivo por medio de

juegos que a la final de cada etapa de su teoría da a conocer el avance del niño. El juego

“muñeco” y el de la “sábana” es un claro ejemplo de cómo el niño puede retener la imagen del

juguete en su mente, otros ejemplos son las actividades lúdicas de “las tres montañas” y

“diferentes formas”, ya que dieron a formular a Piaget respuestas de qué manera el niño deja el

egoísmo, identifica y analiza las diferentes formas dando un análisis o un principio de

razonamiento en el niño. No solo Piaget ha realizado sus teorías por medio del juego, sino

también autores como Freud, quien formula una de sus teorías por medio del análisis durante el

actividad del niño y así sucesivamente psicólogos, filósofos y pedagogos como Gross, Vygotsky,

entre otros.

1.1.1 El juego como desarrollo físico-cognitivo del niño

Normalmente vemos el juego como el fortalecimiento físico, sin embargo, podemos

apreciar la importancia que tiene el juego en el desarrollo cognitivo en el niño, como lo aclara

Vygotsky (s.f) “La verdadera dirección del desarrollo del pensamiento no es de lo individual a lo

social, sino de lo social a lo individual” (pár.6), Vygotsky orienta su teoría a los procesos sociales

y culturales que se van vinculando al niño, además, habla del enriquecimiento del desarrollo del

pensamiento por medio de factores sociales. El niño también puede obtener conocimiento y

habilidades en los factores externos, y una herramienta que articula lo social con lo personal es
5

el juego, pues por medio de este, ellos centran la atención a las habilidades de otros niños

adaptándolas para si mismo, por eso, el juego (aunque vincula al desarrollo personal) es una

herramienta clave para que el niño se incorpore a la sociedad y analice a qué movimientos

culturales desea permanecer. Vygotsky recalca que sin una vinculación adecuada a lo social

puede afectar al desarrollo cognitivo del niño, además, indica que el lenguaje aunque es propio

del mismo, se vincula mejor por los estímulos sociales. Cabe resaltar que la teoría de Vygotsky

se enfoca a factores socio-culturales, en cambio, si se compara con Freud, se denota la

diferencia, ya que él habla desde un punto sexual. Como se observa, se entiende que cada autor

plantea su teoría según su punto de vista.

El juego hace parte activa al acondicionamiento físico en el niño, pues por medio de este

se desarrollan los sentidos apropiándose u obteniendo capacidades de equilibrio, fuerza,

agilidad, orientación espacial, entre otros, surgiendo capacidades globales y finas que aparecen

después del trabajo continuo de perfeccionamiento de las habilidades motrices básicas,

igualmente, las capacidades físicas van ligadas al pensamiento lógico del niño, por eso el cuerpo

debe tener una salud plena en pro del desarrollo en ambas partes del niño.

1.1.1.1 El juego como herramienta de enseñanza

Ha sido considerado una de las actividades más atrayentes que hay, desde que tuvo sus

inicios en Grecia hasta el día de hoy, pero, ¿por qué es tan agradable? Muchas personas se han

hecho esa cuestión, también hay otra aún más interrogativa como: “¿Para qué sirve el juego en

los métodos de enseñanza?”

Hay muchas características del juego como método en la pedagogía, por ejemplo, el

juego es considerado la acción más atrayente como se decía anteriormente, ya que por medio

de esta actividad podemos tener momentos placenteros debido a la alegría que sentimos al

realizar dichas acciones, pero el juego se debe realizar de una manera voluntaria y con ánimo
6

porque de lo contrario no podremos disfrutarlo, aunque, muchas veces esta actividad nos sube

la alegría, es decir, podemos estar triste o simplemente con alguna pesadez y hastío pero, el

juego es tan agradable y entretenido que nos hará olvidar esos momentos y nos centraremos

solo en disfrutar.

Basados en lo anterior, ya podemos tener alguna idea del por qué es importante el

juego en la pedagogía. La práctica de esta lúdica nos ayudará a salir de la monotonía y a

sentirnos felices por la ejecución de dicho juego, por ello, en las prácticas del aprendizaje, se

deben de implementar estrategias donde incluyan educación por medio del juego, ya que, los

niños o los alumnos se van a sentir atraídos y con ganas de hacerlo más, por ese motivo, es de

suma importancia incluir la práctica de dicha actividad, porque además de crear métodos

estratégicos para la educación por medio del mismo hará que el/la estudiante desee volver a

aquella enseñanza y por el cual, tendrá una mejor actitud para recibir el aprendizaje.

1.2 Vinculación de los ambientes virtuales de aprendizaje con la enseñanza

Tras un enorme aumento exponencial de la revolución tecnológica, hemos podido

integrar nuevas herramientas que nos ayudan a mejorar la enseñanza en el aula de clase. Los

ingenieros han desarrollado un sin fin de herramientas tecnológicas que nos permiten acortar

barreras geográficas y tener un entorno más grafico para enseñar. Hemos tenido la oportunidad

de apreciar las aulas virtuales, en la cual podemos explicar nuestra clase y posteriormente dejar

a merced del estudiante material pedagógico como vídeos, juegos, imágenes, entre otros.

También, los niños han ayudado a recrear diferentes tipos de utilidades virtuales, ya que los

ingenieros con la colaboración de ellos crean plataformas y permiten que el niño desde su

inocencia pueda fabricar su propia herramienta de estudio. Algunos modifican factores como el

color, juegos, muñecos y vídeos, de esta manera, tienen la oportunidad de elegir siempre como

les gustaría aprender. Cuando el niño crea su página web, esta es llevada a otros más, los cuales
7

le dan una gran aceptación, pues fue creada por una persona de su misma edad que entiende y

tiene casi la misma percepción del mundo como ellos.

1.3 Vinculación de la anatomía en el juego para desarrollar habilidades globales y finas

Tenemos que dar a entender algunos términos, como serán los siguientes:

Desde la motricidad global, se entiende que son todos los movimientos coordinados y

en su medida complejos, tales como lanzar una pelota, saltar, correr o patear un balón. Ya

teniendo claro el término de motricidad global o gruesa, pasamos a determinar aquellas

competencias propias de la educación física.

Comenzaremos con la competencia axiológica corporal, y es que esta competencia se

basa en la apreciación del cuerpo y el cuidado de este; pasando así a la próxima competencia

que viene siendo el expresivo corporal, y esta consta de la expresión del niño, basándonos en

acciones tales como la manifestación de emociones y pensamiento en un contexto

determinado; por último, pero no menos importante, la competencia Motriz. Este punto es

básicamente la competencia que va hacia la mirada de las habilidades motrices, ya sea la

motricidad global o fina.

Ya teniendo en cuenta estas definiciones, se determina que las competencias en el niño

se van desarrollando día a día, siendo así un avance progresivo de parte suya en sus habilidades,

pero ahora, basándonos más desde un punto de vista anatómico, se podrán apreciar las

funciones que se desarrollan por medio de este.

Como se mencionó anteriormente, las competencias se van desarrollando a medida que

el niño va creciendo, suponiendo esto una mejora de su composición corporal y su capacidad de

reclutar los músculos para así desarrollar de manera plena las actividades, y siendo en este

apartado las de la motricidad global.


8

Pasemos a explicar un poco sus composiciones corporales. Desde que nace hasta la

edad en la que completa su desarrollo, va cambiando corporalmente, y eso es lo que vamos a

ver a continuación.

El niño desde sus primeras estancias de vida ya posee estructuras completas, variables

como el peso definidos “normales” y así con todas sus características. Para más aclaración, se

mencionará algunas de estas:

El peso normal al nacer de un niño varía entre rangos de 2,5 kg a 4 kg, siendo el peso

equivalente alrededor de los 3,3 kg. Por otra parte, tenemos la estatura o talla, los rangos de

este punto varían entre 48 cm a 52 cm, siendo estos las clases normales. Ya sabiendo aquellos

detalles, debemos tener en cuenta que estos cambian, presentando así la siguiente tabla:

Fuente: https://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/tabla_pesos.htm (2019)


9

Y esto no es lo único, también, el niño en la etapa preescolar se le pueden distinguir más

clases y cambios como lo son los siguientes:

1.3.1 Sistema nervioso

El sistema nervioso en esta etapa, a medida que madura, los actos que realiza el niño

son cada vez más complejos y voluntarios, los movimientos en este rango de edad suelen ser

torpes y con falta de precisión, debido a que el niño va adquiriendo y perfeccionando las

habilidades motrices (gruesas y finas). En el proceso de crecimiento, el desarrollo de las fibras

nerviosas va a conducir de una mejor manera los impulsos nerviosos, este proceso se completa

alrededor de los 6 años.

1.3.2 Sistema óseo

El niño al nacer tiene alrededor de 300 huesos, los cuales se van compactando y creando

así unidades más grandes y fuertes al punto de que al completarse este desarrollo se tienen al

final alrededor de 206 huesos, modificando así la estructura interna del niño.

1.3.3 Sistema muscular

Las piernas son cortas al nacer, presentando un crecimiento más rápido en los primeros

años de vida que el resto del cuerpo. Los pies, en los primeros años tienen aspecto plano, y se

debe a la falta de desarrollo de la musculatura plantar y a la presencia de tejido adiposo. Los

arcos se empiezan a observar alrededor de los 2 a 3 años, favorecidos por el ejercicio y uso de

zapatos adecuados.

1.3.4 Sistema respiratorio

El crecimiento de las estructuras básicas continúa hasta la adolescencia. A los 5 años la

respiración es de dominio torácico y a los 12 años los órganos intratorácicos ocupan

reguladamente a la mitad del tórax. A medida que crecen, el aparato aumenta su capacidad
10

funcional;+ la respiración se hace más rítmica y profunda, y el volumen inspirado de aire es

mayor.

1.3.5 Sistema cardiovascular

El corazón tiene una velocidad de crecimiento acelerada hasta la adolescencia. En el

recién nacido pesa alrededor de 24 g, durante el primer año duplica su peso y lo cuadriplica

entre los 5 y 6 años, entre los 6 y 9 años alcanza el peso y tamaño de un adulto (280 a 300 gr).

1.4 Estimulación de la motricidad desde la anatomía.

Ahora ya sabiendo todo esto pasemos a dar respuesta a la pregunta desde la anatomía.

Encontrándonos en el avance del niño al pasar del tiempo (como ya se mencionó

anteriormente) se puede observar desarrolladas las habilidades motrices básicas con el pasar de

los años y su composición corporal. Se va desarrollando estas habilidades mediante la mayoría

del tiempo por el juego como tal, porque a través del juego el niño se va ejercitando, logrando

así, adaptarse.

El niño comienza a conocer más su cuerpo, apreciándolo más, expresándose mejor y

controlando con más eficiencia sus movimientos como se mencionó anteriormente.

El infante en el transcurso de la edad preescolar va adquiriendo las habilidades como:

saltar, correr, caminar, entre otras; involucrando así grupos musculares grandes, tales como los

cuádriceps, los isquiotibiales y el glúteo, aunque claro está que van de la mano con grupos

musculares no tan grandes como las pantorrillas (sóleo y gastrocnemio), eso por la parte inferior

o caudal del cuerpo. En la parte superior, músculos como los deltoides, pectorales y músculos

del brazo y tórax.

A los seis años demuestran grandes logros físicos y motrices. A esta edad es capaz de

cambiar de dirección el movimiento que esté realizando, logrando así, incluso, superar pistas o

circuitos que se componen de actividades como saltar, correr, reptar, arrastrarse, entre otros.
11

También vemos evidenciado en el desarrollo del niño los movimientos básicos como: la

flexión, que es la disminución del ángulo entre las caras anteriores de los huesos participantes;

abducción, que es el alejamiento de la línea media; aducción, que es lo opuesto al anterior, es

decir, el acercamiento a la línea media, los cuales, no son más que movimientos básicos que son

indispensables para una actividad motriz eficiente.

Existen prácticas deportivas que ayudan al desarrollo de las habilidades motrices, un

ejemplo de ello es la natación, que, en estas edades, no se suele ver mucho que el niño realice

otras actividades, debido a que la natación es una excelente opción, ya que el agua suele

presentarse muy accesible a cualquier edad. Este deporte es muy interesante llevarlo a los niños

de estas edades, porque ayudan al mejoramiento y a la adaptación en los movimientos como

tal, aunque resaltando que en sus cortos años, ellos no tendrán una técnica de nado, es decir,

no tendría una técnica excelente pero si se verá que es autónomo en el medio acuático.

Una de las bases fundamentales para llevar a la acción este proceso de fortalecimiento

es el conocimiento de las partes que involucran el movimiento, en este caso, aclararemos de

cómo un tipo de prensión generan acciones musculares.

La motricidad fina es la coordinación de huesos, músculos y nervios orientados a

movimientos pequeños y precisos, tenemos como ejemplo el manejo de unas tijeras. Este tipo

de motricidad se manifiesta desde antes de que nazca el individuo, por eso, es importante que

después del nacimiento se lleven pautas adecuadas de cómo fortalecer aquellos sistemas

musculares, óseos y articulares que infieren en los movimientos habituales, por otra parte, es de

vital importancia saber qué riesgos están inmersos los niños durante el manejo o desarrollo de

la motricidad fina.

A continuación, explicaremos músculos y movimientos propios de la motricidad fina.


12

1.4.1 Pinzas digitales.

Las acciones principales que la constituyen son el movimiento o presión del dedo pulgar

con el índice. Podemos observarlo en los siguientes tipos de pinzas:

- Pinzas bidigitales.

- Pinzas por oposición subterminal.

- Pinza por oposición subterminolateral.

Donde podemos evidenciar que los principales músculos que interactúan en el

movimiento son:

- El flexor profundo que estabiliza la falange en flexión del dedo que se opone al pulgar.

- Flexor largo del pulgar.

- Flexor superficial del dedo que se opone al pulgar.

- Músculos tenares flexores de la primera falange del pulgar.

Además, algunos de estos movimientos también tienen la ayuda de los músculos que

intervienen en la pronación y supinación del brazo, donde los músculos que interactúan en esta

variable del movimiento de la mano son: pronador redondo, supinador largo y corto, pronador

cuadrado, bíceps braquial y braquiorradial. Las pinzas bidigitales no son las únicas que el niño

aprende, sino que podemos identificar pinzas pluridigitales y pentadigitales que terminan con el

funcionamiento de todos los dedos en el agarre.

Puerta, O. (2013). Biomecanica de la prension. [Ilustración]. Recuperado de

https://www.slideshare.net/OlguisPuerta/biomecanica-de-la-prension
13

Carretero, Y. (2019). Las diferentes configuraciones de la mano para el agarre y la manipulación. Parte I.

[Ilustración]. Recuperado de https://rhbneuromad.com/2019/12/05/nuevo-articulo-las-diferentes-

configuraciones-de-la-mano-para-el-agarre-y-la-manipu

También podemos hablar de una prensión palmar, aquellos que se encuentran

movimientos en los cuales el niño recién nacido coge el dedo de sus padres o agarrar un

pequeño tuvo, en esta acción se puede identificar prensión de músculos como:

- Flexores superficiales y profundo de los dedos.

- Músculos interóseos (1 falange de los dedos)

- Musculo aductor corto y largo del pulgar.

Por último, Se abordará el aspecto de la prensión con acción, en las cuales podemos

identificar funciones como: hacer nudos, el manejo de tijeras, entre otros. El manejo de las

tijeras llega como el perfeccionamiento de técnicas anteriores, y podemos dar a conocer los

siguientes músculos que efectúan el movimiento:

- Músculos tenares (cerrar tijeras)

- Musculo extensor largo del pulgar (abrir tijeras)


14

Todos los movimientos anteriores se van incorporando a medida que el niño crece y se

le estimule correctamente, puesto que, el niño recién nacido no será capaz de operar unas

tijeras. Los movimientos se han organizado en orden a medida que va creciendo y se mostrará a

continuación:

1- Prensión Palmar de 0 a 1 ½ año.

2- Prensión digital de 2 a 3 años.

3- Prensión tridigital de 3 a 4 años.

4- Prensión pentadigitales desde los 4 años en adelante.

1.5 Observaciones

Tras las diferentes observaciones que realizaron se puede decir que:

Tabla 1:

Observación a los profesores:

CRITERIOS SÍ N OBSERVACIONES
O
Contempla x La mayoría de los docentes emplean
actividades de actividades de inicio como calentamiento o recalcar
inicio, desarrollo y el el valor de la disciplina, en el desarrollo realiza
cierre de la clase. juegos que implican actividad física global y fina, y
en el cierre, es como la vuelta a la calma de los
niños, además de hacer reflexiones de las
actividades que se realizaron. Es importante a la
hora de realizar la actividad recreativa o en una
clase se lleven pautas de inicio, desarrollo y cierre
para estimular mejor al niño durante la clase.
Toma en x Aproximadamente la mitad de los
cuenta los saberes profesores toman en cuenta los saberes de los
previos del niños como las partes del cuerpo y la función de
estudiante. cada una, también observamos que se pregunta en
un video, ¿qué pasa si no hacemos caso? Pues los
15

CRITERIOS SÍ N OBSERVACIONES
O
niños responden según su criterio, y es un punto
válido, para que a la hora de realizar la actividad
tenga presente que debe de tener un correcto
comportamiento en clase.
Propone x La mayoría de los docentes proponen
situaciones situaciones en las cuales el niño puede aprender de
didácticas que forma continua, partiendo desde su conocimiento
favorecen el previo hasta desarrollar actividades físicas o
aprendizaje. cognitivas que favorecen en su aprendizaje.
Utiliza tono x Todos los docentes manejan un tono de voz
de voz y adecuado, además, su tono es amigable para los
pronunciación niños, esto ayuda a que ellos se sientan en más
adecuado. confianza y puedan realizar las actividades sin
ningún temor.
Muestra un x La mayoría de los docentes muestran un
dominio del dominio del tema o de la actividad que realizan, por
contenido que eso, es más fácil de pasar de una actividad a la otra,
aborda. y el niño no se ve confundido a la hora de hacer
una acción más compleja.
Acompaña a x La mayoría de los docentes guían al niño
los estudiantes en durante la actividad, dándole pautas e indicando
su aprendizaje. los errores que cometen para poder que
desarrollen mejores capacidades tanto físicas como
cognitivas, ya que si el profesor no lo guía, puede
que el niño siga cometiendo el error o no entienda
el tema a tratar y se pueda convertir en un
problema a futuro.
Utiliza, en el x Constantemente los profesores llaman la
momento oportuno, atención de forma correcta y en el momento
llamadas al orden y oportuno, es de vital importancia que se mantenga
a la disciplina para un ordenamiento o disciplina de todos los
mantener la participantes, esto infiere en la paz y en la
16

CRITERIOS SÍ N OBSERVACIONES
O
atención del grupo. continuidad de la actividad.
Mantiene el x Los profesores por medio de materiales
ambiente de como canciones, ayudan que el niño a lo largo de la
aprendizaje a lo actividad esté constantemente aprendiendo nuevas
largo de la clase. cosas o que perfeccione alguno de sus hábitos.
Utiliza x Los profesores utilizan materiales
recursos didácticos didácticos adecuados, se pudieron observar
adecuados y grabadoras, ula ula, costales, tizas, entre otras
pertinentes al tema, herramientas, las cuales ayudan a llevar a cabo su
que contribuyen al actividad y que el niño genere más participación en
logro del la clase.
aprendizaje.
Tiene la x Los profesores mantienen la concentración
capacidad de de ellos durante el desarrollo de sus actividades,
conservar la puesto a que son los guías de la actividad y
atención y cualquier descuido puede provocar un mal
concentración de aprendizaje o un pequeño accidente.
todos los
estudiantes en la
clase.
Transmite x Constantemente los docentes trasmiten
entusiasmo e alegría, entusiasmo y tranquilidad durante las
interés por las actividades, generando que el niño se interese más
actividades. por la actividad y tenga aún más espíritu
participativo en la actividad.

Tabla 2

Aspecto del Desempeño en los Estudiantes


17

CRITERIOS ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


Aproximadamente el 10%
El 90% de los estudiantes
de los niños no realizan las
Lleva a cabo todas las acceden a realizar todas las
actividades o no las hacen con la
actividades programadas por actividades propuestas por los
dedicación correspondiente,
el profesor. docentes con gran empeño y
puesto que, no les genera interés
dedicación.
o se ven limitados a realizarla.
Los niños por timidez no
Pide explicación y Varios niños se atreven a preguntan o piden explicaciones,
hace preguntas relacionadas pedir explicaciones sobre la lo que afecta que el niño se pueda
con el tema a desarrollar. actividad que se desea realizar. ver perdido o no haga bien la
actividad.
Algunos niños se niegan a
Interactúa con sus La mayoría trabajan en
trabajar con su compañero, lo que
compañeros realizando equipo, ayudándose entre ellos a
infiere en que ni él/ella y ni su
trabajos grupales. realizar una buena actividad.
compañero no hagan la actividad.
Aproximadamente el 95% Un pequeño porcentaje
de los niños respetan a sus de niños son irrespetuosos con
Respeta al profesor y profesores, lo que ayuda a sus compañeros, lo que hace que
a sus compañeros. establecer un ambiente favorable el niño agredido se sienta
de armonía durante los juegos y intimidado y no participe en la
actividades. actividad.
En algunos niños no se
evidencian buenas ejecuciones de
Gran porcentaje de ellos
Ejecuta posturas del posturas del esquema corporal, es
efectúa posturas del esquema
esquema corporal, mediante importante que los docentes
corporal que permiten un correcto
ejercicios dirigidos o guíen con más cautela a los que
posicionamiento del cuerpo en las
actividades diarias. manejan una mala postura y
actividades diaria.
evitar problemas del cuerpo a
futuro.
Desarrolla La gran parte de los niños Al no participar algunos
habilidades motrices básicas desarrollan habilidades básicas niños, no fortalecen o desarrollan
que contribuyan a su como correr, saltar, caminar, lanzar, capacidades que contribuyen a la
18

CRITERIOS ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


entre otras, lo que permite que
pueda dar paso más fácilmente a formación de habilidades motrices
formación.
habilidades motrices específicas o básicas.
de mayor grado de complejidad.
Varios niños, como se
menciona anteriormente, por no
Los niños se disponen a
Desarrolla participar se pierden de una
desarrollar competencias
competencias específicas en infinidad de beneficios que otorga
específicas de la educación física, ya
educación física para resolver la participación en la actividad
que estas les ayudan a fortalecer los
problemas de la vida física, además, no solo afecta su
problemas que se pueden presentar
cotidiana. parte física, también su parte
en la casa o en otro ambiente.
cognitiva, se puede decir que
podrían limitar su imaginación.
Durante la mayoría de las
actividades los niños hacen trabajo
Ejecuta movimientos
global de su cuerpo, ya sean
propios de la motricidad  
actividades como correr, sentarse,
global en su desarrollo físico.
lanzar o saltar, que permiten que
desarrollen la motricidad global.

También podría gustarte