Está en la página 1de 2

Granados Porras, Andy Glenn. ; Peinado López, Javier César. ; Pérez Ravelo, Cesar Augusto.

Plan de negocios para la crianza de camarones gigantes de Malasia en Satipo (Junín) y su


comercialización en las marisquerías de Lima Metropolitana. Lima : Universidad ESAN, 2011.
Maestría en Dirección de Empresas - Huancayo.

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de esta tesis es demostrar la viabilidad de producir camarones gigantes de la


variedad Malasia en Satipo (Junín) para su comercialización en marisquerías de Lima
Metropolitana. La oportunidad de negocio es la depredación de camarones cada vez mayor, y de
allí que existe una época de veda para asegurar la reproducción y sobrevivencia de esta especie,
considerando que la gastronomía peruana altamente apreciada en el mundo, demanda mayores
insumos de calidad y abastecimiento permanente (Acurio, 2010).

Generar la crianza de camarones de rio en cautiverio permitirá abastecer el mercado en


cualquier época del año, y por tanto, se constituye en una alternativa de generación de valor para
los productores acuícolas. En la actualidad, existe una la ley de promoción de la producción
acuícola (Ley N° 27460) que promueve y pretende desarrollar la actividad acuícola en todas las
regiones del Perú (Produce, 2010).

Para demostrar la viabilidad tecnológica, de mercado y económica-financiera de esta


oportunidad de inversión, se realizaron tres investigaciones relevantes:

- Visita de los autores de esta tesis a Satipo (Junín), para rescatar las mejores prácticas de
acuicultura de camarón de río en una región innovadora por su clima, agua y tierras, cual
es la Selva Central del Perú.
- Estudio de mercado cualitativo y cuantitativo de las marisquerías de Lima Metropolitana.
- Evaluación económica y financiera bajo el método de flujo de caja descontado.

Los resultados de estas investigaciones permitieron aterrizar conclusiones según objetivos


específicos de esta tesis como sigue:

 Identificar los factores clave de éxito para la gestión del negocio y su comercialización
en el mercado
Los factores de éxito identificados para la crianza de camarones de río son: (i) contar con
condiciones de recursos naturales adecuados para la producción (suelos, clima, agua), (ii)
fácil acceso a insumos (alevinos, alimentos), (iii) infraestructura vial y servicio de transporte de
fácil acceso al mercado meta.
La presencia y continuidad de cada uno de los factores identificados resultará determinante
para asegurar la continuidad del negocio; en cada uno de los planes funcionales del negocio
se proponen estrategias que asegurarán la producción, conservación, traslado y
comercialización al mercado meta elegido.
 Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda del mercado
De la evaluación de mercado se determinó que existe un mercado potencial de consumidores
del camarón de río de 17,760 toneladas mensuales, que representa el consumo del producto
de los restaurantes y marisquerías de Lima Moderna.
Entre los principales resultados destacan: un 84% actualmente emplea el producto en la
preparación de sus platos y los atributos más valorados son la frescura del producto, la
conservación del empaque, el tamaño del producto; destaca que el precio no es un factor
determinante para consumir el producto, lo cual resulta favorable, siempre que el producto
presente los atributos mencionados.
 Analizar la cadena productiva y sus factores de éxito que hacen viable el Plan de
Negocios
De la investigación se extrajo que las condiciones climatológicas como agua, suelo y clima de
la ciudad de Satipo generan ventajas comparativas para la crianza de camarones. Entre los
factores clave destacan: contar con mano de obra calificada, capacitación al personal,
conservación de las vías de comunicación; asimismo, el promover el desarrollo y gestión del
sector acuícola peruano.
La inversión en investigación y desarrollo permitirán aprovechar dichas ventajas comparativas
y lograr obtener un producto de calidad que destaque en los atributos valorados por el
mercado.
 Formular las estrategias genéricas y específicas que modelen la viabilidad del Plan de
Negocios
Las estrategias propuestas se orientan a la gestión de la cadena de suministros y la propuesta
de estrategias de marketing.
En cuanto a la cadena, la estrategia empresarial elegida es misión de operaciones que busca
una producción a bajo costo (integración vertical hacia adelante) y la calidad del producto
mediante el seguimiento y evaluación de los procesos de forma permanente.
Para el marketing, será a partir de la segmentación y posicionamiento que se formula la
propuesta de valor al mercado con un “producto empacado al vacío (propuesta innovadora),
que se caracteriza por su frescura y estar a disposición del cliente cuando lo solicite”.
 Elaborar los planes funcionales del negocio y sus respectivas estrategias competitivas
El modelo de negocio plantea desarrollar e implementar cuatro planes funcionales: (i)
marketing orientando el implementar los objetivos estratégicos de crecimiento,
posicionamiento y participación del mercado, (ii) operaciones orientado al objetivo estratégico
de preservar la calidad del producto en todos los procesos desarrollados en la crianza,
comercialización y distribución del producto, (iii) recursos humanos considerando como el
factor determinante para la operatividad y continuidad del negocio, y (iv) finanzas orientado a
mostrar la viabilidad económica y financiera del negocio, sujeto a las restricciones y supuestos
identificados en el mercado.
 Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto
Del análisis económico financiero realizado al proyecto de crianza de camarones y su
comercialización al mercado de Lima, se determinó que el proyecto es viable. Así lo
fundamenta la evaluación económica que muestra un resultado del VAN-Económico de S/.
457,264 y un TIR de 50% Anual.

Resumen elaborado por los autores.

También podría gustarte