Está en la página 1de 16

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia 4: Propuesta “Planeación para investigación de mercados”

Trabajo Grupal

Laura Cristina Sánchez Pacheco


Fany Marcela Tapia Lope
Claudia Jazmín Carvajal Henao
Jesus David Murcia Figueroa
Diana Paola Neira Garzón
1. AGUACATE HASS

2. Definición del problema (plantear el problema que se abordara


en la investigación)

La producción de aguacate se realiza por lo general en forma tradicional y no


se cuenta con procesos de producción, transformación y comercialización
apropiados. Por lo cual, la producción de aguacate Hass finalmente va dirigida
a los distribuidores (supermercados, vendedores al por menor, entre otros.) sin
generar ningún valor agregado que facilite a los clientes finales o
consumidores que en su mayoría suelen ser restaurantes, pues en los hogares
el consumo de esta fruta es por lo general el aguacate Bacón.

Otro de los problemas en la cadena de producción del aguacate son las


pérdidas del producto, debido a que el producto es altamente perecedero, lo
cual, nos obliga a generar nuevas estrategias y soluciones innovadoras para
dar un valor agregado al producto donde se puedan sacar provecho de todas
sus bondades.
Por tal motivo se ha llegado a investigar que todas esas falencias de
producción y comercialización del producto, se presenta porque posee índices
bajos en control y calidad, equipos y tecnología que brinden optimización y
eficacia en la etapa de selección del mismo, y un mal manejo del producto al
consumidor final.

3. Objetivo y alcance de la investigación:

A través de un análisis del marketing, se diseñó una estrategia de mercadeo y


de exportación del aguacate Hass orgánico donde los productores y
exportadores de esta fruta de valor agregado podrán tener una ruta de
comercialización exitosa y podrán saber cómo y dónde comercializar su
producto, el aguacate hass orgánico, no solo tiene como ventaja que es un
producto que está de moda en los mercados internacionales donde no tienen
capacidad de producir en las cantidades necesarias, como Estados Unidos, si
no al ser orgánico se convierte en un producto de valor agregado, por lo que se
puede ofrecer a un precio más alto. el aguacate hass no solo conserva su
naturalidad al no tratarlo con químicos, sino que la implementación de los
empaques en bolsa de polietileno le permite a la
fruta conservar una excelente calidad durante el proceso de exportación,
minimizando el rechazo de la fruta. Con estas propuestas se pretende cobrar
más por la fruta, por ser orgánica, y minimizar las pérdidas en un 90%
aproximado.

4. Planteamiento de la hipótesis:

A partir de la información recolectada, tanto cuantitativa como cualitativa,


hemos planteado el siguiente plan de mercadeo basado en el análisis del
marketing para exportar el aguacate Hass orgánico y poder tener un mayor
nivel de ventas y de rendimiento comercial que el aguacate hass tratado con
pesticidas. Este plan también causará efectos positivos en la expansión y
reconocimiento del producto colombiano en otros mercados. Las propuestas y
recomendaciones establecidas en este trabajo, le permite a la oferta de
aguacate hass colombiano actual convertirse en un producto orgánico con
mayores niveles de antioxidantes, vitaminas y minerales entre otros, gracias a
que el producto estará libre de químicos y pesticidas obtendría un valor
agregado. Todo plan de mercadeo debe estar atado a plazos y objetivos tanto
cuantitativos como cualitativos, por eso nosotros hemos estimado que para el
2021 el 85% de los productores implementaran las herramientas y técnicas
necesarias para reducir el porcentaje de pérdida de aguacate hass. Esto quiere
decir que las exportaciones colombianas de éste producto orgánico
aumentarán satisfactoriamente, ayudando al país, beneficiando a muchos a
través de la creación de empleos y el mejoramiento en los ingresos de las
personas. Una estrategia de posicionamiento hará que nuestro aguacate hass
orgánico se quede en la mente de los consumidores. El posicionamiento que
aseguramos es que los exportadores conozcan a fondo su producto para que
tengan claro qué están ofreciendo. Empezando con los atributos claves y dos
preguntas esenciales; ¿Qué ofrece el aguacate hass colombiano por encima de
la competencia? y ¿Qué se quiere lograr ofreciendo este producto a nuevos
consumidores y mercados? La permanencia es clave, las personas asocian las
cosas buenas y las recuerdan, lo que crea fidelidad.

5. Esquema o diseño de la investigación:

En cuanto a la ventaja competitiva de ser un producto orgánico, los clientes de


los exportadores también pueden trasladar el precio de valor agregado a sus
consumidores y cobrar un poco más porque las personas están dispuestas a
pagar más por un producto libre de químicos. La disponibilidad del producto
durante todo el año es una ventaja competitiva importante para los
exportadores colombianos

porque al igual que México, el país tiene la capacidad de producir aguacate


hass durante todo el año por lo que existe el potencial de ser una fuente de
suministro constante que brinda confianza y seguridad a los clientes de que no
va a haber escasez del producto. El empaque en bolsas de polietileno
propuesto en esta investigación le permite a los exportadores retrasar el
proceso de maduración de los aguacates mientras están en tránsito a los
Estados Unidos, lo cual permite conservar la calidad de la fruta al momento de
entregarla y minimiza la cantidad de producto rechazado.

6. Utilizar fuentes de datos primarias y secundarias para resolver


el problema de la investigación.

Con relación al tema desarrollado anteriormente, Acevedo, Martínez & Ortiz


(2002) han hecho estudios sobre la producción de frutas exóticas en Colombia
y comprueban que la producción de frutas frescas en Colombia ha venido
creciendo desde el año 2000, además, mencionan que “la mayoría de los
productos del grupo (de frutas frescas) presentan un comportamiento positivo
en su expansión al mercado mundial siendo productos ganadores, ya que se
encuentran en una situación óptima, es decir con tasas de crecimiento
positivas y ganancia en la participación en las exportaciones totales”. Hoy en
día, como país estamos produciendo gran cantidad de esta novedad de
aguacate durante todo el año, pero lamentablemente no se está aprovechando
para llegar a nuevos mercados potenciales. “Colombia tiene la posibilidad de
ofrecer aguacate Hass durante todo el año y esa es una ventaja competitiva
que no tienen otros países del continente.
Son muchas cosas a favor nuestro, tan solo el hecho de tener la capacidad de
cosechar aguacate Hass en cualquier época del año nos da una ventaja ante
países como México y Chile quienes son los mayores exportadores hacia
Estados Unidos durante ciertas épocas del año. Estudios realizados por el
Ministerio de Agricultura y Procolombia (2017), revelan que el área sembrada
de aguacates Hass ha aumentado en 126% en los últimos 5 años. Entre 2014 y
2017 el área sembrada se ha incrementado un poco más del 11% y la
producción alcanza un 21% en su dinámica de crecimiento. Lo que se debe a la
creciente expectativa en torno al sector, el aumento del consumo, el ingreso a
nuevos mercados de exportación, promoción de nuevas siembras y
mejoramiento de los procesos productivos en la cadena. En Colombia se
siembran diversos tipos de aguacate como el Hass, Santana, Papelillo,
Choquette y Trinidad, siendo los dos primeros los más populares y consumidos.
La producción de aguacate ha ido incrementando desde 1994 a 2016 en cerca
de 266 puntos porcentuales, siendo México el principal productor de aguacate
seguido de distintos países latinoamericanos, como se evidencia, y por otro
lado la menor producción se ve en los países europeos siendo estos los
principales países de destino del Persea americana Miller producidos en el
mundo.
Según los datos obtenidos de la FAOSTAT se estima que el crecimiento anual
de la producción mundial sea cerca del 5.19%, (desde 2007 a 2016),
presentando un comportamiento similar en el incremento del área cosechada
de aguacates. Se espera que para el 2018 se llegue a 6 millones de toneladas
producidas mundialmente y Colombia se encuentre entre los principales países
productores.
Dicho anteriormente el continente que representa mayor producción es
América, seguido por Asia, pero con una diferencia de 57.6 % por lo que el
continente americano se destaca por encima de la media con el 70 % de la
producción mundial. En comparación con Oceanía y Europa que solo logran el
3.7% de la producción.
De entre las frutas tropicales el aguacate ha experimentado el crecimiento más
alto en la última década, sin embargo, aún no se considera un cultivo de alta
producción como lo son los cereales, el azúcar y la caña, las hortalizas
primarias, el maíz, entre otros. En el 2016 América produjo cerca del 74.8% de
la producción mundial, esto debido a las condiciones climatológicas de la
región, también cabe resaltar que México tiene cerca de 1/3 de la producción y
el incremento pronosticado para el 2018 de 10.67% siendo el país de mayor
crecimiento.

7. Metodología de investigación a implementar: fuentes, técnicas y


tipos de datos utilizar (debe contener una breve explicación de
cómo se recolectarán los datos, cuáles serán las formas de
recopilación, entre otras)

 CANALES DE DISTRIBUCIÓN: Este sistema de comercialización involucra


terceras empresas prestadoras de servicios que facilitan el área de
transporte, acopio, empaque, distribución, etc.; para llegar a dicho
objetivo, de los centros de producción al comprador. Dicho la anterior,
un efectivo canal de distribución puede generar ventajas competitivas
para la empresa, aunque esto involucre una cadena de intermediarios en
el proceso de comercialización que compraran sucesivamente el
producto hasta llegar a manos del consumidor.
 CADENA DE VALOR LOCAL: El tamaño de la producción son
determinantes para el tipo de distribución y el número de intermediarios
en el canal de comercialización, si bien pequeños productores (menores
a 3 hectáreas), pueden dirigirse a grandes empresas productoras o
terceros para realizar las labores de empaquetado, almacenamiento,
transporte, distribución y exportación.

 CADENA DE VALOR EXPORTACIÓN: Para poder incurrir en el mercado de


otro país intervienen más agentes. Principalmente el importador, es
encargado de abrir las puertas al producto exportado, pues se encarga
de los trámites aduaneros e inspección del producto.
por lo que los importadores tienden a ser mercados mayoristas, cadenas
de supermercados entre otros. Los distribuidores, pueden ser un
subsector de la misma empresa importadora o los principales clientes de
esta quienes abastecen a mayoristas o supermercados, dependiendo del
cliente final los distribuidores. El proceso de distribución más sencillo es
contactar con los Broker que son representantes del producto específico
y sirven de canal para llegar a los comerciantes minoristas y mayoristas.
Su ventaja es el conocimiento y experiencia en la exportación,
importación, distribución y comercialización del fruto de interés.

 RUTAS DE TRANSPORTE: Los datos reportados por el Banco Mundial en


el 2016 donde evalúan el Logistics Performance Index (LPI) Estados
Unidos se ubica en el puesto número 10 con un puntaje de 3.99. Los
aspectos evaluados fueron: eficacia aduanera (3.75), Infraestructura
(4.15), Transporte internacional de carga (3.65), Servicios logísticos
(4.01), Rastreo de envío (4.2), Puntualidad (4,25)
Debido a que la exportación será por contenedores se evaluará la
conectividad marítima. Estados unidos tiene alrededor de 400 puertos
que conectan con el Océano Pacífico y Atlántico. Presenta servicios
directos o indirectos con escala en Panamá, Jamaica, Honduras y Rep.
Dominicana. Esto hace que exista una variación en los tiempos de
tránsito que también va ligado al punto de embarque y desembarque, la
escogencia de este dependerá de los costos y de la proximidad al punto
de acopio o cultivo. El rango de precios del coste del embarque para un
contenedor de 40’ refrigerado oscila entre 1800 USD y los 4500 USD.

 REQUISITOS INTERNACIONALES: Para la entrada de alimentos a EE.UU,


se expide una normatividad que garantice la inocuidad del producto
regidas por las agencias internacionales.

 REQUISITOS NACIONALES: resume las leyes y o requisitos para la


exportación de aguacate y la normatividad asociada a actividades
agropecuarias.

8. Recursos humanos requeridos para la investigación.

 PREPARACIÓN DEL SUELO Y SIEMBRA: El suelo donde se establecerá la


siembra debe tener como mínimo 1m de profundidad en suelo plano, 70
cm para el desarrollo del sistema radical y 30 cm para el drenaje (ICA).
Todo el análisis requerido acerca del lugar de siembra debe hacerse con
2 o 3 meses de anticipación, con el fin de tener tiempo suficiente para
un diagnóstico y realizar recomendaciones y ajustes. Se sugiere que los
hoyos para la siembra del aguacate Hass contengan medidas de 70 cm
de ancho y 60 cm de profundidad y de forma cónica. Es realmente
importante que no queden espacios de aire que permitan el hundimiento
del árbol.
 MANEJO DEL CULTIVO DEL AGUACATE HASS: Las BPA (Buenas Prácticas
Agrícolas), se convierten en el principal estándar a tener presente para
la

programación, organización, coordinación y control de actividades. Es


importante planear las actividades a realizar en la zona de cultivo para así
poder ir a fin con los objetivos y metas estipuladas. Para llevar a cabo una
buena producción, se debe partir de tener los materiales adecuados. Estos
deben cumplir con los parámetros de calidad agrónoma, genética y
fitosanitaria, preferiblemente que cuyo origen esté registrado ante el ICA
(Instituto Colombiano Agropecuario), se deben mantener distancias de siembra
alrededor de 6 m x 8 m, recomendando siembras en forma de triángulo ya que
incrementan la cantidad sembrada en un 15%. La disponibilidad del agua, sin
duda alguna es un factor clave, existen periodos de abundancia y de escasez
que en ambos casos pueden resultar en una reducción en el rendimiento y
deterioro de la planta. Las bajas temperaturas, pueden dañar las hojas y frutos
y en casos extremos, el árbol creando mayor susceptibilidad al ataque de
hongos, bacterias y daños mecánicos; las altas temperaturas acompañadas de
baja humedad durante la floración y formación del fruto pueden disminuir la
producción. Es importante realizar un estudio al agua que se va a utilizar para
el cultivo, evitando contaminaciones que puedan dañar la cosecha.

 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE LAS PLAGAS: Se debe llevar a cabo un


informe, control y monitoreo de las infecciones identificadas en las
plantas. Esta es una de las prácticas más costosas, representa alrededor
del 20 y 30% de la mano de obra, sin embargo, es la única manera de
evitar la contaminación evitando que se vuelvan una amenaza hacia el
resto del cultivo.
Primero, se eligen los controles de plaga que sean eficaces, menos
riesgosos, incluyendo, por ejemplo, las feromonas para ocasionar
trastornos de apareamiento de plagas y la instalación de trampas. Si
posteriormente el monitoreo, la identificación y los umbrales de acción
indican que los controles menos riesgosos no están funcionando, se
emplearán métodos de control de plagas adicionales, como la aplicación
de plaguicidas, pero este es el último recurso. Después de la etapa de
enfriamiento inicial, el aguacate comúnmente se trata con fungicidas,
dentro de las primeras 24 horas de haber sido cosechado, para así evitar
enfermedades poscosecha como lo son la antracnosis (hongos) y
posibles pudriciones. Fungicidas como el “Prochloraz” sirven como un
primer mecanismo de defensa contra estas enfermedades, ayudando al
aguacate a extender su vida. El proceso de encerado de aguacate es
otra práctica utilizada en la industria sudafricana, el cual según Johnston
y Banks (1998), sirve como un método de protección que ayuda no solo
a crear una barrera protectora alrededor de la superficie de la fruta sino
también a mejorar su aspecto físico otorgándole un toque de brillo al
aguacate.
También existen alternativas libres de químicos para la prevención de
enfermedades después de la cosecha, como lo es el tratamiento por
medio

de agua caliente aseguran que este tratamiento es recomendado ser


aplicado a una temperatura de 45°C por un tiempo de 15 minutos para
que sea efectivo y no dañe la fruta. También aseguran que las ventajas
de este tratamiento es que no es contaminante, no deja ningún residuo
en la fruta, es fácil de implementar y monitorear, y las enfermedades
pueden eliminarse incluso después de ingresar al aguacate. Este
tratamiento térmico permite controlar la descomposición al atacar
directamente los gérmenes en crecimiento, obstaculizando el desarrollo
de cualquier agente destructor, y también incrementan la generación la
lignina de las paredes celulares, es decir que refuerza la costra del
aguacate para que la barrera física contra enfermedades sea más fuerte.

9. Fases del estudio:

 COSECHA Y POSCOSECHA DEL FRUTO: La cosecha es la fase de la


explotación comercial del cultivo del aguacate, en la cual la persona
encargada planea, organiza, ejecuta y supervisa todas las labores que
permiten la recolección de la fruta para el mercado. Una vez completada
esta fase, sigue la más crítica en el ciclo de vida de la fruta, la
poscosecha porque la calidad de la fruta no se puede mejorar, solo se
puede mantener después de cosechadas, las frutas son susceptibles a
daños de tipo físico y microbiológico, lo anterior asociado a la poca
tecnología de manejo de poscosecha existente en el país generando
pérdidas identificadas en cuatro aspectos fundamentales; social,
económico, comercial y ecológico, por esta razón se necesitan buenas
prácticas en el manejo de la fruta una vez haya sido cortada, para poder
mantener sus cualidades de textura, color, sabor y composición
nutricional. Los diferentes métodos de almacenamiento, empacado y
transporte son importantes para poder alargar la vida del aguacate y
poder mantener sus características.
Es importante que el fruto haya alcanzado su madurez fisiológica en el
momento de la cosecha, pues de esto depende la calidad del fruto en
poscosecha. Algunas alteraciones fisiológicas en la poscosecha se deben
a desbalances nutricionales. El ICA establece que únicamente se deben
cosechar frutos que hayan alcanzado su madurez fisiológica. Es
necesario disponer de tijeras y contenedores limpios para la recolección
y disposición de los frutos en campo. Se recomienda:

● Realizar el corte de la raíz dejando una porción de 8 a 10 mm sobre la


rama, y manipularlos con cuidado con el fin conservar por más tiempo el
fruto.
● Los frutos no deben estar en contacto con el suelo en ningún
momento, deben mantenerse en un lugar de acopio temporal
respectivamente marcado con el lote de producción. el almacenamiento
en frío permite al aguacate no solo extender su vida, sino que le permite
mantener todas sus características de calidad como lo son la textura, el
sabor y sus componentes nutricionales durante toda la cadena de valor,
ya que, por cada incremento en la temperatura de 10º C, el ritmo
respiratorio del aguacate se dobla, así acelerando el agotamiento de
azúcares y ácidos orgánicos, lo que reduce la vida del aguacate. Aunque
se debe de almacenar el aguacate a bajas temperaturas, es importante
mantener la temperatura perfecta porque si la temperatura es muy baja
puede causar daños por enfriamiento excesivo como cambios en el
sabor o en el color del aguacate, para el aguacate Hass se recomienda
un almacenamiento a una temperatura entre 5ºC a 6ºC, con una
humedad entre el 90-95% para prevenir daños por enfriamiento, evitar
pérdida de peso y desecación de la piel del aguacate, lo que permite
almacenar el producto por 28 días antes de que comience a sufrir
cambios fisiológicos.
El almacenamiento en atmósfera controlada es un método más que
existe para prolongar la vida útil del aguacate y retrasar su maduración,
ya que se puede controlar la cantidad de O2 y de CO2 que hay en la
atmósfera durante la fase de almacenamiento y transporte. Este sistema
es utilizado comúnmente cuando se almacenan frutas por un largo
periodo de tiempo, como cuando se transportan por vía marítima.

 EMPAQUE Y TRANSPORTE DEL MEJOR FRUTO PARA SU


COMERCIALIZACIÓN

La recolección del aguacate se hace manual, preferiblemente con unas


tijeras especiales, dejándole a cada fruta un pedazo de su raíz, para no
acelerar el proceso de maduración, evitar la entrada de plagas, y garantizar
una buena presentación.
Se debe considerar el mejor fruto para consumo y especialmente
exportación, buscando una reducción en la cantidad de pérdidas generadas
en los lugares de destino. Recordemos que actualmente se pierde alrededor
del 20% o incluso aún más, de las toneladas que son exportadas hacia
Estados Unidos, lo que se debe principalmente a las condiciones en las que
el producto llega.
Las principales pautas que se consideran al momento de realizar la
selección y clasificación son: color, peso, estado fitosanitario y daños
mecánicos por

manipulación. Cada fruta debe mantener su trazabilidad hasta su punto


final, permitiéndole al productor saber exactamente de dónde viene. La
comercialización tiene ciertos requisitos generales, como el estado de
madurez fisiológico, que los frutos se encuentren enteros sin daños físicos
ni biológicos, el aspecto sea fresco y consistente, libre del ataque de plagas,
entre otros. Los empaques le dan al fruto un valor agregado y una buena
apariencia, estos deben estar limpios y compuestos por materiales que no
causen alteraciones al producto.
Para el mercado nacional se debe utilizar canastilla plástica (Imagen 1) de
fondo liso, con costados perforados en línea. Las medidas externas son 600
mm x 400 mm x 130 mm o 500 mm x 300 mm x 150 mm (submúltiplos de
las estibas de 1200 mm x 800 mm o 1200 mm x 1000 mm), de tal forma
que se conforme una capa de frutos, dependiendo del calibre y la variedad.
Aunque su costo inicial puede resultar elevado, éste se disminuye
notablemente por ser reutilizables; además, permiten buena ventilación y
son apropiadas en caso de requerir refrigeración.

Imagen 1.
Mientras que el mercado de exportación, el producto se puede presentar en
empaques resistentes de cartón corrugado, además, se recomienda el uso de
separadores (Imagen 2) (Bernal E, Díaz) entre las capas de producto, para
evitar daños por rozamiento y una capa amortiguadora en la base (Icontec,
2003). Estos empaques deben llevar de manera visible la identificación del
productor y exportador, origen del producto y región productora, y las
características comerciales (fecha de empaque, peso neto).
Imagen 2
Es importante que apenas la cosecha llegue al lugar de empaque y
almacenamiento, se realice un proceso donde se separen los aguacates en
buen estado de los que están en mal estado con Canastilla plástica para el
mercado nacional o para el mercado internacional heridas, manchas, daños de
insectos o cualquier otro defecto y posteriormente un proceso de clasificación
de tamaño según el destino de exportación. Por ejemplo, separar los aguacates
con destino a Estados Unidos, cuyos compradores lo requieren con un peso
entre 140 y 340 gramos (Procolombia, 2015), de aquellos aguacates con
destino nacional cuyos compradores son un poco menos exigente.
Una vez los frutos estén cumpliendo con las características de empaque, entra
a regir el transporte, el cual requiere el uso de camiones de tal manera que no
permita ningún tipo de contaminación durante el desplazamiento y se
mantenga la calidad en un 100% hasta los puertos y de ahí a su lugar de
destino. También, debe evitar el movimiento de la fruta, prohibiéndole a esta
de caerse y recibir golpes que dañen su apariencia física.

10. Tiempo requerido para la investigación por cada una de las


fases.

 Planeación y número de plantas por hectárea (Densidad de siembra):


Antes de establecer un huerto de aguacate debemos tener claro qué 
buscamos con este proyecto, la ubicación, el número de árboles que vamos a
establecer, qué tipo de mano de obra hay en la región, condiciones climáticas
de la zona, entre otros, y el factor clave:  a dónde esperamos comercializar el
aguacate que vamos a producir, será para el mercado nacional o internacional,
para el consumo en fresco o agroindustria, pues con este objetivo establecido
se definen cuántos árboles se deben establecer por hectárea.  La distancia de
siembra me indicará el

número de plantas que caben por Hectárea y una densidad alta es mayor a los
250 árboles; una densidad media de 150 a 250 y una densidad baja menos de
150 árboles/Ha (Ver Tabla). Según el tipo de mercado de comercialización
podemos establecer la densidad: para mercados nacionales se recomiendan
densidades que varían entre bajas a medias, para mercados internacionales la
densidad debe establecerse entre media a alta buscando favorecer el
rendimiento en recolección y el cuidado de la fruta.

Lo recomendado es que la distancia entre calles sea mayor a la distancia entre


plantas, buscando favorecer las labores culturales, la recolección, la aspersión
del cultivo, el rendimiento de la mano de obra y de esta manera prolongar la
vida útil del huerto.  Con la densidad adecuada logramos hacer un uso correcto
del suelo y lo más importante aún, lograremos aprovechar al máximo la
captación de energía solar por las hojas de cada uno de los árboles de
aguacate, y así alcanzamos la máxima eficiencia fotosintética en un área
determinada.

 Manejo de las etapas de crecimiento:

Es muy importante conocer qué prácticas hacer en cada etapa de crecimiento


del árbol: El establecimiento del cultivo comienza en la siembra y se
caracteriza por el crecimiento vegetativo, en esta etapa debo enfocar el árbol a
la producción de nuevos cogollos, estos cogollos son bronceados y su
intensidad en color varía según cada variedad; con el paso del tiempo el color
de la hoja pasa a ser “verde claro” y este es el color que debe predominar en el
árbol. Debemos estimular siempre la producción de cogollos, protección de las
hojas del ataque de plagas o enfermedades y no ilusionarnos por floraciones
que no son significativas, en esta

etapa, solo hasta que el árbol alcance la copa deseada (el árbol debe ser más
ancho que alto).

Una vez tengo formada la copa, inicia el ciclo productivo. Todo comienza con
un cogollo marrón, que a medida que se desarrolla se torna de un color “verde
biche”, este color predomina en el crecimiento vegetativo y de estos cogollos
saldrán las próximas cosechas. A medida que pasa el tiempo este color es
reemplazando por un “verde oscuro”, que marca la cuota inicial para la
floración. En este momento muchos se confunden o se desvían del camino,
porque aparecen yemas en las ramas que tienen la facultad de ser vegetativas
o reproductivas según los estímulos nutricionales, hídricos y climáticos a que
sean sometidos los árboles. Es una etapa lenta y puede durar 2-3 meses, las
hojas cada vez son más oscuras, acartonadas, toman forma en V y al apretar la
hoja esta cruje, es cuando se dice que la hoja esta “hecha” y sus yemas
aumentan de tamaño preparándose para florecer. En esta etapa es importante
estar atento en el monitoreo de ácaro o arañita roja, pues puede estar
aumentando sus poblaciones y generar la defoliación del árbol. La floración
inicia con yemas cada vez más grandes y gruesas, luego pasan de yemas de
latencia a yemas de diferenciación floral (yema hinchada). Al cabo de 1-2
meses aparecen las primeras inflorescencias, dando apertura a los botones
florales y a las flores; esta es la etapa más importante para un productor de
aguacate porque de un adecuado cuajamiento depende el éxito del proyecto.
En floración el árbol demanda la gran mayoría de nutrientes, especialmente
elementos menores para garantizar su disponibilidad debo aplicar unos días
antes de iniciar la prefloración. 
La etapa final de llenado de fruta dura aproximadamente de 4-7 meses
dependiendo de la variedad y de las condiciones climáticas; en ese momento
debemos aumentar gradualmente la cantidad de fertilizante según el
crecimiento del fruto, pues esta etapa requiere de todos los elementos
especialmente.

 Las Podas:

El tema de podas genera muchas inquietudes porque existen muchos tipos de


podas, los nombres diferentes para cada una de ellas varían según la región
donde se encuentre el productor, el tipo de asesor técnico y la variedad de
aguacate; por eso este tema es tan complejo y en nuestro criterio uno de los
más retadores y críticos para la producción.
La primera poda que debemos implementar en un huerto de aguacate es la
poda de formación, cuyo objetivo principal es desarrollar y preparar el árbol
para la producción de aguacate según la densidad de siembra implementada.
Para densidades altas requiero podas de formación más frecuentes, esto
significa entrar al lote más seguido. Con densidades bajas puede ser menor la
frecuencia; en promedio recomiendo entrar al lote cada 60 días a efectuar esta
labor.

 La Nutrición y manejo fitosanitario:

Todo programa de nutrición vegetal debe iniciar con un análisis de suelo para
ser precisos en el diagnóstico y la recomendación; existen algunas
generalidades para el manejo nutricional del cultivo de aguacate, pero pueden
variar en cada zona, por tal motivo recuerde siempre realizar un programa de
fertilización acompañado de un Ingeniero Agrónomo. En un principio la
fertilización en el cultivo de aguacate en Colombia se manejó similar a la
empleada en el cultivo de café, pero con el paso del tiempo se ha ido
especializando el cultivo de aguacate y las labores que allí se realizan.

El primer concepto es frecuencia de aplicación. La frecuencia de aplicación


debe ser cada 30 a 45 días si las condiciones de humedad en el suelo así lo
permiten.  Con una frecuencia mensual, garantizamos la disponibilidad de
nutrientes adecuados para todas las etapas de desarrollo del cultivo, además
nos permite tomar medidas correctivas y de rápida acción para garantizar un
adecuado llenado de la fruta. Calcule en promedio unas 8 -9 aplicaciones año.

El segundo concepto es la cantidad de fertilizante que debemos aplicar por


árbol, esto se define en función de la densidad de árboles establecida en el
lote, para densidades medias (150 a 250 árboles/Ha) debemos aplicar en
promedio 800gr/árbol en intervalos de mes a mes y medio, cerca de 1.200 a
1.800 kg de fertilizante compuesto por Ha/Año para garantizar óptimos
rendimientos. La cantidad de fertilizante aplicar por árbol debe ir en función de
la producción, a mayor producción por árbol mayor cantidad de fertilizante
debería utilizar. A medida que la fruta va creciendo debo ir aumentando la
cantidad de fertilizante gradualmente hasta llegar a un máximo de 2 kg por
árbol. En aquellos momentos donde el árbol no tiene fruto y está bien de follaje
no recomiendo realizar aplicación de fertilizantes. Recuerde siempre que es
más fácil prevenir que curar, debemos conocer qué requiere el árbol en cada
etapa, para aportar estos nutrientes ojalá 30 días antes de que el árbol los
requiera, de esta manera garantizamos que van a estar disponibles dentro de
la planta para completar sus procesos fisiológicos. 

 Evaluación e indicadores de productividad:

Un indicador es un dato o información que sirve para conocer o valorar la


efectividad de una acción realizada previamente y para determinar su
evolución futura. Un indicador me permite saber si algo está bien o va por
mal camino, a partir de esta información debo tomar los correctivos
necesarios para encaminar esta situación hacia mis objetivos propuestos. 
EL PRIMER INDICADOR en es conocer cómo va mi producción en un periodo de
tiempo determinado. En aguacate se pueden dar 1, 2 o varias cosechas en el
año, de acuerdo a las condiciones climáticas de mi cultivo, por eso yo debo
tener claro cuántas toneladas de aguacate debo producir en 1 año (enero a
diciembre).

Debo conocer en tiempo real cuánta producción llevamos en el año y cuánto


nos falta para cumplir nuestro objetivo propuesto. Debemos registrar fecha y
cantidad de fruta vendida, cada mes sumamos las ventas y anotamos lo que
llevamos en el año, solamente implementando esta recomendación empiezo a
conocer y entender dónde estoy y para donde voy.  En el tercer indicador hay
un ejemplo guía de producción por variedad para ajustar según la densidad.

SEGUNDO INDICADOR: busca conocer cuántos kilos debe producir 1 árbol en el


año, para calcularlo divido el rendimiento sobre el número de árboles
establecidos por Hectárea, para obtener Kg/Árbol. El éxito es lograr que todos
los árboles tengan producciones similares.

TERCER INDICADOR: número de frutos/árbol, no debo esperar a la cosecha


para saber cómo me fue, conociendo el peso promedio del fruto, puedo
calcular cuántos aguacates necesito para los Kg estimados por árbol. Luego de
2 meses de floración puedo realizar un conteo de frutos por árbol y así realizo
una proyección de producción y tomo acciones de ser necesario. Ejemplo en el
papel deseo 90kg/árbol, con un peso promedio de 500gr, necesitaría 180 frutos
y en aguacate Hass 80 kg/Árbol, con un peso promedio de 250 gr (calibre 18)
necesitaría 320 frutos. En aguacates oscuros con 160kg/Ha y un peso promedio
de 700 gr, estamos hablando de 228 frutos.

CUARTO INDICADOR: es el número de frutos/Inflorescencia. Busca conocer el


proceso de floración y cuajado de fruto.  Luego de 10 días de apertura de la flor
puedo diagnosticar cómo estuvo el “cuajado” del fruto; para esto selecciono
unos árboles en el lote y cuento el número frutos cuajados por inflorescencia;
en cada árbol evalúo 20 inflorescencias y saco el promedio por árbol. Si
obtengo por inflorescencia más de 5 frutos (voy muy bien) y es muy probable
que supere la producción deseada; si tengo entre 1 a 3 frutos (voy bien) es
probable es que obtenga la producción estimada; pero si obtengo 0 frutos por
inflorescencia (voy mal) debe ser una alarma, no alcanzare la producción
objetivo.

También podría gustarte