Está en la página 1de 3

Decía Schopenhauer, yo lo he repetido ya algunas veces, quedando así más

aficionado a volverlo a repetir, que hay quienes escriben sin pensar; otros
piensan para escribir, y otros, finalmente, escriben porque han pensado. Y
cabe, me parece, añadir que algunos escriben para pensar. Hay, en efecto,
quien apenas piensa, si no es con la pluma en la mano. El sentimiento de
tener que expresar su pensamiento para hacerlo trasmisible a otros es lo
que le hace dar con la expresión de él; es decir, con el pensamiento mismo.
Para hablar con otros hablamos antes con nosotros mismos. O ¿no es más
bien que nuestro lenguaje interior pide comunicación?

Miguel de Unamuno, Ganas de Escribir

La estructura superficial y la estructura profunda de las oraciones

Cuando nos encontramos con una oración confusa y poco legible, la


estructura superficial de esa oración, lo que esas oraciones “hablan”, la
organización de las palabras, no muestra claramente las relaciones
fundamentales entre el sujeto y el predicado, entre otros elementos.

Debemos recurrir entonces a la transformación de esa oración


(rescribiéndola), con el objeto de determinar una estructura profunda que
no se ha manifestado clara en la estructura superficial; podremos así
descubrir las relaciones subyacentes entre las partes fundamentales de esa
oración, para entender algunos de los fenómenos que se producen en la
lengua.

Lo que hay que reconocer es que todas las oraciones se derivan de


una estructura profunda y que determinar esa estructura ayuda a explicar
las anomalías de las oraciones con un mínimo de conocimiento de reglas
gramaticales.

Conocer la estructura profunda de las oraciones es útil, no sólo para


corregir las anomalías de una oración; también sirve para hacer un análisis
profundo de lo que esa oración (u oraciones) quiere decir; conocer la
estructura profunda sirve para interpretar lo que se dice en la oración
Veamos cómo funciona la relación entre la estructura superficial y la
estructura profunda en algunos pasajes del siguiente texto de Jorge
Luis Borges:

“Ortega puede razonar, bien o mal, pero no imaginar; Hawthorne era


hombre de continua y curiosa imaginación; pero refractario, digámoslo así,
al pensamiento. No digo que era estúpido; digo que pensaba por imágenes,
por intuiciones, como suelen pensar las mujeres, no por un mecanismo
dialéctico”.

¿Cuáles son las estructuras profundas de las oraciones yuxtapuestas


destacadas en amarillo? Al descomponer el pasaje en una serie de
oraciones cortas, tenemos:

Ortega puede razonar bien


Ortega puede razonar mal
Ortega no puede imaginar
Hawthorne era hombre de continua imaginación
Hawthorne era hombre de curiosa imaginación
Hawthorne era hombre refractario, digámoslo así, al pensamiento
no digo que era estúpido
digo que pensaba por imágenes como suelen pensarlas mujeres
pensaba por intuiciones como las suelen pensar mujeres
las mujeres suelen pensar por imágenes
las mujeres suelen pensar por intuiciones
Hawthorne no pensaba por un mecanismo dialéctico

En este caso, estructura profunda, que corresponde al pensamiento, no


difiere con lo escrito, que es lo que se escribe:

“Ortega puede razonar, bien o mal, pero no imaginar; Hawthorne era


hombre de continua y curiosa imaginación; pero refractario, digámoslo así,
al pensamiento. No digo que era estúpido; digo que pensaba por imágenes,
por intuiciones, como suelen pensar las mujeres, no por un mecanismo
dialéctico”.
Bibliografía

ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española.


Vigésima segunda edición. Madrid: Espasa-Calpe, 2001.
AGUILAR MORENO, Arcadio: Entienda la gramática moderna.
Cuarta Edición. Argentina: Ediciones Larousse Argentina S. A., 1996.
DeGEORGE, James, Gary A. OLSON, y Richard RAY: Style and
Readibility in Technical Writing. A Sentence-Combining Approach,
New York: Random House, 1984.
KOHAN, Adela Silvia: Cómo lo reescribo. La Herramienta del
Escritor. Vias y opciones para conseguir un buen relato. Colección
Escritura Creativa. Barcelona: Graffein Ediciones, 1998.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José Martínez: Diccionario de usos y dudas
del español actual. Tercera edición. Barcelona: Vox, 2001.
DE UNAMUNO, Miguel: “Ganas de Escribir” en Obras completas VII.
Meditaciones y ensayos. Madrid: Escelicer, 1967.

También podría gustarte