Está en la página 1de 10

PRACTICA N° 9

ACIDOS CARBOXILICOS

I. RESUMEN.

Logre determinar el estudio de las propiedades físicas y químicas de los ácidos

carboxílicos como objetivo principal y a base de este estudio el aluminio estará

capacitado para poder diferenciar un ácido carboxílico de los demás

compuestos oxigenados; Se empleó los siguientes materiales y reactivos: 15

tubos de ensayo pequeños, 10 tubos de ensayos medianos, pipeta de 2, 5, y 10

ml, vaso precipitado de 100 y 200 ml, goteros, espátula, papel indicador

tornasol, Ácidos: acético, benzoico, cítrico salicílico, oxálico, etanol, CHCl3,

NaOH (sólido), NaOH 10%, FeCl3, NaHCO3, y agua destilada.; Se logró

distintos resultados; En el 1er experimento para reconocer la solubilidad de

los ácidos presentes; en el 2do experimento para determinar el ph de los

productos dados en el laboratorio; en el 3ro experimento reconocer la

formación de sales y su reconocimiento ; y por último en el 4to experimento

para realizar la reacción de complejo férrico, llegando a concluir con nuestros

objetivos planteados con éxito ya que pudimos ver de distintas formas la

reacción de los ácidos carboxílicos.

II. OBJETIVOS

- Estudio de las propiedades físicas y químicas de los ácidos

carboxílicos.

- En base a este estudio el alumno estará capacitado para poder

diferenciar un ácido carboxílico de los demás compuestos oxigenados.


III. MARCO TEORICO

Los ácidos carboxílicos son ácidos orgánicos más comunes, y se caracterizan

por contener el grupo funcional carboxilo (-COOH), quien está unido a un

hidrógeno y/o a un radical alquílico (H – COOH; R – COOH), que

corresponden a la familia de los compuestos orgánicos oxigenadas. En primer

término la palabra “carboxilo” es simplificado de “carbonilo e hidroxilo”. Y

en segundo término se agrega “ácido”, debido a las propiedades ácidas de esta

familia de compuestos.

Brewster (1989), indica también que los nombres comunes de estos

compuestos como; ácido fórmico (de la hormiga) o ácido butírico (de la

mantequilla), donde se basan en la fuente natural del ácido, por cuanto muchos

de estos ácidos se encuentran en abundancia en la naturaleza como ácidos

libres y como sus derivados son amidas y ésteres de pueden obtenerse los

correspondientes ácidos.

Sin embargo, los ésteres son compuestos orgánicos que se caracterizan por

contener el grupo carboxilato (-COO-), el que pueden estar unidos a dos

radicales alquílicos, arílicos iguales o mixtos que se obtienen de ácidos

carboxílicos con un alcohol, proceso denominado esterificación.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS.

A) Materiales.-

15 tubos de ensayo pequeños, 10 tubos de ensayos medianos, pipeta de 2,

5, y 10 ml, vaso precipitado de 100 y 200 ml, goteros, espátula, papel

indicador tornasol.
B) Reactivos.-

Ácidos: acético, benzoico, cítrico salicílico, oxálico, etanol, CHCl3,

NaOH (sólido), NaOH 10%, FeCl3, NaHCO3, y agua destilada.

V. PROCESO EXPERIMENTAL

5.1. Solubilidad.

-En 4 tubos de ensayo colocar 1 ml ácido acético, luego añada 3 ml de los

disolventes mostrados en el cuadro a cada tubo respectivamente. Anote la

solubilidad.

-Lo mismo haga con ácido oleico.

-Colocar 0,5 g de ácido benzoico en un tubo de ensayo, luego añada 3 ml de

los disolventes mostrados en el cuadro a cada tubo respectivamente. Anote la

solubilidad.

-Lo mismo haga con el ácido salicílico.

5.2. Determinación de pH.

Humedecer la punta de la muestra en el centro del papel pH. Humedecer el

otro extremo de la varilla en el vinagre y colocarla en el centro de la otra

sección del papel pH.

Colocar la tableta de aspirina en el mortero y pulverizar con el pistilo. Utilizar

una espátula para pasar una pequeña cantidad de polvo a un vidrio de reloj.

Agregar unas gotas de agua destilada mezclar bien y determinar el pH.


5.3. Formación de sales y reconocimiento.

- En tres tubos de ensayo coloque, en el primero 15 gotas de ácido acético, al

segundo adicionar acido oxálico y al tercer tubo ácido benzoico.

- A los tres tubos agregar 2 ml de agua y observar.

- A la muestra que sea insoluble pruebe de nuevo su solubilidad en 2 ml de Na

(OH) al 10 %, homogenizar y observar lo que sucede.

- Colocar unos dos gramos de NaHCO3 en un tubo de ensayo, luego agregue

2 a 3 ml de ácido acéticos y anote lo sucedo.

- En otro tubo de la misma cantidad de bicarbonato con etanol, observe y tome

nota

5.4.- Reacción de complejo férrico.

- Colocar aproximadamente 20 mg (3 a 5 cristales) de la sustancia a analizar

(ácido salicílico y aspirina) en un tubo de ensayo y disolverla en 2 ml de

etanol.

- Adicionar unas 2 gotas de solución acuosa de cloruro férrico al 3%, agitar

vigorosamente.

- Comparar el color de la solución con un tubo testigo al que solo se le debe

agregar etanol y el cloruro férrico.

- Anotar sus observaciones.


VI. RESULTADOS

 Solubilidad.

Los ácidos son solubles en agua en cambio en el etanol y CHCl3 no

ACIDO SOLVENTES
AGUA ETANOL CHCl3
ACETICO SI NO NO
BENZOICO SI NO NO
SALICILICO SI NO NO

 Determinación de pH.

El ph de todas las muestras son acidas, reconociéndolo mediante el

papel tornasol que nos da como indicador de color rojo que viene a ser

un ácido, obteniendo Ácido cítrico, Ácido Salicílico y Acido Acético.

N° Muestra pH
1 Limón 2o3
2 Vinagre 2.4 o 3.4
3 Aspirina 2.65
4 Ácido salicílico 2o3

 Formación de sales y reconocimiento.

Complete las ecuaciones de las reacciones.

Ácido Acético + Agua + Na (OH) Rojo (Acido)

CH3‐COOH + NaOH CH3COONa + H2O

Acido Benzoico + Agua + Na(oh) Azul (Básico)

C6H5COOH + NaOH ---------- C6H5COO-Na+ + H2O

Acido Oxalico + Agua + Na (OH) Azul (Básico)


HOOC-COOH + 2NaOH---------------> NaOOC-COONa + 2H2O (oxalato de

sodio y agua)

NaHCO3 + Ácido Acético Desprende Gas y cambio de color/ burbujea

CH3COOH + NaHCO3 → CH3COONa + CO2 + H2O

 Reacción de complejo férrico.

Ácido Salicílico Aspirina + Etanol nos dio una sustancia de color blanco

Ácido Salicílico Aspirina + Cloruro Férrico nos da una sustancia de color

rojizo con blanco siendo así la sustancia positiva

VII. CONCLUSIONES

- Se logró el estudio de las propiedades físicas y químicas de los ácidos

carboxílicos que se realizaron en el laboratorio así involucrándonos más

sobre este tema que lo tratamos en clases.

- Pude diferenciar un ácido carboxílico de los demás compuestos presentes

en el laboratorio mediante su solubilidad, el tipo de ph, su formación de

sales y el tipo de reacción respecto al complejo férrico.

VIII. BIBLIOGRAFIAS
IX. ANEXOS

Fig.1. Limón Fig.2. Probeta

Fig.3. CH3COOH Fig.4. Cloroformo

Fig.5. Ácido Salicilico Fig.6. Vaso PP


Fig.7. Tubos de Fig.8. Cloroformo
ensayo

Fig.9. Bicarbonato de sodio Fig.10. Aspirina

Fig.12. Vinagre
Fig.11. matraz
erlenmeyer
Fig.13. Agua destilada Fig.14. Cloruro
Férrico

Fig.15 Vinagre, Aspirina y Fig.16. La pastilla de


Limón en la prueba de ph Aspirina molida

Fig.17. Formación de sales


y reconocimiento Fig.18. Moliendo la pastilla
de Aspirina
Fig.19. Determinación de Fig.20. Aspirina + Cloruro
solubilidad de los acidos férrico

Fig.21. Aspirina + etanol

También podría gustarte