Está en la página 1de 82

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Cs. De la Salud y Trabajo Social


Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica. Clínica de Fracturas y Ortopedia

NEURODINÁMICA Supervisora:
- Lic. en T.O. Álvarez, Diana
Adscriptas a la docencia:
CLÍNICA - Lic. en T.O. Cabrerizo, Gabriela
- Lic. en T.O. Valls, Lara
Practicantes:
- Castillo, Melisa
- Cristaldi, María Paula
- Landi, Mariela

1
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………
pág. 3
¿Qué es la Neurodinámica Clínica? ……………………………………………………………………………….… pág.
4
Anatomía funcional y fisiología del Sistema Nervioso ……………………………………………………… pág. 5
Neurodinámica General ……………………………………………………………………………………………………
pág. 17

2
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

INTRODUCCIÓN

En el marco de la 2° Práctica Clínica de la licenciatura en Terapia Ocupacional, perteneciente a la


Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, de la Universidad Nacional de Mar del Plata; llevada a cabo
en el Servicio de Terapia Ocupacional de la Clínica de Fracturas y Ortopedia, se realiza el siguiente trabajo de
investigación.

El mismo intenta ser una aproximación a una temática innovadora en nuestra práctica
preprofesional, la Neurodinámica Clínica.

Esta considera que, todas las estructuras están conectadas de algún modo al sistema nervioso y éste
tiene complejas funciones mecánica, exactamente igual que las estructuras que inerva. Por lo tanto, el
mismo debe tener funciones óptimas, al igual que las restante estructuras corporales.

La Neurodinámica Clínica es un enfoque desarrollado inicialmente para el abordaje de pacientes con


patología neural desde un nivel de función bajo hasta un alto nivel de función. Consta de un sistema
progresivo que considera los mecanismos causales, subsistemas de diagnóstico y tratamiento.

Es en este sentido que es esencial prestar atención a todos los factores potenciales que influyen en
los síntomas del paciente y ello requiere un modelo en que no domine una única estructura, sino que todos
los factores sean tomados en cuenta.
Considerando lo antes mencionado, y en función de lo observado en el servicio de terapia ocupacional, es
que surge la inquietud de investigar sobre la sintomatología neural de pacientes con fractura de muñeca, que
fueron abordados con tratamiento quirúrgico.
Se consideró está población tomando en cuenta el relato de los pacientes, en referencia a los síntomas
neurales luego de la cirugía.

3
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

¿QUÉ ES LA NEURODINÁMICA CLÍNICA?

Es fundamentalmente la aplicación clínica de la mecánica y la fisiología del sistema nervioso, ya que


están relacionados entre sí y se integran con la función musculoesquelética.
El cuerpo es el contenedor del sistema nervioso, donde el sistema musculoesquelético representa
una superficie de contacto mecánica con el sistema nervioso (Shacklock 1995). La superficie de contacto
mecánica está integrada por cualquier estructura que se encuentre próxima al sistema nervioso, como
tendones, músculos, huesos, ligamentos, fascias y vasos sanguíneos. La superficie de contacto actúa como un
telescopio flexible que contiene al sistema nervioso y cuyos movimientos acompañan al sistema nervioso.
Durante los movimientos diarios, el telescopio se alarga y acorta, se dobla y gira, causando cambios
simultáneos en la estructuras nerviosas. Al hacerlo, la complejidad de las interacciones entre los sistemas
nervioso y musculoesquelético, son un componente normal del movimiento corporal.

4
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

ANATOMÍA FUNCIONAL Y FISIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO

Para interpretar con exactitud los signos y síntomas de una lesión del sistema nervioso, es necesario
comprender su anatomía estática y dinámica, ésta comprensión es también fundamental para una
movilización segura y efectiva.

El sistema nervioso está estructurado primariamente para conducir impulsos, ésta función de
conducción está sustentada por la anatomía que permite la conducción acomodándose a los movimientos
del cuerpo.

El concepto de tracto de tejido continuo

Los sistemas nerviosos periférico y central deberían ser considerados como uno solo, desde el
momento en que forman un tracto de tejido continuo.

En primer lugar, los tejidos conectivos son continuos, si bien en formatos diferentes, un único axón
puede asociarse con varios de estos tejidos.

En segundo lugar, las neuronas están interconectadas eléctricamente, de forma que un impulso
generado en una parte del cuerpo como por ejemplo el pie, puede ser recibido en el cerebro.

Por último, el sistema nervioso puede ser considerado como químicamente continuo. Los mismos
neurotransmisores existen también, tanto periférica como centralmente, y hay un flujo de citoplasma dentro
de los axones.

No existe ninguna otra estructura en el cuerpo con semejante conexión. El esfuerzo impuesto al
sistema nervioso periférico durante el movimiento es transmitido al sistema nervioso central, y a la inversa.
Si hay algún cambio en una parte del sistema, dicho cambio tendrá repercusiones en todo el sistema, el
continuo del tejido nervioso lo hace inevitable.

Anatomía especializada

5
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

El sistema nervioso tiene que transmitir impulsos durante una considerable variedad de movimientos
y tiene que adaptarse mecánicamente durante los mismos.

Debido al continuo del sistema nervioso, cualquier movimiento de una extremidad tiene que tener
consecuencias mecánicas para los troncos de los nervios y el neuroeje (término utilizado para el sistema
nervioso considerado en sentido longitudinal sin tener en cuenta nudos y pliegues) (Bowsher, 1988)

Hay importantes nervios situados en lados opuestos a los ejes del movimiento. Así, en la flexión de
codo, mientras que el nervio cubital se alarga, sus contrapuntos, los nervios mediano y radial, se tienen que
encoger para adaptarse. Durante la extensión de codo sucederá lo contrario. Los mismos tejidos están
sometidos a deformaciones mecánicas muy distintas mientras todavía conducen impulsos.

Los nervios periféricos tienen que adaptarse a cambios importantes de longitud del lecho del nervio.
Por ejemplo, entre la flexión y la extensión de codo y muñeca, el lecho del nervio mediano se alarga un 20%.
(Millesi, 1986). De algún modo el nervio mediano debe, simultáneamente adaptarse y conducir impulsos. Los
troncos de los nervios necesitan también un mecanismo de protección frente a las fuerzas de compresión.
Esto es necesario cuando los nervios están muy cerca del exterior, o donde los nervios están por encima de
un hueso.

Las funciones del sistema nervioso van más allá de la adaptación al movimiento y protección frente a
la compresión. El continuo del tejido nervioso tiene la propiedad también de limitar ciertas combinaciones de
movimiento.
Para satisfacer este doble papel de conducción del impulso y capacidad para realizar una variedad de
movimientos relacionados existen en el sistema una compleja serie de adaptaciones anatómicas que
protegen las neuronas y permiten la conducción en cualquier movimiento o postura deseados.

Configuración

Hay dos clases principales de tejido que configuran el sistema nervioso:


● Asociados con la conducción del impulso: axones, mielina y células de Schwann.
● Los que soportan y protegen los tejidos que conducen el impulso: neuroglia, meninges y perineuro.

Estos dos tipos de tejidos se relacionan permitiendo la conducción ininterrumpida de impulsos


mientras el cuerpo se mueve.

6
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

El sistema nervioso completo forma una “H” puesta de lado. Siendo un tracto de tejido continuo,
cualquier tensión situada en cualquier parte de la “H” se puede disipar en dos direcciones.
El sistema nervioso periférico forma varias subdivisiones y plexos tanto internos como externos. El
propósito general es unir al tronco nervioso los componentes motores, autonómicos y sensoriales
necesarios.

En su trayectoria por el cuerpo, el sistema nervioso se pone en contacto con diferentes estructuras:
firmes e inflexibles o blandas. El sistema también se mueve a través de túneles que pueden ser óseos,
fibro-óseos o únicamente de tejido blando. Con una lesión, la naturaleza de la estructura que lo rodea será
responsable del tipo y extensión de la propia lesión.

Sistema nervioso periférico

La neurona: consta de un cuerpo celular, algunas dendritas y normalmente un axón (mielinizado o


amielinizado).

El citoplasma de la neurona está dentro y fluye en y alrededor de un sistema de microtúbulos y


neurofilamentos, dentro del axón. Cada axón está rodeado por células de Schwann, en el caso de las fibras
mielinizadas produce mielina y cubre al axón y en el caso de las no mielinizadas, se asocia una célula a varios
axones.

Una anormalidad en una parte de la neurona tendrá consecuencias en la neurona entera.


Endoneurio: El tubo endoneural se encuentra rodeando la membrana basal: una estructura elástica y
distensible hecha de una matriz de tejido colágeno concentrado.

La matriz contiene fibroblastos, capilares, células de Mast y células de Schwann.


Tiene un importante papel en el mantenimiento de espacio endoneural y de la presión del líquido, de ahí el
entorno constante de fibras nerviosas. En ese espacio se mantiene una presión positiva. Sin linfáticos,
cualquier alteración de la presión, como por ejemplo edema, podría interferir con la conducción y el
movimiento del axoplasma.

Perineurio​: Cada fascículo está rodeado por una fina vaina laminada conocida como perineurio.
Protege los contenidos de los tubos endoneurales, actúa como barrera mecánica a fuerzas externas y
mantiene ciertas sustancias fuera del entorno intrafascicular.

7
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Con láminas compuestas de colágeno y una pequeña cantidad de elastina, se cree que el perineurio
es la estructura más resistente a las fuerzas tensoras (Sunderland, 1978).

Epineurio​: Es la envoltura de tejido conectivo más externa que rodea, protege y hace de colchón a los
fascículos. Los haces de colágeno están primariamente en el eje longitudinal del tronco nervioso.
El contenido relativo del epineurio es diferente según los nervios y los individuos (Sunderland y Bradley,
1949). Por ejemplo donde se cruzan las articulaciones de los troncos nerviosos hay más epineurio o en áreas
de túnel como el túnel carpiano. El epineurio forma una funda distinta, bien diferenciada de la fascia de
alrededor.

Permite una considerable amplitud de movimiento del tronco nervioso con relación a la fascia vecina, como
en el lecho del nervio. La cantidad de movimiento varía dependiendo del área del tronco nervioso.

Mesoeurio​: Tejido areolar holgado alrededor del tronco nervioso. En muchas áreas los vasos sanguíneos
entran al nervio por el mesoeurio. Este tejido permite al nervio periférico deslizarse a lo largo del tejido
adyacente y además puede contraerse en una disposición tipo “acordeón”.

Sistema nervioso autónomo

Consiste en dos neuronas sucesivas. Los axones de la primera son conocidos como fibras
“preganglionares”. Se originan en el cerebro o en la médula espinal, están en las columnas grises laterales de
la médula espinal y salen a través de algunos nervios craneales y raíces ventrales, concentrándose en
ganglios autónomos. Los axones de los cuerpos celulares originados en los ganglios autónomos son
“postganglionares” y están distribuidos en glándulas y el músculo liso.

Ambos tipos de fibras están dispuestas en divisiones complementarias simpáticas y parasimpáticas.


Cada neurona preganglionar puede conectarse en sinapsis con aproximadamente 20 neuronas
postganglionares.
El sistema nervioso autónomo es para las extremidades un sistema de fibras nerviosas eferentes.

El sistema nervioso central

Raíces nerviosas

8
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Se considera las raíces nerviosas más como parte del sistema nervioso central que del periférico.
Comprenden las meninges, células de Schwann y reciben al menos la mitad de su nutrición del líquido
cefalorraquídeo.

Los tejidos conectivos de los troncos nerviosos son muy distintos a los de las raíces nerviosas, incluso
aunque pueda estar presente el mismo axón que en las raíces ventrales.
El tejido conectivo que cubre las raíces nerviosas es muy débil o ni siquiera existe, de esta manera
son más propensas a lesionarse (Murphy, 1977).
El tejido conectivo es mucho más parte del nervio periférico.
A menudo, las lesiones de las raíces nerviosas no provienen de una tracción, sino indirectamente de
estructuras vecinas como articulaciones cigapofisarias y discos. Es muy difícil separar las raíces nerviosas de
la médula aplicando una tensión en los troncos nerviosos y en los plexos.

A nivel segmental, los tejidos durales y epidurales incluyen la vaina epidural. Más allá de la raíz dorsal
del ganglio esta vaina forma el epineurio y el perineurio.
Los tejidos epidurales y la duramadre se combinan para formar el epineurio y las capas externas del
perineurio. El endoneurio es una continuación de la piamadre.

El manguito dural forma un mecanismo de obturación. No solo impide que las raíces nerviosas sean
extraídas del foramen, sino que también es distribuidor de fuerza conveniente.
La obturación del agujero ocurre cuando el manguito dural es empujado dentro del foramen
intervertebral. La tracción es transmitida a la médula a través de los ligamentos denticulados y facilita
parcialmente la tensión de las raíces nerviosas.

Las raíces nerviosas tienen sus propios mecanismos, el líquido cefalorraquídeo suministra
aproximadamente la mitad de las necesidades metabólicas de las raíces nerviosas, además de amortiguar y
proteger a las raíces. Los fascículos individuales contenidos en la raíz nerviosa tienen la capacidad de
deslizarse unos sobre otros al igual que en el nervio periférico.

El neuroeje

El neuroeje (médula espinal) es una continuación de la médula oblongada (bulbo raquídeo). En el


segmento vertebral L2 deriva en un punto, formando el cono medular.

9
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

El neuroeje ocupa la mitad del espacio en cada dirección del conducto vertebral, los tractos locales
están localizados en la periferia de la médula, esto les hace no solo más susceptibles a las fuerzas
compresoras, sino que también tendrán que lidiar con grandes cantidades de movimiento.
Los axones del sistema nervioso central están bien protegidos por una variedad de estructuras de
tejido conectivo, pero al igual que en el nervio periférico las fibras nerviosas no carecen de su propia
protección intrínseca. En los movimientos fisiológicos normales las fibras no tienen ningún problema en
hacer su trabajo con los movimientos corporales que controlan vía conducción.
Los axones no están en línea sino dispuestos en pliegues y espirales que se enderezan cuando la
médula se elonga.
Se destacan según Breig (1978) dos métodos de adaptación del neuroeje a las extensiones:
● Se despliega y desenrosca cuando los axones se enderezan
● Se mueve en relación con los segmentos vertebrales vecinos.

Las meninges

Rodeando la médula espinal hay tres membranas de tejido conectivo conocidas como meninges. Las
dos más interiores: la aracnoides y la piamadre que son conocidas como leptomeninges. Y la capa exterior,
mucho más gruesa, es la duramadre.

Piamadre y aracnoides
Son membranas muy delicadas, hechas de un enrejado de colágeno, esto les permite experimentar
sin enroscarse algo de estiramiento y compresión. De esta forma ofrecen protección a los elementos
neurales, mientras que al mismo tiempo permiten un mecanismo de movimiento. El enrejado también está
presente en la neuroglia de ambas sustancias, gris y blanca, además de los conductos linfáticos dentro del
neuroeje.
La piamadre, es un tejido continuo que separa el LCR del espacio subaracnoideo de los espacios del
líquido extracelular espinal. Las trabéculas aracnoideas cruzan de la piamadre a la aracnoides.
La existencia de una capa leptomeníngea intermedia entre la aracnoides y la piamadre, junto con las
trabéculas aracnoideas sirve para moderar las ondas de presión del LCR durante el movimiento.

LCR, espacios subaracnoideos y subdurales

El espacio subaracnoideo contiene el LCR. El mismo, tiene un papel primordialmente nutritivo, pero
también ayuda en la biomecánica de la médula. Actúa como un amortiguador hidráulico, rodeando la médula
y las raíces nerviosas de líquido, ofreciendo de esta forma protección durante el movimiento corporal

10
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

El efecto resultante de una pérdida de LCR es la anulación de su poder amortiguador. La tracción


consiguiente en la dura craneal y en los vasos sanguíneos es muy probable que cause síntomas.
Esto indica que el LCR goza de una considerable dinámica en respuesta al movimiento.
El espacio subdural es un espacio potencial que contiene un poco de líquido seroso, lo que permite el
deslizamiento de la aracnoides sobre la duramadre.

Duramadre

La duramadre es la capa meníngea más exterior, la más fuerte y resistente.


Se compone primariamente de fibras de colágeno y algunas fibras de elastina alineadas en los ejes
longitudinales y en capas.

Transmisión de fuerzas a lo largo del sistema


El sistema nervioso es un órgano muy largo y como tal, proporciona características específicas que
explican numerosos problemas clínicos que no se pueden atribuir a otros sistemas.
Los movimientos del cuello, especialmente la flexión y extensión, producen cambios en la posición y
tensión en la columna lumbar y las raíces nerviosas.
Durante el movimiento del cuerpo se aplica una tensión al sistema nervioso en el lugar en el que se
ha iniciado la fuerza. A medida que aumenta la fuerza, la tensión resultante tarda muy poco en transmitirse
más a lo largo del sistema nervioso. Este leve retraso se produce porque el sistema nervioso es viscoelástico
y está levemente plegado y relajado mientras está en reposo. A lo largo del sistema pasan fuerzas a medida
que el sistema se tensa.
Para el movimiento de un segmento de movilidad, solo se transmiten fuerzas leves a una distancia
corta a lo largo del sistema nervioso, y se disipan fácilmente. A medida que aumenta la magnitud de las
fuerzas aplicadas, sus efectos se extienden más a lo largo del sistema nervioso, desde el punto de aplicación
de la misma. Esto posee importantes implicaciones ya que la fuerza y la amplitud del movimiento articular
son variables importantes en las pruebas neurodinámicas. Cuando el sistema nervioso está en estado de
relajación, unas fuerzas leves producen efectos locales. Sin embargo, en estado de tensión, se pueden utilizar
hasta fuerzas pequeñas para mover tejidos neurales muy alejados del punto de aplicación de la prueba. Si la
articulación del codo o del hombro se colocan de forma que el nervio mediano este relajado, los
movimientos de la muñeca no afectarán de forma significativa al plexo braquial. Por el contrario, si el
hombro se coloca en abducción y el codo en extensión, las fuerzas se transmitirán hasta el plexo solo con
pequeños movimientos de la muñeca.

Diferenciación estructural

11
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Dada su naturaleza de continuidad, el sistema nervioso ofrece la capacidad para la diferenciación


manual de síntomas, como aspectos importantes del diagnóstico y tratamiento. En ciertas situaciones, se
pueden mover los nervios con una buena especificidad simplemente por la naturaleza continua del sistema
nervioso. Ejemplo: Prueba neurodinámica 1 del mediano: La flexión lateral contralateral del cuello produce
un movimiento proximal de los nervios del antebrazo en aponeurosis, músculos o tendones adyacentes.
La diferenciación estructural se realiza con todas las pruebas neurodinámicas para obtener
información sobre si los acontecimientos neurodinámicos participan en la generación de los síntomas. Se
logra una diferenciación cuando se mueven las estructuras neurales de la región en cuestión sin mover el
tejido musculoesquelético de la misma región. Cualquier cambio en los síntomas con la maniobra de
diferenciación puede indicar un mecanismo neural.
La cuestión de si la diferenciación estructural mueve selectivamente las estructuras neurales surge
cuando es posible que las aponeurosis y tendones recorran distancias prolongadas de un modo similar a los
nervios. La diferenciación puede tener validez mecánica en algunas circunstancias. Se ha demostrado que se
puede mover de forma muy específica el nervio mediano a nivel de la muñeca. El nervio se puede mover en
direcciones específicas en relación con sus tejidos de contacto, como hueso y tendones, según una secuencia
neurodinámica.

Cambios mecánicos
Los acontecimientos mecánicos en un punto del sistema nervioso pueden producir muchos
acontecimientos asociados a lo largo del sistema.
Una flexión pasiva del cuello produce tensión en las raíces nerviosas lumbosacras, la extensión de
muñeca puede producir tensión en el plexo braquial y la dorsiflexión de tobillo mueve el nervio ciático. Los
mecanismos mediante los cuales las fuerzas mecánicas se propagan a lo largo del sistema nervioso dan lugar
a que las alteraciones patomecánicas en un punto del tracto nervioso produzcan efectos patológicos
secundarios en otras partes del sistema. La fijación de la columna vertebral para que no pueda moverse
produce un mayor alargamiento de lo normal de la médula espinal distal y de los tejidos de la duramadre.
Esto es importante porque con frecuencia los pacientes refieren que el dolor de una zona solo ha aparecido
desde el desarrollo de un problema mecánico previo en otra región. Con frecuencia estas personas tienen un
sistema nervioso rígido en el que los problemas se pueden propagar a lo largo del tracto.

Respuestas del sistema nervioso al movimiento


A medida que se aplican fuerzas a un sistema nervioso en relajación con un movimiento articular
determinado, los nervios en la zona de la aplicación de la fuerza se mueven en primer lugar, después, a
medida que la tensión se propaga a lo largo del sistema, se inicia el movimiento de los nervios contiguos más
alejados. Por lo tanto, existe un retraso entre el movimiento de los nervios en localizaciones alejadas de los

12
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

puntos de aplicación de la fuerza. En esta fase inicial del movimiento de la articulación, el principal
acontecimiento que tiene lugar en el sistema nervioso es un aflojamiento.
En un grado medio el aflojamiento se absorbe y aumenta el grado de deslizamiento neural. Despues,
mas adelante en el movimiento articular, el aflojamiento y la capacidad de los nervios para deslizarse se
consume, lo que origina tensión en los nervios.
Durante el movimiento de una articulación los acontecimientos siguen en el siguiente orden:
● Aflojamiento al inicio del recorrido
● Deslizamiento neural rápido en el recorrido medio
● Acumulación de tensión a medida que el movimiento del nervio disminuye al final del recorrido.

Aplicación de las técnicas de tratamiento


Una técnica de deslizamiento deberá ser un movimiento de gran amplitud a través de la zona media
del recorrido. Se deberá realizar un tensado al final del intervalo del movimiento articular. Se pueden realizar
combinaciones de técnicas en las que se realicen movimientos de gran amplitud con la misma movilización
que en el extremo final del recorrido de la técnica. Esto produciría deslizamiento y tensión en el nervio. Si el
objetivo es afectar mínimamente el nervio se puede utilizar una técnica que solo induzca el aflojamiento.

Aplicación de fuerzas y viscoelasticidad


El sistema nervioso es un órgano viscoelastico. Esta característica ofrece grandes oportunidades ya
que se puede actuar sobre la función mecánica intrínseca de los nervios a través del movimiento.
La mayoría de los beneficios mecánicos de la movilización se producirán durante este tiempo y
mantener una técnica neurodinámica durante un tiempo más prolongado puede poner en riesgo la
estructura neural debido a la posible formación con el tiempo de una isquemia intraneural.
Debido a los riesgos asociados con el estiramiento, el movimiento neural es mejor que el
estiramiento ya que es más seguro y al menos igualmente eficaz.

Mecánica y fisiología
La mecánica y la fisiología del sistema nervioso son interdependientes y esta es la base del concepto
de neurodinámica (Shacklock, 1995).
Ejemplos de las conexiones entre mecánica y fisiología del sistema nervioso son la presión y la
tensión en estructuras neurales que provocan isquemia y reducen el ransporte axonal.
La mejora de la fisiología a través del tratamiento de la función mecánica también es una parte
integral del concepto de neurodinámica y puede ser muy eficaz para el diagnóstico y el tratamiento.

13
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

La liberación de la presión o la tensión en un nervio pueden mejorar su fisiología y asociaciones


clínicas. Asimismo, si se ofrece a un paciente una forma nueva de moverse se puede reducir la irritación de
una estructura neural, proporcionando un alivio del dolor y de la discapacidad.
No solo los acontecimientos mecánicos afectan a las funciones fisiológicas, sino que esta interacción
también es inversa.

Acontecimientos fisiológicos

Circulación sanguínea intraneural


El flujo de sangre en los nervios está regulado por un sistema que combina los sistemas eferente y
aferente con una interacción extraordinaria.
Las alteraciones en el flujo sanguíneo intraneural, especialmente por procesos inflamatorios, son una
forma en la que los nervios causan dolor sin producir cambios en la velocidad de conducción. Además la
inflamación de los nervios puede ser un motivo por el que los movimientos diarios y las pruebas mecánicas
sean anormalmente dolorosos. El flujo de sangre intraneural está regulado por un mecanismo que
constantemente equilibra vasoconstricción, vasodilatación y secreción.

Vasodilatación y vasoconstricción
El flujo de sangre de un nervio periférico está regulado por nervios. Los principales tipos de fibras
nerviosas son nocirreceptores y fibras simpáticas, ya que son las encargadas del control.
Cuando se estimulan además de producir dolor potencialmente, los nocirreceptores (fibras c) del
tejido conjuntivo del nervio ejercen un efecto vasodilatador sobre los vasos sanguíneos locales. Esto se logra
liberando sustancia P y péptido relacionado con el gen de la calcitonina en sus terminaciones de la pared de
los vasos sanguíneos del nervio.
La liberación de estas sustancias vasoactivas y proinflamatorias en los nocirreceptores del nervio es
tónica y está sometida a cambios, dependiendo de si se estimulan o se sedan. La estimulación de los
nocirreceptores del nervio desencadena el aumento de flujo de sangre intraneural en el lugar de la
estimulación. Esto es especialmente importante porque una estimulación mecánica repetida es probable que
aumente el flujo de sangre intraneural, y si es excesiva originan una respuesta inflamatoria o edematosa en
el nervio.
Al mismo tiempo que los nocirreceptores del nervio producen una vasodilatación en el nervio, las
terminaciones simpáticas que entran en el nervio junto con los vasos sanguíneos contrarrestan el efecto con
una vasoconstricción y reducción del flujo sanguíneo.

Mantenimiento del flujo sanguíneo durante el movimiento

14
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Los nervios precisan un aporte continuo de sangre, ya que son especialmente sensibles a la falta de
oxígeno y fallan rápidamente en estas circunstancias. Durante un movimiento normal, el flujo de sangre en el
nervio se mantiene a través de un complejo sistema de vasos que distorsionan el nervio. En reposo, los vasos
se encuentran enroscados, de forma que cuando el nervio se alarga los vasos se desenroscan en lugar de
estirarse. Esta flexibilidad natural de los vasos permite cierto grado de distorsión del nervio sin disminuir el
flujo sanguíneo. Sin embargo, existen límites, por los cuales los nervios pueden fallar en presencia fuerzas
excesivas, como compresión o tensión.

Efectos de la tensión
En los nervios la tensión causa una disminución del flujo sanguíneo intraneural. Al llegar a un
alargamiento del 8% el flujo de sangre venosa de los nervios empieza a disminuir y al 15% se obstruye toda
circulación aferente y eferente del nervio. El bloqueo está causado por el estiramiento y estrangulamiento de
los vasos intraneurales.
La tensión también reduce el flujo sanguíneo en la médula espinal y es una importante cuestión de
seguridad en las pruebas neurodinámicas de la médula espinal. Ejemplo: posición contraída, flexión pasiva
del cuello y posición recta de las piernas.
El tiempo también es un factor importante de la tensión intraneural.
Cuanto más aumenta la duración del estiramiento, mayores serán la isquemia y el tiempo de
recuperación necesario. Cuanto más tiempo se mantenga al sistema nervioso en una posición de
alargamiento, mayor es la probabilidad de provocar efectos adversos.

Efectos de la compresión
Los mecanismos para mantener un flujo sanguíneo continuo en los nervios durante el estrés
mecánico tienen sus límites. El umbral de fallo para la compresión es de aproximadamente 30-50 mm Hg. En
los casos en los que la presión supera este valor se produce hipoxia e insuficiencia del flujo sanguíneo, de la
conducción y del transporte axonal del nervio. También se produce una insuficiencia similar en las raíces
nerviosas.
El movimiento normal no suele ocasionar la compresión suficiente para alterar las funciones
fisiológicas. Sin embargo, en un nervio previamente alterado, los cambios de presión de una magnitud
inferior a la que se produce en un nervio sano podría ser suficiente para causar síntomas neuropáticos con
fuerzas neurodinámicas normales.

Dolor y estiramiento del sistema nervioso


Sistema nervioso periférico

15
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Existen nervios sensitivos en el tejido conjuntivo de los nervios periféricos y en términos de


sensibilidad, proporcionan nocicepción y propiocepción.
Existen fibras de tipo C en el epineuro de los nervios periféricos y existen varios tipos de pruebas de
su papel como nocirreceptores. Albergan sustancia P y péptido relacionado con la calcitonina que es
característico de los nocirreceptores C. Cuando se estimulan con la capsaicina, las fibras C del epineuro
ponen de manifiesto su presencia y funciones de la nocicepción por la secreción de sustancia P y de péptido
relacionado con la calcitonina, causando vasodilatación e inflamación en el nervio a través de los nervios de
los vasos.
Un estiramiento intenso de los tejidos conjuntivos que rodean a las raíces nerviosas activa fibras
sensitivas en la raíz dorsal asociada.
Por lo tanto, la nocicepción y el estiramiento a través de la aplicación de fuerzas puede originarse
directamente en el sistema nervioso.
Sistema nervioso central
Muchas de las fibras nerviosas localizadas en la duramadre también muestran características de
nocirreceptores. Contienen y liberan sustancia P, causan inflamación cuando se estimulan y son sensibles a la
capsaicina. La inervación sensitiva de la duramadre medular se extiende y se solapa varias capas en dirección
craneal y caudal e incluso atraviesa el tronco simpático de una forma no segmentaria. Por lo tanto, el dolor
en la duramadre no es segmentario ya que no sigue dermatomas, miotomas y esclerotomas.
Aunque, técnicamente el dolor en la duramadre es neurógeno también se puede clasificar como
nociceptivo, porque este tipo de dolor se activa a través de nocirreceptores localizados en el tejido
conjuntivo.
El dolor de la duramadre está provocado por movimientos que causan estrés mecánico en la
duramadre y también puede mostrar un patrón inflamatorio.

Fisiología del sistema nervioso


La inflamación neurógena es la inflamación de los tejidos causada por acciones eferentes del sistema
nervioso periférico. El mecanismo se localiza en las fibras C del nervio periférico, el ganglio de la raíz dorsal y
la raíz nerviosa.
Cuando se estimulan en la raíz nerviosa, el nervio periférico o el nocirreceptor, las fibras C liberan
estas sustancias químicas en los tejidos musculoesqueléticos inervados. Estos causan una vasodilatación y
pueden desencadenar una inflamación.
Los cambios en el flujo sanguíneo y la inflamación son el resultado de la actividad en los
nocirreceptores y sus axones en los que los impulsos viajan antidrómicamente hacia la periferia, además del
paso normal de impulsos ortodrómicamente hacia el sistema nervioso central por su procesado sensorial.

16
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Evaluación de la respuesta inflamatoria


El estudio de respuesta inflamatoria se puede realizar estimulando los nocirreceptores en la piel que
cubre la estructura musculoesquelética en cuestión. Un cambio de grado de vasodilatación reactiva en la piel
en comparación con el lado contralateral puede indicar un tipo de problema neuropático. Una vasodilatación
reducida se puede asociar a un problema de denervación mientras que un aumento de enrojecimiento se
puede asociar a un tracto neural hipersensible. Se pueden producir variaciones en la inflamación neurógena
en presencia de una neuropatía.

17
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Anatomía del Plexo braquial

Es llamado Plexo Braquial el entrelazamiento nervioso que forman, antes de su distribución


periférica, las ramas anteriores de los cuatro últimos pares cervicales C5, C6, C7, C8 y del primero dorsal D1.
A través de sus ramas colaterales y terminales, asegura la inervación sensitiva, motora, vasomotora y
propioceptiva del cíngulo pectoral y miembro superior.
Modo de constitución:
•C5, después de recibir una anastomosis de C4, se une a C6 para formar Tronco Primario Superior. De este
tronco, se desprenden dos raíces del C5 y C6, una para el nervio Subclavio (colateral anterior) que inerva el
músculo Subclavio y otra para el nervio Supraescapular (colateral posterior) que inerva el músculo
supraespinoso e infra espinoso
•C7, que ha quedado independientemente, forma el Tronco Primario Medio
•C8 se une a T1 para formar el Tronco Primario Inferior
Cada tronco primario se divide en dos ramas una anterior y otra posterior.
Tronco Secundario Posterior: formado por las ramas posteriores de los tres troncos primarios. Este fascículo
da origen:
- ​Por sus ramas terminales al N Radial y al N. Axilar o Circunflejo.
- ​Por sus ramas colaterales al N. Subescapular superior, N. Toracodorsal y subescapular inferior.
Este último inerva el músculo subescapular y redondo mayor.
Tronco secundario Antero externo: formado por las ramas anteriores de los troncos primario superior y
medio. Este fascículo da origen:
- ​Por sus ramas terminales: al N. Musculocutaneo y a la raíz externa del N. Mediano
- ​Por su rama colateral anterior: uniéndose a la rama colateral anterior del tronco secundario
posterior y del tronco secundario antero interno (y recibiendo este último una anastomosis del
nervio pectoral menor) da origen al nervio pectoral mayor.
Tronco secundario antero interno: formado por la rama anterior del tronco primario inferior. De este
fascículo se originan:
- ​Cuatro ramas terminales correspondientes a la raíz interna del N. Mediano, Cubital, N. Braquial
Cutáneo Interno y Accesorio braquial Cutáneo Interno
- ​Una rama colateral anterior: correspondiente al nervio pectoral menor que recibe una
anastomosis del nervio pectoral mayor.
El plexo braquial está situado en el cuello y en parte en la región axilar. Simula dos triángulos opuestos
por sus vértices. El triángulo cervical posee: una base aplicada junto a la columna vertebral y que
corresponde a la serie de los cinco agujeros de conjunción que dan paso a las cinco raíces constitutivas,

18
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

un lado inferior que corresponde al orificio superior del tórax, un lado superior frecuentemente oblicuo
hacia abajo y afuera. El triángulo inferior, más pequeño, más irregular, se opone al precedente. Está
situado en la axila. Su base corresponde al origen de las ramas terminales.
El plexo, formado por los troncos primarios y sus ramas de división, atraviesa el triángulo
subclavicular. Una hoja fibrosa dependiente de la aponeurosis cervical profunda lo aplica por detrás a los
músculos escalenos medio y posterior. La arteria subclavia circula por debajo y delante del plexo. La arteria
cervical transversa, lo cruza debajo hacia arriba, mientras que la arteria escapular posterior se desliza por
delante del tronco primario medio para alcanzar el ángulo superointerno del omoplato. Es cruzado por la
banda muscular del omohioideo. La cubierta más superficial está constituida por la piel, el cutáneo del cuello
y la aponeurosis cervical superficial. Este plano está separado de la aponeurosis media por la masa adiposa
de Meckel. En ella encontramos la vena yugular externa, que atraviesa en su terminación las aponeurosis
para terminar en la subclavia
El plexo braquial llega al vértice del hueco axilar pasando por debajo de la clavícula. El Tronco
Anteroexterno es el más superficial, el Tronco Anterinterno es algo más profundo que el precedente, ambos
ocultan el Tronco Secundario Posterior. La arteria y la vena subclavia están dentro de los troncos nerviosos
A nivel de la parte superior de la axila, los troncos secundarios del plexo braquial están reunidos y
situados por fuera de la arteria axilar, Por debajo del pectoral menor el plexo se expansiona en sus ramas
terminales

Ramas del plexo braquial


Colaterales: se dirigen a los músculos de la cintura escapular. Estas divisiones en ramas anteriores que van a
los músculos anteriores de la cintura escapular y ramas posteriores, que van a los músculos posteriores de la
cintura escapular.

Las ramas anteriores son tres: N. Subclavio, N. Pectoral Mayor y Pectoral Menor.
Nervio del subclavio: muy delgado pero constante se desprende generalmente de la parte alta del Tronco
Primario Superior o a veces por dos raíces del quinto y sexto cervicales.
Nervio del Pectoral Menor: se separa del plexo por detrás de la clavícula o muy poco por encima, a la misma
altura que el nervio pectoral mayor. Nace de la parte superior del Tronco Superior Inferior.

Las ramas posteriores: son nueve: N. Supraescapular, N. Angular, N. Romboides, Nervio superior del
subescapular, Nervio Inferior del Subescapular, N. Dorsal Ancho, N. Redondo Mayor, N. Circunflejo y N.
Serrato Mayor.
Nervio Subescapular: nacido del quinto par cervical en el momento en que este va a unirse con el sexto.
Nervio del Angular: sale de la quinta raíz cervical, poco después de salir del agujero de conjunción.

19
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Nervio del Romboides: nace del quinto par cervical


Nervio Superior del subescapular: nace en la parte posterior del plexo braquial
Nervio Inferior del Subescapular nace en la axila del tronco posterior radiocircunflejo
Nervio del Dorsal Ancho: se desprende también del tronco radiocircunflejo
Nervio del Redondo Mayor: nace del tronco radiocircunflejo o también, más raramente por un tronco común
con un nervio del dorsal ancho.
Nervio Circunflejo: nace del Tronco Secundario Posterior, en el hueco de la axila. Este suministra desde el
punto de vista de su distribución periférica ramas colaterales y ramas terminales. Las ramas colaterales son
dos: el nervio redondo menor y el nervio cutáneo del hombro. Las ramas terminales son muy numerosas y
dispuestas en formas de abanicos, se distribuyen por la masa del deltoides en la cual penetran por su cara
profunda.
Nervio del Serrato Mayor: nace del quinto y sexto pares cervicales, en realidad provienen de C5 C6 y C7.

Ramas terminales: nacen en el hueco axilar y se deprenden de los troncos secundarios del plexo. Son de
afuera hacia dentro: el N. Musculocutaneo, el N. Mediano, el N. Cubital, el N. Braquial Cutáneo Interno, el
Accesorio del Braquial Cutáneo Interno. El Tronco Secundario Posterior, solo da una rama terminal, el nervio
radial, que va a las masas musculares del lado de la extensión.

NERVIO RADIAL

De los 3 troncos primarios surgen ramas para formar el tronco secundario posterior que tiene como rama
terminales el circunflejo y el radial.
El radial se dirige hacia la región posterior de la axila, cruza por delante a la arteria subescapular y luego
abandona la axila junto a la arteria humeral profunda (rama de la humeral) pasando por el Triángulo
Húmerotricipital o de Avelino Gutierrez.
Se ubica en el canal de torsión humeral y perfora el tabique aponeurótico del brazo, luego se hace externo y
aparece en la región antero-externa del codo. En la región del codo, pasa por el Canal Bicipital Externo, se
ubica entre el borde externo del bíceps y el borde interno del supinador largo, por arriba del braquial
anterior. Después de pasar por la profundidad del canal se divide en dos ramas: una superficial y una
profunda.

Colaterales:

· A nivel del canal axilar:


Nervio cutáneo braquial posterior se ubica por detrás, perfora la fascia braquial para hacerse subcutáneo y
da inervación sensitiva a toda la cara postero-medial de la región posterior del brazo.
· A nivel del compartimento posterior del brazo:
Nervio del TRICEPS (una rama para cada parte- larga, medial y lateral)
Nervio del ANCONEO (el ramo de la cabeza medial envía un ramo para inervar al anconeo)
20
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Nervio Cutáneo braquial inferior perfora el tríceps y la fascia braquial y da inervación sensitiva a la región
postero lateral e inferior del brazo y toda la región del antebrazo.)

· A nivel del compartimento anterior del antebrazo: (antes de dividirse a nivel de la fosa del
codo)
Braquirradial o supinador largo
Extensores del carpo (1er y 2do radial)
Supinador corto y largo
Nervio Braquial
· A nivel de la fosa del codo se divide en sus ramas terminales:
-Rama Superficial: es de función sensitiva, desciende por debajo y paralela al músculo supinador largo y se
relaciona con la arteria radial que tiene similar trayecto. Cuando llega al tercio inferior del antebrazo perfora
la aponeurosis y proporciona ramas sensitivas a la piel del dorso del pulgar, índice y mitad del dedo mayor.
- Rama Profunda: es motora. Penetra entre los dos fascículos del supinador corto, rodea el cuello del radio:
primero se ubica en el sector externo y luego accede a la región posterior.

Inervación motora:
En el brazo:

Tríceps Extensor de codo

Grupo posterior del antebrazo:


Plano superficial:

Anconeo Extensor de codo

Extensor común de los dedos Ext de MCF y accesorio muñeca, IFP e IFD

Cubital posterior Ext y desviación cubital (ADD) de muñeca

Extensor propio del meñique Ext del meñique

Plano profundo:

Abd. largo del pulgar ABD del pulgar

Extensor corto del pulgar Ext del pulgar

Extensor largo del pulgar Ext del pulgar

Extensor propio del índice Ext del índice

Grupo externo del antebrazo

21
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Supinador largo Flexión de codo

1er radial Ext y ABD de muñeca

2do radial Ext de muñeca

Supinador corto Supinador de codo

Inervación sensitiva:
· Parte posterior del brazo
· Una franja en l parte posterior media del antebrazo
· En la mano mitad externa del dorso de la mano, todo el pulgar, índice y mayor sin incluir las IFD.
· Su sensibilidad máxima es en el dorso del 1er espacio intermetacarpiano.

NERVIO MEDIANO

Nace de la unión del tronco antero-interno y antero-externo del plexo braquial recibiendo fibras de C6, C7,
C8 y T1.
Con la arteria humeral desciende por la cara interna del brazo, discurre por un plano profundo con el
coracobraquial hacia arriba y el braquial anterior hacia abajo. En su recorrido por el brazo, forma parte del
paquete vasculonervioso con la Arteria Humeral (continuación de la arteria axilar al pasar por debajo del
pectoral mayor). En el tercio inferior, cara antero interna del brazo, el infrecuente Espolón Supraepitroclear y
el ligamento de Struther que lo une a la epitróclea, forman un túnel osteofibroso por el cual pasa el N.
Mediano junto con la A. Humeral.
Penetra en el pliegue del codo por el canal bicipital interno (delimitado por los músculos
epitrocleares hacia adentro y el tendón del bíceps hacia afuera) pasando entre los dos haces del pronador
redondo.
En el antebrazo ocupa el centro de la cara anterior y da una rama que es el NERVIO INTERÓSEO ANTERIOR
que, junto con la arteria interósea transcurre entre el flexor largo del pulgar y el flexor común de los dedos.
En el antebrazo distal se encuentra entre el palmar mayor y menor, penetrando a la mano por el canal
carpiano donde da la importante rama motora tenariana.

a) Ramas Colaterales:
- en el brazo: el nervio diafisario del humero origina ramos para la arteria braquial
- en el codo: se distinguen
- ​Ramos articulares superior e inferior.​ Ambos terminan en la cara anterior de la articulación del codo-
- ​Ramo muscular: ​el nervio superior del pronador redondo
- en el tercio superior del antebrazo:
- ​ramos anteriores:​ un nervio inferior para el pronador redondo; para el flexor radial del carpo; para el
palmar mayor; para el flexor superficial de los dedos

22
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- ​ramos posteriores:​ para el tercio superior del flexor propio del pulgar; otros dos nervios para las fascículos
laterales del flexor profundo de los dedos.
- ​nervio interóseo antebraquial anterior
- en el tercio inferior del antebrazo:
- ​ramo palmar del nervio mediano
b) Inervación motora:
Inerva la ​cara anterior del antebrazo.
- 1 Plano: Pronador redondo (pronador antebrazo), Palmar Mayor (flexor y abductor de muñeca), Palmar
Menor (flexor de muñeca)
- 2 Plano: Flexor común superficial de los dedos (flexiona IFP y accesoriamente MCF), - 3 Plano: Flexor largo
del pulgar (flexiona IF y MCF del pulgar) y los tendones 2º y 3º del flexor común profundo de los dedos
(flexiona IFD y accesoriamente IFP y MCF).
4to Plano: Pronador Cuadrado (pronador de antebrazo)
Mano:​
- Eminencia tenar: abductor corto (abductor del pulgar), oponente del pulgar (rota el 1er MC, participando
en el mecanismo de oposición del pulgar) y fascículo superficial del flexor corto del pulgar (flexiona CM, MCF
e IF del pulgar)
- Región palmar media: 2 lumbricales externos (se insertan en el flexor profundo de dedos), flexionan MCF y
extiende IFP e IFD del índice y medio.
c) Inervación sensitiva: Sensibilidad en la palma de la mano, (dedos pulgar , índice, medio y la mitad externa
del dedo anular y la región central de cada dedo)
Dorso de la mano: Inerva en la 2da y 3ra falange del índice y medio y la mitad externa de la 2da y 3ra falange
del anular.

NERVIO CUBITAL

El nervio cubital nace del Tronco Secundario Antero-interno y recibe fibras de C8 y T1. En su origen se
ubica en la zona infraclavicular, entre la arteria y las venas axilares relacionándose con el nervio mediano que
corre por fuera de la arteria. Desde allí, lleva un trayecto vertical descendente en la cara interna del brazo
pasando por delante del tabique intermuscular. En el tercio medio lo atraviesa y se hace posterior siguiendo
hasta el canal cubital en el codo. En su trayecto braquial, el nervio cubital no suministra ramos.
En el codo pasa por el canal epitrócleo-olecraneano a la salida del cual da sus primeros ramos
motores. En el antebrazo corre junto con la arteria cubital protegido por el músculo cubital anterior. Luego
de dar la rama sensitiva dorsal, penetra en la mano por el canal de Guyón, y termina dividido en una rama
sensitiva superficial y una rama motora profunda.

Ramas colaterales
En el antebrazo da:

23
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- Ramos articulares: se originan en el canal entre el epicóndilo medial y el olécranon, y van a la parte
posterior y medial de la articulación del codo en número variable.
- Ramos musculares: se originan a diferentes alturas. Los ramos para el ​cubital anterior​ cuando sale del canal
epitrocleo-olecraneano penetran el músculo por su cara profunda y se reparten en el cuerpo muscular. El
flexor profundo de los dedos​ puede recibir uno o dos nervios que se distribuyen por los fascículos mediales
del flexor.
- Ramo dorsal del nervio cubital: se desprende del cubital tres o cuatro traveses de dedo por encima del
pisiforme y se mantiene medialmente, pasa entre el tendón del músculo flexor cubital del carpo y el cúbito,
para alcanzar los tegumentos del dorso de la mano, dividiéndose en tres ramos:
A. Medial: sigue el borde medial de la mano y forma el nervio digital dorsal medial del meñique.
B. Medio: da ramos a la piel y se dirige al extremo inferior dorsal del 4º espacio intermetacarpiano,
originando el digital dorsal lateral del meñique o inervando la piel de la cara dorsal de la falange proximal del
anular.
C. Lateral: en el extremo superior del 2º o 3er espacio intermetacarpiano, se comunica con un ramo del
radial. Se dirige a la parte inferior del 3er espacio suministrando filetes a la cara dorsal de la falange proximal
del anular, parte lateral, y a la cara dorsal de la falange proximal del dedo medio, parte medial.
Ramas terminales
El nervio cubital se bifurca en la región anterior del carpo en un ramo superficial y otro profundo.
A. Ramo superficial (sensitiva y motora): palmar cutáneo, colateral palmar interno del meñique y colateral
interdigital del 4to espacio.

B. Ramo profundo (motora): abd del meñique, flexor corto del meñique, oponente del meñique, todos los
interóseos, 2 lumbricales internos, add corto del pulgar y haz profundo del flexor corto del pulgar.

Inervación
Desde un punto de vista sensitivo, inerva el lado cubital de la mano tanto por la palma como por el
dorso, todo el quinto dedo y la mitad interna del cuarto. La inervación motora es para el cubital anterior; el
flexor profundo del 4º y 5º dedos, fascículo profundo del flexor corto del pulgar, los músculos hipotenares
(palmar cutáneo, aductor del meñique, flexor corto del meñique y oponente del meñique), los interóseos,
los lumbricales 4º y 5º y el aductor del pulgar.
Por los músculos que inerva, el cubital contribuye a:
- La flexión de la articulación radio carpiana (flexor cubital del carpo).
- Los movimientos de flexión del meñique.
- La flexión de las falanges proximales de los dedos (por los lumbricales).
- Los movimientos de lateralidad de los dedos (por los interóseos).
- La extensión de las dos últimas falanges de los dedos (por los interóseos y los lumbricales).
- La aducción del pulgar

24
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

NEURODINÁMICA GENERAL

Las principales funciones mecánicas del sistema nervioso​:

El sistema nervioso posee una capacidad fisiológica para trasladar y soportar fuerzas mecánicas
generadas por los movimientos diarios. Esta capacidad es fundamental para la prevención de lesiones y
disfunción.
Para que el sistema nervioso se mueva con normalidad, debe ejecutar eficazmente tres funciones mecánicas
principales: soportar tensión, deslizarse en su contenedor y poder comprimirse. Todos los acontecimientos
mecánicos del sistema nervioso derivan de estas tres funciones, de forma que los acontecimientos
mecánicos más complejos que se producen durante el movimiento humano, son simplemente
combinaciones de tensión, deslizamiento y compresión. Estos tres acontecimientos ocurren tanto en el
sistema nervioso periférico como en el central.

● Tensión:
Los nervios se encuentran unidos a cada extremo a su contenedor, por lo tanto se estiran con el
alargamiento del contenedor. Las articulaciones son la localización clave en la que los nervios se alargan.
El ​Perineur​o es la principal protección frente a una tensión excesiva y actúa eficazmente como revestimiento
de los nervios periféricos. Cada fascículo está formado por un tejido conjuntivo denso, por lo que el
Perineuro posee una considerable fuerza longitudinal y elasticidad.

● Deslizamiento de nervios:
Es el movimiento de estructuras neurales en relación con los tejidos adyacentes. Esto también se denomina
desplazamiento y se produce en los nervios longitudinal y transversalmente.
El desplazamiento es un aspecto esencial en la función neural, ya que sirve para disipar tensión en el sistema
nervioso. Los nervios se deslizan a través de gradientes de tensión, desplazándose hacia el punto de tensión
máxima, para equilibrar la tensión a lo largo del tracto neural.
- Deslizamiento longitudinal:
El deslizamiento de los nervios a favor de un gradiente de tensión les permite estirar sus tejidos hacia la zona
en la que se inicia el alargamiento. De este modo se distribuye más equitativamente la tensión a lo largo del
sistema nervioso, en lugar de acumularse en exceso en un determinado lugar.

25
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- Deslizamiento transversal:​
Este deslizamiento también es fundamental ya que ayuda a disipar la tensión y la presión de los nervios. El
deslizamiento transversal se produce de dos formas:
1. Permitir a los nervios que realicen el trayecto más corto entre dos puntos cuando se aplica tensión. Esto
es importante en las localizaciones en las que el movimiento transversal es una parte fundamental en la
biomecánica local del nervio.
2. Cuando se somete a los nervios a una presión lateral por estructuras vecinas como tendones y músculos.

Mesoneuro y deslizamiento interno de los nervios​: el mesoneuro es una delgada membrana constituida por
numerosas capas de tejido conjuntivo laxo bien delimitadas, que se comportan de modo similar a la
membrana sinovial que rodea a los tendones.
Otra dimensión del deslizamiento neural es el movimiento de fascículos específicos sobre sus haces vecinos.
Este deslizamiento interfascicular lo permite el epineuro interfascicular, que también está integrado por
tejidos conjuntivos flexibles y laxos. La capacidad de los nervios para funcionar de este modo, significa que
pueden responder tanto interna como externamente a las fuerzas a las que son son sometidos.

● Compresión​:
Las estructuras neurales se pueden deformar de distintas maneras, incluyendo el cambio de forma según la
presión que se ejerce sobre ellos. Un ejemplo de compresión ejercido por la superficie de contacto mecánico,
es el signo de Phalen, donde al flexionar la muñeca se comprime el nervio mediano.

En este caso los tendones y huesos en combinación con los músculos y fascias son los que presionan al
nervio.
Los movimientos de las superficies de contacto mecánico tienen un valor clínico especial, debido a que en
ocasiones es necesario ajustar deliberadamente la posición de la superficie de contacto con el fin de alterar
la cantidad de presión sobre las estructuras neurales al realizar el diagnóstico y tratamiento del problema

26
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

existente. La presión sobre el sistema nervioso se puede aumentar o disminuir, dependiendo de si se realiza
un movimiento de cierre o apertura.

Epineuro: ​es el revestimiento acolchado del nervio y es lo que protege a los axones de una compresión
excesiva. Está integrado por tejido conjuntivo más delgado y menos denso que es el Perineuro, una
característica que confiere al nervio una propiedad elástica que le permite volver a su posición anterior
cuando se retira la presión (Sunderland 1978-1991).

Como se mueven los nervios

Los tres acontecimientos mecánicos principales de los que depende el sistema nervioso, tensión,
deslizamiento y compresión, se producen de forma independiente y están causados por una serie compleja
de acontecimientos, los cuales son producidos por el movimiento corporal.

● Movimiento de las articulaciones:


Convergencia: el movimiento de las articulaciones es la primera forma en la que se aplican fuerzas inducidas
por el movimiento al sistema nervioso. Se produce un incremento en la longitud del contenedor neural en la
cara convexa de las articulaciones, y una disminución en la cara cóncava. Por lo tanto, los acontecimientos
neurales que siguen al movimiento articular están influidos por la situación del nervio en relación al eje
articular. Si el nervio discurre por la cara convexa, estará sometido a fuerzas de alargamiento, mientras que si
se localiza sobre la cara cóncava, estará sometido a fuerzas de acortamiento.

27
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Extensión de muñeca: incremento de la longitud del nervio mediano.

Aunque el contenedor se alarga alrededor de los nervios, éstos no siguen por completo el
movimiento. Esto se debe a que el tejido nervioso se “estira” desde cada extremo del nervio hacia el punto
en donde se produce el movimiento de la superficie de contacto. En parte esto contrarresta el incremento de
la tensión neural al deslizarse el nervio a favor del gradiente de tensión. Entonces se produce un
deslizamiento relativo del nervio hacia la articulación. Los efectos en ambos extremos
del sistema se suman para producir un movimiento escaso o nulo de los nervios aproximadamente en el
punto medio de la articulación. Este fenómeno se denomina ​ convergencia, ​y tiene como fin que la tensión se
aplique con eficacia sobre la articulación que se mueve.
Como los nervios no se extienden tanto como la superficie de contacto, para evitar un exceso
tensión, debe estirarse el tejido desde ambos extremos, y en consecuencia se deslizan hacia la articulación.
El punto de convergencia es el lugar en el que el desplazamiento del tejido nervioso en relación con
el hueso alcanza el nivel cero.
La convergencia se produce en el lado opuesto a las articulaciones que se mueven, o si se mueven
varias articulaciones, la convergencia es más evidente al lado de la articulación que más se mueve, o si se
mueven varias articulaciones, la convergencia es más evidente al lado de la articulación que más se mueve. El
alargamiento de los nervios en varios puntos a lo largo de su curso, como en las articulaciones contiguas,
reduce el intervalo en que se pueden deslizar los nervios, hacia cualquier articulación determinada. Por esta
razón el movimiento de varias articulaciones en serie produce un alargamiento mayor de tejidos neurales
que cuando solo se mueve una articulación.

Doblamiento de nervios:​ es el doblamiento de un nervio alrededor de su superficie de contacto. Esto


produce tensión en el nervio por dos mecanismos:

28
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

1- si el nervio se encuentra en la cara convexa de la articulación, se ve obligado a tomar un trayecto más


largo alrededor de la articulación, que si estuviera en la cara cóncava.
2- el doblamiento del nervio produce más tensión en la zona del mismo que está más alejada del eje de la
articulación.

● Movimiento de los tejidos inervados:


El sistema nervioso se encuentra unido a su contenedor en el extremo superior por la duramadre que se
inserta en el cráneo y en su extremo inferior por los nervios digitales que terminan en los dedos de los pies.
Por lo tanto, los movimientos que amplían la distancia entre los dos extremos del sistema nervioso (cabeza y
pies) incrementaran la tensión sobre los nervios y evocaran movimientos neurales.

● Movimiento de la superficie de contacto mecánica:

Apertura y cierre alrededor del sistema nervioso​:


- Los mecanismos de ​cierre​ son aquellos que producen un aumento de la presión sobre las estructuras
neurales mediante la reducción del espacio que los rodea. Un ejemplo de esto es la prueba de Phalen,
que cierra las estructuras del túnel carpiano alrededor del nervio mediano. Los mecanismos de cierre
pueden ser relativamente independientes de los efectos longitudinales en los nervios, por ejemplo,
aunque el nervio mediano este comprimido por la flexión de muñeca, se reduce la tensión del nervio por
encontrarse en la cara cóncava de la articulación. El paso del nervio por encima de distintas caras explica
las diferencias regionales y es un aspecto importante a tener en cuenta para la realización de las pruebas
neurodinámicas, considerando las particularidades de cada paciente.
La compresión de las estructuras neurales, además de producirse por el cierre del contenedor del nervio
alrededor del mismo, puede ser ocasionada por una contracción muscular excesiva de un músculo situado
junto a un nervio periférico. Esto puede no causar cambios en la conducción del nervio, sobre todo si la
compresión no es intensa y solo es intermitente. Pero suele ser muy doloroso.
- Los mecanismos de ​apertura​ son aquellos que reducen la presión sobre una estructura neural. La
reducción de la presión se produce cuando el espacio que rodea la estructura neural aumenta por una
maniobra concreta. Los mecanismos de cierre y apertura son universales.

Pruebas neurodinámicas
Una prueba neurodinámica es una serie de movimientos corporales que producen acontecimientos
mecánicos y fisiológicos en el sistema nervioso dependiendo de los movimientos de las pruebas.

29
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Los sucesos que se producen en estas pruebas incluyen deslizamiento de nervios, cambios en el área y la
forma de la sección transversal, posición transversal, rotación axial, viscoelasticidad, flujo sanguíneo
intraneural, y mecanosensibilidad entre otros.
Empleo de las pruebas:
Las pruebas neurodinámicas se utilizan para conseguir una impresión del rendimiento mecánico y de la
sensibilidad de las estructuras neurales y de su superficie de contacto y tejidos inervados asociados. Estas
inclusiones son necesarias, ya que el sistema nervioso se debe considerar en relación con los sistemas
musculoesquelético y nervioso central.

Secuenciación Neurodinámica

La secuenciación neurodinámica es la realización de un conjunto determinado de componentes de


movimientos corporales, con el fin de producir acontecimientos mecánicos específicos en el sistema
nervioso, según esa secuencia (u orden) de componentes de movimiento.
La secuenciación neurodinámica se basa en el principio de que el sistema nervioso no se comporta de forma
uniforme. Existen regiones de tensión, movimientos y presión alta y baja y estas dependen de
variaciones locales en la anatomía, biomecánica y las maniobras concretas que se estén considerando. La
secuencia de movimientos afecta a la localización de tensiones mecánicas concretas en el sistema
nervioso y a la dirección y el orden en que se mueven los nervios.
Existen muchas secuencias posibles en las que se pueden resaltar la superficie de contacto o el tejido
inervado. Se debe considerar:
- La secuencia de movimientos afecta a la distribución de síntomas en respuesta a las pruebas
neurodinámicas.
- Existe más probabilidad de producir una respuesta localizada en la región que se mueve en primer lugar o
con más fuerza.
- Se produce mayor tensión en los nervios en el punto que se mueven en primer lugar.
- La dirección del deslizamiento neural está afectada por el orden con el que se realizan los movimientos de
los componentes corporales.
- Los principios de la secuenciación neurodinámica son generales.
Las pruebas neurodinámicas se pueden aplicar teniendo en cuenta las siguientes variables.

1. Fuerza:

30
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- La aplicación general de la fuerza es con qué intensidad empuja o tira el fisioterapeuta al realizar la
prueba. El empleo de demasiada fuerza provoca síntomas innecesarios. Es conveniente aplicar la fuerza
mínima necesaria para lograr la información adecuada y tratar con eficacia.
- En la realización de las pruebas neurodinámicas la localización de la fuerza con cada componente del
movimiento es importante, ya que, en general, la presión aplicada en los puntos de contacto durante una
prueba neurodinámica convencional debe ser razonablemente equivalente. Esto asegura que los efectos
neuronales son lo más uniformes posible. Por otro lado, las fuerzas aplicadas a puntos de contacto
específicos durante las pruebas se pueden variar según las necesidades de diagnóstico y de tratamiento
de paciente.

2. Resistencia al movimiento:
La resistencia al movimiento difiere de la fuerza. La fuerza se relaciona con lo que el fisioterapeuta hace,
mientras que la percepción de la resistencia es lo que siente.
Con frecuencia la resistencia experimentada por el fisioterapeuta es brindada por la contracción muscular.
Sin embargo, podría ser que la contracción de los músculos que protegen a la estructura neural, sea una
respuesta a la estimulación mecánica de la estructura neural relacionada.
La resistencia al movimiento es de importancia, ya que puede indicar un proceso protector que se debe
respetar, aunque no siempre se puede evitar. La resistencia es útil en el diagnóstico mecánico, mientras
el terapeuta puede decidir si evitar la resistencia o tratarla, dependiendo de las necesidades del paciente.
3. Extensión del movimiento:
Un aspecto esencial es el mayor o menor recorrido al que se lleva el movimiento en una prueba
neurodinámica. En algunos pacientes, si se lleva demasiado lejos el movimiento en la prueba, puede ser
que provoque síntomas. En otros será necesario limitar la prueba y realizar solo algunos componentes
clave.

4. Duración de las pruebas:


La técnica se aplica por unos pocos segundos. Se debe tener en cuenta los posibles daños que puede generar
su mantenimiento constante. Cuanto más tiempo se mantiene una maniobra que aumenta la tensión o
compresión neural, mayor es la probabilidad de causar isquemia neural y alteración de la conducción.
En algunos casos en que es necesario elongar los músculos que protegen a los nervios, puede estar indicado
el mantenimiento de la prueba neurodinámica, para que la prueba sea más eficaz.

5. Velocidad del movimiento:


Es una variable que tendrá efectos específicos sobre el sistema nervioso. Los nervios necesitan tiempo
para adaptarse a las fuerzas, por lo que es menos probable que una técnica lenta provoque síntomas.

31
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Con una técnica lenta, el nervio está protegido por los músculos que se contraen. Los movimientos
lentos tienen menos posibilidad de provocar impulsos en las fibras nerviosas dañadas que los
movimientos rápidos.

6. Deslizamientos neurodinámicos:
Es una maniobra neurodinámica cuyo fin es producir un movimiento de deslizamiento de estructuras
neurales en relación con los tejidos adyacentes.
La importancia de los deslizamientos neurales es que producen un movimiento considerable de los nervios
sin provocar tensión o compresión.
Los deslizamientos suelen ser eficaces para atenuar el dolor y mejorar el desplazamiento de nervios.
Para realizar un deslizamiento se aplica una fuerza longitudinal en un extremo del tracto nervioso mientras
se libera la tensión en el otro extremo. En un intento por reducir la tensión, los nervios se deslizan a favor
del “gradiente de tensión” (el punto donde se aplica la tensión)​.
7. Tensores neurodinámicos:
Un tensor es una prueba neurodinámica que produce un aumento de la tensión en una estructura neural. Se
basa en la viscoelasticidad natural del sistema nervioso y no supera el límite elástico. Por tanto la técnica
no causa daños y si se practica con suavidad, puede mejorar las funciones neurales, viscoelásticas y
fisiológicas.
Los tensores se utilizan para activar las funciones de viscoelasticidad, asociadas al movimiento y la fisiología
del sistema nervioso.
El tensor además de mover las articulaciones, utiliza el tejido inervado para aplicar tensión al nervio.

Es posible realizar pruebas neurodinámicas para cada uno de los diferentes elementos del problema clínico.
Se pueden dirigir las pruebas hacia la superficie de contacto, las estructuras neurales o el tejido inervado
en cualquier combinación.

● Superficie de contacto mecánica:​ ​el principio de dirigir las técnicas hacia la superficie de contacto es
universal y aplicable a todas las regiones del cuerpo. Las pruebas neurodinámicas se dirigen hacia las
interacciones dinámicas entre el sistema musculoesquelético y el sistema nervioso. Los movimientos
que se deben realizar se basarán en la mecánica de la superficie de contacto en la relación con la
función del nervio adyacente y las necesidades del paciente.
● ​Estructuras neurales​: a​ l orientar las pruebas a las estructuras neurales se emplean las maniobras del
deslizamiento y el tensor. Lo relevante es si los movimientos neurodinámicos reproducen los
síntomas del paciente o si se muestran otras anomalías como una alteración de la función muscular.

32
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

● Tejido inervado​: ​es un aspecto importante de las pruebas neurodinámicas y de realiza de dos
formas, mecánica y fisiológica.
- Las pruebas mecánicas de un tendón o un músculo relacionado con la estructura neural se puede realizar
independiente o conjuntamente con la prueba de la estructura neural.
- Las pruebas fisiológicas se asocian al análisis de la respuesta inflamatoria, el control motor y la
exploración neurológica.

Secuencias neurodinámicas seriadas


Las alteraciones en la realización de la pruebas neurodinámicas producen alteraciones en las funciones
mecánicas de los nervios y respuestas a síntomas asociados. Es fundamental que la secuenciación en las
aplicaciones sea uniforme y con precisión. Pequeñas variaciones en la secuencia pueden producir
cambios en la respuesta y la amplitud de los movimientos.
- Protección del sistema nervioso durante una prueba. “Comienzo remoto”:
Se puede aplicar una secuencia neurodinámica en la que la fuerzas mecánicas aplicadas sobre los nervios
relevantes sean mínimas, de modo que exista poco riesgo de provocación de síntomas. Los nervios
alejados del punto en cuestión se pueden mover en primer lugar, de este modo la acumulación de
fuerzas en la localización del problema es gradual y se controla con facilidad. Alternativamente, se puede
planificar la prueba neurodinámica de forma que se utilice una palanca larga para producir movimientos
pequeños en el nervio, en un lugar distante. Por ejemplo, se puede utilizar una flexo-extensión de codo
para un problema del nervio mediano en la muñeca, en lugar de mover dicha articulación, donde
pequeños movimientos provocaran efectos neurales locales más intensos. Esto es un caso de “comienzo
remoto”.
- “Comienzo local”:
Se puede aplicar una secuencia en la que se mueven los nervios relevantes en primer lugar para que las
pruebas y el tratamiento sean más específicos para el problema del paciente, que en un abordaje
convencional. El terapeuta comienza a mover la región en cuestión al inicio de la prueba. Esto se conoce
como “comienzo local”.

Neurodinámica Específica

Son los efectos locales de los movimientos corporales sobre el sistema nervioso de forma que sea
específico para cada región.

33
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Neurobiomecánica

● Columna Cervical

La ​flexión lateral contralateral​ del cuello ejerce fuerzas extensoras proximales sobre el plexo
braquial (Elvey, 1995; Selvaratnam y cols., 1988; Kleinresink y cols., 2000), que se acompañan por el
movimiento de las estructuras neurales en la dirección de la flexión lateral. Las fuerzas de este
movimiento se transmiten distalmente hasta los nervios radial y cubital del codo (Kleinrensink y cols.,
2000) y el nervio mediano en la muñeca (McLellan y Swash, 1976, Shacklock y Wilkinson, 2000).

La flexión lateral contralateral del cuello aumenta invariablemente los síntomas evocados
por las pruebas neurodinámicas del mediano (Kenneally y cols., 1988; Selvratnam y cols., 1994, 1997)
y el radial (Yaxley y Jull, 1991). Este movimiento es fundamental en la diferenciación estructural y
sensibilización de las pruebas neurodinámicas de las extremidades superiores, especialmente cuando
los síntomas se evocan distalmente.

La ​flexión lateral ipsolateral​ reduce frecuentemente los síntomas evocados por todas las
pruebas neurodinámicas de las extremidades superiores. Sin embargo, no es tan eficaz para la
diferenciación estructural como la flexión lateral contralateral porque, en ocasiones, la tensión en los
nervios periféricos no es suficiente para liberarse más cuando se aplica la flexión lateral ipsolateral
(Shacklock y Wilkinson, 2000). Este es especialmente el caso cuando no se pueden llevar hasta su
amplitud máxima las pruebas neurodinámicas específicas de las extremidades superiores. Por tanto,
los falsos negativos son más frecuentes con este movimiento que con la flexión lateral contralateral.
Sin embargo, la flexión lateral ipsolateral, es útil en los casos de un problema neural sensitivo en el
que se requiere diferenciación estructural. En el punto donde aparecen por primera vez los síntomas,
en vez de realizar la flexión lateral contralateral, que provocará más síntomas, se puede aplicar una
flexión lateral ipsolateral para reducir los síntomas. Por tanto, la principal aplicación de la flexión
lateral ipsolateral es la capacidad para modificar los síntomas sin exacerbar el problema, y es
especialmente útil para la diferenciación de trastornos neurales sensitivos. Alternativamente, la
liberación de la flexión lateral contralateral es una modificación de la diferenciación en la
secuenciación de problemas de baja intensidad.

● Hombro

La ​depresión​ ​escapular​ aumenta la tensión sobre los nervios periféricos de la extremidad


superior causando un incremento de la distancia entre el cuello y el brazo. Las raíces nerviosas se
desplazan distalmente con el movimiento. En estudios ecográficos ​in vivo​ sobre los movimientos del
nervio mediano en el antebrazo y en la muñeca, se observó que la depresión escapular desplaza al

34
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

nervio proximalmente. La depresión no es tan eficaz para lograr este desplazamiento como la flexión
lateral contralateral de cuello, pero se puede lograr un incremento del desplazamiento cuando se
combinan ambos movimientos (Shacklock y Wilkinson, 2000), sin embargo, existen variaciones entre
individuos.

En la ​abducción​ glenohumeral, la superficie de contacto mecánica entre la apófisis


coracoides y un punto medio a los largo de la diáfisis del húmero aumenta de longitud en
aproximadamente 2,4 cm. (Elvey 1995). En términos de tensión y esfuerzo de los tejidos neurales, la
abducción produce un incremento de la tensión en el plexo braquial y en los nervios periféricos más
distales de la extremidad superior. De 0° a 90°, el esfuerzo sobre el nervio mediano a nivel del codo
aumenta en un 4,2%. Sin embargo, una abducción entre 90° y 110° produce un incremento aún
mayor del esfuerzo (9,1%) (Wright y cols., 1996). En términos de movimiento, la raíz nerviosa C5 se
desliza 4 mm en dirección distal dentro de su agujero intervertebral (Elvey, 1979). A nivel de la
articulación del hombro, el nervio mediano se mueve hasta 1 cm (Elvey, 1979). Se ha observado que
el nervio mediano, en un punto varios centímetros proximal al codo, se desplaza proximalmente
varios milímetros. La abducción glenohumeral produce un deslizamiento distal de los nervios
localizados proximales al hombro, y un deslizamiento proximal en los nervios localizados distales al
hombro, de forma que convergen hacia el hombro. Con la abducción, el nervio mediano en la
muñeca se desliza 9,8 mm proximalmente (Wight y cols., 1996).

En la ​rotación externa​ glenohumeral los efectos sobre los nervios son contradictorios.
Mientras que algunos autores observaron un aumento de la tensión, otros consideran que no
siempre es así. Por lo tanto, se cree en la variabilidad entre individuos.

En la extensión horizontal glenohumeral, ningún estudio ha determinado los efectos sobre la


tensión nerviosa. Clínicamente, el movimiento aumenta los síntomas con las pruebas
neurodinámicas, posiblemente porque el nervio discurre anterior a la articulación del hombro. Sin
embargo, algunos clínicos no realizan la extensión horizontal en las pruebas rutinarias. Esto se debe a
que, aunque puede incrementar la tensión neural, existen muchas discrepancias y no es esencial
para producir la fuerza suficiente para evocar los síntomas en los individuos sanos.

La ​rotación interna​ de la articulación glenohumeral aumenta la tensión del nervio radial


(Kleinrensink y cols., 2000) porque el nervio discurre posterior a la articulación del hombro y gira en
sentido posterolateral alrededor de la diáfisis del húmero. Clínicamente, es frecuente que una
rotación interna aumente la respuesta de la prueba neurodinámica radial.

35
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

● Codo

La ​extensión​ del codo aumenta la longitud del lecho del nervio mediano en un 20% (Millesi,
1986), lo que se traduce en un incremento de la longitud del nervio mediano del 4%- 5% (Zöch y
cols., 1991). Por encima del codo, el nervio mediano se desplaza distalmente, y por debajo del codo
se mueve en dirección proximal (Wright y cols., 1996). Este es otro ejemplo más del principio
neurodinámico general de convergencia hacia la articulación que se mueve.

La ​flexión​ del codo reduce la tensión en el nervio mediano que se pliega bastante en el
extremo del intervalo (Wright y cols., 1996). Por el contrario, aumenta la tensión en el nervio cubital
a nivel del codo (Toby y Hanesworth, 1998), en ocasiones hasta un 23% (Grewel y cols., 2000). La
magnitud del esfuerzo en el nervio cubital durante la flexión de codo varía considerablemente,
dependiendo de la secuencia de movimientos que se emplee. Se puede aplicar más esfuerzo sobre el
nervio cubital cuando la flexión es el primer movimiento de la prueba neurodinámica cubital (Tsai,
1995). Además de producirse tensión en el nervio cubital por la flexión del codo, aumenta
considerablemente la presión intraneural (Pechan y Julis, 1975); Green y Rayan, 1999). El retináculo
del nervio cubital se estira en un 45% (Schuind y cols., 1995) y esto se asocia a una reducción del 41%
del espacio en el túnel cubital y una disminución del 30%- 50% del área de la sección transversal del
nervio. La presión en el nervio causada por la flexión del codo puede aumentar hasta un 45% más
que la presión en el interior del túnel con la flexión (Gelberman y cols., 1998). La presión alrededor
del nervio cubital en pacientes con síndrome del túnel cubital puede exceder los 200 mm Hg (Werner
y cols., 1985). Este valor es muy superior a la presión sistólica, lo que indica la probabilidad de
isquemia neural en el caso de síndrome de túnel cubital, especialmente al considerar que el umbral
de presión para viabilidad del nervio es de tan solo 30- 50 mmHg (Gelberman y cols., 1983). La
maniobra de flexión de codo combinada con una presión manual sobre el nervio a nivel del codo, es
una prueba más sensible para el síndrome del túnel cubital que exclusivamente una prueba de
flexión y el signo de Tinel (Novak y cols., 1994).

Durante la ​pronación y la supinación​, el esfuerzo y el desplazamiento del nervio mediano en


la muñeca y en el codo, son escasos. Probablemente porque estos movimientos no producen
grandes cambios en la longitud de la superficie de contacto mecánica. Asimismo, parecen existir
grandes diferencias entre individuos. Aunque se ha demostrado que la pronación y la supinación sólo
producen pequeños efectos, un aspecto esencial es cuando se realizan. Si estos movimientos forman
parte de una prueba neurodinámica completa en su recorrido máximo, los pequeños cambios en
estos nervios producidos por estos movimientos podrían tener efectos significativos sobre las

36
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

respuestas. Esto se debe a que, cuando los nervios se encuentran bajo tensión, solamente un
pequeño movimiento adicional puede ser suficiente para causar efectos significativos en el sistema.

● Muñeca

La​ flexión​ de la muñeca reduce la tensión sobre el nervio mediano y la extensión la aumenta.
El desplazamiento del nervio es proximal con la flexión de la muñeca y distal con la extensión. El
deslizamiento longitudinal total del nervio a nivel del codo entre flexión y extensión es de 5,6 mm y,
en la muñeca, puede alcanzar hasta 19,6 mm (Wright y cols., 1996). En la muñeca se produce un
movimiento transversal del nervio mediano entre 1,5 mm y 3 mm. La flexión de muñeca se aplica de
forma generalizada como movimiento de provocación para la detección del síndrome del túnel
carpiano (Phalen, 1951, 1970). Esto se debe a que la maniobra aplica presión sobre el nervio y
posiblemente cause isquemia neural en pacientes con el síndrome.

La ​desviación radial y cubital​ evoca cambios de magnitud similares a la pronación y


supinación de antebrazo. Nuevamente los efectos que causa son de escasa magnitud, ya que no
producen modificaciones importantes en la longitud de la superficie de contacto mecánica. La
modificación total del esfuerzo en el nervio mediano a nivel del codo entre la desviación radial y
cubital es de 3,3%. En la muñeca, la modificación total del esfuerzo del nervio alcanza el 3,8%. Con la
desviación radial, el esfuerzo del nervio aumenta en el codo. En la muñeca, los efectos sobre el
esfuerzo son opuestos, la desviación radial reduce el esfuerzo y la desviación cubital lo aumenta. Por
lo tanto, al igual que los movimientos de pronosupinación, los movimientos de desviación cubital y
radial son mucho más valiosos cuando se realizan en combinación con otros componentes de las
pruebas.

● Dedos

La ​flexión​ de los dedos reduce la tensión del nervio mediano y la ​extensión​ la aumenta. El
desplazamiento del nervio es proximal con la flexión de la muñeca y distal con la extensión. El
deslizamiento longitudinal total del nervio a nivel del codo entre flexión y extensión de los dedos es
de 3,4 mm y, en la muñeca, puede alcanzar los 9,7 mm (Wright y cols., 1996).

La realización de la extensión pasiva del dedo índice para el diagnóstico de síndrome del
túnel carpiano crónico se ha denominado “prueba fija de tensión del nervio mediano” y se puede
utilizar en la exploración de pacientes con síntomas indicativos del problema. Sin embargo, se debe
utilizar con precaución.

37
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

NEUROPATODINÁMICA

Neuropatodinámica general y específica


La neuropatodinámica se refiere a las anomalías de la función del sistema nervioso que son
fundamentales y que se pueden producir en numerosas localizaciones del cuerpo. La neuropatodinámica
específica se relaciona con disfunciones que se producen en regiones específicas del cuerpo y que están
afectadas por la anatomía y biomecánica local.

Clasificaciones de Seddon y Sunderland

Clasificación Signo Tinel

38
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Seddon Sunderland Estructura Clínica Afección Recuperación Presente Progresa


lesionada nerviosa a distal

Neuropraxia I Mielina Desmielinización Motora + + (semanas) - -


segmentaria sensitiva -

Axonotmesis II Axón + Axón lesionado Completa + (meses) + +


mielina

Desintegración
axonal y pérdida + /-
III Endoneuro de continuidad Completa desorganizada + +
de tubos neurales

Interrupción de
IV Perineuro axones, tubos Completa - + -
endoneurales y
perineuro

Neurotmesis Interrupción
V Epineuro completa de Completa - + -
continuidad
nerviosa

Necesidad de una nueva clasificación de los trastornos neurales


Las clasificaciones clásicas son adecuadas en pacientes cuya lesión es lo suficientemente grave para
causar alteraciones macroscópicas y neurológicas. Sin embargo, son pocos los pacientes cuyos problemas
encajan en estas categorías. En gran parte del resto de trastornos neurales no suele existir un trastorno o
pérdida neurológica evidente, pero el problema sigue estando causado por la disfunción mecánica o
fisiológica que suele ser intermitente, dinámica y relacionada con perturbaciones del movimiento y la
sensibilidad, en lugar de ser de origen patológico.
Una vez que se asume la idea de que una disfunción mecánica puede ser una posible causa de dolor,
surgen más clasificaciones para los problemas neurales en las que se pueden incluir los elementos específicos
de la disfunción mecánica dentro de componentes específicos o categorías diagnósticas que tengan en
cuenta varios aspectos:
1) El hecho de que la disfunción mecánica del sistema nervioso puede causar dolor.
2) Las disfunciones neurales se encuentran entremezcladas con disfunciones de los tejidos que rodean
al tejido nervioso (superficie de contacto mecánica y de los tejidos inervados). Por ello, las categorías
diagnósticas deben reflejar las interrelaciones entre los tres tipos de estructuras: superficie de
contacto mecánica, estructura neural y tejido inervado.
3) Los aspectos anatómicos y neurofisiológicos más relevantes se deben incluir en el análisis clínico por
razones de seguridad y para completar un planteamiento que integra la neurodinámica con el
sistema musculoesquelético.

39
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Clasificación o conjunto de categoría diagnósticas de trastornos que afectan al SN


El objetivo de esta clasificación es asociar la patodinámica del sistema nervioso con el tratamiento.
Un aspecto clave es que integra la función del sistema nervioso con la del sistema musculoesquelético.
En la clasificación de las disfunciones se utilizan los siguientes términos:
- Óptimo/ deseable: cuando el sistema neuromuscular se comporta muy bien y no produce
síntomas en situaciones de alta exigencia.

- Subóptimo: cuando el sistema neuromuscular se comporta de forma imperfecta, hasta el


punto que aumenta la probabilidad de síntomas, pero estos no se observan necesariamente
hasta que se produce un hecho desencadenante (o provocación) adecuado. Dependiendo del
estado de los tejidos, puede ser relevante, irrelevante, sintomático o asintomático.

- Normal: cuando la función del sistema neuromusculoesquelético se encuentra dentro de los


valores normales. Sin embargo, que los tejidos estén sometidos a mecanismos de estrés
normales o anormales afectará a la posibilidad de que se desarrollen síntomas.

- Anormal: cuando la función del sistema neuromusculoesquelético se encuentra claramente


fuera del intervalo normal. Puede estar causado por trastornos o anomalías mecánicas o
fisiológicas. Sin embargo, como las neuropatías puede que no siempre causen síntomas, la
categoría anormal puede ser sintomática, asintomática, relevante o irrelevante.
- Relevante: cuando la patodinámica está asociada causalmente al problema clínico.
- Irrelevante: cuando la patodinámica no está asociada causalmente al problema clínico.

Disfunciones de la superficie de contacto mecánica


La presión que se ejerce sobre el sistema nervioso puede ser intermitente o sostenida, dependiendo
del comportamiento del trastorno. Las disfunciones de la superficie de contacto mecánica se pueden dividir
en diferentes tipos:
1) Disfunciones de cierre
Se define como una alteración del mecanismo de cierre del complejo de movilidad
(articulaciones, músculos u otros tejidos) que rodean al tejido nervioso, que producen
fuerzas anormales o no deseables sobre las estructuras neurales adyacentes. Es una de las
formas más frecuentes de patodinámica.
a) Cierre reducido: se produce cuando el complejo de movimiento carece del
movimiento adecuado en la dirección de cierre. La disfunción por cierre reducido
suele estar causada por una respuesta protectora causada por la presencia de un

40
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

trastorno. La protuberancia discal, las articulaciones intervertebrales posteriores


tumefactas, los osteofitos, los tumores y los abscesos son patologías que pueden
causar un cierre reducido y siempre se debe tener en cuenta cuando se considere
esta disfunción. Con frecuencia, en las fases iniciales de esta disfunción es mejor
abrir alrededor de las estructuras neurales para reducir la presión sobre ellas.

b) Cierre excesivo: se produce cuando el complejo de movimiento de la superficie de


contacto demuestra más movimiento del normal, o este no es deseable, en la
dirección del cierre. Cuando se produce un cierre excesivo en una articulación, debe
estar relacionado de alguna forma con hipermovilidad o inestabilidad. Esto suele ser
resultado de una rotura tisular, una alteración del control motor, uso inadecuado o
variaciones en la anatomía del complejo de movimiento. Si la disfunción de cierre
reside en una estructura que no sea una articulación, por ejemplo, un músculo,
puede requerir tratamiento a través de liberaciones de tejido blando o técnicas de
control motoras. En cualquier caso, la disfunción de cierre excesivo se asocia
estrechamente a inestabilidad y control motor, que se debe abordar para reducir los
efectos de cierre sobre el sistema nervioso.

2) Disfunciones de apertura: la disfunción de apertura de la superficie de contacto se define


como una anomalía en el mecanismo de apertura del complejo de movimiento que se
localiza junto al sistema nervioso.
a) Apertura reducida: se produce cuando el complejo del movimiento que rodea al
sistema nervioso no se abre suficientemente ni de forma deseable. Un ejemplo es el
síndrome de túnel carpiano, en el que las presiones del túnel no tienen por qué ser
demasiado elevadas, pero serían suficientes para causar una leve obstrucción del
retorno venoso y causar una leve neuropatía que, en caso de mantenerse, puede
evolucionar a problemas más graves.
b) Apertura excesiva: Se produce cuando la apertura del complejo de movimiento de la
superficie de contacto que rodea al sistema nervioso es mayor de lo normal, o no es
deseable, ejerciendo así fuerzas indeseables sobre los elementos neurales. En el
problema de una apertura excesiva, es posible que el sistema nervioso se estire
excesivamente por la tracción sobre los tejidos que se produce entre la superficie de
contacto y los tejidos neurales.

3) Disfunción patoanatómica

41
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

La disfunción patoanatómica se produce cuando una estructura de la superficie de contacto


de forma o tamaño anormal ejerce una presión no deseable sobre los elementos neurales. En la
columna, los trastornos de la superficie de contacto mecánica que pueden comprimir e irritar al
sistema nervioso están integrados por prominencias discales, articulaciones tumefactas, estenosis,
osteofitos, tumores, etc. En las extremidades, algunos trastornos de la superficie de contacto
mecánica son ganglios, tendones y vainas sinoviales tumefactas, estenosis de túneles nerviosos,
anomalías de tendones y músculos, protuberancias y crecimientos óseos y cuerpos extraños.
En la disfunción patoanatómica, el movimiento en la dirección de cierre provoca dolor o no
existe. Esta disfunción suele estar producida por lesiones que ocupan espacio en las que el dolor está
provocado por movimientos de cierre que ejercen una presión excesiva sobre la estructura neural.
En consecuencia, en ocasiones, el cuerpo adopta una posición de cierre reducido (o incluso apertura
evidente) para proteger las estructuras neurales y musculoesqueléticas locales.

4) Disfunción fisiopatológica
Se producen cuando alteraciones fisiopatológicas de la superficie de contacto mecánica
causan un proceso patodinámico en las estructuras neurales adyacentes.
En la superficie de contacto mecánica, el problema fisiopatológico se presenta como un
aspecto específico del problema, ya que, al igual que el trastorno patoanatómico de la superficie de
contacto, también puede producir consecuencias adversas en el sistema nervioso. Por ejemplo, una
inflamación de las estructuras musculoesqueléticas causará una tumefacción que puede ejercer
presión sobre el sistema nervioso.

Disfunciones neurales
1) Disfunción por deslizamiento neural
Se produce cuando una estructura neural muestra un desplazamiento reducido en
comparación con la normalidad o es hipersensible a los movimientos de deslizamiento. La
disminución del deslizamiento de los nervios produce un incremento de la tensión y el esfuerzo de
los tejidos neurales y se ha demostrado que está relacionada con la aparición de síntomas.

2) Disfunción de la tensión neural


Se produce cuando la dinámica de la tensión del sistema nervioso se altera o no es deseable,
dando lugar a una tensión anómala en las estructuras neurales o cuando estas son anormalmente
sensibles a estos hechos. La disfunción de la tensión en los nervios se relaciona con numerosas

42
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

variables. Se mencionó que una disminución del deslizamiento neural producirá un aumento de la
tensión de los nervios.

3) Hipermovilidad
Inestabilidad neural. La inestabilidad neural se produce cuando el desplazamiento de los
elementos neurales es mayor de los normal o deseable.

4) Disfunción patoanatómica
La disfunción patoanatómica neural se produce cuando los trastornos de la función del
sistema nervios están causado por una patología del sistema nervioso. Estas patologías pueden estar
integradas en las clasificaciones de Seddon y Sunderland. En estos casos se observarán
modificaciones evidentes de la función neurológica. Además, se pueden producir patologías
localizadas dentro del propio sistema nervioso, como meningiomas, tumores de Schwann,
aracnoiditis que causa cicatrización meníngea, disrafismo y anomalías de la médula.

5) Disfunción fisiopatológica: se produce cuando un aspecto de la fisiología del sistema nervioso es


anormal.
a) Flujo sanguíneo intraneural: aumento de la presión y el efecto torniquete.
Dos variables importantes de la presión son la magnitud y el tiempo. Cuanto mayor
es la presión, o cuanto más prolongada, mayor es el tiempo necesario para que se recupere
el nervio. Las causas de una presión elevada en estructuras neurales pueden ser estenosis de
túneles, conducto espinal y agujeros intervertebrales, tumefacción de las estructuras
adyacentes a los nervios, por ejemplo, tendones y contracción excesiva de los músculos que
aproximan a los nervios periféricos (Werner y cols., 1980, 1985).

b) Irritación mecánica
Los tejidos conjuntivos de sistema nervioso están inervados por nocirreceotores C.
Además de las funciones aferentes, también actúan en dirección eferente y afectan a la
inflamación de los tejidos que inervan. Cuando se estimulan los nocirreceptores del nervio
por fuerzas potencialmente nocivas, como una fricción excesiva o una compresión repetida,
inician una respuesta inflamatoria en el nervio liberando péptido relacionado con el gen de la
calcitonina y sustancia P, intensamente vasoactivas y que inducen inflamación local.
La irritación mecánica produce la inflamación de los nervios y presenta numerosos
paralelismos con la neuropatía de tipo compresivo. La inflamación que ocasiona se asocia a
edema del endoneuro. La formación de edema en la estructura neural es común a las

43
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

neuropatías inflamatorias y compresivas, ya que, del mismo modo que el problema


compresivo causa un edema intraneural por obstrucción del retorno venoso, la irritación
mecánica lo produce por inflamación. El edema endoneural ofrece entonces, un medio
idóneo para la proliferación de los fibroblatos y la cicatrización, lo que puede ocasionar una
pérdida de desplazamiento neural y dolor con el movimiento. La fricción y presión por los
movimientos repetitivos diarios inician la inflamación en los tejidos conjuntivos del nervio. La
cicatrización inflamatoria causada por irritación mecánica se produce tanto en nervios
periféricos como en raíces nerviosas.

c) Mecanosensibilidad
Es la facilidad con que los tejidos neurales se activan cuando se aplica una fuerza
mecánica sobre ellos. Cuanto mayor sea la mecanosensibilidad del nervio, menor será la
fuerza necesaria para inducir la actividad y más intensa será la respuesta.
Es el principal mecanismo por el cual el sistema nervioso se convierte en fuente de
dolor con el movimiento y las posturas. Esto es porque permite la generación de impulsos
aferentes de la estructura neural para su procesamiento en el sistema nervioso central.

d) Trastornos metabólicos
Muchas enfermedades afectan a la nutrición y función mecánica de los nervios
periféricos. La diabetes es una en las que más frecuentemente se observa que los nervios
periféricos son más susceptibles de lo normal a la compresión. Otras enfermedades a tener
en cuenta son: alcoholismo, VIH/SIDA, trastornos tiroideos, etc.

Disfunción de los tejidos inervados


1) Disfunciones del control motor
La disfunción del control motor es muy importante en relación con el sistema nervioso, ya
que, si el sistema musculoesquelético no se mueve de forma idónea, las fuerzas que se ejercen sobre
el sistema nervioso por la superficie de contacto mecánica serán desfavorables.
Los músculos forman una superficie de contacto fundamental para el sistema nervioso, pero
también son un tejido inervado. Por lo tanto, al clasificar un problema de control motor relacionado
con la neurodinámica, es fundamental establecer si los músculos son una superficie de contacto o
tejido inervado y cómo se relaciona su función con el sistema nervioso.

44
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Las categorías de la disfunción son las siguientes:


a) Disfunción de hiperactividad muscular protectora.
Es un aumento anómalo de la contracción muscular que se produce con un
patrón que protege a la estructura neural.

b) Disfunción de desequilibrio muscular.


Un músculo pectoral menor tenso con un trapecio inferior hipoactivo que
hace que la escápula ejerza un esfuerzo excesivo sobre el plexo braquial en el
estrecho torácico es un buen ejemplo de un problema de superficie de contacto
causado por disfunción muscular.

c) Disfunción de hiperactividad muscular localizada (alias: punto gatillo).


Se produce cuando aumenta la actividad de un músculo en comparación con
lo normal debido a un incremento de las acciones eferentes del sistema nervioso.La
producción de una contracción muscular en respuesta al golpe sobre un nervio
sensibilizado en el punto de lesión es el equivalente motor del signo de Tinel y se
puede utilizar para evaluación de trastornos neurales.

d) Disfunción de hipoactividad muscular


Se produce cuando la actividad del músculo se reduce en comparación con lo
normal debido a una disminución de las acciones eferentes del sistema nervioso. No
es una parálisis. Por el contrario, probablemente se deba a una alteración central de
la función muscular. Por ejemplo, el músculo trapecio superior, que e hipoactivo en
presencia de un síndrome del estrecho torácico, puede reducir la protección del
plexo braquial y raíces nerviosas cervicales, permitiendo mayor depresión escapular
durante las actividades diarias.

e) Parálisis
En casos de neuropatías que se caracterizan por una pérdida intensa de
conducción son frecuentes la debilidad y el desgaste muscular. Por tanto, los
músculos relevantes estarían hipoactivos y esto se puede detectar mediante pruebas
musculares, exploración neurológica y la observación de la masa muscular.

2) Disfunción de inflamación
a) Incremento de la inflamación

45
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

La disfunción por incremento de la inflamación se produce cuando el mecanismo


inflamatorio de los tejidos inervados aumenta, debido a un incremento de la actividad
eferente del sistema nervioso.

b) Disminución de la inflamación
La disfunción por disminución de la inflamación se produce cuando los mecanismos
inflamatorios de los tejidos inervados se reducen a causa de una reducción de la actividad
eferente en el sistema nervioso.
En un nervio gravemente dañado, caracterizado por denervación e hipoactividad, la
respuesta inflamatoria está alterada, mostrando una falta evidente de rubor y una respuesta
cicatrizante menor de lo normal.

DIAGNÓSTICO DE DISFUNCIONES ESPECÍFICAS


El diagnóstico de la neuropatodinámica suele incluir una entrevista verbal y una exploración física
personalizada.

DISFUNCIONES DE LA SUPERFICIE DE CONTACTO MECÁNICA


En la disfunción de cierre leve, el síntoma más frecuente es el dolor. Esto se debe probablemente a
que el problema reside principalmente en los tejidos musculoesqueléticos que rodean al sistema nervioso. Al
aumentar la gravedad, los síntomas neurológicos tales como hormigueo, comezón y quemazón se van
haciendo más problemáticos y probablemente representen una intensificación de las anomalías de la
superficie de contacto a medida que ejercen sus efectos sobre las estructuras neurales. En los casos más

46
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

graves de la disfunción de la superficie de contacto también aparecen síntomas neurológicos en forma de


entumecimiento y debilidad de los músculos.
En general, los síntomas de un trastorno de la superficie de contacto mecánica varían con las
posturas y movimientos que incrementan la presión o tensión en las estructuras de la superficie de contacto.
En las disfunciones de la superficie de contacto son frecuentes los síntomas y signos de inflamación
en la superficie de contacto. Los síntomas asociados pueden mostrar un patrón circadiano con aumento de
dolor durante la noche y rigidez por la mañana y el problema suele responder a fármacos antiinflamatorios.
Además las estructuras inflamadas muestran los signos típicos de la inflamación, como tumefacción, dolor
localizado a la palpación y pérdida de la función.
Con frecuencia, el paciente refiere antecedentes de lesiones o presenta un trastorno, enfermedad o
un mal funcionamiento de la superficie de contacto mecánica. Estas pueden presentarse en forma de
espondilolistesis, artritis traumática o uso repetitivo de movimientos y posturas que aplican presión o
tensión en el sistema nervioso.
En la disfunción de la superficie de contacto existen varias pruebas manuales posibles. En relación
con las anomalías relacionadas con los movimientos pasivos y la palpación, los principales hallazgos son una
producción alterada del dolor, engrosamiento de los tejidos blandos, incluyendo músculos, rigidez o incluso
hipermovilidad e inestabilidad. Con frecuencia se observa un aumento de la resistencia a los movimientos
pasivos en una dirección de cierre o apertura.
Palpación​ à La palpación es parte fundamental de la diferenciación entre los componentes de superficie de
contacto y neural. En la disfunción de la superficie de contacto, con frecuencia su palpación revela más
anomalías que la palpación de los nervios locales, aunque ambos componentes presenten síntomas. Con
frecuencia, si se localizan en las extremidades, las estructuras de la superficie de contacto están más
engrosadas, tumefactas y dolorosas a la palpación que los nervios adyacentes.
Pruebas neurodinámicas:​ En los casos leves y moderados, las anomalías de las pruebas neurodinámicas
tienden a ser menos relevantes que las anomalías de la superficie de contacto. En los casos de una anomalía
grave de la superficie de contacto, las pruebas neurodinámicas
1) Disfunciones de cierre
a- ​Cierre reducido
Síntomas: aumentan con los movimientos de cierre
Anamnesis: Con frecuencia existen antecedentes de lesiones en la superficie de contacto. La
inflamación y las alteraciones biomecánicas consecuentes pueden ejercer efectos sobre los
elementos neurales.
Estudio radiológico: Puede observarse sistema musculoesquelético anómalo, como por ejemplo una
tróclea poco profunda para el nervio cubital
Hallazgos físicos:

47
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- Postura: En los trastornos agudos y graves causados por una disfunción de cierre reducido,
se suele observar una deformación protectora. La deformación siempre se produce en la
dirección de apertura, con el fin de reducir la presión sobre la estructura neural adyacente.
- Movimientos activos: En la disfunción de cierre reducido los movimientos activos revelan
una reducción de la amplitud de movimiento en la dirección de cierre. Por ej. para el
síndrome de túnel carpiano dos movimientos de cierre serían, la flexión de muñeca o la
flexión activa de dedos.
b- ​Cierre excesivo
Síntomas: están provocados por movimientos de cierre excesivo. Existen elementos de
hipermovilidad, inestabilidad o cierre habitual. Ej. cuando se mantiene el codo flexionado durante
demasiado tiempo durante el sueño, provocando síntomas de túnel cubital.
Anamnesis: Son frecuentes los antecedentes de posturas o movimientos corporales habituales
incorrectos. Esto se asocia a cómo una persona utiliza su cuerpo durante las actividades diarias.
Exploración física:
- Movimientos activos y postura: El movimiento que lo provoca se produce en dirección de
cierre y es de magnitud, frecuencia o duración excesiva
- Pruebas manuales: Las pruebas manuales de los segmentos de movimientos en la
disfunción de cierre excesivo no revela anomalías físicas o pueden mostrar un movimiento
segmentario excesivo.
- Palpación: La palpación de los segmentos asociados a esta disfunción suele mostrar dolor
a la palpación localizado y una ligera contracción muscular protectora. Las estructuras
palpadas también pueden parecer normales, ya que no se encuentran especialmente
irritadas.
- Pruebas neurodinámicas: Con frecuencia, las pruebas neurodinámicas en las disfunciones
de cierre excesivo son normales o sólo ligeramente anormales. Esto se debe seguramente, a
que el problema suele ser una irritación mecánica transitoria, en lugar de una compresión o
trastorno evidente, y las estructuras neurales no están bajo un esfuerzo mayor en el
momento de la prueba.
2) Disfunciones de apertura
a- Apertura reducida
Síntomas: Los síntomas suelen ser dolores locales que pueden cursar sin dolor referido. Los
movimientos de apertura provocan los síntomas del paciente y suelen ser restringidos.
Anamnesis: con frecuencia, existen antecedentes de un traumatismo en el que se ha forzado al
paciente a una postura de apertura. El cuerpo compensa después, a través del proceso de

48
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

cicatrización, para producir inflamación y refuerzo muscular, de forma que los movimientos de
apertura se reducen para evitar más provocación.
Exploración física
- Deformación y postura protectora: En los casos que afectan la columna, la disfunción de
apertura reducida puede causar una deformación protectora de inclinación ipsolateral. La
deformación está diseñada específicamente para reducir tensión en los tejidos de la
superficie de contacto y neurales. El problema de apertura reducida también puede ser de
tracción sobre las estructuras neurales y se asocia a la presencia de hipersensibilidad por
lesión o irritación mecánica.
- Pruebas manuales: Las pruebas manuales de la superficie de contacto mecánica con
movimientos fisiológicos y accesorios pasivos revelan una apertura reducida.
- Palpación: La palpación en la disfunción de la apertura reducida suele revelar cambios en
las estructuras de la superficie de contacto. Estos cambios aparecen en forma de dolor a la
palpación, rigidez muscular y engrosamiento local. La característica clave es que para que el
problema sea de apertura de la superficie de contacto, los cambios a la palpación se deben
producir en tejidos cuya función es limitar los movimientos de apertura.

b- Apertura excesiva
Síntomas: Los síntomas de una disfunción de apertura excesiva consisten en dolores,
frecuentemente en la región de la estructura en cuestión, y pueden causar dolor referido. Los
síntomas están provocados por movimientos de apertura, al menos en parte, ya que los
movimientos producen un aumento de la tensión en los tejidos musculoesquelético y neural. El
problema suele presentar características de hipermovilidad, uso incorrecto o posturas excesivas. Con
esta disfunción se pueden producir diestesias, hormigueo y entumecimiento, aunque tienden a ser
menos frecuentes que en las disfunciones de cierre. Los síntomas suelen ser intermitentes y
dependen del tipo de movimiento de provocación que realice el paciente.
Anamnesis: La disfunción por cierre excesivo se puede dividir en dos tipos. El primero incluye el
estiramiento traumático de los tejidos neurales y musculoesquelético en la dirección de apertura.
Este produce inflamación e hipersensibilidad. El segundo tipo incluye el uso habitual o incorrecto y
en ocasiones se asocia con hipermovilidad o inestabilidad en la dirección de apertura. El paciente
puede no referir antecedentes concretos de lesión.
Exploración física
- Deformación y postura defensiva: con este trastorno no se produce una deformación
defensiva en la dirección de apertura. Por el contrario, los movimientos de apertura están
incrementados, y esto es lo que causa el problema.

49
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- Pruebas manuales: Las pruebas manuales en forma de movimientos fisiológicos y


accesorios pasivos generalmente muestran bastante movimiento e hpermovilidad en la
dirección de apertura.
- Palpación: Se suele observar dolor a la palpación sobre zonas irritadas concretas. Esto se
debe a que la hipermovilidad causa una irritación mecánica de las estructuras relevantes. El
dolor a la palpación en estos pacientes suele observarse a lo largo de la línea de la
articulación, tanto si el problema es de columna como si es de extremidades. En cualquier
caso, el dolor se suele localizar en zonas concretas de irritación. La palpación de los nervios
puede revelar dolor a lo largo de su trayecto.
- Pruebas neurodinámicas: en esta disfunción, las pruebas neurodinámicas sulen ser
normales o sólo muestran sutiles anomalías.

3) Disfunción patoanatómica
Síntomas: Los síntomas patoanatómicos varían enormemente y están influidos por la estructura donde
se localiza la patología. Los síntomas suelen caracterizarse por dolor y se pueden asociar a disestesias,
parestesias y pérdida de sensibilidad.
Anamnesis: suele ser de aparición insidiosa y progresiva de síntomas sin un desencadenante mecánico, o
el desencadenante puede ser muy inocuo.
4) Disfunción fisiopatológica
Síntomas y su comportamiento: el problema fisiopatológico de tipo superficie de contacto se relaciona
estrechamente con todas las categorías de disfunción de la superficie de contacto, ya que los trastornos
mecánicos suelen relacionarse con la fisiología del sistema musculoesquelético. Por ejemplo,
alteraciones como inflamación.
Anamnesis: con frecuencia, existen antecedentes de lesiones previas o de una disfunción mecánica
prolongada.
Exploración física: la exploración de la superficie de contacto muestra modificaciones compatibles con la
fisiopatología. El dolor a la palpación, la pérdida de movimiento, el engrosamiento, la tumefacción y, en
ocasiones, la reproducción del dolor pueden ser característicos de este problema.

DISFUNCIONES NEURALES
1) Disfunción por deslizamiento neural
Síntomas y su comportamiento: los síntomas de disfunción de deslizamiento neural pueden consistir en
dolor en la región del problema y posiblemente a lo largo del trayecto del nervio. Esto se debe a que,
probablemente, el lugar de la fijación sea un punto de pico de tensión en el tejido neural y los tejidos
adyacentes.

50
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Anamnesis: Los pacientes con una disfunción de deslizamiento neural pueden tener antecedentes de una
disfunción de la superficie de contacto. También podrían existir antecedentes que indiquen que se ha
producido fijación entre la superficie de contacto y el sistema neural, como son movimientos repetitivos
y la consiguiente reacción inflamatoria acompañada por dolor agudo y pérdida de movimiento.
Exploración física
- Pruebas neurodinámicas: Las pruebas neurodinámicas muestran anomalías específicas. El
hecho clave es que, en una posición neurodinámica, añadir más movimientos
neurodinámicos reduce los síntomas.
- Palpación: La estructura neural afectada suele estarlo a lo largo de su trayecto,
comenzando en su punto de fijación y difundiéndose en dirección proximal y distal a partir
de este punto. Para comprobar los movimientos laterales del nervio también se puede
utilizar la palpación y a veces, en os que están accesibles, este movimiento lateral puede
estar palpable y visiblemente reducido. En ocasiones se pueden detectar alteraciones de los
tejidos dentro y alrededor del nervio, en forma de tumefacción y engrosamiento.
2) Disfunción de tensión neural
Síntomas y su comportamiento: la disfunción de tensión neural puede producir un conjunto de síntomas
que varían desde dolores hasta hormigueo y disestesias. Evidentemente, el problema es de falta de
alargamiento de la estructura neural o de incremento de la sensibilidad a la tensión con los movimientos
diarios. Con frecuencia son problemáticos el estiramiento de una extremidad o intentar alcanzar algo,
mientras que los movimientos de deslizamiento son menos problemáticos.
Exploración física
- movimientos activos y pasivos: los movimientos activos y pasivos revelan una pérdida de
amplitud de movimientos cuando el nervio se encuentra bajo tensión. Este punto es
importante ya que cuando el nervio no está bajo tensión, los movimientos de las
articulaciones y músculos asociados se normalizan.
- Pruebas neurodinámicas: las pruebas neurodinámicas muestran una disminución de la
amplitud de movimiento en comparación con la amplitud normal del paciente o, al menos,
producen ligeras anomalías en forma de respuesta anormal asintomática. El motivo por el
que las pruebas neurodinámicas tienen más probabilidad de ser anormales en el caso de
disfunción de tensión que de disfunción de hipomovilidad es que la tensión es el principal
mecanismo de las pruebas convencionales. Por tanto, las alteraciones de la función de
tensión del sistema nervioso se pueden detectar con facilidad.
- Palpación: La palpación suele revelar dolor a lo largo del trayecto de la estructura neural.
Probablemente se deba a que la tensión también se transmite a lo largo del tracto neural y la
irritación mecánica causada por exceso de estrés produce alteraciones difusas.

51
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

3) Hipermovilidad: inestabilidad de los nervios


Síntomas y su comportamiento: La hipermovilidad neural, se manifiesta como un chasquido del nervio
mientras se realiza un arco de movimiento con la extremidad. El chasquido suele ser sordo y con
frecuencia solo lo escucha el paciente. Si es sintomático, se puede acompañar con dolor o molestias
locales. En los casos más graves se puede producir momentáneamente hormigueo en el trayecto del
nervio. El ejemplo más frecuente de disfunción de hipermovilidad/inestabilidad es el chasquido del
nervio cubital que se produce durante la flexión/extensión del codo. El nervio se puede inflamar con los
movimientos repetitivos. El chasquido del nervio también se produce en el túnel carpiano cuando los
pacientes afirman que en ocasiones sienten un tirón en la muñeca cuando realizan una acción de asir.
Durante este suceso se produce un hormigueo momentáneo en los tres primeros dedos. En ocasiones,
los pacientes lo refieren como una descarga en los dedos.
Exploración física
- Pruebas neurodinámicas: pueden ser normales o anormales. Es más probable que las
pruebas sean anormales si el nervio está sensibilizado. Si las pruebas muestran anomalías,
sólo tienden a producir una respuesta anormal asintomática en lugar de una sintomática. Si
el nervio no está sensibilizado , las pruebas neurodinámicas suelen ser normales, ya que no
existe nada especial que reduzca el movimiento del nervio.
- Palpación: cuando se puede acceder al nervio, en ocasiones se puede palpar el salto del
nervio e incluso observar bajo la piel.
- Exploración neurológica: suele ser normal. Sin embargo, si el nervio muestra una
disminución de la conducción, quizá sea necesaria una intervención quirúrgica. Esto en caso
de que no tenga éxito la terapia diseñada para reducir el movimiento del nervio.

4) Disfunción patoanatómica
Síntomas y su comportamiento: los síntomas de una disfunción patoanatómica en el sistema
nervioso tienden hacia el dolor, disestesia, parestesia e insuficiencia neurológica. Esto se debe a
que el problema suele invadir las estructuras intraneurales como axones, vasos sanguíneos y
nocirreceptores. Los problemas patoanatómicos del sistema nervioso producen síntomas
persistentes que, a la larga, no responden bien a la terapia, aunque en ocasiones se produce un
alivio temporal de los síntomas.

Exploración física

52
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- Pruebas neurodinámicas: las respuestas a las pruebas neurodinámicas pueden variar


desde ser bastante anormales a ser aparentemente normales. Probablemente esté
relacionado con la fisiología del problema y con los mecanismos del dolor, que son
completamente variables entre individuos.
- Palpación: la palpación puede revelar la presencia de un nervio sensible, pero es poco
probable que detecte la patología, a no ser que el nervio sea muy accesible y que las
alteraciones en el mismo sean muy evidentes.
- Exploración neurológica: puede revelar anomalías, ya que la patología se suele localizar en
el interior de la estructura neural y está en una buena localización para altera la condcucción.

5) Disfunción fisiopatológica
Se incluyen los mecanismos fisiopatológicos del sistema nervioso porque son parte
importante de los problemas de los pacientes. Sin embargo, una de las dificultades que presenta
la interpretación de su relevancia es que no siempre son específicos del problema mecánico. Un
ejemplo de ello es el hecho de que el sobreestiramiento de un nervio periférico, hasta el punto
de producir una ligera insuficiencia del epineuro, causará numerosas alteraciones en la fisiología
que también se observarán con otros tipos de agresión mecánica.

DISFUNCIONES DE LOS TEJIDOS INERVADOS


1) Disfunciones del control motor
a- Disfunción protectora
La característica clave de la disfunción protectora de control motor es que la actividad
muscular alterada se produce con un patrón que protege una estructura neural determinada. Por
tanto, el diagnóstico incluye la exploración del sistema nervioso, de forma que se determine qué
estructura neural está afectada y si lo están las estructuras musculoesqueléticas que la protegen. Si
se observa un aumento de la contracción muscular y de la resistencia al movimiento en los músculos
que desempeñan un papel protector, se deben comparar con aquellos que no lo desempeñan. En
efecto, se exploran tanto el sistema musculoesquelético como el neural para establecer si existe una
asociación patodinámica entre ellos.

b- Disfunción de desequilibrio muscular


En este tipo de disfunción es fundamental establecer si existe relación entre desequilibrio
muscular y la alteración neurodinámica. Por tanto, uno de los aspectos esenciales de la
exploración física es probar los sistemas nervioso y muscular en relación el uno con el otro.

53
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

c- Disfunción de hiperactividad local: alias punto gatillo


La disfunción de punto gatillo localizado se puede producir en ocasiones como resultado de
la neuropatodinámica. Cuando es así, el principal objetivo es establecer si existe una relación
entre la localización del músculo en el que el punto desencadenante está afectado por la
estructura neural que inerva el músculo.

d- Hipoactividad muscular
La hipoactividad muscular puede tener numerosas causas. Podría estar originada por
alteraciones del control motor central en presencia de dolor. En este caso el problema podría
considerarse dentro de la categoría de disfunción de desequilibrio muscular. Un tipo de
hipoactividad muscular especialmente relevante es causada por anomalías transitorias de la
neurodinámica. Otra causa es el déficit neurológico por neuropatología.

2) Disfunción de la inflamación
a- Incremento de la inflamación
Síntomas y su tratamiento: Los síntomas de un incremento de la inflamación consisten en dolor y
tumefacción en la región del problema. Las alteraciones inflamatorias siguen la distribución de la
estructura neural, en vez de localizarse en una estructura musculoesquelética concreta. Por tanto, las
alteraciones inflamatorias que no siguen una estructura concreta y que son bastante vagas y difusas
en cuanto a su distribución deberían levantar la sospecha de que la inflamación neurógena
constituye otro factor. Otra característica de la inflamación neurógena es que en ocasiones el
paciente experimenta una pérdida de sensibilidad en la zona inflamada. Esto es indicativo de una
disfunción neural que causa una reducción de la conducción, a la vez que aumenta también la
actividad eferente para causar inflamación. Los dolores de la inflamación neurógena están
provocados por la aplicación de fuerzas mecánicas en el lugar de la inflamación. También se pueden
experimentar hormigueo y entumecimiento en la zona de la inflamación.

Anamnesis: En ocasiones existen antecedentes de problemas neurales previos o urgentes, como


radiculopatía o un síndrome de túnel nervioso. Las patologías que predisponen a los nervios a una
neuropatía, como diabetes o trastornos tiroideos, puede coexistir y ser importantes factores
predisponentes.

Exploración física

54
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- Movimientos activos: Los movimientos activos pueden reproducir el dolor del paciente y
mostrarán muchas de las características que normalmente se observarían en un problema
inflamatorio.
- Pruebas neurodinámicas: Las respuestas a las pruebas neurodinámicas pueden variar desde
normalidad hasta una manifiesta anormalidad, dependiendo de la sensibilidad neural y,
finalmente, se analiza el cuadro clínico completo antes de llegar a un diagnóstico de
inflamación neurógena.
- Exploración neurológica: se puede producir una reducción de la conducción, aunque no
predice la presencia de inflamación neurógena.
- Palpación: Es importante palpar los nervios relacionados con la estructura inflamada,
especialmente en sus túneles. Se pueden detectar alteraciones tales como tumefacción
dentro y alrededor del nervio, y este puede mostrar una sensibilidad anormal causando dolor
local y, en ocasiones, reproduciendo los síntomas del paciente en la zona inflamada. Con
frecuencia, el dolor en la región de la inflamación se produce por palpación de la zona, y
también se puede observar tumefacción en algunos casos.

b- Disminución de la inflamación
Síntomas: Los síntomas que acompañan a una disminución de la inflamación tienden más hacia una
pérdida de la función neural como entumecimiento, debilidad muscular y reducción de la
sensibilidad de la estructura neural. Esto es probable que se deba a que la conducción del sistema
nervioso está tan gravemente afectada que se ha reducido su capacidad eferente para producir
inflamación. Las neuropatías asociadas a esta disfunción pueden causar una mala nutrición y
disminución de la cicatrización de los tejidos.

Exploración física

Lo que es importante observar durante las pruebas neurodinámicas es la localización, extensión,


calidad y comportamiento de los síntomas del paciente. Qué son los principales síntomas subjetivos. Como

55
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

así también, el patrón de resistencia al movimiento, la amplitud del movimiento y movimientos


compensatorios, que son los síntomas físicos.
También se tienen en cuenta otros signos no verbales, como la respiración, el tono de voz y la
conducta de evitación.

Aspectos generales de la planificación de la exploración


La calificación de la extensión y el tipo de pruebas neurodinámicas es el aspecto más importante de
la neurodinámica clínica, ya que aborda el tema de provocación de los síntomas.
Es especialmente importante la cantidad de fuerza que se debe emplear al realizar una prueba y la
amplitud del movimiento que se debe forzar en la misma y que variaciones concretas en la prueba serán más
convenientes para cada paciente y cómo se toman las decisiones sobre estas variaciones.

Nivel 0: La prueba neurodinámica está contraindicada


Este es un aspecto importante del tratamiento de una persona con una neuropatodinámica, ya que en
ocasiones, la exploración física simplemente no es conveniente por razones físicas o psicosociales.
Un ejemplo de la inconveniencia de realizar pruebas neurodinámicas es un dolor intenso en el que la
exploración sería demasiado agresiva y provocaría innecesariamente los síntomas del paciente.

Nivel 1: Exploración limitada


Esta exploración se realiza cuando la principal inquietud es no provocar síntomas. Se pueden omitir
componentes de la prueba neurodinámica de forma que solo se apliquen fuerzas mínimas al sistema
nervioso. También puede ser necesario modificar la secuencia de movimientos para lograr los objetivos
propuestos.
En estas pruebas no se completan las pruebas neurodinámicas, sin embargo, se realiza suficiente movimiento
neural para obtener la información necesaria.
Indicaciones
Las pruebas de nivel 1 se realizan:
· Cuando los síntomas se provocan con facilidad y tardan mucho tiempo en estabilizarse después del
movimiento.
· Cuando existe un dolor intenso, puede no ser conveniente realizar una prueba neurodinámica
completa, por motivos éticos y de seguridad.
· Dolor latente: cuando los síntomas del paciente se desarrollan cierto tiempo después de las pruebas
físicas.
· Cuando existe una patología en el sistema nervioso o en la superficie de contacto mecánica.
· La presencia de un déficit neurológico, para no causar una irritación neural.

56
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

· Cuando el problema muestra un agravamiento progresivo antes de la exploración física.

Método
Se realizan por separado las pruebas neurodinámicas y las mecánicas para las estructuras
musculoesqueléticas. Esto significa que las pruebas no se desvían deliberadamente al probar
simultáneamente el sistema nervioso, la superficie de contacto y los tejidos inervados.
Este tipo de exploración se limita a evocar los síntomas mínimos y generalmente solo aborda la aparición
inicial de los síntomas una sola vez.
No se realiza una amplitud completa de los movimientos, sin embargo esta exploración puede ofrecer la
suficiente información sobre el problema, especialmente si existe un componente neural.

Diferenciación estructural modificada


Se suele realizar un movimiento diferenciador de tensión que no evoca síntomas antes de la aplicación de
otros movimientos de la prueba. El resto de la prueba de nivel 1 se realiza de modo que cuando aparecen los
síntomas el movimiento de diferenciación se libera para producir una disminución de los síntomas.

Aspectos clave
· Comenzar en una posición de máxima comodidad para el paciente o de esfuerzo mínimo para el
sistema nervioso.
· Realizar la técnica lentamente y cuidadosamente.
· Solo realizarla una vez hasta la aparición de los síntomas.
· La técnica puede no lograr una amplitud completa del movimiento.
· Se puede tener que alterar la secuencia de movimientos para proteger el sistema nervioso.
· Se debe tener en cuenta prevenir la carga no deseada sobre la superficie de contacto mecánica y los
tejidos inervados, posicionándolos correctamente.
· Se realiza una diferenciación estructural modificada.
· Se exploran por separado los sistemas nervioso y musculoesquelético, para evitar la provocación.

Nivel 2: Exploración básica


Consiste en el empleo de pruebas básicas para las estructuras musculoesqueléticas y neurales y como en la
de nivel 1, prueba 3 componentes clave ( superficie de contacto, neural y tejidos inervados) por separado.
Indicaciones y contraindicaciones
· El problema no se provoca con facilidad y los síntomas no son intensos.
· No existen síntomas neurológicos.
· El problema es estacionario y no se está agravando con rapidez.

57
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

· El dolor no es intenso al momento de la exploración, ni existe latencia en cuanto a la provocación de los


síntomas.
· Está contraindicada cuando el problema es inestable, hipersensible, irritable o cuando existe una
patología que pueda evocarse con la prueba.
Método
Esta exploración se desplaza con una velocidad normal, pero sin movimientos de sensibilización o
combinaciones específicas de pruebas neurales con musculoesqueléticas.
Los movimientos de la prueba no deben provocar un dolor excesivo, síntomas neurológicos o causar
demasiada resistencia.
· Se utilizan secuencias neurodinámicas básicas.
· Se exploran por separado las estructuras neurales y musculoesqueléticas.
· En algunos síntomas el movimiento es conveniente, siempre que no sean graves y se estabilicen
inmediatamente.
· Se puede encontrar cierto grado de resistencia, pero no debe ser intensa.
· Se puede alcanzar una amplitud completa de movimiento, aunque no es esencial.
Indicaciones y contraindicaciones
· La prueba de nivel 2 es normal, o no revela demasiada información, y se debe investigar el problema en
más profundidad.
· Los síntomas no son intensos o se provocan con facilidad.
· El problema es estacionario.
· Se realizan cuando no existen pruebas de patología que podría afectar el sistema nervioso.
· En cualquier paciente en el que se tenga la suficiente información con las pruebas de nivel 1 o 2, no es
necesaria la prueba de nivel 3, incluso estaría contraindicada.

Nivel 3a: Sensibilización neurodinámica


Esta prueba añade mayor tensión neural a la prueba neurodinámica básica, se incrementan movimientos de
sensibilización a una prueba básica.

Método
Antes del nivel 3a, se realiza una prueba de nivel 2. Para asegurar que el sistema nervioso pueda tolerar la
realización de dicha prueba. Los movimientos aplicados son aquellos que sensibilizan la prueba en cuestión.
Los movimientos de sensibilización se realizan con suavidad y prestando una atención especial a la respuesta
de los síntomas, la resistencia y amplitud de movimientos de todos los componentes relevantes del
movimiento.

58
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Nivel 3b: Sensibilización mediante secuenciación neurodinámica: Técnica localizada


Estas difieren de los niveles previos. En vez de intentar añadir más tensión al sistema nervioso , las pruebas
están diseñadas para ser más específicas y localizadas. Son una desviación deliberada de la secuencia básica.

Indicaciones y contraindicaciones
Son las mismas que para todas del nivel 3. Se utilizan estas pruebas cuando la anterior (nivel 3a) no reveló
suficiente información, o la naturaleza del problema sugiere que está justificada la localización de fuerzas, en
un punto determinado, con cierto grado de aumento de la tensión.

Método
La secuencia neurodinámica se modifica de forma que se localizan las fuerzas en el sistema nervioso y se
realiza del siguiente modo:
Centrando la secuencia de movimientos en el lugar del problema (comenzando localmente), por ejemplo, un
problema del túnel carpiano leve puede requerir una secuencia que comience con una extensión de muñeca
y dedos, seguida por el resto de los componentes de movimiento de la prueba neurodinámica mediana.

Nivel 3c: Multiestructural


Esta prueba está diseñada para capturar los mecanismos causales en numerosos dominios simultáneamente.
También es lo más específica posible. Lo que la diferencia de las demás, es que se prueban estructuras de
diferente tipo a la vez y se evalúa su influencia sobre el sistema nervioso.
Se utilizan en personas con altas expectativas, en las que los problemas mecánicos leves causan síntomas con
más facilidad que en pacientes cuya necesidades son menos amplias. Ejemplo: atletas, deportistas y personas
con profesiones de alto rendimiento.
Método
Se realizan combinaciones de maniobras que incluyen la prueba simultánea de la superficie de contacto,
tejidos neurales y tejidos inervados.
Se evalúa la dinámica del sistema nervioso en relación con la superficie de contacto y los tejidos inervados,
en vez de probarlos sin perspectiva, como en los anteriores niveles de exploración.

Nivel 3d: Posición o movimiento sintomático


Se realizan movimientos neurodinámicos al mismo tiempo que el paciente adopta o realiza la postura o
movimiento sintomático.
Lo puede describir el paciente y se analiza en términos de interacciones entre superficie de contacto, tejidos
inervados y el sistema nervioso.

59
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Pruebas neurodinámicas básicas

Aspectos generales

Debe existir un conjunto de pruebas neurodinámicas básicas para su aplicación clínica. Estas pruebas
deberán ocupar el centro de las pruebas en cuanto a extensión y son consideradas las de nivel 2.
Por lo tanto, serán fáciles de realizar y convenientes en todas las personas asintomáticas y en muchos
pacientes.
Sin embargo, las pruebas básicas, no se pueden realizar en todos los pacientes, sino que sirven en el contexto
de un aprendizaje de los puntos esenciales.

Secuencia de movimientos

Las secuencias de movimientos para las pruebas neurodinámicas básicas pueden variar significativamente,
cualquier secuencia preferida variará de acuerdo a las necesidades circunstanciales. Por ejemplo, una prueba
que evoca una tensión máxima en un lugar concreto del sistema nervioso será diferente de otra cuya
intención es producir un deslizamiento de un nervio en relación con una estructura de superficie de contacto
determinada.
Las secuencias específicas de las pruebas básicas se han obtenido a partir de observaciones clínicas y
biomecánicas y se han materializado por razones que proporcionan sencillez y eficacia con seguridad y
precisión. Por lo tanto, tienden a ser el resultado de compromisos que proporcionan una buena aplicación
general. Sin embargo, las pruebas básicas (nivel 2) no son tan específicas como las secuencias
neurodinámicas dirigidas a producir efectos específicos en el sistema nervioso.

Nivel de pruebas

Las pruebas básicas ocupan la categoría de nivel 2 y esto se debe a que generalmente se llevan hasta el
extremo de su intervalo y se aplican todos los componentes de movimiento.
Sin embargo, estas pruebas no son aplicables a todos los pacientes, ya que en algunos casos la exploración
de nivel 2 será demasiado intensa y en otros no tendrá la suficiente especificad o extensión para detectar un
problema leve.
Esto no quiere decir que las pruebas de nivel 2 sean preferibles a las demás, pero es el mejor punto de inicio
por dos motivos:
Primero, la investigación de las respuestas normales a las pruebas neurodinámicas se ha realizado en
personas jóvenes y asintomaticas y se ha desarrollado el nivel 2.

60
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Segundo, la exploración de nivel 2 es el mejor punto de inicio con el que se suele aprender a realizar las
pruebas neurodinámicas, ya que se toleran bastante bien las pruebas de este nivel.

Aspectos generales de la técnica

Explicación al paciente

Se le debe explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar antes de las pruebas, para que el
paciente sepa que le va a suceder, de forma que se relaje y coopere plenamente.
Si el paciente se siente inseguro aumentará el riesgo de una respuesta temerosa y protectora y esto
dificultará las pruebas.
Sin embargo, es preferible omitir las instrucciones de la prueba ya que la explicación influye sobre el dolor y
el control motor y estos aspectos deben ser lo más neutrales posibles antes y durante la prueba.
Entonces, se debe informar al paciente sobre el procedimiento, lograr el consentimiento del paciente, su
tranquilidad y un abordaje lo más neutral posible, de modo que no se despierten expectativas o
preocupaciones en el paciente.
También es importante que la prueba provoque síntomas leves o moderados, para que evitar que el paciente
mantenga la confianza y no demuestre ningún temor la próxima vez que se le realice la prueba.

Comparación bilateral

La comparación bilateral de las respuestas a las pruebas neurodinámicas proporciona la oportunidad de


detectar cambios sutiles y establecer respuestas base para la detección de anomalías.

Probar primero el lado no afectado

Para tranquilizar al paciente de que las pruebas neurodinámicas que se van a realizar son aceptables para él,
se puede realizar la prueba en el lado contralateral antes de probar el lado afectado.
Esto sirve también para comparar las respuestas a las pruebas del lado afectado.

Mantener con precisión cada movimiento

Conforme se completa cada movimiento de la prueba neurodinámica, se debe mantener fijo mientras se
añaden el resto de los movimientos. Sino, se reduce la tensión en el sistema nervioso, altera la secuencia
neurodinámica y es una fuente de imprecisión.

61
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Por lo tanto, a no ser que se realicen modificaciones por motivos específicas, una vez que se aplica el
movimiento, normalmente se mantiene fijo toda la prueba, excepto si es un movimiento de diferenciación.

Trabajar con delicadeza y sin prisas

Esto es fundamental, ya que ayuda a que durante la prueba no se provoquen síntomas y permite notar las
anomalías en los movimientos más fácilmente, además de incrementar la confianza y cooperación del
paciente. También le ofrece al paciente una experiencia de seguridad y la oportunidad de que se protejan.

Evocar frente a provocar

Provocar tiene una acepción más negativa y sugiere que el dolor causado es más intenso y dura más que al
evocar.
Evocar significa producir un efecto que solo es una producción breve de los síntomas, y es un término menos
nocivo.
Por lo tanto, el objetivo es evocar los síntomas como parte de la evaluación de la respuesta.

Duración breve de las pruebas

La técnica no debe mantenerse mucho tiempo, es imposible ser completamente específico sobre el tiempo
que deben durar las pruebas ya que esta variable está influida por numerosos factores.
Se sugiere que en el nivel 2, las pruebas se mantengan en su punto final no más de 10 segundos. Esto seria
solo para satisfacer la necesidad de la prueba y no con el fin de mantener un estiramiento sobre la estructura
neural.
Sin embargo, en un nivel 1, el mantenimiento de la prueba en posición de provocación durante 10 segundos
sería excesivo. Si en este punto aún no se ha obtenido la suficiente información sería necesario liberar la
prueba y comentar lo sucedido con el paciente retrospectivamente. Luego el paciente puede ser más
concreto con lo que ocurre.

Observar la localización y las características de los síntomas

Es fundamental la observación de la localización y características de los síntomas durante las pruebas


neurodinámicas. La localización se puede utilizar para determinar si la distribución de los síntomas es normal
y las características de los síntomas ayudan a diferenciar los tipos de respuesta normal o anormal.

62
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Realizar una diferenciación estructural

Sin este procedimiento, no existen pruebas de un mecanismo neurodinámico y las pruebas podrían dar
resultados falsos positivos o falsos negativos, que se traduciría en un tratamiento incorrecto o ausencia de
tratamiento. Es fundamental que la técnica de diferenciación estructural se realice con precisión.

Emplear diagramas de movimiento

El empleo de diagramas de movimiento mentales durante las pruebas es una parte clave de la terapia
manual general y resulta esencial para detectar variaciones leves en las respuestas a las pruebas
neurodinámicas. Incluso es posible que revele solamente la anomalía detectable.

Movimientos antiálgicos

Con frecuencia los pacientes realizan involuntariamente pequeños movimientos que reducen las fuerzas del
sistema nervioso. Ejemplo: elevación de la escápula durante pruebas de la extremidad superior. Otros mas
sutiles consisten en una pronación cuando se realiza la prueba del mediano.
Es importante detectar estas adaptaciones y corregirlas durante las pruebas.
La reproducción de los síntomas mediante corrección manual confirma la importancia del movimiento
compensatorio.

Cambios cualitativos en la técnica producen cambios cuantificables en el diagnóstico

Pequeñas variaciones de la técnica pueden llevar a diagnósticos completamente diferentes. Por ejemplo, si
no se completa la realización del componente de diferenciación estructural de una prueba, el diagnóstico
podría ser que la respuesta a la prueba es musculoesquelética. La realización de la diferenciación estructural
completa y con precisión puede producir un cambio en la respuesta neurodinámica. Otro ejemplo seria no
detectar un pequeño movimiento que reduce la tensión en el sistema nervioso. La prevención manual de
este movimiento probará con más eficacia las estructuras neurales y puede causar una transición desde una
respuesta neural normal a una anormal o incluso sintomática.

63
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

64
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Pruebas neurodinámicas convencionales

Descripción de la técnica:
Los términos ​lejos y cerca​, se usan para denominar qué miembro utiliza el terapeuta para realizar una
técnica.
Lejos, s​ ignifica que los brazos del terapeuta están más alejados del paciente, y ​cerca s​ e asocia a que los
miembros del terapeuta están más cercanos al paciente. ​Distal y proximal g​ eneralmente se refiere a las
posiciones del terapeuta sobre el paciente. Posición ​craneal​ significa que el terapeuta se encuentra mirando
en dirección a la cabeza del paciente, y posición ​caudal​ significa que está mirando hacia los pies.

1. Flexión pasiva del cuello:


La flexión pasiva del cuello aplica tensión a la columna vertebral por estar ésta localizada en una posición
posterior al eje de rotación de los de los segmentos de movilidad de la columna cervical. Al realizarla, se
alarga el canal medular y los agujeros intervertebrales se abren, y los tejidos neurales del cuello se tensan
con un deslizamiento en relación con su superficie de contacto. En la región cervical superior, los tejidos
neurales se deslizan en dirección caudal, y en la columna cervical inferior lo hacen en dirección craneal. En la
columna torácica, los tejidos neurales se desplazan en dirección craneal, y este deslizamiento parece ser
similar en la columna lumbar, aunque la magnitud de los movimientos varía en cada región. En la columna
lumbar, los efectos clave son un aumento de la tensión y un desplazamiento craneal de las estructuras
neurales.
· Preparación:
- Paciente: se coloca en posición supina con su cabeza sobre una almohada baja y en línea media.
- Terapeuta: se posiciona lateral al paciente y coloca su mano craneal debajo del occipucio (parte posterior e
inferior de la cabeza), utilizando como soporte principal la palma de su mano. La mano aplica presión sobre
la región superior del esternón, lo que evita que la columna torácica se mueva durante la prueba. Los dedos
de la mano se extienden sobre el punto de contacto lo más amplia y cómodamente posible.

· Movimientos:

65
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

El movimiento es una flexión cervical pasiva hasta el punto hasta que ha decidido avanzar el terapeuta. El
movimiento debe realizarse exactamente en el plano frontal.
· Problemas frecuentes en la técnica:
- Desviación del plano frontal.
- No sujetar correctamente el tórax, lo que permite el movimiento generalizado de la columna cervical y
torácica en lugar de limitarse a una flexión pasiva del cuello.
- Empujar demasiado o alargar de forma excesiva el movimiento.
· Respuesta normal:
La respuesta normal a este movimiento es el tirón de la región torácica superior hasta el extremo de su
recorrido. No es normal experimentar dolor lumbar, dolor en los brazos, dolor de cabeza o síntomas en los
miembros inferiores. De aparecer alguno de estos, es necesario remitir al paciente a un médico.

2. Prueba neurodinámica 1 del mediano (PNM 1):


La prueba neurodinámica del miembro superior 1 básica, o prueba neurodinámica 1 del mediano, mueve la
mayoría de los nervios entre el cuello y la mano, incluyendo los nervios mediano, cubital y radial, el plexo
braquial, nervios raquídeos y raíces nerviosas cervicales. En personas sanas evoca síntomas en la distribución
del nervio mediano porque las fuerzas generadas por esta prueba se desvían hacia esta estructura.
Esta prueba debe realizarse cuando se sospecha de un componente neural en un dolor u otros síntomas de
cuadrante superior o cuando el médico desea descartar un componente neural. Esta prueba es
especialmente importante en casos en que los síntomas se localizan en el nervio mediano.
· Preparación:
- Paciente: posición supina, brazos al costado del cuerpo, hombros rectos en relación a la camilla, sin
almohada de ser posible, cuerpo recto.
- Terapeuta: de pie, mirando en dirección cefálica y paralelo al paciente con la cadera próxima a la camilla.
El pie cercano se adelanta.
- Sujeción de las manos: la mano cercana del terapeuta presiona la camilla por encima del hombro del
paciente, utilizando como apoyo los nudillos. A continuación los dedos del terapeuta se doblan
suavemente debajo de la escápula, aunque se mantienen rectos y apoyados sobre la camilla. En este
punto el terapeuta no aplica una presión caudal sobre la superficie superior del hombro. Por lo contrario
se centra en apoyarse firmemente sobre los nudillos con el codo recto. Esto sirve para crear una fricción
entre los nudillos y el plinto (elemento rectangular que sirve como apoyo), de forma que se evita la
elevación de la escápula por la resistencia natural del contacto del terapeuta con el plinto, en lugar de
tener que realizar una depresión escapular activa al paciente. Esta técnica ahorra energía y aumente la
precisión. El terapeuta puede entonces realizar varios ajustes en la depresión escapular mediante
movimientos de flexión y extensión de la muñeca.

66
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

La mano distal del terapeuta sujeta la mano del paciente, tomando el pulgar extendido para aplicar tensión a
la rama motora del nervio mediano. Los dedos del terapeuta rodean los dedos del paciente, distal a las
articulaciones metacarpofalángicas.
· Movimientos:
a) Abducción glenohumeral: si es posible hasta 90º-110º en plano frontal. Se evita la elevación de la
escápula.
b) Rotación glenohumeral externa: hasta el recorrido permitido. Este movimiento suele detenerse a los 90º
si el paciente tiene mucha movilidad. E motivo para realizar la rotación externa inmediatamente después
de la abducción es que todos los movimientos del hombro se completan al mismo tiempo.
c) Supinación del antebrazo y extensión de muñeca y dedos.
d) Extensión de codo: el terapeuta debe asegurarse de que este movimiento no provoca una aducción
glenohumeral. Esto se logra en parte al sujetar el terapeuta el brazo del paciente sobre su cadera cercana
mientras flexiona levemente su rodilla y cadera.
e) Diferenciación estructural: si se han de diferenciar síntomas proximales, se libera la muñeca de su
posición extendida. Si se deben diferenciar síntomas distales, el cuello se mueve en una flexión lateral
contralateral. Desafortunadamente todos los pacientes realizan mal la flexión lateral contralateral. Por lo
tanto suele ser necesario colocar el cuello en flexión lateral contralateral antes de la prueba, y después
pedirle al paciente que vuelva la cabeza a la línea media en la fase final de la prueba.

· Problemas frecuentes en la técnica:


- La base de la mano proximal que estabiliza la escápula suele empujar en dirección posterior sobre la
parte delantera del hombro. Esto no debería suceder porque la articulación de la muñeca del terapeuta
debería mantenerse recta para que la fuerza ejercida hacia abajo que discurre por su brazo cause fricción
en la camilla, evitando así la elevación de la escápula.
- Falta de prevención adecuada en la elevación escapular. Si no se ejerce la suficiente presión sobre la
camilla, el terapeuta se verá obligado a aplicar una depresión escapular activa, por lo que la prueba es
más difícil y menos precisa.
- No mantener la abducción glenohumeral durante los componentes más distales de la prueba. Durante la
realización de la extensión de codo, el terapeuta suele permitir la aducción del brazo del paciente por la
falta de apoya de su mano proximal.
- No controlar el componente de rotación externa durante la realización de la extensión de codo, esto
altera la prueba. Debe controlarse que la extensión de codo se realiza exactamente en el plano del
movimiento en relación con el húmero.

67
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

- Tirar de la mano del paciente hacia una desviación cubital. El terapeuta debe elevar su propio codo lo
suficiente para facilitar la extensión de muñeca en el plano correcto a medida que se extiende el codo del
paciente. Así mismo la falta de elevación del codo del terapeuta tiende a mover la extremidad superior
del paciente en rotación interna, lo que reduce la eficacia de la prueba. El terapeuta debe tener en
cuenta los planos y ejes de cada movimiento para asegurar que la prueba se realice con precisión.

· Respuesta normal:
Síntomas: tirantez en la región anterior del codo, que se extiende hasta los tres primeros dedos. En ocasiones
se produce hormigueo en la distribución del nervio mediano. Estos síntomas suelen aumentar con la flexión
lateral contralateral. En ocasiones se suele sentir una tirantez en la cara anterior del hombro. Amplitud del
movimiento entre -60º y la extensión completa de codo.
· Técnica modificada: PNM 1 con apoyo.
En algunos casos en los que se precisa más apoyo para el miembro superior, resulta útil modificar la técnica
PNM 1 básica. En este procedimiento el terapeuta sujeta el brazo del paciente con su propia mano proximal,
sustituyendo la técnica de “nudillos sobre la camilla” por apoyarse sobre la misma con el codo. El antebrazo
del terapeuta puede entonces sujetar el codo y brazo del paciente. Esto se puede realizar en casos de
inestabilidad de hombro, dolor intenso en el que es importante un control de la técnica si el paciente está
especialmente preocupado por la provocación del dolor.

3. Prueba neurodinámica del cubital (PNC):


La razón por la que se describe esta prueba inmediatamente después de la PNM 1es que, desde el punto de
vista del terapeuta, la PNC es la continuación más sencilla frente a las otras pruebas del miembro superior. La
PNC produce una desviación significativa hacia el nervio cubital además de probar el plexo braquial y las
raíces nerviosas cervicales.
La PNC se emplea cuando los síntomas se localizan en el recorrido del nervio cubital, en el tronco inferior del
plexo braquial o en los nervios raquídeos o raíces nerviosas C8-T1. La región correspondiente pasa de la zona
anteroinferiro de la fosa posterior, hombro anterior, axila, a lo largo de la superficie medial del brazo y codo
hasta la eminencia hipotenar de los dedos 4º y 5º. Los trastornos que normalmente justifican la realización
de esta prueba son una radiculopatía C8, síndrome del estrecho torácico, síndrome del túnel carpiano y
neuropatía cubital en el canal de Guyón.
· Preparación:
- Paciente: posición supina, hombro recto en relación con el borde de la camilla, sin almohada.
- Terapeuta: posición de pie, con la piernas separadas, mirando en dirección craneal, con el pie cercano
adelantado y la cadera cercana al paciente. La cadera cercana del terapeuta se apoya contra la camilla, y
en ocasiones se utiliza como un punto de soporte de peso del terapeuta. La mano proximal se dobla

68
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

debajo de la escápula de forma similar que en la PNM 1. Es importante mantener la posición adoptada
por el brazo cercano. El siguiente paso es dirigir la mano del paciente hacia la zona lateral del muslo del
terapeuta de modo que simule una acción “cinco abajo” en la que el brazo del terapeuta se supina. Esto
produce una posición en la que el paciente comienza la prueba con una extensión de codo. El terapeuta
comienza con una posición de supinación con su mano sobre el muslo, con la palma dirigida al exterior y
tomando la mano del paciente. Los dedos del terapeuta se extienden por encima de los dedos del
paciente y su pulgar se sitúa detrás de las articulaciones metacarpofalángicas del paciente. El motivo
para comenzar con esta posición es que se va haciendo cada vez más sencilla a medida que se completa.
- Posición de las articulaciones: el brazo del paciente se mantiene recto y abducido lo menos posible y se
mantiene en el plano frontal. El antebrazo del paciente está algo pronado y la muñeca y la mano en
posición neutra. La extremidad del paciente descansa sobre el muslo del terapeuta para impedir que
caiga por debajo del plano frontal.

· Movimientos:
a) Depresión de hombro: incorporación del aflojamiento de los nervios y músculos (no
estiramiento).
b) Extensión de muñeca y dedos. Pronación de antebrazo.
c) Flexión de codo.
d) Rotación externa glenohumeral: en este punto el equilibrio de la técnica pasa de iniciarse
principalmente por los movimiento de la mano distal del terapeuta, permaneciendo el resto del
cuerpo relativamente sin movimiento, a incluir a todo el cuerpo del terapeuta, especialmente las
piernas. Al preparar este movimiento es necesario que el terapeuta soporte el peso del brazo
del paciente sobre su muslo cercano de forma que el brazo se pueda rotar tanto con el muslo
del terapeuta como con su mano distal. Esto precisara que el terapeuta apoye el pie cercano
sobre la punta de los dedos y balancee su cadera sobre el pie, mientras combina su mano distal
para guiar el movimiento. En este punto es útil realizar movimientos de balance para producir
una rotación glenohumeral externa pura.
e) Abducción glenohumeral: el terapeuta tendrá que combinar su posición para realizar una acción
de caminar alrededor del hombro del paciente con la mano proximal del terapeuta sirviendo de
centro de apoyo. Se producirá un movimiento de pies, en el que el pie posterior del terapeuta
realizara un pequeño paso hacia delante mientras su cuerpo pivotea alrededor de la articulación
del hombro del paciente, y el brazo del paciente se mueve hacia la posición de abducción. Este
paso se debe realizar con delicadeza. Al ser la fase final de la prueba, los síntomas pueden
aparecer de forma brusca por lo que se necesita mayor precaución.

69
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

f) Diferenciación estructural: se libera una pequeña cantidad de presión de la depresión escapular


con un pequeño movimiento de flexión de la muñeca proximal del terapeuta.
Movimientos de sensibilización: 1- flexión lateral contralateral de la columna cervical, 2- desviación
radial. Las observaciones demuestran que se puede producir una cantidad significativa de
movimiento del nervio cubital en el codo.

· Problemas frecuente con la técnica:


- No mantener la depresión escapular: si se pierde la depresión escapular, el brazo se abducirá
demasiado y no se evocaran los síntomas. Si los síntomas producidos no son suficientes con la
abducción, será necesario corregir la depresión escapular. Esto puede requerir reiniciar la
prueba desde el principio. El problema suele estar causado por la incapacidad de mantener el
peso sobre la mano estabilizadora en la escápula durante la fase de abducción. Esto a su vez
está causado porque el terapeuta no adopta una posición correcta desde el principio.
- Realización del componente de abducción muy brusco: como esta es una parte transitoria de la
prueba, suele realizarse de manera tosca. La solución es realizar esta parte de la prueba con
lentitud, incidiendo en unas posiciones de inicio y final correctas.
- Síntomas intensos en la eminencia hipotenar: puede significar que se ha aplicado demasiada
fuerza en los componentes de extensión de la muñeca y de los dedos y, con frecuencia, otros
factores son la desviación radial/pronación de la mano en el antebrazo. En este caso se deben
eliminar estos movimientos y puede ser necesario liberar ligeramente al dedo meñique. Esto
libera tensión neural local y permite completar el resto de la prueba con más uniformidad.

· Respuesta normal:
- Síntomas: se pueden producir sensaciones de estiramiento en casi cualquier región de la
extremidad superior, pero tienden a centrarse en el recorrido del nervio cubital. También se
puede producir hormigueo y quemazón. Los síntomas del codo y muñeca suelen cambiar con la
liberación de la depresión escapular.
- Amplitud del movimiento: la amplitud del movimiento de la abducción glenohumeral con la PNC
varía considerablemente. Se ha observado que en general el movimiento normal varía desde
30º hasta aproximadamente 90º, sin embargo, este suele ser un intervalo que no alcanza la
tolerancia máxima de síntomas.

4. Prueba neurodinámica 2 del mediano (PNM 2):

70
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Al igual que la PNM 1, esta versión explora las raíces nerviosas cervicales inferiores, los nervios
raquídeos asociados, el plexo braquial y el nervio mediano. Los síntomas que causan esta
prueba también son del nervio mediano.
La PNM 2 se debería realizar cuando los síntomas se manifiestan en el recorrido del nervio
mediano, y especialmente cuando se provocan los síntomas del paciente con movimientos de
depresión escapular. Esto se debe a que la depresión escapular es un componente importante
de la prueba y es posible que simule el proceso desencadenante. La prueba también se puede
utilizar en lugar de la PNM 1 para proteger la articulación del hombro disminuyendo el grado de
abducción realizada. La prueba también puede estar indicada en caso de cirugía reciente en la
región del hombro en las que la intención es evaluar el sistema nervioso sin realizar una
abducción glenohumeral. La prueba también puede estar indicada en condiciones en las que la
abducción o bien está contraindicada o es imposible. También puede estar indicada cuando el
objetivo es probar un movimiento de provocación especifico más eficazmente que con la PNM
1.
· Preparación:
- Paciente: en posición supina, hombro por encima del borde de la camilla y, si es posible, sin
almohada.
- Terapeuta: de pie, con las piernas separadas, con la pierna cercana adelantada y mirando en
dirección caudal. La superficie anterior de la cadera cercana se sitúa contra la superficie
superior del hombro del paciente. En este punto no se aplica presión sobre la escápula.
- Posición de las manos: el terapeuta se inclina sobre el brazo del paciente. Su mano cercana
sujeta el codo del paciente mientras pasa su antebrazo por encima del abdomen del paciente
(sin apoyarse sobre el mismo). La mano alejada sujeta la mano dl paciente enganchando su
pulgar por detrás de las articulaciones metacarpofalángicas del paciente. Esta sujeción es
esencial para la realización de la técnica, ya que permite extender simultáneamente la muñeca,
los dedos y el pulgar del paciente.
- Posición de las articulaciones: el codo del paciente esta a 90º, con posición neutra de muñeca y
dedos.
· Movimientos:
1. Depresión de la escapula: incorporando con suavidad el aflojamiento del nervio y músculos.
2. Extensión del codo hasta una amplitud variable.
3. Rotación/supinación externa en el plano horizontal (frontal) si se puede. El motivo para realizar
estos movimientos hasta el plano frontal es que existe una gran variación entre individuos, y
este parámetro ayuda a estandarizar las pruebas.
4. Extensión de muñeca y dedos

71
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

5. Abducción glenohumeral, en caso necesario: si los síntomas del paciente son positivos a la
diferenciación estructural en este punto y se ha obtenido la suficiente información, puede no ser
necesario realizar la abducción, ya que el movimiento puede ser molesto incluso en personas
asintomáticas.
6. Diferenciación estructural: el terapeuta libera una pequeña cantidad de presión de la depresión
escapular, sin mover nada más. La escápula solo debe moverse unos cuantos milímetros como
máximo, ya que esto suele ser suficiente para producir un cambio en la respuesta de los
síntomas distales.

· Problemas frecuentes:
- No controlar la depresión escapular. Esto causa que se permita una importante abducción
glenohumeral antes de que aparezcan los síntomas. Si se produce una gran abducción, el
terapeuta debería reiniciar la depresión escapular.
- El terapeuta no mantiene su codo lo suficientemente elevado como para realizar correctamente
la extensión de codo y muñeca.
- No sujetar correctamente la mano del paciente, lo que provoca que el terapeuta no pueda
posicionar correctamente su mano para realizar las tomas adecuadas.

· Respuesta normal:
La respuesta de esta prueba es similar a la de la PNM 1. En ocaciones se roduce hormigueo en la
mano y dedos. Todos los síntomas disminuyen con la liberación de la depresión escapular.
Amplitud del movimiento: generalmente una extensión completa del codo y una abducción entre 0º
y 50º.
Movimientos de sensibilización: flexión lateral contralateral de la columna cervical.

5. Prueba neurodinámica radial (PNR):


La PNR aplica fuerzas mecánicas a las raíces nerviosas, los nervios raquídeos asociados y el plexo
braquial, con un componente de depresión escapular y es probable que el componente de
movimiento de rotación interna aplique mayor estrés al nervio radial en su trayecto espiral
alrededor del húmero. La pronación y los movimientos de muñeca y dedos aplican estrés al
tramo distal del nervio radial. Por tanto, el efecto resultante es una desviación del estrés sobre
el nervio radial en los tramos distales.
Esta prueba está indicada cuando los síntomas en el cuadrante superior se localizan en el recorrido
del nervio radial o de la raíz nerviosa C6. Dichas problemas consisten en el dolor posterior de

72
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

hombro, dolor lateral de codo, dolor dorsal del antebrazo por sobreuso ocupacional, síndrome
del túnel supinador y enfermedad de De Quervain.

· Preparación:
- Paciente: posición supina, colocado en diagonal con el hombro sobresaliendo por encima del
borde de la camilla, sin almohada. La cabeza del paciente debe encontrarse lo más próxima
posible a la línea media.
- Terapeuta: de pie, mirando en dirección caudal, con las piernas separadas, con la pierna más
cercana adelantada, la cadera cercana del terapeuta contra la superficie superior del hombro
del paciente. No se aplica depresión caudal.
- Sujeción de las manos: inclinado sobre el brazo del paciente. La mano proximal del terapeuta
sujeta el codo del paciente, la otra mano cubre la superficie posterior de la mano y dedos del
paciente, preparada para realizar una extensión de codo y flexión de muñeca y dedos.
- Posición de las articulaciones: el brazo del paciente a los largo de su cuerpo, el codo a 90º,
posición neutra de muñeca y dedos.

· Movimientos:
1. Depresión escapular. Incorporando el aflojamiento del nervio y músculos.
2. Extensión de codo
3. Rotación integra glenohumeral, pronación de antebrazo.
4. Flexión de muñeca y dedos.
5. Abducción glenohumeral.
6. Diferenciación estructural: - síntomas proximales: liberar la flexión de muñeca.
- Síntomas distales: liberar una pequeña presión de la depresión escapular.

· Problemas frecuentes:
- Incapacidad para mantener la depresión escapular.
- Presión excesiva sobre la flexión de muñeca que causa una desviación de la carga de la
articulación de la muñeca y estructuras musculoesqueletica asociadas, y a los nervios locales.
- Utilizar la mano incorrecta para la extensión de muñeca y dedos, esto produce un efecto de
cuerda de arco, ya que la mano alejada (incorrecta), desvía la articulación de la muñeca y solo
tira de los dedos en flexión.

· Respuesta normal:

73
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Síntomas: tirantez en la región lateral del codo, que se extiende hasta el antebrazo. Estos síntomas
cambian con la liberación de la depresión escapular.
Movimientos de sensibilización: movimiento lateral contralateral de la columna cervical.

6. Prueba neurodinámica radial sensitiva (PNRS):


Puede ser muy útil para la detección de un diagnóstico erróneo de la enfermedad de De
Quervain.
Esta prueba está indicada cuando los síntomas se presentan a lo largo del trayecto del nervio
radial sensitivo, y aún más cuando se localizan en esta región en ausencia de síntomas
proximales.

• Preparación:
La preparación es la misma que para la PNR. Pero los componentes distales que se aplican a la
mano y muñeca son distintos, están modificados para ncorporar la flexion/abduccion del pulgar
y la desviación cubital de la muñeca, de forma que se puede aplicar la tensión al nervio radial
sensitivo, a través del movimiento de los tendones de los musculos extensor corto del pulgar y
abductor largo del pulgar.
• Movimientos:
1. Depresión
2. escapular.
3. Rotación interna glenohumeral, extensión del codo, pronación del antebrazo.
4. Flexión, aducción del pulgar.
5. Desviación cubital en la muñeca.

• Problemas frecuentes:
El problema más frecuente es no incorporar completamente los movimientos de aflojamiento de
la muñeca y del pulgar.
• Respuesta normal:
Una intensa sensación de tirantez o estiramiento en los dos tercios distales de la región radial
del antebrazo que se extiende hasta el radial y en ocasiones hasta la membrana interdigital y la
base del segundo dedo. Los síntomas se suelen concentrar en el pulgar, a lo largo de la line de
tendones bajo tensión.
Movimiento de sensibilización: flexión lateral contralateral de la columna cervical.

74
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

75
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Columna cervical

Neuropatodinámica específica

La causa más frecuente de radiculopatía cervical es el multifuncionamiento o los trastornos de la superficie


de contacto mecánica. Las secuelas consisten en presión sobre la raíz nerviosa, disminución del retorno
venoso, mayor incremento de la presión del líquido tisular e hipoxia y mecanosensibilidad de la raíz nerviosa.
En ocasiones, esta está integrada por una alteración del movimiento del segmento de movilidad, que puede
causar aún más irritación neural e inflamación. Además es posible que una lesión repentina y de corta
duración cause problemas neurales importantes de larga duración. Estos desencadenantes podrían consistir
en un estiramiento del plexo braquial o una compresión breve de la raíz nerviosa con un movimiento
desacostumbrado o un cierre traumático tal como una extensión o flexión lateral.
Además, la postura del paciente y sus actividades habituales son elementos clave del problema. El análisis de
estos aspectos suele revelar un incremento del cierre, que suele estar causando por la permanencia del
paciente en una pocision sentada o inclinada (cerrada) durante largos períodos de tiempo. La columna
torácica y la unión cervicotorácica se flexionan y el agujero intervertebral en las regiones cervical media e
inferior se cierran y pueden privar a las raíces nerviosas de irrigación sanguínea, especialmente cuando
coincide con la posibilidad que los movimientos habituales se realicen hacia un lado.
Otro aspecto fundamental es la duración de la compresión sobre las raíces nerviosas, que se traduce en el
tiempo que pasa el paciente en una posición inclinada.
Cuando se libera la presión se puede producir una repercusión e inflamación de las raíces nerviosas. Por lo
tanto, parte de la exploración incluye el estudio de posturas y el tiempo que el paciente las mantiene.
Otro cuadro importante son los antecedentes de traumatismo, que pueden producir cambios lentos y a largo
plazo de los tejidos que rodean la raíz nerviosa, causando más alteraciones en la dinámica de presión.
En el paciente con dolor de cuello y brazo, existen dos tipos de disfunción de la superficie de contacto
mecánica.
La primera es la presión directa sobre la raíz nerviosa y los axones. La segunda, es una disfunción mecánica
en la que disfunciones de cierre y apertura, como son inestabilidad, hipermovilidad e hipomovilidad pueden
producir una irritación mecánica.
El resultado final puede ser alteración de la presión intraneural, inflamación, isquemia e hipoxia.
En esta situación, la liberación de la presión puede aumentar el retorno venoso, mejorar la resolución del
proceso inflamatorio en la raíz nerviosa, reducir la presión del líquido tisular y mejorar la circulación
intraneural. Por lo tanto, el tratamiento más eficaz para problemas de nivel 1 con predominio de síntomas
distales suele ser comenzar con técnicas de apertura.

Prueba de posición contraída cervical

Niveles 1 y 2

La prueba de posición contraída a nivel 1 incorpora modificaciones de la secuencia neurodinámica a la


prueba de posición contraída básica para adaptarse a la sensibilidad del problema en la región cervical.
Paciente sentado, extiende rodillas y realiza una dorsiflexión de ambos tobillos.

76
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

A continuación, se flexionan la columna torácica y lumbar hacia abajo, en la posición contraída, manteniendo
vertical la cabeza del paciente.
Mientras se sostiene al paciente por su frente o mentón para controlar una bajada lenta de cabeza.
En el momento que aparecen los síntomas libera una pequeña cantidad de dorsiflexión de tobillos o de
extensión de rodillas. Si se alivian los síntomas, pueden existir componentes caudales y de tensión en el
problema. Si los síntomas aumentan, puede existir una disfunción craneal o de deslizamiento.
Si el paciente no se puede sentar con facilidad puede recostarse en posición supina.
La posición contraída cervical de nivel 2 es la prueba de posición contraída básica, diferenciada con
movimientos distales, como extensión/flexión de rodillas o dorsiflexión de tobillos.

Nivel 3

Para el nivel 3a, se realiza la prueba de posición contraída básica más una flexión lateral contralateral de
columna (incluyendo cuello), rotación interna y aducción de cadera.
Para el nivel 3b, mientras el paciente se mantiene en posición supina, se le imprime una flexión pasiva de
cuello y luego se le agrega: flexión torácica y lumbar, flexión de cadera, extensión de rodilla y dorsiflexión de
tobillos.
Para el nivel 3c, es igual a la 3a, con la diferencia que se alargan los músculos del cuello al final de la prueba.
Entonces, se incluirá cierto grado de flexión lateral contralateral de columna cervical.
Para el nivel 3d, se realiza un movimiento de provocación funcional y se añaden varios movimientos
cervicales o de las extremidades superiores.

Prueba neurodinámica 1 del mediano

La prueba debe llevarse a cabo hasta la primera aparición de los síntomas proximales y se realiza una
diferenciación con el último movimiento para no provocar síntomas. Por lo tanto se libera la extensión de
muñeca durante la ejecución de la diferenciación estructural modificada de los síntomas del cuello.
La secuencia es la siguiente:
● Paciente con codo flexionado a 90º: se realiza extensión de muñeca, dedos y supinación de
antebrazo
● Abducción glenohumeral en el plano frontal hasta 90º en lo posible, o hasta la primera aparición de
los síntomas proximales
● Flexión de codo hasta la primera aparición de los síntomas proximales
● Liberar la extensión de la muñeca para la diferenciación de los síntomas proximales

Si los síntomas proximales se producen al comienzo de la abducción glenohumeral, es posible que evite la
extensión de codo para producir la suficiente tensión en los nervios distales para permitir una diferenciación
con las extensiones de muñeca y dedos.

Nivel 3

La prueba de tipo 3a, consiste en la secuencia neurodinámica básica excepto por la flexión lateral
contralateral de la columna cervical y se puede añadir una depresión de la escápula al final de la maniobra.
La prueba de tipo 3b, para los problemas de cuello es comenzar con una flexión lateral contralateral y a
continuación realizar el resto de los movimientos de proximal a distal.
La secuencia es la siguiente:

77
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

● Flexión lateral contralateral


● Depresión escapular
● Abducción/rotación externa de hombro
● Supinación de antebrazo
● Extensión de codo
● Extensión de muñeca y dedos.

Disfunción de apertura reducida con disfunción neural (pruebas de nivel 3c)

Si se observa una disfunción específica en la superficie de contacto mecánica, la prueba neurodinámica del
mediano 1 de nivel 3c se puede sensibilizar, esto se logra realizando un movimiento de apertura, como una
flexión lateral contralateral como técnica general para el segmento en cuestión, combinada con el resto de la
prueba elegida.
De modo que la secuencia es la misma que la de tipo 3a, excepto que la flexión lateral contralateral se realiza
como centro de esta técnica. Será necesaria la cooperación del paciente manteniendo el mismo la posición
neurodinámica. Además el terapeuta deberá ajustar su posición para controlar la depresión escapular. Lo
puede hacer colocando su rodilla sobre la camilla para evitar la elevación escapular.
Debe asegurarse de apoyar el cuerpo de modo que se mueva correctamente el segmento relevante. Esto
requerirá sostener la cabeza del paciente parcialmente con su mano contralateral y parcialmente con su
abdomen.
La diferenciación de la existencia de un componente neural en la disfunción de apertura reducida de la
superficie de contacto mecánica se realiza mediante la liberación de la extensión de muñeca y dedos o de
una pequeña cantidad de extensión de codo.
Si la liberación de estos movimientos produce un cambio palpable en el comportamiento de la apertura
segmental o causa una reducción de los síntomas proximales, puede estar implicado un componente
neurodinámico.

Disfunción de cierre reducido con componente neural (nivel tipo 3c)

La técnica para el diagnóstico de una disfunción de cierre reducido con un componente neurodinámico es
probar el mecanismo de cierre al mismo tiempo que se realiza un movimiento neurodinámico.
Ejemplo: la extremidad superior del paciente se coloca en la posición de la PNM 1. El terapeuta adopta una
posición para realizar un cierre generalizado o segmentario al nivel adecuado.
Movimientos:
● La flexión lateral ipsolateral se combina con la realización por parte del paciente de una extensión de
codo, muñeca y dedos
● Flexión lateral ipsolateral con deslizamiento lateral contralateral: este movimiento se añade en caso
de que el movimiento anterior no ofrezca la suficiente información.

La diferenciación se realiza con la liberación de la extensión de muñeca y/o extensión de codo, como
anteriormente.

Tratamiento

Superficie de contacto mecánica

78
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Disfunción de cierre reducido

Nivel 1

La principal preocupación es aliviar la presión sobre la raíz nerviosa y mejorar su flujo sanguíneo y
oxigenación. Esto se puede lograr mediante la aplicación de las siguientes técnicas:
● Progresión 1: Apertura estática

La apertura estática a nivel 1 para la disfunción de cierre reducido es una técnica útil en pacientes con
radiculopatía cervical con síntomas y signos neurológicos.
Es especialmente eficaz para problemas unilaterales con predominio de síntomas distales.
Posición: Se coloca al paciente con flexión/ flexión lateral contralateral y con escasa rotación contralateral. Se
recomienda llevar el cuello a la mayor amplitud posible sin producir molestias.

● Progresión 2: Apertura dinámica

Se realiza con una movilización de flexión lateral contralateral mientras se mantiene al paciente en posición
supina. La técnica puede ser generalizada o localizada dependiendo de las necesidades del paciente.
El terapueuta utiliza su segunda articulación metacarpofalángica por encima de la lámina contralateral para
dirigir el movimiento y proporcionar un punto de apoyo alrededor del cual se mueve el cuello. Mientras
tanto el otro antebrazo sujeta la cabeza, mientras que la mano de este lado se coloca por debajo del cuello y
mentón del paciente en el lado ipsolateral a la altura que debe desplazarse (lado de apertura).
La siguiente maniobra consiste en encontrar la mejor posición de la articulación con la cual comenzar y
finalizar la movilización. Esto se logra ajustando la flexión/extensión cervical de formas que comience a
abrirse el nivel o la región de la columna sintomática.
Finalmente, se inicia la movilización del cuello, al desplazar el terapeuta todo su cuerpo, desde los pies hacia
arriba, alrededor del punto de apoyo del cuello sobre el que se realizará la flexión lateral.
El principal objetivo es abrir el segmento o segmentos lo suficiente para reducir los síntomas, signos físicos o
cambios neurológicos.

Nivel 2

Progresión 1: Cierre dinámico, intervalo medio

El cierre dinámico se realiza igual que la apertura dinámica, a excepción que se produce en la dirección de
cierre: flexión lateral ipsolateral. El terapeuta tendrá que palpar cual es el mejor patrón de movimiento a
adoptar para el mecanismo de cierre del paciente para maximizar la eficacia.
Esta técnica se realiza principalmente en el intervalo medio del movimiento de la articulación. A medida que
entra en el extremo del intervalo se convierte en el cierre dinámico de progresión segunda de nivel 2.

Progresión 2: Cierre dinámico, extremo del intervalo con suavidad

El cierre de progresión 2 se lleva hacia el extremo del intervalo de cierre, aunque no necesariamente hasta el
final, y en general solo deselecciona en ausencia de cambios neurológicos. Se suele realizar como una
movilización suave y es preferible no reproducir los síntomas. Con frecuencia, a este nivel el paciente
muestra respuestas anormales asintomáticas con las pruebas neurodinámicas.

79
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Disfunción de apertura reducida

Esta disfunción se puede tratar de la misma manera que la disfunción de cierre reducida. A nivel 1 se realiza
la misma técnica (apertura dinámica), pero con diferentes motivos.
Con la anterior disfunción de cierre reducido, el objetivo es reducir la presión sobre el sistema nervioso. Por
el contrario, en la disfunción de apertura reducida, el objetivo es mejorar el mecanismo de apertura.
A nivel 1, la apertura estática no suele aplicarse ya que en los estados de dolor agudo, el mantenimiento del
segmento de movimiento en la dirección de provocación aumentaría los síntomas.
En la técnica de nivel 1 solo se realiza una pequeña cantidad de movimiento deseado y en forma de
movilización repetida. Desde un nivel 2 bajo hasta uno más elevado, pasa desde una amplitud media a una
amplitud exterior o extrema.

Disfunciones neurales

Deslizamiento de dos extremos generalizado

El deslizamiento de dos extremos es una de las técnicas más eficaces para el tratamiento de la
neuropatodinámica, porque estimula el movimiento sin generar demasiada tensión en el sistema nervioso. El
cuello no es una excepción y se puede aplicar la técnica en todos los niveles del problema, especialmente en
nivel 1, y por lo tanto, antes y después de otras técnicas para proporcionar un efecto de alivio o de
asentamiento.
Posición: paciente en posición supina, mientras que la extremidad superior se coloca en la posición adecuada
para la prueba neurodinámica de extremidad superior adecuada (Ej.: PNM1).
Los grados de abducción de hombro y de extensión de codo son importantes a la hora de decidir sobre el
grado de movilización de los nervios.
El terapueuta sostiene el cuello y cabeza del paciente para poder deslizar el cuello del paciente en dirección
ipsolateral.
Es importante que la cabeza se mueva en forma de traslación para maximizar el deslizamiento de los tejidos
neurales hacia el hombro ipsolateral, en vez de centrarse en la flexión lateral.
El paciente realiza entonces, extensión de codo mientras el terapeuta desliza la cabeza en dirección
ipsolateral.
Esta técnica no debería evocar síntomas importantes. También se puede realizar invertida para que los
nervios se deslicen hacia el lado opuesto, con flexión de codo, en vez de extensión. Para esto el terapeuta
deberá colocarse del lado opuesto para controlar los movimientos de cabeza y cuello.

Disfunción de tensión

Nivel 1 bajo: posición de alejamiento/alejarse

Paciente en posición supina con la escápula elevada y el brazo a su lado. Cuello en la posición más comoda
posible. Suele ser, un pequeño grado de flexión para reducir presiones y tensiones de la superficie de
contacto, flexión lateral ipsolateral y cierto grado de rotación ipsolateral. Esta posición libera fuerzas en
todas las estructuras del cuadrante superior. Si proporciona alivio, se recomienda al paciente que adopte la
posición para su propio alivio del dolor.

80
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

La segunda progresión es, movilizar más los tejidos neurales a una posición de descarga, y luego a la posición
inicial. Por lo tanto, la elevación de escápula es la posición y movimiento de elección.

Nivel 1 elevado: Posición de aproximación/alejarse

Las progresiones posteriores a nivel 1 incluyen añadir una pequeña cantidad de tensión a las raíces nerviosas
a través de la aplicación de una PNM 1 ipsolateral, mientras aún se encuentran movilizados en dirección
contraria a la tensión con el uso de la PNM 1 ipsolateral. Así, aunque se aplique una pequeña cantidad de
tensión a las raíces nerviosas con componentes de la PNM 1 ipsolateral (aproximación), aún se movilizan en
una dirección que reduce la tensión (alejamiento).

Nivel 2: Posición de alejamiento/aproximarse

A nivel 2, cuando el problema se ha estabilizado en cierta medida, la movilización es la siguiente:


Paciente en posición supina y en posición de PNM 1 contralateral. Sin embargo, se introduce el movimiento
de la PNM 1 ipsolateral (posición de alejamiento/aproximarse).
La primera progresión consiste en realizar la PNM 1 ipsolateral mientras se posiciona la contralateral antes
de la movilización. Para asegurar que la tensión aplicada a las raíces nerviosas comienza en una posición de
tensión reducida y evita acumulación no deseada de tensión.
La técnica consiste en realizar la PNM 1 apoyada si es necesario y producir un suave movimiento de
depresión escapular con un grado de extensión de codo ya posicionado o viceversa.
Las progresiones siguientes se realizan añadiendo más tensión distal a la movilización con abducción de
hombro y el resto de los componentes de la PNM 1, dependiendo de la respuesta del paciente.
La progresión final a un nivel 2 alto, se realiza reduciendo la asistencia a la PNM 1 contralateral. Por lo tanto,
de forma gradual, se retira cada componente mientras el terapeuta moviliza la PNM 1 ipsolateral.

Nivel 3

El aspecto clave es la sensibilización. La disfunción de tensión se sensibiliza (nivel tipo 3a) añadiendo una
flexión lateral contralateral de cuello y /o depresión de la escápula.
La PNM 1 se realiza con flexión lateral contralateral, esto se logra colocando la extremidad en posición
correcta y a continuación situando su mano distal sobre la cara superior de la escápula, con fines de
estabilización. La otra mano se emplea para causar una flexión lateral contralateral mientras el paciente
realiza una flexión/extensión de codo.

Disfunción de apertura reducida con disfunción de tensión neural

Una alternativa, es realizar técnicas de liberación muscular en la posición neurodinámica para extremidades
superiores. Es común que los pacientes presenten disfunciones musculares en combinación con
neuropatodinámicas.
Se pueden realizar técnicas de relajación – contracción suave con depresión escapular y flexión lateral
contralateral.

Disfunción de cierre reducido y disfunción de tensión neural

81
Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
Lic. En Terapia Ocupacional
Práctica Clínica II. Clínica de Fracturas y Ortopedia
Practicantes: Castillo, Cristaldi, Landi

Esta disfunción se puede tratar con el deslizamiento lateral contralateral de la columna cervical, combinado
con una flexión lateral ipsolateral en el segmento afectado.
En este caso, el paciente aplica la misma técnica de PNM 1 mientras el terapeuta moviliza la columna cervical
en la posición de deslizamiento contralateral y realiza una suave acción de cierre en el segmento adecuado.

BIBLIOGRAFÍA

● Shacklock, Michael O., "Neurodinámica clínica un nuevo sistema de tratamiento


musculoesquelético", Barcelona. Elsevier. 2ª Edición. 2009.

● Butler, David S., "Movilización del sistema nervioso", Barcelona. Paidotribo. 2002

82

También podría gustarte