Está en la página 1de 4

Alumna: Andrea Estefania Rosas Montes

Maestro: Oscar Alejandro Olvera Franco

Materia: Contrapunto II

Canon

Fecha: 16 – Mayo – 2016

El canon musical

En la música, por canon se entiende a la composición polifónica en la cual las voces se

introducen de manera sucesiva, cada una imitando al canto que le antecede. La voz

original se denomina propuesta; a una cierta cantidad de compases de distancia,

comienzan las voces que se conocen como respuesta.

A fines del siglo XVII, el compositor alemán Johan Christoph Pachelbel escribió una de

sus obras más recordadas: el Canon en Re mayor para tres violines y bajo continuo.

Esta pieza goza de gran popularidad tanto en el ambiente académico como en el

popular, y sin duda colaboró considerablemente con la aceptación del canon como

tipo de composición.

Otros grandes compositores, como Haydn y Mozart, han escrito cánones en sus obras,

aunque Bach llevó esta forma a su esplendor, el cual se fue perdiendo con la llegada

del romanticismo, donde el texto y el mensaje cobraron más importancia que las

melodías.

Según las transformaciones que sufran las voces, se distinguen varios tipos de canon,

entre los que se encuentran:


* Canon circular: también llamado infinito, es aquél donde la repetición podría no

acabar jamás, dada su estructura;

* Canon en espiral: en cada respuesta, se produce una modulación con respecto a la

voz anterior, dificultando mucho su ejecución, sobre todo si se trata de una pieza

cantada;

* Canon de movimiento contrario: la repetición es la inversión de cada intervalo del

tema canónico, donde en general se mantiene el tipo de intervalo diatónicamente, lo

cual no garantiza que la distancia tonal resultante sea la misma. Un claro ejemplo es

tomar la línea DO RE y generar el canon DO SI, donde la segunda mayor se convierte

en una segunda menor, ya que entre DO y RE hay dos semitonos y entre DO y SI, uno

solo.

* Canon retrógrado o cancrizante (Canon cancricans): La repetición del tema

canónico o consecuente es interpretada de atrás hacia delante. Toma el nombre

cancrizante del movimiento retrógrado típico del cangrejo, en latín cancer. El tema

canónico y su consecuente presentan una imagen especular temporal o simetría par,

pudiéndose obtener reflejando la partitura perpendicularmente en un espejo.

* Canon de mesa: La relación entre el tema canónico y su consecuente es que éste ha

sufrido una reflexión especular interválica y temporal, por lo que es una mezcla de los

dos tipos anteriores de canon, conteniendo ambos tipos de simetría. No suele


presentar desfase temporal entre el antecedente y el consecuente, comenzando ambos

a la vez. A veces a éste tipo de canon también se lo nombra al espejo ya que un canon

de esta naturaleza atribuido a Wolfgang Amadeus Mozart recibe el nombre Der

Spiegel (El Espejo en alemán) lo que puede prestar a confusión con los tipos

anteriores de canon. Desde un punto de vista estricto, al reflejar la partitura

paralelamente en un espejo la lectura del ejecutante seguiría yendo de izquierda a

derecha y sólo presentaría el tipo de simetría interválica (canon inverso) y

análogamente de forma perpendicular se obtendría la inversión temporal del tema

(canon retrógrado), por lo que el consecuente del canon de mesa no podría

considerarse una imagen especular del tema canónico de ningún tipo; sería necesario

un giro de 180 grados del tema canónico para poder obtenerlo.

El nombre de canon de mesa se debe a que con una sola partitura con el tema

canónico dispuesta en una mesa con dos ejecutantes enfrentados sería suficiente para

la lectura de ambos músicos, tanto para la voz canónica como para el consecuente.

*Canon por aumentación (per augmentationem): La repetición del tema canónico

o consecuente aumenta temporalmente una constante. Por ejemplo, en un tema a

tiempos notado como es habitual a negras, el consecuente respondería la misma

melodía a blancas, yendo temporalmente dos veces más lento.

*Canon por disminución (per diminutionem): La repetición del tema canónico o

consecuente disminuye temporalmente una constante. Por ejemplo, en un tema a


tiempos notado como es habitual a negras, el consecuente respondería la misma

melodía a corcheas, yendo temporalmente dos veces más rápido.

*Doble canon: Consiste en una combinación de dos voces canónicas y sus

consecuentes en una pieza compuesta al menos para cuatro voces.

*Canon enigmático: Se designa así a cualquier tipo de canon en el que el autor no ha

dejado expresamente escrito el tema canónico y sus consecuentes, si no sólo el tema

principal, y ha de ser el intérprete el que previamente debe buscar en qué forma ha de

repetirse el tema para que encaje, decidiendo el desfase temporal entre las partes, el

intervalo, y en ocasiones el tipo (de los anteriormente mencionados).

También podría gustarte