Está en la página 1de 8

ENRIQUECER LA ENSEÑANZA SUPERIOR: BÚSQUEDAS, CONSTRUCCIONES Y PROYECCIONES 65

Enriquecer la enseñanza superior:


búsquedas, construcciones y
proyecciones.

Mariana Maggio Resumen

Universidad de Buenos Aires Los desafíos de la enseñanza universitaria en los escenarios de la contemporaneidad
son múltiples y complejos. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen
mamaggio@microsoft.com oportunidades para abordarlos a partir de una didáctica superior revisada y de la realiza-
ción de construcciones creativas sostenidas por sentidos de carácter pedagógico innovador.
El artículo aborda esta problemática y presenta marcos para el desarrollo de propuestas
didácticas enriquecidas a partir de las nociones de enseñanza poderosa e inclusión ge-
Citación recomendada nuina. Comparte, a modo de ejemplo, búsquedas y construcciones realizadas en el seno
de prácticas de la enseñanza universitaria reales, en cuestiones tales como los programas,
MAGGIO, Mariana (2013). las actividades propuestas en clase y la evaluación. Esas prácticas son objeto de análisis
«Enriquecer la enseñanza y reinterpretación y dan lugar a la construcción de nuevas aproximaciones conceptuales
superior: búsquedas, para una didáctica de la enseñanza superior. Finalmente, ofrece algunas proyecciones a
construcciones y proyecciones». la luz del reconocimiento de las tendencias culturales y las nuevas formas de inteligen-
En: InterCambios, nº1, marzo. cia colectiva. A partir de la idea de inmersión, ensaya algunas consideraciones sobre el
desarrollo de una didáctica recreada con el propósito de aproximarse a prácticas de las
cuales tanto docentes como alumnos emerjan con una capacidad ampliada para generar
transformaciones críticas en el mundo que los rodea.

Palabras clave: didáctica superior, tecnología educativa, enseñanza poderosa,


inclusión genuina, didáctica inmersiva.

Presentación

L os desafíos de la enseñanza
universitaria en los escenarios
de la contemporaneidad son
múltiples y complejos. La articula-
ción entre lo político y lo institucio-
de prácticas clásicas, poco relevantes o
superficiales. En este artículo propon-
go marcos y recorro búsquedas de
mis experiencias en las prácticas de
la enseñanza en el grado y el posgra-
nal, en el marco de la sociedad global, do universitarios. Esas prácticas son
sostiene prácticas de la enseñanza que construcciones creativas sostenidas
oscilan entre la tradición y la búsque- por sentidos de carácter pedagógico
da de transformación. Las tecnologías y didáctico y asumen riesgos que, en
de la información y la comunicación ocasiones, es difícil anticipar. En to-
generan oportunidades para una en- dos los casos esas prácticas son objeto
señanza universitaria enriquecida, de análisis y reinterpretación a partir
pero también pueden ser, con su aura de las perspectivas teóricas de una di-
de pretendida modernidad, el sostén dáctica de la enseñanza superior.

VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


66 Experiencias Educativas - MARIANA MAGGIO

Marcos para enriquecer la teóricos que propone sino respecto diseño de la práctica de enseñanza.
enseñanza de la propia propuesta de enseñanza, Por su parte los ciudadanos, y es-
que bien podría ser, para bien o para pecialmente los adultos jóvenes que
La universidad como objeto de estu- mal, diferente. constituyen la mayoría de nuestros
dio exige la puesta en juego de mar- - Está formulada en tiempo presen- alumnos en el grado de la educa-
cos críticos y dimensiones de análi- te, como concepción y creación que ción superior, empiezan a participar
sis entrecruzadas de modo complejo. reconoce los avatares del contexto masivamente en las redes sociales y
Este es un ejercicio fundamentalmen- político, social, cultural, institucional, otros fenómenos de la cultura digital.
te político que se profundiza a partir grupal y personal en su dimensión Como docentes nos cabe la responsa-
de la ubicación de ese objeto como cotidiana y que al hacerlo se carga de bilidad de reconocer estas tendencias
foco de investigación dando lugar a relevancia. sociales y culturales para capturarlas
construcciones teóricas más ricas y - Ofrece una estructura que en sí es en las prácticas de la enseñanza a los
sólidas. En mi trabajo como docente original, a partir de la búsqueda sos- efectos de dotarla de relevancia en
e investigadora universitaria y tecnó- tenida de propuestas creativas en una términos de subjetividad.
loga educativa a lo largo de más de perspectiva didáctica. Tenemos entonces una doble pro-
dos décadas, participé en proyectos - Conmueve y perdura dejando blemática que abordar y articular: la
que centraron este esfuerzo en la en- huellas que nos acompañarán a lo lar- necesidad epistemológica que surge
señanza como práctica, como objeto go de la vida y a las que podremos cuando reconocemos que las tecno-
de investigación y como ámbito para volver recurrentemente para recono- logías sostienen la trama de la cons-
el desarrollo de innovaciones educa- cernos tanto en lo que aprendimos trucción del conocimiento en la ac-
tivas. Fue allí que tuve la oportuni- como en nuestra capacidad de apren- tualidad y la tendencia cultural por
dad de desarrollar las consideraciones der. la cual la subjetividad de los jóvenes
teóricas que configuran una suerte En la sociedad contemporánea la está profundamente atravesada por las
de marco para este trabajo. En pri- enseñanza poderosa realiza su fuerza tecnologías en la sociedad contempo-
mer lugar, me preocupa distinguir la aprovechando las oportunidades que ránea. Los programas gubernamenta-
enseñanza cuya fuerza se expande en ofrecen las tecnologías de la infor- les masivos de acceso a computadoras
el seno de la propia clase y perdura mación y la comunicación. Por una personales y los esfuerzos de las insti-
en el recuerdo de aquellas prácticas parte, por el entramado que las tec- tuciones por poner a disposición de la
que nos marcaron, a la que denomino nologías ofrecen a los campos de co- enseñanza entornos tecnológicos de
enseñanza poderosa (Maggio, 2012). nocimiento, con especial referencia a vanguardia ofrecen una oportunidad
Los docentes que llevan adelante pro- internet por la oportunidad de acceso enorme a la necesidad epistemoló-
puestas de enseñanza poderosa se des- a la información incluyendo: los dia- gica y al reconocimiento de las ten-
tacan por lo que crean en clase y por rios del mundo sobre los temas del dencias sociales y culturales. Los do-
lo que dejan, que resulta perdurable día que tienen que ver con un área de centes tenemos la responsabilidad de
en el tiempo para aquellos que fueron especialidad, los proyectos claves, las aprovechar estas oportunidades para
sus alumnos. Entre los rasgos de la en- investigaciones recientes, los trabajos reflexionar sobre nuestras prácticas de
señanza poderosa se destacan: referenciados por los pares, las activi- la enseñanza, reconocer sus limitacio-
- Da cuenta de un abordaje teóri- dades que los colegas llevan adelante, nes y recrearlas con el propósito de
co actual con referencia al estado del sus publicaciones e intercambios en acercarnos a versiones más poderosas
arte, al modo o modos vigentes de línea. Cuando el acceso tecnológi- y perdurables.
entender los temas sustantivos de un co genera oportunidades para el ag-
área o campo reconociendo debates, giornamiento diario deja de ser una Búsquedas
controversias, interrogantes abiertas, opción para convertirse en una suer-
matices y vacíos. te de necesidad vinculada al conoci- Al revisar prácticas de la enseñan-
- Permite pensar al modo de la dis- miento especializado. En lo didáctico za superior para concebir propuestas
ciplina, haciendo explícitos los mar- este reconocimiento se expresa en nuevas propias o en situaciones de
cos a partir de los cuales el conoci- la noción de inclusión genuina que formación o asesoramiento a cole-
miento se construye, se valida, se in- busca dar cuenta, en el plano de las gas, uno de los primeros ejercicios
terpela y se vuelve a construir dando prácticas, de los modos en que las que considero necesario realizar es el
cuenta del conocimiento como una nuevas tecnologías se entraman en los análisis del programa de la materia o
construcción provisoria que se pro- procesos de construcción de conoci- seminario. Y en numerosas ocasiones
duce en un encuadre epistemológico miento en general y de modo especí- reconozco que allí se encuentra el
que también lo es. fico por campo. La inclusión genuina primero de los obstáculos, en aque-
- Mira en perspectiva, enseñando a reconoce el lugar y el sentido de la llo que, por el contrario, debería ser
cambiar de puntos de vista, no sola- tecnología en la construcción del co- la expresión de una propuesta inte-
mente con referencia a los enfoques nocimiento y lo refleja y emula en el ligente y facilitadora. Son programas

INTERCAMBIOS . MARZO 2013


ENRIQUECER LA ENSEÑANZA SUPERIOR: BÚSQUEDAS, CONSTRUCCIONES Y PROYECCIONES 67

que reflejan aproximaciones clásicas, uno los objetos paradigmáticos seleccio- Unidad 3. La escuela, el adentro y el
centradas en los objetivos de logro nados por la docente o el grupo serán afuera en las escenas de la contempo-
de los alumnos, a los que se les suma objeto de recreación y reconstrucción teó- raneidad
una serie infinita de contenidos que rica, a la vez que se irá sistematizando Segunda articulación. La escuela red y
parecen funcionar como especie de el encuadre metodológico para la innova- las redes de conocimiento
sumatoria, en que las articulaciones ción en la clase en general y en las pro- Unidad 4. Las propuestas de tecnología
o integraciones que dan sentido no pias clases del seminario. Las instancias educativa como acto creativo
son obvias y las orientaciones peda- virtuales serán espacios de experimenta- Unidad 5. La investigación en tecnolo-
gógicas suelen brillar por su ausen- ción de nuevos entornos tecnológicos en gía educativa
cia. Habida cuenta de esta crítica, nos vistas a la construcción de innovaciones Articulación/dislocación - Escenarios
propusimos diseñar programas que pedagógicas en colaboración. para el futuro
reflejaran, a modo de anticipación, la En el plano de la evaluación, ofrece Por un lado, las unidades constituyen
propuesta de enseñanza de la materia la posibilidad de volver a pensar la bloques con una fuerte consistencia
o seminario por dictar. Quiero seña- innovación mediante un trabajo que interna, sostenida por un título que es
lar dos ejemplos en este sentido. dé cuenta de un proceso de análisis a la vez un nombre propio. A lo lar-
El primero, el programa del semi- teórico y epistemológico sobre la in- go de la cursada, «campo y política»,
nario Innovaciones en la educación novación con repercusiones para las «caminos», «adentro y afuera», «acto
de la Maestría en Tecnología Educati- prácticas de la enseñanza de un do- creativo» e «investigación» cobran
va de la Universidad de Buenos Aires cente, grupo de docentes, institución fuerza como nombres o etiquetas en
del año 2010, que se presenta así: o en el marco de las políticas educa- su referencia a abordajes, dimensiones
Como primera búsqueda este programa tivas. de análisis teórico, autores e ideas. El
ofrece un recorrido en seis planos que Así planteado, este programa aborda sentido de desarrollo de las unidades,
suponen operaciones cognitivas de di- el objeto innovación a partir de una más allá de sus múltiples entrecruza-
ferente complejidad con referencia a la mirada que se complejiza en cada una mientos, es progresivo de la 1 a la 5.
innovación. Con el espíritu de la for- de las instancias del seminario incor- Por su parte, las articulaciones consti-
mulación clásica de los objetivos de la porando diferentes enfoques, dimen- tuyen modos retrospectivos de mirar
enseñanza se proponen infinitivos ver- siones y operaciones de sentido que lo ya enseñado en otro nivel de aná-
bales, ya no asociados a logros por cum- buscan, en cada instancia, ir a un nivel lisis y a partir de dimensiones dife-
plir sino a procesos de construcción de comprensivo de mayor profundidad y rentes que permiten revisar su signifi-
conocimiento por favorecer, entrelazados más integrador. Fue muy interesante cado. La articulación «Las enseñanzas
con el temario, la propuesta metodoló- observar cómo, en gran parte de las memorables» ahonda en perspectivas
gica y la evaluación del seminario. Esta producciones realizadas en la evalua- didácticas interpretativas que ponen
formulación intenta recuperar de alguna ción, los maestrandos recuperaron el a salvo a las propuestas de la tecno-
forma el sentido complejo del conoci- esquema analítico ya propuesto en el logía educativa de potenciales marcas
miento en torno de un tema, en este caso programa. Esta constatación refleja instrumentalistas o tecnocráticas y las
la innovación. Más allá de la operación que el programa así concebido con- ponderan por lo que generan en tan-
instrumental necesaria (propósitos, con- figuraba ya un aspecto de la propues- to enseñanza, a partir de su sentido
tenidos, metodología, evaluación, biblio- ta de enseñanza y, a partir de él, los moral. La articulación «La escuela red
grafía) se concibe una aproximación a alumnos pudieron reconocer oportu- y las redes de conocimiento» instala
la innovación como proceso complejo de nidades para el aprendizaje. una metáfora de la época para volver
construcción de conocimiento a través de Como segundo ejemplo, el pro- a pensar las instituciones educativas y
la rememoración, la experimentación, la grama de la materia Fundamentos de alentar la construcción de nuevas vi-
imaginación y el análisis crítico y re- Tecnología Educativa para los alum- siones que permitan revisarla y car-
constructivo. nos de la carrera de grado en Ciencias garla de sentidos contextuales propios
El programa define cuatro unidades de la Educación de la Universidad de de su tiempo. La articulación «Esce-
en el plano de los contenidos: 1) re- Buenos Aires realiza una búsqueda de narios para el futuro» ofrece, a modo
cordar la innovación; 2) comprender sentido semejante, aunque diferente de epílogo, perspectivas para pensar
la innovación; 3) crear la innovación, en su formulación. En el plano de los por adelantado, sin intentar hacer fu-
y 4) pensar la innovación. En el plano contenidos el programa incluye cin- turismo banal sino comprometiendo
metodológico propone experimentar co unidades y tres articulaciones que la mirada del tecnólogo educativo en
la innovación de la siguiente manera: presento a continuación: una dimensión política y utópica.
La innovación será abordada en las cla- Unidad 1. La tecnología educativa, En la clase inaugural de la materia,
ses presenciales del seminario como bús- campo y política el programa se presenta en su totali-
queda de construcción asociada a relatos, Primera articulación. Las enseñanzas dad generando anticipaciones y aper-
problemas, casos, proyectos y diferentes memorables turas que luego son recapturadas a la
expresiones de la cultura y el arte. Cada Unidad 2. Los caminos del conocimiento hora del desarrollo particular de cada

VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


68 Experiencias Educativas - MARIANA MAGGIO

unidad. En este marco, las unidades 1 terminan convirtiéndose en estructu- por perspectivas críticas y conciencia
a 5 se introdujeron secuencialmente, ras poco flexibles que, al considerarse epistemológica. Ahora bien, ¿cómo
con referencia a objetos y situaciones terminadas, pueden ser repetidas in- se plasman estas búsquedas en el pla-
de la realidad reciente. A continua- definidamente. no de las prácticas reales y concretas?
ción se presentaron las articulaciones Sostengo, entonces, que el carácter Quiero compartir aquí algunos ejem-
siguiendo la secuencia inversa, es de- de búsqueda se expande a cada uno plos.
cir, empezando por la última, «Esce- de los aspectos que configuran la En el tiempo y espacio de las pri-
narios para el futuro», y terminando enseñanza, desde la selección de los meras clases de un curso suele imple-
por la primera, «Las enseñanzas me- materiales, la bibliografía y el diseño mentarse la evaluación diagnóstica o
morables», porque, una vez más, el de las clases hasta otras intervencio- prueba de nivel para verificar lo que
sentido pedagógico que sostiene las nes tales como la concepción de las los alumnos saben sobre los temas
visiones, propuestas y prácticas de la propuestas evaluativas tanto de la en- requeridos a modo de conocimien-
tecnología educativa es, en el aborda- señanza como de los aprendizajes. La tos previos. La versión extrema de
je propuesto, lo que justifica todas sus anticipación, a diferencia de la pla- este abordaje es aquella que requiere
construcciones. nificación clásica, que generaba una que los alumnos vengan, ya no en las
En ambos ejemplos, la propuesta propuesta lista para usar, de punta a primeras clases sino en todas, con el
que sostiene el programa se ve ampli- punta, es en sí misma una búsqueda, tema estudiado para someterlo a una
ficada por los diversos soportes elec- una apuesta, la formulación de un verificación semejante que garantice
trónicos usados, ya sea para registrarla desafío, que debe a su vez ser objeto las condiciones para su aplicación en
y darla a conocer, para compartirla de revisión y reconstrucción perma- situaciones de práctica. En general
con los alumnos y con otros, para nentes y, especialmente, a partir de la todas estas versiones comparten la
intervenirla a partir de modos mul- puesta en práctica. Un material que secuencia «enseñar-aprender-aplicar»
timediales más o menos complejos se selecciona puede tener sentido una (Torp y Sage, 1999), de escaso va-
o para enriquecerla en ejercicios in- sola vez, en una clase, para un grupo lor para la comprensión profunda.
terpretativos realizados en diferentes y en un día particular y en eso con- Se apoyan en la capacidad de repetir
momentos del dictado de los cursos. siste su valor. Lo mismo podríamos conocimientos conceptuales que no
En cada una de estas «vueltas» sobre decir de una propuesta de clase o de atraviesan el plano de la información
el programa como propuesta de en- un diseño evaluativo. En otros casos el y se aplican en secuencias repetitivas
señanza, la tecnología usada ayuda a valor trasciende el contexto particu- que solamente tienen valor en los
hacer explícitas tanto las decisiones lar, cuestión que podemos reconocer, términos de ejercicios escolarizados.
del docente como las miradas y con- también, como parte de una búsque- Una propuesta sencilla desde el punto
tribuciones de los otros. El programa da que mira hacia atrás y reconstru- de vista metodológico, que llevamos
es un documento vivo que cada vez ye críticamente la práctica vivida. En adelante desde hace algunos años, re-
que se revisa cobra relevancia tanto estos casos, aquello que formulamos visa estas prácticas y revela que es po-
para el que enseña como para el que puede revisarse, enriquecerse, trans- sible abordar las mismas preocupacio-
aprende. formarse o cambiar de sentido en nes con una mirada diferente con res-
Hasta aquí, elegí el programa como función de cada implementación. Lo pecto al conocimiento. En la primera
objeto central de las búsquedas por que sigue a cada anticipación es una o segunda clase y en articulación con
su rasgo intrínseco de mayor anti- búsqueda cuyo significado educativo la presentación del programa, propo-
cipación, aunque deba ser objeto real emerge en el plano de la prácti- nemos un ejercicio colectivo en que
de reconstrucción permanente. En ca. Es allí, en la práctica misma, que los alumnos expresan lo que esperan
esta línea de búsquedas quiero hacer la búsqueda deviene construcción de la materia, lo que creen que van a
también mención a la preparación como tipo de operación didáctica aprender, lo que desean saber. Lo que
de materiales y clases. La perspectiva que profundizaré a continuación. los alumnos expresan se registra en
didáctica clásica puso el centro en la un documento que es posible conser-
anticipación, es decir, en la planifica- var y revisar las veces que se considere
ción: importan la clase que se va a dar, Construcciones oportuno a lo largo del curso, inclu-
la preparación de la explicación, los so después de finalizarlo. Pero lo que
apuntes que la sostendrán, los mate- En la implementación de prácticas da relevancia a estas reconstrucciones
riales que se van a usar, las activida- de la enseñanza superior ponemos en es que lo que los alumnos plasman
des que se van a proponer, las tareas juego ideas y propuestas orientadas en cada versión transparenta lo que
para después de la clase y el modo en por las finalidades educativas. Bus- saben del tema. Versiones protodisci-
que se evaluará, entre otras de las de- camos favorecer la comprensión ge- plinares, concepciones estereotipadas
cisiones que los docentes deben to- nuina, los aprendizajes profundos y el y conocimientos rituales, entre otros,
mar por adelantado. Lo que sucede es pensamiento de vía alta a la vez que quedan reflejados en un documento
que, en general, estas anticipaciones desarrollamos una expertise sostenida público en cuya reconstrucción to-

INTERCAMBIOS . MARZO 2013


ENRIQUECER LA ENSEÑANZA SUPERIOR: BÚSQUEDAS, CONSTRUCCIONES Y PROYECCIONES 69

dos nos sentimos comprometidos de La creación del laboratorio en la ciu- Alejandro Piscitelli, director del labo-
modo que, en sucesivas versiones, se dad de Buenos Aires es una cuestión ratorio, divulgó el texto en una publi-
acerque al estado del arte y a las for- relevante para el análisis de la especia- cación digital propia.4
mas contemporáneas de saber espe- lidad, pero no era posible anticiparlo En el transcurso de la experiencia,
cializado. Una estrategia sencilla, apo- en el momento de preparación del los alumnos que se forman en tecno-
yada en el soporte tecnológico ade- programa y la propuesta de la materia. logía educativa no fueron sujetos de
cuado, carga de nuevo sentido cogni- En ese sentido consideramos que la la transmisión del tema, que gira en
tivo el reconocimiento de lo sabido. enseñanza exige un alerta cotidiano torno al conocimiento en la contem-
En el desarrollo de la materia o sobre aquello que emerge como rele- poraneidad, sino que produjeron las
curso hay un espacio central, inclu- vante en cada campo, que desde hace consideraciones analíticas necesarias
so en aquellas clases identificadas años buscamos capturar en los diarios para poder generar una construcción
formalmente como teóricas, para el y hoy se ve hiperfacilitado por las re- propositiva rigurosa que fue recono-
trabajo grupal. Aquí nuevamente en- des sociales. Entendemos que la en- cida públicamente y esperamos que
frentamos algunas tradiciones que, señanza tiene la obligación de iden- haya contribuido a la reflexión de los
más allá de la innovación pretendida, tificar estos emergentes y convertirlos responsables del laboratorio sobre su
devienen ritos que se van vaciando de en objeto de su propuesta. En nuestro diseño. En un juego de espejos, «los
sentido a medida que se implemen- caso, el desarrollo del tema en cur- caminos del conocimiento» se vieron
tan. El trabajo en grupos orientado so refería a la unidad 2 del programa, encarnados en la producción en la
a que cada grupo desarrolle un tema «Los caminos del conocimiento», cu- clase y en el más allá de la clase, tanto
y lo presente utilizando un software yos contenidos son: desde la perspectiva de los docentes
de apoyo a presentaciones parece re- Entornos diversificados de aprendizaje. como de los alumnos.
crear la modalidad expositiva cuando Redes para el conocimiento, el intercam- Entiendo que cabe aquí una re-
en realidad la desplaza a los alumnos bio, la colaboración o el entretenimiento. flexión sobre lo sencillo o complejo
constituidos en grupos cuya dinámica Movimientos estudiantiles. Redes cien- que puede resultar realizar este tipo
no siempre es de colaboración. tíficas y mundos virtuales. De los desa- de proyecto cuando sentimos que no
Con el propósito de enriquecer rrollos multimediales a la convergencia siempre hay emergentes tan perti-
estas modalidades, generamos traba- de los medios. De la sociabilidad y el nentes u oportunos como el que aca-
jos de construcción original en clase consumo a la construcción y gestión co- bamos de presentar. En lo personal
con la convicción de que la mente lectiva de conocimientos. Internet como creo que casi siempre los hay cuando
creativa (Gardner, 2008) configura un entorno de producción. Realidades hí- a diario, esforzada y rigurosamente, se
escenario de posibilidades que puede bridas. tiene un alerta sobre los movimien-
explotar o no según las ofertas que La clase recorrió los temas en un di- tos del campo de la especialidad. A
hacemos. A modo de ejemplo quiero seño articulado con la presentación veces no son tan cercanos como lo
presentar la propuesta que llevamos del laboratorio,3 y los alumnos pro- fue la creación del laboratorio para la
adelante1 en ocasión de la inaugu- fundizaron los contenidos teóricos en materia Fundamentos de Tecnología
ración del laboratorio del Programa función de una actividad en la que, en Educativa, pero, dado que los campos
Conectar Igualdad2 en Argentina grupos, generaron propuestas acerca se mueven y la producción del co-
concebido como: de lo que el laboratorio debía ser. Es- nocimiento se expande, sería extraño
... el espacio de experimentación del tas fueron presentadas en el transcur- que no encontráramos un fenómeno
Programa Conectar Igualdad donde se so de la clase y resignificadas en otro del cual dar cuenta en cada una de las
generan ideas y desarrollan propuestas plano a partir de abordajes teóricos materias que enseñamos.
educativas que promueven el uso crea- más complejos, en este caso, la dia- La actualidad entra al aula como
tivo de las tecnologías y el diseño de lógica de los seis principios de la es- potencia y nos da la oportunidad
experiencias interactivas basadas en el peranza en la desesperanza (Morin y de apalancarnos en la creación, que
juego. otros, 2003). Las presentaciones de los aborda la provisionalidad para generar
El primer aspecto que quiero resaltar alumnos (realizadas en afiches) fueron el deseo de saber. Por supuesto, es po-
es que la realización misma de la pro- reconstruidas como documento tex- sible usar un abordaje semejante para
puesta implica trabajar en el recono- tual que a su vez fue dado a conocer trabajar sobre casos paradigmáticos o
cimiento de los fenómenos de la rea- a través de redes sociales en días suce- problemas centrales que no necesa-
lidad cotidiana que atraviesan la ma- sivos a la realización de la actividad. riamente emergen en el transcurso de
teria en el transcurso de su dictado. En su transcurrir a través de las redes, la cursada pero son de plena vigencia

1 En el marco de la materia Fundamentos de Tecnología Educativa referida en el apartado anterior.


2 Véase ‹http://conectarlab.com.ar/›.
3 Véase ‹http://prezi.com/ohrcrswig3aq/presentacion-conectarlab/›.
4 Véase ‹http://www.ilhn.com/blog/2012/05/16/interlink-headline-news-6316-del-miercoles-16-de-mayo-de-2012/›.

VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


70 Experiencias Educativas - MARIANA MAGGIO

en tanto objetos de conocimiento. En y compleja, es evaluada atendiendo a Internet es un camaleón. Es el primer


clases posteriores a la aquí presentada, criterios definidos por el equipo do- medio que puede actuar como todos los
los alumnos realizaron una propues- cente para esta evaluación en parti- medios —puede ser texto o audio o
ta de producción sobre una «escuela cular, con foco en que en todos los video o todos los anteriores—. Es no
creativa» que llevó a la construcción casos la construcción ponga en juego lineal, gracias a la World Wide Web y
de una suerte de decálogo sobre los los contenidos de la materia en una la revolucionaria convención del hiper-
rasgos que debería tener una escuela perspectiva aggiornada y especializa- texto. Es inherentemente participativa,
transformada. Una vez más, esta pro- da. En aquellas situaciones en que la no solo interactiva en el sentido de que
ducción se publicó y sigue expan- producción requiere profundización responde a nuestras órdenes, sino a la
diéndose como idea y propuesta a o mejoras, vuelve a los alumnos para manera de un instigador que constante-
través de las redes sociales. su revisión. La evaluación, así plantea- mente nos urge a comentar, a contribuir
Como último ejemplo de cons- da, emula situaciones que los tecnó- y a sumarnos. Y es inmersiva, lo que
trucción voy a referirme a una rea- logos educativos atravesamos a diario. significa que podemos usarla para ir tan
lizada en relación con la evaluación, Sigue siendo una evaluación que per- profundo como deseemos sobre aquello
que suele aparecer como esa suerte mite cumplir el requisito formal de que nos importa.5
de prueba de fuego en la que mu- calificar y acreditar, pero es a la vez Rose analiza magistralmente los fenó-
chas innovaciones se acaban o des- una evaluación en la que se continúa menos de la cultura contemporánea
virtúan su sentido. Desde hace años construyendo sentido en relación con enfocándose en aquellos cuyo valor y
buscamos generar evaluaciones que lo que se enseña y lo que se aprende. sentido para la enseñanza necesitamos
nos permitan seguir enseñando y que seguir estudiando: los videojuegos, las
en su diseño exijan atravesar progre- películas y las series de televisión que
sivos niveles de complejidad y hacer Proyecciones experimentan nuevos formatos y, es-
reconstrucciones sucesivas. Este reco- pecialmente, las novedosas formas de
rrido nos fue alejando de las formas Las búsquedas y construcciones que interacción entre todos ellos, que po-
instituidas de evaluar para concebir el presenté en los apartados anteriores tencian la expansión de movimientos
instrumento y aproximando a otras son, en casi todos los casos, sosteni- de fans globales, comunidades involu-
que parecen reflejar de mejor modo das, enriquecidas y expandidas por cradas y participativas que construyen
la puesta en juego de los saberes en tecnologías de la información y la conocimiento de modo colectivo.
las prácticas reales, no escolarizadas. comunicación que no juegan el lu- Para Rose la combinación del impac-
En 2012 generamos una instancia de gar de aparato sino que las atraviesan, to emocional de nuestra capacidad
examen parcial para el grado en la en tanto prácticas, en modos que son humana para contar y vivir historias
que contamos con un invitado exper- culturales y en otros, diseñados por el con el involucramiento en primera
to en los temas de la materia que a la docente, que tienen valor pedagógico persona de los juegos crea una ex-
vez se desempeña como funcionario y didáctico. Ahora bien, necesitamos periencia poderosa. Internet sirve, en
a cargo de un proyecto emblemático reconocer que, al mismo tiempo que este sentido, a nuestra necesidad de
para la tecnología educativa en Amé- llevamos adelante estas prácticas y las profundizar y estar involucrados.
rica Latina. Los alumnos, como parte reconstruimos teóricamente, el cono- Como docente universitaria sien-
de la situación evaluativa, escucharon cimiento sigue cambiando en el mar- to un profundo compromiso con
la presentación en vivo del invitado, co de una sociedad que, al decir de la transformación que encuentra su
interactuaron mediante preguntas en Piscitelli (2011: 30), se encuentra en: sentido en la construcción de una
una secuencia de tiempo establecida y ... una deriva que, al cambiar las condi- sociedad cada vez más justa y demo-
recibieron algunos materiales comple- ciones materiales de la cognición, cambia crática. Cuando pienso en mis alum-
mentarios sobre el proyecto. A partir la cognición y el contenido mismo. nos pocas visiones me inspiran más
de allí se les propuso que analizaran el Los modos de conocer se transforman que la idea de verlos involucrados y
caso a la luz de los abordajes teóricos a la vez que enseñamos. Prepararnos queriendo ir, cada vez, a un lugar de
de la materia y generaran propuestas para la docencia implica reconocer mayor profundidad. Resulta en cier-
fundamentadas para el enriqueci- estas transformaciones permanen- to modo paradójico que los fenóme-
miento del proyecto. La producción tes que atraviesan tanto los campos nos de la cultura que provocan esa
debe incluir una reconstrucción, tam- que son objeto de nuestra enseñanza inmersión deseada estén muy lejos
bién teórica, de carácter metacogniti- como a los sujetos que son nuestros de las propuestas que llevamos ade-
vo, metaanalítico, metafórico u otro, alumnos y a nosotros mismos. Estas lante en la enseñanza universitaria,
apelando a los modos de representa- transformaciones, en la perspectiva de especialmente cuando los tecnólogos
ción que se consideren oportunos. La Rose (2011: 2), se dan en el ámbito educativos pasamos décadas estudian-
producción de los alumnos, original de las tecnologías: do las teorías de la comunicación en

5 La traducción es nuestra.

INTERCAMBIOS . MARZO 2013


ENRIQUECER LA ENSEÑANZA SUPERIOR: BÚSQUEDAS, CONSTRUCCIONES Y PROYECCIONES 71

sus diferentes abordajes y aportes. Por ciones y distinguir la buena enseñan- ocasiones intensas, y a la construc-
eso considero que, en términos de za, y reconocer que ellas configuran ción de marcos, dimensiones de aná-
proyecciones, hoy se imponen el re- una porción relevante pero pequeña lisis y modos de trabajo que pueden
conocimiento y un estudio riguroso de prácticas mayoritarias que siguen configurar orientaciones para otras
y sistemático de las propuestas que, repitiendo las formas de la didáctica prácticas. Sin embargo, necesitamos
por fuera de las instituciones esco- clásica y abonando la pérdida de sen- reconocer que de la mano de las
lares, están creando esas inmersiones tido de la formación superior. transformaciones del conocimien-
que dan lugar a la constitución de Si la inmersión nos involucra y nos to en una sociedad transmediática
comunidades donde el saber se desea exige ir a un nivel de profundidad en la que tienen lugar nuevas for-
y se construye colectivamente, como cada vez mayor en el cual necesita- mas de la ecología mental (Piscitelli,
plasmación efectiva —no meramente mos construir con otros, tal vez sea 2011) la enseñanza, toda, tiene que
declarada— de la inteligencia colec- hora de que, como docentes univer- ser reinventada. ¿Es posible gene-
tiva. En primer lugar, porque al ser sitarios, nos propongamos desarrollar rar prácticas de enseñanza inmersi-
parte de las más recientes tendencias una didáctica inmersiva o, al menos, vas que cumplan con las finalidades
culturales constituye un punto privi- prácticas que generen inmersiones a educativas tal como están definidas?
legiado a partir del cual construir una partir de las cuales los alumnos sean Puedo contestar a modo de hipóte-
nueva relevancia de cara a nuestros capaces no solamente de aprobar exá- sis que sí, pero la única manera de
alumnos. En segundo lugar, porque menes u obtener sus certificados, sino saberlo es tratar de implementarlas
necesitamos aprender de ellas. de las que emerjan transformados, en las prácticas reales, sabiendo que
Mientras que algunos siguen pen- más sabios y, por ende, más capaces de seguramente saldremos de ellas con
sando que las tecnologías proveen el generar transformaciones en el mun- nuevas preguntas y, en esas preguntas,
soporte para resolver más efectiva- do que los rodea. encontraremos su sentido. La inmer-
mente o con menos costo aquello Pensar en esta didáctica inmersiva sión es una metáfora que define la
que hacemos habitualmente o, a lo lleva a resignificar los apartados an- cultura de nuestro tiempo y, al ha-
sumo, darle un aire de pretendida so- teriores, referidos a las búsquedas y cerlo, nos crea la obligación de re-
fisticación, en mi caso considero que a las construcciones que hemos he- pensar de modo crítico la enseñanza
es hora de revisar la mayoría de los cho hasta acá en la formación uni- y actuar en consecuencia. Deseo que
modos en que encaramos la ense- versitaria, en aras de una enseñanza de la puesta en juego de prácticas
ñanza universitaria. Por supuesto, esto poderosa. Implica legitimar que die- inmersivas emerjamos transformados
implica celebrar lo mejor de las tradi- ron lugar a prácticas interesantes, en como docentes.

Referencias bibliográficas
Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes de alta dotación tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. y otros (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires: Santillana.
Rose, F. (2011). The Art of Immersion: How the Digital Generation Is Remaking Hollywood, Madison Avenue, and the Way We
Tell Stories. Nueva York: W. W. Norton & Company.
Torp, L. y S. Sage (1999). El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires: Amorrortu.

VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118

También podría gustarte