Está en la página 1de 16

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Estudio del mechero de bunsen

Y el efecto del calor

Nombres:

Wendel Jesús

Apellidos:

Garcia Sarmiento

Ciclo:

I”B”

Curso:

Química General

Profesor:

Ing. Juan Díaz Rodríguez

ICA – PERÚ

2013
1. Introducción
- En el siguiente informe hablaremos del uso y manejo adecuado del mechero
de Bunsen del cual sabemos que es el más utilizado en los laboratorios de
todo el mundo dado su practicidad, éste mechero fue inventado por Robert
Bunsen en 1857 provee una transmisión muy rápida de calor intenso, fue
diseñado de acuerdo al principio de continuidad el cual afirma que cuando un
fluido atraviesa una sección transversal tiene una determinada velocidad de
acuerdo al área por donde éste ingrese.
En éste informe también detallaremos nuestras propias experiencias y
observaciones que tuvimos durante los experimentos realizados para el
estudio de la llama y el efecto del calor.

2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
- Conocer el funcionamiento y el uso adecuado del mechero de Bunsen para
su uso en distintas prácticas en el laboratorio.

2.2. Objetivos específicos


- Conocer los fundamentos del uso correcto del mechero de bunsen.
- Describir en forma detallada las clases de llama y las zonas o conos que
existen en la llama del mechero de bunsen.
- Poner en práctica las técnicas más adecuadas para el empleo de la llama
“no luminosa” y la llama “luminosa” del mechero de bunsen.
- Comprobar los efectos del calor sobre la materia.
- Observar demostraciones experimentales que permitan establecer si las
sustancias sufren cambios químicos o físicos.

3. Marco teórico
3.1. Discusión histórica
- El hombre siempre ha buscado conocer la materia desde la época de las
cavernas. Su estudio lo ha llevado a ampliar sus conocimientos. El fuego fue en este
caso como un impulsor para que el hombre encontrara respuestas a sus
problemas. El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el
ser humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego.
Sus usos principales eran los de brindar calor o en la cocción, luego fueron
ampliándose hasta convertirse en un instrumentos esencial para el hombre. El fuego
es una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la
energía en forma de luz y calor. La energía liberada hacia el medio que lo rodea permite
que ciertas reacciones se den a una mayor velocidad. También se puede mencionar que
hay infinidad de compuestos que reaccionan con el fuego de tal manera que despiden
olores, sabores después de ser sometidos, o su color, que es comúnmente usado en los
fuegos artificiales.
3.2. Mechero de bunsen
- Los mecheros de Bunsen se utilizan en los laboratorios científicos para
calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. Fue inventado por
Robert Bunsen en 1857 y provee una transmisión muy rápida de calor
intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas del tipo de premezclado y
la llama es el producto de la combustión de una mezcla de aire y gas. En
una configuración típica de laboratorio, un mechero de Bunsen se establece
por debajo de un pie de soporte que sostiene un tubo de ensayo de vidrio o
vaso que contiene el material a calentar. El quemador se calienta el
contenido a través de una sola llama concentrada, que se quema una
mezcla de aire y gas. Típicamente hay salidas de gas con quemadores
múltiples adjuntos a intervalos a lo largo de una mesa de laboratorio.

3.2.1. Partes del mechero de bunsen

1. Barril:

- El barril de un mechero Bunsen es un tubo de metal que se enrosca en la


base, con pequeños agujeros llamados orificios de entrada de aire en la
parte inferior que dejan entrar aire en el cilindro. Como se indica en la
guía de equipos de la universidad oriental de Illinois, cuando un mechero
Bunsen funciona, el gas natural extrae el aire en el cilindro a medida que
pasa por las aberturas de aire, la mezcla de aire y gas se enciende en el
extremo superior del barril.

2. Cuello:

- El cuello de un mechero Bunsen está situado alrededor de los agujeros


de aire en el fondo del barril. La función del collar es aumentar o disminuir
la cantidad de aire que entra en el cilindro, esto se hace a través de un
mecanismo de tornillo. La acción típica es de tres vueltas completas en
sentido anti horario da la toma de aire máximo y se gira en sentido
horario para cerrar o disminuir la entrada de aire.

3. Válvula de flujo de gas:

- La válvula de flujo de gas de un mechero de Bunsen está unida a la base,


directamente debajo de dónde van los tornillos del barril. La válvula de
flujo de gas es responsable de permitir que el gas en el cilindro y se
puede ajustar de una manera similar al collar, se debe dar tres vueltas en
sentido anti horario para abrir el gas por completo, y se gira en sentido
horario para disminuir el gas o para activar el quemador por completo.

4. Tubo de entrada de aire:

- El tubo de entrada de gas está unido a la base y se extiende a la válvula


de flujo de gas. El tubo de admisión es ondulado y se estrecha en el
extremo. Esto es para que exista un ajuste hermético con la tubería de
gas que está conectada al tubo de entrada, asegurando de que no haya
fugas de gas.

5. Base:

- Típicamente, la base de un mechero Bunsen es hexagonal (tiene seis


lados) y es generalmente de 2,5 cm o menos de ancho. Una base tiene
arreglos metálicos en dos lados que lo conectan justo por encima de la
válvula de flujo de gas y justo por debajo del tubo de admisión de gas. La
base está diseñada para ser pesada y robusta para reducir al mínimo los
incidentes de los mecheros de Bunsen volcados.

3.3. La combustión

- La combustión es una reacción química en la cual generalmente se desprende una


gran cantidad de calor y luz. En toda combustión existe un elemento que arde y se
denomina (combustible) y otro que produce la combustión (comburente),
generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos tienen oxígeno
ligado químicamente por lo que no necesitan el oxígeno del aire para realizar la
combustión. Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que
contienen carbono e hidrógeno.

3.3.1. Tipos de combustión

 Combustión Completa:

- Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de


carbono (CO2) y agua en estado de vapor (H2O); no importa cuál sea el
combustible a quemar. Estas sustancias no son tóxicas, pero el dióxido de carbono es el
mayor responsable del recalentamiento global. El calor de la reacción se libera, por
eso se dice que es una reacción exotérmica. Esa energía calorífica hace
evaporar el agua, o sea los productos de una combustión completa están en estado
gaseoso. La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que
libera la mayor cantidad de calor. Tiene la siguiente fórmula:

CH4 +2O2 =CO2 + 2H20

 Combustión Incompleta:

- La combustión es incompleta cuando la cantidad de O2 no es suficiente para


quemar completamente al combustible. Generalmente, estas combustiones se producen
cuando el combustible tiene un alto porcentaje del elemento carbono. Los productos de la
combustión incompleta varían según la cantidad de oxígeno disponible.
Generalmente se forma monóxido de carbono (CO), gas sumamente tóxico.
Otro producto de una combustión incompleta es el carbón sólido, que por
acción del calor se pone incandescente y da ese color amarillo-anaranjado a
la llama, que por eso se le dice llama luminosa o fuliginosa. Este carbón, finamente
dividido, se eleva por el calor que desprende la combustión, y se va enfriando a medida
que se aleja de la fuente de calor, formando humo negro, que se deposita en los objetos
cercanos formando lo que se conoce como hollín. También se produce agua, en
estado de vapor, como otro producto más de una combustión incompleta.
La combustión incompleta no sólo es peligrosa, sino que libera menor cantidad de
calor que la combustión completa del mismo combustible, o sea que lo malgasta. Tiene la
siguiente fórmula:

CH4 + O2 = CO + C +H20

3.4. Llama
- Cuando se produce la combustión de un elemento inflamable en una atmósfera rica en
oxígeno, se observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada
llama. Todas las reacciones de combustión son muy exotérmicas y desprenden gran
cantidad de energía en forma de calor. La llama es provocada por la emisión de
energía de los átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de la
combustión, al ser excitados por el intenso calor generado en este tipo de
reacciones.

3.4.1. Clases de llama

- De acuerdo a los tipos de combustión existen 2 tipos de llamas:

 Llama no luminosa:

- Se consigue debido a un adecuado contacto entre aire y gas antes de efectuarse la


combustión completa, de tal manera que casi no hay partículas sólidas incandescentes;
porque la combustión es completa, existe un exceso de oxígeno y se producen altas
temperaturas .Cuando la entrada de aire está abierta, la llama es de color verde,
azulado. Esta llama produce gran cantidad de energía a comparación de la llama
luminosa, alcanza temperaturas hasta 1300°Cy en algunos casos de 1500°C.
 Llama luminosa:

- La llama de un mechero es luminosa cuando la entrada de aire está cerrada por que el
aire que entra en el quemador es insuficiente y el gas no se mezcla con el oxígeno en la
base del mechero, por lo tanto solo se quema el gas produciendo una llama de color
amarillo y humeante. Emite luz porque contiene partículas sólidas que se vuelven
incandescentes debido a la alta temperatura que soportan. Este tipo de llama produce
gran pérdida de calor y se genera en una combustión incompleta. Alcanza
temperaturas hasta 900°C.

3.4.2. Partes de la llama

- Las principales partes de la llama son:

A. Cono interior azul:

- Formado por una zona brillante y reductora, de combustión incompleta. Esta


zona tiene temperatura baja y es reductora. La zona central está formada por
gases sin arder.

B. Cono exterior:

- Formado por una zona incolora; de elevada temperatura y poder oxidante. En


ella la combustión es completa.
3.5. Técnica de encendido y regulación del mechero

- El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica ser
capaces de encender y regular el mismo de manera tal de obtener una llama
que indique una reacción de combustión completa.

1) Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la


llave cerrada y el otro extremo del mismo a la entrada de gas ubicada en la
base del mechero.

2) Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.

3) Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del


cuerpo.

4) Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del


mechero y en simultáneo abrir la llave de salida de gas (aproximadamente
¾ del recorrido), en ese momento se forma una llama color amarillo. Una
llama de estas características nunca debe ser usada para calentar.

5) Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del


giro de la roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve
azulada, difícil de ver, con un cono interior coloreado y se oye un sonido
grave (llama “sonora”). Cualquiera de las dos situaciones mencionadas
representa una llama útil para calentar. Cuando se usa una llama de tipo
“sonora” tener presente que la temperatura más alta de la misma se
encuentra en el vértice superior del cono interno coloreado.

- Nota: Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un


exceso de oxígeno durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar
el ingreso de aire hasta una posición tal que permita obtener una llama
de las características indicadas en el párrafo anterior.

6) Una vez finalizado el uso del mechero simplemente cerrar la llave de


salida de gas y luego cerrar el ingreso de aire en el mechero.

3.6. Precauciones en el uso del mechero de Bunsen


1) Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el
gas y que la manguera de hule esté bien conectada.

2) El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.

3) Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.

4) No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.


4. Procedimiento experimental
4.1. Experimento n°1: Estudio de la llama
a) Encender el mechero con llama luminosa, sostener una cápsula de
porcelana con una pinza y calentar suavemente sobre la llama. Deje que se
caliente la porcelana lo más posible. Anotar lo observado, así como el
aspecto que presenta la porcelana.

b) Repetir la experiencia, ahora usando llama no luminosa. Retire la porcelana


y observe y anote el aspecto que presenta la misma. ¿Cuál es su
explicación?

- Al someter a la porcelana a la llama luminosa se nota sobre la superficie de


la misma la formación de una sustancia de color negro llamada “hollín” la
cual está formada por partículas muy pequeñas en su mayoría compuestas
por carbono impuro resultantes de la combustión incompleta del
hidrocarburo empleado como combustible (en este caso el gas propano).
La ecuación de la combustión incompleta que da lugar a la llama luminosa
es la siguiente:

C3H8 + 3O2 2CO + C + 4H2O

De esta ecuación se nota claramente que uno de los productos en la


combustión incompleta es precisamente el carbono que es la que adherida a
la porcelana en forma de partículas pequeñas da lugar a la formación del
“hollín”.

- Al colocar la porcelana en la llama no luminosa observamos que no hay


formación de ninguna sustancia o partícula y por lo tanto la porcelana
mantiene su color blanco original.
La ecuación de la combustión completa que da lugar a la llama no luminosa
es la siguiente:

C3H8 + 5O2 3CO2 + 4H2O

De la ecuación notamos que no existe liberación de carbono como “partícula


lo cual no hace posible la formación del “hollín”.

4.2. Experimento n°2: Determinar las zonas más calientes


y más frías de la llama
- Para determinar estas zonas existen varios procedimientos, tales como:

a) Con la rejilla metálica.- Encender el mechero con llama luminosa y


sostener un pedazo de cartulina o una rejilla de maya muy fina,
horizontalmente a unos 3 cm de la parte superior del tubo de combustión
durante unos segundos. Observar y anotar que parte de la rejilla se pone
roja, teniendo en cuenta la parte interna y externa de la llama. Enfriar la
rejilla y colocarla cerca al tope de la llama, observar y anotar.
 Observaciones:

- Al exponer la rejilla horizontalmente a la llama luminosa, empieza a tomar un color


naranja, pero solo alrededor formando una especie de circunferencia. Por
otro lado también nos damos cuenta que cuando la rejilla esta fría esta no deja pasar
la llama y cuando empieza a calentarse la llama pasa sin dificultad, esto es debido a la
conductividad térmica. Cuando repetimos el proceso usando la llama no luminosa nos
percatamos que en cuestión de pocos segundos la rejilla se pone de color naranja intensa
en toda la zona expuesta.

b) Con un pedazo de cartulina.- Coloque verticalmente, sobre la boca del


tubo o vástago un pedazo de cartulina o cartón, de modo que divida a la
llama en dos partes iguales. Mantener la cartulina en dicha posición unos
segundos, no debe esperar a que se queme (no debe quemarse), luego
retírela y anote sus observaciones. Realizar el experimento con ambos tipos
de llamas.

- La cartulina que fue expuesta de forma verticalmente a la llama luminosa queda


manchada de hollín pero solo por los costados y la otra cartulina que fue
expuesta a la llama no luminosa empieza a quemarse en poco tiempo.

c) Con un alambre de fierro o cobre.- Mediante el uso de este material se determina


aproximadamente las temperaturas de la llama en diferentes puntos. El alambre e fierro o
cobre cumplen la función de un “termómetro”. Los metales además de dilatarse, sufren
cambios de color de acuerdo a la temperatura que están alcanzado o soportando.
Determinar las regiones más calientes o más frías de la llama (conos) colocando el
alambre en diferentes partes de la llama luminosa y no luminosa. Observar lo que ocurre
y anote el tiempo que demora el alambre en ponerse de color rojo. A partir de sus
observaciones, haga un esquema de la llama indicando las regiones más calientes y frías.

 Observaciones:

- Al exponer el alambre de cobre a 3 cm. del tubo de combustión en llama


luminosa observamos que el alambre se cubre de hollín al cabo de unos 10
segundos; pero cuando se introduce en la llama no luminosa, cerca del tope
de la llama, en ese mismo instante el alambre se pone al rojo vivo, por lo
cual se oxida y si se coloca cerca de la boca del tubo de combustión, se
reduce y cambia a un color más claro del color que se encontraba. Los
colores se deben a que los átomos del cobre han pasado a estados
energéticos excitados debido a que absorben energía de la llama, los
átomos que han sido excitados pueden perder su exceso de energía por
emisión de luz de una longitud de onda característica; es decir, cuando se
calientan estos a altas temperaturas se disocian y dan lugar a átomos
gaseosos que le dan el color a las llamas

4.3. Experimento n°3: Uso del mechero de Bunsen para calentar


un líquido
- El principal uso del mechero de Bunsen es para calentar objetos. En el siguiente
experimento aprenderemos a armar un equipo para calentar un líquido, y mediremos la
temperatura conforme pasa el tiempo de calentamiento.
- Materiales: Soporte Universal, rejilla de asbesto, trípode, pinza para Bureta, termómetro de
0 a 100°C, matraz de Erlenmeyer de 250 ml, pedazo de hilo o pita o lana.

a) Fijar la pinza de aro metálico en el soporte universal, a una altura aproximada por encima
del mechero de Bunsen.

b) Colocar encima del aro metálico la rejilla de asbesto (Una vez que se inicie el
calentamiento del agua no tocar la rejilla debido que se puede quemar los dedos).

c) Vierte 150 ml de agua en el matraz de Erlenmeyer y colócalo sobre la rejilla de asbesto.

d) Colocar el termómetro colgando de la pinza para bureta en la parte superior del matraz de
Erlenmeyer e introducido en el interior del agua hasta una altura que sea la mitad del
contenido del agua; mide la temperatura y anota en tu cuaderno de apuntes.

e) Enciende el mechero regulando la llama y colocar debajo del aro metálico cuidando que
se tenga la mejor zona de llama.

f) Cada minuto y durante 10 minutos, toma temperatura y anótala en una tabla. Elabora una
gráfica: Temperatura (°C) versus tiempo (min).

120
100
100 96
90
84
80 76
69
60
60 52
43
40 31

20

0
1 min. 2 min. 3 min. 4 min. 5 min. 6 min. 7 min. 8 min. 9 min. 10 min.

Temperatura (°C)

 Observaciones:

- A los 3 minutos de comenzar a hervir el agua con 52 °C de temperatura se observa


cantidades mínimas de burbujas que emergen de la base del matraz, a los 6 minutos se
encuentra a 76°C y los vapores del agua se empiezan a acumular en las paredes del
recipiente, a los 9 minutos el agua está apunto de hervir con 96°C y a los 10 minutos
ocurre la evaporización del agua con 100°C.
4.4. Experimento n°4: Estudio del efecto del calor
- Materiales: Tubo de ensayo, pinza, mechero de Bunsen, papel aluminio,
balanzas.
- Reactivos:

sulfato de cobre cloruro de sodio

Permanganato de potasio

a) Medir la masa del tubo de ensayo.

b) Introducir en el tubo una muestra de permanganato de potasio.

c) Calentar el permanganato de potasio

d) Observar el aspecto de la sustancia antes, durante y después del


calentamiento. Registrar las observaciones, indicando los cambios durante
el proceso, emisiones gaseosas, fusión de la sustancia, combustión.

e) Hallar la masa del tubo de ensayo y de su contenido después del


calentamiento. Comprobando la masa con la medición hecha en el
procedimiento 2.

f) Repetir las etapas anteriores con otras sustancias.


 Observaciones :

Masas Cambios durante el


Sustancia calentamiento
Antes Después
El compuesto es de color violeta
Permanganato 6,8626 g 6,8264 g oscuro al comienzo, pero al acercarlo
de potasio a la llama no luminosa esta toma un
color violeta naranja.
Al calentar el cloruro de sodio con la
llama no luminosa se logró
escuchar un sonido como si
se estuviera partiendo algo,
Cloruro de sodio 13,8086 g 13,8008g notamos que después de un minuto la
sal empezó a burbujear y
posteriormente se presenció
vapor; el cloruro de sodio se
fundió tomando un color amarillo
naranja y cuando lo alejamos de la
llama se cristalizó.
El sulfato de cobre tiene
inicialmente un color azul, esto
debido a las 5 moléculas de agua
que absorbe automáticamente del
ambiente, pero al calentarlo se
Sulfato de cobre 14,9959 g 14,9740 g deshidrata y se producen vapores
tóxicos; también se puede
observar que sus cristales
empiezan a vibrar debido a la
excitación de sus iones. Al final se
obtiene un poco de impurezas de
azufre y cobre dando un color
blanco resultante.

V. Conclusiones
- Una reacción química se produce y se acelera cuando hay formación de calor
(energía), en el laboratorio se aprecia esta formación con ayuda del mechero
de Bunsen.
- Entre las dos clases de combustión (completa e incompleta), la primera es la
que genera mayor calor mientras que en la segunda existe calor pero en
menor proporción, aquí se produce pequeñas partículas de carbón (hollín).

- Podemos recalcar que la llama consta de tres zonas:


 Cono externo (Zona Oxidante): Esta es la zona de más alta temperatura.
 Cono Interno (Zona Reductora): En esta zona se producen las primeras
reacciones para la combustión
 Zona Fría: En esta zona ocurre la mezcla de gases.

- La llama no luminosa se produce cuando por el tubo quemador entra mayor cantidad de
aire y este hace un contacto adecuado con el gas, generando una combustión completa.
- La llama luminosa irradia mayor cantidad de luz, es de color naranja. Es
producida cuando el aire que entra por el tubo quemador es insuficiente para la
combustión completa y al ir descomponiéndose el gas emite partículas de
carbón (hollín). Esta llama se genera de una combustión incompleta.

VI. Recomendaciones
- Debe tenerse cuidado con abrir repentinamente la llave porque podría
apagarse el mechero.
- Debemos ser muy cuidadosos al trabajar con fuego ya que existe un gran riesgo, cuando
trabajamos con solventes, con gases o con sólidos que podrían
reaccionar violentamente.
- Para prender el mechero de Bunsen se debe tener en cuenta los pasos
indicados por el profesor y se debe prender en llama luminosa, ya que si la
prendemos con la llama no luminosa esto podría producir una pequeña
explosión puesto que tenemos que dejar entrar gran cantidad de aire y poca
cantidad de gas.

VII. Cuestionario
1. Haga un esquema del mechero indicando sus partes.
2. Señale las diferencias entre la llama luminosa y la llama no luminosa.

Llama luminosa Llama no luminosa

- Esta llama es menos caliente que la no - Esta llama es mucho más caliente que la
luminosa. luminosa.
- Aquí ocurre la combustión incompleta. - Aquí ocurre la combustión completa.
- Se produce partículas de carbón (hollín). - No produce partículas sólidas.
- La llama es de color anaranjado, esto se - La llama es de color transparente
debe a que las partículas de carbón se
calientan en incandescencia.

3. ¿Cuándo se produce la llama azulina “no luminosa” y cuándo la llama


“luminosa?

- La llama no luminosa se produce cuando se abre completamente el


comportamiento de ventilación del mechero, haciendo que ingrese más
oxígeno provocando una combustión completa. En cambio la llama luminosa
se produce cuando la entrada de aire está completamente cerrada, haciendo
que no ingrese suficiente oxígeno provocando una combustión incompleta.

4. De tres razonas por la que es preferible siempre utilizar la llama no luminosa.

- La llama no luminosa tiene un mayor poder calorífico que la llama luminosa,


lo que permite economizar recursos (entiéndase por recursos al gas, al
tiempo, etc.)

- La llama luminosa genera partículas de hollín sobre la superficie del objeto a


calentar. Esto no ocurre con la llama no luminosa.

- La llama no luminosa es más uniforme que la llama luminosa, lo que permite


una mayor seguridad al maniobrar o calentar objetos en el mechero.

5. ¿Cuál de las zonas de la llama es reductora? ¿Por qué?

- La zona reductora se encuentra en el cono inferior, porque en esa zona los


gases todavía no se han inflamado y en el cono mismo hay zonas
donde no se da la combustión y existen gases no oxidados a dióxido de
carbono.

6. ¿Cuál de las zonas de la llama es oxidante? ¿Por qué?

- Se le llama zona oxidante a la zona que está más alejada del mechero que es
rica en oxígeno, en esta zona se obtendrá una temperatura muy alta
(1500°C).
7. ¿Cuáles son las partes más frías y más calientes de la llama? ¿a
qué se debe esa diferencia de temperatura?

- La parte más caliente es la zona oxidante, y su alta temperatura se debe a la


gran cantidad de oxígeno que reacciona en esta parte de la llama, se
encuentra en el contorno de la llama. La parte más fría es la zona reductora,
y su baja temperatura se debe a la poca cantidad de oxígeno que reacciona
en esta parte de la llama, se encuentra en la zona más próxima a la boquilla
del mechero.

8. Explique por qué un soplete alcanza la temperatura más elevada que un


mechero ordinario.

- Se debe a que el mechero utiliza oxígeno del medio ambiente, el cuál no


está puro ya que está mezclado con diferentes gases, haciendo que su
combustión no tenga un alto rendimiento; sin embargo el soplete utiliza un
depósito de oxígeno que le proporciona oxígeno puro, haciendo que la
combustión sea más eficiente.

9. Establezca las diferencias entre una combustión lenta y una combustión viva.

- Una combustión lenta es aquella en la que se consume el combustible de


una manera pausada, notando la producción de calor, pero una ausencia
parcial o total de la llama, por ejemplo el encendido de un cigarrillo; mientras
que una combustión viva es aquella en la que el combustible se consume de
manera rápida provocándose calor y llama.

10. ¿Qué se demuestra con el experimento de la rejilla de asbesto colocada


horizontalmente a través de la llama o un trozo de cartulina verticalmente en
medio de la llama?

Se demuestra las diferentes zonas que posee la llama, además se nota que
la rejilla de asbesto va cambiando de color a medida que la llama se queda
en una zona determinada, eso indica la temperatura que va adquiriendo.

11. ¿Qué es el smog?

- Es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire


con contaminantes durante un largo período de altas presiones (anticiclón),
que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de los
helios en las capas más bajas de la atmósfera, debido a su mayor densidad.

12. ¿La combustión de los motores del parque automotriz en qué grado
contamina la atmósfera?
- El grado de contaminación que genera la combustión de los parques
automotriz es alta ya que se liberan grandes cantidades de gases como
hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de
carbono que contribuyen con la producción del smog de la ciudades y la lluvia
ácida, así como efectos negativos en la salud de las personas causando
daños y problemas al hígado, riesgos a enfermedades cardiacas, etc.
13. ¿Cuáles son los efectos del calor sobre la materia?

- El calor como todos saben es una energía, su efecto en la materia es que le


transmite energía a las partículas (átonos o moléculas) lo cual hace que vibren
o roten y de aquí se desprenden muchos efectos, como la dilatación o los
cambios de fase.

VIII. Bibliografía
http://es.scribd.com/doc/22380334/Informe-Llama-Bunsen

http://es.scribd.com/doc/72698715/Informe-de-laboratorio-de-quimica-
organica-Estudio-del-mechero-y-analisis-de-la-llama-ESPOL

http://www.buenastareas.com/ensayos/Informe-De-Laboratorio-Mechero-
De/915923.html

http://es.scribd.com/doc/55407606/Informe-N%C2%BA-2-Quimica-General-
A1

http://clubensayos.com/Ciencia/Reporte-De-Laboratorio-Mechero-
De/469425.html

http://www.safaburgos.com/recursos-
didacticos/AMPLIACI%C3%93N%20F%C3%8DSICA-
QU%C3%8DMICA/practica%20USO%20DE%20MECHEROS.pdf

http://es.scribd.com/doc/36619095/Informe-laboratorio-1-quimica-basica

También podría gustarte