Está en la página 1de 60

¿QUÉ TANTO RUIDO

PUEDEN SOPORTAR
LOS
TRABAJADORES?

¿CÓMO SE CALCULA
EL RUIDO?

¿SE PUEDE
CONTROLAR?

¿QUÉ NOS DICE LA


LEY CON RESPECTO

26/03/2018
AL RUIDO?

CALCULO DE ¿QUE OTROS


PARAMETROS
GENERAN RUIDO?

RUIDO DE LOS
VENTILADORES UNIVERSIDAD
NACIONAL DE PIURA
DR: José Chang Valdiviezo
ALUMNA: EDITH THALIA PUSE AYALA
Curso: Ventilación de Minas
C.U. 0602014014

e
1
INTRODUCCION

El avance de la tecnología es cada vez mayor, es inevitable no contemplar los grandes


acontecimientos logrados cada día, junto a ello el desarrollo de diferentes máquinas en todas
las industrias, el vanguardismo de cada País se ha visto retado en muchos aspectos, tanto para
los Países del primer mundo, como también los tercermundistas.

No obstante, existe algo que el mundo sigue luchando por controlar, esto a su vez es de
conocimiento que afecta en gran manera al hombre, aquel ser que ha construido el mismo
avance tecnológico y que ahora tiene que buscar estrategias para que pueda convivir con todo
lo que se ha creado. Hablemos de contaminación, las industrias siguen creciendo, y no se
detendrán, entonces la forma de controlar la contaminación, no es deteniéndolas, por lo
contrario, a la par, buscar y crear mecanismos capaces de regularlos.

Cuando me refiero a Contaminación, existe un sin número de aspectos capaces de afectar al


hombre y la naturaleza, pero nos basaremos en algo que hoy se ha visto muy constante, capaz
de volver irreversible en todas sus fases lo dañado.

El ruido no es un tema reciente de estos tiempos, de tal forma nos podemos referir a él como
algo que ha evolucionado y ha ocasionado gran daño en una innumerable cifra de personas. Y
que la industria a la cual me refiero en este caso Minería, ha aumentado sus estándares de
seguridad debido a los perjuicios provocados en los trabajadores de índole mortal o
incapacitante.

El ruido en la Industria Minera se ha visto provocado por parte de la maquinaria de extracción


y explotación de los minerales, a la vez por equipos de transporte de flujos indispensables para
un ambiente de trabajo aceptable para los colaboradores, como el aire, dichos ventiladores
industriales de los cuales será enfocado el trabajo de investigación a realizar, son aquellos que
atribuyen a la permanencia continua de un ambiente aceptable y sobre todo permisible por las
leyes peruanas.

Basándonos en la Salud Ocupacional, el ruido no es solo la incomodidad del colaborador en su


área de trabajo, ya que consigo trae efectos sobre el cuerpo humano, y esto a su vez altas
probabilidades de daños de órganos de manera irreversible e incluso accidentes por falta de
concentración o efectos que alteran su estado emocional.

2
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS: ............................................................................................................................. 9
CAPITULO I: MARCO TEORICO-VENTILACION DE MINAS .......................................... 9
1. CONCEPTO ....................................................................................................................... 9
2. VENTILADORES .............................................................................................................. 9
3. CLASIFICACION DE VENTILADORES ...................................................................... 10
3.1. SEGÚN EL TRAYECTO DEL FLUJO DEL AIRE ................................................ 10
3.1.1. VENTILADORES AXIALES ........................................................................... 10
3.1.2. VENTILADORES CENTRÍFUGOS................................................................. 11
3.2. SEGÚN SU PRESION .............................................................................................. 13
3.2.1. VENTILADORES DE BAJA PRESION .......................................................... 13
3.2.2. VENTILADORES DE MEDIANA PRESION ................................................. 14
3.2.3. VENTILADORES DE ALTA PRESION ......................................................... 14
4. ZONA DE FUNCIONAMIENTO.................................................................................... 14
CAPITULO II: RUIDO ........................................................................................................... 15
1. SONIDO Y RUIDO ...................................................................................................... 16
2. ANALISIS DEL SONIDO. .......................................................................................... 16
2.1. VELOCIDAD DEL SONIDO (c) ............................................................................. 17
2.2. LONGITUD DE ONDA (λ) ...................................................................................... 17
2.3. PERIODO (P) ............................................................................................................ 17
2.4. EL NIVEL o AMPLITUD (A) .................................................................................. 17
2.5. FRECUENCIA (f) ..................................................................................................... 19
3. PONDERACIÓN.............................................................................................................. 20
4. PROPAGACIÓN DEL SONIDO ..................................................................................... 22
5.1. ATENUACIÓN POR DIVERGENCIA GEOMÉTRICA (D) .................................. 24
5.2. ATENUACIÓN DEBIDA A LA ATMÓSFERA (A). ............................................. 24
5.3. ATENUACIÓN RESULTANTE DEL SUELO O SUPERFICIE DEL TERRENO
(S) 25
6. REGLAS BASICAS PARA REALIZAR MEDIDAS ACUSTICAS .............................. 25
6.1. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMPO SONORO DONDE SE VA A
REALIZAR LAS MEDIDAS Y DEFINICIÓN CLARA DEL PROBLEMA. ................... 25
6.2. SELECCIONAR LOS APARATOS O APARATO MÁS ADECUADO,
INCLUYENDO EL TIPO DE MICRÓFONO. ................................................................... 26

3
6.3. ESTABLECER LAS POSICIONES PARA REALIZAR LAS MEDIDAS, ASÍ
COMO SU LOCALIZACIÓN. ............................................................................................ 26
6.4. ASEGURARSE DE QUE EL INSTRUMENTO ESTÁ CORRECTAMENTE
CALIBRADO....................................................................................................................... 27
6.5. ANOTAR LOS NIVELES SONOROS. ................................................................... 27
6.6. APLICAR TODAS LAS CORRECCIONES NECESARIAS A LAS MEDIDAS
OBTENIDAS. ...................................................................................................................... 27
6.7. SI SE VA A EMITIR UN INFORME DE MEDIDAS DEBERÁ CONTENER AL
MENOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN ...................................................................... 29
CAPITULO III: RUIDO DE LOS VENTILADORES ............................................................ 29
1. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 30
2. COMO SE MIDE EL SONIDO ....................................................................................... 31
3. EL DECIBELIO ............................................................................................................... 31
4. PRESION Y POTENCIA SONORA ............................................................................... 33
5. TRANSMISION ............................................................................................................... 33
5.1. INFLUENCIA DE LAS PAREDES ......................................................................... 33
6. CALCULO DEL RUIDO SEGÚN GUIA 1 DEL DECRETO SUPREMO 024-EM ...... 35
6.1. EQUIPOS DE MONITOREO (MEDICIÓN DEL SONIDO) .................................. 36
6.1.1. El dosímetro de ruido ......................................................................................... 36
6.1.2. El sonómetro ...................................................................................................... 36
7. PROCEDIMIENTO DE MEDICION .............................................................................. 37
CAPITULO IV: EJEMPLO DE CALCULO DE RUIDO CON UN SONOMETRO............. 42
1. CALCULOS EN BASE A LA FORMULA DEL NIVEL SONORO “A” ......................... 45
CAPITULO V: CONTROL DEL RUIDO EN VENTILADORES ......................................... 46
1. DISEÑO AERODINÁMICO............................................................................................... 46
2. ATENUACIÓN DE SONIDO EN CONDUCTOS .......................................................... 47
2.1. CONDUCTOS NO REVESTIDOS .......................................................................... 47
2.2. CONDUCTOS REVESTIDOS ................................................................................. 48
2.3. BIFURCACIÓN DE POTENCIA EN LAS RAMIFICACIONES ........................... 48
2.4. ATENUACIÓN EN TUBOS ACOTADOS ............................................................. 48
2.5. PÉRDIDAS POR REFLEXIÓN FINAL .................................................................. 49
2.6. SILENCIADORES.................................................................................................... 49
2.6.1. PÉRDIDA POR INSERCIÓN ........................................................................... 50
2.6.2. CAÍDA DE PRESIÓN ....................................................................................... 50
2.6.3. RUIDO PROPIO ................................................................................................ 50

4
CAPITULO VI: CRITERIOS PARA EL CONTROL DE RUIDO EN SISTEMAS DE
VENTILACIÓN ...................................................................................................................... 50
1. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE RUIDOS .............................................................. 51
1.1. CURVAS NC (NOISE CRITERIA) ......................................................................... 51
1.2. CURVAS RC (ROOM CRITERIA) ......................................................................... 52
2. VIBRACIONES ............................................................................................................... 53
CAPITULO VII: DAÑOS DEL RUIDO AL TRABAJADOR. .............................................. 53
1. ESTRUCTURA DEL OIDO................................................................................................ 53
2. ACUMETRÍA. DESCRIPCIÓN ...................................................................................... 53
3. EFECTOS DEL RUIDO ...................................................................................................... 53
3.1. EFECTOS FISIOLÓGICOS ..................................................................................... 53
3.1.1. EFECTOS AUDITIVOS ................................................................................... 53
3.1.2. EFECTOS NO AUDITIVOS ............................................................................. 54
3.2. EFECTOS PSICOLÓGICOS. ................................................................................... 54
3.2.1. EFECTOS DEL SUEÑO ................................................................................... 54
3.2.2. EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA. .............................................................. 54
3.2.3. EFECTOS EN LA MEMORIA ......................................................................... 54
3.2.4. EFECTOS EN LA ATENCIÓN. ....................................................................... 54
3.2.5. EFECTOS EN EL EMBARAZO....................................................................... 54
4. ¿CÓMO EL RUIDO NOS PUEDE DAÑAR LA AUDICIÓN? ...................................... 55
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………… ………………57
1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 57
2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 57
CAPITULO IX: BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA…………………..…………………58
1. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 58
2. LINKOGRAFIA........................................................................................................ 59

5
TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1: Ventiladores Axiales (Manual de Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición). 11


Imagen 2: Ventilador centrifugo de doble entrada (Google-Imágenes) ................................. 11
Imagen 3: Ventilador Centrifugo de simple entrada con alabes curvados hacia atrás (Google
Imágenes) ................................................................................................................................ 12
Imagen 4: Rodetes y triángulos de salida de los ventiladores centrífugos a) Con álabes
curvados hacia adelante; b) Con álabes de salida radial; c) Con álabes curvados hacia atrás.
(Google Imágenes) .................................................................................................................. 12
Imagen 5: Cámara Espiral 1) Sin lengua. 2) Con lengua poco pronunciada. 3) Con Lengua
pronunciada (Google Imágenes) ............................................................................................. 13
Imagen 6: Ventiladores según su presión. A) Baja presión. B) Mediana presión. C) Alta
presión. (Manual de Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición)....................................... 14
Imagen 7: Gráfica de Zona de Funcionamiento de Ventiladores Centrífugos (Manual de
Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición) ......................................................................... 15
Imagen 8: Gráfica de Zona de Funcionamiento de Ventiladores Axiales (Manual de
Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición) ......................................................................... 15
Imagen 9: Onda Sinusoidal (Google Imágenes) ..................................................................... 17
Imagen 10: Escala Comparativa Entre Nivel de Presión Sonora en Micropascales y Nivel de
Presión Sonora en Decibelios (Google Imágenes) ................................................................. 18
Imagen 11: Curvas de Audición (Google Imágenes).............................................................. 19
Imagen 12: Respuesta de Frecuencias a las Distintas Redes de Ponderación. ........................ 21
Imagen 13: Tabla de Respuesta de Frecuencias Relativas a la Curva de Ponderación A. Suma
de decibelios (Google Imágenes) ............................................................................................ 21
Imagen 14: Reflexión de una onda en una superficie Lisa (Google Imágenes) ..................... 23
Imagen 15: Tabla de Coeficientes de Atenuación del Aire en dB/km a 20°C (Google
Imágenes) ................................................................................................................................ 24
Imagen 16: Determinación del Número de Posiciones para Determinar una Medida de Ruido
(Google Imágenes) .................................................................................................................. 27
Imagen 17: Tabla del anexo Nº12-Niveles de Ruido (DECRETO SUPREMO-Nº 024-2016-
EM) .......................................................................................................................................... 31
Imagen 18: Niveles Sonoros de Presión o Potencia a decibeles (Manual de Ventilación-
Salvador Escoda-2da Edición) .............................................................................................. 32
Imagen 19: Gráfica del Ejemplo (Manual de Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición) 34
Imagen 20: Tabla según la posición de la Fuente (Manual de Ventilación-Salvador Escoda-
2da Edición) ............................................................................................................................ 34
Imagen 21: Gráfica según la constante de sala y distancia de fuente sonora (Manual de
Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición) ......................................................................... 34
Imagen 22: Dosímetro (Google Imágenes) ............................................................................. 36
Imagen 23: Sonómetro (Google Imágenes) ............................................................................ 37
Imagen 24: Tabla de cálculos en Cementera-parte1 (Tesis de México) ................................. 43
Imagen 25: Tabla de cálculos en cementera-parte2 (Tesis de México) .................................. 44
Imagen 26: Imagen de comparación entre un buen y mal diseño Aerodinámico (Google
Imágenes) ................................................................................................................................ 47
Imagen 27: Imagen de un sistema de silenciador (Google Imágenes) ................................... 49

6
Imagen 28: Diagrama de NC Noise Criteria Curves (Google Imágenes)............................... 51
Imagen 29: Diagrama de RC Room Criteria Curves (Google Imágenes) .............................. 52
Imagen 30: Partes de Oído Humano (Google Imágenes) ....................................................... 55

7
PRESENTACION

El trabajo de investigación, explicará las condiciones de ruido que afectan al ser humano en la
industria minera, basándose en la Ley Minera Peruana para justificar los límites permisibles, a
la vez se realizaran los respectivos cálculos que puedan comprobar mediante números los datos
obtenidos por los ruidos ocasionado por los ventiladores industriales.

Se hará un estudio breve del oído y los efectos que la exposición del ruido provoca con respecto
a Salud Ocupacional. Se explicará los cálculos realizados en una cementera en México
adaptándolo a los valores “decibelios” correspondientes a Perú.

Se tratará de ver también mecanismos de control que logren regular el ruido provocado por los
ventiladores industriales.

8
OBJETIVOS:

PRINCIPAL

• Aprender a Calcular los niveles de ruidos provocados por los ventiladores.

SECUNDARIOS

• Conocer las repercusiones que trae los altos Db a nuestra cavidad auditiva.

• Conocer algunas causas por las cuales se incentiva el ruido en los ventiladores.

• Conocer algunos metodos de control.

CAPITULO I: MARCO TEORICO-VENTILACION DE MINAS

1. CONCEPTO

Es el proceso mediante el cual se hace circular aire con las diferentes labores con la finalidad
de asegurar una atmosfera respirable para los trabajadores. Esto a la vez se hace buscando el
menor costo posible cumpliendo con todas las condiciones necesarias

A la vez busca proporcional una temperatura adecuada para la comodidad de los trabajadores
durante su jornada. Diluir los gases tóxicos e inflamables presentes en la atmosfera de acuerdo
a las características y trabajos realizados en la mina con la finalidad de volverlos inofensivos.
Y garantizar a los equipos que operan en mina, las condiciones técnicas necesarias para un
rendimiento eficaz.

2. VENTILADORES

Es una turbomáquina de sistema rotativo cuya finalidad es poner en movimiento fluidos como
el gas, o aire. El sistema mecánico de un ventilador está compuesto por un motor de
accionamiento, generalmente eléctrico, con los dispositivos de control propios de los mismos:
arranque, regulación de velocidad, conmutación de polaridad, etc. y un impulsor giratorio en
contacto con el aire, al que le transmite energía.

9
Los alabes son los propulsores, en un centrífugo, más para los axiales, una hélice con palas de
silueta. El conjunto o por lo menos el rodete o la hélice, van envueltos por una caja con paredes
de cierre en forma de espiral para los centrífugos y por un marco plano o una envoltura tubular
en los axiales. La envolvente tubular puede llevar una reja radial de alabes fijos a la entrada o
salida de la hélice, llamada directriz, que guía el aire, para aumentar la presión y el rendimiento
del aparato. En el tipo helicocentrifugo y en el transversal, el elemento impulsor del aire adopta
una forma cercana al de los rodetes centrífugos.

Los ventiladores que se emplean comúnmente se pueden dividir en tres tipos generales, de
hélice, axiales y centrífugos. Los ventiladores se pueden disponer con variedad de posiciones
de descarga y con rotación del impulsor, ya sea en el sentido de las agujas del reloj o viceversa.
Salvo raras excepciones, se pueden proporcionar para acoplamiento directo o para bandas V.

3. CLASIFICACION DE VENTILADORES

3.1.SEGÚN EL TRAYECTO DEL FLUJO DEL AIRE

3.1.1. VENTILADORES AXIALES

Los coeficientes de presión oscilan entre 0,05-0,6 pudiendo llegar en algunos diseños hasta 1;
este tipo de ventilador consiste esencialmente en una hélice encerrada en una envolvente
cilíndrica y es de diseño aerodinámico. La adición de álabes-guía detrás del rotor, convierten
al ventilador tubo-axial en un ventilador axial con aletas guía.

Puede funcionar en un amplio rango de volúmenes de aire, a presiones estáticas que van de
bajas a medias y es capaz de desarrollar mayores presiones estáticas que el ventilador tubo-
axial y ser más eficiente; los álabes-guía, en la succión o en la descarga, o en ambas partes, se
han añadido para enderezar el flujo del aire fuera de la unidad.

Aprovechando la conversión del componente rotativo de la corriente de aire, este ventilador


puede alcanzar una presión estática más alta que el de tipo de hélice de aspas rectas, a la misma
velocidad axial, y hacerlo más eficientemente.

10
Imagen 1: Ventiladores Axiales (Manual de Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición)

3.1.2. VENTILADORES CENTRÍFUGOS

Consiste en un rotor encerrado en una envolvente de forma espiral; el aire, que entra a través
del ojo del rotor paralelo a la flecha del ventilador, es succionado por el rotor y arrojado contra
la envolvente se descarga por la salida en ángulo recto a la flecha; puede ser de entrada sencilla
o de entrada doble.

En un ventilador de entrada doble, el aire entra por ambos lados de la envolvente succionado
por un rotor doble o por dos rotores sencillos montados lado a lado. Los rotores se fabrican en
una gran variedad de diseños, pudiéndose clasificar, en general, en aquellos cuyas aspas son
radiales, o inclinadas hacia adelante, o inclinadas hacia atrás del sentido de la rotación.

Imagen 2: Ventilador centrifugo de doble entrada (Google-Imágenes)

11
Imagen 3: Ventilador Centrifugo de simple entrada con alabes curvados hacia atrás (Google
Imágenes)

Imagen 4: Rodetes y triángulos de salida de los ventiladores centrífugos a) Con álabes


curvados hacia adelante; b) Con álabes de salida radial; c) Con álabes curvados hacia atrás.
(Google Imágenes)
Los rotores pueden tener los tres tipos de álabes que se representan en la Imagen 4 y cuyas
particularidades son las siguientes:

a) Alabes curvados hacia adelante β2 > 90º.- Este tipo es poco frecuente en las bombas
centrífugas; en los ventiladores se emplea a causa del bajo nivel de ruido que presentan; otras
características son:

 Con gran número de alabes


 Para una velocidad determinada caudal superior y dimensiones menores que las de
cualquier otro tipo de ventilador
 Rendimiento bajo, máximo del orden de 65 - 75% por lo que en la actualidad este tipo
de ventilador centrífugo tiende a ser reemplazado por los modernos ventiladores
axiales.

12
b) Alabes de salida radial β2 = 90º.- Tienen menor número de álabes que los anteriores; se
emplean para impulsar aire o gases sucios a elevada temperatura, gracias a la facilidad con que
son eliminados los depósitos sólidos por la fuerza centrífuga.

c) Alabes curvados hacia atrás β2 < 90º.- Es el tipo normal de ángulo de salida en las bombas
centrífugas. Tienen mejor rendimiento que los anteriores, ya que, si los antiguos álabes de
chapa se reemplazan por los más modernos de perfil aerodinámico, se llega a alcanzar un
rendimiento del orden del 90%. Su presión y gasto másico son inferiores para una misma
velocidad de rotación y número de álabes que en el primer tipo. El nivel de ruido es bajo.

Imagen 5: Cámara Espiral 1) Sin lengua. 2) Con lengua poco pronunciada. 3) Con Lengua
pronunciada (Google Imágenes)

La lengua de la caja espiral puede ser larga, corta o no existir, como se indica en el esquema
de la Imagen 5. Una lengua excesivamente corta es causa del aumento del ruido en los
ventiladores, mientras que una lengua excesivamente larga provoca una disminución del
rendimiento. Los ventiladores de alta presión son en esto más sensibles a la variación del
rendimiento.

3.2. SEGÚN SU PRESION

3.2.1. VENTILADORES DE BAJA PRESION


Se llaman así a los que no alcanzan los 70 pascales. Suelen ser centrífugos y por antonomasia
se designan así los utilizados en climatizadores

13
3.2.2. VENTILADORES DE MEDIANA PRESION
Si la presión está entre los 70 y 3000 pascales. Pueden ser centrífugo o axial.

3.2.3. VENTILADORES DE ALTA PRESION


Cuando la presión está por encima de los 3000 pascales. Suelen ser centrifugas con rodete
estrechos de gran diámetro.

Imagen 6: Ventiladores según su presión. A) Baja presión. B) Mediana presión. C) Alta


presión. (Manual de Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición)

4. ZONA DE FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento se ve influenciado por factores de diseño como son el tipo y el tamaño, en


esta parte se conocerá las curvas características en las que se es recomendable utilizar los
ventiladores según los factores antes mencionados. Si no se logra las condiciones deseadas
pueden crearse fenómenos provocados por una mala proporción de aire, lo cual puede afectar
el rendimiento tanto de equipos como de personal de trabajo, a la vez creando el aumento
intolerable del ruido e incluso produciendo flujos de aire en sentido inverso.

En la Imagen 7, se mostrará la gráfica de los ventiladores centrífugos con rodetes Adelante,


Radiales y atrás con la indicación de la zona normal de trabajo con respecto al caudal y presión.

14
Imagen 7: Gráfica de Zona de Funcionamiento de Ventiladores Centrífugos (Manual de
Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición)
La Imagen 8 presenta a los ventiladores Axiales, impulsor uno y tubular el otro de
mediana presión, indica la zona normal de trabajo con respecto a la presión y caudal.

Imagen 8: Gráfica de Zona de Funcionamiento de Ventiladores Axiales (Manual de


Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición)

CAPITULO II: RUIDO


Es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se
define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo sonido no deseado.
Desde ese punto de vista, la más excelsa música puede ser calificada como ruido por aquella
persona que en cierto momento no desee oírla.

15
En el ámbito de la comunicación sonora, se define como ruido a todo sonido no deseado que
interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades.

Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación acústica, se está


haciendo referencia a un ruido (sonido), con una intensidad alta (o una suma de intensidades),
que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana. Contra el ruido excesivo se
usan tapones para los oídos y orejeras (cascos para las orejas, los cuales contienen una
electrónica que disminuye los ruidos exteriores, disminuyéndolos o haciendo que su audición
sea más agradable), para así evitar la pérdida de audición (que, si no se controla, puede provocar
la sordera).

1. SONIDO Y RUIDO
La diferencia entre sonido y ruido es subjetiva. Depende de la manera como se percibe. A unos
puede molestar un sonido que encanta a otros, como ciertos estilos de música.

Sonido es la sensación que perciben nuestros órganos auditivos debido a presiones de aire,
provocadas por vibraciones del mismo. Según la física se caracteriza por su intensidad (fuerte
o débil), su tono (frecuencia, aguda o grave) y su timbre (debido a los armónicos de la onda
fundamental, que permite distinguir el sonido de un piano del de un violín) Al referirnos de la
contaminación acústica solo nos referiremos a la intensidad del sonido, que es la que revienta
el oído. El ruido es un sonido que por sus características e intensidad nos parece molesto.

2. ANALISIS DEL SONIDO.


La acústica es la rama de la física que estudia el sonido, el cual se define como la variación de
presión producida en un medio (sólido, líquido o gaseoso) por un elemento que vibra y que el
oído humano puede detectar.

En cambio, el ruido se define como un conjunto de sonidos no armónicos o descompasados


que no nos es grato. Así pues, como ya se ha dicho, el ruido no es más que un sonido indeseado,
molesto y desagradable y su clasificación no es tanto una cuestión acústica como psicológica.
Por tanto, los parámetros que debemos conocer del ruido, para proceder a su reducción o
eliminación, son los mismos que los del sonido.

La variación de presión de sonido más simple produce la formación de una onda sinusoidal
como la representada en la Imagen 9.

16
Imagen 9: Onda Sinusoidal (Google Imágenes)
Esta onda sinusoidal, presenta una serie de características o magnitudes que la definen, las
cuales son:

2.1. VELOCIDAD DEL SONIDO (c): En el aire al nivel del mar a 20 ºC es


aproximadamente de 343.2 m/s.

2.2. LONGITUD DE ONDA (λ): Hace referencia a la distancia entre crestas o senos
sucesivos en una onda sinusoidal. Se relaciona con la frecuencia mediante la
expresión: λ= c/f.

2.3.PERIODO (P): Es el tiempo transcurrido entre dos picos o senos sucesivos.


Se relaciona con la frecuencia mediante la expresión: P= 1/f

2.4.EL NIVEL o AMPLITUD (A): Mide las variaciones de presión, es decir, la


amplitud de la onda. Dado que las variaciones de presión audibles se encuentran en
una gama muy amplia, variando entre 20 µNw/m2 y 108 µNw/m2, se adoptó para
su medición una unidad logarítmica llamada DECIBELIO (dB) en la que interviene
una magnitud de referencia, que es precisamente la mínima presión audible o
presión de umbral.

Atendiendo a esto definimos el Nivel de potencia sonora (Lw), como la potencia sonora de una
fuente expresada en vatios, transformada a una escala logarítmica, expresándose en decibelios.

Lw = 10 log10 (W/W0) dB

17
De igual manera definimos Nivel de presión sonora (Lp), en este caso en referencia a presión,
que de igual forma al expresarla sobre una escala logarítmica viene dada en decibelios, la
diferencia de escalas entre ambas unidades se representa en la Imagen 10.

Lp = 20 log10 (P/P0) dB

Imagen 10: Escala Comparativa Entre Nivel de Presión Sonora en Micropascales y Nivel de
Presión Sonora en Decibelios (Google Imágenes)
Como el paso de las ondas sonoras se acompaña de un flujo de energía acústica, se define la
Intensidad del sonido I, en una dirección especifica en un punto del campo sonoro como la
potencia (en vatios) media de sonido por unidad de área nominal a la dirección de propagación
de la onda. Si estuviéramos hablando de una fuente pequeña que emite una potencia de sonido
“W” vatios en forma esférica en un medio no disipativo, la intensidad acústica a una distancia
“r” sería:

I= W/4πr2

Se puede comprobar que a una distancia suficiente de la fuente de ruido, la intensidad es


proporcional al cuadrado de la presión de sonido, es decir, existe una relación entre la
intensidad sonora y la presión sonora, que es la siguiente:

I= p2/ρ c

Dónde:

I= Intensidad acústica, W/m2

18
p= Presión del sonido, Pascales (Pa).

ρ= Densidad del medio, kg/m3

c= Velocidad del sonido en el medio, m/s.

Y de igual forma existe un Nivel de intensidad del sonido (LI), en decibelios, siendo igual a 10
veces la razón entre la intensidad de un sonido I y la intensidad sonora de referencia I0 de 10-
12 W/m2.

LI = 10 log10 (I/I0) dB.

2.5. FRECUENCIA (f): Es el número de variaciones de presión por unidad de tiempo,


midiéndose en ciclos por segundo o Hercios (Hz).

Los ruidos generalmente están compuestos por variaciones de presión de diferentes


frecuencias. El sistema auditivo humano está capacitado para oír sonidos de frecuencias
comprendidas entre los 20 Hz. y los 20.000 Hz.

No todas las frecuencias son percibidas con la misma intensidad, siendo el oído humano más
sensible en la banda comprendida entre los 500 y 6.000 Hz. Es decir, como se comprueba en
las curvas de audición de la Imagen 11 el oído humano se comporta “algo sordo” en bajas y
altas frecuencias.

Imagen 11: Curvas de Audición (Google Imágenes)


La banda de frecuencias en la que fluctúa la voz humana está comprendida entre los 500 y los
2.000 Hz. Dada la amplia banda o gama de frecuencias audibles, para realizar estudios de ruido
no es posible analizarlas una a una, por lo que ha sido dividida dicha banda en 10 bandas más
pequeñas denominadas OCTAVAS que se denominan y conocen por sus frecuencias centrales:

19
31.5, 63, 125, 250, 500, 1000, 2.000, 4.000, 8.000 Hz. Para estudios de mayor precisión, se
definen bandas de menor ancho, denominadas TERCIOS de OCTAVA, a saber 1/3 de las
bandas anteriores.

El análisis de frecuencia de bandas de octava es necesario para investigar una fuente sonora, y
predecir las características de aislamiento necesarias para las barreras anti ruido, recintos
aislantes o para medir la reducción de ruido entre muros comunes. También es de gran valor
cuando se quiere diseñar un sistema de control de ruidos, para definir las modificaciones
mínimas necesarias que hagan al sistema útil para las especificaciones requeridas. El análisis
se realiza con un sonómetro y un juego de filtros en Banda de Octava acoplado a él o con un
analizador de espectros.

3. PONDERACIÓN
Puesto que el oído humano no tiene la misma sensibilidad para todas las frecuencias, resulta
lógico que al efectuar una medición de ruido se tenga en cuenta esta particularidad.

Para ello, se establecen y se han normalizado diferentes CURVAS de PONDERACION


(Imagen 12), las cuales siguen aproximadamente la misma ley que el oído en cuanto a
sensibilidad en función de la frecuencia.

• Curva A, se aproxima a la curva de audición de baja sensibilidad.

• Curva B, se aproxima a la curva de audición de media sensibilidad.

• Curva C, se aproxima a la curva de audición de alta sensibilidad.

20
Imagen 12: Respuesta de Frecuencias a las Distintas Redes de Ponderación.

El nivel sonoro más utilizado es con Ponderación A, ya que es la que más protege al hombre
contra la agresión del ruido, por lo que cuando el nivel sonoro este ponderado se suele
representar el valor acompañado con dB(A), obteniéndose así los Niveles sonoros ponderados.
Los valores de las curvas están recogidos en la tabla 6,1 para la ponderación A con respecto a
las frecuencias más utilizadas.

Imagen 13: Tabla de Respuesta de Frecuencias Relativas a la Curva de Ponderación A. Suma


de decibelios (Google Imágenes)
El decibelio es una cantidad engañosa, ya que pequeñas diferencias en el número de decibelios
representan una variación muy importante en la cantidad de energía trasmitida, y por tanto en
su agresividad. La equivalencia de dos sonidos con 30 dB cada uno no es de 60 dB, la
combinación no es la suma de los niveles individuales, sino que su equivalencia sonara se
incrementa solo en 3 dB, es decir, la combinación de ambos sonidos supone que el nivel sonoro
aumente hasta 33 dB.

21
La fórmula general para sumar decibelios es:

Es de mucha utilidad la combinación de niveles, pues se hace necesario en casos como:

 Para calcular el nivel sonoro que resulta de la combinación de fuentes de ruido.

 Para determinar el nivel sonoro combinado de una fuente más el ruido de fondo.

 Para calcular el nivel de presión sonora global a partir de niveles de banda de octava o
niveles de banda de tercios de octava.

 Para calcular el nivel de ponderación A para un espectro determinado de bandas de


octava.

 Para combinar el nivel de presión sonora de dos o más fuentes de sonido.

 Para calcular el nivel sonoro con ponderación A a partir de los niveles de potencia
sonora de bandas de octava.

4. PROPAGACIÓN DEL SONIDO


El sonido se propaga en el aire como las ondas en el agua. En campo libre, al doblarse la
distancia, la amplitud de la onda se reduce a la mitad, con lo que el nivel de presión sonora
disminuye en 6 dB.

Si hay un obstáculo en el camino del sonido, parte se absorbe, parte se refleja y parte se
transmite. La cantidad que se absorbe, refleja y transmite depende de las características
acústicas del objeto, de su tamaño y de la longitud de onda del sonido.

En general, el objeto debe ser mayor de una longitud de onda para afectar al sonido de forma
apreciable. Por ejemplo, 10 kHz la longitud de onda es de 3.4 cm, con lo cual un pequeño
objeto puede perturbar el campo sonoro y con ello conseguir absorber el sonido. Pero, a 100
Hz, la longitud de onda es de 3.4 m. y el aislamiento es más difícil, esto se observa cuando
tocan música en la habitación de al lado, el bajo es muy difícil de tapar. Luego, a mayor
frecuencia, menor longitud de onda y resulta más fácil conseguir la absorción de dicho sonido.

22
Imagen 14: Reflexión de una onda en una superficie Lisa (Google Imágenes)

De igual forma, si la superficie no es porosa y es perfectamente rígida, no hay perdida de


energía por la reflexión, de manera que la onda reflejada posee en mismo nivel de presión
sonora en un punto determinado que el que produciría la fuente imagen si el muro se retirara y
tuviera la misma potencia sonora que la fuente real (Imagen 14). Por supuesto, no existe
ninguna superficie física que se comporte como un reflector perfecto, parte de la energía es
absorbida.

5. ATENUACIÓN DEL SONIDO EN EL EXTERIOR

Como hemos comentado en campo libre, al doblarse la distancia, la amplitud de la onda se


reduce a la mitad, es decir, el sonido al atravesar la atmósfera suele sufrir una disminución de
su nivel al aumentar la distancia entre la fuente y el receptor. Esta atenuación es el resultado
de varios mecanismos.

La atenuación total AT viene expresada por:

AT=D + A+ S + M.A. (dB)

“D”, representa la atenuación producida por la divergencia geométrica o distancia, “A”, la


producida por la atmósfera, “S”, producida por el suelo y “M.A”., producida por otros
mecanismos adicionales que surgen de los casos concretos y que entre otros pueden ser la
debida a edificios, vegetación, casas, etc. Pero son tres primeros términos los que se deben
considerar en todas las situaciones pues suponen elementos universales.

Se evalúa cada término individualmente, salvo que se indique lo contrario por situaciones
particulares. En términos generales, para hacer un buen cálculo de la atenuación, se hace

23
necesario hacerlo en todas las bandas de octava de ruido por separado, ya que cada término de
la expresión anterior depende de la frecuencia.

5.1. ATENUACIÓN POR DIVERGENCIA GEOMÉTRICA (D)


Viene dada por la expresión.

D = 20 log d + 10.9 dB

“d” es la distancia entre la fuente puntual y el receptor. Según esta ecuación en nivel sonoro se
reduce en 3 dB cuando se dobla la distancia para una fuente lineal y 20 dB cada vez que la
distancia se multiplica por 10.

5.2. ATENUACIÓN DEBIDA A LA ATMÓSFERA (A).


Conforme el sonido se propaga por el aire, la energía se va disipando en forma de calor. La
disminución del sonido debida a la atmósfera para una distancia “d” expresada en metros de
propagación a través de ella viene dada por:

A= γ d dB

“γ” es el coeficiente de atenuación del aire en decibelios por kilómetros.

Imagen 15: Tabla de Coeficientes de Atenuación del Aire en dB/km a 20°C (Google
Imágenes)

Atendiendo a la imagen 15, para una temperatura de 20 ºC y una humedad relativa del 70 %,
la atenuación es de 2.8 dB/km para una frecuencia de 500 Hz. Por lo tanto, para una distancia
de 10 m la reducción es inapreciable (0.028 dB). Sin embargo, para una distancia de 10000 m
la reducción es de 28 dB.

Como se observa en la tabla, la reducción del sonido para distancias cortas es insignificativa
para frecuencias bajas, siendo más importantes para frecuencias altas. Para casos de distancias

24
largas la atenuación es importante para todas las frecuencias como sería de esperar. Por
supuesto el coeficiente “γ “es diferente y se ve influenciado por la humedad y la temperatura,
así como de la frecuencia.

5.3. ATENUACIÓN RESULTANTE DEL SUELO O SUPERFICIE DEL TERRENO


(S).

El suelo se va a comportar como una superficie reflectante, de manera que el sonido que recibe
un receptor va a llegar por dos vías: el directo y el reflejado por el suelo, este último
dependiendo del tipo de superficie, ángulo de rozamiento, frecuencia del sonido y de la
diferencia de longitud de los recorridos entre la distancia del sonido reflejado y la distancia
real.

Para suelos duros como el hormigón, asfalto, que poseen poca porosidad, la atenuación es baja,
a diferencia de suelos cubiertos con árboles, hierbas, terrenos arados.

Mención especial merece la atenuación debida al arbolado. A diferencia de lo que se piensa, es


baja la reducción que se obtiene con una pantalla arbórea. Sería necesario para obtener
resultados satisfactorios que la plantación cumpliera una serie de requisitos. Por un lado debería
de ser densa y ancha (60 m) con un follaje que se tendiera hasta el suelo evitando la existencia
de huecos por donde escape el sonido. Según datos de bibliografía se puede obtener
reducciones del alrededor de 1 dB por cada 10 metros de espesor.

6. REGLAS BASICAS PARA REALIZAR MEDIDAS ACUSTICAS


El empleo del sonómetro para la realización de medidas acústicas exige seguir una serie de
pasos imprescindibles para lograr una medida adecuada. Igualmente se deben tener en cuenta
una serie de recomendaciones que nos llevarán a lograr una determinación correcta.

6.1. DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMPO SONORO DONDE SE VA A


REALIZAR LAS MEDIDAS Y DEFINICIÓN CLARA DEL PROBLEMA.
En espacios cerrados nos podremos encontrar con el campo próximo, estando la fuente de ruido
cerca, y en donde por regla general las medidas no son muy fiables. Con el campo lejano, las
condiciones son muy parecidas a las del campo libre, y el campo reverberante donde
predominan el sonido reflejado sobre las paredes, suelos y otras superficies, las ondas
estacionarias (ondas periódicas con una distribución fija de amplitud en el espacio, que resultan
de la interferencia de ondas progresivas de la misma frecuencia y tipo) que producen aumentos
y disminuciones alternativas de las ondas sonoras. En espacios exteriores o libres, es el campo

25
libre el más característico, donde predomina el sonido directo y el nivel de presión sonora
decrece 6 dB por cada duplicación de la distancia de la fuente.

6.2. SELECCIONAR LOS APARATOS O APARATO MÁS ADECUADO,


INCLUYENDO EL TIPO DE MICRÓFONO.
La selección será apropiada solo cuando la determinación del campo sonoro se haya definido
de forma correcta. Muchos de los procedimientos de medida están ya descritos en diferentes
normas, a veces proporcionadas por los equipos.

Muchas ordenanzas, normas o especificaciones exigen la obtención de los niveles sonoros con
ponderación A, de manera que para cumplir con estas exigencias es válido un sonómetro con
promedio temporal exponencial o un sonómetro integrador. Pero en ocasiones esos niveles
sonoros se han de presentar en términos de niveles de presión sonora de bandas de octava o
tercios de octava, de manera que será preciso un analizador de espectro o un juego de filtros de
frecuencia si se utiliza un sonómetro.

6.3. ESTABLECER LAS POSICIONES PARA REALIZAR LAS MEDIDAS, ASÍ


COMO SU LOCALIZACIÓN.
El número de posiciones que se deben establecer ha de ser el suficiente como para determinar
el nivel de ruido ambiental y las características de la fuente del ruido con la precisión requerida.

Mediante la figura 6,13 se puede obtener el número mínimo de posiciones necesario para
determinar el nivel medio de presión sonora, para un valor de confianza del 90 %.

Para frecuencias altas, generalmente el campo sonoro es uniforme, siendo necesarias pocas
localizaciones del micrófono, no así en campos donde predominan las frecuencias bajas.

Como ejemplo, para hacer mediciones de ruido en una comunidad, las posiciones pueden venir
localizadas bien en cualquier lugar a lo largo de la línea que limita la propiedad o bien allí
donde es más probable que se encuentren las personas de la propiedad adyacente.

Si el caso es evaluar lugares de reunión o espacios públicos, el micrófono deberá localizarse


en las ubicaciones normales de las personas, a una altura de 1.5 a 1.7 m. si éstas están de pie o
de 1.2 a 1.3 m si están sentadas. Pero sea como sea, las posiciones no deben ubicarse a menos
de 1.2 m. de una superficie reflectante, dígase una pared, suelo o techo, para impedir reflexiones
de las ondas que puedan influir significativamente en los resultados de la medida.

26
Imagen 16: Determinación del Número de Posiciones para Determinar una Medida de Ruido
(Google Imágenes)

6.4. ASEGURARSE DE QUE EL INSTRUMENTO ESTÁ CORRECTAMENTE


CALIBRADO.
Por regla general son los propios aparatos medidores los que poseen un procedimiento para su
calibración. Se recomienda que se use la calibración tanto al comienzo como al final de cada
sesión de medida.

6.5. ANOTAR LOS NIVELES SONOROS.


Se anotarán además de los que se especifiquen, aquellos que sean relevantes para la medida.

6.6. APLICAR TODAS LAS CORRECCIONES NECESARIAS A LAS MEDIDAS


OBTENIDAS.
Para obtener una corrección valida si se utiliza un sonómetro, las medidas se deben realizar
usando la misma ponderación de frecuencia y la misma ponderación exponencial del tiempo
(Fast o Slow). Si se utiliza un analizador de espectro, las correcciones deben realizarse por
separado para cada nivel de presión sonora de banda.

 Corrección por las reflexiones de las superficies próximas: cuando existan


elementos no asociados a la medida y puedan contribuir con un nivel de presión sonora
significativa deberá corregirse.

 Corrección para el ruido de fondo: Un factor que puede influir en la precisión de las
medidas es el nivel de fondo comparado con el nivel sonoro que se está midiendo. Es
un nivel que hay que restar. Ejemplo. Para una máquina, primero se mide el nivel sonoro
en conjunto. Se para la máquina y se mide el ruido de fondo. El valor obtenido de fondo
se resta al medido en conjunto.

27
 L= 10 log (100.1 Lc – 100.1 Ls )

 “L” es el nivel de presión sonora de la fuente en ausencia de ruido de fondo,

 “Lc” es el nivel de conjunto de presión sonora de la máquina y del ruido de fondo y

 “Ls” el nivel de presión sonora del ruido de fondo a solas.

 Influencia del operador: La presencia del operador no solo puede bloquear el sonido
que llega en una dirección dada, sino que puede causar reflexiones que produzcan
errores de medida. Se aconseja que el operador se sitúe en el plano normal al eje del
micrófono y a una distancia de 0.5 m o más.

 Influencia ambiental:

 Viento: El viento a través del micrófono produce mucho ruido extraño. Para reducir
este ruido, se debe utilizar siempre sobre el micrófono una pantalla antiviento especial,
generalmente consistente en una bola de espuma porosa. Si la velocidad del viento se
estimara alrededor de 1.6 m/s se empleará dicha pantalla antiviento, pero si son
superiores a 3 m/s se desistirá de realizar las mediciones.

 Humedad: Principalmente puede afectar a los micrófonos y sobre todo a los de tipo
condensador, si la humedad relativa es alta. Se deberá proteger de la lluvia, para impedir
la entrada directa de agua por el micrófono, que produciría un funcionamiento
intermitente.

 Temperatura: Los sonómetros trabajan en una alta gama de temperaturas, sin


embargo, hay que evitar los cambios bruscos de temperatura que pueden llegar a una
condensación del micrófono, y al igual que en el apartado anterior son los de tipo
condensación los que más se pueden ver influenciados.

 Presión atmosférica: La respuesta no se suele ver afectada significativamente


por los cambios ordinarios de la presión atmosférica, y sobre todo si es a nivel del mar.
Pero a grandes alturas la sensibilidad se puede ver algo afectada, especialmente a altas
frecuencias, que ser tenida en cuenta utilizando para su corrección los datos que aporta
el fabricante del micrófono.

 Vibraciones: Aunque el micrófono y el sonómetro son relativamente insensibles a la


vibración, siempre conviene aislarlos de vibraciones fuertes y choques.

28
 Campos magnéticos o electrostáticos: suelen tener efectos insignificantes. Sin
embargo, cerca de máquinas o transformadores, el micrófono debe ser protegido. Las
descargas electrostáticas pueden ser un gran problema para los sonómetros, de manera
que deberá seguir las especificaciones que el fabricante indique en el manual de
instrucciones.

6.7. SI SE VA A EMITIR UN INFORME DE MEDIDAS DEBERÁ CONTENER


AL MENOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
 Un croquis del lugar de la medida con las dimensiones aplicables como el tamaño de la
habitación, posición del micrófono y objeto que se va a medir.

 Modelo y número de serie de los instrumentos que se utilicen, así como


especificaciones técnicas más importantes a tener en cuenta en la medida.

 Método de calibración.

 Red de ponderación y respuesta del detector utilizada.

 Descripción del tipo de sonido.

 Nivel de ruido de fondo y correcciones que se han utilizado en la medida.

 Condiciones ambientales incluyendo el tipo de campo sonoro.

 Datos sobre el objeto a medir.

CAPITULO III: RUIDO DE LOS VENTILADORES


En general los ventiladores más eficientes producen un mínimo de ruido levado por el aire,
pero el ruido por vibraciones de las estructuras circundantes, el ruido mecánico ocasionado por
la transmisión, y el motor, puede ser más importante en algunas situaciones. Las causas más
comunes por lo que el ruido de los ventiladores es provocado son por los siguientes puntos:

 Mal alineamiento del rotor o transmisión por bandas en V.


 Base de cimentación inestable.
 Materiales extraños sobre el rotor que causan desequilibrio.
 Rotor o motor dañados.
 Pernos o tornillos fijos, rotos o sueltos.
 Flecha vencida.
 Rotor o motor desequilibrados.
 Zumbido magnético de 120 ciclos debido a la entrada de energía eléctrica
 El ventilador entrega más de la capacidad nominal.
29
 Compuertas o aletas radiales de entrada flojas.
 Velocidad demasiado alta o el ventilador gira en dirección errónea.
 Vibración transmitida al ventilador desde otro punto o fuente.

Por ello, los aspectos del ruido se deben considerar para cada uno como parte del problema
global de la selección del ventilador y no en una forma general. Al comparar intensidades
relativas del ruido, también es importante la medida uniforme de la potencia sonora nominal
del ventilador (en watts o en dB), en vez de hacerlo con una medida no uniforme, como el nivel
de presión del sonido en algún punto de referencia.

El ruido del ventilador está caracterizado por una potencia sonora NWS. El ventilador es una
fuente de ruido, el nivel de esta potencia debe formar parte de los datos de catálogo del aparato
como una característica más. Pero no es habitual encontrarlos y en su lugar aparecen los valores
de presión sonora NPS a los que deben acompañar las condiciones con las que han sido
determinadas.

1. MARCO LEGAL

Según el: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA:


DECRETO SUPREMO-Nº 024-2016-EM.
 TÍTULO TERCERO:
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 CAPÍTULO XI:
HIGIENE OCUPACIONAL
 Subcapítulo II:
Agentes Físicos
Artículo 102.- Todo titular de actividad minera deberá monitorear los agentes físicos presentes
en las actividades mineras y conexas, tales como: ruido, temperaturas extremas, vibraciones,
iluminación y radiaciones ionizantes y otros.
Artículo 103.- Cuando el nivel de ruido o el nivel de exposición superen los valores indicados
en el ANEXO Nº 12, se adoptarán las medidas correctivas siguiendo la jerarquía de controles
establecida en el artículo 96 del presente reglamento.
Para la medición de ruido se utilizará la Guía Nº 1.

30
Imagen 17: Tabla del anexo Nº12-Niveles de Ruido (DECRETO SUPREMO-Nº 024-2016-
EM)

2. COMO SE MIDE EL SONIDO

Debido a una variación de la presión del aire, este se propaga aproximadamente a 340 m/s
(equivale a 1.225 km/h). Si las variaciones son 20 veces por segundo, esto es 20 Hz, hasta
20000Hz el sonido es audible, por lo cual el oído del ser humano ya es capaz de oírlo.

Cuando se mide un sonido, se está midiendo la presión, a la que nos referimos (Fuerza por
unidad de Área), tienen diversas unidades, pero de entre todas las unidades con la que se trabaja
los temas de acústica es el Pascal.

El oído humano es capaz de detectar 20 millonésimas de pascal (20 Micropascales) y también


a su vez capaz de soportar 20 millones de veces más es decir 20 Pa.

3. EL DECIBELIO

Si deseamos medir una magnitud P entre su valor inferior, 20 Micropascales a su valor superior
20000000 Micropascales, resultaría una escala con valores inmanejables. Por ello se ocurre a
la formula

NPS (NIVEL DE PRESION SONORA)

=20 log (P/20) Db

31
Este compara el valor a medir P con el umbral de audición 20 Micropascales. Se saca el
logaritmo decimal y se multiplica por 20. El resultado son los decibelios dB, de tal presión P.

VALOR MINIMO20LOG (20/20) = 0 dB

VALOR MAXIMO 20LOG (20X1000000/20) = 120 dB.

Esto es mucho más práctico ya que se reduce a 120 dB.

Por otra parte, l escala en dB se acerca mucho más a la percepción humana del sonido ya que
el oído reacciona a la proporción de cambio de nivel, los incrementos de cambio pueden ser
dado en Presione o Potencias W.

En la siguiente Imagen se podrá apreciar la escala de comparación de Niveles de Presión


Sonora y Niveles de Potencia Sonora, con lo decibeles correspondientes según las formulas ya
antes dadas.

Imagen 18: Niveles Sonoros de Presión o Potencia a decibeles (Manual de Ventilación-


Salvador Escoda-2da Edición)

32
4. PRESION Y POTENCIA SONORA
La presión sonora que sea estado describiendo NPS es producida por la fuente sonora que emite
energía por segundo, lo que es la definición de potencia sonora NWS, desde una distancia
concreta. Para medir esta magnitud se usa el vatio W. Por las mismas razones que en el caso
de la presión se usa una escala logarítmica para expresarlos niveles de potencia de la fuente en
base a la fórmula:

NWS (NIVEL DE POTENICA SONORA)

El valor de NWS en la formula se escogió porque una fuente de esta potencia, produce una
presión NPS=1 dB sobre una superficie esférica de un metro cuadrado, con lo que los dB que
presentan esta presión nos numéricamente iguales a los dB de su potencia situada en su centro.
El nivel de potencia sonora NWS, se obtiene a partir del nivel de presión NPS que se produce
en campo libre, esto es en el lugar exento totalmente de reflexiones acústicas.

5. TRANSMISION

5.1. INFLUENCIA DE LAS PAREDES


Es evidente que el valor del sonido reflejado, depende del grado de absorción de las paredes,
suelo y techo, por lo que será necesario introducir un factor que recoja este extremo. Este factor,
representado por R se llama “constante de la sala” y su valor en metros cuadrados es el
siguiente:

33
Imagen 19: Gráfica del Ejemplo (Manual de Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición)

Imagen 20: Tabla según la posición de la Fuente (Manual de Ventilación-Salvador Escoda-


2da Edición)

Imagen 21: Gráfica según la constante de sala y distancia de fuente sonora (Manual de
Ventilación-Salvador Escoda-2da Edición)

34
Una vez calculado el R y conocido el factor de directividad Q, que nos da la Tabla de la figura
19, estaremos en condición de usar el grafico de la imagen 20, la cual para cada distancia R,
del punto considerado “A” a la fuente, obtenemos un valor en dB que debemos sumar al nivel
de potencia sonora Lw, para conocer el nivel de presión sonora Lp en el punto A.

Ejemplo:

Supongamos, por ejemplo, una habitación paralelepipédica de 5m de ancho por 7 m de largo y


por 3 m de alto, y que el coeficiente de absorción es 0.8 para las paredes, 06 para el techo y 0.2
para el suelo. Si el centro de una pared está instalado un ventilador de potencia sonora a 2m
del ventilador valdrá:

El coeficiente medio de absorción será:

La constante de la sala valdrá:

Según la tabla de la imagen 19, Q= 2

Con estos datos en la imagen 20 encontramos:

Para una distancia a la fuente de 2m. Por tanto:

6. CALCULO DEL RUIDO SEGÚN GUIA 1 DEL DECRETO SUPREMO 024-EM

Se ha preparado la siguiente guía para el cumplimiento del artículo 103 del RSSO, a fin de que
el titular de la actividad minera establezca un sistema de monitoreo que evalúe la exposición a
ruido en cada puesto de trabajo. El propósito del monitoreo es determinar si excede con los
límites establecidos por el reglamento. La forma más fácil de determinar si se excede el límite
es establecer un programa de monitoreo. Esta guía explica los pasos básicos para tomar una
muestra de ruido.

35
6.1. EQUIPOS DE MONITOREO (MEDICIÓN DEL SONIDO)

Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar una muestra de ruido
continuo.

6.1.1. El dosímetro de ruido

El cual mide la exposición personal al ruido y es el instrumento que se recomienda para


determinar si se excede con el límite. Este equipo consiste de un micrófono (colocado en
la zona de audición del trabajador) conectado al aparato microprocesador/controlador.
La mayoría de los dosímetros también guardan registro del nivel más alto de ruido
sucedido en cualquier momento; de tal manera que se puede verificar que no haya pasado
los 115 dBA (el máximo valor permitido de ruido, sin importar el tiempo de exposición).
La mayoría de dosímetros también pueden ser usados como sonómetros, registrando y
entregando los mismos parámetros.

Imagen 22: Dosímetro (Google Imágenes)

6.1.2. El sonómetro (o Sound Level Meter SLM de sus siglas en inglés), contiene un
micrófono, un amplificador, redes de ponderación de frecuencias y algún tipo de
indicador de medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB).

36
Imagen 23: Sonómetro (Google Imágenes)

7. PROCEDIMIENTO DE MEDICION

Paso 1: Establecer un sistema de monitoreo

En vez de muestrear cada trabajador individualmente, se podría tomar muestras de ruido en


ciertas áreas de trabajo o muestrear un número suficiente de trabajadores que realizan tareas
representativas. Basándose en la información de esas muestras de ruido, el higienista podría
determinar si se requiere más muestras de ruido en las áreas o un mayor número de trabajadores
muestreados usando las estadísticas.

Paso 2: Informar a los Trabajadores

El trabajador deberá participar en el monitoreo de ruido. El titular de actividad minera deberá


también informar a los trabajadores:

• Si la exposición a ruido de su puesto de trabajo supera el límite máximo permisible y cómo


usar el equipo de protección auditiva; y

• Acerca de las medidas correctivas que se va a tomar para aquellos casos que superen el límite
máximo permisible.

37
Paso 3: Calibrar el Equipo

Antes y después de cada muestra de ruido, se deberá verificar la calibración del equipo de
muestreo con un calibrador acústico. Los calibradores deberán ser adecuados para el diámetro
y forma del micrófono.

Verificar la calibración colocando el micrófono en la abertura del calibrador (a veces necesita


de un adaptador) el cual produce un tono puro a un nivel de sonido dado (usualmente 114 dBA).

Nota: Adicionalmente a chequear la calibración de los instrumentos antes y después de cada


muestreo de ruido, se deberá calibrar los sonómetros, dosímetros y calibradores acústicos por
lo menos una vez al año.

Paso 4: Tomar muestras de ruido con un dosímetro

Se deberá explicar al trabajador que va a usar el dosímetro cuál es el propósito y el


procedimiento para el muestreo o monitoreo:

1. Encienda el equipo
2. Verifique que la batería del equipo tiene suficiente carga.
3. Asegúrese que el equipo está programado con la escala “A”, respuesta lenta “slow” y
que la tasa de cambio es 3 dB.
4. Verifique la calibración del equipo y resetee el dosímetro de cualquier otra medición
anterior antes de tomar una nueva muestra. Registre por escrito el número del dosímetro
y los Resultados de la calibración.
5. Enfatice al trabajador la importancia de trabajar de manera habitual, haga notar que el
dosímetro no debe interferir con las labores normales.
6. Comunique al trabajador que, para realizar una toma de muestras de ruido adecuada,
no debe tapar el micrófono y evitar silbar o gritar.
7. Instruya al trabajador para que:
No se quite el dosímetro a menos que sea absolutamente necesario;
No golpee, deje caer, o dañe de alguna otra manera al dosímetro; y
Mantenga el micrófono descubierto, pero la pantalla cortavientos sobre el micrófono.
8. Mencione al trabajador que usted regresará periódicamente para tomar valores del
equipo y para chequear el micrófono, e infórmele cuándo y dónde instalará se le
dosímetro.

38
9. Coloque el micrófono sobre el hombro, a mitad de distancia del cuello y del borde del
hombro, apuntando hacia arriba. (Para situaciones donde el trabajador está posicionado
de tal manera que toda la exposición provenga primordialmente de una dirección, el
micrófono deberá ser colocado en el hombro más cercano a la fuente de ruido.)
10. Encienda el dosímetro y registre la hora de inicio.
11. Verifique la posición del micrófono periódicamente a lo largo de la jornada.
12. Siempre que sea práctico, coloque el aparato y el cable del micrófono por debajo de la
ropa externa.
13. Se recomienda las mediciones de jornada completa o, como mínimo, del 70% del
tiempo total de la jornada. Sin embargo, para poder dar por válida una medición de
entre 70% a menos del 100% de la jornada se deberá garantizar que los valores medidos
entre ese periodo son representativos de las actividades realizadas en el total de la
jornada y que no se está obviando actividades ruidosas. Durante el periodo de muestreo,
registre por escrito toda la información pertinente.
14. Al final del periodo de muestreo tome y registre los valores finales.
15. Apague el dosímetro, registre la hora, y remueva el equipo del trabajador.
16. De ser posible, explique los resultados al trabajador. Se recomienda entregar cartillas,
hojas informativas o folletos acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido.
17. Re-verifique la calibración del dosímetro. Si el dosímetro no indica el valor del
calibrador ± 1 dB, entonces la medición será considerada inválida.

Paso 5: Tomar muestras de ruido con un sonómetro

1. Programe el sonómetro en la ponderación “A”, respuesta lenta “slow” y tasa de cambio


de 3 dB para todas las mediciones.
2. Verifique la calibración de acuerdo a las instrucciones del fabricante y registre por
escrito los resultados.
3. En general, mantenga el micrófono a un brazo de distancia, manteniendo su cuerpo
fuera del paso del ruido. Siempre que sea posible, mantenga el micrófono a una
distancia de 30cm del oído más expuesto del trabajador. Según lo especifique el
fabricante, mantenga el micrófono ya sea de manera perpendicular a la fuente de ruido
o apuntando hacia la fuente.
4. Debido a que las lecturas del sonómetro podrían fluctuar, observe los valores por 30
segundos. Ignore cualquier nivel alto o bajo momentáneo que podría ocurrir.

39
5. Tome varias muestras para cada actividad que el trabajador realice durante su día de
trabajo. Su meta es encontrar los niveles sonoros más altos de cada actividad del trabajo.
6. Registre las lecturas de los niveles sonoros o el rango en el que éstos se encuentran.
También registre la hora, lugar, actividad específica del trabajador, equipo que se está
usando, si hay ventanas y puertas abiertas (si aplica) y cualquier otra información
pertinente. Deberá registrarse también el tiempo que el trabajador está expuesto a un
nivel sonoro determinado. Esta información es necesaria para calcular la dosis.
7. Para una identificación futura podría ser útil hacer un boceto o gráfico que indique
dónde fue que se tomó cada lectura.
8. De ser posible, explique los resultados (parciales) al trabajador. Se recomienda entregar
cartillas, hojas informativas o folletos acerca de ruido, muestreo de ruido y control de
ruido.
9. Re- verifique la calibración. Si el sonómetro no indica el valor del calibrador ± 1 dB,
entonces las mediciones serán consideradas inválidas.

Paso 6: Calcular la exposición de los trabajadores

Existen tres formas en que un equipo podría entregar los datos:

1. Dosis de Ruido: Se evaluará si para la jornada diaria la dosis supera el 100%. De ser
el caso, se dirá que la exposición ha superado el límite permisible. Por ejemplo: dosis
de 90%, 87%, 88.5% indican que la exposición no supera el límite máximo permisible;
dosis de 105%, 110%, 108,5% indican que sí se ha superado el límite máximo
permisible.
2. Nivel equivalente de Ruido: Podrá ser comparado directamente con los valores de la
TABLA de la Imagen 16 de la presente Guía, de acuerdo al tiempo que dura la jornada
del trabajador y cumpliendo con los requisitos de la medición.
3. Niveles Equivalentes por periodos: Son los obtenidos con las mediciones con
sonómetro. Para poder comparar con los límites permisibles se deberá calcular la dosis,
según el método descrito a continuación.

Cuando se use un sonómetro, se deberá calcular la dosis usando la siguiente formula:

40
Donde:

C: El tiempo que un trabajador está expuesto a cada nivel sonoro

T: El tiempo de exposición permitido tomado de la TABLA N º 1

Ejemplo:

Un higienista hace las siguientes mediciones

88 dBA por 2 horas (4 horas son permitidas a este nivel)

85 dBA por 4 horas (8 horas son permitidas a este nivel)

82 dBA por 2 horas (16 horas son permitidas a este nivel)

Así, los cálculos para determinar la dosis deberán ser:

Dado que excede el 100% de la dosis diaria, se dirá que la exposición de este trabajador está
por encima del límite máximo permisible.

En caso requiera transformar datos de dosis a nivel equivalente de ruido utilice la formula
indicada en los cálculos que nos enseña la presente Guía.

Paso 7: Evaluar los resultados

1. Para valores de exposición mayor a 82 dBA en 8 horas (y/o dosis mayores a 50%), se
recomienda que el trabajador o puesto de trabajo sean incluidos en las actividades de
capacitación para prevención de pérdida auditiva.
2. Para valores de exposición mayores a 85 dBA en 8 horas (y/o de dosis mayores a
100%), es necesario que se empiece a implementar medidas correctivas para disminuir
la exposición. Mientras se implementa medidas correctivas más eficaces se deberá usar
equipo de protección auditiva como medida de control temporal.
3. Para valores de exposición mayores a 100 dBA y menores a 105 dBA es obligatorio el
uso de doble protección auditiva como medida de control temporal mientras se
implementa medidas correctivas más eficaces.
4. Ninguna persona deberá exponerse a más de 105 dBA, sin importar el tiempo de
exposición.

41
CALCULOS

1. Para calcular valores intermedios de la tabla Imagen 16 se puede usar la siguiente fórmula:

T: Es el tiempo de exposición máximo para el nivel de ruido “L”.

L: Es el nivel de ruido en decibeles en la escala de ponderación “A (dBA) para el cual se quiere


saber cuál es su tiempo de exposición máximo.

2. Para calcular la dosis de ruido teniendo un nivel equivalente “L” en T horas en dBA:

T: Es el tiempo que el trabajador estuvo expuesto al nivel equivalente L.

L: Es el nivel equivalente de ruido en decibeles en la escala de ponderación “A” (dBA),


obtenido luego de medir durante el tiempo “T” en horas. Se desea saber la dosis de ruido
durante este tiempo “T”.

3. Para hallar el nivel equivalente resultante de varias mediciones de tiempos conocidos se


deberá usar la siguiente formula:

Donde:

T1: Es el tiempo que duró el evento L.

L1: Nivel de ruido equivalente continuo (dBA) medido para el tiempo t.

CAPITULO IV: EJEMPLO DE CALCULO DE RUIDO CON UN SONOMETRO

Este es un caso real que se hizo en una cementera con un equipo especial, un sonómetro. Como
en las partes anteriores hemos hecho cálculos con las potencias y las presiones y a través de
ellos calcular los decibeles, también hemos aprendido a corregirlo según la transmisión, es
decir por perdidas de energía sonora, esta vez haremos los cálculos con un sonómetro.

42
Imagen 24: Tabla de cálculos en Cementera-parte1 (Tesis de México)

43
Imagen 25: Tabla de cálculos en cementera-parte2 (Tesis de México)

44
1. CALCULOS EN BASE A LA FORMULA DEL NIVEL SONORO “A”

Con los datos de la tabla anterior se realizaron los siguientes cálculos:

Utilizaremos la fórmula del Nivel Sonoro “A” (NSa) para calcular el promedio del nivel de
emisión de ruido en los cuatro puntos de evaluación de la fuente.

En donde se obtienen los siguientes valores:

Para un mejor entendimiento de los siguientes cálculos, a continuación, se desglosa el del


primer punto de medición:

En este caso se tienen 50 mediciones en total, de las cuales 101 dB(A) se repite 2 veces, 102
dB(A) se repite 30 veces, 103 dB(A) se repite 16 veces y finalmente 104 dB(A) se repite 2
veces, los cuales se sustituyen en la forma NSa como se muestra a continuación:

45
Calculando el promedio de los cuatro puntos de ventilación se obtuvo un nivel de exposición
al ruido (NER), de 98.955 dB(A).
Con lo cual queda comprobado que el nivel de emisión de ruido supera por mucho el nivel
permitido según la ley Peruana.

CAPITULO V: CONTROL DEL RUIDO EN VENTILADORES

 Los elementos de un sistema de ventilación que generan mayor intensidad de ruido


son el ventilador de propulsión y el ventilador de retorno.

 Los ventiladores centrífugos producen ruidos situados por lo general a lo largo del
espectro completo de frecuencias audibles alcanzando su valor máximo en las bajas
frecuencias, habitualmente entre 31,5 y 250 Hz

 Los niveles más bajos de ruido se producen con diferencia cuando se utiliza el
ventilador en su área de máxima eficacia de la curva de rendimiento.

1. DISEÑO AERODINÁMICO

 Si el sistema no cuenta con un adecuado diseño aerodinámico puede incrementarse el


nivel de ruido y el espectro puede asimismo ampliarse, especialmente hacia las
frecuencias bajas.

 El flujo de aire de entrada y salida del ventilador debe ser lo más suave posible para
disminuir turbulencias.

46
 En el ejemplo de unos a otros hay una diferencia de 30 dB

Imagen 26: Imagen de comparación entre un buen y mal diseño Aerodinámico (Google
Imágenes)

2. ATENUACIÓN DE SONIDO EN CONDUCTOS

 El ruido de un sistema de conductos se verá atenuado por pérdidas de propagación en


los siguientes medios:

 Conductos no revestidos

 Conductos revestidos

 Bifurcación de potencia en las ramificaciones

 Atenuación en tubos acotados

 Pérdidas por reflexión final

 Silenciadores

2.1. CONDUCTOS NO REVESTIDOS

 En este medio el ruido se verá atenuado por la transmisión de energía acústica a través
de las paredes del conducto provocando vibración y a continuación radiando el ruido al
espacio próximo al conducto

 El nivel sonoro radiado depende de:

47
 El nivel sonoro dentro del conducto

 El área de la sección transversal del conducto

 La longitud del conducto

 La pérdida de transmisión de sus paredes.

2.2. CONDUCTOS REVESTIDOS

 La atenuación se debe al recubrimiento del conducto con material absorbente

 Como consecuencia podría producir ruido retumbante

2.3. BIFURCACIÓN DE POTENCIA EN LAS RAMIFICACIONES

 Cuando una ramificación parte del conducto principal la potencia sonora transmitida a
lo largo del conducto se divide entre la ramificación y la continuación del conducto
principal con una relación proporcional a las áreas de ambos conductos

 La atenuación sonora resultante puede ser expresada del siguiente modo:

 Atenuación =10log (area_rama_secundaria/area_rama_ principal); expresada en dB

 Ejemplo: si la ramificación tiene un 4% del área del conducto principal, se transmitirá


a su través el 4% del sonido. El nivel de potencia sonora del ruido en una ramificación
estará 14 dB por debajo del conducto de la rama principal.

2.4. ATENUACIÓN EN TUBOS ACOTADOS

 Reflejan parte del sonido de vuelta hacia la fuente, produciendo turbulencias

 Las turbulencias son menores en tubos circulares

 Las turbulencias pueden ser reducidas mediante aspas giratorias que facilitan un
flujo aerodinámico del aire

 Estas aspas son también muy sensibles y una mala instalación de ellas puede
producir también ruidos inesperados

48
2.5. PÉRDIDAS POR REFLEXIÓN FINAL
 Al finalizar la trayectoria del conducto se produce un cambio en la sección, ya que el
área del conducto es pequeña en relación al muro en el que desemboca, y el sonido se
refleja de nuevo en dirección al ventilador
 Este problema es mayor en pequeños conductos a bajas frecuencias ya que allí la
longitud de onda es grande en comparación con las dimensiones del conducto.

2.6. SILENCIADORES
 Si necesitamos niveles de potencia menores que los generados el ventilador con un
diseño adecuado, es necesario añadir silenciadores al sistema

 También llamados atenuadores de sonido

 La mayor parte de ellos son de tipo absorbente, ya que este modelo posee características
de atenuación de banda ancha
 Es un dispositivo que se inserta en el conducto con el fin de proporcionar una mayor
atenuación que la ofrecida por un conducto revestido de la misma longitud
 Se subdivide en conductos menores gracias a separadores revestidos con material
absorbente de sonido
 Posee tres características básicas en función de la velocidad del aire a la entrada:
 Pérdida por inserción
 Caída de presión
 Ruido propio

Imagen 27: Imagen de un sistema de silenciador (Google Imágenes)

49
2.6.1. PÉRDIDA POR INSERCIÓN

 Es la diferencia de nivel de potencia sonora en decibelios en un punto dado del sistema


solo por añadir el silenciador

 La pérdida por inserción varía mucho con la velocidad del aire

2.6.2. CAÍDA DE PRESIÓN

 Un silenciador puede producir una caída de presión del aire en pascales a lo largo de sí
mismo.

 Generalmente una baja caída de presión produce una baja pérdida por inserción

2.6.3. RUIDO PROPIO

 Es el ruido propio del silenciador generado por el flujo del aire a su través.

 En principio este ruido no presenta problemas, pero en casos donde el aire fluya a alta
velocidad o que el ruido ambiental del local sea muy bajo (como en teatros) los
silenciadores podrían dejar de ser útiles para ser todo lo contrario.

CAPITULO VI: CRITERIOS PARA EL CONTROL DE RUIDO EN SISTEMAS DE


VENTILACIÓN
Una consideración importante es la referida a la localización de espacio suficiente en el edificio
para la disposición de un equipo de ventilación energéticamente eficaz y para la colocación
adecuada de tuberías, controles y mecanismos terminales, con el fin de minimizar la
propagación del ruido de estos elementos a través del sistema de distribución de aire

El alto coste de edificación tiende a disuadir el uso de sistemas centrales y a estimular el uso
de sistemas más pequeños y menos eficaces situados en cada piso del edificio produciendo los
siguientes problemas:

 Exigencia de construir aislamientos difíciles de instalar debido a la existencia


de muros

 Exigencia de construir silenciadores debido a la poca distancia entre los orificios


de entrada o salida y los lugares donde se suministra el aire produciendo una
mayor resistencia al flujo de aire del sistema

50
1. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE RUIDOS

 Los sistemas más habituales de clasificación son el nivel sonoro de ponderación, las
curvas NC y las curvas RC.

 El uso de estos sistemas es válido solamente para ruidos continuos y estables que no
muestren fluctuaciones obvias de nivel a lo largo del tiempo.

1.1. CURVAS NC (NOISE CRITERIA)

 Estas curvas definen el límite, por cada banda de octava de frecuencias, que el espectro
de un ruido no debe rebasar para lograr un nivel que sea aceptable para los ocupantes.

 Estas curvas presentan dos problemas:

 Si el espectro se aproxima a la curva NC a bajas frecuencias, se juzgará como


retumbante. Si el espectro se aproxima a la curva NC a altas frecuencias, se
juzgará como silbante

 Si el espectro es tangente a la curva NC en una sola banda su nivel puede ser


inferior al deseado para cubrir una conversación u otro sonido. Para que esto
ocurra es necesario que el espectro se aproxime al de una curva NC al menos en
tres octavas de banda contiguas.

Imagen 28: Diagrama de NC Noise Criteria Curves (Google Imágenes)

51
1.2. CURVAS RC (ROOM CRITERIA)

 Un ruido que se ajuste a las bajas o a las altas frecuencias resultara equilibrado, justo lo
contrario de lo que ocurría con las curvas NC.

 Si la intensidad no es muy alta interfiere en la compresión humana de la voz menos que


cualquier otra de la misma intensidad ponderada, pero de espectro más separado de la
curva.

 Características:

 El espectro de referencia se obtiene mediante la media aritmética de los niveles


de presión sonora a 500 y 2000 Hz del espectro analizado

 El espectro analizado no debe diferir en más de 50 dB a frecuencias de 500 Hz


o inferiores puesto que si no sería un espectro sordo.

 Para frecuencias superiores a 1000 Hz el espectro analizado no debe diferir en


más de 3 dB puesto que sino seria silbante.

Imagen 29: Diagrama de RC Room Criteria Curves (Google Imágenes)

52
2. VIBRACIONES

 Las vibraciones suelen producir efectos negativos a niveles muy superiores al umbral
de audibilidad humana.

 Algunos sistemas pueden emitir ruidos a muy bajas frecuencias que son perjudiciales.

CAPITULO VII: DAÑOS DEL RUIDO AL TRABAJADOR.

1. ESTRUCTURA DEL OIDO


El ruido de cierta intensidad produce múltiples efectos en las personas expuestas al mismo,
tales como: disminución de la eficacia en el trabajo, cambios psicológicos, malestar,
alteraciones del ritmo cardíaco y la presión sanguínea, alteraciones digestivas, etc.

Un efecto auditivo más directo es la interferencia en la comunicación, debido al efecto


enmascarante del ruido de fondo; pero el efecto primario del ruido sobre la audición viene dado
por la capacidad que éste tiene para originar sordera; esta peculiaridad es conocida desde hace
muchos años, así ya habían sido descritas sorderas en caldereros, trabajadores del textil, etc.
Actualmente el problema se ha magnificado porque la industrialización ha traído consigo
maquinaria mucho más ruidosa y además el número de trabajadores expuestos es mayor que
hace 100 ó 200 años.

2. ACUMETRÍA. DESCRIPCIÓN
La exploración de la función auditiva realizada por medios no radioeléctricos es lo que
llamamos acumetría. Es una primera aproximación a la valoración de la audición en el sujeto
explorado. En realidad es una técnica que está prácticamente en desuso, siendo su principal
utilidad la de averiguar de una manera sencilla y rápida si la hipoacusia es de oído medio (de
transmisión) o de oído interno (neurosensorial); otra utilidad sería el control de posibles errores
que pudiera aparecer en la audiometría tonal.

3. EFECTOS DEL RUIDO


3.1. EFECTOS FISIOLÓGICOS: Este efecto a su vez se puede definir en:
3.1.1. EFECTOS AUDITIVOS. Son los que son recuperables cuando un ruido intenso cesa
pero con el tiempo pueden llegar a hacerse irreversibles, convirtiéndose en sordera.
Esta sordera es de percepción y simétrica, lo que significa que afecta ambos oídos con
idéntica intensidad.

53
3.1.2. EFECTOS NO AUDITIVOS. El ruido no solo afecta a nuestros oídos, sino que también
pueden afectar a nuestro organismo y bastan desde 50 a 60 dB para que existan
enfermedades asociadas al estímulo sonoro. Pero cuando pasan a 95y 105 dB pueden
producir las siguientes afecciones:
 Afecciones en el riego cerebral.
 Alteraciones en la coordinación del sistema nervioso central.
 Alteraciones en el proceso digestivo.
 Cólicos y trastornos intestinales.
 Aumento de la tensión muscular y presión arterial.
 Cambios de pulso en el encefalograma

3.2. EFECTOS PSICOLÓGICOS.


En este grupo podemos encontrar el sueño, la memoria, la atención y el procesamiento de la
información.

3.2.1. EFECTOS DEL SUEÑO. El ruido puede provocar dificultades para conciliar el
sueño y también despertar a quienes están ya dormidos. Se ha comprobado que
sonidos del orden de los 60 dB reducen la profundidad del sueño.

3.2.2. EFECTOS SOBRE LA CONDUCTA. La aparición súbita de un ruido puede


producir alteraciones en la conducta que, al menos momentáneamente, puede
hacerse más abúlica, o más agresiva, o mostrar el sujeto un mayor grado de
desinterés o irritabilidad
3.2.3. EFECTOS EN LA MEMORIA. En tareas donde se utiliza la memoria, se observa
un mejor rendimiento en los sujetos que no han estado sometidos al ruido. Ya que
con este ruido se produce la sobre activación del sujeto bajando su rendimiento.

3.2.4. EFECTOS EN LA ATENCIÓN. El ruido repercute sobre la atención,


focalizándola hacia los aspectos más importantes de la tarea, en detrimento de
aquellos otros aspectos considerados de menor relevancia.

3.2.5. EFECTOS EN EL EMBARAZO. Se ha observado que las madres embarazadas


que han estado desde el principio en una zona muy ruidosa, tienen niños que no
sufren alteraciones, pero si se han instalado en estos lugares después de los 5 meses

54
de gestación (el oído se hace funcional), después del parto los niños no soportan el
ruido, lloran cada vez que lo sienten, y al nacer su tamaño es inferior al normal.

4. ¿CÓMO EL RUIDO NOS PUEDE DAÑAR LA AUDICIÓN?


Para comprender cómo los sonidos fuertes nos pueden dañar la audición, es necesario
comprender cómo oímos. La audición depende de una serie de pasos complejos para convertir
las ondas sonoras que viajan por el aire en señales eléctricas. Estas señales llegan al cerebro a
través del nervio auditivo después de un proceso complejo

 Las ondas sonoras entran al oído externo a través de un pasaje estrecho llamado
“conducto auditivo” que llega hasta el tímpano.
 El movimiento de las ondas sonoras que entran hace que el tímpano vibre y a la vez
transmita estas vibraciones a tres huesecillos diminutos del oído medio. Estos
huesecillos se llaman martillo, yunque y estribo.

Imagen 30: Partes de Oído Humano (Google Imágenes)


 Los huesecillos del oído medio amplifican las vibraciones de sonido que llegan en el
aire y se convierten en vibraciones líquidas dentro de la cóclea en el oído interno. La
cóclea tiene forma de caracol y está llena de líquido. Tiene una membrana elástica a lo
largo de su estructura que la divide en dos secciones: superior e inferior. Esta membrana
es conocida como “membrana basilar” porque sirve de base para estructuras claves del
sistema auditivo.

55
 Una vez que las vibraciones llegan hasta el líquido dentro de la cóclea, se forman ondas
que viajan a lo largo de la membrana basilar. Las células ciliadas, que son células
sensoriales sujetas a la superficie de la membrana, “bailan” con el movimiento de la
ola.
 Al moverse las células ciliadas hacia arriba y hacia abajo, unas proyecciones
microscópicas parecidas a cerdas (conocidas como estereocilios), que se encuentran
encima de las células ciliadas, se topan con una membrana sobresaliente y se inclinan.
Esta inclinación hace que se abran unos canales que parecen poros, que están en las
puntas de los estereocilios. Esto permite que ciertas sustancias químicas entren,
generando así una señal eléctrica.
 El nervio auditivo lleva la señal eléctrica al cerebro donde es traducida a sonidos que
podemos reconocer y entender.

56
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES
 El ruido de los ventiladores, muy aparte de ser provocados por factores externos, es
algo propio natural de su diseño, pero este se tiene que tener muy en cuenta con las
características del ventilador como son su potencia y su presión, mediante estas
características, la empresa puede darse cuenta a que nivel de decibeles estará
sometido el trabajador y de acuerdo a eso general controles de ellos mismos,
cumpliendo así el número de decibeles permitidos según el Reglamento de
Seguridad Minera 024-EM.

 El ruido a la vez es una de las causas industriales más comunes que produce sordera
en los trabajadores, y cualquier daño en el oído, es una causa irreversible, ya que
cualquier tipo de tratamiento logrará evitar que la enfermedad avance, más no
reducirla.

2. RECOMENDACIONES
 Realizar un estudio previo de la potencia y presión de los ventiladores para hacerle
el cálculo respectivo de ruido que estos harán, es decir el número de decibeles.

 Tener en cuenta que medidas de control se pueden considerar para mejorar la zona
de confort de los trabajadores,

57
CAPITULO IX: BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA

1. BIBLIOGRAFÍA
 Posgrados_apuntes_CAPITULO_VENTILADORES.

 Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecánico 2014- Diseño de un sistema de


Ventilación para estacionamiento subterráneo de tres niveles- Mario André Torres
Melgarejo

 Manual Práctico de Ventilación 2da Edición-Salvador Escoda S.A.

 Información Técnica Sodeca.

 Tesis para obtener el Título de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica-Control


de ruido de un ventilador Industrial- Jorge Arturo Dionisio Ramírez y Erick
Fernando Rincón Sedeño, México 2010.

 Guía Nº01 del Decreto Supremo 024-EM según el Reglamento de Seguridad


Minera.

 Martínez, M. (2010). Curso de Ventilación de Minas.

 Hidalgo Mendieta, F.J. (1991). Ventilación de Minas Catuva, Hada y Esperanza


CIA. Mninera Raura. Lima Universidad Nacional de Ingeniería
.
 Viza Torres, R.W. (2015). “Diseño y simulación de red de ventilación con el
software ventsim visual en la unidad Minera San Rafael Minsur S.A.” Puno:
Universidad Nacional del Altiplano.

58
2. LINKOGRAFIA
 http://manceras.com.co/artruido.pdf

 https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=72b1d2fd-c5e5-4751-
b071-8822dfdfdded&groupId=7294824

 http://www.iimp.org.pe/website2/jueves/ultimo261/jm20111110_libro.pdf

 https://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/sonido.htm

 http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/rev_cedit/2006_V01/pdf/a02
v1.pdf

 http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/fundamentosdeacusticayelectroac
ustica/pub/file/FAyE0312E1-Colombrero-Sosa.pdf

 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/seg_ind/9.pdf

 http://ingenieriaacustica.cl/blog/como-calcular-dosis-exposicion-ruido-
ocupacional/

59

También podría gustarte