Está en la página 1de 39

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 2
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA .................................................................................................... 3
1.1 Descripción de la situación problema .................................................................................... 3
1.2 Formulación del problema ....................................................................................................... 3
1.2.1 Problema General .............................................................................................................. 3
1.2.2 Problemas Específicos....................................................................................................... 3
1.3 Objetivos .................................................................................................................................. 3
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................................... 3
1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 3
1.4 Justificación e importancia ....................................................................................................... 3
CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO .............................................................................................. 4
2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................................. 4
2.2 Base Teórica ............................................................................................................................. 7
2.3 Definición de Términos.......................................................................................................... 13
CAPÍTULO 3: VARIABLES E HIPÓTESIS .............................................................................. 14
3.1 Variables de la investigación.................................................................................................. 14
3.2 Operacionalización de variables............................................................................................. 14
3.3 Hipótesis general e hipótesis específicas................................................................................ 14
CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA ................................................................................................ 15
4.1 Tipo de investigación ............................................................................................................. 15
4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................... 15
4.3 Organización y procesamiento de datos ................................................................................. 15
4.4 Presentación de resultados ..................................................................................................... 15
CAPÍTULO 5: CONCUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 27
6.1 Conclusiones .......................................................................................................................... 27
6.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 27
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 27
ANEXOS ......................................................................................................................................... 28

[1]
INTRODUCCIÓN

El ciclo Rankine es el ciclo ideal que sirve de base al funcionamiento de las centrales
térmicas con turbinas a vapor, las cuales producen en la actualidad la mayor parte de la
energía eléctrica que la humanidad consume.

La evolución de las centrales térmicas ha estado condicionada por la búsqueda de mejoras


en el rendimiento térmico del ciclo termodinámico, ya que incluso pequeñas mejoras en el
rendimiento representan grandes ahorros en los requerimientos del combustible. La idea
básica detrás de todos los cambios para incrementar el rendimiento de un ciclo de potencia
es aumentar la temperatura promedio a la cual el calor se transfiere al fluido de trabajo en la
caldera, o disminuir la temperatura promedio a la cual el fluido de trabajo cede calor al
condensador.

[2]
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problema


En esta época, a pesar de la existencia de diferentes accesos que nos conllevan hacia
informaciones importantes, aún muchos desconocen los conceptos que abarca el ciclo
rankine, luego se les presentarán muchos obstáculos en el entendimiento del
funcionamiento de una central térmica a vapor.

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema General
En la actualidad, una gran cantidad de personas desconocen el ciclo fundamental
asociado al funcionamiento de las centrales térmicas a vapor.

1.2.2 Problemas Específicos


 Muchos textos no explican de manera didáctica el ciclo rankine, luego es
dificultoso el entendimiento por parte del lector.
 En diversas entidades educativas, los docentes no ponen el énfasis
necesario en la enseñanza del ciclo mencionado.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Lograr que el lector se familiarice con los diversos conceptos que incluye el ciclo
rankine.

1.3.2 Objetivos Específicos


 Conocer el funcionamiento de manera detallada de una central térmica a
vapor.
 Conocer las ventajas, así como las desventajas que puede presentar una
planta térmica a vapor.

1.4 Justificación e importancia


Es de suma importancia el desarrollo de este trabajo de investigación ya que las plantas
térmicas a vapor tienen como fin aprovechar la energía calorífica de un determinado
combustible para convertirla en energía eléctrica, siendo esta aprovechada de diferentes
formas.

[3]
CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la investigación
 Título: “MODELO PARA DETERMINAR LA MEJOR OPERACIÓN DE LAS
UNIDADES DE LA CENTRAL TERMICA ILO1”
 Autor: José miguel Ramírez Arías
 Marco de Referencia

Para el caso específico al cual está orientado este trabajo, producción de energía
a partir de petróleo residual, su utilización ha venido disminuyendo con el pasar
de los años esto debido al elevado costo del petróleo y a la utilización de otras
fuentes de energía más baratas tales como el carbón y el gas. En la actualidad las
centrales que operan con este tipo de combustible urgen de una nueva
reestructuración o modificación en el proceso de operación realizando en la
mayoría de los casos conversiones de petróleo a gas.

En el mundo la distribución de la producción de energía según el tipo de


combustible muestra que la utilización de petróleo como fuente de energía para
la generación de energía eléctrica ha disminuido considerablemente y ha sido
reemplazada por otros tipos de energía. Según la Agencia Internacional de
Energía sólo el 6.9% de la energía eléctrica producida en el Mundo en el 2003
utilizó petróleo como fuente de energía. En el Perú así como sucede en los demás
países, la generación de energía eléctrica utilizando el petróleo como fuente de
energía eléctrica ha disminuido significativamente, en la actualidad sólo 3
empresas generadoras cuentan con turbinas que utilizan vapor el cual es
suministrado por calderas que consumen petróleo residual como combustible,
siendo estas unidades solamente requeridas en épocas de estiaje o cuando
ocurren eventos que afectan el suministro de energía del SEIN. Un caso
particular son las unidades a vapor de la empresa EnerSur, las que deben operar
durante todo el año debido a un tema de aprovechamiento del vapor generado
por Southern Perú el cual veremos con mayor detalle más adelante.

Según el COES para el año 2004 sólo el 23.8% de la energía eléctrica 21,901
GWh fue producida por centrales térmicas y sólo el 3,3 % se generó utilizando
petróleo como fuente de energía.

[4]
Las empresas generadoras en el Perú, y sus capacidades de generación se
observan en la tabla.

 Justificación

Debido a la tendencia a seguir incrementándose los precios de los combustibles


la mayoría de las centrales térmicas que en la antigüedad operaban la mayor
parte del año han sido desplazadas por centrales de bajo costo tales como las
centrales hidroeléctricas y a gas, por lo tanto existe la necesidad de minimizar
los costos en la operación de la central. En la medida en que se pueda establecer
un mejor control en los consumos utilizados para la producción de energía será
posible que las empresas generadoras logren mayores eficiencias de producción
con menores consumos de combustibles, todo lo cual debiera resultar finalmente,
entre otros, en una disminución importante en los costos de producción y
mayores ganancias.

Los principales sistemas en los cuales este trabajo se enfocará son dos, el sistema
de generación de vapor y el sistema de generación de energía eléctrica. En ambos
casos ocurre la transformación de la energía, en el primero los gases calientes
productos de la combustión del combustible transfieren su energía al agua tratada
que recorre los tubos del hogar de la caldera convirtiéndose en vapor y en el
segundo sistema el vapor obtenido de la caldera impulsa los alabes de la turbina
el cual se encuentra acoplado a un generador eléctrico donde la energía mecánica
se convierte en energía eléctrica. Por lo que la oportunidad de mejora se enfocará
en la forma de operación en conjunto de las unidades de la central.

[5]
 CONCLUSIONES
1. La futura operación de la central se verá afectada debido a los cambios
que se vienen realizando en la fundición y la instalación de la nueva
planta desalinizadora debido a ello la operación de los calderos de fuego
directo será con mayor continuidad por lo que la implementación del
modelo planteado significará un ahorro en consumo de combustible
importante.

2. La diferencia entre el costo real de producción de energía contra el gasto


calculado según el modelo para el 2004 y 2005 equivale a un ahorro de
1,177 kUSD debido a un menor consumo de R500 con un error del ±
5.2%. A continuación se presenta el . cuadro comparativo:

[6]
3. El error del modelo planteado se determina en los casos donde las
condiciones de operación teórica y la real son semejantes (menores a 50
MW) este error varía entre los ± 100 barriles diarios de combustible lo
que equivale a un ± 5.2 %. Para las demás cargas, la variación
corresponde al ahorro que se obtendría si la central operara siguiendo el
método planteado.

2.2 Base Teórica


Ciclo Rankine
El ciclo Rankine es un ciclo de potencia representativo del proceso termodinámico que
tiene lugar en una central térmica de vapor. Utiliza un fluido de trabajo que
alternativamente evapora y condensa, típicamente agua (si bien existen otros tipos de
sustancias que pueden ser utilizados, como en los ciclos Rankine orgánicos). Mediante
la quema de un combustible, el vapor de agua es producido en una caldera a alta presión
para luego ser llevado a una turbina donde se expande para generar trabajo mecánico en
su eje (este eje, solidariamente unido al de un generador eléctrico, es el que generará la
electricidad en la central térmica). El vapor de baja presión que sale de la turbina se
introduce en un condensador, equipo donde el vapor condensa y cambia al estado
líquido (habitualmente el calor es evacuado mediante una corriente de refrigeración
procedente del mar, de un río o de un lago). Posteriormente, una bomba se encarga de
aumentar la presión del fluido en fase líquida para volver a introducirlo nuevamente en
la caldera, cerrando de esta manera el ciclo.

[7]
Etapas del ciclo Rankine

Figura.1. Diagrama T-s del ciclo Rankine.

Fuente: www.monografías.com

El diagrama T-S de un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos
isoentrópicos y dos isóbaricos. La bomba y la turbina son los equipos que operan según
procesos isoentrópicos (adiabáticos e internamente reversibles). La caldera y el
condensador operan sin pérdidas de carga y por tanto sin caídas de presión. Los estados
principales del ciclo quedan definidos por los números del 1 al 4 en el diagrama T-S (1:
vapor sobrecalentado; 2: mezcla bifásica de título elevado o vapor húmedo; 3: líquido
saturado; 4: líquido subenfriado). Los procesos que tenemos son los siguientes para el
ciclo ideal (procesos internamente reversibles):

 Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina desde la


presión de la caldera hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina
de vapor o una máquina de vapor reciprocante en las cuales se genera potencia
en el eje de las mismas.
 Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo
hacia el circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el
estado de líquido saturado. Se realiza en un condensador (intercambiador de
calor), idealmente sin pérdidas de carga, el calor rechazado puede utilizarse en
la mayoría de los procesos para otros usos tecnológicos en el caso específico de
las industrias.

[8]
 Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida
mediante una bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la
presión del fluido de trabajo hasta el valor de presión en caldera.
 Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante
en la caldera. En un primer tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta
hasta la temperatura de saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-
vapor y finalmente se obtiene vapor saturado. Este vapor puede ser
sobrecalentado en la mayoría de los casos aprovechando la energía de los gases
efluentes del horno en equipos llamados sobrecalentadores, este vapor de alta
presión es el utilizado por la turbina para generar la potencia del ciclo (la
potencia neta del ciclo se obtiene realmente descontando la consumida por la
bomba, pero ésta suele ser muy pequeña en comparación y suele despreciarse).

Fluido ideal para un ciclo Rankine

Las principales características que debe tener un fluido para que pueda ser utilizado
eficientemente en un ciclo de Rankine, son:

 Alta valor del calor latente de vaporización a la temperatura a que ocurre la


vaporización.
 Bajo valor de la capacidad calorífica del líquido.
 Temperatura crítica superior a la temperatura de funcionamiento más alta.
 No tener un valor demasiado alto de presión de vapor a la máxima temperatura
de funcionamiento.
 Tener un valor de presión de vapor superior a la presión atmosférica para las
temperaturas inferiores de funcionamiento.
 Bajo valor del volumen específico a las temperaturas inferiores de
funcionamiento.
 Estar en estado líquido a la presión atmosférica y a la temperatura ambiente.
 Poca variación de la Entropía con la presión.
 Alto valor de conductivita térmica.
 Ser barato, estable, abundante, no inflamable, no explosivo, no corrosivo y no
venenoso.

[9]
No existe una sustancia que cumpla todos los requisitos enumerados anteriormente. El
agua es el fluido normalmente utilizado en los ciclos de potencia debido a que es barata
y abundante, aunque tiene una temperatura crítica baja, una presión crítica alta y una
baja presión de vapor a la temperatura de condensación y el líquido tiene una alta
capacidad calorífica.

Procedimientos para aumentar la eficiencia termodinámica de un ciclo ideal de


Rankine.

La idea para mejorar un ciclo rankine es aumentar el salto entálpico entre 1 y 2, es decir,
el trabajo entregado a la turbina. Las mejoras que se realizan de forma habitual en
centrales térmicas (tanto de carbón, como ciclos combinados o nucleares) son:

 Reducción de la presión del condensador: En este procedimiento se disminuye


automáticamente la temperatura del condensador otorgando un mayor trabajo a
la turbina, una disminución del calor rechazado. La desventaja es que la
humedad del vapor empieza a aumentar ocasionando erosión en los alabes de la
turbina.
 Aumentar la presión de la caldera para una temperatura fija: Al aumentar la
presión aumenta la temperatura a la cual se añade calor aumentando el
rendimiento de la turbina por ende la del ciclo. La desventaja es la humedad
excesiva que aparece.
 Sobrecalentar la temperatura de entrada de la turbina: se procede a recalentar el
vapor a altas temperaturas para obtener un mayor trabajo de la turbina, tiene
como ventaja que la humedad disminuye. Este aumento de la temperatura está
limitado por los materiales a soportar altas temperaturas.
 Recalentamientos intermedios del vapor, escalonando su expansión. Esto es,
tener varias etapas de turbina, llevando a condiciones de sobrecalentamiento
mediante recalendatores (Moisture Steam Reheaters en el caso de centrales
nucleares) y de economizador. Este escalonamiento de la expansión da lugar a
los cuerpos de alta, media y baja presión de turbina.
 Realizar extracciones de vapor en la turbina, calentando el agua de alimentación
a la caldera, aumentando su entalpía. El número de extracciones no suele superar
las 7, ya que no implicaría una mejora de rendimiento considerable frente a la
complicación técnica que conllevan.

[10]
Ciclo de Rankine con recalentamiento

Figura.2. Esquema del ciclo Rankine con recalentamiento


Fuente: www.unet.edu.ve

El recalentamiento es un procedimiento mediante el cual no sala mente puede lograrse


un ligero aumento de la eficiencia termodinámica de un ciclo de Rankine, sino también
una reducción del grado de condensación en las turbinas. El ciclo con recalentamiento
en su forma más simple consiste en permitir que el vapor de la caldera inicialmente
sobrecalentado, se expanda primero en una turbina de alta presión hasta una presión a
la cual apenas comience la condensación, luego volver a calentar el vapor mediante un
proceso a presión constante, en un equipo llamado recalentador (generalmente un haz
de tubos en el interior de horno de la caldera) y finalmente expandirlo hasta la presión
del condensador en una turbina de baja presión, este ciclo se puede representar como se
muestra en la figura.

[11]
Ciclo de Rankine regenerativo

Figura.3. Esquema del ciclo Rankine Regenerativo


Fuente: www.unet.edu.ve

En un ciclo de Rankine el condensado a la temperatura existente en el condensador es


enviado a la caldera donde se produce un calentamiento (del agua) altamente
irreversible. Precisamente la eficiencia del ciclo de Rankine es menor que la del de
Carnot, fundamentalmente por estas irreversibilidades que se presentan en la caldera.
Por lo tanto si el agua de alimentación a la caldera se puede calentar hasta la temperatura
existente en la caldera, se eliminarían los efectos irreversibles del ciclo de Rankine. Lo
anterior se puede hacer mediante el efecto regenerativo mostrado en la figura.

Ciclo real de Rankine


Todos los procesos reales tienen alguna irreversibilidad, ya sea mecánica por
rozamiento, térmica o de otro tipo. Sin embargo, las irreversibilidades se pueden reducir,
pudiéndose considerar reversible un proceso cuasiestático y sin efectos disipativos. En

[12]
un ciclo más realista que el ciclo Rankine ideal descrito, los procesos en la bomba y en
la turbina no serían exactamente isoentrópicos y el condensador y la caldera presentarían
pérdidas de carga. Todo ello generaría una reducción del rendimiento térmico del ciclo.
El rendimiento isoentrópico de la turbina, que representa el grado de alejamiento de una
turbina respecto al proceso ideal isoentrópico, jugaría un papel principal en las
desviaciones al ciclo ideal y en la reducción del rendimiento. El rendimiento
isoentálpico de la bomba y las pérdidas de carga en el condensador y la caldera tendrían
una influencia mucho menor sobre la reducción de rendimiento del ciclo.

2.3 Definición de Términos


 Fuel-Oil: Derivados del petróleo preparados mediantes mezclas de fracciones
pesadas.
 Fluidización: Proceso por el cual una corriente ascendente de fluido (líquido,
gas o ambos) se utiliza para suspender partículas sólidas.

[13]
CAPÍTULO 3: VARIABLES E HIPÓTESIS
3.1 Variables de la investigación
Son los tipos de combustibles que se usan en la industria de la planta térmica. En nuestro
caso serían: carbón, petróleo y sus derivados (Fuel-Oíl), gas natural, gas y vapor (siclo
combinado), carbón y caliza (lecho fluidizado), gasificación del carbono (Gicc).

3.2 Operacionalización de variables


Para apreciar en forma más didáctica el tema haremos un cuadro comparativo en
términos generales:

Variable( pta. costo Eficiencia de Contaminación


térmica) energía ambiental
(n)provechada
Carbón moderado (n)<40% alta co2 otros
petróleo y sus No es estable (n)<43% alta co2 otros
derivados (Fuel-Oíl) debido al petróleo
gas natural bajo (n)<35% baja co2 otros
gas y vapor ( ciclo alto (n)<60% medio co2 otros
combinado)
carbón y caliza alto (n)<50% baja co2 otros
(lecho fluid izado)
gasificación del alto (n)<45% Más Baja que todas
carbono (Gicc) co2 otros

3.3 Hipótesis general e hipótesis específicas


 El estudio de las plantas térmicas de vapor y gas a ciclo combinado (más eficiente).
 Alcanzar la máxima eficiencia.
 Aprovechar el combustible usado al máximo para no perder la energía térmica.

[14]
CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA
4.1 Tipo de investigación
Investigación Descriptiva

4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se recurrió a libros tanto virtuales como físicos relacionados con el funcionamiento de
las centrales térmicas. Asimismo también se tuvo que recurrir a portales virtuales con el
fin de extraer gráficas que faciliten el entendimiento por parte del lector.

4.3 Organización y procesamiento de datos


La información se ha incluido en algunos casos en las figuras, esto con el fin de lograr
una mayor didáctica, por ende una compresión adecuada por parte del lector.

El procesamiento de datos que se empleó fue el manual, que es el más común.

4.4 Presentación de resultados

[15]
Aplicación: Central Térmica

1. Definición
Una central térmica es una instalación que produce energía eléctrica a partir de la
combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera diseñada al efecto. El
funcionamiento de todas las centrales térmicas, o termoeléctricas, es semejante.
El combustible se almacena en parques o depósitos adyacentes, desde donde se
suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la combustión. Esta
última genera el vapor a partir del agua que circula por una extensa red de tubos que
tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los álabes de la turbina, cuyo
eje rotor gira solidariamente con el de un generador que produce la energía eléctrica;
esta energía se transporta mediante líneas de alta tensión a los centros de consumo.
Por su parte, el vapor es enfriado en un condensador y convertido otra vez en agua,
que vuelve a los tubos de la caldera, comenzando un nuevo ciclo.
El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa el calor extraído a la
atmósfera a través de las torres de refrigeración, grandes estructuras que identifican
estas centrales; parte del calor extraído pasa a un río próximo o al mar.
Las torres de refrigeración son enormes cilindros contraídos a media altura
(hiperboloides), que emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a la
atmósfera.

Figura.4. Esquema de una central térmica convencional


Fuente: Los autores

[16]
2. Componentes
2.1 Caldera
En el tienen lugar las siguientes conversiones de energía:
 Energía calorífica del vapor a energía cinética en las toberas de la turbina.
 Energía cinética del vapor a energía mecánica en los álabes, la que se
recoge en la flecha de la turbina.
 Energía mecánica o energía eléctrica, de la flecha al embobinado del
generador.

Figura.5. Generador de vapor o caldera


Fuente: www.monografías.com

El término de generador de vapor o caldera se aplica normalmente a un


dispositivo que genera vapor para producir energía, para procesos o dispositivos
de calentamiento. Las calderas se diseñan para transmitir calor de una fuente
externa de combustión a un fluido (agua) contenido dentro de ella
La caldera está compuesta por equipos como ventiladores de aire y gases,
precalentadores de aire, ductos, chimenea, economizador, domo, hogar,
sobrecalentador, recalentador, quemadores, accesorios, instrumentos, etc.

[17]
2.2 Condensador
La condensación el vapor de escape de la turbina y drenes se efectúa en el
condensador, además de la extracción de algunos gases inconfensables.

Figura.6. Esquema de un condenador de vapor


Fuente: Los autores

2.3 Torre de Enfriamiento


Las torres de enfriamiento son dispositivos de enfriamiento artificial de agua. Se
clasifican como cambiadores de calor entre un volumen en circuito cerrado de
agua y aire atmosférico.
Básicamente las torres de enfriamiento son cambiadores de calor de mezcla,
efectuando la transmisión de calor por cambio de sustancia y convección entre
los medios. El agua cede calor al aire sobre todo por evaporación, lo hace
también por convección, pero en forma secundaria.

[18]
Figura.7. Esquema de una torre de enfriamiento
Fuente: docplayer.es

2.4 Bombas
De acuerdo con el mecanismo que mueve el flujo, las bombas se clasifican en:
 centrífugas
 rotatorias
 alternativas

Figura.8. Esquema de una bomba centrífuga


Fuente: http://hidraulicas-informes.blogspot.pe/

[19]
2.5 Cambiador de calor
Después de la resistencia de los materiales, los problemas que involucran flujo
de calor son los más importantes en la ingeniería.
El calor se transfiere mediante aparatos llamados cambiadores de calor; los
principales de estos equipos, son los siguientes:
 calentadores de agua de alimentación
 calentadores de combustible
 generador de vapor / vapor
 evaporadores
 enfriadores de agua
 enfriadores de aceite
 enfriadores de hidrógeno
 condensador
 generador de vapor

2.7 Compresores de aire


El aire comprimido se utiliza en las plantas termoeléctricas para instrumentos,
control, servicio, sopladores de la caldera y subestación eléctrica.

Figura.9. Esquema de un compresor de aire


Fuente: www.sitenordeste.com

[20]
2.8 Turbinas de vapor
La turbina de vapor es una máquina térmica de combustión externa, giratoria que
transforma la energía cinética del vapor en energía de rotación.

Figura.10. Esquema de una turbina a vapor


Fuente: docplayer.es

[21]
3. Clasificación
3.1 Centrales térmicas clásicas o convencionales
3.1.1 Centrales Térmicas de Carbón
Las centrales térmicas que usan como combustible carbón, pueden
quemarlo en trozos o pulverizado. La pulverización consiste en la
reducción del carbón a polvo finísimo (menos de 1/10 mm de diámetro)
para inyectarlo en la cámara de combustión del generador de vapor por
medio de un quemador especial que favorece la mezcla con el aire
comburente.
Con el uso del carbón pulverizado, la combustión es mejor y más
fácilmente controlada. La pulverización tiene la ventaja adicional que
permite el uso de combustible de desperdicio y difícilmente utilizado de
otra forma. En estas se requiere instalar dispositivos para separar las
cenizas producto de la combustión y que van hacia el exterior, hay
incremento de efecto invernadero por su combustión, altos costos de
inversión, bajo rendimiento y arranque lento

Figura.11. Esquena de una central térmica convencional de carbón


Fuente: www.aulatecnología.com

[22]
3.1.2 Centrales Térmicas de Fuel-Oil
En las centrales de fuel, el combustible se calienta hasta que alcanza la
fluidez óptima para ser inyectado en los quemadores. Las de fuel-óil
presentan como principal inconveniente las oscilaciones del precio del
petróleo y derivados, y a menudo también se exigen tratamientos de
desulfuración de los humos para evitar la contaminación y la lluvia ácida.
El consumo de un millón de litros de gasolina emite a la atmósfera 2,4
millones de kilogramos de Dióxido de Carbono (CO2), el principal
causante del cambio climático mundial. Arranque lento y bajo
rendimiento.
3.1.3 Centrales Térmicas de Gas Natural
En vez de agua, estas centrales utilizan gas, el cual se calienta utilizando
diversos combustibles (gas, petróleo o diesel). El resultado de ésta
combustión es que gases a altas temperaturas movilizan la turbina, y su
energía cinética es transformada en electricidad por un generador.
El uso de gas en las centrales térmicas, además de reducir el impacto
ambiental, mejora la eficiencia energética. Menores costos de la energía
empleada en el proceso de fabricación y menores emisiones de CO2 y
otros contaminantes a la atmósfera. La eficiencia de éstas no supera el
35%.

3.2 Centrales térmicas no convencionales


3.2.1 Centrales Térmicas de Ciclo Combinado
Un ciclo combinado es, la combinación de un ciclo de gas y un ciclo de
vapor. Sus componentes esenciales son la turbina de gas, la caldera de
recuperación la turbina de vapor y el condensador. El ciclo de gas lo
compone la turbina de gas, y el ciclo de vapor está constituido por la
caldera de recuperación, la turbina de vapor y el condensador.
La tecnología de las centrales de ciclo combinado permite un mayor
aprovechamiento del combustible y, por tanto, los rendimientos pueden
aumentar entre el 38 por ciento normal de una central eléctrica
convencional hasta cerca del 60 por ciento. Y la alta disponibilidad de
estas centrales que pueden funcionar sin problemas durante 6.500-7500
horas equivalentes al año.

[23]
Uno de los principales problemas que plantean las centrales térmicas es
que se trata de un proceso relativamente complejo de conversión de
energías. Utilizan combustible de alto grado de calidad. Provocan
contaminación con la alta emisión de gases.
3.2.2 Centrales Térmicas de Combustión de Lecho Fluidizado
Consiste en quemar carbón en un lecho de partículas inertes, a través del
cual se hace pasar una corriente de aire. Esta soporta el peso de las
partículas y las mantiene en suspensión, de modo que da la impresión de
que se trata de un líquido en ebullición. Permitiría obtener rendimientos
de hasta el 50%, disminuyendo al mismo tiempo la emisión de anhídrido
sulfuroso.
Su eficiencia es de 40 a 42% en ciclos combinados En la tecnología de
lecho fluidizado se inyecta caliza directamente dentro de la caldera para
capturar y remover el azufre del combustible como un subproducto seco.
La temperatura del gas dentro de la caldera va de los 820°C a los 840°C,
lo cual determina su diseño y el arreglo de las superficies de transferencia
de calor. Este tipo de calderas puede ser atmosférico o presurizado.
3.2.3 Centrales Térmicas Gicc Gasificación de Carbón Integrada en ciclo
combinado
La gasificación del carbón es un proceso que transforma el carbón sólido
en un gas sintético compuesto principalmente de CO e hidrógeno (H2).
El carbón es gasificado controlando la mezcla de carbón, oxígeno y vapor
dentro del gasificador. La potencia media de estas centrales viene a ser
de 300 MW, muy inferior todavía a la de una térmica convencional.
Las ventajas medioambientales que ofrecen estas centrales se
fundamentan en los bajos valores de emisión de óxidos de azufre y otras
partículas.
En la actualidad las IGCC alcanzan eficiencias de 45%, una eliminación
de 99% de azufre. Bajos costos de combustible, admite combustible de
bajo grado de calidad, bajo grado de emisiones, alto rendimiento,
tecnología sin completa prueba de eficiencia, altos costos de inversión,
plantas complejas, arranque lento.

[24]
4. Funcionamiento
En las centrales térmicas convencionales, la energía química ligada por el
combustible fósil (carbón, gas o fuel -óil) se transforma en energía eléctrica. Se trata
de un proceso de refinado de energía. El esquema básico de funcionamiento de todas
las centrales térmicas convencionales es prácticamente el mismo,
independientemente de que utilicen carbón, fuel -óil o gas.
Las únicas diferencias sustanciales consisten en el distinto tratamiento previo que
sufre el combustible antes de ser inyectado en la caldera y el diseño de los
quemadores de la misma, que varía según el tipo de combustible empleado.
El vapor de agua se bombea a alta presión a través de la caldera, a fin de obtener el
mayor rendimiento posible. Gracias a esta presión en los tubos de la caldera, el vapor
de agua puede llegar a alcanzar temperaturas de hasta 600 ºC (vapor recalentado).
Este vapor entra a gran presión en la turbina a través de un sistema de tuberías. La
turbina consta de tres cuerpos; de alta, media y baja presión respectivamente. El
objetivo de esta triple disposición es aprovechar al máximo la fuerza del vapor, ya
que este va perdiendo presión progresivamente. Así pues, el vapor de agua a presión
hace girar la turbina, generando energía mecánica. Hemos conseguido transformar la
energía térmica en energía mecánica de rotación.
El vapor, con el calor residual no aprovechable, pasa de la turbina al condensador.
Aquí, a muy baja presión (vacío) y temperatura (40ºC), el vapor se convierte de nuevo
en agua, la cual es conducida otra vez a la caldera a fin de reiniciar el ciclo
productivo. El calor latente de condensación del vapor de agua es absorbido por el
agua de refrigeración, que lo entrega al aire del exterior en las torres de enfriamiento.
La energía mecánica de rotación que lleva el eje de la turbina es transformada a su
vez en energía eléctrica por medio de un generador asíncrono acoplado a la turbina.

[25]
Figura.12. Esquema a grandes rasgos del funcionamiento de una planta térmica
Fuente: www.aulatecnología.com

[26]
CAPÍTULO 5: CONCUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
 El funcionamiento de las centrales térmicas convencionales es prácticamente el
mismo. Solo puede variar el combustible a emplear.
 En las centrales térmicas en la que el combustible es el carbón hay incremento de
efecto invernadero por su combustión, altos costos de inversión, bajo rendimiento y
arranque lento entre las desventajas. Cabe resaltar que la pulverización tiene la
ventaja que permite el uso de combustible de desperdicio.
Las centrales térmicas que usan como combustible el fuel-óil presentan como
principal inconveniente las oscilaciones del precio del petróleo y derivados, y a
menudo también se exigen tratamientos de desulfuración de los humos para evitar la
contaminación y la lluvia ácida.
Las centrales térmicas que emplean como combustible el gas natural, además de
reducir el impacto ambiental, mejora la eficiencia energética. Menores costos de la
energía empleada en el proceso de fabricación y menores emisiones de CO2 y otros
contaminantes a la atmósfera.

6.2 Recomendaciones
 Se recomienda generar energía eléctrica basándose en centrales térmicas que usan
como combustible el carbón o el gas natural, esto es por las múltiples ventajas que
proporcionan.

BIBLIOGRAFÍA
 Francisco Ugarte Palacín (1991), Termodinámica II, Perú-Lima, Perú: Editorial San
Marcos.
 Yunes A. Cengel (2009), Termodinámica, México DF, México: Mc Graw Hill.
 Kenneth Wark (2000), Termodinámica, México DF, México: Mc Graw Hill.
 G. A. Gaffert (1981), Centrales de Vapor, México DF, México: Reverté S.A.

[27]
ANEXOS

Problemas desarrollados

1. Un ciclo de Carnot emplea vapor de agua como sustancia de trabajo y funciona entre
las presiones de 7MPa y 7kPa. Determinar:
a) La eficiencia térmica del ciclo
b) El trabajo realizado por la turbina
c) El trabajo de bombeo
d) El calor entregado al ciclo

Solución:

Datos:

P2=7 MPa TA=285,88°C

P1=7 KPa TB=38,808°C

h2=1267,00 KJ/Kg

h3=2772,1 KJ/Kg

h1=963,2 KJ/Kg

h4=1803 KJ/Kg

a) Cálculo de la eficiencia térmica


𝑇𝐵 38,808 + 273
𝑛 =1− =1− = 0.442 = 44,2%
𝑇𝐴 285,88 + 273
b) Cálculo del trabajo realizado por la turbina

𝑤𝑇 = ℎ3 − ℎ4 = 968,4 𝐾𝐽/𝐾𝑔

c) Cálculo del trabajo de bombeo


𝑤𝐵 = ℎ2 − ℎ1 = 303,8 𝐾𝐽/𝐾𝑔

d) Cálculo entregado al ciclo


𝑞𝐴 = ℎ3 − ℎ2 = 1505, 1 𝐾𝐽/𝐾𝑔

[28]
2. Una planta de generación de energía simple de vapor produce 14000 Kw de potencia
al eje cuando el vapor ingresa a la turbina a 4MPa y 590°C. El vapor hace su ingreso
al condensador con 95% de calidad y 0.01 bar de presión. En la salida del
condensador el líquido es saturado (h = 192 KJ/Kg, v = 0.001 m3/kg). La eficiencia
en la caldera es 82%, y el poder calorífico del combustible es de 40200 KJ/Kg. La
eficiencia mecánica de la turbina es de 90%. Determinar:
a) La eficiencia del ciclo
b) El flujo másico de vapor en la turbina
c) El consumo de combustible

Solución:
Datos:
P2 = P3 = 4 MPa
T3 =590°C
x4 = 0.95
P1 = P4 = 0,01 bar =1KPa
h1 = 192 KJ/Kg
v1 = 0.001 m3/Kg
ncal = 0.82
PC = 40200 KJ/Kg
nM = 0.9
𝑤𝐹̇ = 14000 𝐾𝑤

Del diagrama de Molliere: h3 = 3650 KJ/Kg


h4 = hf1+x4 hfg1 = h1 + x4 hfg1 = 2465 KJ/Kg
h2 = h1 + v1 (p2 – p1) = 195,999 KJ/Kg

a) Cálculo de la eficiencia del ciclo


𝑤𝑇 − 𝑤𝐵 (ℎ3 − ℎ4 ) − (ℎ2 − ℎ1 )
𝑛𝑅 = = = 0,342 = 34,2%
𝑞𝐴 (ℎ3 − ℎ2 )
b) Cálculo del flujo másico de vapor en la turbina
𝑤𝐹̇
𝑚̇ = = 13,1271 𝐾𝑔/𝑠𝑒𝑔
𝑛𝑀 (ℎ3 − ℎ4 )

[29]
c) Cálculo del consumo de combustible
𝑚̇(ℎ3 − ℎ2 )
𝑚̇ 𝑐 = = 4951,6946 𝐾𝑔/ℎ𝑟
𝑛𝑐𝑎𝑙 𝑥𝑃𝐶

3. Una central eléctrica de vapor opera en el ciclo que se muestra en la figura inferior.
Si las eficiencias isentrópicas de la turbina y la bomba son de 87 por ciento y de 85
por ciento, respectivamente, determine:
a) La eficiencia térmica del ciclo
b) La salida e potencia neta de la central para un flujo másico de 15 kg/s

Solución:

Entrada de trabajo a la bomba:

𝑤𝑠,𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑣1 (𝑃2 − 𝑃1 )


𝑤𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = = = 19 𝐾𝐽/𝐾𝑔
𝑛𝑝 𝑛𝑝

Salida de trabajo de la turbina:

𝑤𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑛𝑇 𝑤𝑠,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑛𝑇 (ℎ5 − ℎ6𝑠 ) = 1277 𝐾𝐽/𝐾𝑔

Entrada de calor a la caldera:

𝑞𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = ℎ4 − ℎ3 = 3487,5 𝐾𝐽/𝐾𝑔

Luego:

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑤𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑤𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 1258 𝐾𝐽/𝐾𝑔

[30]
a) Cálculo de la eficiencia térmica del ciclo

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑛𝑡é𝑟 = = 0,361 = 36,1%
𝑞 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

b) Cálculo de la potencia producida por esta central eléctrica

𝑊𝑛̇ = 𝑚̇(𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 ) = 18.9 𝑀𝑊

4. Una planta de vapor trabaja bajo un ciclo Rankine con recalentamiento ideal, el vapor
ingresa la TAP a 50 bar y 400°C y se expande hasta una presión de 8 bar, el resto del
vapor se recalienta hasta 400°C. El vapor se expande en la TBP hasta 0.075 bar.
Determinar la eficiencia del ciclo (considerar proceso de expansión isentrópico en
las turbinas).

Solución:
Datos:
P2 = P3 = 50 bar = 5 MPa
P4 = P8 = 8bar = 0,8 MPa
P1 = P6 = 0,075 bar = 7,5 kPa
T3 = 400°C
T5 = 400°C

De tablas de vapor y diagrama de Molliere:


h3 = 3195,7 KJ/Kg s3 = 6,6439 KJ/(Kg – K)
s4 = s3 = 6,6439 KJ/ (Kg – K)

A 0.8 MPa: sf = 2,0462 sfg = 4,6166


𝑠4 − 𝑠𝑓
𝑥4 = = 0,9963
𝑠𝑓𝑔
hf = 721,11 y hfg = 2048
h4 = hf + x4 hfg = 2761,613 KJ/Kg
h5 = 3267,1 KJ/Kg s5 = 7,5716 KJ/ (Kg – K)
s6 = s5 = 7,5716 KJ/ (Kg – K)

A 7,5 kPa: sf = 0,5764 sfg = 7,6750 KJ/ (Kg – K)

[31]
𝑠6 − 𝑠𝑓
𝑥5 = = 0.91
𝑠𝑓𝑔
hf = 168,79 hfg = 2406 KJ/Kg
h6 = hf + x6 hfg = 2361,68

Cálculo de la eficiencia
Considerando 𝑤𝐵 ≈ 0 entonces ℎ2 ≈ ℎ1 = 168,79 𝐾𝐽/𝐾𝑔

𝑤𝑇 − 𝑤𝐵 (ℎ3 − ℎ4 ) + (ℎ5 − ℎ6 )
𝑛𝑅 = = = 0,3792 = 37,92%
𝑄𝐴 (ℎ3 − ℎ2 ) + (ℎ5 − ℎ4 )

5. La planta térmica a vapor mostrada en la figura adjunta, utiliza calderas que


producen vapor sobrecalentado. La caldera N° 1 produce 30,000 Kg/hr de vapor.
El colector de vapor mantiene condiciones de estabilidad y sin pérdidas de calor.
La turbina tiene una eficiencia mecánica de 0.9 y el vapor en su descarga (6) es
húmedo. Los calentadores son de contacto directo. El trabajo de las bombas puede
considerarse despreciables

ṁ2 =20,000Kg / hr ṁ3 =50,000 Kg / hr

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
P ( bar) 20 20 6 2 0.1
T(°C) 300 500 320 215 46 120 158
h 3244 3465 3100 2900 2470 192 504 670
(KJ/Kg)
[32]
Se pide:
a) Completar la tabla de datos que se adjunta a la figura
b) Determinar las masas extraídas m4 y m5 en Kg/hr
c) Calcular la potencia al eje producida por la turbina, en Kw
d) Calcular la eficiencia del ciclo.

Solución

Haciendo balance de energía y masa en el colector de vapor tendremos:

ṁ1*h1+ṁ2* h2 = ṁ3 h3

ṁ1ℎ1+ ṁ2 ℎ2
h3 = 𝑚3

Dónde: ṁ1 = ṁ3- ṁ2 = 30,000Kg / hr

30,000(3244)+20,000(3465)
∴ ℎ3 = ; h3 =3,332.4 KJ /Kg
50000

Determinación de la Temperatura T3 De tablas e interpolando


T(°C) H(KJ / Kg)

400 3247.6
T3 3332.4
500 3467.6

𝑇3 − 400 3332.4 − 3247.6


=
100 3467.6 − 3247.6
∴T3 =438.55℃

[33]
a) Completamos el cuadro

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
P ( bar) 20 20 20 6 2 0.1 0.1 2 2 6 6 20
T(°C) 300 500 438.55 320 215 46 46 46 120 120 158 158
h 3244 3465 3332.4 3100 2900 2470 192 192 504 504 670 670
(KJ/Kg)

b) Cálculo de las masas extraídas

ṁ 4 h4 + (ṁ 3- ṁ 4) h10 = ṁ3 h11

ṁ3 (ℎ11 − ℎ10 )
ṁ4 =
(ℎ4 − ℎ10 )
(670 − 504)
ṁ4 = 50000
(3100 − 540)
ṁ4 = 3197.226 Kg / hr
También por balance de energía y masa
ṁ5 ℎ5 + (ṁ3 − ṁ4 − ṁ5 )ℎ8 = (ṁ3 − ṁ4 )ℎ9

(ℎ9 − ℎ8 )
ṁ5 = (ṁ3 − ṁ4 )
(ℎ5 − ℎ8 )
(504 − 192)
ṁ5 = (50.000 − 3197.226)
(2900 − 192)
ṁ5 = 5392.343 ℎ𝑔/ℎ𝑟

c) Cálculo de la potencia al eje de la turbina

Ẇ𝑒𝑗𝑒 = 𝜂𝑚 ∗ Ẇ𝑇𝑈𝑅𝐵
Ẇ𝑒𝑗𝑒 = 𝜂𝑚 [ṁ3 (ℎ3 − ℎ4 ) + (ṁ3 − ṁ4 )(ℎ4 − ℎ5 ) + (ṁ3 − ṁ4
− ṁ5 )(ℎ5 − ℎ6 )]
Ẇ𝑒𝑗𝑒 = 0.9[50.000(3324 − 3100)
+ (50.000 − 3197.226)(3100 + 2900)
+ (50.000 − 3197.226 − 5392343)(2900 − 2470)]
Ẇ𝑒𝑗𝑒 = 34´908.336.12ℎ𝑗/ℎ𝑟
Rpta = 9696.76 Kw

[34]
d) Cálculo de la eficiencia
Ẇ𝑒𝑗𝑒
Ẇ Ẇ𝑇 − Ẇ𝐵 𝜂𝑚
𝜂𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = = =
𝑄𝐴 𝑄𝐴 ṁ1 (ℎ1 + ℎ12 ) + ṁ2 (ℎ2 − ℎ12 )
9696.76
𝜂𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 0.9 = 0.2913
1
[30,000(3244 − 670) + 20,000(3465 − 670)]
3600
𝜂𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 29.13%
6. En la figura inferior se ofrece el esquema de una central eléctrica geotérmica de una
sola evaporación instantánea con el número de estados. El recurso geotérmico existe
como liquido saturado a 230°C. El líquido geotérmico se saca del pozo de producción
a una tasa de 230 kg/s y se evapora a una presión de 5 bares mediante un proceso de
evaporación instantánea esencialmente isoentálpica del que el vapor resultante se
separa del líquido por un separador y se dirige hacia la turbina. El vapor deja la
turbina a 0,1 bares con un contenido de humedad de 10 por ciento y entra al
condensador donde se condensa y se envía a un pozo de reinyección junto con el
líquido que viene del separador.
Determine:
a) El flujo másico del vapor a través de la turbina
b) La eficiencia isentrópica de la turbina

[35]
Solución:

a) Cálculo del flujo másico del vapor a través de la turbina.


Volumen de control: separador.
Estado a la entrada: P2 conocida.
Estado a la salida: P3 conocida, vapor saturado, estado fijo.
Estado a la salida: P6 conocida, líquido saturado, estado 6 fijo.
Análisis:
Primera ley:
h2  h6
y
h3  h6

Propiedades de los puntos:


(Tablas Cengel) → h2=h1=990kJ/kg
h3=2748,6kJ/kg
h6=640,3kJ/kg
Por lo tanto:
990  640 ,3
y  0,1659 kg / kg pozo geoter
2748 ,6  640 ,3

Al analizar plantas de vapor en las que existen volúmenes de control que


dividen el flujo de masa es más conveniente trabajar con cantidades
expresadas por unidad de masa del fluido que se produce en la planta. Por
cada 1 kg de fluido geotérmico que proviene del pozo geotérmico, y kg se
separan de manera parcial en el separador y se extraen en el estado 3 en
dirección a la turbina. El resto (1-y) kg se separan como líquido saturado hacia
el pozo de reinyección. Siendo y la fracción de masa separada hacia la turbina
y m2 el flujo total a separar, ahora se puede calcular el flujo másico que circula
por la turbina m3.
 3  ym
m  2  0,1659 (230 )  38,157 kg / s

b) Cálculo de la eficiencia isentrópica de la turbina.


Volumen de control: turbina.
Estado a la entrada: P3, h3 conocidas, estado fijo.
Estado a la salida: P4 conocida.

[36]
Análisis:
Segunda ley:
s4s  s3

h3  h4
turb 
h3  h4 s
Propiedades de los puntos:
s4s=s3 =6,822kJ/kgK → 6,822=0,649+x4s7,5
x4s=0,823 → h4s=191,7+ (0,823)2392
h4s= 2160,3kJ/kg
h4=191,7+0,90(2392)
h4=2344,5kJ/kg

Por lo tanto:

2748,6  2344 ,5
turb   0,6869 ó 68,7%
2748 ,6  2160 ,3

7. En una central de potencia de vapor de agua que opera según un ciclo de Rankine la
turbina se alimenta con vapor sobrecalentado a 40 bar y 500 °C. La condensación se
realiza a 1 bar y el calor retirado en la condensación se transfiere a un segundo ciclo
de Rankine diseñado para operar a baja temperatura que emplea R-134a como fluido
de trabajo. Este ciclo opera sin sobrecalentamiento (es decir, la entrada en la turbina
es vapor saturado) y con una temperatura de saturación máxima de 80 °C; la
condensación del R-134a se verifica a 20 °C.
La potencia generada en el ciclo de vapor de agua es de 10.000 kW; parte se consume
en la propia fábrica y el resto se aporta a la red eléctrica nacional. La potencia
generada en el ciclo de R-134a se aporta a la red.
Suponiendo que no hay pérdidas de calor, despreciando el trabajo de las bombas y
suponiendo expansiones reversibles en las turbinas de ambos ciclos. Calcular:
a) El caudal de agua que circula por el primer ciclo de Rankine.
b) El caudal de R-134a que circula por el segundo ciclo de Rankine.
c) La potencia generada en el ciclo del R-134a.
d) El rendimiento térmico del ciclo del R-134a.

[37]
Solución:
a) Caudal de agua.
Volumen de control: turbina de vapor de agua.
Estado a la entrada: P3, T3 conocidas; estado fijo.
Estado a la salida: P4 conocida.
Análisis:
Primera ley:
W turb,H2O
 H 2O 
m
h3  h4

Segunda ley:
s4  s3

Propiedades de los puntos:


(Tabla Cengel) → P3=40bar=4000kPa, T3=500°C → h3=3445,3 kJ/kg,
s3=7,0901kJ/kgK,
P4=1bar=100kPa
s3=s4=7,0901kJ/kgK → 7,0901=1,3026+x46,0568
x4=0,9555
h4=417,46+0,9555(2258)= 2574,98kJ/kg
10000kW
 H 2O 
m  11,49 kg/s
3445 ,3  2574 ,98

b) Caudal de R-134a.
Volumen de control: condensador de vapor de agua.
Estado a la entrada, H2O: h4 conocida, estado 4 fijo.
Estado a la entrada, R-134a: TB conocida, líquido saturado, estado fijo.
Estado a la salida, H2O: P1 conocida, líquido saturado, estado fijo.
Estado a la salida, R-134a: TC conocida, vapor saturado, estado fijo.
Análisis:
Primera ley:

Q condH2O  Q caldR-134a
m H2O (h4 - h1 ) [38]
 R-134a (hC - hB )
m
 H2O (h4  h1 )
m
 R 134a 
m
hC  hB

Propiedades de los puntos:


(Tabla Cengel) → P1=1bar=100kPa, x1=0 (Liq. Sat.) → h1=417, 46 kJ/kg
TC=80°C, xC =1 (Vap. Sat.) → hC =279,12kJ/kg
TB=20°C xB=0 (Liq. Sat.) → hB=77,26kJ/kg
Por lo tanto:

11,49 ( 2574 ,98  417 ,46 )


 R 134a 
m  122 ,8kg/s
279 ,12  77 ,26

[39]

También podría gustarte