Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se analiza el tema de “Psicología organizacional”, debido a su


gran relevancia en la época actual para las organizaciones y su mejora continua, ya
que prioriza en el estudio del comportamiento e interacción de los individuos dentro
de su contexto laboral.

El objetivo es conocer, analizar y comprender la importancia que tiene esta rama de


la psicología en la actualidad para mejorar la calidad y productividad de las
organizaciones, a partir de considerar las necesidades, intereses, problemas de los
empleados con la finalidad de encontrar estrategias que permitan crear ambientes
agradables de trabajo, a través de la toma de decisiones, liderazgo y gestión.

Primeramente, se mencionan los inicios de la psicología organizacional que datan a


finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, permitiendo entender como fue
evolucionando a través del tiempo, hasta consolidar su enfoque de estudio; gracias a
las aportaciones de Walter Dill Scott, Hugo Münsterberg, APA (American
Phychological Association), los estudios de Hawthorne de la Western Electric
Company; la fundación de la SIOP (Sociedad de Psicología Industrial y
Organizacional), así como los hechos de la Primera y Segunda Guerra Mundial, al
contribuir a la lucha por los derechos de los individuos.

Después, se hace referencia a los diferentes términos que se han utilizado para
denominarla, tomando en cuenta el uso de sinónimos, diferencias en los objetivos de
investigación, ubicación geográfica de los países, etc. De modo que, resulto necesario
incluir una tabla que muestra dicha variedad en la denominación de psicología
organizacional y sus conceptos.

Por último, se habla de la aplicabilidad e importancia que tiene en la actualidad esta


rama de la psicología para las organizaciones, debido a que pretende desarrollar y
potenciar el capital humano mediante estrategias que lleven a una mejora constante,
donde la motivación, el liderazgo y la gestión son fundamentales. Se concluye este
ensayo con una definición propia de la psicología organizacional, a partir de todo lo
estudiado y analizado en materia.
Por lo que refiere a los inicios de la psicología organizacional, esta surge a finales del
siglo XIX y comienzos del siglo XX retomando aportaciones conductistas y a la vez
como auxiliar de la administración, que no contemplaba la importancia de comprender
el comportamiento humano en grupo dentro de contextos laborales, lo cual resulta
más complejo. Fue entonces, la teoría socioeconómica (teoría marxista) y la teoría del
Sistema Abierto, lo más viable para relacionar la estructura social con aspectos socio
psicológicos.

Asimismo, se piensa que los escritos de Walter Dill Scott The Theory of Adversiting
(1903), Increasing Human Efficiency in Business (1911) y de Hugo Münsterberg
titulado Psychology and Industrial Efficiency (1913); dieron lugar a este campo de la
psicología, porque, en ellos se abordaron temas asociados con la selección del
personal, métodos para incrementar la eficiencia en el trabajo y técnicas de publicidad
(Koppes & Pickren, 2007, citado por Gómez, 2016, p.134).

Igualmente, los estudios de Hawthorne de la Western Electric Company favorecieron


el reconocimiento de las actitudes de los empleados en el trabajo llevando a valorarlos
como personas y hacia una corriente humanista. También esto permitió a la psicología
industrial tener nuevas líneas de investigación para mejorar la eficacia en las
empresas.

Dentro de los hechos que marcaron la historia de la psicología organizacional están:


que APA (American Phychological Association) creó en 1970, el primer código de ética
que planteaba principios concernientes a los derechos humanos, el bienestar social,
y responsabilidad profesional, entre los más destacados y relacionados con esta rama
de la psicología. Además, la fundación de la SIOP (Sociedad de Psicología Industrial
y Organizacional) en 1982, donde se realizaron estudios sobre el contexto de trabajo
vinculándolo con la motivación y liderazgo. Por otro lado, la Primera y Segunda
Guerra Mundial, fue el periodo de desarrollo de la misma, en conjunto con la lucha de
los derechos civiles de los individuos para ser tratados por igual y con respeto a su
dignidad.
En cuanto a los términos utilizados para denominar a la psicología organizacional
existe variedad. Como se muestra en la Tabla 1, hay diferencias evidentes en los
conceptos, y cada uno de estos tiene sus funciones bien establecidas.

Tabla 1: Terminología relacionada con la psicología del trabajo y de las organizaciones.

Con base a lo anterior, Furnham (2011) alude que dicha diversidad en la terminología,
se debe a que son utilizan como sinónimos en algunos casos, los propósitos de las
investigaciones son distintos, etnocentrismo y la ubicación geográfica de los países
lleva a modificar su uso.

Por ejemplo, los británicos hacen uso del término psicología ocupacional para referirse
a las áreas de investigación organizacional e industrial. Otro caso es, cuando siguen
siendo sinónimos como, psicología industrial con psicología organizacional. O bien, el
termino hace alusión a su función principal, tal es el caso de la psicología vocacional,
ya que busca adecuar a una persona a un puesto de acuerdo a sus características y
vocación, etc. Es decir, a través de los años y dependiendo del contexto geográfico y
cultural, se le ha denominado con diversos términos a la psicología organizacional,
pero su objetivo central ha sido la interacción del ser humano dentro de una
organización.

El siguiente punto de este ensayo, es la aplicación e importancia que tiene la


psicología organizacional actualmente. Pero, antes es necesario destacar que dicha
rama de la psicología, se encarga de estudiar el contexto social del individuo en el
trabajo, a partir de temas como la motivación, satisfacción en el área laboral y
liderazgo; para mejorar el funcionamiento de determinada organización. (Gómez,
2016),

Ahora bien, su aplicación va enfocada directamente a las instituciones u


organizaciones, tanto públicas como privadas, ya que su principal función es
desarrollar y potenciar el capital humano a fin de contribuir al desarrollo de cierta
organización mediante la implementación de estrategias para una mejora continua;
que atienda los conflictos, motive a sus empleados, mejore la calidad y productividad
en la misma, de ahí su importancia actualmente en el cumplimiento de objetivos y
metas para una empresa u organización.

Vale la pena decir, algunas funciones de la psicología organizacional: Capacitación,


evaluación del desempeño, ergonomía, habilidades interpersonales, seguridad, salud
ocupacional, encuestas de actitud, diseño del trabajo, igualdad de oportunidades, etc

Hay que tener en cuenta que, al estudiar al hombre y sus interacciones en su contexto
laboral, se busca generar cambios en la calidad; por lo cual, se requieren de
estrategias que faciliten mejorar la comunicación, procesos, liderazgo, gestión y toma
de decisiones en aquellos empleados con mayor y menor responsabilidad, según su
jerarquización (vertical, horizontal y espacial).

Se concluye que la psicología organizacional, esta encarga de estudiar y analizar al


individuo dentro de un grupo social; es decir, sus actitudes, aptitudes, intereses y
como estos, contribuyen a la forma de relacionarse en una organización. Igualmente
de solucionar aquellas problemáticas de manera oportuna, que surgen a partir de las
interacciones en el área laboral, a través de la aplicación de estrategias que
favorezcan la motivación, seguridad laboral, liderazgo, gestión, proceso de
formalización y jerarquización, para alcanzar las metas establecidas por la empresa o
institución encaminadas a la mejora de la calidad y productividad.

Cabe destacar, que esta área del conocimiento, considera al ser humano, desde una
perspectiva humanista, donde no es un simple empleado o mano de obra, es una
persona que siente, tiene aspiraciones que lograr, derechos, problemas personales y
grupales; necesita un trabajo con un ambiente agradable que lo apoye y bien
remunerado, que le permita crecer en diferentes ámbitos. Entonces, esta rama de la
psicología busca lograr una armonía donde tanto empleados como organización se
beneficien mutuamente y se sientan satisfechos con los resultados obtenidos.
REFERENCIAS

También podría gustarte