Está en la página 1de 331

palabra interpretación etimológica,

asturiana etimología, origen léxico posible, significados


A
abá, significado: 'abad, el superior de una abadía, monasterio...'
abaz etimología: lat. abbatem ('padre').
significado: 'cantidad de terreno de una casería, palacio,
abadía posesión fuerte; se considera signo de buena hacienda'
etimología: lat. abbatem ('padre'), abbatia ('abadía')..
sigdo: 'cocer las verduras previamente en agua para quitar el
sabor más fuerte'
abacochar
etim: tal vez, lat. fabam coctam ('haba cocida'), con pérdida
de f-inicial documentada ya en romance antiguo.
sigdo: 'amontonar la yerba, paja...; y, por extensión,
amontonar, acumular, cualquier tipo de productos, cosas,
actividades...'
etim: Corominas propone como dudosa una voz céltica afín
al bretón balanz (retama); (V. García de Diego. Diccionario…,
1985) parte de una supuesta voz latina *palica, ‘en relación con
abalagar
la paja’, que sería adecuada a la acepción asturiana de balagar
(montón de yerba); ante las dudas abundantes y tan escasas
propuestas más seguras, tampoco habría que descartar una raíz
prerromana, tal vez celta, *bar– (‘altura’), a través de una
variante *bal–, más sufijo –ak– (‘relativo a’): con esa referencia
se aplicaría antes a los balagares del verano.
sigdo: 'tipo de calzado elaborado con piel de animales: suela
y cuerdas para sujetar al pie; están confeccionadas con el pelo
del animal en sentido inverso, de forma que resbalen menos en
abarcas,
suelo húmedo o en pradera'.
albarcas
etim: tal vez del prerr . *bark- ('agua'), presente en vasco
también; prefijo ad- / al-, posición inicial frecuente, con sentido
de 'proximidad, semejanza'.
sigdo: 'resoplar, fatigarse, jadear; se dice sobre todo de
alguien que ha comido mucho, y respira con dificultad'
abarquinar
etim: tal vez del lat. bracchium ('brazo'),
*abracchiare('abrazar'), tal vez con el sentido de estar
completamente rodeado, a punto de explotar; o porque, al
caminar apresurados, se agitan los brazos en movimiento
constante hacia los lados. También podría venir del
gr. brachýs: 'breve, corto', porque se respira muy entrecortado,
aprisa...
sigdo: 'dar de beber a los animales, echarlos al agua cuando
están en los establos, sobre todo; o llevarlos a una juenti
abebentar (fuente) cuando escasea en el puertu, y ellos solos no quieren ir
o van tarde y de mala gana'
etim: lat. bibere ('beber, dar de beber').
sigdo: 'miruéndanos, biruéganos, fresas silvetres, Fragaria
abellótanos, vesca'
abellétanos etim: tal vez del céltico, citado por Corominas, *berur-,
*berul- ('berro'), *berl-, *bell....; en principio, berro.
sigdo: 'proteger, protegerse de peligro'; 'salvarse de la lluvia;
protegerse del frío, de la tormenta, conseguir atecharse,
cobijarse del temporal'; abechugaíru, abellugaeru,es un
abellugar
cobertizo, chozo, cabaña, que se hace ocasionalmente en los
abetsugar
praos que no tenían donde cobijarse en caso de tormenta.
abetsugase,
etim: voz dudosa, tal vez, del
abetsugaíru,
gótico *haribaírgo(campamento, alojamiento), luego, albergue;
abellugaeru
rotacismo de r/l:*harberg- > *halberg-. O del del
(atsugar)
lat. locum ('lugar'), por esa -e-añadida, aunque convendría
mejor por la referencia al 'lugar donde atecharse'; posible
relación con atusgar (ver).
abeya,
abella, sigdo: 'abeja'
abecha, etim: lat. apiculam ('abeja').
abeicha
abeyeru, sigdo: 'lugar de abejas; colmena, casiellu, colmenar; planta de
abeyiru, las abejas'
abeyera etim: lat. apiculam ('abeja'), sufinos abundanciales.
sigdo: 'blanquear, volverse blanquecino con el tiempo: lanas,
ablancazar,
telas, cabellos, pinturas...; a veces, enmohecer: aplicado a los
ablanquecer
productos que van creando una ligera capa mohosa por dentro
con el tiempo (envasados, embutidos...); es señal de que se
pueden estar pasando; roñecer, canecer..., también'.
etim: lat. candidum ('blanco'), sufijo -al (cualidad, relación)
sigdo: 'mejorar el tiempo tras una época de lluvias o de
nieves; hacerse un claro entre las nubes en tiempo lluvioso'
abocanar
etim: lat. bucca ('boca'), en sentido figurado, por la oquedad
que se abre en la oscuridad del cielo.
sigdo: 'bastante, en abundancia'
abondo etim: lat. ab unda (onda del mar), abundare ('salirse las
ondas'), luego desbordarse, abundar en exceso.
sigdo: 'quemar, arder, en sentido físico o figurado; muy
frecuente la expresión ta que aburia, ta c'aburia: 'está que arde,
que quema...', sea aplicada al café muy caliente, a la comida, al
aburiar
clima...; o a una situación social, sicológica: está que echa
chispas, que trina, que explota...
etim: lat. burere ('quemar').
abutsigar,
sigdo: 'moverse, no parar quieto'
abutsigase,
etim: tal vez del lat. bulla ('burbuja'), bullire ('hervir').
abulligar
sigdo: 'nada más terminar, inmediatamente antes; en
acabante, realidad, justo al final de una acción anterior'
acabante de etim: lat. ad caput ('hasta el final'), a través de un posible
participio de presente sobre el verbo acabar.
sigdo: 'el acabóse es el término para designar el fin más o
menos desconcertante de algo, el desenlace menos deseado o
acabóse, el más extraño, el menos imaginado; es frecuente la expresión 'yes
l'acabóse', eres el no va más, lo que está fuera de lo normal'.
etim: lat. ad caput ('hasta el final').
sigdo: 'acarretar, llevar con el carro, y, por analogía, con la
acarrexar, forcáu, ramu, rametu...; o, simplemente, llevar algo de un lugar
acarriar, a otro, transportarlo con medios animales; acarriaor es el que se
carriar encarga del transporte'.
etim: lat. carrum ('carro').
sigdo: 'son las gretas, grietas, agrietas, la acedera (Rumex
achetas
acetosa) en Chanos de Somerón (Lena)'
etim: tal vez, del lat. alium, *alietas ('ajo'), por su acidez
parecida a los ajos (los achos); dejan un sabor lijeramente agrio;
no lo ven muy claro los informantes....
sigdo: 'dormitar, adormecerse sentado o arrimado a un
banco, a un árbol, a una pared...; acurrucarse con otra persona a
modo de cobijo en el regazo, por frío o por otras razones'
achucase
etim: de origen incierto, que Corominas considera en relación
con el vasco txoco ('concavidad, rincón'), tal vez en relación con
el ibérico.
sigdo: 'calor excesivo, sobre todo cuando es húmedo'
achurnu
etim: lat. vulturnum ('viento caliente, viento del sur').
sigdo: 'acebo, parecido al carrascu, pero sin pinchos; Ilex
aquifoium; se echaba al ganado por el invierno en rama; con la
madera se hacían muchos utensilios rurales y domésticos,
cortada la maera en menguante de enero, sobre todo: calzaúras
pa forcaos, retrigas pa los pesebres, palos de forquéu... El
aprecio por el árbol, tan beneficioso para personas y animales
acebu,
todo el año, no pudo menos de santificarse en tantas patronas
acibu,
veneradas como La Virgen del Acebo, lo mismo que tantos
acíu
otros árboles sagrados, simplemenmte porque daban de comer;
el clero, la iglesia se encargó pronto de levantar capillas por la
cantidad de ingresos que generaban en forma de donativos,
ofrendas, limosnas anuales, productos animales, fiestas,
romerías, peregrinaciones...'
etim: lat. aquifoium ('hoja aguda').
sigdo: 'plantas muy venenosa para personas y animales; la
cicuta: Conium maculatum L.; hojas parecidas al perejil, pero
mucho mayores; flores y granos ramificados en flor tipo
acebúas,
corona; tallo largo y duro'.
acebudas
etim: tal vez, del lat. aquifoium ('hoja aguda'), aunque no se
ve muy bien la asociación de la palabra; sólo algún parecido en
las hojas agudas....
acéu, sigdo: 'hacha, hacha pequeña'
azaín etim: lat. asciam ('hacha, azada, escardillo'), lat. vg. *asciata.
acongoxar,
acongoxase, sigdo: 'angustiar, angustiarse, angustiado, angustiada'
acongoxéu, etim: lat. cum angustia ('con dificultad, con estrechamiento')
acongoxá
sigdo: 'matar un animal y prepararlo para despiezar: quitar
acorambrar,
la pelleya, sacar las vísceras, limpiarlo...'
corambrar,
etim: lat. corium ('piel'), tal vez porque el proceso comienza
acolambrar
por quitar la piel.
acoraxar, sigdo: 'acongojarse, acorajarse, angustiarse'
acoraxase etim: lat. cordem ('corazón'), lat. vg. *acorare, *acoradiare .
sigdo: 'acción de la nublina, cuando, al atardecer, se va
depositando suavemente alrededor de una montaña, al tiempo
que se diluye más bien en el cielo y a medida que entra la
noche; se interpreta como buena señal de que al día siguiente
acordalar,
hará buen tiempo'; si el tiempu ta encabritao, al día siguiente,
acordelar
nublao; si ta acordalao, al día siguiente escamplao.'
etim: lat. chordam ('cuerda'), por el parecido de la línea
inferior de la nublina con una simple cuerda estirada por la
falda de las peñas o cordales altos.
sigdo: 'completamente lleno, a rebosar; se dice a un recipiente
cuando el contenido ya sobresale de los bordes, a duras penas
retenido'
acorrompinéu,
etim: tal vez, celta *kor-r- ('cerco, construcción circular,
acorrompiná,
cercado'), en combinación con pino (empinar, con forma de
acorrompinar
pino...), por la figura cónica que tantas veces ofrece una vasija
con demasiados objetos o productos encima; 'corro en forma de
pino'
sigdo: 'subir trepando por un árbol, por una pared, por un
palo más o menos alto..., sólo con las manos y los pies'
acoxar
etim: lat. coxa ('muslo, fémur, cadera'), tal vez por la acción
principal de los pies.
sigdo: 'juntar dos parexas de animales para ayudarse en la
acuartar,
subida o en la bajada de los carros, los pesos de la madera...;
acuartiar
hacia arriba, de gabita; hacia abajo, de freno'
etim: lat. quattuor('cuatro'), aunque a veces se unían más
parexas.
sigdo: 'desear con ansiedad, acodiciar'
acuiciar
etim: lat. ad cupiditia, cobdicia ('codicia').
sigdo: 'llegar, reunirse, bajar el ganado de los altos hacia las
cabañas a una hora acostumbrada de la tarde; o cuando los
aninales huelen tormenta; en este caso, aún cuando haga un día
acudir,
soleado, el pastor ya interpreta el cambio de tiempo y se
acuir,
previene con otras medidas también; las cabras son
acuyir
especialmente indicativas de los cambios atmosférico'.
etim: lat. quatere (sacudir), recutere ('rechazar'), por
regresión y nueva prefijación, hasta el sentido de concurrir.
sigdo: 'pesar más de lo que aparece a simple vista; estar
acudir al pesu macizo, tupido, compacto.
etim: lat. quatere (sacudir), recutere ('rechazar'); lat. pensum.
sigdo: 'desdejado, desaliñado, desordenado, poco dado al
trabajo.
adán
etim: hebreo adam (hecho de barro), tal vez de donde la
acepción de blando, poco resistente.
sigdo: 'domar, domesticar, amansar, hacer dócil a un animal
para el trabajo, para la casa...; se aplica de forma figurada y con
adomar sentido peyorativo a alguien que es rebelde, reincidente, que
no quiere trabajar, que es respondón, maleducado...'
etim: lat. domare ('domesticar, amansar') *ad domare.
sigdo: 'a propósito, con toda intención'
adrede,
etim: tal vez del gótico *at red ('por consejo'), según
adrei
Corominas.
sigdo: 'durar, tardar, aprobecer'.
aducir
etim: lat. adaugere (aumentar, acrecentar).
sigdo: 'apresurado, apresurada, ansioso por acaparar lo que
afanéu pueda'
afaná etim: tal vez, como supone Corominas, del lat. vg. *fannae,
*affannare ('conjunto de palabras sin sentido, embrolladas').
sigdo: 'ambicioso, acaparador, ansioso; afanase, trabajar con
afanosu /a, ansiedad'
afanusu /a, etim: tal vez, del citado lat. vg. *fannae,
afanase *affannare ('conjunto de palabras sin sentido, embrolladas'),
según Corominas.
sigdo: 'aparejar, preparar el viaje, aviar, vestirse, ataviarse; en
afatar, algunas zonas (Aller), también 'increpar, dejar mal, insultar a
afatáu, alguien''
afatá etim: Voz dudosa que Corominas supone de un
gótico *fat ('vestidos, equipaje').
afayar, sigdo: 'encontrar, encontrarse'
afayase etim: lat. ad factum ('para el hecho').
afechiscu / a sigdo: 'adecuado, apropiado para la ocasión'
afayaízu / a etim: lat. ad factum ('para el hecho'), -sco ('relativo a').
sigdo: 'afinar, dejar algo limpio, pulido, fino; se aplica
especialmente al remate de las madreñas, los último retoques
afenecer para dejarlas lisas, finas'
etim: lat. ad finem ('fin, límite, último'),
posible *finescere('llegar al final).
sigdo: 'arañar, arrastrase cogiéndose fuertemente con las
agatuñar, manos; recoger a duras penas, aprovechar al máximo lo que
esgatuñar, queda; regatear por algo mínimo'
gatuñar etim: lat.cattum('gato'), por la acción figurada del gato en el
uso de tantas acciones con sus uñas y garras.
sigdo: 'escondido, agachado, en cuclillas o pegado al suelo
agazapéu,
para no ser divisado por alguien que pasa de camino'
agazapá
etim: voz difícil, tal vez del lat. captiare ('cazar').
agora, sigdo: 'ahora, en este momento, hace unos instantes, de
enagora, repente'
andeaora etim: lat. hac hora ('en esta hora').
agospiar
sigdo: 'atechar, atecharse, resguardarse; hospedado,
agospiase,
hospedada'
agospedase,
etim: lat. hospitem ('huesped'); *ad hospitare ('hospedar, dar
agospiéu,
hospedaje, dar cobijo').
agospiá
sigdo: 'quemar, turrar, secarse completamente las yerbas y
agostar, los campos con el calor de agosto'
agostao / á etim: según Corominas, derivado de agosto, del
lat. augustum ('mes en honor de Augusto')
sigdo: 'canal, presa que va llevando el agua para regar de los
aguañal,
caminos y regueros a los praos'
aguanal
etim: lat. aqua ('agua')
sigdo: 'embellecer, adornar'
aguapecer
etim: lat. vappa ('vino desvirtuado, hombre inútil').
sigdo: 'líquido muy usado en los pueblos para distintos usos:
curar heridas, desinfectar...; procede de al destilación de la
aguarrás
resina de los pinos, através de la trementina'
etim: lat. aquam rasis ('agua de la pez').
aguatollu,
sigdo: 'presa que recoge el agua de los caminos y lo
aguatuchu,
intruduce en las fincas'
aguatutsu,
etim: lat. aquae ductum ('conducto de agua')
aguatotsu
sigdo: 'tueros muy duros y blancos, que quedan de los acebos
cuando quema una parra; sirven para prender el fuego en las
agucios
cabanas; y eran excelentes velas para alumbrar de noche en las
aguciu
brañas; arden bien y conservan la llama sin apagarse'
etim: lat. acutu ('agudo'), acutia ('agudeza, astucia')
sigdo: 'aojar, mal de ojo; aojamiento; echar una ojeada, ojear,
mirar por encima, otear; toda una larga historia de mitos y
leyendas en este campo, estudiadas con detalle por Alberto
Álvarez Peña, Xuaquín Fernández y otros; en resumen, se
trataría de dar explicación a enfermedades que iban
agüeyar, apareciendo en personas y animales, para los que no tenían
mal de güeyu, conocimiento; siempre se echaba la culpa a una persona
desagüeyar envidiosa que los había agüeyao; por ello había que
desagüeyalos, esconxuralos; y ahí viene toda esa mitología oral
de conxuros y esconxuros, con forma literaria en tantos casos
(coplas, ritos, oraciones...); yera cosa de bruxas, estaba
embruxáu..., y expresiones semejantes; se da en todas las
culturas, con estructuras semejantes: siempre el mismo
proceso, siempre los mismos o parecidos animales, plantas...,
por el medio, para afuyentar el mal (ahuyentarlo); famosas son
las formas a través de pasar el agua, la piedra la culiebra....;
afuyentar'
etim: lat. oculum, oculare ('ojo, ojear')
sigdo: 'donativo que solicitaban los mozacos y mozacas el día
de nochebuena por las casas, disfrazados de alguna forma;
entonaban una copla agradable, si recibían algo (monedas,
comida, golosinas, garucha...); y más irónica o despectiva, si
eran despedidos de malas formas; era el día de pedir
l'aguinaldo, l'aguilando, de otras zonas'; es famosa por
aguinaldo,
actualidad, la Fiesta del Aguinaldo en Ponga, que comienza
aguilando
con el sorteo entre mozos y mozas del pueblo con el fin de
emparejarlos; luego, continúa con la concentración de los
aguinalderos con sus caballos el día de Añunuevu, la salida del
Guirria...; y termina con la cena entre los niños y niñas del
pueblo; se mantiene muy viva en Beleño y Sobrefoz'.
etim: tal vez del céltico gwil ('ladrón nocturno').
aguya,
aguyas, sigdo: 'agujas en formas y usos diversos'
abuyas, etim: lat. vg. acuculam ('aguja').
agutsas
sigdo: 'afilar, sacar punta a un instrumento punzante'
aguzar
etim: lat. acuctum ('agudo'), lat. vg. *acutiare ('agudizar').
sigdo: 'inmediatamente, enseguida'
aína
etim: lat. vg. *agina ('pronto').
sigdo: 'todavía más, aún'
aínda
etim: lat. ad hinc de ad ('a partir de aquí').
sigdo: 'desprendimiento súbito de una cantidad de tierra,
aine
arbolado, piedra suelta, neveros..., que arranca de una vaguada
ádene
alta de una montaña y arrasa todo cuanto encuentra a su paso
ébano
hasta media ladera abajo'.
ébanu
etim: tal vez del latín agere ('mover hacia adelante, avanzar'),
énigu
a través del posible *agina, con pérdida de intervocálica y
debilitación de vocal fina, muy frecuente en parte del
asturiano.
sigdo: 'paleta curva a modo de cazuela, que sirve para
recoger el chorro de agua de la presa del molino y darle
álabe impulso para que siga girando en el ruindu (el rodezno) y haga
circular las muelas superiores de la molienda'
etim: tal vez lat. alipes ('alado, con alas').
sigdo: 'arado de madera'
aladrum
etim: lat. aratum ('arado').
sigdo: 'escolanciu, esculibiertu, tal vez, Anguis fragilis'
alamón, etim: voz dudosa, tal vez una variante del
alamones lat. aeramen('objeto de bronce, luego alambre'), por el color
brillante, alargado, escurridizo..., del animalito.
sigdo: 'deseoso, ansioso, muerto de hambre'
alampar,
etim: gr. lampás, lat. lampadem ('antorcha, luz, lámpara'),
alampéu,
aplicado en sentido figurado a un deseo ardiente, que arde por
alampá
dentro hasta que se apaga, una vez cumplido.
sigdo: 'son los piruxechos, los andrinos..., según las zonas;
siempre azulados, más bien agrios...; en otros casos son los
nisos azules pequeños y dulces de muy maduros, andrinos'
alandrinas,
etim: tal vez por confusión de arándanos y andrinos, pues se
alandrinos
parecen en su intenso tono azulado, cuando están maduros. Se
supone el prerromano, aran (endrino), que dio el
celtibérico arantano -; con rotacismo r / l.
alar, sigdo: 'alero de los teyaos, parte que vuela y de la que pingan
aleru llos vistechos'
aliru etim: lat. alam ('ala de ave'), empleada en sentido metafórico
sigdo: 'amanecer, primeras horas del día según la época del
año, por supuesto; era la hora de levantarse en el campo, con la
luz del alba; muchas coplas, dichos, refranes, costumbres... (de
alba, personas y animales), tenían como referencia el alba, la albada;
albada sirva la expresión de una quirosana de Tsindes, hace todavía
unos años, cuando decía que la luz eléctrica no le hacía falta
para nada; y no le faltaba razón en aquel contexto: "Me levanto
cuando amanece; me echo cuando escurece ¿para qué necesito la luz?"'
etim: indoeuropeo, *alp-, *alb- ('blanco, altura'),
lat. albam ('blanca').
sigdo: 'escampada, claro que se abre en las tormentas, o en
albá, un día de lluvias más o menos continuas'
albaína etim: indoeuropeo, *alp-, *alb- ('blanco, altura'),
lat. albam ('blanca').
sigdo: 'tiempo húmedo, aire templado; se aplica, sobre todo,
a ese viento suave que se levanta de repente y permite deshacer
las xelás del invierno y volver la bonanza de temperatura;
albadíu, viento que quita la nieve y las xelás'
albadío etim: lat. albam ('blanca'), tal vez a través del sentido de alba,
albá, albar..., como aparecer el cielo más claro entre las nubes
(abocanar); el sol entre las lluvias o la nieve; el buen tiempo
sobre el invernizo.
sigdo: 'escampar, hacer un claro entre las tormentas, o en un
día de lluvias más o menos continuas'
albar
etim: indoeuropeo, *alp-, *alb- ('blanco, altura'),
lat. albam ('blanca').
sigdo: 'apero de las caballerías para el lomo; se hacían con
albarda piel de perru o de gochu'
etim: alemán helmbarte ('hacha de mango largo')
sigdo: 'hombre o mujer que tenían el oficio de construir y
reparar albardas: iban de pueblo en pueblo, se les mantenía por
albardero, las casas y cobraban una cantidad por cada albarda hecha o
albardera arreglada'
etim: alemán helmbarte ('hacha de mango largo'); sufijo de
relación.
sigdo: 'curanderu, curiosu, que cura las enfermedades de
albeite hombres y animales en los pueblos'
etim: árabe al béitar ('veterinario, médico de caballos')
sigdo: 'parte blancuzca de los troncos de los árboles que no
sirve para madera; suele ser una zona externa medio blanda
albornia por enfermedad, humedad, u otras razones; es fofa; sólo se
aprovecha para el fuego y ni siquiera calienta'
etim: lat. album ('blanco'), tal vez a partir de *alburnea.
sigdo: 'es el madroño en algunas zonas: el albedro,
alborno borrachinal, érbido...'
etim: lat. album ('blanco'), tal vez a partir de *alburnum.
sigdo: 'yerbas de primavera que salen de la cebada sembrada
alcacer en otoño'
etim: árabe al qasîl ('forraje, cereales verdes')
sigdo: 'tipo de piedra blanca, de fuerte olor, que se usaba
alcanfor contra la polilla de los armarios, ropa...'
etim: árabe al kafir ('alcanfor')
sigdo: 'vasija, xarrina para el aceite'
alcuza
etim: árabe, al kúza ('recipiente para el aceite').
sigdo: 'travesaño, tarabica, pestillo; piquera de la colmena,
agujero por el que entra la abeya al truébanu'
aldaba
etim: árabe dábba ('barra de hierro para cerrar una puerta,
cerradura de madera').
sigdo: 'pueblo pequeño en el campo'
aldea
etim: árabe al deica ('la granja, finca rústica').
sigdo: 'responder, refunfuñar por lo bajo, argüir con
argumentos poco consistentes, medio súplica, medio disculpa'.
aldericar etim: no se encuentra en los diccionarios más al uso; tal vez,
alderique del árabe al daia (la aldea'), con el sentido de 'andar diciendo
cosas por la aldea, buscar justificaciones públicas por detrás'.
Habrá que seguir el rastro...
sigdo: 'adivina, la que predice el futuro; en ocasiones se
dice alduvinona, porque tenía connotaciones peyorativas en los
alduvina, pueblos, ya que se consideraba que engañaba a los más
alduvinona incautos para sacarles el dinero mediante sesiones repetidas de
forma interminable'.
etim: lat.diva, divina ('diosa, de las diosas').
sigdo: 'terreno sombrío, abisiego, frío en el invierno, poco
aleguedu,
productivo; lo contrario de lo solano'
aleguedo
etim: tal vez del lat, algidum ('frío'); gr. algeo (tener frío).
sigdo: 'respirar, darse un respiro en la fatiga, por una fuerte
alendar
subida, por ejemplo'
etim: lat. anhelare, lat. vg. *anhelitare, *alenitare('respirar,
alentar, dar aliento')
sigdo: 'gatu montés'
algaire etim: tal vez del árabe, al gâr ('la cueva'), tal vez por la
tendencia del animal a encuevarse en las gavias de las peñas
sigdo: 'lograr, reunir, compactar'
etim: lat. in calcem, *incalciare ('talón'); luego, hacia el talón,
algamar
pisar los talones. Más improbable del lat. calamum(caña, tallo
de cereal)
sigdo: 'tumulto, revuelo, disturbio, estruendo, producido de
algazara,
repente entre personas'
algará
etim: tal vez del árabe, al gâra ('la incursión, la expedición').
sigdo: 'mejorar de una enfermedad, salir poco a poco de una
situación difícil'
alicar
etim: lat. ala ('ala de ave'), tal vez por levantarse, ascender
poco a poco.
sigdo: 'respiros, suspiros; se dice, en especial, cuando alguien
sube fatigado una pendiente y se queda sin aliendos; o cuando
aliendu, los animales, los perros..., rastrean tras las piezas, o siguen un
aliendos rastro , catan los aliendos'.
etim: lat. anhelare, lat. vg. *anhelitare, *alenitare('respirar,
alentar, dar aliento')
sigdo: 'llevar a alguien sobre la cadera, bajo el brazo, al
alingón, costado; o entre dos'.
alingor etim: tal vez del celta *ank- ('curvo'); gótico, *anga('gancho');
antes, sería al ingón, al ingor, hasta convertirse en palabra única.
sigdo: 'enderezar, doblegar, dominar por la fuerza física o
síquica'
aliniar
etim: lat. lineam ('linia, cordel'), por aquello de 'poner en
línea' a uno...
sigdo: 'acercar algo; en la zona de Gozón, también se usa con
el sentido de zurcir unos calcetinos, como demuestra la frase
allegar "mira a ver si me allegues esos calcetos" (si me los coses),
escuchada por Indalecio Fernández a su madre de 76 años'
etim: lat. ad plicare ('plegar, doblar'), de donde se explica la
acepción asturiana de zurcir: en realidad, plegar, allegar, juntar
unos trozos separados, rotos, de unos calcetos o de lo que sea;
hacer que un trozo roto llegue al otro, y así se pueda coser. A
veces, las muyeres tendrían que hacer milagros para juntar las
partes rotas de las vestimentas, pues se aprovechaban hasta
que estuvieran deshilachados del todo; no se podían comprar
otros; los cosían y arremendaban hasta que ya eran más las
puntadas de los hilos que la tela sana. De ahí que había
ciertamente que allegar las partes con arte: zurcir, en la
acepción final muy precisa.
sigdo: 'marearse, aturdir, atontecer; queda arraigada la voz
como adjetivo en la vaca tsorina, la vaca lloria..., por su color
alloriar,
verdoso como el laurel; o, en interpretación popular, porque el
atsoriar,
insecto gigante da vueltas con frecuencia en algunas
atsoriéu,
circunstancias, motivo de juego infantil en los pueblos antes;
atsoriá,
anda atsoriá, que decíamos'
lloria,
etim: lat. laurum ('laurel'), tal vez por los efectos rituales que
llorina,
suponía la quema del laurel y el humo consecuente, que se
tsurina,
esparcía en torno a ciertos actos, personas, animales..., a medias
tsorina
entre la magia y las propiedades curativas; de ahí, la semajanza
con un mareo, aturdimiento pasajero...
sigdo: 'expresión con la que se solía bromear con los niños
cuando uno se cortaba un poco con una navaya o cualquier
otro utensilio; o cuando caía y se rozaba las rodillas o los codos
alma piquinina y empezaba a sangrar; al ver la sangre se asustaba mucho, y los
mayores medio lo asustaban medio lo tranquilizaban con la
expresión: ahora va a salite por ahí el alma piquinina'
etim: lat. anima pittinna ('alma pequeña').
almachos, sigdo: 'pareja de animales, novilos, bueyes...'
almallos etim: lat. animalia ('animales').
sigdo: 'obcecarse, ofuscarse, enfadarse de forma incontrolada,
alocinar, perder el juicio en un momento de nervios; obcecado,
alocinéu, obcecada, fuera de sí'
alociná etim: lat. alucinari ('delirar, ofuscarse'); pudiera venir
de lucem (luz), por el sentido de ver alucinacioens, cosas raras.
sigdo: 'paquete de yerba prensada'
etim: tal vez del amerindio aimara, all-paka ('alpaca,
alpaca, mamífero de la familia de la llama'), con derivación semántica
alpacar difícil de justificar; tal vez, por el aspecto de la lana, por la
carga... Muy dudosa. También puede haber cruce con otras
palabras, pues de hecho algunos dicen empacar.
sigdo: 'época en que los vaqueiros levantaban la casa en el
pueblu d'abaxu (de la costa, normalmente), para ascender con el
ganado a las brañas altas de Somiedo, Cangas del Narcea... (la
alzada braña d'arriba)'. Entre los brañeros pasiegos, en la vecina región
cántabra, alzar es 'levantar la yerba, recoger la yerba seca en las
brañas.
etim: lat. altum, *altiare ('levantar, poner en alto').
sigdo: 'asado de castaña con piel, en ocasiones en el mismo
campo: se prendían brasas, se dejaba apagar la llama, se
echaban las castañas encima, se tapaban con un poco de tierra y
amagüestu,
hojarasca, y se dejaban asar lentamente al calor de las cenizas;
magüestu
un manjar en medio del trabajo'
amagostar
etim: según Corominas, derivado de agosto, del
lat. augustum ('primero con el sentido de agostar, hacer mucho
calor; luego quemar'); cruce o refuerzo anómalo.
sigdo: 'atar a un animal con los cuernos a los pies, de forma
que no pueda correr, escapar, marcharse lejos; se hace en los
amancurniar,
puertos delante las cabanas, o cuando se quiere tener el animal
amancurniéu,
a mano; en sentido figurado, se dice de una persona que no es
amancurniá,
libre para algo, que se encuentra atada de pies y manos para
mancurniéu,
hacer lo que desearía en esas circunstancias concretas'
mancurniá,
etim: lat. manum ('mano'), cornu ('cuerno'): en realidad, con
los cuernos entre las manos.
sigdo: 'ponerse amarillas las hojas de las patatas, cuando
llueve demasiado, especialmente, y llegan a secarse.'
amangarar
etim: tal vez del lat. amarellum ('amarillo'), con posible
rotacismo y metátesis de consonantes; *amarelicare.
sigdo: 'con mataduras, heridas, machacones, moratones; se
aplica con preferencia a los animales, pero también a las
amataurar,
personas, un poco a modo de humor, cuando no son
amatauréu,
demasiado graves'
amataurá
etim: lat. vg. ad *mattare ('golpear, abatir'), del
lat. mattus(estúpido, embrutecido)..
sigdo: 'apelmazar, compactar'
amazacotar,
etim: tal vez del lat. ad m*mattea ('maza'), por la idea de
amazucar
prensar.
sigdo: 'clase de cerezas más tempranas, tiernas y sabrosas,
aunque no llegaban casi nunca a madurar, por necesidad y
premuras evidentes, a falta de otras frutas todavía'
etim: voz muy dudosa, tal vez del
ambrón,
lat. ambronem ('vagabundo'), a partir de ambulare (andar,
cerezas
andar ocioso), por ser las frutas que primero se cogían de paso
d'ambrón
por los caminos; o con una procedencia de otras
regiones: Ambronaes la zona de Cáceres, con una amplia
dehesa; otras palabras se intercambiaron con los extremeños en
los años de intensa transhumancia pastoril.
sigdo: 'en abundancia, en exceso, asgaya'.
ambute,
etim: lat. buttis ('tonel, bota'), tal vez por influjo
embute
de embutir(meter en abundancia).
amedrentar,
sigdo: 'asustar, asustado, asustada; etemorizado'
amedrentéu,
etim: lat. ad metum ('con miedo'), a través de *meterana.
amedrentá
sigdo: 'conducir el ganado al atardecer hacia el establo, las
cabañas...'
etim: lat. manum ('mano'), a través de minare (amenazar) tal
amenar
vez porque se llevaba con la guiá na mano, y de vez en cuando
se amenazaba a la res que se dispersaba del conjunto o del
redil.
amollar
sigdo: 'ablandar', 'doblar, doblegarse, ceder', tumbarse...'
amotsar
etim: lat. mollis, mollire ('blando, ablandar').
amotsinar
sigdo: 'fastidiar, fastidiase, resignarse, enfadarse, sufrir'
amolar, etim: tal vez lat. molam ('muela'), por el sentido del giro en el
amolase molino y sus efectos consiguientes: siempre gira igual, se
corroe por dentro, se deshace, deshace todo lo que engulle.
sigdo: 'secar ligeramente algo que estaba muy húmedo; se
aplica a la yerba, sobre todo, cuando está casi curado, pero no
para el payar, por lo que hay que esperar al sol del día
siguiente; de otra forma se volvería negruzco, cardiniento con
amontalgar,
el tiempo; se dice también de algo cuando está pasado, medio
amontalgao
podre, que no sirve para el uso'.
etim: lat. montem ('monte'), tal vez porque la yerba seca peor
en los altos, por la nublina temprana de la tarde, el aire más
fresco...; tarda más en curar del todo.
sigdo: 'oscurecerse el monte con la niebla, poner la capa de
nublina sobre tod al atardecer; orbayar'
amorear
etim: tal vez, lat. mora, morum ('fruta y árbol'), por el sentido
de oscuridad aplicado al tiempo que se nubla y oscurece.
sigdo: 'marearse, dar vueltas alrededor desorientado,
somnoliento; se aplica en forma figurada al hecho de freir
ligeramente algo en la sartén (carne, cebollas, ajos...), de
amoriar, manera que sea sólo superficialmente, que no se pasen de
amoriao fritas; sólo un poco por encima, amoriás; como mareadas'
etim: lat. ad meridiare ('sestear'), de meridiem('mediodía'),
tal vez por la sensación de bochorno que se puede sentir con la
fuerza del sol al mediodía, y la somnolencia consecuente.
sigdo: 'adormecido, aletargado, triste, somnoliento,
cansado...'; 'amodorrado'.
amormecíu,
etim: voz dudosa, en principio, tal vez del
amormecía,
lat. dormitum ('dormido'), con influjo de muermu, muirmu, que
amormecer
Corominas supone de morbum ('malestar, tristeza'), aunque no
coincide del todo en el sentido.
sigdo: 'amortiguarse, decaer, apagarse lentamente; se dice,
amortigañar,
sobre todo, de la cocina, la estufa de leña, el llar...: hay que dexar
amortigañá,
amortigañase la cocina, que ya ta muy caliente; el fuíu ta
amortigañéu
amortigañéu: hay que echa-y más tseña...'
etim: lat. mortuum, mortualia, ad mortem ('muerto,
funeraria, próximo a la muerte')
sigdo: 'chábanas, losas grandes, tsousas, que se colocaban
sobre las paredes delantera y trasera de las cuadras, de modo
ampostas
que protegieran las teyas de la acción del viento'
etim: lat. in positas ('puestas encima').
sigdo: 'reblandecer con agua, suavizar para hacer más
amugar flexible'
etim: lat. mucum, *mucare ('mucosidad, echar moco')
amurniáu, sigdo: 'triste, cabizbajo'
amurniéu, etim: Corominas supone la onomatopeya *murr- ('morro'), de
amurniá donde el asturiano murnia.
sigdo: 'añada, productos, cosecha de un año; hornada,
generación; queda el refrán "l'aná pe l'aná, la seca y no la moyá"; ',
que otros interpretan como "la ná pela ná, la seca y no la moyá"; es
aná,
decir, de no haber nada, vale más que sea por mucha sequía
añá,
que por exceso de lluvia; es mejor lo que deja el sol, que lo que
añada
da la humedad excesiva, siempre de peor calidad y que se
pierde antes'.
etim: lat. annum ('año'), *annatam.
anantes,
anantia,
endenantes,
sigdo: 'antes, anteriormente'
anantries,
etim: lat. ante ('delante de').
anantis,
anantias ,
dantes
sigdo: 'quedarse quieto, paralizado'
anarriase
etim: tal vez, prerr. en relación con el vasco, nar ('trineo').
sigdo: 'mal, enfermedad que entra en una familia y va
recorriendo a todos sus componentes a modo de peste'
andanciu
etim: lat. ambulare ('andar'), tal vez porque el mal va como
andando de unos a otros.
sigdo: 'mal, enfermedad que entra en una familia y va
andar
recorriendo a todos sus componentes a modo de peste'
etim: lat. ambulare ('andar'), tal vez porque el mal va como
andando de unos a otros.
sigdo: 'andar por terreno conocido, no aventurarse en algo
sin conocer suficiente, pensado en aquello de que 'val más lo
malo conocío que lo bueno por conocer'; se aplica especialmente a
alguien como consejo, cuando se mete con frecuencia en
andar pe lo
aventuras amorosas, dentro o fuera del matrimonio, la pareja...;
segao
mejor conformarse con lo que se tiene, que es más seguro -se
dice muchas veces-'
etim: lat. ambulare ('andar'), secare, secatum (cortar,
cortado).
sigdo: 'trabajo comunal rotativo en los pueblos, donde todos
andecha trabajan para todos en el orden establecido por la esquisa'
etim: lat. indicta ('conjunto de cosas indicadas, declaradas').
andolina,
sigdo: 'golondrina'
andolía,
etim: lat. hirundine ('golondrina').
andarina
sigdo: 'cordera de dos años'; se aplica también a persona o
animal huraño, esquivo, bruto'
andosca
etim: Corominas supone el árabe núsqa ('lazo, argolla'),
luego 'oveja sujeta con argolla'.
sigdo: 'embutido del samartín con el sotsumbu (el solomillo)
del gochu; yera lo meyor del samartín, que se reservaba pal
verano y pa la yerba, pa los segaores, pa las muyeres que diban
a apañar; en la merienda, sobre todo, al par de la tortiella, el
chorizu, el xuan...; un manxar ya casi desapaicíu
andoya, completamente con el sabor de antaño...; pero de vez en
androya cuando, queda el privilegio de saborearlo en alguna cabana;
casi de adorarlo, claro...'
etim: lat. tardío, inductilem, inducere ('embutido,
introducir'), tal vez para definir el trabajo y el cuidado de meter
el solomillo entero en la tripa del mismu gochu, que no era
tarea fácil, tenían su técnica las güelas.
andulieiro, sigdo: 'caleyeru/a, persona a quien le gusta mucho andar de
anduleira, un sitio para otro aunque sea sin saber a dónde va, y sin un
andayón, objetivo concreto; sólo por el placer de andar por las caleyas, o
andayona por los pueblos'
etim: lat. ambulare ('andar').
sigdo: 'insistir, persistir, ser constante en algo'
aneciar etim: lat. nescium ('que no sabe, ignorante'), por tanto dene
scire ('que no sabe), que no conoce.
sigdo: 'rechazar una vaca madre a la cria recién nacida, por
causas mu diversas: primeriza, montaraz, esqiva, verse
anericiar, encerrada...'
nericiar etim: tal vez del mismo lat. nescium ('que no sabe,
ignorante), por esa actitud de la madre de no reconocer a la
cría.
sigdo: 'planta herbácea, umbelífera (Anethum graveolens L),
aneto, anual, aromática, medicinal, digestiva, carminativa, durética; se
aneldo, dice que así les llamaban antes a los habitantes de Chanos de
eneldo Somerón (Tsena); luego, paparicos'.
etim: lat. anethum ('eneldo').
sigdo: 'menear, tambalearse, moverse de un sitio a otro'
etim: tal vez del lat.annexum ('anejo, añadido'), porque algo
anexar
se una pero no de forma rígida, sujeta, y en consecuencia se
sigue moviendo.
anguañu,
anguaño, sigdo: 'este año'
anguano, etim: lat. in hoc anno ('en este año').
anguanu
sigdo: 'hacer nido, nidificar'
aniar
etim: lat. nidum ('nido'), posible *anidare.
sigdo: 'iniciar el proceso de algo, enraizar, arraigar,
aniciar,
reproducir son simiente ajena, experimentar; mejorar una raza
aniciu,
de ganao o de plantas, con buena producción; insistir en la
añiciar,
selección hasta lograr los frutos'
añiciu
etim: lat. initium, initiare ('inicio, iniciar').
sigdo: 'almas; muy empleado antes en expresiones del
ánimas tipo ánimas en pena, ánimas del purgatoriu, día d'ánimas, rezar pe
las ánimas...; con muchas leyendas, mitología, rezos..., detrás;
muchas estrategias recoge la voz oral de los mayores, que
tenían los curas, los monasterios..., para convencer a los vivos
de que había que contentar siempre las almas de los muertos,
mediante las oraciones, procesiones, rituales...,
correspondientes, a modo de desagravio; y, siempre, con las
limosnas oportunas, las velas encendidas en la iglesia, los
donativos al cura...; toodo a cargo de los precarios recursos de
los fieles creyentes'.
etim: lat. anima ('alma').
sigdo: 'añadir, aumentar'
anovar
etim: lat. novum ('nuevo').
sigdo: 'abandonar, dejar el nido los paxarinos, cuando
alguien anda con los güevos o las crías; hasta los pueden dejar
anoxar,
morir de hambre sin más contemplaciones'
noxar
etim: lat. inodiare ('inspirar odio'), tal vez porque los páxaros
lleguen a odiar el nido cuando alguien los molesta.
anoyu / a,
sigdo: 'añojo, animal, toro de un año'
anuyu / a,
etim: lat. annum, *annuculum ('año').
anochu / a
sigdo: 'antojana, espacio delante de la puerta'
antoxana etim: lat. ante ostium, *anteostianam ('ante la entrada o
salida').
antoxar, sigdo: 'antojar, antojarse, antojo; desear vivamente, con
antoxase, capricho'
antuxu, etim: lat. ante oculum ('ante el ojo'), en realidad, puesto ante
antoxu los ojos.
sigdo: 'entrada a la Cuaresma, fiestas de Carnaval; parte del
antroxo, samartín que daban en los pueblos los más pudientes a los más
antroxu, necesitados (un poco de tocino, morciella, chorizu,
antruxu sabadiego...)'
etim: lat. *intraticum ('entrada').
añar,
sigdo: 'arrullar a un niño en la cuna, mecerlo, acunarlo'
añicar,
etim: lat. anus ('vieja, anciana'), *aneare.
anear
sigdo: 'vestigios históricos, restos de edificaciones antiguas,
murias, ruinas entre la maleza...; derecho de un vaqueru a
añares levantar cabana sobre una edificación anterior contrastada, el
añar'
etim: lat. annum ('año').
sigdo: 'aplastar, encorvar, dejar a ras de suelo; se dice
también de una persona o animal exhausto, hundido, calmado
apandar
completamente, postrado'
etim: lat. pandum ('cóncavo, encorvado, pandeado').
sigdo: 'arreglar, preparar, ponder de acuerdo; manipular,
hacer trampa, a veces'.
apañar etim: lat. pannus (paño), a través del sentido, 'tomar en
prenda un paño', hasta el significado de 'arreglar, componer,
ponerse de acuerdo'.
sigdo: 'preparar la tierra del monte para el cultivo: cavás,
borronás, zarrás...; se usaba una fesoria especial, mucho mayor
aparar
y más pesada que las normales, (la fesoria de aparar').
etim: tal vez lat. ad parare ('praparar para...').
sigdo: 'ser mitológico de Somiedo, en forma de pez, que se
esconde de noche en los ríos, y escupe agua a los que se
apavardietsu, acercan; existe la tradición de hacer trastadas con los que llegan
apavardexu, novatos al pueblo en forma de inocentada: se les invita a ir al
aparvadexu, río para conocerlo, alguien se esconde, y les tira agua, para que
parpadietsa marchen asustados'
etim: lat. parvum ('pequeño, tonto'), tal vez por el sentido de
inocente, incauto.
sigdo: 'desear ardientemente algo, olivar, tener ansiedad por
conseguir algo; en realidad el término se aplicaba a las pitas
cuando criaban una pequeña tela debajo de la lengua; si no se
apebidar,
la quitaban los dueños, llegaban a no poder beber ni comer; con
apibidar,
ello pasaban mucha sed y mucha hambre; sobre todo, en
apibidéu,
verano se quedaban con la boca muy abierta desesperadas por
apibidá
la squedad de boca; de ahí la aplicación figurada a cualquiera
que pasa mucha necesidad de algo, con ansiedad extrema'.
etim: lat. pipitam ('pepita'), tal vez, por esa telilla de las
gallinas bajo la lengua, que les hacía abrir la boca
constantemente como si estuvieran muertas de sed, ansiosas....
sigdo: 'afrontar una situación, tomar algo con resignación;
apechugar,
cualidad positiva en un proceso'.
pechugar
etim: lat. pectum ('pecho')
significado: 'hablar, falar, bilurdiar: tratar de cosas
improvisadas, rebuscadas, noticias recientes, actualidad
intrascendente...'
etimología: voz poco clara, tal vez a partir del lat. ad
apelitsar,
pellicare, apellicare ('mover hacia un sitio, intercambiar'),
apeliyar
como apelar (llamar); raíz indoeuropea *pel- (impulsar,
empujar); por el sentido de 'cotillear', sacar noticias de
cualquier sitio, no habría que descartar una referencia al
lat. pellem (piel), en definitiva, 'despellejar'; irregular, con todo.
sigdo: 'conjunto de preseos de labranza, ferramientas del
campo'
aperios
etim: lat.par ('par, dos'), aplicado a la parexa,
*apariare(emparejar para el trabajo del campo).
sigdo: 'se dice de las primeras cerezas del verano, cuando se
empiezan a poner rojas por la parte más alta y soleada del
árbol: por el picalín, por la cara que mira el sureste, al sur...; es
el momento en que los páxaros las empiezan a picar; y es la
señal inequívoca de que empiezan a estar sabrosas...; lo
anuncian bien los páxaros'.
apicalbar,
etim: tal vez, sin más, de la expresión pica y alba: albar,
apicar,
relucir por la pica, teniendo en cuenta que la fruta, antes de
albar
ponerse encarnada, pasa por un color blanquecino intenso, que
se va volviendo progresivamente rosado, encarnado,
escarlata..., según los tipos de frutas; aunque también hay
cerezas blancas, casi del todo, algunas danzas, que son las más
suculentas y sabrosas; y para los páxaros también, por ser las
primeras, las más tempranas.
apichar, sigdo: 'apilar, compilar, una cosa encima de otra'
apitsar, etim: lat. ad pilam ('para la pila').
apilar,
apiar
sigdo: 'caer, desquilibrarse, torcerse ligeramente hacia un
lado, hasta dar en el suelo por completo; desmoronarse por el
apilancar,
propio peso'
apilar
etim: lat. ad pilam ('para la pila'); sufijo -anc- relacional
valorativo, despectivo....
sigdo: 'inclinarse poco a poco hasta perder el equilibrio del
todo y derrumbarse, esbarrundiase -que se dice también; piló pa
apilar,
un llaú y esbarrundióse...'
pilar
etim: lat. pilam ('pila, columna'); prefijo ad- con el sntido de
dirección, hacia..., inclinarse hacia...
sigdo: 'pelar las espigas del pan una a una, la escanda, en la
apilucar, tierra; coyer la mies''
apelucar etim: tal vez, del lat. ad pelem ('hacia la piel de la espiga'),
posible *adpelicare.
sigdo: 'entristecerse, tener morrriña, estar a punto de tener
gripe; triste, con poca gracia, un poco enfermo; deprimido,
apitaxar,
deprimida'
apitaxéu,
etim: voz dudosa, tal vez del americano quechua, o del
apitaxá
araucano, pita ('hilo'); sentido figurado, por la forma que
adoptan las pitas en ocasiones.
sigdo: 'apretar excesivamente, juntar muchas cosas en un
espacio muy pequeño'
apitiguñar,
etim: tal vez, del lat. petere ('tender hacia algo, dirigirse,
apetiguñar,
alcanzar'), a través de petitum; por el sentido de conseguir algo
apitiguñéu,
y almacenarlo con ansiedad; segundo componente, sufijo -uñar,
apitiguñá,
frecuente en asturiano (amasuñar, refunfuñar, arrebuñar), tal
apitiguñao
vez como un derivado más de uña (lat. ungula), con referencia a
la intervención de las uñas en el acto de apitiguñar las cosas.
sigdo: 'dominar, doblegar, poder con alguien físicamente; era
expresión muy usada en los juegos de los guajes por los
apodrar pueblos (voltiar, valtase); o en las engarradietsas más en serio
de los mozos en las fiestas de los tsugares'
etim: lat. ad *potere ('poder'), tal vez a partir de *ad poterare.
apoquéu,
apocá, sigdo: 'apocado, tímido, tímida, de pocas palabras'
apocaín, etim: lat. paucum ('poco').
apocaína
sigdo: 'pagar lo prometido cuando se pierde en el juego o en
la apuesta; colaborar con una pequeña cantidad en la
apoquinar recaudación colectiva para algo comunal; pagar a escote'
etim: tal vez un derivado del lat. paucum ('poco'), por las
pequeñas cantidades que se suelen aportar en estos casos.
sigdo: 'apalear, golpear; o lanzar objetos o piedras a alguien'
aporrillar etim: tal vez un derivado del lat. porrum ('puerro'), por
semejar un bastón con una porra para golpear.
sigdo: 'quemar hasta convertir en polvo, en puvisa; apolvar'
etim: tal vez del lat. pulvem ('polvo'), por las partículas
apovinar
calcinadas que se mantienen volátiles cuando algo quema
completamente.
aprisa, sigdo: 'aprisa'
apriesa etim: lat. pressa ('apretada').
sigdo: 'cansar, aburrir, cundir el tiempo, inquietar'
etim: lat. ad profectum ('para provecho, para adelanto'), tal
aprovecer
vez por la inquietud que provoca algo muy deseado y que no
acaba de llegar; pro-fectum ('hecho antes, adelantado').
sigdo: 'papilla para los niños; expresión frecuente también
cuando los niños mñas pequeños tienen hambre y piden
comida antes de aprender a hablar: ¡apu, apu...! La expresión se
usa también a veces entre los mayores cuando piden comida a
apu
la madra o esposa en tono jocoso, familiar, imitando a los
niños...'
etim: tal vez simple onomatopeya, por imitación infantil del
balbuceo con los labios: ap. ap... ('con miedo').
sigdo: 'ofrecer de abajo hacia arriba, o de un lado a otro'
apurrir etim: tal vez, del lat. ad pro regere, porrigere ('tender hacia'),
dirigir hacia adelante, en línea recta
apurtietsar, sigdo: 'acertar de casualidad; cerrar una salida ocasionada en
aportietsar una xebe, un buliru'
etim: lat. portam, portellam ('puerta, portilla'), en el origen
dar con la salida, con la puerta pequeña.
sigdo: 'fincas pequeñas, consideradas de poco valor para la
producción agrícola y ganadera; tienen entre los campesinos
valor diminutivo, despectivo: "son arandeles, nun valen ná'
etim: lat. rotundas ('redondas), dice Corominas que através
arandeles del fr. rondelle, diminutivo de rond (redondo); tal vez el influjo
de aro (redondo y pequeño), terminó por configurar la imagen
de la palabra: pequeño y redondeado, muy poco productivo
para un campesino; de hecho, usan la palabra como
equivalente a andurriales, tambascales, xaratales....
sigdo: 'el arándano, los arándanos de las arandaneras, más
propios de los puertos' (Vaccinium myrtillus); dicen en los
pueblos que los mejores arándanos son los más altos de la
montaña, los cimeros, porque es donde más los cubre la nieve
todo el invierno; así, al estar mucho tiempo bajo una gruesa
arándanu, capa de vieve, las arandaneras conservan por mucho tiempo la
aréndanu, humedad por el año arriba; se forma una espesa y esponjosa
arandos capa de turba, o especie de limo, que permite esos suculentos y
sabrosos frutos del otoño; en zonas más fonderas del valles, los
arándanos poco tienen que ver en sabor, tersura , intensos
tonos azulados, o tamaños'
etim: tal vez en relación con la base
euskera, arandano('ciruela pequeña').
sigdo: 'conjunto de preseos, aperios de
labranza, ferramientas del campo'
etim: lat. arvum ('campo sembrado'), tal vez através de
arbía,
*arviam ('en relación con los sembrados, los utensilios para las
arbíos
tierras de sembrar'); cabría un derivado de aperios con cambio
acentual, cambios fónicos, metátesis: *aperíos, *arbíos(más
difícil), lo mismo que cacíos, avíos....
sigdo: 'antiguos lugares de control de mercancías para
arbitros,
recaudar los impuestos correspondientes; parecen los filatos (el
arbitro
filato) en general, lo mismo en el paso de una región a otra, que
dentro del conceyu'
etim: lat. arbiter ('árbitro').
sigdo: 'pequeño aro de madera que se amarraba al centro del
xugu con el sobéu, para sostener el timón, el caidón..., de araos,
arcoxu
forcaos, carreñas, carros...'
etim: lat. arcum ('arco').
sigdo: 'fermentado, caliente, agrio, amargo; se dice
ardío,
especialmente deuna comida que ya tiene moho, que se perdió'
ardía
etim: lat. arditum ('quemado).
sigdo: 'lugar del pueblo donde se recogían los abonos que
arrastraban las lluvias en las torrenteras (arenas, lodos, hojas
secas...), y se distribuían según acuerdos de la esquisa; había
areniru, oficio de areneru y arenera: la persona que hacía arena para
areneru, fregar las casas, la madera sobre todo; tenía que se una arena
arenera muy fina, que se sacaba del río o de piedra especial; lo vendía
por latas; se recuerda a Luda de Vega, en Aller (memoria de
Xuacu)'
etim: lat. arenam ('arena').
sigdo: 'manchas, erupciones, durezas, costras..., en la piel del
arestín ganado'
etim: lat. arista ('barba, espiga').
sigdo: 'ardar de un sitio para otro sin rumbo, pasarse el
tiempo sin hacer nada provechoso'
argadiellar,
etim: verbo formado tal vez del lat. ergata,
argadietsar
*ergatellum('cabrestante, torno de formas diferentes'); tal vez
del argadiellu, la idea de dar vueltas.
sigdo: 'armazon de madera con aspas a modo de brazos, que
argadiellu,
servía para hacer las madexas de hilo lana...'
argaditsu
etim: tal vez del lat. ergata, *ergatellum ('cabrestante, torno
argadiitsu
de formas diferentes').
sigdo: 'yerba dura, de arista afilada, cortante en
argana,
ocasiones; Brachipodium pinnatum'
argaña
etim: prerr. *arg-an-n- ('blanco, brillante').
sigdo: 'comida copiosa, fartura; se dice especialmente cuando
arganá
una persona o animal pasa muchas horas sin comer y después
se harta excesivamente cuando encuentra bastante comida'
etim: prerr. *arg-an-n- ('blanco, brillante'), tal vez porque las
arganas se dan muy abundantes en invierno, y el ganado las
come en cantidad a falta de yerbas mejores..
argayu, sigdo: 'desprendimiento de tierras'
argaxu, etim: tal vez, ind. *arg- ('blanco, brillante'), por el color de los
arguexu argayos; o lat. ager ('terraplén, ribazo')
sigdo: 'secar al aire, empezar a secar del todo; se dice en
especial de la yerba, cuando empieza a curar, soltar la
ariar,
humedad, perder el verdor; o de la tierra, cuando está a punto
ariao,
para sembrar; en Aller, es rajar, resquebrajar la madera, sobre
ariá
todo'.
etim: lat. aerem ('aire, viento').
sigdo: 'corra para echar las castañas con los arizos en el
otoño, y mantenerlas húmedas en los castañeros, tapadas con
aricera, fueya y artos, hasta el invierno; son las famosas y sabrosas
ariciera, castañas acorrás, deliciosas para el pote, esmondás, asás al
aricieres fuego sobre la chapa o entre las ascuas de las brasas del fuíu'l
tsar...'
etim: lat. ericius, hericio ('erizo').
armadía,
armadicha, sigdo: 'trampa para cazar animales'
armadiya, etim: lat. arma ('conjunto de armas'), *armatícula, sufijos
armadiyu, derivativos diversos.
armadíu
sigdo: 'arrimar la tierra en redondo a las plantas de los
sembrados, cuando son pequeñas para que crezcan seguras,
arrandiar
firmes, con tierra bastante; se hace después de satsar (sallar).
etim: lat. ad rotundare ('en redondo, redondear').
sigdo: 'se dice de las plantas que crecen poco y a ras de suelo;
arraposáu, persona o animal agazapado, apostado en el un lugar, para que
arraposéu, no se note su presencia'
arraposá etim: lat. rapum ('nabo'), luego, 'rabo'; por la semejanza con
la actitud propia del animal.
sigdo: 'atar, amarrar un animal dejándole una cuerda más o
arreatiar,
menos larga para que pueda comer, pero de forma que no se
arratiar,
escape; amarrar con fuerza las patas de un animal, de dos en
arratar,
dos o las cuatro; una delantera y una trasera; cruzadas...'
ratiar
etim: lat. ad aptare ('adaptar, ajustar, acomodar').
sigdo: 'morder; se dice especialmente de las mordeduras de
los tsobos, que suelen curar muy mal en los potros, en las
caballerías; y cortar la corteza alrededor del árbol para que
arrebetsar, seque lentamente, y la madera sea más duradera'
arrobetsar, etim: voz dudosa, tal vez de lat. rotulare ('rodar'), por la idea
arrebellar, de cortar, morder alrededor; prefijo de aproximación; o
arrobellar de vellum (pelo de los animales), de donde la imagen de la
corteza quitada del árbol. Más difícil a partir de pellem(piel),
con la idea de quitar la piel del animal mordido y del árbol
herido de muerte alrededor
sigdo: 'envolver varias veces, arrugar, papeles, trapos sobre
arrebuyar, todo'
arrebuyao etim: lat. involucrum, lat. vg. involuclum ('envoltorio'), de
lat. volvere ('volver').
sigdo: 'oler, olisquear; por extensión, se usa con sentido de
amenaza en expresiones del tipo vas arrecendelas, que se decía,
sobre todo, a los mozacos pequenos pa asustalos cuando hacían
alguna travesura: es decir, vas a llevar unos azotes, unas
arrecender, guantadas, unos guantazos...'
arrecendelas etim: según Corominas, del lat. descendere ('descender'), a
su vez de scandere (subir), por el sentido de despedir olor,
difundirlo con intensidad creciente; de modo que el interesado,
el apercibido, pronto iba a notar la tensión del ambiente
amenazante; por lo que debería cambiar de actitud.
sigdo: 'llevar a cuestas, al hombro, a la espalda; con
frecuencia se usa en un contexto que connota esfuerzo,
arrecostinar, resignación a duras penas: hay que arrecostinar cun etso...'
arrecostinas etim: lat. costas ('costillas, lados'), prefijos y sufijos
correspondientes: ad, re- (idea de repetición, refuerzo con un
objetivo).
sigdo: 'lanzar con fuerza, con saña, a cualquier parte'
arrefundiar etim: lat. ad re fundere ('esparcer'), 'volver a esparcer contra,
o hacia...'
sigdo: 'arregañar, resquebrajar, rajar, abrirse; principalmente,
arregañar, en las frutas, la tierra, la madera...'
arregatsar, etim: voz dudosa, tal vez del lat. galla ('agalla del roble,
arregallar, rugosidad de la corteza'), a través del posible *ad re
arregayar gallare('volver a grietarse'); o de gannire, *regannire (regañar,
refunfuñar).
sigdo: 'arañar el gato a alguien, o una persona a otra, niños,
sobre todo; en forma figurada, cogerse fuertemente al suelo
cuando uno está a punto de caerse por la pendiente
(esgatuñar)'
arreguñar
etim: tal vez en relación con arregañar: del lat. galla ('agalla
del roble, rugosidad de la corteza'), a través del posible *ad re
gallare ('volver a grietarse'); o de gannire, *regannire(regañar,
refunfuñar); en asturiano, regaña (grieta).
sigdo: 'restallar, romper escalonadamente, por partes
arrestatsar, sucesivas con un mayor o menor estruendo (restatsíos) '
restatsar etim: lat. assulam, astullam, astellam ('astilla'), prefijos de
repetición.
sigdo: 'ocupado por trozos, por retales, por zonas
discontinuas; se dice especialmente de superficies sembradas
arretalar,
en las que hay espacios sin frutos; o de una piel con manchas
arretalao
que no están seguidas'
etim: lat. ad re taleare ('cortar, tajar'): volver a cortar.
sigdo: 'torcido /a, que camina de lado, ranqueante,
malfechu...'.
arretrancáu, etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso,
arretrancá, clavija, barra, tarugo'); de ahí, que se diga de una persona o
arretranquéu animal que anda de lado a lado de un camino, como
estorbando, torgado; o inclinado hacia un lado por efecto de
alguna dolencia o carencia física, coxera.
arretsumar, sigdo: 'lucir, brillar, relumbrar, deslumbrar, resplandecer,
atsumar, encandilar'
allumbrar etim: lat. lucere ('lucir')
arrevinar, sigdo: 'agrio, avinagrado; también se dice de una persona
arrevinao, como amargada, de mal humor, con mala leche'
arrevinéu, etim: lat. vinum ('vino'), tal vez por imagen del proceso
arreviná figurado en el que el vino se vuelve vinagre.
arria,
arriba, sigdo: 'arriba, encima'
enriba etim: lat. ad ripam ('junto a la ribera').
riba
sigdo: 'la persona que se dedicaba al oficio arriero: la
conducción de caballerías de carga (a lomo de los animales) por
los caminos, con todo tipo de mercancías, mucho antes del uso
comercial y viajero de los carros por las carreteras; en realidad,
los caminos ya empedrados para el paso de las ruedas (las
diligencias); la arriería suponía, también, todo un sistema
arrieru,
organizado de transporte para viajeros, pues había varios tipos
arriera,
de billete: a media mula y a mula entera; es decir, todo el viaje a
arriería
lomo del animal; o sólo una parte, a medias con otro; uno se
bajaba un tramo y se subía el otro; así en acuerdo mutuo hasta
el destino'
etim: voz expresiva, onomatopeya, pues pareceser que la
voz arr..., arr..., arr.... la entienden muy bien los animales: con
ella se ponen en marcha.
sigdo: 'arriñonado, arriñonada, con los riñones doloridos; se
dice, sobre todo, después de un esfuerzo largo estando doblado
arriñonéu,
mucho tiempo; al levantarse, uno siente la espalda rígida,
arriñoná
dobla mal...'
etim: lat. ren, *renionem ('riñón').
sigdo: 'apuntalar, colocar un palo para sostener algo, poner
arriostar,
una riostra'
riostar
etim: lat. obstare ('poner un obstáculo, obstaculizar').
sigdo: 'dar un rodeo, alargar el camino innecesariamente
arrodiar para llegar a un sitio, al que se podía llegar antes por otro'
etim: lat. ad rotare ('rueda'), *adroteare.
sigdo: 'distintos artilugios para rodear los llobos y cazarlos o
espantarlos'
arrodios
etim: lat. rotam ('rueda'), por creación analógica en
masculino
sigdo: 'moverse con garbo, contonearse, presumir con los
movimientos del cuerpo'
arrollicase,
etim: lat. rota, rotulare ('enrollar, poner en forma de rueda'),
arrotsicase
tal vez por la semejanza que connota la persona que anda con
el cuerpo en marcadas formas redondeadas, ampulosas.
sigdo: 'aducir, durar, aumentar'
arrumar etim: tal vez del germánico rûm ('espacio'), a través del
francés arrumer
sigdo: 'especie de cuerda que servía de atadura en los collares
del ganado, cuando se hacían de madera; l'arruyu se construía
con piel de animal, tripa seca, retorcida; o con una vara en
arruyu,
forma de cibiestsa...; equivale a la coplera de otras zonas'
arroyos
etim: tal vez del prerromano arrugia ('canal de agua'), por la
forma arrugada de la piel o de la tripa, una vez seca y retorcida
para la atadura citada.
sigdo: 'sosegar, sosegarse, calmarse, descansar después de
una fatiga larga'.
aselar etim: Corominas supone la raíz iberorromance *sele ('red,
majada con red'), tal vez el mismo étimo idoeuropeo que dio el
lat. sedere ('detenerse, estar quieto, sentarse')
asemeyar, sigdo: 'parecerse, semejar'.
semeyar etim: lat. similem, *similiare ('semejante, semejar').
asetíu,
sigdo: 'asentamiento estable, sitio definitivo, permanencia'
asetiar,
etim: lat. ad situm ('hacia la posición, emplazamiento,
asitiéu,
situación').
asitiá
asilo Ver puerta'l Perdón, Iglesia de Asilo
sigdo: 'asentado, agusto, estable'; se dice del tiempo
atmosférico, cuando está de bonanza y no hay perspectivas de
asitiéu,
que cambie en plazo breve.
asitiá
etim: lat. ad situatum / -atam ('puesto, puesta en una
situación').
sigdo: 'exponer al público, dar a conocer intencionadamente,
asoleyar publicar'
etim: lat. solem ('sol').
sigdo: 'imitar a alguien, burlarse haciéndole muecas'
asonsañar
etim: lat. sanna ('mueca, mofa'), subsannare (hacer muecas).
sigdo: 'estrada, estrado, estráu..., o yacija de las cuadras del
ganado, por ambos lados de la canal central; es donde se
acuesta el ganado, por lo que están ligeramente inclinadas, de
astá
modo que fluya el agua a través del caidel; sobre 1,80 de
anchas'
etim: lat. stratum, strata ('capas, conjunto de estratos').
sigdo: 'expresión de amenaza cuando alguien se comportaba
de forma inadecuada, molesta, insultante, de poca
educaión...; voy a andate con los atabales, es decir, te voy a
atabales zarandear'
etim: hispanoárabe. tabál ('timbal'), luego tambor,
tamborcillo, aquí en sentido figurado; zarandear a alguien
como si fuera zarandear el tambor, suavemente.
sigdo: 'pensar, calcular, acertar, atinar'
atalantar etim: gr. tálanton (moneda griega), lat. ad talentum ('talento,
capacidad, voluntad'); prefijo de relación, aproximación...
atayar, sigdo: 'atajar, cortar, alcanzar'
atachar etim: lat. ad taleare (cortar, atajar').
sigdo: 'atajo, camino estrecho, senda secundaria, por donde
atayu, se cortan las curvas de una pendiente para subir o bajar más
ateyu rápido'
etim: lat. taleare, taleum (cortar, atajar').
sigdo: 'dejar tres días la leche enfriando en la cabaña por el
atercerar
verano, hasta que estuviera a punto para mazar, hasta que
cuayara' (ni frío ni caliente).
etim: lat. tres, tertius ('tercero'), aplicado al día.
aterrecíu,
aterrecía, sigdo: 'temblando de frío; temblar'
aterrecer, etim: lat. terrere, *terrescere ('hacer temblar, atemorizar').
atarrecer
sigdo: 'despejar la tierra de nieve o de yerba; ocurre en los
aterrenar desnieves, deshielos, o con una fuerte erosión del suelo ".
etim: lat. terram ('tierra'), terrenum.
sigdo: 'muerto de frío'
atiricíu,
etim: del citado lat. terrere ('hacer temblar, atemorizar'), en
atiricía
sentido figurado.
atimonar ver timonar
sigdo: 'atender, escuchar, acertar, atinar'
etim: voz dudosa, tal vez en relación con el
atolenar,
gallego tolo(ofuscado, loco), del celta *tullon (agujero), con el
tolenar,
sentido de acertar, calcular en el hoyo; García de Diego
tolinar,
relaciona con el lat. tollere ('levantar, quitar'), tal vez a través
atolinar
de acepciones como 'animar, lanzar hacia adelante', o
semejantes.
sigdo: 'atontado, atontada, pasmado, inocente...'
atortolexéu, etim: lat. turturem ('tórtola'), tal vez por lo que significa: es
atortolexá un tipo de paloma muy confiada, se espanta poco de la gente,
no tiene malicia....
atorzonar, sigdo: 'retorcerse de dolor'
torzón etim: lat. tortionem ('torsión, torcedura').
sigdo: 'atraído, preparado, preparada'
atrañéu,
etim: lat. ad trahere, *traginare, *traginatum ('atraído'), tal
atrañá
vez con el sentido de 'preocupado, ocupado intensamente'..
sigdo: 'reunir, juntar lo disperso, recoger selectivamente lo
más imprescindible para sobrevivir o superar una situación de
emergencia concreta'
atropar
etim: tal vez del fráncico, throp ('asamblea'), a través del
francés troupe (banda de animales o gente); prefijo ad- (para,
hacia).
atsí,
pitsí, sigdo: 'allí, por allí'
piritsí, etim: lat. eccum ille ('he allí')
perillí
sigdo: 'lograr, conseguir algo, salvarse.
atsugar, etim: tal vez aquí, del lat. lucrum, lucrare ('lucro, ganancia,
atsugase lograr, ganar), con más claridad que en abetsugar, por el
sentido.
atsumar,
sigdo: 'lucir, brillar, relumbrar, deslumbrar, resplandecer,
arretsumar,
encandilar'
allumbrar,
etim: lat. luminare ('alumbrar').
allumar
sigdo: 'obstruido, cerrado completamente'
atuquéu, etim: tal vez, germánico. *stokk- ('cepa, bastón, tocón'), por la
atucá idea del tapón que puede hacer un palo en forma de cepa, o un
objeto de obstrucción cualquiera.
sigdo: 'cortar el pelo, alisar el pelo con la mano, afalagar'
atusar etim: lat. tonsum, *tonsare ('cortado, cortar'), de
donde tonsura, tonsurar....
aúlos,
aúlas, sigdo: 'dónde están ellos, ellas, él, ella'
aúlu, etim: lat. ad ubi illos, illas.
aúla
sigdo: 'expresión escuchada a los lenenses de Parana, cuando
reprochaban a alguien que estaba obcecado en conseguir algo
imposible entonces; una vez que desistía del intento resignado,
algún mayor le daba el consejo: '¡Ahora, aútsa pa Boo"; tal vez
como decirle: 'ahora, que lo tienes todo perdido y no nos hiciste
autsa pa Boo
caso, suplica a los vecinos de Boo (Aller), que te van a hacer
menos todavía; como están al otro lado del cordal de Parana, y
es imposible que lo escuchen, no le queda nadie a quien
recurrir'
etim: lat. ululare ('aullar, dar alaridos, llamar con lamentos').
sigdo: 'aullar, dar aullidos; se dice de los perros, de los
autsar,
lobos..., o de otro animal que se queja de forma lastimosa'
aullar
etim: lat. ululare ('aullar, dar alaridos, llamar con lamentos').
sigdo: 'reunidos, en acuerdo, condescendientes, unánimes'
aveníos,
etim: lat. venire, ventum, *ad venitos ('allegados unos a
avenías
otros con un objetivo, hasta un punto').
sigdo: 'ventear, ventar, lanzar al viento el grano de los
cereales, una vez trillados, para dejarlo limpio, ya sin pajas,
aventar,
poxa, cascarilla...; en leonés, beldar, bildar, biendu, biendo,
ventiar
bendo...'
etim: lat. ventum ('viento').
sigdo: 'alocado, alocada, excéntrico, inestable; se dice, sobre
aventéu, todo, de personas que reaccionan a su aire, de forma
aventá imprevista, sin pensar las consecuencias de sus acciones'.
etim: lat. ventum ('viento').
sigdo: 'retoñar, brotar, los frutos en primavera, sobre todo; o
averiguayar
con las lluvias; también se dice del otoño'
guañar
etim: tal vez lat. vg. *bunnia ('bulto').
aveseo,
aveséu,
sigdo: 'sombrío, que da al norte'
avisío,
etim: lat. adversus, aversus ('vuelto, opuesto, adverso'). en
avisiego,
contra, frente al sol. Se lee también, abeseo, abisiego, abisío, bisío...
vesíu,
visíu
aviáu / á, sigdo: 'preparado, listo para hacer algo'
aviéu / á etim: lat. ad viatum ('para la vía, para el camino').
sigdo: 'coger viciu, manías, zunas, costumbres negativas;
sobre toodo se aplica a las plantas que crecen demasiado y dan
aviciar
poco fruto'
etim: lat. ad vitium ('hacia el vicio, semejante al vicio')
sigdo: 'aperos, aperios, utensilios, aparejos, conjunto de
preparativos necesarios para hacer algo o realizar un viaje'
avíos
etim: lat. ad viam, *ad vios ('preparativos para la vía, para el
camino'), analógico.
avispa,
sigdo: 'avispa'
aviespa,
etim: lat. vespa ('avispa').
aviéspora
sigdo: 'azada, fesoria; el azaón es la azada grande, muy
pesada, la que se usaba para arrancar las raíces de las érgumas,
axá, gorbizos..., y convertir el terreno en cultivable, laborable; por
axaón ello, en algunos lugares se llama fesoria d'aparar: de preparar el
suelo, dejarlo limpio'
etim: lat.. ascia, *asciata ('hacha, azuela, azada, escardillo')
sigdo: 'dar vueltas a la criba o al venu (el vano), de modo que
la poxa (la cascarilla de la escanda) quede arriba, y el grano
limpio, abajo; en forma figurada, dar vueltas a la comida en la
axelar,
boca cuando no gusta o no se tiene ganas de comer'.
axelase
etim: Corominas supone la raíz iberorromance *sele ('red,
majada con red'), tal vez el mismo étimo idoeuropeo que dio el
lat. sedere ('detenerse, estar quieto, sentarse')
sigdo: 'ajenjo, Artemisia absinthium L'
axenxo
etim: lat. absintium ('ajenjo')
sigdo: 'juntar, unir, reunir'
axuntar
etim: lat. ad iunctare ('juntar, unir') con un objetivo.
sigdo: 'tesoro escondido; supuesto lugar de tesoros,
minerales de oro, plata..., que dieron lugar a muchas leyendas
orales y escritas, mapas (las famosas gacelas) con indicaciones
detalladas para encontrarlos; en algunas ocasiones, se daba con
la veta de oro, el tesoro; en otras, se trataba de bolsas con
monedas escondidas por los árabes, antes, con sus cofres de
oro, joyas; y por muchos comerciantes, caminantes,
ayalga,
peregrinos..., que se veían en la necesidad de ocultarlos ante el
chalga
peligro inminente de los asalteadores de caminos, delincuentes,
ladrones...; sólo ellos sabían donde quedaba oculto, pero en
muchos casos ya no tendría la oportunidad de volver por
razones diversas (enfermedad, muerte...), y el cofre, la bolsa, el
pellejo de animal..., allí quedaba para siempre; por esa razón,
ante culaquier vor oral sobre el caso, los lugareños y
buscadores de tesoros se afanaban en localizarlos; se dice que a
veces los encontraban los nativos, y hasta se hacían ricos
desapareciendo del pueblo (muchas leyendas, cuentos con este
tema)'.
etim: lat. afllare ('oler, olisquear'), *afflatica ('cosa hallada,
hallazgo).
sigdo: 'ayer.
ayir
etim: lat. heri .
sigdo: 'ajo; se cita en las cabañas el ayu montés, o ajo silvestre,
ayu,
con varias terminologías científicas, pero sin poder confirmar
eyu,
ya su uso comestible entre los vaqueros'.
achu
etim: lat. allium ('ajo').
sigdo: 'unión, junta'
ayuntamientu,
etim: lat. iunctare, *ad iuntamentum ('acción de juntar para
ayuntamiento
algo').
sigdo: 'en alguna parte, en otra parte, en cualquier sitio'
ayuri
etim: lat. ali ubi ('en otro lugar')
sigdo: 'cansado, agotado/a, más bien en sentido físico'
azacanéu,
etim: árabe, saqqâ ('dar de beber, regar'), tal vez por el oficio
azacaná,
agotador de los aguadores en pleno estío, y muchos obraros a
azacanar
los que saciar de agua
sigdo: 'arrasar, devastar, cortar de forma atropellada y mal'
etim: árabe zacfarán ('azafrán'), tal vez por el la pérdida que
azafranar
suponía destruir una especia tan escasa y valorada en una era
de azafrán..
sigdo: 'travesura, diablura, jugada mala'
etim: tal vez, del árabe, zahr ('flor, dado que llevaba pintada
azaría
una flor'); romance azar ('casualidad, juego, mala suerte...'), de
donde 'mala jugada', en la acepción asturiana.
sigdo: 'rebuscar, revolver'
etim: tal vez, según Corominas, del vasco. az, aitz, azkue,
azkuti, azketa... ('peña, piedra'), que dio derivados con
azconar
referencia a instrumentos cortantes (uso primitivo de las
piedras): en vasco, aizkora (el
hacha), aiztur (azada), aizto(cuchillo)....; apellido Azcona,
relacionado de forma indirecta con azcoina (tejón), por ser un
mamífero carnicero (cortante).
sigdo: 'desprendimiento de materiales diversos en las
pendientes: nieve, piedra, arbolados...; varios nombres: aine,
ádane, adne, ande, azne, ánigu, énigu, ébanu…: un ‘alud, un
trabe’ que se desprende de algún alto por efecto de la nieve, el
agua..., y arrasa cuanto encuentra en su descenso: árbolados,
tierra, piedra… Cuando llega al fondo de la vaguada, deja un
azne,
efecto desolador sobre praderas, cuadras, cabañas… .
aine
etim: tal vez, un derivado del lat. agere (‘mover hacia
adelante, avanzar’), a través de *agina, con el sentido de
‘actividad, rapidez’, por la forma súbita y estruendosa con que
suelen producirse estos desprendimientos en suelos altos y
muy pendientes. Cierre normal de -a final en -e: *agina > *aina
> aine.
sigdo: 'estado de nerviosismo, ansiedad, cuando alguien no
puede estarse quieto; se decía, sobre todo, de los niños: 'paez
que tienes l'azogue, nun pués tar quietu un momento; mercado,
plaza de pueblo en algún sitio; en la toponimia (hagionimia)
castellana y leonesa hay varias iglesias dedicadas a La Virgen
azogue, del Azogue, Santa María del Azogue, Nuestra Señora del
zogue Azogue...'
etim: árabe. az-záuk, as-suk ('mercurio'); tal vez por la
imagen del mineral en fluidez constante, que no se puede
coger, una vez desparramado; la acepción de mercado podría
venir por otra base próxima (tal vez, simple homonimia):
árabe, sûq (mercado, bazar), luego plaza, lugar comercial...
azotá, sigdo: 'agitada, agitado, acelerado, ansioso'
azotéu etim: árabe, sáut ('azote, como instrumento')
B
sigdo: 'rachón, ralla, especie de rastro de madera para
badillu limpiar la cuadra del ganado'
etim: lat. batillum, *batile ('paleta, badil')
sigdo: 'voz usada desde González Posada y Jovellanos por
bable
algunos para designar la forma de hablar asturiana, pero que
no empleaba el pueblo asturiano -según precisa Braulio Vigón;
se tomó con diversas acepciones, desde M. Pidal, sobre todo
(dialecto vulgar, dialecto asturiano...); los etimologístas, los
lingüistas europeos, para las citas en sus estudios, suelen
emplear el término "asturiano", sin más, como corresponde con
precisión verbal (y científica) a la región de Asturias; lo de
bable era más bien como acepción cultista, escrita'.
etim: Corominas supone como más probable una
onomatopeya del tipo *babl- ('balbuceo, habla confusa'),
apoyándose en que en inglés y en las lenguas germánicas existe
la voz babble (y semejantes) con el sentido de 'balbucear, niños
o adultos'. En belga, babeler ('hablar'). En el origen de la voz
hubo, pues, un sentido despectivo que se mantiene hoy entre
muchos hablantes que tienen el asturiano como lengua nativa
desde la cuna. De ahí lo poco adecuado del término "bable"
(otro error), frente al bastante más coherente y prestigiado
término de "asturiano" (como le corresponde etimológicamente
y en rigor). Y como aprecian tantos asturianos de pura cepa, o
allegados con el tiempo.
sigdo: 'son las zonas de pastizales más bajos de los puertos y
mayadas en el oriente asturiano (Peñamellera Alta y Baja,
bajuras, Ribadedeva, Llanes, Cabrales...); allí permanece el ganado
pandos y mientras no pueden subir a los puertos, a la peñe, a la peña...,
bajuras, como les gusta decir a los pastores'.
puertu baju etim: lat. vg. *bassum, *bassas ('poco alto, zonas poco altas'),
como se ve, siempre pensando los pastores y pastoras en la
altura.
sigdo: 'montón de yerba, paja...'
etim: Corominas propone como dudosa una voz céltica afín
balagar,
al bretón balanz (retama); (V. García de Diego. Diccionario…,
baléu,
1985) parte de una supuesta voz latina *palica, ‘en relación con
bélagu,
la paja’, que sería adecuada a la acepción asturiana de balagar
bálagu,
(montón de yerba); ante las dudas abundantes y tan escasas
baláu
propuestas más seguras, tampoco habría que descartar una raíz
prerromana, tal vez celta, *bar– (‘altura’), a través de una
variante *bal–, más sufijo –ak– (‘relativo a’): con esa referencia
se aplicaría antes a los balagares del verano.
sigdo: 'losa, pedrera, camino empedrado, origen del
topónimo La Plata, Vía de la Plata, Cantera de la Plata...,
deformado hacia el mineral por simple interpretación popular,
comercial, turística...; en el oriogen, sólo, camino empedrado
balata, para el paso de las ovejas, los carruajes..., entre las tierras
valata extremeñas y las costas del Cantábrico'
etim: árabe, balât, balâta ('losa, pavimento, ladrillo');
verbo bálat (empedrar) - Corominas; mismo origen de
la baldosa(balat - lausa; balat - al lausa...), en realidad, 'piedra losa,
piedra lisa'
sigdo: ' (ver balata); ladrillo artificial, superpuesto, frente
a losa (piedra natural)'
baldosa etim: árabe, balât, balâta ('losa, pavimento, ladrillo');
verbo bálat (empedrar); de ahí, baldosa (balat - lausa; balat - al
lausa...), en realidad, 'piedra losa, piedra lisa'
sigdo: 'limpiar el grano de la escanda, el trigo..., con el baléu,
lanzándolo al viento con maña en una corriente de aire'
balear,
etim: tal vez, raíz prerromana, *bar- ('altura'), a través de una
baliar,
variante *bal–, más sufijo –ak– (‘relativo a’), como se dijo para
abalear
balagar o de la supuesta voz latina *palica, ‘en relación con la
paja’.
sigdo: 'artos, zarzamoras'
balseiros etim: lat. balteus ('cinturón, cincha, cíngulo'), tal vez porque
se empleaban para distintos tipos de cierres, setos....
sigdo: 'curvar, pandear, doblar por el peso de algo'
banciar
etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño').
sigdo: 'alguien de cuerpo muy grueso, y deforme hacia los
lados'
banduyu
etim: tal vez del galo benna ('cesta de mimbre'), con la idea
de que el cuerpo se desparrama como un banu, como un cesto.
sigdo: 'penera para airear el grano del cereal, las legumbres...;
banu,
aro de madera y fondo de piel de animal; panderu'
benu
etim: tal vez del galo benna ('cesta de mimbre').
sigdo: 'balsa de agua que abastece al molín, al mazu, al
batán...'
banzado
etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño'), una vez
latinizada la palabra, *banzatum.
sigdo: 'presa de agua, muro para conducir el agua al molino,
al mazu...'
banzáu
etim: tal vez céltico, *wankjos ('travesaño'), una vez
latinizada la palabra, *banzatum.
sigdo: 'mosca tipo larva usada como cebo para pescar; insecto
de río; tiene forma de pequeños cangrejos que se pegan a las
barabayu, rocas, de donde tal vez el nombre por cierta semejanza con las
marabayu barbas'
etim: tal vez, del lat. barbum ('pez barbo, con barbas'); sufijo
diminutivo despectivo típico asturriano, lat. -aculum.
baracalofe, sigdo: 'de vacío'
baracolofi etim: tal vez del árabe baraca ('suerte')
barañones ver marañones
sigdo: 'llábana, piedra más lisa que se coloca sobre los
pareones con objetivos diversos: remates, protección, apoyo de
maderos para los trabajos...; llosas, llábanas plantadas como
barbacana cierres y límites de fincas'.
etim: árabe, b-al-baqára ('puerta de las vacas'), en referencia
al ganado que se protegía en un recinto de las murallas para
alimentación de los guerreros; evidente interpretación popular.
sigdo: 'conjunto más o menos espeso de artos, o de matorral
barcia,
bajo, enmarañado, que cierra el paso'.
barcial
etim: prerr. *bar-, *bar-k- ('agua, vara').
bardia, sigdo: 'barcia, conjunto más o menos espeso de artos, o de
bardión, matorral bajo, enmarañado, que cierra el paso'.
bardión etim: prerr. *bar-, *bar-k- ('agua, vara').
sigdo: 'vara, seto, xebe, hecha con varas, tejido de varales y
bárganu, varas'
barganal etim: prerr. *bar-, *barga ('agua, vara');
lat. varam('travesaño').
sigdo: 'escritorio de madera tallada, con varios cajones, tabla
saliente a modo de mesa que se pliega'
bargañu,
etim: tal vez prerr. *bar-, *barga ('agua, vara'),
bargueñu
lat. varam('travesaño'), porque antes se hiciera de varas,
travesaños.
sigdo: 'aparejo de madera, narria, para acarrear la yerba'
barnón, etim: tal vez un derivado más del prerr. *bar-, *barga('agua,
barnones vara'), lat. varam ('travesaño'), porque estos barnoneseran varas
y travesaños; tal vez reducción de *barganones.
sigdo: 'caseta rústica, de varas, barretas, con muchas
funciones: casi siempre de madera, ocasional, provisional; a
veces con piedra y barro, también; era la típica caseta de las
fiestas, para las bebidas; y, como era más bien de verano, se
tapaba con ramos, xamascos, telas...; por aquello del género
dimensional (lo femenino, siempre mayor que lo masculino), se
formaron derivados para designar barracas todavía más
pequeñas y precarias, para unos días solamente, o para la
ocasión incluso; muy adecuadas para la fiesta campestre
(barraquexu, barracucu..., con los sufijos correspondientes
despectivos, valorativos; de donde también, barracuca).
barraca,
barracu, Tal vez en paralelo con cabana y cabanu, cabenu, cabanucu,
barracucu, cabanuca, cabanín (siempre cabañas más pequeñas); estas
barracuca palabras, en su mayoría, son de uso local (rural, ganadero,
pastoril, de montaña, sobre todo), y se están perdiendo, al no
haber pasado nunca a un diccionario asturiano completo de la
lengua hablada; o al haber sido despreciadas por su reducido
espacio social, sociolingüístico, marginal, arcaizante (con el que
se les desprecia tantas veces en ciertos ambientes intelectuales,
incluso; seudointelectuales, más bien, por supuesto)'
etim: tal vez prerr. *bar-r- (agua, vara), *barra (palo, pértiga);
luego *barga ('lugar de varas en la ribera, humedal'); de donde
también saldría el lat. varam ('travesaño'); porque
las barracas antes se hacían de varas, barretas, tablas, cabatos,
travesaños....
sigdo: 'grano, tumor pequeño que sale al ganado vacuno
sobre la piel en el lomo, por la primavera especialmente; suele
bárragos echar fuera un pequeño gusano cuando revienta; luego seca
por el verano'.
etim: lat. varus ('grano'), tal vez a través de *varicus
sigdo: 'barrido de la cabaña'
barriatu
etim: lat. verrere ('barrer').
sigdo: 'narria, rastru, aparejo, ramu, rametu..., construido con
basna,
madera, que se arrastraba tirado por animales, para acarretar la
basnón,
yerba y otros productos del campo'
basnetu / a
etim: Corominas supone el céltico*wankjos ('travesaño'), por
basnar
los diversos travesaños de la armadura.
sigdo: 'rebajado en proporción, progresivamente, en una
basquero, superficie suavemente inclinada'
tabasquero etim: tal vez del celta waska ('opresión'), prefijo latino de
negación: sin opresión, rebajando....
sigdo: 'pequeño chaparrón entre golpe de sol y sol, entre
bastiáu,
nubes; chubasco corto y más bien templado, bueno para el
bastiéu,
campo'
bastiaín
etim: lat. vg. *bastare ('ser bastante').
sigdo: 'cantidad, aglomeración, exceso incontrolado de algo;
se usa más bien como adjetivo invariable, o como adverbio:
batarute "había un batarute xente...; tsegaron en batarute..."'
etim: tal vez del lat. *battuere ('batir, golpear'), por el
resultado de las sacudidas, las aglomeraciones....
sigdo: 'abundancia, prosperidad, bonanza, bona aná'
bayura, etim: tal vez del lat. vitelum ('ternero'),
beyura *vitelatam ('vaca veyada'), por la abundancia de leche de
las vacas veyadas en algunas épocas del año.
beldre,
sigdo: 'en vano, gratis, inútilmente'
en beldre,
etim: árabe bâtil ('inútil, vano').
de beldre
belismá, sigdo: 'inverná, emboscada invernal fría y tardía, a
invesná, destiempo, dañina para el campo y los ganados; suele aplicarse
envesná especialmente al mal tiempo que se presenta trnsitorio en
primavera tardía y otoño temprano, con el ganado en los
puertos'.
etim: tal vez del lat. hibernum ('invierno')
sigdo: 'grito más o menos fuerte'; una berría, mayor que
un berríu, por aquello del género dimensional; se aplica
también a la gocha que anda en celo, tal vez por los gruñíos
berrea especiales que produce tras el berrón.
berrear etim: Corominas deriva todo este campo del
berría latín verres('verraco'), es decir, 'puerco sin castrar'; en francés
berríu antiguo y medieval existe verrat, con el sentido de 'puerco,
berrón cerdo'. Desde este sentido original se derivarían con el tiempo
berrar las distintas acepciones aplicadas fuera de los animales
porcinos, por el efecto de las voces en circunstancias parecidas
o dispares. También podría ser una onomatopeya sin más,
*berr-, por el gruñido del cerdo.
bierzu, sigdo: 'cuna; trubiecu'
bierciu etim: tal vez, celta. *bertium, *bretium ('cesta de mimbre').
sigdo: 'herramienta del zapateru para trabajar los zapatos:
bigornia tiene un pie y la forma de una plantilla de hierro encima'.
etim: lat. bicornum ('con dos cuernos'), através de *bicornia
sigdo: 'cotillear, andar con cuentos, chismes'
etim: tal vez, onomatopeya, sin más: bl-, bl-, bl-..., semejante
bilurdiar al bla, bla, bla..., más conocido. O del prerr. bilur ('vilorta,
viluertu'), porque la conversación se retuerce y se alarga entre
varias cosas como los viluertos. Voz dudosa.
biruéganu,
bruéganu,
abruéganu, sigdo: 'fresa silvestre (Fragaria vesca L)'
meruéndanu, etim: Según Corominas, prerr. morotonu ('fresa').
miruéndanu,
maruéganu
sigdo: 'alero del tejado que sobresale sobre la puerta para
bistechos,
protegerla de la lluvia a modo de portal; así ya no caen los
bistechu,
bistechos sobre la entrada de la casa o cabaña; luego se
bistechera
aplicaría sólo a las gotas (o chorrillos de agua) que caen de las
canales de las teyas cuando llueve; pero el origen está en el
aleru, en el techu que defiende los cabrios de maera, las
paredes del agua, las puertas...'.
etim: lat. vis, vista, tectum ('techo, cubierto'): en realidad,
vista cubierta.
sigdo: 'cataplasma, masa envuelta en tela, que se colocaba
caliente como remedio casero sobre la zona dolorosa (muelas,
piel, músculos...); trozo de pellejo con pez, que se colocaba
bizma sobre la piel enferma de un animal, a modo de apósito para
remedios diversos.
etim: lat. semiculto epithema, epicema ('puesta encima'), a su
vez. del gr. èpí ('encima'), tithénai ('poner'): poner encima'.
sigdo: 'mimbres, abundantes en las riberas de los ríos; se
usaban para todo tipo de ataduuras, cestos, redes, aparejos de
blimas
las caballerías, para hacer las riestras del maíz...'
etim: lat. viminem ('mimbre, vara delgada').
sigdo: 'podar los árboles más gruesos, fradar'.
bocar etim: tal vez del lat. buccam ('mejilla, luego, boca'), con el
sentido de sacarles algunas ramas, dejarle huecos en el ramaje.
sigdo: 'pequeña puerta trasera del payar (el jenal, el henil)
para meter la yerba seca'.

1. ignificado y etimología. El bucarón es la entrada al payar


por la parte trasera, opuesta a la puerta principal. Es palabra
metafórica, por la similitud con una boca grande: por la
bocarón, abertura entra el alimento del ganado (antes, paya; luego, yerba,
bucarón, foyaos de fresnu, de acebos...). En latín, bucca, a su vez procedente
buqueru, del indoeuropeo (*beu-). Una boca grande, en definitiva.
buqueiru,
buqueirón 2. Los payares eran para la paya (como dice la palabra). Es
evidente que la palabra pajar se refiere a la paja, no a la yerba.
Se registra por primera vez en el s. XI, en una época medieval
puramente cerealista, de donde proceden las irías, las cortinas,
las morteras..., siempre sembradas de panizu, mijo, escanda, trigo,
centeno... El ganado era muy escaso: las familias en su mayoría,
o no tenían vacas, o tenían una, dos..., o eran a medias con el
dueño. Por eso no abundaban los praos, como hoy: todo eran
tierras sembradas. La paya se echaba a los payares, para esos
pocos animales en el invierno, incluidas las oveyas, cabras,
gochos... A partir del s. XVIII-XIX, cuando la industrialización
fue motivando el abandono del campo, las tierras se dejaron a
praos y abundó la yerba, el ganado. Pero ya siguió el nombre
antiguo (el de la paya), como en gallego, en aragonés,
los palleiros, los pallares... Hay Pajares, Pallars, Palleiros..., por
todas las regiones peninsulares.

3. Los bucarones tenían varios tamaños según usos. Por esa


función primera de la paya, los bucarones habían de tener unas
dimensiones: la paya es mucho más voluminosa que la yerba, y
se metía a cargas más o menos grandes; o a paladas, pero
siempre más grandes que las de la yerba. Y eran mayores en
torno a los pueblos, pues allí estaban las tierras del cereal y la
paya; en cambio, en las caserías altas podían ser algo más
pequeños, pues eran más bien para la yerba. Todavía hoy los
pastores del oriente asturiano, en lugares muy pendientes,
siguen metiendo la yerba en sábanos: un tipo de lienzo fuerte
(antes sábanos de lino), que atan por las cuatro esquinas, una
vez bien repleto de yerba; lo cargan a sus espaldas y lo llevan
hasta las cuadras; suben con la carga por una escalera y lo
vierten de golpe al payar por un gran bocarón (como metro y
medio de alto, por lo menos). En las caserías más lejos del
poblado, al payar y a las payaretas se metían también las
gavillas del ramaje de ciertos árboles: los foyaos de fresnu,
acebos, robles, rebotsos..., que se dejaban secar para el invierno
y primavera, a falta de yerba y paya; como se metían en cargas,
exigían también unas dimensiones mínimas al bucarón.

4. Animales por el bucarón a pisar la yerba. Los bucarones,


incluso los del monte, tenían que tener unas ciertas
dimensiones, pues se metían a calcar la yerba las oveyas; una
vez que se iba llenando el payar, se dejaban las oveyas toda la
noche a su aire pisando bien la yerba con las pezuñas al tiempo
que algo comían, claro. Se dice que también metían un burro si
no era muy grande: serían más bien los burros de cría. Más
tarde llegó la moda de meter los montones de yerba por el
bucarón con el burro o un caballo pequeñu: se hacía una
rampla de tierra, o de madera (un entarimado), y el burro
entraba hasta dentro por el bucarón con la palanca de la yerba
que arrastraba. Se conserva en muchos conceyos. No obstante,
se trata de bucarones grandes que parecen más bien modernos:
50... 100 años atrás...

5. Dormir en payar, el dormitorio en los días de la yerba. Otra


función tenían los payares en las caserías altas de los pueblos:
en el tiempo de la yerba, a los praos del monte subía toda la
familia (padres, güelos, fíos, nietos...); y subían hasta con los
gochos, las pitas..., pues iban a estar allí hasta unos 15 días, los
que durara la recogida de los praos (varios a veces). Se dormía
sobre los cebatos, con un sergón adecuado (colchón de fueya,
gorbizos...). Una vez que se echara yerba nueva, había que
dormir en una esquina del payar, pues al cocer, la yerba es
mala para el cuerpo (salen granos, urticaria). Por ello, unos
cuantos tenían que dormir en el payar, pues de ninguna
manera cabían todos en la cabana, siempre más bien pequeña,
con una camera y poco más. Esta costumbre duró hasta los
años 50-60..., cuando empezaron las segadoras, las pistas
todoterreno y se acercaron en tiempo los montes a los pueblos;
entonces ya se bajaba a dormir a casa, se subía sólo para unos
días, o no subía ya toda la familia. En consecuencia, los
bocarones eran el lugar de entrada y salida de las familias al
payar, de forma que no podían ser demasiado estrechos,
bajos...; por lo menos tenían que facilitar una entrada para
mayores y menores (güelos incluidos).

6. El bucarón símbolo de la hacienda del dueñu. Finalmente,


como casi todas las construcciones rurales, los payares y los
bocarones eran un signo social, dejaban ver detrás todo un
estatus, un estamento familiar: el payar grande, y un buen
bucarón, significaba más praos de segar, más y mejor ganado,
más poder...; un payar y un bucarón pequeños, con las puertas
reducidas, exiguas..., era signo de pobreza, menos ganado y
más ruino, menor estatus social... Incluso se adornaban los
bucarones: conocidos y muy estéticos resultan por muchos
pueblos esos bucarones que se levantas vistosos sobresaliendo
sobre los teyaos, a modo de balcones con buenas tablas, buenos
marcos, buen cuarterón... Un pequeño tejadillo los protegía de
la lluvia, del viento...
etim: lat. bucca ('boca'), con sufijo aumentativo, por razones
evidentes..
sigdo: 'utensilio para lavar la ropa, compuesto de base y
bogáu,
tronco circular hueco de madera'.
boguéu
etim: lat. buccam, o germánico *bukon ('hacer colada').
sigdo: 'caída de golpe, de bruces, desplome, derrumbe por el
propio peso''
boldragá
etim: Corominas duda del origen, tal vez iraquí bufa
baldrac ('juego vulgar').
sigdo: 'agujero por el que se escurre un animal para no ser
boleru,
visto'.
buliru
etim: lat. foratum ('horadado').
sigdo: 'pequeña planta invasora de las tierras de labor, que se
prolifera con mucha rapidez a partir de unas pequeñas bolas a
modo de raíces, causantes de la plaga; familia de las Oxalis'
etim: gr. bólos, bolídion ('red'), a partir del catalán bolitx, por
boliche
esa semejanza a una red que se estiende por la tierra; y porque,
a la vez, las pequeñas semillas forman una sólida bola con esas
ramificaciones conexas, razón de sus habilidades invasoras en
los sembrados.
sigdo: 'tipo de leche caliente todavía, reción ordeñada,
mecida, con la abundante espuma (bolleru) que produce la
bollerosa, esguitoná del tetu; muy apreciada por los pastores y vaqueros;
bolleru la más sabrosa, dicen'
etim: lat. bullam ('burbuja'), por las burbujas, pequeñas bolas
en espuma blanca que produce.
sigdo: 'excremento del ganado vacuno, muy utilizado tiempo
a trás en los mayaos de los puertos, en las carbas, en las fincas;
se recogía, se llevaba en cestones o en carreñas, se amontonaba,
y se dejaba fermentar para abonar las praderas y las tierras en
su época; se cuentan anécdotas de las disputas por las bonicas
bonica, en los puertos: cada vaquero recogía las bonicas supuestamente
boñiga, de sus vacas, hasta el punto de que si una bonica no estaba
moñiga clara, cada uno la exigía como suya; y hasta llegaban a los palos
y a las manos, por llevarse cada uno la bonica a su boniqueru -
recuerdan, por ejemplo en los altos de Carraceo (Lena-Aller)'
etim: voz dudosa, que M. Pidal relaciona
con *bovinica ('perteneciente a los bovinos'); para Corominas
es voz prerromana..
bono,
sigdo: 'bueno, buena'
bona,
etim: lat. bonum, bonam ('bueno, favorable').
bunu
sigdo: 'se recoge en la expresión 'l'aire ye poco boroniru'; es
decir, está poco agradable, más bien frío, destemplado, en una
época en la que ya se esperaba más caliente; se dice sobre todo
en mayo, cuando todavía sigue lloviendo en exceso y tira el
boroniru viento norte o el nordeste; preocupaba, sobre todo, este viento
frío, porque anunciaba lluvias y no permitía sembrar la borona
(el maíz), cuando ya iba siendo hora; por mayo arriba ya no se
podía esperar mucho'.
etim: Corominas supone el céltico *boru-na ('mijo').
sigdo: 'caballo, yegua de trabajo, de carga, siempre más bien
pequeños, carbizos, duros, resistentes en los inviernos; en
contraste con el caballo, el garañón, el semental, el caballo
borricu,
enteru; luego estaba el burro, y el machu o la mula (cruce de
borrica
burro y yegua, o de caballo y burra); el burro y la burra son el
putsín y la putsina (el pollín y la pollina)'
etim: lat. tard.*burricus ('caballo pequeño').
sigdo: 'pequeños cercos de color negro que rodean los ojos
boyeres
del ganado roxo, cuando son de raza asturiana de montaña'
etim: tal vez, lat bovem, *bovia ('buey, relativo a los
bóvidos').
bracu, sigdo: 'gochu, cerdo, verraco'
braco etim: tal vez, lat verrem ('puerco sin castrar').
sigdo: 'mugir de forma acentuada, exagerada, propio de las
vacas, sobre todo; se aplica figuradamente al grito desesperado
de una persona en estado de irritación, desasosiego, crítica,
protesta airada'.
bramar
etim: Corominas supone el indoeuropeo bhrem- (ímpetu,
desasosiego); más difícil, del lat. barbarum ('bárvaro, fiero,
salvaje'), tal vez a partir de *barbaretum ('fuertemente
destrozado'), con disimilación de bilabiales.
sigdo: 'mucho, en abundancia, más de la cuenta'
etim: lat. barbaram ('bárvara, fiera, salvaje'), mente('mente,
bramente actitud); tal vez, en principio, con actitud fiera, a lo bestia;
luego, sólo en exceso, pues se usa como sinónimo
de guapamente en ocasiones.
sigdo: 'agotado, agotada, exhausto, sin fuerzas por el
excesivo esfuerzo físico realizado'.
braméu, etim: tal vez, según Corominas, del indoeuropeo bhrem-
bramá (ímpetu, desasosiego); más difícil, del lat. barbarum ('bárvaro,
fiero, salvaje'), tal vez a partir de *barbaretum('fuertemente
destrozado'), por disimilación de bilabiales.
sigdo: 'astilla pequeña y puntiaguda, pinchu, brizna dura y
bresna, punzante'
brenda etim: tal vez celta *brink-, *brenk- (tallo pequeño, brizna'),
galorrománico, brin ('estilla, ramita').
sigdo: 'brincar, saltar, dar un salto grande; jugar en general,
blincar,
con juegos de movimiento, saltos, esconderse..; dar saltos
brincar,
sucesivos, cada vez mayores'
reblincar,
etim: lat. vinculare ('atar, vincular'), através de la acepción de
brincos,
juegos infantiles con diversos tipos de ataduras, anillos,
rebrincos
círculos con los que se juega y se salta..
blingas, sigdo: 'barretas muy delgadas a modo de cortezas, que se
blingues sacan en tiras de diversos tallos (castaños, ablanos...), y se van
adelgazando hasta dejarlas preparadas para tejer cestos,
güexas...; el arte de la cestería; son los cuestos de otras zonas
asturianas'
etim: tal vez, lat. vinculare ('atar, vincular').
brea, sigdo: 'hebra de carne entre el tocino, hebra en general'
freba etim: lat. fibram ('hebra, filamento').
sigdo: 'tipo de higo más grande y sabroso'
etim: lat. bi fera ('que lleva dos veces'), del indoeuropeo,
breva *bher (llevar), , griego y latín, fero; porque se dice que las
brevas son los primeros higos que salen; los segundos ya son
más pequeños.
brigadiella,
sigdo: 'guardia civil, cuadrilla, en la jerga de la posquerra'
brigadilla,
etim: gótico, brikan ('romper'), it. brigata; fr. brigade.
brigadietsa
sigdo: 'asiento ente´l ticháu ya´l paredón ou la paré de la
corte (Xerardo)
etim: voz difícil, según Arias; tal vez, lat. biga ('viga, tronco
briguera,
largo'); se trataría de un espacio en relación con la viga a modo
bliguera,
de zuncho (cincho) encima la paré, de forma que une el
biliguera
armazón de la cuadra (-r- añadida por asociación etimológica);
lugar donde se encajan las vigas; Arias no descarta el céltico
*balak- (saliente del teyáu), a través de *balakaria, posible.
sigdo: 'juego de cartas; xugar a la brisca, era expresión muy
arraigada entre las muyeres mayores por las tardes de los
domingos en los pueblos, al tiempo que completaban el rito de
ocio con una taza de chocolate (de chocolatera el fuego del
brisca tsar), y una buena pipa o cigarro hecho a mano y con fueyas
cosechadas en el mismo pueblo'.
etim: voz rara, que Corominas supone abreviatura del
fr. briscambrille; vasc., iskanbila (estrépito, bulla), en relación con
el juedoespañol, bixcamba
sigdo: 'foz, foiz, hoz de cortar, rozar, segar...'
brousa etim: tal vez celta, *vroicos ('brezo, ramas de brezo'), de
donde los romances, broza, desbrozar....
sigdo: 'caída boca abajo, con los brazos estirados, de golpe,
con gran susto para todo el cuerpo, muy aparatoso a veces'.
bruces, etim: voz discutida, que Corominas ve como más probable en
de bruces el lat. bucca ('boca'), a través del romance bozo (boca, mejilla);
sin duda que la caída de bruces implica caer peligrosamente
con la boca hacia el suelo también.
sigdo: 'planta de tallo largo, flor blanca, grana amarronada
intensa, una vez madura, que se daba al ganado para varios
remedios medicinales (Ligusticum lucidum); muy apreciada por
los ganaderos que hasta la consideraban un poco mágica: se
daba a las vacas en forma de ritual al salir del pueblo, cuando
brúncanu, partían hacia los puertos, con la idea de que estuvieran sanas y
cabrúncanu salvas todo el verano'
etim: voz difícil que pudiera resultar de una alteración
del carbunco (la enfermedad del montesín), pues los pastores
dicen cabrúncanu; cabría la metátesis fónica -carbun- > -cabrun-;
sería del lat. carbunculum ('carboncillo'); o ya del
fráncico brûn (moreno), por el tono oscuro de la grana.
sigdo: 'frutos de color azulado oscuro, cuando están muy
maduros (Prunus spinosa)'.
brunos
etim: lat. prunum ('ciruela, endrina'), tal vez ya del
fráncico brûn (moreno). (Ligusticum lucidum)
sigdo: 'frutos parecidos a grosellas, pero más grandes, más
finos, ligeramente alargados a modo de uvas; son un tipo de
bruseles, Ribes, que se producen en un arbusto espinoso; muy dulces
griseles cuando están maduros; se apreciadan mucho en las cabañas'.
etim: se dice que del francés pucelle ('doncella'); o
directamente de la ciudad de Bruselas.
bruyu, sigdo: 'monda de las patatas, pulgos, borujo'
bruyar etim: lat. involucrum, lat. vg. voluclum ('envoltorio').
sigdo: 'espacio que se abre triangular y resaltado sobre los
teyaos; tenía la función de ventilar bien el desván, dar luz...'
bufarda etim: se considera voz onomatopéyica buff, bufar, por el
sonido del viento en los tejados, en los árboles, entre las
peñas...
buir,
sigdo: 'bullir, andar de un sitio a otro sin parar, pero sin
buyir,
hacer nada que se vea productivo, de utilidad; argadietsar,
butsir,
andar husmeando'
dibuir,
etim: lat. bullire ('hervir a borbotones')
escombutsir
sigdo: 'impuesto que se pagaba al cura la parroquia para
poder comer carne todos los viernes del año menos en
Cuaresma; las había de a peseta y de a duru; con la bula de a
bula,
peseta, tenías que guardar vigilia los viernes de Cuaresma y el
bula de a
viernes santu; con la bula de a duru, sólo el viernes santu; en
peseta,
definitiva, el pecao dependía de los cuartos: con cuartos pa
bula de a duru,
pagar al cura, nun había pecao; finalmente, se existía una bula
bula de
de difuntos, que era la que había que comprar para añadir en la
difuntos
caja del muertu, y demostrar que en vida había cumplido con
el impuestu de buen feligrés'
etim: lat. bulla ('bola, sello de plomo para los documentos').
sigdo: 'son los arbustos de la familia Ulex europaeus, con
tantos usos rurales: para roxar los fornos d'amasar (calentarlo
bulagas,
bien), estrar las cuadras del ganado...; érgumas, árgumas...'.
bolagas
etim: voz muy dudosa, tal vez, prerr. *arg- ('brillante'), con
muchos derivados asturianos.
sigdo: 'comadreja, Mustela nivalis', es la mostaliella,
bunietsa,
mostaliecha, mostalietsa, mostandiella.
buniella
etim: lat. mustella ('comadreja').
sigdo: 'expresión despectiva que se dice a alguien que habla
por hablar y dice tonterías donde no hace falta, donde no venía
burra Balán al caso: "ye como la burra balán" (personaje que aparece en la
Biblia con el episodio de la burra)'.
etim: lat. burricum ('caballo pequeño'), derivado femenino.
sigdo: 'burra muy flaca que, en algunos pueblos, se colocaba
burra los tsos, por el invierno a la entrada del tsugar, para que cuando
burra los vinieran los tsobos se la comieran y así no atacaran al resto del
tsobos ganado; si la comían, ponían otra que igualmente pagaban a
escote, entre todos; también serviría para alarmar al pueblo con
sus relinchos, de modo que salían tras los tsobos'.
etim: lat. burricum ('caballo pequeño').
sigdo: 'niebla muy ciega con orbayu; nublina a ras de suelo
burriana, que no esparce en todo el día, quieta espesa'
borrina etim: tal vez del gr. boréas ('viento del norte'), de donde
también, boreal.
burlla,
burtsa,
sigdo: 'burla, mofa, guasa; burlar, burlarse; burlado, burlada'
burtsar,
etim: voz muy dudosa, tal vez onomatopéyica, *br-r-r-, por el
burtsase,
ruido imitativo que hace con los labios el que se burla.
burtséu,
burtsá,
sigdo: 'burro que se enganchaba delante de la parexa, al
xugu, para que se enarquiara (pusiera el lomo en arco)
haciendo que tiraba con mucho esfuerzo; de este modo, con el
truco, la pareja de animales se animaba y duplicaba el esfuerzo
burro de gabita en las pendientes pronunciadas'.
etim: lat. burricum ('caballo pequeño'); preind. *kar-b-,
*karab- (roca, ramaje de roca), tal vez a semejanza del gabitu
(gancho) que se hacía con el tronco muy resistente de los
gorbizos, las urcias; designación figurada del animal.
sigdo: 'expresión para describir la situación de alguien que
no aprende más que a palos, que no escarmienta, que no
burro l'aceitiru corrige sus errores, y sigue aguantando contratiempos: "tsevó
más palos que'l burro l'aceitiru, y nun apriende".
etim: lat. burricum ('caballo pequeño'), derivado femenino.
butarate, sigdo: 'brusco, impetuoso, alocado, iresponsable'
otarate etim: tal vez del gótico bauthus ('soso, sordo')
sigdo: 'lechera especial, con piniitsu (pitorru) que se usaba
butía
para mazar'
botía
etim: lat. buttis, buticula ('bota pequeña, botella')
butiellu sigdo: 'estómago del animal (cordero, cerdo)'; tripa gruesa en
botiellu general, que servía pàra ciertos embutidos.
butiitsu etim: lat. bottelus, botulus ('intestino, embutido'), lat. tardío,
butietso buttis ('tonel, bota').
butsir,
ver buir
bullir

palabra interpretación etimológica,


asturiana etimología, origen léxico posible, significados
C-CH
significado: 'a cada instante, con frecuencia, de forma
monótona, incluso en ocasiones pesada, tediosa'.
etimología: tal vez una onomatopeya, trik trak, trik
ca triquitraque
trak..., por el movimiento (el triquiteo) que se produce
cuando un sonido o ruido se repite de forma cíclica,
periódica, más o menos exacta.
sigdo: 'cabaña, en el puerto, en las brañas, en las caserías
de los cordales...; y, antes, en los pueblos, como queda en los
topónimos correspondientes (Cabanaquinta; o Les Cabañes,
cabana
junto al mar...'
etim: lat. capanna ('cabaña'), a su vez de origen celta,
*kapp- (capa).
sigdo: 'se dice de la persona que le gusta quedarse en la
cabaña, cuando tendría otras labores urgentes que hacer en el
cabaniegu /a, campo, en la braña; y, por extensión, se aplica a cualquiera
cabaniigu / a que sea demasiado hogareña, comodona'.
etim: lat. capanna ('cabaña'); sufijo cualitativo, de
propiedad....
sigdo: 'tipo de cachiparra muy gruesa, que engorda en los
animales; se va llenando de sangre, con peligro para la vida
cabarru, de los pacientes a veces'.
gabarru etim: tal vez un caso más del prerr. *kaparra- ('zarza,
cambrón'), por la semejanza del parásito con los pinchos de
la zarza; ambos se agarran fuertemente a alguien..
sigdo: 'cabra, animal que dio lugar a muchas expresiones
populares, por su carácter esquivo y montaraz casi siempre;
cabra la cabra es, también, entre los quirosanos, una especie de caja
de madera o varas que se echaba al hombro para llevar
tierra, barro..., a los canteros cuando hacían paredes y
paredones, subiendo con ella por los andamios''
etim: raíz ya indoeuropea *kapr-, (macho cabrío),
latinizada en capra ('cabra'), tal vez por esa circunstancia de
tener que encaramarse en un alto sobre cualquier parapeto
con la carga al hombro, a veces de forma peligrosa, como las
cabras....
sigdo: 'niña que en los pueblos se dedicaba a cuidar la
vecera en el día que tocaba el turno a la familia: nun diba a
cabritera
escuela -recuerdan algunos lugareños en zonas de montaña''
etim: lat. capra ('cabra').
sigdo: 'recipiente, odre, que se hacía con piel de cabra para
cabruna, los productos líquidos; duraban más que los odres, con piel
cabrunes de oveya'
etim: lat. capra ('cabra').
sigdo: 'machacar el hilo de la guadaña con el martillo,
sobre la yunca, de modo que se vuelva muy fina, afilada,
cabruñar, para seguir segando; en sentido figurado, hablar
cabruñu, constantemente hasta aburrir, repetir la misma cosa por lo
crabuñu, bajo hasta la saciedad, pesado'
crabuño etim: lat. *clavuneare, clavum ('clavo'), tal vez porque la
yunca de los fierros de cabruñar semeja un gran clavo; o
porque, al principio, era un simple clavo.
sigdo: 'tierra mala, en pendiente, escasamente productiva y
difícil de trabayar'
etim: voz dudosa, tal vez del lat. caput, capitem ('cabeza,
cabuyeira
extremo'), por estar ya en el monte, lejos de los sembrados
más apacibles; o de cavare, por ser tierras que se trabajaban
cuando no había otras mejores.
sigdo: 'cortar, tajar'
cachar
etim: tal vez, lat. capulare ('cortar').
sigdo: 'tranquilidad extrema, desinterés, vagancia; ser un
cachaza, cachazas es ser un vago'
cachazas etim: tal vez, lat. capula ('pieza del mango de la espada'),
de donde el sentido de nalga; y de ahí, cacha, con el sentido
de músculo, cachas; luego, aplicada la voz a la persona que
está todo el tiempo sentada, sin hacer nada.
sigdo: 'garrapata de los animales, grande y casi cuadrada
(Rhipicephalus sanguineus); luego, se convierte en gabarru,
cuando las cachiparras están muy desarrolladas, llenas de
cachiparra sangre chupada'.
etim: se supone del prerromano *sapha-ra;
vasco, atxaparra ('garra'), por la forma intensa de agarrarse a
la piel de los animales; debilitación k-> g-, en posición incial.
sigdo: 'castaño viejo, hueco, cavernoso'
cachopo etim: tal vez, del lat. caccabum ('recipiente, olla'), por su
parecido a un recipiente grande, hueco.
sigdo: 'botas de goma para el agua, el barro, la nieve, muy
apreciadas en los pueblos desde su llegada hace más de
medio siglo, por la comodidad que suponían frente a las
cachuscas, madreñas, las polainas de cuero...'
catiuscas etim: tomada la voz de la protagonista de la
zarzuela Katiusca que llevaba unas botas altas; nombre
ruso Katia(querida), pequeña querida, equivalente al español
Catalina; a su vez, del gr. Ekaterina, katarios (limpio, puro).
sigdo: 'revolver, hurgar, husmear, meter las narices a
donde nadie llama a uno...; se aplica sobre todo en torno a la
casa, la cocina, los cajones de las cosas...'
caciplar, etim: voz muy dudosa para Corominas; cabría un derivado
escaciplar irregular del lat. calicem ('olla, vasija'); o del bajo
lat. catia ('especie de copa'); más dudoso, del
árabe qásca ('escudilla grande'); García de Diego supone un
*capseum, con sentido parecido.
sigdo: 'cacharro de cocina: escudietsa, taza, pote, pota,
xarra, butía...'
etim: Como se dijo, Corominas da una etimología muy
caciplu
dudosa, tal vez de un bajo lat. catia ('especie de copa'); o del
árabe qásca ('escudilla grande'); García de Diego
supone capsus (caja).
sigdo: 'caciquear, mangonear a escondidas, tramar,
caciquiar manipular'
etim: lengua indígena del taíno americano cacique
cadarma, sigdo: 'esqueleto, cadáver, persona muy flaca'
cadarme etim: tal vez lat. cadaverem ('cadáver, resto, ruina')
sigdo: 'peornos, peornales, de varios tipos, Cytisus
cádavu, cantabricus, Cytisus, Ulex europaeus...'
cádavos, etim: tal vez, prerr. *kat-, *kat-a-b- (planta); o del
cadaval, lat. calamum ('caña, tallo de cereal'), del todo alejada la
cadavales semejanza con el piorno y el piornal; o del
lat catamum(enebro), menos probable también.
sigdo: 'rocas, piedras plantadas de tamaño regular'
etim: tal vez lat. cados ('cántaro, barril'), bien sea por la
forma, por las oquedades que forman las calizas, por la
cados
función de recipientes que desarrollan muchas veces para el
ganado en los puertos de montaña, al acumular agua en las
concavidades de la roca.
sigdo: 'cadera, piernas, parte superior de las piernas'
cadril, etim: lat. cathedra ('asiento, silla'), a través de caderil, por la
cadriles relación de contigüidad entre la parte superior de la pierna y
la silla.
sigdo: 'movimiento del cuerpo típico del cojo cuando anda;
tipo de caída, cuando uno no llega del todo al suelo;
caiconá,
tropezón con riesgo de caerse; cojera muy marcada, paso más
caiconada
corto que otro'
etim: lat. cadere ('caer').
sigdo: ' el bordillo de piedra que se hace en las xaceas, las
yacijas, del ganado en las cuadras'
caidel
etim: tal vez, del lat. quadrum ('cuadrado'), por ser el
límite de los cuadros por ambos lados de la canal central.
sigdo: 'colmillo, diente más duro'
etim: voz rara, tal vez del prerr. *kar- (roca), por la dureza
cairo
de los dientes caniles; más difícil por el sentido, el
lat. quadrum ('cuadrado'). Ver también cairel.
sigdo: 'borde de piedra que se ponía en
los aguatochos(desagües transversales en los caminos), para
que el agua se desviara cada pocos metros a las fincas
cairel colaterales y no dañara la caja de los caminos más
pendientes, sobre todo'.
etim: tal vez, del lat. quadrum ('cuadrado'), por ser el
límite de los cuadros.
sigdo: 'clavija, llave, llavía, tsavía, chavía, tarabicu, tranca,
calabixu,
madera para cerrar'
caraviya
etim: lat. claviculam ('clavija').
sigdo: 'encajar, acoplar, abarcar un elemento en otro;
calambichar, machambrar, a veces '
acalambichar etim: tal vez de lat. claviculam ('clavija'), por el sentido de
dar con la llave para una acción.
sigdo: 'cadenas que se cuelgan del tuérzanu (tórzano,
tuírzanu) en las cabañas y en el tsar (el llar), el fuego del
calamieres,
suelo, para sostener las potas y los potes a una altura
calamilleres,
graduada de la lumbre y de las llamas'
calamilleras,
etim: lat. cremaculum ('colgador, colgadero'),
garamilleres
*cremacularias; o de calamum, calamellum (caña, tallo de
cereal), *calamicularias.
sigdo: ''tabla que hay entre la camera y el fuego del suelo,
donde se exprimía la leche cuayao (se sacaba el suero, la
calamiyera,
dibura) para elaborar el quesu, al calor de la lumbre'.
calameyera
etim: tal vez del lat. cremaculum ('colgador, colgadero'),
*cremacularias, porque era el asiento más cerca del fuego.
sigdo: 'bebido, borracho'
calamocán,
etim: tal vez del lat. calare moco ('moco que cae'), por el
caramocán
aspecto que suele presentar el borracho.
sigdo: 'ave cantora (Mimus saturninus), que imita el canto
de otras aves.'
colandria
etim: lat. vg. *calandria, gr. karádrios, káladros, a través
del fr. calandre.
caldiar sigdo: 'huevo, o huevos de las aves, que no llevaban
caldiáu, gallaúra (semen del gallo) y, por tanto, no producen pitos ni
caldiéu, polleradas; o que no llegaron a producirlos por otros efectos,
caldiaos, caso de las tormentas, por ejemplo; una caldia es un calor
caldia excesivo cerca de las llamas: fay una caldia que nun hay quien se
arrime...'
etim: lat. calidum ('caliente'), a través de *calidatum.
sigdo: 'expresión popular para advertir a alguien de que,
cuando vaya de visita a casa de un enemigo o persona
sospechosa, tenga cuidado, no se fíe, pueden hacerle mucho
daño bajo las apariencias de mucha amabilidad; ten cuidao
nun te den caldo de sepu - se advertía de antemano; había otras
caldo de sepu, expresioens como a mí, cuando té morriendo, dayme'l caldo'l
caldo'l sepu sepu; o, si alguien, iba al hospital, y venía peor de lo que fue,
o se moría, decían: a isi paez que y-dieron el caldo'l sepu'
etim: lat. calidum ('caliente'), más la connotación del
líquido que segrega el sepu (el mexacán), muy venenoso, que
se dijo siempre en los pueblos; tal vez una alusión a un final
de la vida, de alguna manera, motivado (eutanasia o similar).
sigdo: 'corteza de abedul fina, que servía de tapa
intermedia entre la colmena y la piedra cimera, de forma de
las abeyas se encontraran dentro más agusto, más calientes,
calduya,
aisladas...'
calduña
etim: tal vez, lat. calidum ('caliente'), a través de
*calidunea, por la diferencia entre la corteza y la piedra
siempre más o menos fría, y especialmente en invierno.
calecer,
sigdo: 'calentarse al fuego de leña en el llar o en la cabaña'
escalecer,
etim: lat. caleo, calescere ('calentar, calentarse').
rescalecer
sigdo: 'era la trampa para cazar lobos y otros animales del
monte; en general era una larga empalizada por ambos lados
celeicho,
de un espacio más o menos empozado (encaleyonao), que se
caleichu
abría arriba, a donde se conducía al lobo; y se iba cerrando
caleyón,
abajo, a medida que se le conducía a una trampa o pozo de
caliyu,
piedra, excavado en tierra o exento, según las zonas (un
caléu,
ejemplo parecido sería el Chorco de Corona, entre Valsdeón
caneyu
y Caín); había muchas formas de llevar al animal al caleicho,
siempre con la montería comunal obligatoria de los pueblos
convocados por la autoridad local (alcalde, ruxior...)'
etim: lat. callem, *calliculam ('senda, camino'), por la
semejanza del callejón sin salida en este caso.
sigdo: 'primer día del mes; turno establecido para labores
comunales; equivalente de vecera, con el sentido de
convocatoria para guardar las mieses por turnos, por vez,
calendas,
una persona hacía la vigilancia de día y de noche'
la calenda
etim: lat. calendae ('primer día de cada mes'); tal vez del
gr. kelo, keleo, (llamar, convocar, proclamar) como
nomenclator, intercalar...; en umbro, keretu.
caleya,
celeyu, sigdo: 'calle estrecha, pequeña, rural, callejón sin salida';
caliyu, 'trampa en el monte para cazar animales en un callejón sin
celeicho, salida
caleichu etim: lat. callem, *calliculam ('senda, camino').
caleyón
sigdo: 'andar por las caleyas, deambular sin mucho que
hacer por el pueblo; salir de noche hasta altas horas; andar
muchos pueblos cercanos sin aclarar demasiado con qué
caleyonar
objetivo'
etim: lat. callem, *calliculam ('senda, camino'), en el
derivado verbal correspondiente.
sigdo: 'buscar, indagar, husmear de un sitio a otro'
calicatiar etim: compuesto de cala y cata ('ahonda, profundiza y
busca')
sigdo: 'lento/a, pasmoso/a, torpe, un poco neura; se aplica
calquín, especialmente al que anda muy despacio para todo, con paso
calquina y gestos lentos, como con miedo'
etim: lat. calcare ('pisar')
sigdo: 'sostener con firmeza'
caltener
etim: lat. caput tenere ('tener de cabeza, en alto')
sigdo: 'carácter, talento, juicio'
calter
etim: lat. characterem ('marca, signo distintivo')
sigdo: 'rústico arado de una sola pieza que lleva
cambiella, únicamente un fierro o un palo resistente para cortar la
cambietsa tierra, tazar, el setsuru'
etim: calta *kamb- ('curvo'), lat. -ellam (diminutivo)
sigdo: 'calambre'
cambre
etim: tal vez del germánico, *kramp- ('calambre')
sigdo: 'pensar, tener la idea de, advertir, recelar'
etim: voz dudosa, tal vez en relación con escamar,
camentar escarmentar y parecidos; tal vez del griego kámon,
skammonía ('escamonea'), planta muy purgante. De ahí, el
sentido léxico asturiano de 'advertir', o de escamar(véase).
sigdo: 'cabezal del xugu para una sola vaca, parte curva
para un solo animal; en realidad, la camietsa única se
colocaba en la cabeza del animal para que se fuera
camiella,
acostumbrando a ella; se le soltaba al pastu durante meses y
camietsa,
no se la quitaban de encima; al final, el novillo, novilla,
cametsa,
quedaban casi domados para formar parexa con otro animal
cametsón
parecido en fuerzas, tamaño...'
etim: celta *kamb- ('curvo'), lat. -ellam (diminutivo), por la
forma curva de cada cabezal del xugu.
sigdo: 'vaca que trabaya al xugu a las dos manos: a la
derecha y a la izquierda, con indeferencia; güe, toro, en su
caso; no lo hacían todos los animales domados, que prefieren
camiellera,
una o la otra mano; no obstante, en algunas zonas es todo lo
camilleru,
contrario: la vaca o animal que va xuníu de la mano que no le
camitsiega
corresponde, y así trabaja peor'
etim: celta *kamb- ('curvo'), lat. -ellam (diminutivo), por la
curva que hace el xugo para la cabeza del animal.
sigdo: 'tablón que hay entre la camera y el fuego del suelo,
donde se exprimía la leche cuayao (se sacaba el suero, la
camilleru dibura) para elaborar el quesu, al calor de la lumbre'. Es la
primillera, esprimillera de otras zonas.
etim: lat. cama, camilla ('camera').
sigdo: 'camino paralelo al río, que servía para varios usos a
camín de sirga
los lugareños: arrastrar madera desde la orilla, conducir
barcas, pescar...; es un derecho público; los propietarios de
las fincas en las riberas tenían que permitir el paso por esa
margen del río; tenía acceso desde los lugares comunales'
etim: lat. serica ('seda'), porque al principio las cuardas
eran de seda, según parece.
sigdo: 'cantidad de productos que se bajaban de la braña
cada semana a la casa: mantegas, cuayá...; se opone a carraca:
caminá los alimentos que se subían de la casa a la cabaña
semanalmente'
etim: calta, *kam- (paso); lat. caminum ('camino').
sigdo: 'el que tocaba las campanas en el pueblu, que solía
ser el sacristán. Era un acto muy respetado por el vecindario,
pues sólo se tocaban en casos verdaderamente
comunicativos: misa, funerales, fiestas, incendios, esquisas,
pedida de auxilio por razones diversas; en estos casos,
cuando las oían desde los pueblos circundantes, las
campaneru
interpretaban y acudían con urgencia en auxilio del pueblo
donde sonaran; por esto, reprendían severamente a los niños
que se les ocurriera tocarlas por broma, o tirarles piedras
para que resonaran. El toque de campanas era un acto de
información y comunicación social'
etim: latín tardío, campana.
sigdo: 'manzana muy dura, silvestre, montesa, pequeña y
bastante amarga'
camuesa etim: tal vez del céltico *kam- (curvo), aunque conviene
mejor en el sentido el precéltico *kam- (altura), citado por
Dauzat; manzana de la altura, amarga, sin cultivar...
sigdo: 'perro'
can
etim: lat. canem ('perro').
sigdo: 'pesado, monótono, obsesivo, impertinente'
cancachiru etim: tal vez, lat. canem ('perro'), pesado como el perro que
cancachera no para de ladrar; posible sufijo despectivo, -aculum, con
cheísmo.
sigdo: 'torpe, que anda de mala gana, que hace cosas de
cáncano, mala manera, vago'
cáncanu, etim: lat. cancrum ('cangrejo'), a través del posible
quéncanu *cancarum, *cancanum, con esa alternancia de líquida y
nasal, r / n, frecuente en asturiano.
sigdo: 'trigo candeal, escanda, farina blanco'; tierras de
escanda, propicias a la escanda; se aplica también, como
candial,
adjetivo, a una persona amable, entusiasta, muy cariñosa; de
candiales
buenas cualidades'.
etim: lat. candidum ('blanco'), sufijo -al (cualidad, relación)
sigdo: 'lámpara de aceite o esquisto (especie aguarrás); hay
diversas formas de candiles, según usos, zonas...; si es
pequeño, se llama candilexa; era el sistema más generalizado
candil,
siglos atrás, con léxico muy arraigado, como queda en el
candilexa
dicho: "Lo que ta a la vista nun necesita candil"'.
etim: lat. candidum ('blanco'), candela, a través del
mozárabe candil.
sigdo: 'blanquear, enmohecer; se dice de los productos que
van creando una ligera capa mohosa por dentro con el
canecer tiempo (envasados, embutidos...); es señal de que se pueden
estar pasando; roñecer, ablancazar..., también'.
etim: lat. candidum ('blanco'), sufijo -al (cualidad, relación)
sigdo: 'mordedura de un perro'
canilá
etim: lat. canem ('perro'), sufijo de acción.
candonga,
candongar,
sigdo: 'andar por las caleyas de sobra, andar ocioso, ociosa;
candonguiar,
llevar chismes, cuentos, de un lugar a otro del pueblo'
candoniar,
etim: lat. candidum ('blanco'), más tarde, inocente, sin
candongueru,
malicia en principio; con otras connotaciones después.
candonguiru,
candonguera
sigdo: 'forma de caminar con prisa, con ansiedad, con
cañeta, cierta angustia, sabiendo que no se puede perder el tiempo
a la cañeta para hacer algo'
etim: lat. canna ('caña'), tal vez por las piernas delgadas y
largas que hacen falta para ir más de prisa, caso también de
la voz canillas (piernas delgadas y largas).
sigdo: 'bofetada, torta, castaña; las castaña primeras que
caen sueltas de los arizos son cañuelas'
cañolás,
etim: lat. canna ('junco, caña, vara'), tal vez por el uso
cañolaes,
primero de la vara o de los juncos para castigar a personas y
cañuelas
animales; tal vez de ahí, lo de castaña como torta: porque cae
del árbol como si alguien la vareara para soltarla.
capía,
sigdo: 'capilla, ermita pequeña'
capiella,
etim: lat. cappella ('oratorio, capilla')
capietsa
sigdo: fueya de las pañoyas del maíz '
capullas
etim: lat. cappam ('adorno, capa')
caramañola,
sigdo: 'lechera, vasija de la leche'
carabañola,
etim: fr. caramagnol
carabiñola
sigdo: 'carámbano, trozo de hielo, más o menos largo y
grueso, que cuelga de los teyaos en los desnieves con
heladas'
carámpanu, etim: voz dudosa, tal vez en relación con el
carémpanu lat, calamum ('caña, flecha'); refuerzo articulatorio de -m- > -
mb- de difícil explicación; tal vez algún cruce con carápanu,
por su dureza también cuando está verde (ver a
continuación).
sigdo: 'árbol frutal híbrido de pera y espinera (Mespilus
germanica L); produce unos frutos muy duros (carápanos) que
carápanu, se conservan hassta el invierno arriba con xelás y nevás
carépanu, incluidas '
cadápanu, etim: voz dudosa, tal vez en relación con el prerr. *kar-
carapanal, ('roca, duro'); Corominas supone el lat. arc. catus ('agudo'), a
cadapanal través del medieval catanum (enebro); se aplica la voz al
¿garapayos? género de los Juniperus (el enebro); pero no se ve la relación
que esta base pueda tener con un árbol y un fruto que
ninguna agudeza presentan a la vista.
sigdo: 'paniega, tal vez Rumex crispus, y parecidas; planta
muy apreciada antes para los gochos en los puertos de
carbaza, verano sobre todo, origen de tantos topónimos en
carbana consecuencia (La Carbazosa, El Carbazal, Carbaceo,
Carbacedín...) '
etim: prerr. *kar-b- ('roca, planta dura')
sigdo: 'tomar una dirección; encaminar, enderezar el
ganado; encarar, poner cara frente a otro'
cariar
etim: tal vez, gr. kara ('cabeza'), aplicada luego a una parte,
la que más destaca, la cara.
sigdo: 'serpentear, ir de un sitio para otro, en lugar de
caminar rectos; subir con dificultad una ladera empinada
dando muchos zig-zag'
caricoliar,
etim: según Corominas, de la raíz expresiva cacar-, en
caracoliar
referencia a la cáscara del caracol; metáesis en la segunda
sílaba; o directamente, por semejar el paso lento y curvilíneo
a veces de un caracol.
sigdo: 'tizón sin llama que se usaba para alumbrar a modo
de vela, llevándolo de un lado a otro con rapidez a la hora de
buscar algo (caricoxar); también se usaban para prender
caricóx,
cualquier cosa a falta de cerillas'
caricós
etim: del francés calicot, según Corominas, a partir de
Calicut (ciudad de la India), de donde se supone que vendría
el tejido de algodón, a que se refiere el vocablo original.
sigdo: 'cardar la lana', dicen los pastores cabraliegos
carmenar
etim: lat. carminare ('cardar')
sigdo: 'serbal de los cazadores'
carnapodeiro,
etim: tal vez lat. carnem putidam ('carne que huele');
canapodeiro,
o carpos putidum ('fruto que huele'); posible interpretación
carapodeiro
popular.
sigdo: 'capacidad que tiene cada persona, o cada animal,
para curarse de sus heridas: hay buena carnaúra, mala
carnaúra carnaúra...'
etim: lat. carnem('carne'), más sufijo -tura ('cualidad,
acción de').
sigdo: 'días festivos al comienzo de la Cuaresma, cuando
carnaval había que abstenerse de toda carne'
etim: lat. carnem levare ('quitar la carne').
sigdo: 'cesto grande para diversos usos'
carpancho
etim: céltico carpagno-, según Corominas.
carpazu,
sigdo: 'cabás, cesto pequeño, para la comida especialmente'
carpezu,
etim: voz rara, tal vez, del gótico *skrapa ('apoyo').
carpenzu
sigdo: 'toser ligeramente, quejarse, pedir con insistencia'
carpir etim: tal vez del lat. carpere (tomar, coger, arañar'), por la
insistencia en el hecho repetido.
sigdo: 'conjunto de provisiones y aperos que los vaqueros
llevaban a la cabaña del puerto o a la casa'l monte, para toda
la semana; o para la temporada, según los casos; se opone
carraca a caminá: los productos que se bajaban para la casa o la venta'
etim: tal vez, del lat. carrum ('carro'); o voz onomatopéyica,
por los ruidos que hacía la mercancía sobre el animal
aparejado, o sobre la carreña, la carrexa, el carru del país....
sigdo: 'en buena parte del asturiano, se distingue del
acebo, porque tiene pinchos; entre los botánicos, se suele
indentificar con el mismo Ilex aquifoium, justificando que se
trata de la misma especie, sólo que con púas porque el árbol
de defiende de las agresiones de los animales; entonces, en
las partes más fondera, echa pinchos; las cimeras, hacia el
carrascu, picalín, no los echa, lo mismo que el acebo; entre los
carrescu, lugareños, la diferencia es clara: los de pinchos, carrascos; los
carrasca que no los tienen, acebos; y los animales lo tienen claro
también: las vacas sólo comen acebos, no carrascos; los
demás suelen comer las dos clases; con la madera se hacían
muchos utensilios rurales y domésticos, cortada en
menguante de enero, sobre todo: calzaúras pa forcaos,
retrigas pa los pesebres, palos de forquéu...'
etim: lat. aquifoium ('hoja aguda').
sigdo: 'camino estrecho, pendiente, difícil para el
carreru
transporte con animales; en género masculino, por tanto, a
diferencia de la carretera'
etim: del lat. carrum ('carro'); en cambio, en romance
antiguo, la voz carrera describía con precisión el camino de
los carros (los caminos buenos), hoy presente en la toponimia
actual, lo mismo rural que urbana, en varias regiones
(castellanas, galegas, aragonesas, catalanas...); es decir,
aplicada a las mismas calles, circunvalaciones, avenidas...,
que a los caminos de los montes: La Carrera, Carreira, El
Carrer, y tantos otros.
sigdo: 'rústico instrumento de transporte para el arrastre
de animales, hecho con varas, sobre reyeras y calzaúras de
carreña,
maera; en algunas zonas, es un tipo de carro, pues lleva
carriecha
ruedas'
etim: del lat. carrum ('carro').
sigdo: 'sopapo, moquetón torta en la cara'
carretsá, etim: Corominas, García de Diego..., suponen una relación
carrietsá con el lat. carrum ('carro'), por el movimiento frecuentes de
los carrillos en la cara.
sigdo: 'tipo de carreña mucho mayor, que servía para
llevar las espigas de la escanda desde las tierras al horro;
como pesan poco para el arrastre, el volumen necesitaba un
carria transporte mayor, de forma que se evitara dar muchos viajes;
este tipo de carreña iba sobre calzaúras también'.
etim: del lat. carrum ('carro'), *carrea (en relación con el
carro).
sigdo: 'cibiitsu piquinu, cibiella, de los xatos; de donde
encarrianar: atar los xatos con la cibietsa'
carrián
etim: tal vez, del lat. carrum ('carro'), por alguna relación
de transporte con la carreña, la carrexa.
sigdo: 'son las fayas pequeñas entre los alleranos,
parrotales: unas hayas que no llegan al metro en altura, pues
crecen en forma de matas espesas (arraposás), hoja pequeña
carrices
y suave, siempre roídas por los animales en las brañas; eran
el alimento imprescindible en primavera y principios del
verano, sobre todo en épocas de pastos escasos, sequías...'
etim: lat. caricem ('carrizo'), *cariceas, por su función de
alimento como los carrizos reales de las tsamargas; tal vez
con género dimensional femenino, por aquella importante
función alimentaria.
sigdo: 'tipo de calzada más ancha que el carril en algunos
ocnceyos; los morciniegos llaman la carrila a la calzada más
carrila,
amplia que servía de camino comunal en medio de las irías
carril
de semar; en Somiedo, las carriles.'
etim: tal vez, del lat. carrum ('carro').
sigdo: 'envolturas de las ablanas'
carripoches,
etim: tal vez, árabe. gárfa ('puñado'), -ellos ('pequeños'),
garrapiellos,
porque son los que agarran las ablanas en verde, hasta que
garrapietsos
maduran y se sueltan solas.
sigdo: 'a la espalda, a recostinas: acción de llevar a alguien
subido a la espalda; se hacía mucho en el campo, cuando se
llevaban los niños pequeños andando al monte y cansaban'
carriputín,
etim: del citado lat. carrum ('carro'); segundo componente,
a carriputín
más difuso: tal vez una transformación de putrín (llevado
como en un pequeño potro); corriendo como haría un potro
con su pequeño carro.
sigdo: 'raíces de los brezos, urcias, ganzos..., siempre muy
duras y malas de arrancar, pero muy útiles luego para el
carroubas
calor del fuego, para las ferrerías, el carbón vegetal...'.
etim: tal vez del preindoeuropeo. *kar-r- ('roca').
sigdo: 'Muchos tipos de carros se registran por las diversas
geografías asturianas y de otras regiones, más allá de los
puramente de transportes. Por ejemplo, había bigas, trigas,
cuadrigas..., cada uno con su auriga correspondiente.
carru,
querru,
Sabido es que los carros de entonces igual se parecían poco a
charré,
los que llegaron al s. XX; hasta existió el carro de biga: lat. bi
xarré,
iuga (yugo doble, para dos animales, caballerías, sobre todo);
en realidad era el carro más sencillo, estrecho y ligero, pues
para la andadura larga no podía pesar mucho, ya que los
caballos también eran pequeños, tipo asturcones...;
había trigas: carros tirados por tres caballos; y cuadrigas:
tirados por cuatro, para ser más veloces.

El carro más elemental consistía en un madero que sobresalía


poco más que los caballos: una simple plataforma abierta
atrás (menos de un metro), sin cerrar, sin laterales, sin
puertas..., que terminaba en dos ruedas pequeñas a los lados,
y unido al yugo por la viga (el timón, el caidón asturiano).
Por tanto, un carro de pieza única, inclinado desde las ruedas
hacia el yugo de los caballos; sin articulación alguna entre la
plataforma y el timón.

La biga (no la viga, claro) se fue mejorando con el tiempo y las


caballerías: se fue cerrando alrededor, aumentando de
tamaño, para varios viajeros, subiendo las ruedas, cerrándolo
por encima incluso para la lluvia...; como se fueron
perfeccionando los carros para el transporte de pesos y
mercancías: de dos y de cuatro ruedas, de varios metros
cuadrados, con zapatas, con velas para la oscuridad...

La biga es conducida por el auriga: lat. os, oris (boca); oreae


ago (el que lleva la brida, el bocado de los caballos). El
conjunto de los carros en época ya romana supone todo un
sistema de transportes humanos y mercantiles adaptados a
las circunstancias de los caminos y las pendientes de las
montañas.

Con un dato más: Guillermo Mañana cita documentos (de


Suetonio, César) donde se atestigua que uno de aquellos
carros de dos caballos podía andar una media de casi 13 km
a la hora; unos 300 km en 24 horas. (El Camín Real..., II, p.
150 s.).
etim: tal vez, del lat. carrum ('carro').
caruezos,
sigdo: 'manzanas silvestres, duras, amargas, tardías'.
carozos,
etim: tal vez del lat. vg. *carudium ('manzana silvestre').
carueza
sigdo: 'vivienda rústica, rural', 'cuadra con cabaña en el
casa
monte, por debajo del puertu, para la estancia de temporada'
casa'l monte
etim: lat. casa ('choza, cabaña de pastor'), tal vez del
caseta
indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), sufijo locativo; mismo
casitu
origen que castro; porque las chozas primitivas se hacían en
casería
lugares aislados, cortados para la defensa.
sigdo: 'confitura de nueces, ablanas, castañas...; y antes, de
casadielles, queso, quiso, queiso'
casadietsas, etim: tal vez del lat. caseum ('queso'), pues para los más
quisadietsas pobres, las quisadietsas eran de quiso, como recuerdan en
algunos concechos todavía
sigdo: 'casero, aficionado a la casa, que gusta de estar en
casa'
casariegu / a, etim: lat. casa ('choza, cabaña de pastor'), tal vez del
casariego indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), sufijo locativo. Sufijo de
relación -aek-, considerado ya prerromano también; lat. -
aecum.
sigdo: 'caracol'
etim: lat. quassare, *quassicare (golpear, quebrantar), de
cascarietsu,
donde cascar, casco, cascarilla.... (romper, deshacer en trozos);
cascariellu
sufijo diminutivo; aplicada la voz a los caracoles por el efecto
crujiente de la concha, la cáscara, al pisarlos, romperlos.
sigdo: 'colmena, vaso de colmena'
casiitsu, etim: lat. casam ('casa'), -ellum ('pequeño'), por creación
casietsos, analógica en masculino; los casietsos son pequeños cajones
casiellos más altos que anchos, a modo de pequeñas casitas para los
truébanos y abejas
sigdo: 'lugar separado, cortado'
etim: indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), sufijo locativo;
castro
porque las viviendas se hacían en lugares aislados, cortados
para la defensa.
sigdo: 'compuesto de yerbas diversas, ungüentos, mantega,
miel, romero..., que se colocaba caliente en una parte del
cataplasma
cuerpo dolorida, normalmente, muelas, músculos, huesos...;
era muy frecuente en los pueblos de montaña en los
inviernos'
etim: gr. ckatáplasma ('emplasto, apósito'), lat. cataplasma.
catar, sigdo: 'darse cuenta, percatarse'; 'ordeñar el ganado'
catase etim: lat. captare ('coger, tomar, captar')
sigdo: 'ir a buscar fuego de la lumbre por la mañana en las
brasas del vecino: los más necesitados, con menos leña,
cerillas contadas..., acudían a la casa de otro con el paletón en
la mano y volvía con unas brasas gruesas intensas, a buen
paso, pues se iban enfriando, sobre todo si era invierno, si
había nevá, xelá...; si eran de faya, roble, fresnu..., las brasas
duraban más; una vez en casa, las echaba sobre el llar, y con
estillas finas, forgayas, brezos muy secos..., empezaba a
producir la lumbre soplando suavemente; luego iba
añadiendo leñas más gruesas hasta las llamas deseadas; las
razones de pedir fuego (dir catar fuiu) eran muchas: ahorrar
una cerilla, un esfuerzo con la yesca y el pedernal...; había
más razones: las leñas de los pudientes eran más gruesas y
de mejor calidad (faya, roble...), pues podían traerlas a casa,
al tener mejores parexas de bueyes, vacas; las leñas de los
catar fuiu, pobres eran más ruinas, garamaya, canones... (de castañar,
dir catar fuiu ablenu...), pues no podían mantener una parexa para el
arrastre; en consecuencia, las brasas de las casas pudientes
duraban toda la noche nubrías (cubiertas de ceniza); las de los
pobres se consumían primero, no llegaban a la mañana; en
ocasiones, dir catar fuíu podía ser también un acto más de
comunicación vecinal: iban por fuego por el simple deseo de
mantener la buena vecindad, intercambiar cosas, palabras,
noticias...; en los días de las brañas por los puertos ocurría
algo parecido, pero allí eran más exigentes: no era bien vista
la costumbre de dejar apagarse el fuego en las cabañas, pues
se consideraba signo de derroche, despreocupación,
holgazanería, o de arrogancia; así decían los vaqueros
lenenses de los vaqueros alleranos en los puertos del Rasón:
'los de Morea son muy a lo grande, dexan apagase el fuíu'.
etim: expresión coloquial: ir a buscar fuego; lat. captare
focum.
catiuscas ver cachuscas

caviyón,
tsavía,
ver tsavía
cavía,
clavía,
sigdo: 'tronco hueco de árbol grueso (castañar, sobre todo),
cavorna, carcomido por el paso de los años; es lugar de refugio para
cavurnu, muchos animalillos en el bosque (esquiles, furones,
caorna, cuscurpinos...), que, incluso, muy previsores, guardan entre
cavornia, las hojas sus frutos para el invierno (castaña, ablanas,
cavurniu nueces...)'
etim: lat. cavum ('hueco')
sigdo: 'caja'
caxa, caxas etim: lat. capsam ('caja'), en distintos usos reales y
figurados.
sigdo: 'quijada, mentón, conjunto de las mandíbulas de
caxá, caxaes
arriba y de abajo'
quixá,
etim: lat. capsam ('caja'), *capseatam, por la semejanza de
quexá
una caja que contiene los dientes, la lengua....
caxetsu,
sigdo: 'colmena, truébanu, caja de madera de las abejas'
caxitsu,
etim: lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'),
caxetsa,
sufijo diminutivo; antes, cajas de madera elaboradas con el
quixetsa,
tronco hueco de un árbol (cerezo, haya...).
caxetsos
sigdo: 'caja, cajón pequeño, de donde su uso actual
caxetu como táper, entre los más arraigados al asturiano'
etim: lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja').
sigdo: 'cosas pequeñas, enriedos, cosas sin importancia'
etim: galo *kaks ('roble'); lat. vg. *caxicus, *caxicalis ('en
relación al roble, roble más pequeño, de menos valor'), el
caxigalinas,
quejigo, el quexigu, caxigu, caxigal (Quercus petrea, Quercus
caxicalinas
pyrenaica), de hojas marcescentes (que se marchitan, secan,
pero que no se caen en todo el invierno); este árbol, mucho
más pequeño que el roble, sólo sirve para la leña y para rama
del ganado; es un roble despectivo; tal vez de ahí la idea de
cosa que vale poco, caxigalina...
sigdo: 'el rroble pequeño (Quercus petrea, Quercus
caxigu, pyrenaica), de hojas marcescentes (que se marchitan, secan,
caxiga, pero que no se caen en todo el invierno); este árbol, mucho
quexigu, más pequeño que el roble, sólo sirve para la leña y para rama
quexiga del ganado; es un roble despectivo'
etim: galo *kaks ('roble'); lat. vg. *caxicu.
sigdo: 'persona o animal pequeño, insignificante, un poco
débil'
etim: tal vez, del lat. captiare ('cazar'), de donde gazapu,
cazapetu
porque los conejos pequeños se cazan fácilmente (se asustan,
se agachan, se esconden...); sufijo diminutivo, prerromano, -
apo.
sigdo: 'persona que tiene las piernas encorvadas hacia
cazcorvo, adentro, que casi se le juntan las rodillas al caminar'
cazcorva etim: lat. quasare ('cascar'), luego casco; más curvum; algo
así como cascos curvo en relación a las rodillas.
sigdo: 'escaciplar, rebuscar con ansiedad'
etim: Corominas lo da como muy duduso, tal vez de un
cazoletiar
bajo lat. catia ('especie de copa'); o del árabe qásca('escudilla
grande'); García de Diego supone capsus (caja).
sigdo: 'persona que anda metiéndose con descaro donde
no le importa, indiscreta'
cazolitu,
etim: tal vez del citado bajo lat. catia ('especie de copa'); o
cazoleta
del árabe qásca ('escudilla grande'); García de Diego
supone capsus (caja).
sigdo: 'cerrado, poco sociable, huraño, tacaño, astuto; es
voz muy usada entre los vaqueros y lugareños de la vertiente
asturiana, que convivían (con mejor o peor ceño) con sus
cazurru,
convecinos de la vertiente leonesa; muchas rivalidades y
cazurra,
litigios a uno y otro lado de las cumbres, por los límites de
cazurro
pastos, sobre todo; pero, en realidad, sin demasiada
enemistad, pues vaqueros y pastores estaban condenados a
entenderse en la soledad y entre los rigores cimeros de las
montañas; las ayudas mutuas, las fiestas, las ferias, el
intercambio de productos por el verano..., les resultaba a
unos y a otros igualmente inevitables; de vida o muerte,
tantas veces.

Por eso la voz cazurru, cazurra, se usó, casi siempre entre los
vaqueros asturianos, con ese sentido un tanto irónico, crítico,
pero sin que llegara a enemistar demasiado a nadie, sin
forzar demasiado la cuerda tantas veces ya tensa entre las
mayadas y las brañas; como alguna vez dijo el leonés Julio
Llamazares, precisamente refiriéndose a la vecindad con los
pueblos asturianos: las cumbres de las montañas unen
bastante más que separan; y, cuantos más altas, más nos
unen

En fin, el llamdo astur-leonés, es otra prueba: ni la lengua era


tan distinta, como seguimos observando hoy mismo en una
rica toponimia común, un léxico agrícola muy parecido en
tantos casos, una semántica ganadera con tantas acepciones
comunes'.
etim: voz muy dudosa, suele relacionarse con alguna
palabra prerromana, común con el vasco, tipo zurr('avaro,
agarrado'); o motivada, matizada luego, sobre el árabe,
tipo qadur ('insociable, desarreglado, avaro'); de la
combinación saldría la voz actual; el vocablo se documenta
en textos romances ya desde el s. XII, con el sentido de
'insociable, malicioso'; que luego se fue transformando en
'sucio, uraño', según los diversos romances peninsulares; hoy
mismo se sigue oyendo la palabra, pero ya casi coun un
sentido puramente regionalista: los que viven al otro lado de
las Ubiñas y Tresconceyos, sin más connotaciones nagativas.
cebatu,
sigdo: 'tejido de varas con distintos usos: variar (varear) la
cebetu,
lana de los colchones, separar espacios interiores y exteriores,
ciebu,
hacer comederos pal ganao...'
xebatos,
etim: lat. cibum ('cebo, alimento, comida'), tal vez por una
xibatos
de sus funciones principales: hacer pesebres pa la yerba del
ganado mayor y menor.
sigdo: 'pronto, temprano'
cedo
etim: lat. cito ('pronto, aprisa')
sigdo: 'cabeza, parte principal; se oye en contextos como el
del vino, cuando se traía en pellejos (los de la pez), odres,
desde las tierras leonesas: "da un poco de gusto al palo, pero tien
céfalo
buen céfalo", tal vez, con el sentido de buena madre, buena
cepa...'
etim: gr. kéfalos ('cabeza').
sigdo: 'aspecto que presenta el cielo, la atmósfera, resepcto
al pronóstico del tiempo; suele decirse cuando hay alguna
celaje
nube o numbina que anuncia cambios'
etim: lat. caelum ('cielo')
sigdo: 'planta muy curativa y apreciada en los
pueblos: Chelidonum major; el jugo amarillento que rezuma se
usaba con tanto cuidado como confiados, pues había que
respetar la novena (sólo nueve días seguidos); y con una
celedonia, dosis calculada según los usos: estomacal, cicatrizar
cirigüeña heridas...'
etim: griego, chelidon ('golondrina'), en la creencia de que
las golondrinas usan el zumo para abruir los ojos de las crías
cuando todavía no tienen visión.
sigdo: 'nervioso, inquieto, que tiene siempre prisas por
celera hacer las cosas, aunque sea de forma apresurada y mal'
etim: lat. celerem ('veloz, impetuoso')
sigdo: 'el celleru, cetseru, es un pequeño almacén o
granero, con muchas otras formas: cuartu de dormir; lleñeru,
celleru,
tsiñiru, pa la lleña; despensa, caxón...; y la cellera, la cetsera,
cellera,
algo parecido, pero más amplio: 'corral de ganado, establo
cetseru,
añadido a una cuadra; lugar para alacenar yerba, paya...,
cetsera
fuera del payar, y más al alcance de la mano'.
etim: lat. cellarium ('granero, almacén, cueva, cuarto')
cenciellu, sigdo: 'sencillo, sencilla, sencillamente'
cenciella, etim: lat. singulum, -am, *singellum ('uno cada uno').
cencietso,
cencietsa,
cenciellamente
sigdo: 'diversos tipos de campanillo (por tamaños y
sonidos) que llevan las vacas pal puertu, según las zonas, la
tradición familiar, las distancias entre la casa y el poblado...;
siempre largan más que las esquilas; incluso, los de sonido
sordo largan más que los de sonido agudo; debió tener
cencirru,
muchos significados sociales tiempo atrás, pues en la vecina
cencerru,
región cántabra por ejemplo, las vacas pasiegas, cuando
cencerra,
muere algún familiar, ese verano en la muda (el cambio de
cencerrón
braña) no llevan cencerru al puerto; y si alguna familia se lo
ponía, estaba muy mal visto por el resto de los brañeros
pasiegos'.
etim: voz onomatopéyica, tal vez através del
vasco zinzerri, origen imitativo, por tanto.
cenoyo, sigdo: 'hinojo, Foeniculum vulgare Miller; se daba mezclado
cenocho, con sal a las vacas antes de subir al puerto, para protegerlas
fenoyo, de las bruxas, de donde el dicho: "O eres ruda o eres salia / o
fenocho, por la Ascensión, estás encenoyada'
fanocho etim: lat. fenum, fenuculum ('heno, de hierba')
ceo, sigdo: 'pronto, temprano, enseguida'
cedo etim: lat. cito ('pronto')
sigdo: 'persona torpe, inútil, de poco juicio, inocente
cepelín, etim: tal vez del lat. cippus ('columna, estaca, cepo'), por
cepelina semejanza figurada los niños más pequeños que llevaban
los cepelines.
sigdo: 'escarpines, zapatillas de lana, entre los pastores;
debían ser de lana más bien negra para que fueran más
sufridos'
etim: tal vez del lat. cippus ('columna, estaca, cepo'),
cepelines
aplicado a la planta del pie; para los escarpines se cardaba la
lana, se jilaba, se tejía, se llevaba a la pisa, al pisón, se jacía la
tela (el sayal), se jacía el patrón, y se cortaban los moldes;
finalmente, se jacía el par de cepelines, y se reveritaban (se
ponían bordes para que no se desjilacharan) -describen con
precisión los pastores de Los Picos.
sigdo: 'arco de madera que sirve de molde y soporte para
cercha las construcciones'
etim: lat. circum ('cerco'), através del francés cerche.
sigdo: 'es la cerezal silvestre; muy parecida a las montesas,
pero de flor mucho más aromática en primavera arriba, y de
frutos muy escasos en carne; sólo tienen pepita; las usaban en
cerezuela, los puertos para dar de comer a los gochos, que las comían
cirizuela, completas, con piedra y todo, por lo que algo lles
cerezales alimentarían a falta de otros productos; la madera del árbol,
de mermeya intensamente rojiza por dentro, era muy rebuscada para los
utensilios; buena de trabajar, resistente, ligera una vez seca...;
de ahí lo de mermeya (roxa)'
etim: lat. ceresia ('cereza').
sigdo: 'necio, testarudo, terco, terca'
cerme,
etim: tal vez de lat. acrum ('agudo, violento, vehemente,
cermeñu,
apasionado'), aplicado al aspecto síquico de personas o
cermeña
animales.
sigdo: 'mezcla de yerba verde y húmeda con otra seca y
cerniyu
curada'
cerneyu
etim: lat. cerniculum ('criba, cedazo')
sigdo: 'xebe pequeña y deforme, hecha de mala manera;
cerradiitsu,
cerradijo de poco valor'.
cerradiellu
etim: lat. sera, serare ('cerrojo, cerrar').
sigdo: 'extremo, mucho, exagerado'.
cérrime etim: lat. acrem ('agudo, penetrante'), a través del
superlativo acerrimum.
sigdo: 'loma saliente entre dos valles, más o menos amplia
o estrecha, prolongada o reducida'.
cerru, etim: lat. vg. cirra ('vellón, mechón de pelos'), del
cerra lat. cirrum ('rizo'), de doncde también palabras
como serda(crin, pelo crespo de los animales), cerdo, cerda (los
gochos, loa porcinos).
cerviz,
cirviz, sigdo: 'cuello de los animales; cualidades diversas del
cervigada, cuello, el pescuezu'
cerviguera, etim: lat. cervicem ('cuello, nuca').
cervizudo
sigdo: 'cencerra, campanilla'
chacariecha
etim: tal vez onomatopeya klakk-. ('ruido persistente, en
tsacarietsa
chasquidos')
sigdo: 'barca pequeña con fondo plano, que se usaba
especielmente para cruzar los ríos, siempre más o menos
chalana
caudalosos en su tiempo'
etim: gr. khelándion, fr. chaland ('embarcación menor').
sigdo: 'tipo de legumbres que se traían de los mercados
leoneses por el verano; eran más baratos, pero se
champletos, consideraban de peor calidad, pues resultaban más duros al
chaplones cocer, lo mismo que los pedretes'
etim: tal vez, prr. *lapp-, *klapp- ('piedra plana'), por ser
más aplastados que las fabas, los arveyos...
sigdo: 'tablón largo, grueso, muy resistente, que se pone en
champlón, los pesebres de la cuadra para echar la yerba a las vacas;
chaplón tabla gruesa, ancha y larga, en general'
etim: tal vez, prr. *lapp-, *klapp- ('piedra plana').
sigdo: 'persona de poco juicio, sin personalidad'; tal vez
porque habla sin ton ni son, suena como una chancla medio
chancleta, suelta.
chanclitu etim: tal vez del lat. vg., o del mozárabe, zanca ('pierna,
calzado, zueco'), influido por choclo, lat. socculus ('zueco
pequeño'), dice Corominas.
sigdo: 'plantar, hincar sólidamente en el suelo'
chantar
etim: lat. plantare ('plantar').
sigdo: 'beber en un charco o en un recipiente más o menos
plano, haciendo ruido, chapotear; se aplica a otras
chapar circunstancias: beber mucho y aprisa, acaparar...'
etim: tal vez, según Corominas, perr. *lapp-,
*klapp- ('piedra plana'), en la forma antigua, plana, de los
instrumentos de piedra (hachas, lascas...). O de una simple
onomatopeya, por el ruido que hacen los animales al chapar
(los cerdos, sobre todo).
sigdo: 'persona o animal pequeño, pero fuerte, bien
formado'
chaparro /a
etim: voz prerromana, sapharra ('matorral, seto'), tal vez
por la idea de algo más pequeño y espeso en el entorno.
sigdo: 'azada, fesoria'
etim: tal vez, según Corominas, perr. *lapp-,
chapo
*klapp- ('piedra plana'), en la forma antigua de los
instrumentos de piedra (hachas, lascas...).
charrar,
charrán, sigdo: 'hablar sin parar, platicar, criticar, dar la tsingua...;
charrana, parlanchín, parlanchina'
charratán, etim: tal vez onomatopéyica, a través del italiano ciarlare.
charratana
sigdo: 'navaya'
cheira etim: lat. lingua, lingula, ligula ('lengua, lengua pequeña'),
aplicada a la hoja de la navaja.
cheldar,
sigdo: 'levantar la masa del pan, ferementar al calor del
deldar,
fuego del llar'
tseldar,
etim: tal vez, lat. levare, lat. vg. *levitum ('levantar,
yeldar,
levantado'), por el efecto de la masa de harina al fermentar.
lleldar
sigdo: 'especie de guisantes, más pequeños y más duros,
considerados de segunda calidad; como norma, se
importaban de las tierras leonesas al otro lado de las
chichos
montañas'
etim: del lat, cicer, ciceris ('guisante'), tal vez por su
parecidos externo, funciones alimentarias parecidas....
sigdo: 'la palabra no parece antigua (ni autóctona), pues el
chigre, asturiano siempre usó la voz tabierna (presente en tantos
chigreru, topónimos de montaña), con el sentido de 'cabaña, albergue,
chigrera mesón, venta...'; chigre ha de ser más reciente, pocos siglos
atrás, de ahí su dudosa filiación; en sus orígenes, el chigre era
un sencillo manubrio para abrir las botellas de sidra, para
descorcharlas; la misma palabra se usa entre las técnicas
náuticas, como aparejo (cabrestante) cilíndrico, giratorio,
movido a mano o a máquina, que, mediante una cuerda o
cable, permite arrastra o levantar cargas más o menos
pesadas; en asturiano el término se aplicó a esa especie de
sacacorchos, típico para descorchar las botellas de sidra (el
manubrio con un eje de apoyo que hace girar sobre el corcho
un torno en espiral, al tiempo que lo saca del bocal de la
botella); más tarde, por extensión metonímica, la palabra se
fue extendiendo al lugar donde se bebía la sidra, a un lugar
de bebidas, o al bar rural, tienda-bar'
etim: voz dudosa, por tanto, sin etimología convincente; en
inglés, jigger y chigeer designan un aparato en general; de ahí
podría haber pasado al lenguaje náutico, con aquella
acepción de aparejo de leva y arrastre; luego, al manubrio
para sacar los corchos de las botellas de sidra; y, finalmente,
al lugar donde se tomaban las botellas; para otros se trataría
de la voz latina sicera ('sidra, cualquier bebida alcohólica'),
fónicamente adaptada por influjo de alguna lengua del norte
africano en contacto con el sur peninsular; la dificultad está
en explicar de paso la conexión con el término náutico, si es
que no se trata de un homónimo más, de pura coincidencia
fónica y gráfica; más lógica parece la primera solución.
sigdo: 'el chilín es el páxarín con pintas marietsas na
cabeza (Regulus ignicapillus); y chilinchaes son tonterías,
chilín cosas volátiles, sin importancia; paxarandaes'
chilinchaes etim: tal vez, en relación con chillar, variante del
lat.fistulare ('tocar la flauta'), luego gritar, lanzar voces
agudas (opinión de Corominas).
sigdo: 'chimenea de la casa; se consideraba símbolo de
riqueza: cuanto mayor, más gruesa, mejor hecha, más poder
económico denotaba; allí nadie pasaba hambre, habría
chiminea
criados para trabajar las tierras...; y todo porque tenía buena
leña para alimentarla (roble, faya...): troncos gruesos, parexa
para poder arrastrarlos, etc.; las casas más pobres, ni parexa,
ni criaos, ni troncos gruesos para la chiminea...'
etim: tal vez, lat. caminum, caminata ('camino'), a través
del francés cheminée.
sigdo: 'salpicar, mojar por sorpresa'
chiscar etim: tal vez, una onomatopeya más, chisss-, por el ruido
que hace el líquido al salir con fuerza.
sigdo: 'pequeñas zanjas que salen de las presas mayores
chiviatsos, para regar las fincas; sangraeras..., de otras zonas'.
tsiviachos etim: tal vez del lat. levem ('suave, ligero'), porque alivian,
aligeran el agua de la presa.
sigdo: 'pequeñas púas, motas punzantes, que aparecen y
molestan en cualquier circunstancia: en el agua, en la leche,
en un ojo...'; pequeñas motas muy ligeras que aparezcan
chixu
flotando sobre líquidos...
tsixu
etim: por la confusión frecuente chisu / xixu, no aparece del
xixu
todo clara la etimología; tal vez, del lat. lixa, lixivius('agua
de lejía'), a través del portugués lixo ('basura') -según
Corominas.
sigdo: 'hoyo, corro, pozo circular; pozo lobal, después'
etim: tal vez, lat. sulcum ('surco, zanja, foso , hoyo'),
aplicada luego a los cercos y empalizadas que se hacían para
chorco
conducir y atrapar al lobo y otros animales salvajes a un
lugar sin salida; es famoso el Chorco de Corona (entre Caín y
Cordiñanes).
sigdo: 'chorizo, embutido de carnes diversas: gochu, vaca,
caballo, xabalín...; sólo, o mezclado en estas variedades, pero
siempre con el cuidado de que no quedara duro demasiado
chorizu pronto, que se conservara hasta el verano arriba...'
etim: Corominas, con muchas dudas, supone la
formasaurum, *sauricium ('pardo, dorado'), por el color del
ahumado; tal vez de origen germánico
sigdo: 'embutido muy selecto, con buena carne del cerdo
en el samartín: papadas, cabeza, pescuezu, lengua, restos de
chosco
lomo...; muy apreciado en crudo, curao al fumo, o en potaje,
pinchos...'.
etim: tal vez, en relación con el vasco sukarra ('llamas de
fuego, socarrar'), que dio también el churrascu.
sigdo: 'corneja, corneya, grachas, garachas (Pyrrhocorax
graculus); ave que vive en las grutas de las cuevas altas de
montaña, sobre todo; siguen siendo muy observadas en los
pueblos por el invierno, pues, cuando aparecen en bandadas,
y graznando inquietas, es señal inequívoca de que baxa la
nieve; descienden con el frío por alguna razón, aunque
chova vuelven a desaparecer después; y con un dato de precisión
meteorológica si cabe: las chovas bajan hasta una l´nea
aproximada de lo que va a bajar la nieve; y se equivocan
muy poco (por cierto, bastante menos que los pretendidos
previsores del tiempu en el telediaro)'.
etim: tal vez, del germánico fráncico *kawa, considerado
de origen onomatopéyico; a través del céltico chouvan.
sigdo: 'especie de arandea, parche redondeado, que se
colocaba por dentro del odre, cabruna, vallicu..., para tapar
un agujero, más o menos fino; tenía un pequeño surco todo
alrededor, a modo de encaje, por donde corría y apretaba un
cordel muy delgado por la parte exterior, de forma que no
cidrietsa
perdiera nada de líquido'
etim: tal ve un lat. cylindrus ('cilindro'), reducido en lo
fónico, *cylindrella, *cindriella, cindrietsa..., en realidad, por esa
forma en la tablilla circular; posible influjo de cibietsa, con
función parecida en los atados más comunes por el campo.
sigdo: 'aro o tejido de varas delgadas, de avellano casi
siempre, para distintos usos; en Chanos de Somerón -nos
aclara Xuan- fayen las cibietsas retorciéndolas en la misma
cibiella, parra, antes de cortar la vara; de esta forma, queda muy
cibiecha, sujeta y se le vaa flexible,n dando mejor las vueltas, hasta
cibiestsa, dejarla como una cuerd uniforme, sin romper, sin
zubietsa desfilachar...; en otros tsugares cortan la vara antes y luego la
sujetan con el pie, pero es más difícil de fijar, manejar,
doblar; salen las cibietsas menos finas.'
etim: lat. fibra, *fibulam ('fibre, hebilla')
sigdo: 'fibroma. bulto, tumor formado por fibras'
cidroma etim: lat. fibra, *fibulam ('fibra, hebilla'), con frecuente
alternancia acústica f-/c- en inicial de palabra.
sigdo: A. El cielo. 1. 'Expresión muy arraigada en el uso
consuetudinario lenense hasta casi estos mismos días (vuelo
y suelo, en otras partes); con cielo, pero sin suelo, es, por tanto,
el derecho de un vecino (la familia) al fruto de unos árboles
plantados en terreno de un propietario particular; una
especie de pago en especie al beneficiado, por trabajos
realizados para un señor, un terrateniente...

2. Los llevadores tenían derecho sólo al fruto y al árbol, no al


terreno donde estaba plantado; de forma que si el árbol se
caía por cualquier razón, no podía plantar otro; y lo mismo,
si se moría de viejo o por enfermedad; ya no podía reponerlo
con un plantón nuevo.
cielo y suelo,
3. La expresión se aplica a otros derechos, como a la casa, al
con cielo, pero sin
horro...; se puede tener una casa, un horro en terreno ajeno,
suelo
por algún favor pagado por el donante, pero si se cae, no se
puede levantar ya; se perdieron todos los derechos; la
con vuelo, pero
expresión está muy arraigada entre los lenenses de los
sin suelo
pueblos más altos, por lo menos, y entraña toda una actitud
solidaria, con bastante más contenido social que religioso.

4. La palabra cielo está usada con el sentido que Miguel


Delibes rescató en su famosa frase: "Si el cielo de Castilla es tan
alto, es porque lo levantaron los campesinos de tanto mirarlo"; en
este caso, esperando siempre la lluvia de las nubes para sus
campos más que resecos tantas veces; como rezaban más
veces que vieran la lluvia (las famosas rogativas), iban
perdiendo la esperanza a medida que se hacían viejos y
veían que no llovía porque se rogara a nadie, sino cuando se
daban las circunstancias; iban perdiendo la fe en el cielo
religioso; el cielo se alejaba con los años, se levantaba año
tras año; porque el cielo era mucho para los campesinos y las
familias con menos terrenos, sobre todo.

5. El cielo de una castañar daba castañas, lo que menos les


importaba era la propiedad del suelo, la del terreno; cada
poco mirarían pal cielo de la castañar a ver si florecía, si tenía
rastrones, si apuntaban ya castañas verdes, si las tenía
maduras, si yeran gordas, pequeñas, si habría munchas
vechecas...; ya por agosto y setiembre arriba, le darían
gracias a la lluvia, si la castañar ya aseguraba castañas pa
quitar la fame cuanto antes.

6.¡Qué mejor cielo, que las castañas de la frondosa castañar,


tan sólo unos lustros atrás!; con las castañas se almorzaba
(10, 12, 15, 20... bocas en la familia cada mañana), se comían
al mediudía como el pote del probe, se cenaban, se asaban en
el campo, se estiraban hasta las brañas por mayo y xunio
arriba...

7. En fin, el que no tenía terreno para ello, pero alguien le


daba la oportunidad de plantar una castañar en su finca, en
pago de lo que fuera, veía el cielo abiertu para muchos años:
fíos, nietos, familias agregadas...

8. Pero en el cielo tenían que darse las circunstancias: agua


justa, no demasiada que estropeara la cosecha, sin tormentas;
sol adecuado, también; que no tirara mucho el aire, que no
rompiera las cañas, y baltara los erizos; que el suelo fuera
fértil, pues el suelo ruino, pedregoso, da pocas castañas; el
cielo estaba en la tierra para muchos en estas circunstancias;
bien lo atestigua la frasecita de Miguel Delibes, que bien se
las trae, por cierto; dice bastante más de lo que parece...

9. En otras regiones y conceyos, la expresión es "con vuelo,


pero sin suelo". En realidad, viene a ser lo mismo, pero el
sentimiento ya es otro: la palabra sólo se refiere a la zona del
arbolado que cubre el terreno, que le da sombra con el
ramaje en redondo sobre las raíces y el tronco del árbol; que
vuela sobre la base del árbol.

B. El vuelo. 1. El otro vuelo: la otra expresión


consuetudinaria; en el caso de una castañar, ese vuelo podía
ser muy amplio, porque hay ejemplares muy redomados, con
muchas cañas y muy gruesas en redondo y en altura. Eran
las castañares más viejas y cuidadas para el fruto: se
injertadan de jóvenes, se entresacaban los retoños, se
aprovechaba la leña, la fueya...

2. Pero la palabra vuelo parece referida sólo al derecho de


uso, al aprovechamiento de los productos de la castañar. No
connota aquel sentimiento del arbolado como ilusión del
vecindario por unos frutos, tantas veces, tan alejados de la
tierra a su alcance. '.
etim: dos palabras del uso común, cielo y suelo,
sabiamente combinadas por los menos hacendados; el culto a
la tierra, pero siempre mirando a los beneficios de la lluvia,
el otro componente elemental de la naturaleza, como el aire,
el sol...; los cuatro elementos están presentes en la expresión
asturiana tan preciosa como solidaria.
cierru
ciirru
sigdo: 'yerba muy dura, espesa y en ocasiones larga, que se
cerraya
da en las cumbres de las montañas, azotada por los vientos"'
cerrayera
etim: lat. cirrum ('rizo, moño, cresta')
cerríu,
cerru
sigdo: 'la cigua es la mala suerte, el embrujamiento, la
situación maléfica del mal de ojo; y cigua era, por relación, el
objeto, piedra de azabache, que se llevaba en la mano, a
cigua,
modo de amuleto, para espantar la mala suerte; ciguatu,
ciguatu,
ciguata, los que tenían el mal de ojo; paez que tienes la cigua' -
ciguata
se dice, incluso, como metafórico, en lenguaje coloquial
etim: tal vez, del lat. caecatum, -am ('cegado, cegada'), a
través del mozárabe chiguato (de ojos turbios, llorosos,
enfermizos, como distorsionados por alguna enfermedad).
Para Corominas, probable indigenismo antillano, referido al
pez siguato (pez venenoso), pero que él mismo da como muy
dudoso.
sigdo: 'capa de nieve, lengua de nieve en la pendiente,
cimba, resto de nieve en el neveru'
cemba etim: lat. cyma, cymula ('bóveda, curvatura; y brote,
vástago')
sigdo: 'doblar balanceándose, ceder al peso de algo por
falta de resistencia'
cimblar
etim: lat. cyma, cymula ('bóveda, curvatura; y brote,
bástago')
sigdo: 'especie de friambera (tuper, tupperware actual),
escudilla de madera, con tapa que cierra herméticamente,
ideada por los tixileiros y cunqueiros de Sistierna (Astierna,
cimbreira, Ibias), como utensilio ideal para llevar el cocido al campo sin
cimbrera que se cayera una gota del caldo'
etim: tal vez del lat. cyma, cymula ('bóveda, curvatura'); o
del lat. cincturam, cincturare (cinturón, acción de ceñir'), más
difícil.
sigdo: 'lugar pendiente y malo, nada productivo, sin
interés agrícola ni ganadero; un tambascal, en otras zonas'
etim: voz rara por escasa, tal vez del lat. cinctum (cinto,
cinfanal,
cincho), más un derivado del celta, *wagno-, *wuanno-
cinfanales
(pendiente), que dio fana (ladera muy pendientes y escasa en
pastizal, que argaya con frecuencia); una franja empinada del
paraje.
sigdo: 'lazada, lazo, tsazá, con diversos usos y formas: de
cuerda, de cinta, de soga...; entre los vaqueros, se aplica
cinuezca,
especialmente a la cuerda que ata la fardela de la cuayá pa
cinuesca,
ponela al fresco de noche en el arrú de la cabana (palo
xamuezca
d'acebu con gayos por los lados)'
xamuestra,
etim: tal vez (Arias) en relación con el lat. cimussa,
ximuestra
*cimussia ('cuerda'), con influjo, o añadido, de morsicare,
*morsica ('muezca, muesca'), pues, en realidad, al principio
la cuerda sólo cerraría, ataría, la pequeña muezca(abertura)
del zapato, suficiente para que entrara el pie y se pudiera
apretar luego; Neira, siguiendo a Mª Josefa Canellada,
identifica cinuesca con cimuesca en Cabranes (confusión, m /
n). Más difícil aún resulta justificar la asociación fonética y
gráfica entre c / x, cinuezca con xamuestra, ximuestra..., por
mucho que coindidan en el sentido; puede haber razones
semánticas, pero la confusión fonética no aparece clara
(habrá que seguir investigando las etimologías del asturiano,
tan rico en variantes, pero con tan pocas explicaciones
convincentes). No obstante, se encuentran confusiones
ocasionales en asturiano: fice / fixe; cebatu / xebatu...
ciñu, sigdo: 'antojo, capricho, empeño en algo'
ceño etim: lat. cinnus ('señal hecha con los ojos')
sigdo: 'tipo de nisos bastante grandes, que de verdes van
pasando a morados, para quedarse azules de maduros; muy
sabrosos; árbol bastante alto (3-4 m), y de cierto grosor;
insisten algunos mayores que nada tienen que ver con los
cipreses.
cipreses del cementerio, pero que los frutos son cipreses
arciprestes
también'.
etim: tal vez del lat. arcipresbiter ('más viejo, superior'), a
través del francés antiguo; posible designación metafórica,
popular, por los colores que van adquiriendo los frutos.
sigdo: 'planta muy curativa y apreciada en los
pueblos: Chelidonum major; el jugo amarillento que rezuma se
usaba con tanto cuidado como confiados, pues había que
respetar la novena (sólo nueve días seguidos); y con una
cirigüeña,
dosis calculada según los usos: estomacal, cicatrizar
celedonia
heridas...'
etim: griego, chelidon ('golondrina'), en la creencia de que
las golondrinas usan el zumo para abruir los ojos de las crías
cuando todavía no tienen visión.
cirigüeyu, sigdo: 'ciruela, Prunus domestica'
cirgüelu, etim: lat. cereolam ('de color de cera')
cirigüela,
cirgüela
sigdo: 'tedio, odio, aversión constante, envidia'
cirria etim: tal vez, onomatopeya de cirr-, tirr- , por su semejanza
con tirria.
sigdo: 'pequeña astilla, brizna, xixu, mota de polvo que
molesta en ocasiones'
ciscu
etim: tal vez del lat. ciccum ('cosa pequeña, sin
importancia'), con irregularidad fónica.
catar, sigdo: 'darse cuenta, percatarse'; 'ordeñar el ganado'
catase etim: lat. captare ('coger, tomar, captar').
clavía,
claviya, sigdo: 'llave; trasga del timón del aréu; cierre de hierro o
clavicha medera de una puerta; el caviyón, cuando es grande'
tsavía, etim: lat. clavicula ('llave pequeña')
llavía
sigdo: 'crin, pelo siempre más o menos largo de las
clina, caballerías, lo mismo en el cuello que en la cola; servía para
clin las sogas y soguetas'
etim: lat. crinem ('cabellera').
sigdo: 'expresión muy frecuente en los pueblos y en las
brañas para describir la técnica más usual de cocinar: sobre la
chapa de la cocina o sobre las plegancias del tsar, el pote, la
pota, debía cocer lentamente a lo largo de la mañana, una
vez que se daba el primer hervor; se dejaba fervotiando a
cocer patrás una distancia muy calculada en razón del fuego, de modo
que no llegara a ferver, a quedar muy seca y quemar; el
resultado después de 2-3 horas mínimo era una comida
mucho más reposada y sabrosa'
etim: en este caso, más bien del lat. coquere,
coctionem ('cocer, acto de cocer); adverbio atrás, patrás..
cocina, sigdo: 'lugar para cocer; arte, especialidad en la cocina, en
semar cocina, cocinar; muy usada en algunos pueblos expresiones del
cocina temprana, tipo 'semar cocina, dir a semar cocina al güertu, semar
cocina del güertu temprano cocina', para referirse a la siembra de esos primeros
productos que iban a ser imprescindibles por mayo y xunio
arriba, cuando se iban acabando las reservas del invierno
(fabas, castañas, maíz...), y ya hacían falta frutos nuevos:
arveyos, fabas prietas, patatas tempranas; en definitiva, los
productos para la cocina; los quirosanos llaman
también cocina a los productos que compraban o
intercambiaban al trueque, con los vecinos leoneses
(garbanzos, lenteyas...).

Tal vez con la misma referencia lingüística que el


francés potager, potagère (hortense, hortelano,
hortelana), jardin potager (huerto, huerta), de pot (marmite,
pote de cocer); en fin, lo que son las coincidencias
etnolingüísticas, etnográficas...), aún en las distancias'.
etim: lat. coquere, coquina ('cocer, cocina, arte de cocinar),
pues eran los productos al lado de la cocina, en el huerto al
par dede casa, bien protegido, mimado, como el jardín
francés que matiza la expresión vecina.
sigdo: 'parte de atrás de la guadaña que asienta sobre la
pradera al segar'
coción (1)
etim: tal vez de lat. calcem ('talón'), porque es la parte que
roza el suelo.
sigdo: 'se aplica a una persona con algunas deficiencias, de
pocos reflejos, inocente, 'a la que falta una cuyará, como
aparece en el dicho: "En Busdongo y en Camplongo, en
coción (2) Uviéu y en Xixón, hailos tontos, hailos listos, y hailos a
media coción"'
etim: en este caso, más bien del lat. coquere,
coctionem ('cocer, acto de cocer).
sigdo: 'calzaúras de los forcaos, rametos, carreñas..., parte
que arrastra, roza con el suelo, y se gasta al deslizarse'
cociyones
etim: tal vez de lat. calcem ('talón'), porque es la parte que
pisa el suelo.
sigdo: 'cogollo, parte central y más dura de las coles, de los
cogollu,
repollos; parte cimera de algo; muy frecuente en toponimia'
cogutsu
etim: se interpreta del lat. tardío cucullum ('capucho,
cucurucho'), tal vez de una raíz más remota, prerr. *kuk-,
*kok- (saliente, monte).
sigdo: 'cueva pequeña, de poco fondo hacia adelante;
coveyu'
cogón
etim: tal vez del lat. *covam ('cueva'), por creación
analógica en masculino, por ser pequeña y mala.
sigdo: 'expresión de susto, admiración, sorpresa; también
coima, fue, paga de gaitero; dinero para sobornar a alguien; multa,
coime pena'
etim: lat. calumnia ('engaño, acusación, condena').
sigdo: 'marchar'
colar
etim: lat. colare ('pasar')
sigdo: 'mover, moverse con cierto ritmo en verticar,
colgado de una rama, de una cuerda, sólo pendiente de los
colingar,
brazos; a veces, sinónimo de columpiase.'
colingase,
etim: voz muy dudosa, tal vez del lat. collocare ('colgar'),
escolingase,
con influjo de columpiar y xingar al tiempo; posible
colungar,
*col+singlar (ver xingar, xinglar), por la coincidencia del
colungase,
sentido en ambos casos; de ahí saldría, colingar, colinglar,
colungu
colungar...., sobre la base remota de collocare, *collogar,
*cologar, *colungar...., en el proceso asociativo.
sigdo: 'amigo / a, compañero / a; por extensión, persona
collaciu / a, considerada de la misma edad, mismo año, mismo tiempo
collazu / a aproximado...'
etim: lat. cum lacteum ('con leche, hermano de leche').
sigdo: 'cloroformo, derivado del alchol etílico usado como
anestésico, disolvente y en otros usos, como colorante,
coloformo
fumigante, insecticida...'
etim: lat. cloro formo ('verde, secreción de las hormigas')
sigdo: 'conjunto de tablas que cierran el horro en vertical;
van encajadas entre los trabes (abajo) y los liños (arriba); una
colondra colondra es también una calandria (Mimus saturninus), que
imita el canto de otras aves.'
etim: lat. columna ('columna'), en derivado culto de la
palabra; para el pájaro calandria, lat. vg. *calandria,
gr. karádrios, káladros, a través del fr. calandre..
sigdo: 'cualidad del colono, del labrador que lleva un finca
colonía en renta'
etim: lat. colonus ('labriego, campesino')
sigdo: 'llegar a un alto divisorio y vistoso, desde el que se
percibe un panorama muy distinto a la ladera del valle por el
que se asciende'
etim: tal vez del lat. cum iluminare, colluminare ('con
columbrar,
iluminación'), por llegar a ver, por fin, desde lo alto, en todas
culumbrar,
direcciones, de forma completa (vislumbrar) -Corominas; no
aculumbrar
habría que descartar una relación, o un influjo, de columen,
culminem, culminare (cumbre, llegar a la cumbre), también
posible fónicamente, y más acorde con el contenido: ver desde
la cumbre.
sigdo: 'mecer, mecerse, moverse rítmicamente de un lado
al otro; se aplica, sobre todo, a los diversos xuegos de los
pequeños; de ahí, el columpiu, la colimpiaera; se aplica en
forma figurada a la actitud de las personas, cuando no tienen
una opinión fija, y se van de un lado al otro con sus
opiniones; nun te columpies tanto, se advierte a alguien
cuando no acaba de decidirse por una opinión o por su
contraria'.
etim: voz dudosa, tal vez del lat. plumbum ('plomo'), lat.
columpiar, vg. *plumbiare; de ahí, el oc. plombiar, fr. plonger; para el
columpiase primer componente de columpiar, posible prefijo cum-, co-,
en referencia a los dos movimientos co-laterales que se
producen en el columpio; *cum-plumbiare, por tanto; se
trataría de una referencia al plomo, y a la plomada, porque
tarda mucho en quedar fijo, estable del todo, cuando pende
de un hilo, de una cuerda; está un tiempo moviéndose de un
lado a otro, hasta que encuentra la estabilidad fija definitiva;
y cuanto más pesa el plomo, más tarda en encontrar la
inmovilidad exacta; ima magen muy frecuente antes entre los
canteros, los carpinteros, albañiles..., calculando la vertical de
las paredes, postes, muros....; alternancia frecuente -b- / -p- (-
mb- / -mp-), sonoras / sordas; o simple metátesis plumb- /
lump-, por proximidad de sonidos, o influjos de palabras
comunes de la zona más familiares.
sigdo: 'madrinas'; fiesta celebrada en Pola Siero el xueves
comadres antes de carnaval.
etim: lat. cum matres ('con las madres').
sigdo: 'comadrona era la muyer que asistía al parto de las
madres en su pueblu, o de pueblu en pueblu, que incluía el
camino a pie o a caballo, en cualquier época del año, y con la
mayor nevada incluida, a media noche o de madrugada
incluso; muy admirada entre el vecindario, casi siempre; la
partera, otras veces; el comadrón era el cirujano que asistía al
parto (más bien término romance en general); quedó con la
comadrona,
acepción de home calzonazos, que tiene poca energía,
comadrón
indeciso, mandaín...'.
etim: lat. cum mater, cum matrona ('con la madre'); ya en
latín, matrona era la madre de familia, mujer casada, señora,
esposa, matrona; de ahí saldría en analógico matrón: el
hombre dominado por la señora, la esposa; o el que ejercía al
lado de la partera; término base, en femenino, por tanto (el
género dimensional, una vez más)
sigdo: 'curva, convexidad, concavidad; cuerda que se
usaba para el juego de la comba: saltar sobre la cuerda
cuando llegaba su punto más bajo, sostenida como estaba en
los extremos por sendos jugadores o jugadoras, que iban
comba
dando en sentido circular y en vertical; el que tropezaba con
la cuerda perdía.
etim: lat. cumba ('valle'), a su vez, celta *k-m-, *kum-b-
(curvo).
sigdo: 'según los pastores cabraliegos, 'arrimar una cría a
una madre recién parida que haya perdido la suya; se le
cominar,
quita la piel a la muerta, se coloca por encima de la viva, se
acominar
arrima a la madre para que reconozca el olor, y suelen
aceptarlas como propias'; se dice también comináu, cominá,
cuando alguien es obligado/a a casarse con alguien'
etim: tal vez del lat. mina, comminari ('amenaza,
amenazar'), por la presión y los engaños a que se somete el
animal para que tome la cría nueva.
sigdo: 'carne que se cuece con el cocido (morcilla, tocino,
costietsa...) y se come detrás, con pan'
compango etim: lat. cum panem ('comido con pan'), porque la carne
se comía acompañado con escanda, borona, centeno...., de
forma que supliera más.
sigdo: 'compañía, procesión de ánimas en pena, güestia'
compaña etim: lat. vg. *compania, cum panem ('compañía, comer
del mismo pan').
compresación,
sigdo: 'conversación, partsa, plática, charla, parpayuela...'
compresacionar,
etim: lat. conversationem ('trato, conversación')
compresacionable
sigdo: 'comunidad, mancomunidad, en unión, todos en
comuña conjunto, con prestaciones de trabajo mutuas; contrato de
cumuniá comunidad, de prestación; a medias, a la tercería...'
etim: lat. communia ('comunidad')
sigdo: 'comunitario, comunitaria, comunal; actitud
solidaria de los vecinos y vecinas a la hora de los trabajos
comunales, de ayudar a otros en sus fincas particulares,
comuñeru, atención a los problemas ajenos por el pueblu o por el
comuñera monte...; era una actitud muy tenida en cuenta por muchos, y
muy mal vista respecto a los que no la practicaban con el
vecindaio'
etim: lat. communem, communiter ('común, en común')
sigdo: 'concejo, reunión vecinal; era el sistema más
democrático nacido en los pueblos: un verdadero órgano
conceyu,
colegiado, con su presidente elegido por designio popular,
conciyu,
donde se tomaban las decisiones por mayoría de dos tercios
concecho,
de asistentes; allí se decidían todas las cosas del común:
conceicho
cortas de madera, obras del pueblu, cuotas vecinales...; en un
conceyu abiertu
conceyu abiertu todos los vecinos son concejales, como dice
la palabra; la única democracia, los derechos y compromisos
de todo el pueblo sin excepciones; la toma conjunta de
decisiones'
etim: lat. concilium ('reunión, conjunto, asamblea').
conforcu,
sigdo: 'confluencia, encrucijada'
confurcu,
etim: lat. cum furcum ('con horcajo, bifurcado')
cunfurcu
sigdo: 'angustia, opresión'
congoxa etim: lat. cum angustia ('con dificultad, con
estrechamiento')
coniyu,
sigdo: 'conejo; frecuente en la expresión "ye más curtiu
conichu,
que'l reu un coniyu"'
cuniyu,
etim: lat. cuniculum ('conejo').
cunichu
sigdo: 'consuelo muy pequeño, resignación a la que no
consolancia queda más remedio, nimiedad, pequeñez'
etim: lat. consolationem ('consolación, consuelo').
sigdo: 'planta que se usa para fortalecer los
consolda,
huesos, Polygonatum odoratum Miller'
suelda
etim: lat. cum solidam ('sólida, consolidada').
sigdo: 'poco dócil, protestón, que pone peros a todo'
etim: lat. contra lat. fabrica ('oficio, arte de trabajar la
contraforgusu, madera'), en referencia a que alguien está como fabricado en
contraforgosa contra; como esa madera que deja saltar las betas, los nudos,
las astillas..., cuando se intenta forgar, cepillar, en contra de
su sentido natural.
sigdo: 'encargado de cobrar los "consumos", los impuestos
municipales sobre todos los productos importados para la
compraventa en una zona o región determinada; el
consumeru consumeru era muy vigilado por los que hacían el estraperlo,
pues había que evitarlo de alguna manera'
etim: lat. cum sumere ('tomar'), con los productos
tomados.
sigdo: 'expresión recordada en algunos pueblos como
contumena,
símbolo de alegría, protesta, triunfo, rebelión...'
contumelia
etim: lat. contumelia ('afrenta, injuria')
sigdo: 'invitar a casa, ofrecer a alguien una consumición
convidar gratis en compañía'
etim: lat. cum invitare ('invitar'), prefijo de compañía.
sigdo: 'cosquilleo en las rodillas de personas y animales,
imposibilidad de estarse quieto'
conxén
etim: lat. cum gene ('con la rodilla'), tal vez en el contexto
de no parar con la rodilla.
sigdo: 'connjunto, reunión de personas para acordar,
conxusta,
conversar, decidir'
conxiusta
etim: lat. cum iuncta ('con unión').
sigdo: 'persona maliciosa, de malas intenciones, con mala
coñán leche, rencorosa...'
etim: lat. cunnum ('órgano femenino').
sigdo: 'unidad de medida de 5 kilos en unas zonas; parece
que variaba en otras; tiene dos partes en el mismo caxón: por
copín una, los 5 k; por la otra, la mitad, 2,5'
etim: lat. copa ('copa'), con el morfema diminutivo respecto
a otras medidas (quintal, arroba, fanega, celemín...).
sigdo: 'correa para atar los cotsares de las vacas al pesebre'
coplera
etim: lat. copulam ('atadura, unión').
corambre, sigdo: 'piel, pelleya, pereya de los animales'
colambre etim: lat. corium ('piel').
corar, sigdo: 'desangran al gochu pal samartín'
acorar etim: lat. cordem ('corazón'), lat. vg. *acorare..
sigdo: 'son el tipo de castañas que se cuecen con piel,
metiéndolas en un poco de agua: con pulgu y en sin picar pa
que nun revienten; algunas, una vez cocías, sueltan bien el
pulgu interior y el de fuera; pero otras no hay manera de que
queden limpias para comer, por lo que una parte se pierde
corbatas,
con la monda; y bien que lamentaba un ama de casa que se
castañas corbatas
desperdiciara una parte de la castaña ya cocida, por no poder
limpiarla'
etim: voz dudosa, tal vez del lat. corticem,
*corticatam ('corteza'); a pesar d elas diversas
interpretaciones posibles, el hecho de que esta modalidad de
la castaña gire en torno a la corteza, hace pensar en una
interpretación de la voz latina influida por otra parecida; tal
vez, la misma corbata, siempre pegada al cuello; como la piel
de la castaña cuando no quiere separarse. Tal vez...
sigdo: 'tipo de roble pequeño, de corteza gruesa y dura'
corchegu
etim: lat. corticem, mozárabe, corch ('corteza')
sigdo: 'ruxiera, o campanillas, plantas que suenan cuando
están secas; se consideraban señal de que la yerba está en su
punto para segar': "cuando la corcoxa maureza, ya ta de
corcoxa
siega".
etim: lat. curculio ('gorgojo'), tal vez por el ruido que
producen semejante al del gusano en movimiento.
sigdo: 'bolsa que se llevaba a la cintura para guardar bien
los cuartos y otras cusadietsas de valor; faltriquera'
corexa etim: lat. corium ('piel'), porque antes, la mayoría de este
tipo de bolsas eran de cuero fino; como las corizas: las
alpargatas de cuero..
sigdo: 'tipo rústico de zapatos de cuero, hechos a mano,
con cuero de vaca y cuerdas para atar por encima'
corizas
etim: lat. corium ('piel'), pues las corizas se hacían con
diversas pieles, sobre todo de vaca.
sigdo: 'correa larga de cuero con la que se ata el xugu de
cornal las vacas a los cuernos'
etim: lat. cornu ('cuerno'), sufijo de relación.
sigdo: 'tipo de arbusto de madera muy dura, pero muy
vidriosa; mala para el fuego, porque saltan chispas; lo
recuerda la copla: "Yo tseña de cornapú, / toa la nuiche quemé: /
cornapú,
saltóme una chispa al dengue, / mira tú lo que gané "; se usaba
canapúa,
para algunos utensilios, porque, una vez seca, es ligera y fina
cornapuya
para las manos; tal vez, Cornus sanguinea'.
etim: posible lat. cornu / gr. karpós, putridu ('fruto de mal
olor').
corneya,
sigdo: 'corneja, cuerva más pequeña (Corvus corone)'; muy
cornecha,
observada en los pueblos para el cambio de tiempu:"Cuando
corneicha
la corneya va rasante, ponte bufanda y guante"
etim: lat. cornicula ('especie de cuervo').
sigdo: 'esquina, esquinal'
corneyal
etim: lat. cornu, *cornicula ('cuerno').
sigdo: 'espacio con balaustrada de rejas por la parte más
soleyera de la casa o del horro; era el espacio para poner a
secar los productos de la tierra: maíz, arveyos, fabas...;
también servía para tomar el sol o para dejar los niños
pequeños jugando (corriendo), mientras sus padres y güelos
iban a las tierras a sembrar; de vez en cuando venían a echarles
una ojeada por habían fecho alguna....

Por esta razón entre las rejas no podía haber más que unos
centímetros (7, 7,5, 8...), de forma que los niños nunca
pudieran meter la cabeza y cayer de bruces abaxo, a la caleya; la
correor medida de la cabeza; al poco de echar a andar, podrían tener
esas medidas (habría que investigar un poco más este punto
con algún pediatra).

Y de altura, la balautrada tiene sobre los 74, 75 cm; los


suficientes para que los pequeños no pudieran alcanzar arriba
y saltar fuera con gran peligro; si eran mayores, ya no los
dejaban solos claro, sino que iban con los padres y los güelos
a las tierras: allí jugaban en una güexa, sobre unos sacos, unas
mantas...; pero ya no se quedaban en el correor'
etim: lat. currere ('correr'), luego 'el lugar donde corrían los
más pequeños'.
sigdo: 'que anda siempre de juerga, que no se pierde una
corrigolón,
fiesta'
corrigolona
etim: lat. currere ('correr')'.
corro,
sigdo: 'construcción circular, cabaña con techumbre de
corra,
piedra (tsábanas) o escobas; espacio circular para las castañas
cuerria,
y arizos en los castañeros; espacio cerrado para el ganado
cuerre,
menor en las brañas y mayadas...'; muchas aplicaciones
corrá,
metafóricas
corrada
etim: tal vez, celta *kor-r- ('cerco, construcción circular,
cercado')
sigdo: 'cuadra para el ganado, mayor o menor; pequeña
corripa cerca de las cabañas en el puerto o en el monte, que
servía para los gochos; allí se alimentaban con la leche y
productos de la braña todo el verano'
corte,
etim: indoeuropeo, *gh-e-r- (cercar); lat. hortus (huerto,
cortexa
jardín); lat. cum hortem, cohortem ('con cercado, recinto
cerrado, corral'), luego con otras muchas acepciones
presentes hoy en corte, cortesano, cotina, cortexar...
sigdo: 'capa dura externa del pan, de los árboles...; corteza
corteza,
pequeña'
cortizu
etim: lat. corticem, *corticeam ('corteza de árbol').
sigdo: 'conjunto de tierras de sembradura, cercadas junto al
pueblo para los cultivos más delicados: cereales, legumbres,
patatas...; por dentro sólo hay muñones linderos para
separarlas; no se permitían otros cierres, pues dificultaban
cortina, mucho el trabajo con el ganado, la parexa, el aráu...; se
cortinal, respetaban los límites con cuidado'
curtía etim: indoeuropeo, *gh-e-r- (cercar); lat. hortus (huerto,
jardín); lat. cum hortem, cohortem ('con cercado, recinto
cerrado, corral'), luego con otras muchas acepciones
presentes hoy en corte, cortesano, cotina, cortexar...
sigdo: 'corzo, animal cérvido montés; en sentido
figurado, corzón se aplica a la narria, instrumento de arrastre
de madera, con palos o barretas (horizontales y verticales)
corzu, que era arrastrado por animales diversos; en otras
corza, zonas, forcáu, forquéu, ramu, rametu...; corzar, encorzar,
curciu, encorciá... es 'cortar, cantidad cortada; una corzá es un una
curcia, carga grande que se lleva a rrastro'
corzá, etim: lat. curtum ('corto, truncado'), *curtiare, *curtiu, en
corzón referencia al corte de la cola, rabón; el corzón tendría el
mismo origen que el corzo y la corza, según Corominas, por la
forma de deslizarse furtiva, silenciosa del animal; arrastro,
como la narria.
sigdo: 'presión soportada por un gran peso a las costillas,
costazá, al humbro; caída de espaldas o de lado con golpe doloroso
costarezu correspomdiente'
etim: lat. costa ('costilla, lado'), más sufijos derivativos.
costazu,
sigdo: 'las costillas, los lados de la espalda'
costezu,
etim: lat. costas ('costillas, lados').
costazos
sigdo: 'medida usada por los campesinos para cualquier
cosa sobre la marcha: viene a equivaler a unos 15-16... cm
según la mano del paisano; miden con el puñu cerráu y el
pulgar extendíu'
etim: voz rara, por escasa; tal vez del
cote
prerr. *skot- ('retoño'), que dio el fr. écot (tocón), écoté (que
tiene las ramas cortadas); gall. acotar (despuntar, cortar las
ramas); de ahí la medida con el puñu cerráu: doblando los
dedos para dentro, y dejando sólo el pulgar extendido,
abierto, sin despuntar.
sigdo: 'altozano, cota pequeña'
coteru
etim: prerr. *kot-t- ('altura, saliente').
sigdo: 'cortejar, acompañar, asistir a uno o a una, haciendo
su gusto, adulando...; décadas atrás, cortexar tenía su arte y
su estratexia social; en unos tiempos puramente rurales y de
haciendas enfrentadas, el muzu casaíru con terreno y ganao
(el mayorazu, sobre todo) buscaba moza casaera con fincas
también para poder unirlas y aumentar la hacienda; por eso,
cuando el muzu facendosu diba al baile agotaba todos los
recursos posibles, con tal de demostrar a las mozas que tenía
cortexar
vacas y hacienda; por exemplo, como acto de reclamo, ponía
un poco de cucho disimulao detrás de la solapa del chaleco,
de forma que diera un poco de olor al pasar la moza, y
volviera la cara para poder entablar conversación; y parece
que la cosa daba resultao: las mozas casaeras tenían
preferencia por mozos mayorazos, puesto que serían en el
futuro las dueñas de la casa y de la hacienda... ¡Cómo
cambiaron los tiempos de unas décadas atrás!'
etim: lat. cohortem ('recinto cerrado'), en este caso,
cercando, limitando la persona que se acompaña, con el
objetivo de disuadir a posibles competidores.
covada ver derecho de covada
coxu, sigdo: 'cojo, coja'
coxa etim: lat. coxum, coxam.
coyón,
coyones, sigdo: 'cojón, cojonudo, con mucho valor'
coyonudu, etim: lat. coleum, lat. vg. coleonem.
coyonuda
sigdo: 'crear cualquier cosa, se aplica especialmente con el
sentido de gestar, encubar una enfermedad, una infección en
una herida...; tener creatividad, construir, innovar algo sobre
criar lo que había; hay que criar -dicen algunos mayores que
siempre fueron muy creativos, con muchas iniciativas en el
pueblo'
etim: lat. creare ('engendrar, originar, producir').
sigdo: 'romper al cabeza, caer de cabeza y hacerse daño; se
dice como amenaza: 'voy rompete la crisma', cuando alguien
crisma, está muy irritado contra otro'
romper la crisma etim: lat.chrisma ('aceite, oleo, unción'), tal vez en relación
con la unción de la cabeza en los ritos religiosos
(sacramentos, extrema unición...)..
sigdo: 'cruz religiosa, con numerosas aplicaciones
figuradas en la vida diaria: léxico y toponimia, sobre todo; en
cruz, general, formas del terreno figuradas, en aspa; encrucijadas
cruces, de caminos, regueros, ríos...; límites de pueblos,
crucinas, parroquias...; en muchos casos, hasta se levantaron cruces
encruceyas, reales en madera, piedra, fierro, para justificar la palabra,
encorceyas, reduciéndola al uso religioso.
encorciyás
encruciyás, Famosas eran las paradas en los entierros cuando se
encorciás conducía a hombros el difunto de un pueblo a la iglesia
parroquial: se hacía un descando, en el lugar de la cruz; el
cura rezaba un responso, y los feligreses echaban unas
monedas por el alma...; como visibles son hoy mismo tantas
cruces reales levantadas en las cumbres, picos de
montañas...; sólo límites parroquiales, regionales..., en su
mayoría, santificados, una vez más.

La relación de las cruces con los caminos se recoge en


cualquier toponimia regional. Por ejemplo, estudiando los
nombres burgaleses, R. Gómez Villar (2005: pp. 212 ss)
explica Las Cruzadas como sendas, o caminos, que enlazan
pueblos, montes, colindantes, a modo de atajos usados por
los campesinos, artesanos, comerciantes ambulantes,
evitando largos rodeos y pérdidas de tiempo; suponían
caminos más o menos estrechos y cortos, pero mucho más
dificultosos, pendientes, y hasta peligrosos en algunos
tramos y en sus tiempos.
etim: lat. crucem ('cruz'), en forma metafórica, la mayoría
de las veces.
cuantagüey, sigdo: 'hace mucho tiempo que...'
cuantahoy etim: lat. quantum (ha) hodie ('cuanto hace ya hoy que...')
sigdo: 'hace ya mucho tiempo'
cuantayá
etim: lat. quantum (ha) iam ('cuanto tiempo hace ya').
cuantimás,
sigdo: 'cuanto más, todavía, además'
cuantasimás,
etim: lat. quantum magis iam ('cuanto más, cuantísimo
cuantismayá,
más')
cuantísimaya
sigdo: 'paso estrecho en roca, desde el que se accede a otra
parte del camino que no se veía desde el tramo anterior;
cuaña,
suelen ser puntos estratégicos de vigilancia de personas y
cueña,
animales; cuenyu, cuando la cuaña es pequeña'.
cuandia,
etim: lat. concha, conchulam ('concha, caparazón'), por la
cuendia,
forma convexa del paso en alto; o de conditam(escondida,
cuenyu
oculta), por esa circunstancia de una parte escondida en la
andadura.

sigdo: 'tiempo que precede a la Pascua'


cuaresma
etim: lat. quadragesima dies ('día cuadragésimo'), por la
duración del período, hasta la llegada del día principal
último.

sigdo: 'echar gabita, enlazar una parexa o un animal


delante de otra pareja, de forma que se anime a tirar por el
carru o el arrastre; rajar un tronco en cuatro partes de forma
cuartiar que no fiendan (no se resquebrajen) una vez usados para
algún utensilio'
etim: lat. quartus ('cuatro'), en realidad, dividir en pocas
partes.
sigdo: 'cuarta parte de cualquier cosa; la voz fue empleada,
especialmente, como correlato léxico y semántico
de cuatro (‘poco numeroso, división en pocas partes’); es el
caso de expresiones como en cuatro palabras (‘en pocas
palabras’); de forma paralela, los cuartos de una casa son los
pocos aposentos, estancias de la casa (Corominas). En el
cuartu, lenguaje minero eran los barracones para dormir, lavarse,
cuertu aseos, cambiar la ropa... Muy usado en toponimia para
referirse a divisiones de sembrados, brañas, pastizales...,
donde cada vecino sólo tiene una suerte (casi siempre un día
de güeis, unos mil m); abundante en toponimia: La Güerta'l
Cuertu, La Braña los Cuartos...'
etim: lat. quartus ('cuatro'), en realidad, dividir en pocas
partes.
cuayá,
sigdo: 'leche fría compacta, ya sin suero, requesón'; cuaju,
cuayada,
'suero, cuajo de cordero para cuajar la leche y jacer quesu en
cuachada,
las cabañas cabraliegas'
cuajáu, cuaju,
etim: lat. coagulatam ('coagulada, condensada').
cuajada
sigdo: 'llábana, tsábana, que se coloca sobre las paredes y
pareones de las fincas, de forma que proteja la piedra suelta,
cubixa, y sirva de unión por encima, de abrazadera al muro'.
cobixa etim: lat. cubile ('sitio donde se acuesta una persona o
animal'), cubilia (lecho, yacija); tal vez porque las cubixas
cobijan el resto de las piedras, les dan asiento y seguridad.
sigdo: 'pila cónica de nerbaso, tallos del maíz unidos a la
espera de la esfueya'
etim: tal vez en relación con el lat. cucullam ('capuchón'),
cuca
por la forma de la pila, amplia en la base y apuntada en la
cúspide; en el origen podría latir la raíz indoeur.
*(s)keu- ('cubrir, esconder').
sigdo: 'palo largo untado con grasa, que se planta en el
suelo con un premio en la cima a disputar entre varios
cucaña
competidores'.
etim: italiano cuccagna, tal vez por formación expresiva .
sigdo: 'espiar, escuchar con sigilo, atisbar'
cucar,
etim: tal vez del lat. cu-cu, cuquiellu ('cuanto hace ya'), a
acucar
través del juego del cucú (el escondite).
sigdo: 'forma de acotar, coger, cerrar, una parcela en
cuchíu, terreno comunal, por parte de vecinos más necesitados: así,
a cuchíu, algunas fincas se hacían a cuchíu. Entre los alleranos sigue el
a cocher dicho: “Robar al Estao nun ye pecao”; apropiación del común'.
etim: lat. colligere ('coger').
sigdo: 'abono natural de los animales, estiércol orgánico
diverso, una vez fermentado y apto para el abono de fincas y
cucho,
sembrados; era preferido para los abonos el que se mezcla
cuchu,
con yerbas diversas, rozu, felechos, ganzu...; mucho mejor, el
cuito,
del ganado vacuno, ganado lanar, cabrío; peor, el caballar; y
cuitu
mucho peor, el de los gochos'
etim: lat. cultum ('cultivo, cuidado').
sigdo: 'deseo vehemente, codicia'
cuicia
etim: lat. cupiditia, cobdicia ('codicia').
sigdo: 'paliza, tunda, zarandeo'
cuelma etim: lat. cumulum ('montón'), tal vez analógico, por ser
un montón, una sucesión acumulada de golpes.
sigdo: 'restos de mondas de ablanas (carripoches,
cuelmu garrapiellos...); montón que queda después de espiricar'
etim: lat. cumulum ('montón')
sigdo: 'Se recuerdan en Lena como las cadenas de presos
cuerda de presos
que circulaban a pie por los caminos, en sus idas y venidas
por El Payares (noticia de César y Antonio Rodríguez). Este
dato oral tiene relieve especial, ya que los presos
encadenados, a pie por el camín de carreteros, tenían
derecho a una parada de descanso, una vez que divisara
desde cualquier punto del camino la Iglesia de Bendueños:
allí se les dejaban unos minutos para mitigar las duras
condicines de la andadura. Tal vez algunos elevaran una
plegaria más a la Virgen por el favor concedido, dentro de
aquellas miserias y condenas. Interesante el dato, al lado;
llamada también rueda de presos.'
etim: lat. chordam ('cuerda') y presos.
cuetu, sigdo: 'saliente, lugar elevado y peligroso'
pericuetu, etim: prerr. *kott- ('saliente, prominencia, cota');
piricuitu prefijoperi- (en, muy, en lo más alto de)
sigdo: 'pote de farinas que hacían los vaqueros en las
cabañas por el verano, con leche de vaca recién parida
cuezo,
(culiitsru); almuerzo fuerte de la mañana; papas'
cuecho,
etim: tal vez, prerromano *keu-ki- ('cáscara, concavidad'),
cuechu
latinizada la raíz en *cociu, con posible influjo del
verbo cocere (cocer'). Corominas.
sigdo: 'exceso de algo; se sigue escuchando en los pueblos,
entre los mayores, la expresión: "volviómelo hasta con cuilmu";
es decir, con añadido y todo, con el favor devuelto y
cuilmu,
mejorado'
cuelmu
etim: lat. cumulum ('montón'), por la idea de algo en
exceso, saturado, como acorrompinao, que se dice de los
embases a rebosar.
sigdo: 'culebra, muy observada en los pueblos por los
peligros que podía conllevar; muchas variedades bajo el
mismo nombre; siempre decían que si no se pisan no suelen
hacer nada, que escapan; pero, por si acaso..., se respetaban
culiebra
mucho, en especial, la víbora (la de cabeza triangular,
pequeña), muy venenosa; por eso las güelas nos decían que
teníamos que usar las chirucas con ajo alrededor de la suela
para ahuyentarlas con el olor; no obstante, el hallazgo de una
camisa de culiebra se decía que daba buena suerte'.
etim: lat. colubra ('culebra').
sigdo: 'leche de la vaca recién parida, hasta las 8 buscaúras,
culiestru,
dos días; es más o menos gruesa y grasienta'
culiistru
etim: lat. colostrum ('leche nueva')
culmiar, sigdo: 'colmenar, conjunto de colmenas'
culmiares, etim: tal vez, céltico, kulmos ('paja'), céltico, *kolmena, por
colmieres ser la paja el material primitivo de las colmenas.
sigdo: 'relojero, el que compone el reló, el que lo repara
cuando está descompuesto'
cumpusturiru
etim: lat. cum ponere ('componer, poner una cosa al lado
de la otra').
sigdo: 'cuclillo, el ave que pone los güevos en los nidos
ajenos; Cuculus canorus; ave muy observada en los pueblos;
por ejemplo, queda la expresión lenense dicha a una muyer:
"tócate tsevar el cuqiitsu p'Astorga; es decir, la última muyer
que semaba el maíz por mayo arriba; no resulta fácil el
sentido: se dice que el cuquiitsu dexa de cantar cuando se
termina de semar el maíz, por mayo; entonces, desaparece
una temporada y vuelve a aparecer y a cantar con el primer
cuquiellu
montón de yerba que se siegue por xunio; tal vez tenga que
cuquietsu
ver -suponía una muyer lugareña- con la costumbre de los
cuquiitsu
productos al troque, siempre muy frecuentes con los pueblos
leoneses al otro lado de las brañas y cabañas; tal vez en esas
fechas de ausencia del cuquiellu, las muyeres, terminados los
trabajos de la sembradura, con más tiempo hasta los otros de
la yerba, intensificaran los días de trasiego a esos mercados
(l'estraperlo pa la casa)'; pero no está claro el sentido...
etim: se dice de la onomatopeya, que dio el cuco por su
típico canto y sonoridad en el boscaje; lat. cuculus.
sigdo: 'cuidar, prestar atención'
curiar
etim: lat. cura, curare ('cuidado, cuidar').
curullu, sigdo: 'picacho más o menos alto y saliente en la ladera'
curutsu, etim: tal vez, prerromano, *kur-, *kor- ('roca, monte'), en
curuchu relación con el vascuence kari ('cumbre).
cusadietsa,
sigdo: 'cosilla, adivinanza, entretenimiento, enigma,
cosadietsa,
enredo'
cosadiella,
etim: lat. causam ('causa, motivo, asunto, custión, cosa')
cosadiecha
sigdo: 'vaca gorda, animal a punto de ser vendido para
carne'
cutrala,
etim: lat. cultrem ('cuchillo'), por referencia a los
de cutrala
samartinos del invierno, tan esperados en los pueblos como
base de la alimentación hasta el verano.
cutsá,
acutsá, sigdo: 'allá, más allá de'
cullá, etim: lat. eccum illac ('he allá')
acullá
coxán,
sigdo: 'cojo y de mal carácter: mal encarado, resentido'
coxaldrán,
etim: lat. coxa ('cadera') coxus, con sufijo despectivo .
coxalandrán
sigdo: 'infección de la piel que se suponía causada por el
contacto con una culiebra, una sacavera, un sapu...'
cuxíu, etim: voz dudosa, tal vez del lat. currere, cursus ('correr,
cuxiyu, curso'), con el sentido de acosar, perseguir; es decir, por el
cuxitsu picor que persigue y puede producir angustia en la infección;
desde *cossiculum (diminutivo); en principio, pequeño acoso,
atosigamiento, molestia.
sigdo: 'cojo, coja, ranqueante, que da una caiconá
cuxu,
dacuando'
coxa
etim: lat. coxa ('cadera') coxus.

palabra interpretación etimológica,


asturiana etimología, origen léxico posible, significados
D
sigdo: 'expresión para decir que no se sabía de dónde
procedía alguien que pasaba desconocido por un pueblo: -
d'Arxel
¿De ónde vendrá esi que vien aende...? -¡Quién sabe, vendrá
o de Tsombardía
d'Arxel o de Tsombardía!'
etim: referencia a un lugar africano y a otro italiano, tal vez
en un contexto antiguo de extranxeros, inmigrantes,
mercaderes, soldados..., que estaban de moda por las tierras
asturianas'
significado: 'alguna vez, a veces'
dacuando
etimología: tal vez, lat. quando ('cuando').
dafecho, sigdo: 'al completo, de una vez por todas'
dafeito etim: tal vez, lat. de factum ('de hecho').
sigdo: 'de seguido, a continuación, rápidamente'
darréu etim: gótico *reths, lat. *arredare, *ad redu ('proveer'), a
través del adverbio arreo ('sucesivamente, sin interrupción').
debuyar, sigdo: 'sacar las legumbres de las vainas, desgranar'
debullar, etim: lat. ex *botulare ('sacar del embutido'),
dibuchar de botulus(embutido)
sigdo: 'encoger, agrietar, contraerse la carne en una herida,
imposibilidad de juntarse, no cicatrizar; irritarse, infectarse, a
veces, agafase, engafentase; se aplicaba, sobre todo, a las
mancaúras (golpes con herida, cortes con el hacha, con fierros
furrumientos...); las más propicas a infectarse, tantos lustros
antes de las prevencines y antisépticos actuales'
etim: tal vez, lat. de colligere ('reunir, juntar, allegar,
concentrar'): en este caso, con el prefijo de-, sería 'no allegarse,
no juntarse'; parece un derivado más de coyer (de-coyer), al
lado de encoyer, recoyer, acoyer, escoyer..., tan frecuentes en
asturiano.
decoyer
Es decir, se trataría del verbo coyer, matizado con las
preposiciones o los prefijos de-, en-, re-, ex-, a-, ad-..., según los
casos; en el uso asturiano de los pueblos, esos matices léxicos
están muy marcados y conservados, hay una gran precisión
para cada palabra rural. Por eso, si había escoyer, encoyer...., lo
propio es que se formara decoyer (separarse una herida,
abrirse, ponerse en carne viva, infectarse, engafase,
engafentase...).

Recientemente, Luis Simón Albalá, documenta en su


multifacético blog (http://sipiluchi.blogspot.com.es), tan
literario, lingüístico, creativo..., una expresión de su madre
muy oportuna; una de esas sabias muyeres de los pueblos de
montaña, que conserva una envidiable lucidez a su edad,
imprescindible para la lengua asturiana de siempre.

En una de tantas conversaciones espontáneas de filial visita


nos lo resume así su hijo: dice el hijo que su madre trabaja
bastante el postoperatorio y, pendiente de una rehabilitación
pautada, intenta evitarla haciendo caminatas por su cuenta
por el pasillo de casa de su hermana. Tiene cuidado “por si
me decoy (¿decoi?) la rodilla”. Como das muestra -continúa el
hijo en el blog- de no comprender, porque a veces lo
entiendes todo seguido “simedecoy”, preguntas. Y ella
responde: " - Ah, madre, nunca oyiste lo de decoyer, decíalo güela,
yo oílo to la vida".

Tal vez, la madre empleó la palabra en el sentido asturiano


más riguroso: que no se le abra la herida de la operación de
rodilla, que no se le infecte, que no deje de cicatrizar, que no
se le ponga en carne viva, que no se encone, que no se irrite...;
ello le retrasaría drásticamente el postoperatorio, pues tiene
muchas ganas de volver a la casa de su pueblo, y dejar las
baldosas y moquetas con todas las comodidades de la ciudad,
y las atenciones mimadas de sus hijos.

Pero si la herida me decoy (me decoye) -cavila bien la buena


madre- , nun podré volver pronto a mi casa... La palabra le
salió del alma, claro..., para susto del hijo, con un muy
arraigado saber asturiano, pero al que caía de sopetón esa
palabra, ya sólo latente en las profundidades léxicas de una
madre de memoria asturiana imprescindible.

Existe también la expresión muy arraigada "va a haber la de


coyer"; pero tal vez, en este caso la preposición de esté
separada y el sentido sea más etnolingüístico, de las faenas
del campo: cuando se iba a coyer pan a las tierras de escanda,
se formaban algunas sanas tensiones entre las
muyeres coyeoras, por la astucia tácitamente acordada de
coger descuidadas a las mozas más jóvenes (casaeras, sobre
todo), intentando meterlas por la fuerza en una gran güexa
(voltialas a la güexa), a poco que se descuidaran.

Voltear a las mozas casaeras entre la escanda de la güexa era


motivo de gran algazara y griterío por parte de las muyeres
mayores que lo tenían a modo de prestigio por su habilidad; y
cuando se metía a la primera xoven en la güexa, se intentaba
meter a todas las demás casaeras en las otras güexas distintas
en la misma estaya de coyeoras; entonces se armaba un gran
motín entre casadas y casaeras, que resonaba en las demás
tierras de la ería (o mortera, cortinal...), donde lo celebraban
también como novedad festiva (el ambiente festivo de los días
de coyer), como otra hazaña de las más veteranas, conseguida
un año más en la nueva cosecha agostiega.

En fin, tal vez de ahí, lo de "armase la de coyer" No obstante,


haría falta un diccionario de expresiones asturianas, para
comprobar esta distinción con mayor seguridad.
sigdo: 'recudir, escurrir'
decudir
etim: lat. de cutere ('rechazar, sacudir, repeler')
degolar, sigdo: 'voltear, pasar al otro lado de la collada'
devolar etim: tal vez, lat. de volare ('volar de un sitio a otro').
sigdo: 'enseñar; expresión de los pueblos: esi maestro
deprende o nun deprende bien...'
deprender etim: lat. de prehendere ('coger'), tal vez con el sentido de
que los niños aprenden o no aprenden según enseñe el mestro
o la maestra.
sigdo: 'costumbre desaparecida según la cual, cuando la
madre daba a luz, el marido se metía en la cama con la
criatura; se dice que para reconocerla como padre; muchas
derecho de
interpretaciones y muy variadas, que en todo caso pueden
covada
estar relacionadas con el derecho de pernada (ver pernada en este
diccionario, aquí mismo debajo).
Es decir, los derechos sexuales del señor feudal sobre las
doncellas de su feudo, en la misma noche de bodas -antes y
después..., si acaso todavía-, podían dejar en duda la
paternidad del marido; si el padre se metía en la cama con la
criatura, podía estar reconociándola con el consentimiento de
la esposa también; una cuestión social de prestigio familiar,
en unos tiempos tan marcados por la honra y el honor'.

Una arraigada memoria sigue discreta entre vecinos y vecinas


más curiosos, acerca de tantas consecuencias de los derechos
del señor sobre colonos, colonías y colonas, solteras y casadas,
doncellas o no doncellas..., cuando viene a cuento algún
caserón en ruinas o palación en decadencia... La otra historia
real que no pasó a la tinta ni al papel. (Ver derecho de
pernada).
etim: lat. *cova ('cueva'), -atam ('acción de'), aplicada a la
cama en este caso.
sigdo: 'costumbre desaparecida según la cual el señor
feudal, o su delegado, ponía una pierna sobre el lecho de los
vasallos el día que se casaban' (DRAE). No obstante, el origen
de la expresión se discute: no se trataría, en sus comienzos,
del derecho del señor a pasar la pierna por encima de la
doncella -como se suele traducir a prisa-, sino de su derecho a
una pernada, o cuarto trasero de cada res matada en su
señorío. Sólo más tarde, se iría perdiendo este sentido
sustituido por el derecho sexual sobre sus vasallas casaderas.
derecho de
pernada
Pero el caso es que, a pesar de tantas interpretaciones y
eufemismos interesados para diluir la palabra, la costumbre
existió y sigue muy viva en los pueblos, a poco que fluya sin
tabúes la conversación con algunos lugareños y lugareñas
mayores menos inhibidos: con la discreción que caracteriza a
estas personas mayores, fluye sincera esa otra parte de la
historia rural, que nunca fue del todo escrita todavía. No está
mal, por lo menos, escucharla. (Por cierto, Carlos Ruiz Zafón
saca el tema en alguna de sus obras -creo en La sombra del
viento, y alguna otra-; y hasta alguna escena pasó a película;
por interné se sigue bien el dato del autor).

Quedan también pinceladas escritas por investigadores


prudentes, aunque la difusión de sus libros no pase de las
primeras ediciones. Y así se sabe que entre esos malos-usos
señoriales estaba el de 'ius primae noctis', es decir, uno de
tantos abusos más de los señores feudales sobre sus súbditos:
el de dormir la primera noche con la mujer recién casada.

Y así aparecen las quejas de unos payeses catalanes ante el


rey, al protestar contra tales abusos: "Iten pretenem alguns
senyors que com lo pagés pren muller lo senyor ha dormir la
primera nit ab ella..." (Ángel del Olmo (geógrafo) y Basilio Varas
Verano (médico-sexólogo), en su libro Románico erótico en
Cantabria.Lifer, Imprenta S.A. Palencia. 1988 (p. 114).).

Origen del nombre aparte, existe toda una larga tradición en


este punto, tal vez fantaseada en algún caso: se trataba -según
unos- de un derecho medieval del señor feudal de tener
relaciones sexuales con toda doncella recién casada de su
feudo, a partir de la pubertad; se dice que la agresión sexual
incluía la noche de bodas, tal como aparece en algunas obras
literarias'; abundante información ya en diversas páginas
web, una vez silenciado este punto en otros tratados durante
tantos siglos.

Como documento fidedigno, sirvan las palabras de Rafael M.


de Labra en 1881 (Viaje de Madrid a Oviedo), donde habla del
derecho de pernada en el mismo pueblo de Payares: 'Para
unos el atormentado por Don Sancho el Mayor fué un simple peón,
y la muerte de éste estuvo relacionada con no sé qué aventura
galante de aquellos cultos tiempos del derecho de pernada. Una
pasión brutal y una protesta del amor ultrajado ó una honra hollada;
hé aquí la base del drama".
La voz oral lo confirma: viven mayores, y no tan mayores,
que hablan con datos concretos de los efectos en el
vecindario, en los colonos, en las familias actuales..., de tales
ultrajes, abusos..., disfrazados bajo nombres tan difusos:
covadas y pernadas siguen en la memoria viva de las caleyas.
En fin, Pedro Páramo, otra vez...; porque para contar esta
realidad mágica, haría falta un nuevo Juan Rulfo, otro García
Márquez... Nunca se pierde la esperanza, pues sólo con
mucha magia se pueden contar algunas cosas: ciertamente...
etim: lat. pernam ('pata, pierna').
sigdo: 'persona que anda cansada, dolorida por el trabajo o
por alguna dolencia fuerte; camina ladeada, coja, como
cayéndose para un lado'
derranguéu,
etim: tal vez del germ. wrankjan ('torcer'), preposición
derrangá
negativa; menos probable a partir de ramicem, *de
ramicatum (vara, bastón), por su difícil justificación en el
sentido.
sigdo: 'dejar de hacer algo, cesar en el trabajo'
etim: lat. miscere ('mezclar, juntar'), más negación dis-; tal
desamecer vez a partir de mecer ('ordeñar, catar'); posiblemente con el
sentido de dejar de trabajar a la hora de mecer, ya al
crepúsculo o última hora de la tarde.
sigdo: 'esparcer abundantemente, diseminar, aplicado sobre
todo a los granos que se esparcían para sembrar a vuelo en las
desaminar,
tierras'
deseminar
etim: lat. di seminare ('sembrar desde un sitio, a voleo,
alrededor')
desapolinar, sigdo: 'desaparecer, hacer desaparecer'
sapolinar etim: lat. dis populum ('sin pueblo'), despoblar.
sigdo: 'rebajar en proporción, progresivamente, hasta dejar
una superficie suavemente inclinada'
desbascar
etim: tal vez del celta waska ('opresión'), prefijo latino de
negación: sin opresión, rebajando....
sigdo: 'desapegado, poco cariñoso, apático, con escaso
descastáu,
interés por la familia y amigos'
descastéu,
etim: tal vez, gótico *kasts (grupo de animales),
descastá
lat. dis ('separación, negación').
sigdo: 'desordenado, desatroso, desatrosa'.
etim: tal vez, del prerr. *bar-, *bar-k- ('agua, vara'), a través
descombardiado,
de bardia, barcia (zarzal, matorral espeso, intransitable),
descombardiada
aplicado en forma figurada a la manera de ser o actuar de una
persona.
sigdo: 'desliar, desenlazar, soltar'
desenchurdiar
etim: lat. dis chordam ('cuerda, soga').
sigdo: 'sacar la ropa a lavar de la casietsa (el tronco hueco)
del boguéu, antiguo sistema de lavar a mano con ceniza de
desenqueixetsar, faya, muy limpia, que no deja restos'
desenqueixitasr etim: lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'),
sufijo diminutivo; antes, cajas de madera elaboradas con el
tronco hueco de un árbol (cerezo, haya).
desleir,
desleyir,
sigdo: 'disolver, separar completamente'
disleir,
etim: tal vez del lat. dis eligere ('separar, disociar').
estsiir,
estseir
sigdo: 'esparcer la yerba que estaba en llombos (marallos),
que deja la guadaña; maratsos de otras zonas, esmaratsar,
desllombar, esparder...'
esllombar etim: lat. lumbum ('lomo de personas y animales'), con
tantos usos metafóricos en asturiano, y en toponimia en
particular.
sigdo: 'desorillar, desaverar, segar las orillas de los praos
para que la yerba quede separada de los artos, al tiempo que
los segadores de la finca avancen más en la siega, sin
desorietsar,
detenerse en dar vueltas alreor de las xebes; solían desorietsar
desorietsaúra
los güelos; la meyor desorietsaúra, la segaúra -dicen los
alleranos'
etim: lat. dis oram, *orellam ('borde, límite, orilla').
sigdo: 'pequeño artilugio a modo de tijera con un espacio
incluido, con el que se recortaba la mecha quemada de las
despabilador velas de cera para el alumbrado en la casa'
etim: lat. papyrum, papilum ('papiro'), en romance, pabilo
(mecha de vela, antorcha); prefijo negativo (quitar la mecha).
sigdo: 'desajustar, descomponer'
etim: tal vez, del lat. palliola ('manta, palio'), de donde las
parigüelas (angariellas, angarietsas...), aparejos simétricos que
se colocaban sobre la albarda de la caballería o del burro, para
desparigüelar,
llevar yerba, leña, ramas...; también son parigüelas los
esparigüelar
laterales del carro (adrales, tsadrales..., de otras zonas). De ahí
la idea del desajuste, la ruptura del equilibrio que siempre
suponían las parigüelas sobre las albardas o sobre los carros
para el transporte de sus respectivos productos.
sigdo: 'perder valor, degenerar'
desuarar etim: lat. dis serum (suero de la leche), tal vez por perder la
esencia de una materia concreta .
sigdo: 'diablo en la expresión familiar, coloquial: ye más
melu que'l diañu; mal diañu te tseve..." y semejantes; el diablo,
diañu en cambio, es el del infierno, el de verdá... -dicen con sorna
algunos...'
etim: lat. diabolum (que separa, el que calumnia, demonio).
sigdo: 'tipo de impuestos que se pagaban en los pueblos a
señoritos, señorones, monasterios, iglesias..., cada año: de ca
diez animales nacíos na primavera, ún; y el once, tamién... -nos
recuerdan en algún pueblo con sorna'. Y así, para el resto de
diezmos los productos: cereales, quesos, gallinas, cerdos, mantegas,
y primicias yerba, leñas... Todavía se encuentran las normas escritas y
colgadas con detalle en algunos monasterios más respetuosos
con la tradición popular del lugar (detalle muy agradecido
por los ecologistas de verdad).
etim: lat. decimum et primum ('décimo y primero').
dir pa alguien, sigdo: 'expresión, antes muy frecuente en los pueblos, para
dir pa utru, decir que era necesario ayudar a un vecino, vecina, a una
dir pa otra, labor urgente: faenas del campo por temporada, levantar una
dir pa fulenu, vivienda, una cuadra...; y, sobre todo, cuando se trataba de
dir pa sacar un animal de un precipicio, de una desgracia; en estos
manguenu casos -señalan algunos nativos con mucha convicción, diban a
char mano hasta los que nun se hablaran porque tuvieran enfadaos;
cuando se trataba de una desgracia, iban todos, con mejor o
peor ceño; estaba muy mal vista la falta de auxilio a un
vecino; y, si se trataba de una viuda, una muyer sola, la ayuda
se convertía en ritual'
etim: lat. ire (ir), a casa de, a la familia de..., dir pa fulenu, dir
pa manguenu...
sigdo: 'revoltijo, conjunto de cosas mezcladas, enredadas,
enmarañadas'
divitsuriu
etim: lat. globum, globellu ('bola, bola pequeña'), más
sufijos derivativos.
dixebrar,
sigdo: 'separar, diferenciar, marcar los límites'
dixebrá,
etim: lat. se parare ('disponer aparte').
dixebrada
sigdo: 'desbastar la madera, quitar nudos, dejarla lisa, en el
dolar caso de las vigas, sobre todo'
etim: lat. dolare ('desbastar, alisar, pulir').
sigdo: 'dolor, sentimiento doloroso, pena'
dolíu
etim: lat. dolitum ('afligido, dolorido')
sigdo: 'muy cansado, muy cansada, agotado; blando,
blanda'
dondo,
etim: lat. domitum ('domado, amansado'), tal vez porque
donda
alguien (persona, animal), tal vez porque, una vez, muy
trabajado queda del todo suave, agotado.
dosenu, sigdo: 'novillo, novilla, de dos años'
dosena etim: lat. duos annos ('dos años')
sigdo: 'madera delgada que se recorta de otras rollas más
gruesas para tablones y otros usos; la duela se destina para
duela tablas más estrechas (ripia, listones diversos)'
etim: lat tardío. doga ('tonel'), a través del fr. douelle, tal vez
por los usos primeros de la duela.
sigdo: 'varear los árboles para sacudir los frutos y
recogerlos en el suelo: castañas, nueces, manzanas de sidra...;
dumir, se dumían con pértigas (los palos más largos, de 4, 5, 6...m; o
dimir con raideros, reideros (los medianos y más cortos, de 2, 3...,
m)'.
etim: lat. demere ('quitar de la altura').
sigdo: 'moneda de cinco pesetas en el s. XX; ya suponía una
cierta cantidad de dinero, como reza en el dicho de los
mayores, que recuerdan el valor que le daban cuando eran
jóvenes: "cuando salgáis de casa -les decían los güelos-,
siempre hay que llevar una peseta en bulsu pa gastar, y un duru
pa ruxir"; es decir, una peseta como tope para lo
duru imprescindible; y un duru, pa presumir (ruxir, asoleyar), para
demostrar que quedaba mucho más en el bolsillo aunque no
se gastara; que nadie creyera que eran pobres, o tacaños...;
que ruxera, yera ya bastante, y hasta necesario...'.
etim: lat. durum ('duro'), abreviación de peso duro, peso
fuerte, de valor, frente a la peseta, el rial, la perrona, la
perrina...
sigdo: 'bola de cuerdas, lanas, telas..., entretejidas de forma
duviitsu,
que resulta difícil disolverlas'.
duviellu
etim: lat. globum, globellu ('bola, bola pequeña').
E
sigdo: 'dirigir, desarrollar, perfeccionar cualidades del niño,
del joven...; en realidad, conducir al educando desde lo que es
hasta lo que puede llegar a ser según sus capacidades,
educación, cualidades, contexto en que se encuentre, actitudes...'.
educar etim: lat. ducere ('condicir, guiar, sacar, extraer de');
preposición e- (sentido de dirección de dentro hacia afuera);
por tanto, sacar desde dentro, hacer explícito lo que uno tiene,
para desarrollarlo, modicicarlo.
sigdo: 'entallar, encajar, tropezar; se decía, en especial de un
embarbar, transporte arrastrado (ramu, rametu, carrietsa, corza,
embarbiar forcáu...), cuando las calzaúras se trababan con un obstáculo
(piedra, poza...); también, imponerse, obligar'.
etim: lat. barbam ('barba'), tal vez en la imagen de una
barbilla que encaja y queda fija.
sigdo: 'llenarse de agua el estómago, cuando se bebe en
mucha cantidad, sobre todo después de las comidas;
sensación de saciedad, hinchazón, desasosiego'
embarrilar
etim: prerromano, tal vez galo, *barrica (recipiente,
barrica), mismo origen que barriga, por semejanza en su
función de acumular líquidos.
embelga, sigdo: 'estaya, franja de terreno señalizada, marcada por el
embelgar, labrador para una siembra o trabajo determinado'
amelga etim: tal vez del céltico. *ambelica ('ir alrededor').
embeligu,
sigdo: 'ombligo'.
embligu,
etim: lat. umbilicum ('ombligo').
ombligu
sigdo: 'pequeña tormenta de nieve, aguanieve, granizo...;
suele aplicarse a las tormentas a destiempo en primavera y
otoño en los puertos especialmente; son especialmente
relevantes las embesnás d'abril, cuando suele alternar agua,
embesná, sol, frío, viento...; vuelve a nublar, vuelve a escampar...; algo
inbesná, que dificulta una labor continuada en las tierras de sembrar,
embesnás, cuando ya hace falta por marzo arriba'.
embesnaes, etim: tal vez del lat. manere, mansionem ('permanecer,
embelisnás, albergue, mansión'), con otros muchos derivados; por
embelisnaes ejemplo, mesnada (tropa, rebaño); de ahí surgiría la aplicación
figurada de una tormenta como una pequeña invasión de
tropa o rebaño; algo parecido ocurriría con la emboscá:
tormenta de lluvia más menuda, sin nieve en este caso; algo
que sale del bosque, y ataque militar.
sigdo: 'lluvia ocasional, pasajera pero intensa, que suele
darse a la salida de la primavera y a la entrada temprana del
emboscá,
invierno'
emboscada,
etim: tal vez prerr. *bosk- ('bosque'); el prefijo de dirección,
emboscás,
locativo, in- pudiera dar la idea primera de adentrarse en el
emboscaes
bosque para protegerse de la tormenta; o algún efecto
parecido del bosque.
sigdo: 'serio, seria, taciturno'.
embrunéu,
etim: lat. prunum ('ciruela, endrina'), tal vez ya del
embruná
fráncico brûn (moreno).
sigdo: 'empujar, desplazar a trombicones'
emburriar
etim: lat. in porrigere ('tender hacia, extender').
sigdo: 'machambrar, unir tablas encajando el machu en la
empacherar,
fema, un saliente en un rebaje de la madera'
empacherao
etim: tal vez, lat. in pedicare, pedica (trabar, enlazar).
sigdo: 'pasmado, pasmada, atontado, persona que se queda
asustada en un momento'
empapirotéu, etim: tal vez del lat. tardío cappa ('capa'), por influjo
empapirotá de pappa ('comida'); de ahí, papo, sopapo...., tal vez en alusión
al que se queda atontado por un sopapo... (pequeño golpe en
el cogote, o en el papu, los papos).
empericotáu / á sigdo: 'encaramado /a , subido a un lugar difícil'
empiricotéu / á etim: prerr. *kott- ('saliente, prominencia, cota'); prefijosin-,
empericotase peri- (en, muy, en lo más alto de).
sigdo: 'empecinado, obcecado, obstinado, terco; cancachiru,
cancachera: como hace el can, el perro'
emperrexéu
etim: sobre la voz perro, tal vez de origen onomatopéyico;
emperrexá
por la semejanza a la actitud insistente de un perro cuando
ladra de forma persistente.
sigdo: 'encaminar, dirigir, conducir'
empobinar
etim: tal vez, lat. in populare (dirigir hacia el poblamiento).
sigdo: 'término usado para orientyar el ganado en una
dirección concreta; se aplicaba, sobre todo, al hecho de dirigir
la caballería (caballo, yegua...) que se montaba para ir a las
fiestas y ferias de la región vecina, cruzando los altos de los
montes en el tiempo de las cabanas por las brañas de verano;
emponer como ya bien de noche o de mañana, antes de romper el alba,
el vaqueru tenía que volver a su cabaña para atender el
ganado, y ya venía bien puestu o borrachu del todo, no
acertaba a dirigir la caballería, pues se dormía sobre la
albarda; entonces, terciaba el ramal sobre el cuello del animal,
que bien conocía los senderos, y se dueño despreocupaba de
dirigirlo; con sacarlo al camino de vuelta, el animal dócil no
se desviaba un centímetro, hasta el punto de destino; con
emponer la yegua, yera bastante... -recuerdan todavía los
mayores hoy'.
etim: lat. in ponere (poner en una dirección).
sigdo: 'encaminar, sobre todo, el ganado hacia las carbas o
empuniar los pastos según la época'
etim: lat. in ponere (poner en una dirección).
sigdo: 'desear ardientemente, deshacerse por el deseo de
enaguar, hacer algo con ansiedad'
naguar etim: lat. in aquam ('en agua'), tal vez por la idea de
'derretirse' en el deseo ardiente
sigdo: 'acción de los osos cuando se retiran a invernar por
unos meses'
enarciar
etim: lat. inertiam, *inertiare ('sin arte, sin movimiento, en
inercia'), por ese estado de inactividad inverniza.
sigdo: 'se dice del tiempo en los altos, cuando la nublina se
cuelga de manera irregular en torno a los picachos y las
peñas; todo lo contrario de acordalao (cuando se extiende
encabritao uniforme siguiendo una línea casi horizontal); si el tiempu ta
encabritao es señal de que al día siguiente tará nublao; si ta
acordalao, tará escamplao.'
etim: lat. capra ('cabra'), a través de cabrita
sigdo: 'atrapar animales domésticos por el monte, cuando
no se dejan coger fácilmente; se dirigen a lugares con caminos
entre fincas de modo que uno se pone en un punto de corte, y
encaleyonar
otro llega detrás para coger al animal sin escapatoria posible'.
etim: lat. callem, *calliculam ('senda, camino'), en el
derivado verbal correspondiente, y el prefijo locativo
sigdo: 'advertir, encarecer, emponderar, recomendar'
etim: voz dudosa que Corominas supone de un origen
encamentar remoto en la voz
germánica *skernjan, gótico *skaírnjan ('escarnecer'), y en
cruce con escamar, griego kámon.
sigdo: atar los xatos con la cibietsa, cibiitsu piquinu,
cibiella, de los xatos'
encarrianar
etim: tal vez, del lat. carrum ('carro'), por alguna relación de
transporte con la carreña, la carrexa.
sigdo: 'término lenense para definir la actiitud desafiante y
burlesca que adoptaban algunos obreros de las vías y los
túneles del Payares, frente a los vecinos de los pueblos,
cuando se construyó el ferrocarril entre Fierros y Busdongo;
para llegar a sus lugares de destino tras el trabajo (pensiones,
albergues), como tenían prisa por llegar pronto, no seguían
los caminos, sino que saltaban por las fincas y sembrados
para acortar tiempos, de forma que destrozaban xebes,
portillas, saltaeras, paciones, sembrados...; la cosa fue a
encarrilá
mayores cuando un vecino del pueblo se plantó en su finca
con una escopeta y disparó a un asaltante, al que dio muerte,
ante su actitud agresiva y persistente; según la voz oral, el
vecino fue absuelto por el juez, considerando que se trata de
defensa propia; pero quedó el nombre de la carrilá: la actitud
destructiva motivada por las obras de los carriles de las vías
del tren por El Payares.
etim: del lat. carrum ('carro'), *carrea (en relación con el
carro).
sigdo: 'molino de agua salada, que aprovecha la fuerza del
enceña,
mar; ver enlace Juaco López'
aceña,
etim: árabe, sêniya ('molino harinero, noria').
sigdo: 'untar, limpiar, satinar con ceniza la parte interior de
la piel que iba a servir para los odres en los pueblos
encernadar
(recipientes para la leche sobre todo)'
etim: lat. cinerem ('ceniza').
encerrizar,
sigdo: 'azuzar, enzarzar, incitar a la pelea'
encirrizar,
etim: lat. ericius ('erizo'), a través de erizar.
encirriciar
sigdo: 'encendido, muy brillante'
enceso / a
etim: lat. incensum ('encendido, quemado')
sigdo: 'infectar, infectado, enfestao'
encetar,
etim: lat. inceptare ('iniciar'), en este caso, comenzar un
encetao
proceso infeccioso, de una herida, o semejante.
sigdo: 'llenar, inundar completamente, saturar de algo'
encharar
etim: tal vez del lat. inflare ('hinchar')
enchurdiar, sigdo: 'enmadejar, enlazar, endorcar; atar la yerba en los
entsurdiar, carros, los forcaos, ramos...'
atsuriar etim: lat. chordam ('cuerda, soga').
sigdo: 'mimado, mimada, fascinado'
etim: tal vez de lat. fascinum ('encanto, hechizo'), porque
encinayéu, los mimos proceden de alguien que está como fascinado. O
encinayá del lat. cinnus (señal que se hace con los ojos, seña), que dio el
asturiano ciñu (guiño, gesto), por los gestos que se hacen con
los mimos. Prefijo in-, en los dos casos (tendencia, dirección).
sigdo: 'a disgusto, incómodo, forzado'
encomalo
etim: lat. *in cum malum ('con malestar en un lugar').
sigdo: 'trabar, atascar, llegar al extremo'
encontar
etim: lat. contum ('pértiga, pica, lanza').
encruceya,
encruceyá, sigdo: 'encrucijada, confluencia de caminos'.
encruciyá, etim: lat. in crucem -atam ('en cruz')
encorciá
sigdo: 'esconderse; meterse entre las zarzas un animal para
pasar desapercibido; o para encamar durante la noche o por
encubilase
un tiempo''
etim: lat. cubum, cubilem ('cubo, lecho, cama, morada')
sigdo: 'inconveniencias, incomodidades, contartiempos,
encumencias,
dificultades...'
incumencias
etim: lat. in convenientias ('sin armonías, sin acuerdos').
sigdo: 'encogido; suele aplicarse especialmente a una
persona acurrucada por frío, o asustada; y a un animal
encurniéu, tumbado entre la maleza con la cabeza y los cuernos entre las
encurniá patas, con frío o enfermo'
etim: lat. manum ('mano'), cornu ('cuerno'): en realidad, con
los cuernos entre las patas, las manos del animal; doblado
hacia dentro, encorvado; aplicado luego metafóricamehte a
las personas en circunstancias parecidas, por razones físicas, o
anímicas.
sigdo: 'encogido, encogida; se aplica con frecuencia a una
encuyíu, persona con frío, resfriada, enferma..., que camina metida en
encoyíu, sí misma, bien tapada de ropa; o en sentido más figurado,
encuyía, tímida, austada en un momento determinado.'
encoyía etim: lat. in collectum , de colligere ('coger, recoger'), en
sentido real y figurado según los contextos y situaciones.
endiechao, sigdo: 'mezclado, enredado, enmarañado a veces'
indiechao etim: lat. indicta ('conjunto de cosas indicadas, declaradas').
sigdo: 'situación enmarañada, intrincada, confusa'
endetsaúra
etim: lat. indicta ('conjunto de cosas indicadas, declaradas').
sigdo: 'dirigir, encaminar, adosar, asignar a la fuerza'
etim: voz dudosa, para García de Diego, lat. vg. in
endilgar
*dirigicare ('dirigir hacia un sitio'); para Corominas, oriden
onomatopéyico incierto.
sigdo: 'enrollar, doblar una cuerda en forma de madeja; se
aplica especialmente a la soga de la yerba, a la reata de los
animales; endorcase: se aplica a alguien, persona o animal,
endorcar,
cuando se acurruca doblado, de pies a cabeza para protegerse
endorcase,
del frío, sobre todo; o con el sentido figurado de liarse,
endolcar
empeñarse en una situación estática, repetitiva, obcecada,
obsesiva, sin salida'
etim: lat. in duplicare ('en doble'), hacer doble una cuerda.
sigdo: 'hartar, fartar, fartucar'
enfastiar
etim: lat. in fastidium ('en hastío'), *infastidiare.
enfirmu,
sigdo: 'enfermo, débil, dañado por alguna circunstancia'
enferma,
etim: lat. in firmus ('no firme'): luego, débil, inseguro.
enfermu, -a
enfurruñase
sigdo: 'enfadarse, enojarse; enfadado, enfadada, de mal
enfurrionéu,
humor'
enfurruñéu,
etim: según Corominas, del galo *frogna ('nariz'), a través
enfurrioná,
del francés antiguo froigne (cara de mal humor).
enfurruñá
sigdo: 'encaramarse en un lugar lugar de breñas, al borde
de un precipicio, con maleza, espinos...; se pudo subir, pero
luego no se puede bajar o se siente miedo por ello; en el caso
engarametase, de los animales engarmaos, tiene que subir el pastor a
engarmase rescatarlo; no salen por sí solos.
etim: voz difícil, tal vez, de una raíz común con el croata y
otras lenguas eslavas, *gârma ('garganta, paso entre rocas;
quebrada'); o del prerromano, *kar-b- (roca, planta de roca).
sigdo: 'pelea, riña, pero sin demasiada seriedad, poco
engarradiella,
menos que cosa de guajes'
engarradietsa
etim: tal vez, árabe. gárfa ('puñado'), -ellam ('pequeña')
sigdo: 'encaramarse en un lugar alto y peligroso,
cogiéndose fuertemente a un árbol, un risco de la peña, para
engarrapetase,
no caerse; cogerse como una garrapata.'
engarrapetéu,
etim: tal vez del prerr. *kaparra- ('zarza, cambrón'), por la
engarrapetá
semejanza del parásito con los pinchos de la zarza; ambos se
agarran fuertemente a alguien; prefijo lat., in- (locativo).
sigdo: 'engañar, atrapar, cautivar'
engatusar
etim: tal vez del lat. in cantare ('encantar')
engortar, sigdo: 'encerrado en un pequeño recinto; antes, aislado en
engortéu, la peña'
engortá etim: lat. hortum ('huerto').
sigdo: 'pasta con que se rellanan las casadiellas, a base de
nueces y/o ablanas'
engrú,
etim: lat. glutem ('goma, engrudo, sustancia para pegar'),
engrudu
pero en romance (precisa Corominas) se confundió con el
germánico gruts (papas, gachas).
sigdo: 'quedar algo apelmazado, duro; se dice de las fabas
cuando no cuecen; para ello se les añade algo de agua fría
p'asustalas; sino, engrúen'.
engruir
etim: lat. glutem ('goma, engrudo, sustancia para pegar'),
confundido con el germánico gruts (papas, gachas), como
supone Corominas.
sigdo: 'desordenar, enredar, entretener'
enguedeyar etim: lat. viticula ('vid pequeña'), luego 'mechón de lana,
pelo enredado, tirabuzón.
sigdo: 'recoger las ovejas en la braña, prender las vacas,
enlloer,
llevar el ganado a las cuadras o a los corrales'
enllover
etim: lat. in claudere ('en cerrar')
sigdo: 'altanero, engreído, orgulloso en un momento
enloritéu, determinado, y ante una circunstancia concreta'
enloritá etim: lat. loro, através de un derivado verbal con prefijo
(en-), y sufijos correspondientes.
sigdo: 'se dice de los caballos cuando se les paralizan las
mandíbulas con el hambre, se les atrofian momentáneamente'
enqueixelar
etim: lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'),
sufijo diminutivo.
sigdo: 'meter la ropa a lavar en la casietsa (el tronco hueco)
del boguéu, antiguo sistema de lavar a mano con ceniza de
enqueixetsar, faya, muy limpia, que no deja restos'
enqueixitsar etim: lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'),
sufijo diminutivo; antes, cajas de madera elaboradas con el
tronco hueco de un árbol (cerezo, haya).
sigdo: 'meter un castrón en una pequeña pradera, huerto,
enramar, juertu, entre las peñas, para que no deje preñadas a las cabras
engarmar, hasta que sea la época, en esa sabia programación cíclica de
enjuertar, los pastores con sus reses'
enrramadoriu etim: lat. ramum ('rama, ramaje'), porque a los castrones se
les alimentaba con hojas diversas (fresnu, faya...)..
sigdo: 'jugar; entretener; dejarse atrapar en algo de lo que
enredar,
difícilmente se podrá salir'
enriedos
etim: lat. retem ('red, lazo, engaño, ardid, trampa').
sigdo: 'enviar el ganado al pasto por las carbas del poblado,
enrezar,
sobre las caserías del monte, o sobre las carbas de las cabanas'
enderezar
etim: lat. directus, in *directiare ('derecho, dirigir hacia').
sigdo: 'salir agua en un lugar, surgir humedad abundante,
enriar inundar de manera puntual o sucesiva'
etim: lat. rivum ('río').
sigdo: 'enjambrar, acosar, acudir en tropel'
ensamar
etim: lat. examen ('muchedumbre').
sigdo: 'manchar, embadurnar, impregnar, aplicada la voz
metafóricamente por lo sucia que suele estar la tafarra que
entafarrar sostiene la albarda.
etim: árabe táfar ('correa que rodea las ancas de las
caballerías').
significado: 'entamar, empeñarse en hacer algo por
capricho, por necesidad, por tesón...'
entainar
etimología: lat. vg. agina ('actividad, prisa'), ante *aginare,
actuar de forma adelantada con prisa'.
significado: 'antojos, caprichos, prisas, ansiedades'
entainos,
etimología: lat. vg. agina ('actividad, prisa'), ante *aginare,
entainu
actuar de forma adelantada con prisa'.
sigdo: 'persona o animal que se va tambaleando como si
fuera a caerse en cualquier momento; como si tuviera una
borrachera'.
etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo
entalanguéu,
grueso, clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo);
entalangá
gaélico, tarrang (clavija, tarugo); tal vez esa semejanza con el
andar de un borracho que se tambalea, que necesita un palo
para sostenerse; o que se retuerce como un retrancu al apretar
un volumen.
sigdo: 'colocar en desorden, poner como estorbo'
entamangar etim: Corominas cita lat. vg. intaminare ('contaminar,
profanar'); luego, poner fuera de sitio, colocar como estorbo.
sigdo: 'pensar hacer algo, emprender, planificar'
entamar, etim: tal vez, prerr. *tamu ('pedazo'), lat. in ('en, hacia');
entamu, luego, empezar por partes pequeñas; Corominas propone lat.
entamao / á vg. intaminare ('contaminar, profanar'); luego, comenzar, dar
principio a algo.
sigdo: 'rellenar con tierra los huecos de las pedreras que
entarrentar dejan las lluvias en el invierno'
etim: lat. terram ('tierra')
sigdo: 'engrasar, manchar algo con suciedad diversa,
simplemente por el uso que se hace del espacio o de la
entocinar
herrameinta; se dice de la casa, de la vestimenta...'
etim: lat. tucca ('jugo mantecoso').
sigdo: 'cocer ligeramente, poner a ferver las pereyas (piel)
del gochu para que ablanden un poco, y luego poder
triturarlas con la máquina de los chorizos; con ellas se hacía la
entoriar,
tsonganiza (el chorizu de peor calidad que se comía lo
tourar
primero tras el samartín'
etim: lat. torus ('toro'), tal vez por la idea de suavizar la
bravura de la piel.
sigdo: 'inclinar hacia un lado, derribar'
entornar etim: lat. in tornare ('tornear, labrar con el torno,
redondear').
sigdo: 'cabizbajo por alguna enemistad pasajera, enfadado
entornéu, con alguien sin querer, o sin atreverse, a hablarle ni a mirarle
entorná de frente; con mirada de lado, vuelta hacia otro sitio'
etim: lat. in tornatum ('girado, vuelto hacia un sitio').
sigdo: 'tejer; enlazar por el medio, en el mismo tejido o
entretexer,
entre varios tejidos'
texer
etim: lat. texere ('tejer'), inter (entre).
sigdo: 'hacer estrías, rajas de algún tipo; agrietarse los pies;
entriar,
deshacer pan para mezclar con leche'
triar
etim: lat. stria ('surco').
sigdo: 'preguntar, interrogar'
entrugar
etim: lat. interrogare ('preguntar').
sigdo: 'doblar la ropa cuando se plancha, colocarla como las
hojas de un libro'
entsibrar etim: lat. librum ('corteza de árbol, libro'), puesto que se
escribía en las cortezas de los árboles, tomadas a modo de
hojas, cuando aún no se había llegado al papel.
entumecíu, sigdo: 'debilitado, debilitada, austado, encogido por el frío,
entumecía, sin fuerzas para trabajar o para la actividad normal;
entumíu, entumido'
entumía etim: lat. tumorem ('hinchazón'), tal vez por la idea del
entumecido, como envuelto en una manta junto al fuego; o
como un bulto en cualquier esquina; o simplemente
acurrucado al sol en el invierno.
sigdo: 'proliferar en exceso, producir exageradamente'.
enviñar
etim: lat. vineam (viña).
sigdo: 'convertirse en capa de xostra (mugre, suciedad,
dureza); se aplica al pan sembrado (escanda) cuando cae con
el orbayu o la lluvia y aplasta, de forma que la paja se
enxostrar
apelmaza en el suelo y dificulta el crecimiento sano de la
espiga; muy malo de coyer'
etim: tal vez, lat. substrata ('estrato debajo, cama').
sigdo: 'secar la ropa, los pies, el calzao, especialmente
cuando se agarró una moyaúra; se sigue escuchando en los
enxugar pueblos, en las cabanas, en las caserías..., cuando uno llega
mojado de la orbayá, de una tormenta...'
etim: lat. exsucare ('dejar sin jugo, secar').
sigdo: 'andar de xorda, de juerga; enxurdase, 'jugar entre dos
a revolcase, pegase un revolcón, con sus matices amorosos,
enxurdar,
también, en el contexto de antaño; xorda, xordia, 'juerga, folixa,
enxurdase,
jarana; que le gusta trasnochar, andar de folixa; xordiegu,
xorda,
xordiega, 'que le gusta la juerga, la holganza, andar de fiestas
xordia,
más que trabayar'.
xordiegu,
etim: lat. follis, follicare ('fuelle, resollar, jadear'), con el
xordiega,
mismo origen que folgar, holgar (tal vez por la aspiración
correspondiente, jolga > xolga, xorda...).
sigdo: 'seco, seca, secado, chupado'
enxuto /a
etim: lat. exsuctus, exsugere ('absorber, chupar')
sigdo: 'eso es, así exactamente, tienes razón...'.
equilicuá
etim: lat. aequalia (cosas iguales).
sigdo: 'el madroño, en algunas zonas, el borrachinal, el
érbido,
albedro'.
érbidu
etim: lat. arbutum ('madroño'), *arbitum.
sigdo: 'corteza del abedul que se usaba para dar más fuerza
érbola
al fuego en las cabañas; arde muy bien'.
etim: lat. herbam (hierba);o de ervum ('yero, lenteja'), en
todo caso por su facilidad para arder, una vez secas.
sigdo: 'son los arbustos de la familia Ulex europaeus, con
érgumas,
tantos usos rurales: para roxar los fornos d'amasar (calentarlo
árgumas,
bien), estrar las cuadras del ganado...'.
bulagas,
etim: voz muy dudosa, tal vez, prerr. *arg- ('brillante'), con
bolagas
muchos derivados asturianos.
sigdo: 'de propiedad privada, lo que no es comunal, exento
de servicio'
ermún,
etim: voz dudosa, según Corominas tal vez del lat. in
ermunu
munus ('oficio, tarea, regalo'), a través de inmune, *ermune,
ermunu...; documentado hermuni.
sigdo: 'completamente destrozado, roto en pedazos; se usa
muy a menudo para describir el estado físico o síquico de una
persona, cuando está agotada de trabajo, con muchos
esbaratéu,
achaques físicos, enfermedades simultáneas...'
esbaratá
etim: tal vez céltico, *mratos, bratos ('engaño, traición'), que
luego dio el romance barato (de bajo precio), y de ahí se pudo
llegar a la negación total con el prefijo ex-.
sigdo: 'osezno, oso pequeño'
etim: tal vez, ya de la raíz indoeuropea, *gwerd-(pesado); lo
esbardu,
mismo que ya en griego, barús (pesado, duro);
esbardiu
lat. bardum ('pesado'); prefijo de procedencia, ex-; por el
aspecto del animal, ya desde pequeño.
sigdo: 'sacar las castañas de los arizos'
esbitsar,
etim: lat. ex *botulare ('sacar del embutido'),
esbillar
de botulus(embutido).
sigdo: 'resbalar dejando unas marcas en la pradera, o en el
esboriar,
terreno'
esporiar,
etim: tal vez del lat. varum ('patizambo, torcido'), por los
esboligar
efectos curvilíneos del resbalón, o la caída consecuente.
sigdo: 'resbalón, efecto de esboriar; piedra más bien fina,
esborión ligeramente cóncava, que se coloca sujeta sobre una tabla
para afilar los cortes de las ferramientas: hachas, formones,
zuelas, raseros...'
etim: tal vez del lat. varum ('torcido').
sigdo: 'caer, caerse boca abajo, con los brazos estirados, de
golpe, con gran susto para todo el cuerpo, muy aparatoso a
veces; de donde, caer de bruces (boca abajo)'.
esbruciar,
etim: voz discutida, que Corominas ve como más probable
esbruciase
en el lat. bucca ('boca'), a través del romance bozo(boca,
mejilla); sin duda que la caída de bruces implica caer
peligrosamente con la boca hacia el suelo también.
sigdo: ''revolver, husmear, escudriñar, meterse a destiempo
donde nadie le llama a uno'.
etim: tal vez en relación con cazu, cacía (sartén, conjunto de
utensilios), pero de origen poco investigado; tal vez una
escaciplar
variante anómala de capseu (caja), o semejante, que dice
García de Diego; para Corominas, en cambio, se trataría de un
bajo lat. catia ('especie de copa'); o del árabe qásca('escudilla
grande').
sigdo: 'olvidar, olvidarse de algo'
escaicer,
etim: lat. ex cadere ('caer'), tal vez aplicado al hecho de que
escaecer
algo se caiga de la memoria.
sigdo: 'rayadas de sol entre nubes, muy intensas a veces,
sobre todo en primavera y verano'
escaldayos
etim: lat. calidum ('caliente'), lat. vg. excaldare (poner muy
caliente).
sigdo: 'calentar, aplicado en especial a los güevos pasaos
por agua, para tomar directamente haciendo un agujero en la
escalfar,
parte más abultada; se aplica también a una zona despejada,
escalfao,
desprovista de vegetación, de vellosidad, pelo...; una frente
escalféu,
con entradas está escalfá'
escalfá
etim: lat. ex calefacere ('estar caliente, hacer calor'), lat. vg.
*calfare.
sigdo: 'recelar, salir escaldado, advertido por la experiencia
negativa, resentido'.
escamar
etim: voz dudosa, tal vez del griego kámon,
skammonía ('escamonea'), planta muy purgante.
sigdo: 'escamellar, escametsar, escametsáu..., con sus
matices en cada zona, describe los animales ya adomaos: los
que ya tuvieron un tiempo largo la camietsa (gamella) en la
cabeza, se hicieron a ella y ya pueden ser xuníos, aunque sin
garantía del todo, pues no tienen muchas horas de trabajo...
escamellar, Un animal escametsáu ya iba subiendo mucho de preciu, pero
escametsar el dueñu advertía al comprador de que el animal estaba
praparado para el xugu, que podía trabayar a cualquier mano
(izquierda, o derecha) pero que había que tener todavía
cuidado, pues no había practicado mucho todavía'.
etim: celta *kamb- ('curvo'), lat. -ellam (diminutivo), de
donde se formaría el verbo correspondiente.
sigdo: 'limpiar el campo de maleza, dejarlo limpio;
marchar, desaparecer en situaciones complicadas, salirse del
escampizar tema y del lugar'
etim: lat. campum ('campo'), prefijo des-, tal vez on la idea
de despejar el terreno en lo físico y de forma figurada.
sigdo: 'escampar, abrir el sol entre las nubes, despejar el
cielo en un día de niebla; dejar de llover'
escamplar etim: lat. campum ('campo'), prefijo des- con idea de
negación, de quitar, despejar de algo; refuerzo con líquida (l)
frecuente en asturiano.
sigdo: 'derrangado, derrangada, por causa del trabajo o de
algún achaque físico'
escancetséu,
etim: lat. cancellam ('cancilla'), tal vez con la imagen de la
escancetsá
cancilla que se cae de un lado, se floja en las barretas, ya no
ajusta, y no cierra, en consecuencia, como debiera.
sigdo: 'cereal asturiano, tradicional en los pueblos; especie
escanda de trigo adaptado a los suelos de montaña, pobres y fríos'
etim: lat. scandula ('especie de cebada').
sigdo: 'escudriñar, desenvolver, sacar el valor de las cosas,
asoleyar...'
escandayar etim: voz dudosa, tal vez del lat. scandere ('escalar, medir'),
a través del lat. vg. *scandaculum (escala, graduación,
medida); castellano, escandallar.
sigdo: 'quitar la capa que está encima; se aplicaba
especialmente a la capa de yerba cimera de una pecha
(montón de yerba en el pajar); se suponía que, al quitar la
escapietsar, capa la yerba superio, ya duraba mucho menos para el
escapetsar ganado, pues no se esmesaba; eran tiempos de economía
extrema; verdaderos ecologistas hasta con el ganado; comer
sólo lo necesario para producir'.
etim: lat. tardío cappa ('capa').
sigdo: 'pintar con rayas, garabatear, tachar otras
informaciones'; se dice sobre todo de los guajes cuando
escarabayar intentan sus primeros pasos con el lápiz sobre el papel.
etim: lat. scarabaeum ('escarabajo'), lat. vg. *scarafajum, tal
vez por las sinuosidades del animalito al caminar.
sigdo: 'escudriñar, escarbar, hurgar'.
escarabicar etim: lat. scarabaeum ('escarabajo'), lat. vg. scarifare (rayar
superficialmente, rascar).
sigdo: 'terreno secano, con piedra suelta y menuda
escariotéu, abundante, poco productivo, salvo para la escanda'.
escariotá, etim: griego, ésxára (brasero); lat. eschara ('costra'), tal ven
escariotao en relación al terreno reseco, que se queda sin cubierta; más
difícil en el sentido un derivado de corium(cuero).
sigdo: 'desengañarse por experiencia propia, comprobar en
persona; dar ejemplo, corregir a otro con castigo'; de
escarmentar,
ahí, escarmientu, escarmiintu...
escarmar
etim: germánico skernjan, gótico, *skaírnjan (escarnecer,
burlarse).
sigdo: 'gancho de hierro para colgar; se usaba
especialmente para la matanza del gochu'.
escarpia
etim: lat. scalprum ('instrumento cortante'), tal vez del
germánico, skarp (agudo).
sigdo: 'especie de calcetos de lana, en principio, para calzar
escarpín, con las madreñas, luego, aplicados a los calcetines de los
escarpinos recién nacidos; habían de tener mezcla de lana negra, pa que
fueran más sufríos -precisan los pastores'
etim: tal vez del prerr. *skarp-, scarpa ('zapato'), a través
del italiano scarpino.
sigdo: 'revolver entre hojas, buscar y rebuscar con detalle,
registrar, hojear''
escartafoyar,
etim: tal vez del lat. ex quartum folium, *foliare('división
escartofexar
de hojas'), que procede de la división y subdivisión entre
hojas.
sigdo: 'púa, pincho de cualquier naturaleza que se
introduce en la carne; pinchos de espinera; en zona más
escayu,
oriental, cardos azules de los puertos, tipo cardos de la
escaju
madalena'
etim: lat. ex clarum ('volver claro').
sigdo: 'aclarar, la ropa, sobre todo, cuando se lava en el
esclarar,
lavadero del pueblo; clarificar, investigar'.
esclariar
etim: lat. squalidos ('áspero, erizado').
sigdo: 'escoba de peornos; y los peornos mismos, las
xinestas, con las que se hacían las escobas; había oficio de
escoba,
escoberos y escoberas: las personas que se dedicaban a hacer
escobera,
escobas por los pueblos; en Aller recuerdan a Xenara de
escoberu
Cuevas (memoria de Xuacu)'
etim: lat. scopa ('escoba planta')
escolanciu,
escolenciu, sigdo: 'lución, Anguis fragilis'
esculibiertu, etim: tal vez del lat. lucium ('lucio, pez de agua dulce'), por
escalamuertu, cruce o influjo de caudam, *caulam ('cola').
alagüezu
sigdo: 'decir mentiras; embustero, presumido, pretenciosa;
el adjetivo escolféu, escolfá..., se aplica especialmente a
personas descaradas, entrometidas en todo, maleducadas,
escolfar, que se atreven a meter las narices donde nadie les llama,
escolféu, como si tuvieran todo el derecho en ello; se dice de forma
escolfá espontánea cuando alguien pasa por delante de otro en una
fila, en una espera...'
etim: voz difícil por escasa; tal vez del lat. colaphos, gr.
kólaphos (puñada, puñetazo''), en referencia al impulso con
que actúan ciertas personas en sociedad. Por otra parte,
teniendo en cuenta el asturiano golifar, goliflar (oler con
insistencia, husmear), cabría un derivado asturiano del
lat. olere, goler, golifar, agolifar, esgolifar...; y de ahí, *colifar,
*colfar, *escolifar, con pérdida de átona interior, y
ensordecimiento de inicial sonora, frecuente en otros casos;
prefijo es- (procedencia, separación...); ello justificaría el
sentido inicial de 'atrevido, presumido, descarado', que más
tarde terminaría en embustero, mentiroso, pues el que quiere
olerlo todo, y va de presumido, dice mentira, pues no tiene
argumentos para demostrar que es más que nadie, por mucho
que se lo tenga creído. Más difícil aún por razones fónicas,
de ex calere facere (calentar), de donde el
romance escalfar (calentar).
sigdo: 'sacudir, mover, airear, ecombullir la yerba para que
escolforiar, cure antes; persona desaliñada, desabrigada, despeinada'.
escolforiáu, etim: tal vez, en relación con escolfar; o del
escolforiá lat. foris (puerta, fuera); forire (evacuar), sacar fuera, en
definitiva, airear. Voz dudosa.
sigdo: 'escudriñar, remover, sacar a la luz, en sentido físico
escombutsir, o síquico'.
escombullir etim: lat. bullire ('hervir a borbotones') prefijos
correspondientes ex cum (desde, conjuntamente).
sigdo: 'jambas colaterales de la marcación de las puertas de
las cuadras; de madera de roble, a ser posible, para mejor
esconces, resistencia al orín, al cucho, al agua, nieve...'
esconciu etim: lat. cunea ('cuña'), porque los maderos van sujetos a
las paredes mediante unas cuñas de madera que permitan a la
puerta quedar bien segura.
sigdo: 'despertar, volverse consciente tras un desmayo; se
aplica lo mismo al despertar del sueño profundo,
simplemente adormilado, o tras el desmayo; incluso se dice
esconsonar
de alguien que estaba equivocado, obcecado, y cae en la
realidad'.
etim: lat. ex cum somniare, *somnare ('salir del sueño')
sigdo: 'caza del cuervu contra la pluma, pues de otro modo
escontrapluma resbala el perdigón y no le hace efecto -dicen algunos'
etim: lat. ex contra pluma.
sigdo: 'vaca que ya no da leche; desviación del agua de un
escosa río para dejarlo casi seco y recoger las truchas atrapadas'
etim: lat. excursam ('escurrida').
sigdo: 'invertir, dar la vuelta a los panales de las colmenas
viejas, de forma que las abajas las reorganicen completamente
escouzar de nuevo, al quedar las celdillas con la miel cayendo'
etim: lat. calcem ('talón'), tal vez en alusión al trabajo con
las patas que las abejas han de llevar a cabo por fuerza.
sigdo: 'tejido de varas (verdascas), cebatu, que se pone
alrededor del carru, el rametu, la carreña..., de forma que
sirva a modo de caja en la que se introduce yerba, fueya,
escripia
abono...'
etim: tal vez del germánico skripa, skirpa ('bolsa'),
lat. scirpa (cesta de juncos).
sigdo: 'entre los alleranos, trozo de camino que cada vecín
de un pueblu tenía que reparar por su cuenta a modo
estaferia (sustiferia) particular; tantas fincas, tantos
escuadrones, pues se correspondían con la longitud de la
escuadrón finca junto al camino; se hacía antes de la yerba, para tener
preparados los caminos; se reparaban las pedreras, se abrían
los aguañales por fuera y por dentro de la finca; la costumbre
sigue en regiones como Galicia, parte de Francia...'.
etim: lat. quadrum ('cuadro').
sigdo: 'barrer detenidamente, sacando a la luz lo escondido
escubiar,
por las esquinas; limpiar, escombutsir'
escobiar
etim: lat. scopa ('escoba planta'), *scopear
sigdo: 'ocurre que, sucede que, es el caso de que'
escurque etim: tal vez del lat. ex currere que ('sucede, parece, ocurre
que...').
sigdo: 'desfalcar, apropiarse indebidamente del dinero
esfalcar
encargado para custodiarlo'.
etim: Corominas supone el longobardo falkan('despojar'),
en alemán falgan (sustraer, robar).
esfaraguyase,
sigdo: 'romperse, deshacerse, espiazase; en sentido
esfaraguchase,
figurado, emocionarse, deshacerse en sentimientos'
esfaragachar,
etim: lat. frangere ('romper').
esfaragachase
esfotase sigdo: 'confiar'.
esfotu etim: lat. fautum ('favorecido').
sigdo: 'enfriarse, resfriarse, de donde el dicho: después de
esfrecer comer, el ruin res, esfrez'.
etim: lat. frigere ('tener frío'), prefijo negativo.
sigdo: 'trabajo comunal por turnos, que se hacía rotando
esfueya entre las familias del pueblo, para quitar la hoja a las panoyas
esfoyaza del maíz, enriestrar...'
etim: lat. ex folia ('quitar la hoja').
sigdo: 'desmenuzar, resqquebrajar, romperse'
etim: tal vez un caso más del prerr.. *kar-b-, *gar-b- ('roca,
esgarabotsar, piedra, carba, ramaje carbizo'), aplicada primero a piedra
esgarabutsar, menuda, y luego a leñas secas y duras que permenecen un
esgarabuyar tiempo y complicaban el crecimiento de la yerba o de las
plantas en las fincas'; también podía proceder
de calamum (caña, tallo de cereal).
sigdo: 'pita, pitu, con el gargüelu, el cuello, la garganta,
esgargoláu / á, pelada'
esgargoléu / á etim: tal vez, onomatopeya. garg, por el ruido de la
garganta, al tragar, hacer gárgaras...
sigdo: 'agotado, extenuado, sacado de sitio; se dice con
esgonciar, frecuencia del agotamiento físico tras duro trabajo en el
esgonciéu, campo'
esgonciá etim: tal vez, del lat. vg. gomphum ('clavija'), através del
francés gonz; en portugués, gonzo.
sigdo: 'atrevida, descarada, picúa'
esgualdrá etim: lat. vastrapes ('especie de pantalón'), tal vez a través
de *wasdrappa.
sigdo: 'cantidad pequeña; últimos hilos de leche que se
sacan de la vaca al ordeñar, cuando ya no trae más en las
esguitoná ubres'
etim: lat. ex jactare ('echar fuera'); o del germánico,
*witta ('venda, cuerda'), lat. vitta.
esllavas,
sigdo: 'agua que resta de lavar los cacíos, platos, potas...;
esllaves,
lleva grasas, restos de comidas...'
estsavas,
etim: lat. ex lavare ('procedentes de lavar').
tsavazas
esllavao,
estsavao, sigdo: 'comida suave, sin grasa, floja, con poco gusto'
esllavás, etim: lat. ex lavare, ex lavatum ('procedentes de lavar').
estsavás
sigdo: 'salirse de madre; se dice especialmente de las
hembras cuando, al parir, se les sale la madre, y es preciso
esmadronase
colocarla en su sitio, o llamar al veterinario'
etim: lat. ex matrem ('fuera de la madre')
sigdo: 'despedazar, aplastar, estrujar, triturar'
esmagullar,
etim: tal vez del lat. maculare ('marcar, mancillar,
esmagutsar
corromper')
sigdo: 'desmanado, apresurado, corriendo a toda prisa, con
esmanéu,
miedo en ocasiones; despavorido, despavorida; sin rumbo,
esmaná,
disperso, desorientado'
esmanase
etim: lat. ex manare ('brotar, fluir')
sigdo: 'sacar la yerba de una pecha del payar, o de una vara;
se aplica metafóricamente al hecho de sacar poco a poco algo
a alguien, o de algún sitio, hasta agotarlo; vivir pasivamente
de otro; para sacarla yerba se usa el esmesón, esmesaor o gavitu:
esmesar,
una vara de gancho, antes de madera enteriza (espinera,
esmesón,
sobre todo, tixu), ahora sustituida en parte por la pieza en
esmasaor
gancho de fierro'.
etim: lat. messem ('cosecha, recolección de los frutos,
mies'), messare ('segar, cortar'); prefijo ex-, separación,
procedencia.
sigdo: 'coyer pan (escanda, centeno, trigo...), coger las
espigas con las mesorias: con dos palos unidos por correa o
esmesoriar cuerda, que sirven para pelar las espigas con habilidad'.
etim: lat. messem ('mies, recoleción, cosecha'), ex
*messoriare.
sigdo: 'desmirriado /a, desmejorado, flaco, ruin, famélico,
esmirriáu /á, con cara de comer poco'
esmirriéu /á etim: Corominas da como probable una raíz leonesa, mirr-,
presente también en portugués, pero de origen incierto.
sigdo: 'desmayado, exhausto, agotado /a'
esmorecíu / a etim: lat. ex molere, molitum / am ('moler, molido'), tal vez
esmorecese por influjo de morir -dice Corominas; interpretación popular,
ya que el esmorecíu /a se queda como muerto.
sigdo: 'ordeñar las últimas gotas de leche en la ubre de la
vaca, una leche ya más gruesa, mantecosa en ocasiones; en
esmucir,
forma figurada, resbalar suavemente entre ramas, por un
esmucise
agujero...'
etim: lat. emulgere ('agotar, ordeñar')
sigdo: 'restregar, rozar la ropa o un objeto contra algo hasta
desgastarlo; deslizarse, dejarse bajar suavemente por un
esnizar,
desnivel; '
esnizase
etim: lat. nitidum / -am ('brillante, reluciente'), a través del
posible *esnitidiare.
sigdo: 'extender excesivamente, explotar, pegar un españíu,
espampanar, españar; se dice de algo desmesurado, que destaca por su
espampanéu, grandeza, espectacular, que impresiona'
espampaná, etim: lat.pampanum ('pámpano, sarmiento verde de la
espampanante vid'); prefijo ex- (negación, separación); tal vez con la idea de
esclarecer, hacer vistoso, más fructífero algo.
espanzurriáu,
sigdo: 'caído de bruces, desplomado a lo largo en el suelo'
espanzurriéu,
etim: lat. panticem ('panza, barriga').
espanzurriá
españar,
sigdo: 'extender excesivamente, explotar'
españir,
etim: lat. expandere ('extender, dilatar, ensanchar').
españíu,
españía,
paniar
sigdo: 'aspaviento, gesto desmesurado, forma de andar con
esparaván, las piernas separadas excesivamente, a saltos, con
esparavanar, movimientos convulsivos, nerviosos...'
esparavanase etim: tal vez del gótico sparwa ('gorrión'), por la semejanza
de los giros del ave en ocasiones'
sigdo: 'desparramar, esparcer, diseminar en desorden'
esparafusar etim: lat. fusum ('huso, travesaño'), tal vez por el sentido de
'giro'
esparnáu,
sigdo: 'separado de piernas, abierto, bifurcado'
esparná,
etim: lat. ex pernam, *ex pernatum ('pierna'), más sufijos
esparnase,
derivativos.
esparnancase
sigdo: 'patalear, protestar con espavientos'
espatolexar,
etim: tal vez, de la onomatopeya pata ('pie, pata'), más
espatexar
sufijos derivativos.
sigdo: 'despotricar, protestar airadamente, criticar a alguien
con saña, reñir'
espedregar etim: lat. ex petram ('piedra'), a través de *petricare, con el
sentido de pedregal: hacer ruido como las piedras que caen
estrepitosamente rodando por un pedrero abajo.
sigdo: 'cera de las velas que se usaba como ligamento para
espelma sellar, pegar, objetos'
etim: lat. spérma ('simiente').
esperriar, sigdo: 'estornudar'
espirriar etim: tal vez, lat. aspergere ('rociar con algo').
sigdo: 'protestar airadamente, criticar en público, refutar de
forma alborotada'
etim: lat. petram ('piedra'), *ex petricare, tal vez en sentido
espedregar figurado por la semejanza de las palabras airadas que
resuenan estridentes en las caleyas como si se tratara de un
ruido de madreñas de clavos por las pedreras del camino
pendiente.
sigdo: 'murciélago'
esperteyu etim: lat. vespera, vespertilio ('el añochecer'), por las
costumbres nocturnas del murciélago, vespertino.
sigdo: 'clavar un palo delgado en un lugar; plantar
directamente haciendo un agujero con un palo delgado'.
espetar
etim: tal vez, gótico spitus ('asador'), luego aplicado a
pinchos o palos parecidos.
sigdo: 'es el vasar en algunos pueblos; el pequeño armario
de colgar donde se colocaban los platos lavados, las
espetera escudietsas, las cuyares...'.
etim: tal vez, gótico spitus ('asador'), luego aplicado a
pinchos o palos parecidos.
sigdo: 'espigu ('palo pequeño), que se usa para enlazar,
ensambrar firmes, dos tablas, cortezas, láminas...; cada una
lleva un agujero que coincide exactamente con el otro; entre
ambos se introduce el espetu (palo cilíndrico), con unos gajos
en sentido inverso, de forma que entran pero no salen; ya no
espetu
se sueltan las tablas; muy práctico para ensamblar las cortezas
que forman los cilindros de los trobos en el occidente
asturiano'.
etim: tal vez, gótico spitus ('asador'), luego aplicado a
pinchos o palos parecidos.
sigdo: 'aspecto, traza que alguien pone al hacer algo; se dice
en la espresión frecuente: 'con la espeya que tú pones, poco vas
facer'; con las ganas, el aspecto que tú muestras..., pocas
garantías ofreces'
espeya
etim: tal vez del lat. speculam ('lugar de observación,
atalaya'); o, mejor, de spes, espei, speculam (esperanza,
confianza), en referencia a esas pocas ganas que alguien
aparenta al empezar algo.
sigdo: 'despajar el tiempo, escamplar, salir rayás de sol
entre las nubes; situación muy esperada en invierno y
espeyar (1) primavera sobre todo'
etim: lat. pedis ('pie'), lat. vg. *pedea a través del
portugués pejar (impedir, llenar), sobre el término
común peia (cuerda para atar el pie d elos animales, lazo
impedimento); tal vez por los impedimentos que imponía un
tiempo nublado para muchas faenas rurales.
espeyar (2),
espetseyar,
sigdo: 'pelar, mondar, quitar la piel a las frutas; por
espetsiar,
extensión, criticar, despellajar, rajar..., de alguien por detrás,
espetsicar ,
murmurar'
espericar,
etim: lat. pellem ('piel'), pelliculam (piel delgada, capa
espiricar,
fina).
espeñicar,
espiñicar
sigdo: 'estropear completamente, destrozar, hacer añicos,
espiazar, estropearse'.
espiazase etim: céltico, pettia ('pedazo'), sin duda, a través de *ex-
pettiare, de donde 'hacer pedazos'.
sigdo: 'acto de romper la pipa (la barrica, al tonel) con un
punzón delgado, de forma que saliera sólo un pequeño
chorro fino de la sidra, que iba cayendo sobre el vaso grande
para probar (o se pasaba a las botellas directamente para
espicha corchar); celebración consecuente para inaugurar la
temporada en que se corchaba la sidra, se trasegaba...'
etim: voz dudosa, tal vez del germanismo spitze ('punta,
agudo, puntiagudo'), aplicado al punzón con que se abría el
tonel de la sidra.
sigdo: 'pintar desordenadamente, de mala manera'
espintarraxar
etim: lat. pinctum, lat, vg *pinctare ('colorear').
sigdo: 'limpiar la piel o la cáscara de los frutos; en sentido
figurado, hablar demasiado, criticar a los demás, meterse en
espiricar las cosas pequeñas ajenas'.
etim: tal vez, del lat. ex pelem ('separación de piel, quitar la
piel'), posible *expelicare, *expelicata, *expelicatum.
espiricá, sigdo: 'frutos limpios de piel o de cáscara; se aplica
espiricáu, especialmente a una persona desenvuelta, hábil con la
esperiquéu palabra, que no se inhibe ante situaciones conflictivas'.
etim: tal vez, del lat. ex pelem ('separación de piel, quitar la
piel'), posible *expelicare, *expelicata, *expelicatum.
sigdo: 'lugar en el que algunos animales almacenan frutos
secos para el invierno; lugar que conserva restos de una
comida anterior, animal o humana; espacio donde se reúnen
espiricaíru personas para platicar, intercambiar noticias, criticar..., en una
especie de filanguiru permanente'
etim: tal vez, del lat. ex pelem ('separación de piel, quitar la
piel'), posible *expelicare, *expelicatorium.
sigdo: 'quitar la piel o las cáscaras de los frutos: ablanas,
espiricar, nueces, castañas...'
espericar etim: tal vez, del lat. ex pellem ('separación de piel, quitar
la piel'), posible *expellicare.
sigdo: 'quitar la piel de algo con cuidado; desmenuzar
espitsicar, cosas, explicar hasta el detalle'
espichicar etim: tal vez, del lat. ex pellem ('separación de piel, quitar
la piel'), posible *expellicare.
sigdo: 'pequeñas burbujas que se forman en los charcos con
esplumeru, las lluvias de verano y otoño especialmente, y que
esplumeros anuncian inverná -en expresión de los lugareños'
etim: lat. spumam ('espuma').
sigdo: 'mozo, criáu que va a pie llevando la caballería del
dueño que va a caballo'.
espolique etim: tal vez, del gótico *paúra, spora('espuela'), porque el
criáu ayudaba al amu a ponerse y quitarse las espuelas -aclara
Corominas.
sigdo: 'crecer, desarrollarse, medrar'
espolletar,
etim: lat. pullum ('retoño, pollo'), *pullere; es decir, salir de
espotsetar
la situación de 'pollo' joven, hacerse mayor en algo.
sigdo: 'quitar la piel a las castañas con agua caliente;
limpiar los callos con agua ferviendo también; pelar los
espuchar gochos echando agua ferviendo por encima...'
etim: lat. pultarium ('puchero'), prefijo ex- ('fuera de'), en
todos los casos, verter, derramar el puchero.
sigdo: 'estado de la capa cimera de la leche según se está
ordeñando en el zapicu: un conjunto de espuma muy blanca
espumiru,
producida por el chorro delgado y tenso que sale del tetu de
espumeru
la vaca (la esguitoná)'
etim: lat. spuma ('espuma').
sigdo: 'estirar, alargar'
espurrir
etim: tal vez, del lat. ex porrigere ('tender desde')
sigdo: 'escudriñar, rebuscar minuciosamente'
esqueirar
etim: lat. exquirere ('investigar, buscar con cuidado')
sigdo: 'escudriñar, rebuscar minuciosamente'
esqueirar
etim: lat. exquirere ('investigar, buscar con cuidado').
sigdo: 'especie de banco con respaldo hacia atrás, y con una
tabla que se levanta y se baja en forma de mesa hacia adelante
a la hora de comer; tenía función decisiva en las casas de
antes con lumbre en el suelo (el tsar, el llar): el respaldo
esquenu, quitaba el frío de la puerta, en una estancia reducida y sin
escanu, más calor en invierno que el del fuego del llar; la tabla se
escañu bajaba hasta la altura de los brazos del esquenu sólo para las
comidas, cuando eran muchas bocas a la mesa y no cabían
todos alrededor; se ahorraba espacio'.
etim: lat. scamnum ('soporte, banco, banqueta, escaño,
trono').
sigdo: 'indagar, rebuscar, pesquisar'
esquerir
etim: lat. exquirere ('buscar, indagar, escudriñar')
sigdo: 'reunión vecinal para tratar cosas comunales;
esquisa,
escudriñar, rebuscar, investigar'
esquisar,
etim: lat. *exquisa, exquirere ('conjunto de cosas
pesquisar
rebuscadas, rebuscar')
sigdo: 'tipo de petróleo que se usaba para las lámparas, y
para curar ciertas heridas'; es un tipo de roca de silicato,
esquisto también.
etim: tal vez, del griego schistos lapis ('piedra partida,
disociada').
sigdo: 'gochín más pequeñu de una camá que, por razones
esquitón
diversas, queda sin teta para poder mamar; todos tienen la
suya, pero a él no le queda una libre, por lo que el dueño lo
tenía que regalar o criar a la mano con biberón'
etim: tal vez del lat. ex quietare ('quedarse quieto, eximir,
liberar'), que procede de la acción de quitar de la madre.
sigdo: 'de estada, de estante, se refiere al tiempo de parada,
de estancia, de los pastores en las cabañas de las mayadas
estada, de
durante el año: desde marzo a octubre, como norma...'
estante, de
etim: lat. stare, statam ('colocarse en un sitio estable,
permanecer').
sigdo: 'lugar seguro donde uno se encarama en un árbol, (la
forqueta, un canón...) para dumir, coyer frutos, otiar...'
estadía
etim: lat. star, *stadicula ('colocarse en un sitio estable,
seguro, firme').
sigdo: 'manchar, embadurnar, dispersar
desordenadamente, espintarraxar; situación desordenada por
abundancia de manchas más o menos dispersas'
estafayar,
etim: tal vez del árabe, tahwila ('campo cultivado'), posible
estafayaúra
*tahwiliar, por alguna semejanza en la variedad de colores
según los cultivos dispersos y alternantes en su época de
madurez (tipo tablas).
sigdo: 'trabajo comunal decidido comunitariamente en la
esquisa o conceyu, para arreglar las cosas del común
(caminos, aguatochos, aguañales...; es una de tantas labores
estaferia,
comunales que la comunidad debería recuperar, la prestación
sustiferia
de trabajos para el servicio común; era la forma de mantener
las infraestructuras de los pueblos en buen estado'
etim: lat. sexta feria ('sexto día de la semana, el viernes')
sigdo: 'espacio de trabajo que llevan varios obreros/as a la
vez en las faenas del campo: segar, coyer escanda, sachar,
estaya
arrandiar...'
etim: lat. ex talea ('corte'); o stadia ('medida, 125 pasos')
sigdo: 'anchura de terreno que uno o una llevan trabajado,
sobre todo de abajo hacia arriba de la pendiente: en la siega,
estazá
salla, limpieza de cualquier tipo..., siempre más o menos
trabajosa'
etim: lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad tractiare ('traer,
atraer, arrastrar'), de donde 'arrastrar con fuerza, desgarrar,
descuartizar, destrozar en general; muchas acepciones
derivadas y metafóricas.
sigdo: 'artilugio de varas (cebatos) y piedra que los
alleranos construyen en las presas de las fincas para distribuir
estencu el agua alternativamente en varias direcciones, y regar todas
las fincas del entorno'.
etim: lat. stagnum ('remanso').
sigdo: 'astilla, trozo de madera desgajado de golpe en
estiella,
sentido longitudinal; tamaños muy dieferentes desde la
estietsa,
simple brenda a la faíza.'
astietsa
etim: lat. assulam, astullam, astellam ('astilla').
sigdo: 'mangu del gaañu y la gaaña, con dos manillas: la de
arriba, pa la mano izquierda; la de abaxu, pa la mano derecha;
los había también de manillas y posiciones invertidas, para
los zurdos; la maera del estil se seleccionaba mucho: habían
estil
de ser ligeros, resistentes, duros..., pues costaba hacerlos; de
ahí el dicho: "el mangu y el estil, sólo se moyarán cuando se mueye
el paisanín"'; se prefería la madera de xabú, fresnu...
etim: lat. stilus ('estaca, tallo, punzón para escribir').
sigdo: 'remover la yerba de forma que se suelte para secar
al sol; sacar bien a la luz, dejar bien a la vista, al aire'.
estolexar
etim: Voz dudosa, tal vez lat. stola, gr. stolé ('vestido'), en
posible designación figurada.
estorbar, sigdo: 'obstruir, poner obstáculos, quitar el paso; estorbo,
estorbu, dificultar '
esturbu etim: lat. turbare ('perturbar'), a través de *dis turbare.
sigdo: 'quitar lo que estorba, dejar un espacio ordenado y
estorgar, en parte libre para otros usos '
destorgar etim: lat. torum ('saliente, protuberancia'), a través de
*toricum, *ex toricare (quitar lo que sobresale).
sigdo: 'yerba muy dura y fina, que sobrevive al invierno,
estoupo por lo que es muy útil para el ganado en los pastos, cuando
van acabando con otras mejores; muy resbalosa cuando está
tupida y abundante; se llama también yerba carricera,
serrantina...'
etim: lat. stuppa ('filamentos vegetales')
sigdo: 'estudio; espacio para guardar algo con celo; estuche,
cajón, lugar preferido'
estoxu,
etim: lat. studium ('empeño, afición, estudio'),
estoyu
luego estuche, por el ardor con que se guardan las cosas
conseguidas con estudio, afición personal, pasión.
sigdo: 'moverse desordenadamente; se dice, sobre todo, de
herramientas que son transportadas a lomo de animal, y se
mueven haciendo ruido al caminar'
estracalexar etim: onomatopeya trak (sentido de estampido, golpe
súbito); tal vez a partir de tracalexa: 'pequeña vara que sirve
para mover y graduar la canalexa del molín, y así acelerar el
ritmo del grano hacia las ruedas'
sigdo: 'era la práctica ocasional a la que algunos lugareños
recurrían en los pueblos de montaña para comprar, o
intercambiar, productos con sus vecinos correlativos en la
región vecina; llevaban utensilios, artesanías diversas, y
traían aceite, lenteyas, mantegas, farina, vino..., que luego
vendían por las casas o en los mercados para ganar unos
riales en el trasiego; como tenían que evitar los filatos y los
controles de los consumeros (carreteras, trenes...), venían de
noche por otros caminos paralelos de los puertos, con muchos
peligros entonces; de ahí el nombre frecuente del camín del
estraperlo
estraperlo, que se recuerda por diversos altos a media ladera
de las peñas incluso; no obstante, la mayoría de las veces, esos
productos eran para el consumo familiar de la casa, pero
habían de usar los caminos apartados porque no podían
pagar los impuestos en los pasos de montaña; de hecho,
existen expresiones del tipo: dir a lir a l'estraperlo, esto ye
d'estraperlo, hay que trayelo d'estraperlo..., sin más
connotaciones que ir a los pueblos leoneses a comprar algo
(andando, a caballo, en tren...) y venir por el monte para
eludir los impuestos, sin intención alguna de revenderlo
después; quedan los topónimos: El Filato, El Portalgo, La
Casa'l Consumeru..., que atestiguan los puntos que debían
evitar'.
etim: compuesto de Strauss y Perlo, propietarios de banca,
de los que surgió una primera actividad fraudulenta.
sigdo: 'mullir, extender mullido por el suelo de las cuadras
estrar,
o caminos (felechu, érgumas, gorbizos...), para que los
estru,
animales duerman agusto, y para hacer abono (cucho) según
estrao,
los casos'
estrado
etim: lat. sterno, stratum (tender por el suelo, estrato').
sigdo: 'tipo de papel áspero, más bien oscuro, muy usado
para envolver productos y alimentos que necesitan
estraza, conservación: carne, pescado...'
papel d'estraza etim: lat. trahere, *tractiare ('arrastrar, descuartizar,
despedazar'), tal vez por estar hecho de residuos de otros
papeles, telas....
sigdo: 'suelo de tierra que había a la entrada de las casas,
patio'
estregal etim: lat. striga ('montón''), *stricare (frotar), de donde
también estría; tal vez, porque se había quitado tierra para
hacer la entrada a la casa.
sigdo: 'estripado /a, con el vientre metido hacia dentro,
hambriento, flaco', especialmente aplicado a un animal
estrixinéu,
hambriento.
estrixiná,
etim: lat. ex tras ilium ('ijada, flancos, bajo vientre'),
estrixináu
*iliatum / am: a través de los flancos del bajo vientre,
traspasado.
sigdo: 'despedazar, romper en trozos'
estronconar
etim: lat. truncum ('cortado')
estsiir,
estseir,
sigdo: 'disolver, separar completamente, desleir'
desleir,
etim: tal vez del lat. dis eligere ('separar, disociar').
desleyir,
disleir
sigdo: 'quitar las malezas de las fincas'
etim: tal vez del lat. ex lumbum ('quitar el lomo'),
estsombizar posiblemente porque al principio habría que igualar la tierra
para sembrarla y se quitaban hasta las lomas irregulares del
suelo; luego, sólo la maleza.
esvaolecer, sigdo: 'esfumarse, evaporarse'.
esvaolecese, etim: onomatopeya baff ('soplo, aliento del vapor'), a través
esvaolecar de *ex vaolescere.
sigdo: 'significado original de la palabra; etimología'.
etimoloxía
etim: gr. étymos ('verdadero'), lógos ('palabra').
F
sigdo: 'trabajo comunal para las obras que había que hacer
entre todo el vecindario; estaferia'
facendera
etim: lat. facere, facenda ('hacer; cosas que deben ser
hechas')
sigdo: 'Se decía “derecho de facería y de fazo”, cuando se
llevaba el ganao al puerto, o cuando se cambiaba de un
puerto a otro, y había que cruzar por el del conceyu o
parroquia vecinos. Se podía pasar y hacer noche si hacía falta,
pero como máximo 24 horas; no se podía estar más en los
facería, pastos colindantes. Y en cuanto al límite de la raya misma,
fazo una vez pasado el plazo, sólo se podía pastar lo que alcanzara
la piedra lanzada por el vaqueru; es decir, el pasto hasta donde
llegara la piedra tirada a mano directamente; más allá, había
que dar vuelta ya al ganado.'
etim: tal vez, del lat. facies ('rostro'), según Corominas, por
ser un terreno fronterizo, limítrofe.
fachío sigdo: 'hueco, flojo, blando, falso'
fatsío etim: lat. fallitum ('engañado, engañoso, falso')
sigdo: 'habla, modo de hablar en cada zona asturiana;
fala, aplicada especialmente al habla del Navia-Eo, asturiano más
jabla occidental, con algunas características semejantes al galego'
etim: lat. fabulam ('conversación familiar')
sigdo: 'trastada, trampa'
falcatrúa etim: tal vez, hispanoárabe fálqa ('astilla'), por la dificultad,
la frustración, que ello supone en ocasiones.
sigdo: 'nieve reciente, sin compactar, muy brillante,
reluciente, fina, blanda'
falispo / a etim: Corominas supone una voz formada por cruce de
germ. falaviska ('chispa'), y de la voz
expresiva chispa, también, tal vez por el aspecto brillante.
sigdo: 'bolsa que llevaban las mujeres en el interior de la
faltriquera, fanda; pegada a la falda; hombre siempre alredeor de las
faltriquero faldas de las mujeres'
etim: germánico. falda ('pliegue').
sigdo: 'argayu, desprendimiento de tierra, piedra, en las
torrenteras especialmente; ladera muy pendiente, que se
fana
desprende con las lluvias, las nieves...'
etim: tal vez celta, *wagno-, *wuanno- (pendiente)
fanega, sigdo: 'unidad de medida de cereales, con variedad de peso
faniega, de unas zonas a otras'
janega etim: árabe faníca ('saco grande, costal')
sigdo: 'almuerzu de la mañana con migas, migajas de pan y
leche'
faragachu
etim: lat. frangere ('romper'), hacer migas, faraguyas,
faraguchas.
sigdo: 'herrería, ferrería, lugar donde el ferreu trabaja el
faragua, fierro para distintos usos domésticos: ferraúras, clavos,
fragua tsaves, ferraxes diversos'
etim: lat. fabrica ('arte del herrero').
faraguyas, sigdo: 'migas, migajas; en sentido figurado, esfaraguchase,
faraguchas, esfaraguyase, emocionarse, deshacerse en sentimientos; o
esfaraguyase, simplemente, romperse, deshacerse, espiazase'
esfaraguchase etim: lat. frangere ('romper')
sigdo: 'socavón, hondonada de terreno saturada de maleza,
farfagón,
precipicio; en ocasiones, húmedo, lodazal'.
farfallón,
etim: tal vez onomatoppeya f-r- ('ruido al desplomarse
farfáu
sobre el barro o la maleza').
fargayu,
sigdo: 'torpe, barullero, atropellado, desordenado, que hace
farfayu,
mal las cosas, chapucero, que habla mal, que tropieza en las
farfeyu,
sílabas'
fargueyu,
etim: Corominas supone un origen
margayu,
onomatopéyico, *farfar... (como sílabas en tropel).
margueyu
farraspá, sigdo: 'cantidad de algo, golpe de nieve, desprendimiento
farraspa, que arrasa'
ajarascar etim: tal vez onomatoppeya f-r-p- ('ruido al romperse').
sigdo: 'nevar despacio y ralo, sin traponiar,
ni torboniar(nevar más intensamente); poco más
farraspiar,
que floriar (caer la nieve como flores).'
farrasquiar
etim: tal vez onomatoppeya f-r-p- ('ruido al romperse'),
más sufijos derivativos.
sigdo: 'atrevido, atrevida, valiente, aventurero, resuelto...;
hay una copla asturiana: "soy farucu / soy farucu / y mio
madre una faruca...'; y apelativos del tipo La Faruca, Juan el
Farucu, en Ujo'.
farucu,
etim: voz rara, por escasa, tal vez una variante de farrucu:
faruca
'altanero, orgulloso, pendenciero...'; por ello, del apelativo
Francisco, familiar; en el origen remoto, del
germánico frank ('franco, libre'), de donde tantos topónimos
y antropónimos, peninsulares y galos.
sigdo: 'migas de pan que se echan a la leche, al café;
migajas, miachas...'
farugas
etim: lat. far, farrem ('harina, cereal'), tal vez porque a la
leche por la mañana se echaban migas de escanda, centeno....
sigdo: 'parte inclinada de una finca, una ladera..., siempre
con cierta pendiente en el terreno'
fastera
etim: lat. fastigium ('inclinación, cuesta, declive'); sufijo -
aria (relación)
sigdo: 'aparejar, preparar el viaje, aviar, vestirse, ataviarse;
fatu, fata en algunas zonas (Aller); vestir curioso para ir a la ciudad, a
fetu una boda...; también 'increpar, dejar mal a alguien en público,
insultar a alguien; de donde la acepción de faltosu, faltosa,
creído...''
etim: Voz dudosa que Corominas supone de un
gótico *fat ('vestidos, equipaje').
sigdo: 'faya (Fagus sylvatica); árbol muy apreciado para
diversos usos por su madera fina, dura, resistente en unas
condiciones, como recuerda el dicho: "la faya, siempre a tichu,
o siempre al agua"; se observaban sus brotes como signo de
siembra del maíz: cuando empiezan a brotar las fueyas, era
hora de sembrar en las montañas; o de subir el ganado a los
puertos, de donde la expresión: "el ganao va xubiendo al
faya, puerto con la fueya"; es decir, que va ascendiendo a los altos a
jaya medida que brota la fueya, porque entonces va brotando
también la pación en las carbas, las camperas...; y, en todo
caso, si un día nevara en los altos, el ganado ya tiene hojas en
las fayas para comer unos días; no se moriría de hambre, ni
habría que bajarlo mucho montaña abajo hasta que se quitara
esa nieve caída tan a destiempo en los comienzos del tiempo
veraniego'
etim: lat. fagea ('haya').
sigdo: 'fruto de las hayas, las jayas; era el alimento de los
fayucu,
animales, y en parte de las personas por los montes, tiempo
fabucu,
atrás; muy rebuscado en tiempos de sequías'
faúcu
etim: lat. fagea ('haya').
sigdo: 'fritos de harina, güevos, azúcar..., más gruesas y
compactas que los frisuelos; no son los mismos, ni con los
fayuelas, mismos componentes; los fayuelos, en algunas zonas, son un
fayuelos poco más delgados que las fayuelas de otras; pero nunca finos
como los frisuelos'
etim: lat. folia ('hoja'), *foliolam.
sigdo: 'acción mala, traición'
fechoría
etim: lat. factor ('el que hace'), factoría.
felechu, sigdo: 'helecho (Pteridium aquilinum), con un solo tallo;
felichu, felecha, con varios tallos en la cepa (género dimensional);
felecha, felechal, lugar abundante en felechos; muy utilizados como
felechal, abonos en las tierras de labrantío; y muchos otros usos
felgu, domésticos: colorante, conservante...'
fieitu, etim: lat. filictum ('helecho').
jelechu.
sigdo: 'andrajo'
felpeyu etim: de felpa, tal vez, onomatopéyica, felp-; a su vez de la
onomat. f-p-r- (rasgar), luego harapo, andrajo.
sigdo: 'hembra'
fema
etim: lat. feminam ('hembra').
sigdo: 'lechera de hierro con un saliente cilíndrico abajo
para extraer el suero de la leche y elaborar la
manteca; butía con piniitsu, en otras zonas'.
fermosu
etim: tal vez del lat. formus ('caliente'); o
de formosus('hermoso'); o de firmis ('resistente'); tiene todas
esas cualidades.
sigdo: 'halcón, ave rapaz, pardo, tono ferruginoso intenso
brillante, muy depredador de los gallineros y pitas de corral;
muy vigilado antes en torno a los pueblos (Falco peregrinus); el
ferre,
más pequeño, el ferruchu'
ferruchu
etim: árabe, al ferraz ('especie de halcón; ave que desgarra');
más dudoso -Corominas- en relación con el
asturiano ferre (hierro), lat. ferrum.
sigdo: 'hierro a modo de pequeño capuchón invertido que
se coloca en las muletas y bastones, para que el apoyo se
ferrocatón, asegure mejor en el suelo y se gaste menos el palo'
recatón etim: lat. ferrum *catonem ('hembra'), tal vez en referencia
al hierro que se agarra al suelo, uña de gato; o simplemente
un derivado del lat. catum (agudo, penetrante)..
sigdo: 'cantidad de gente, multitud, aglomeración que
impide el paso o el movimiento libre por el medio; un ferverín
de xente; se aplica también a cantidad de otros seres vivos que
ferverín,
se agrupan en un espacio que desbordan (hormigas, vacas,
firvirín
moscas...)'
etim: lat. fervere ('hervir, estar animado, agitado'), en
evidente designación figurada.
sigdo: 'yerbajo, planta medicinal, tisana, infusión que se
hace con las yerbas diversas para los remedios caseros en los
fervinchu,
pueblos; floritos, de otras zonas'
firvinchu
etim: lat. fervere ('hervir, estar animado, agitado'), a través
del posible *ferviculum.
sigdo: 'hervir ligeramente a fuego lento; dicen las muyeres
de los pueblos que la comía (el pote, la pota...) tien que
fervotiar toa la mañana al mor del fuíu, sobre la cocina de
tseña (ahora ya, la misma que pal carbón, pero con tseña); en
sin ferver aprisa; quitá patrás, de manera que nun cueza
aprisa, seque y queme; con buena tseña y buen agua, lo
mismo en casa que en la cabana, el cocido, las fabas, los
fervotiar
garbanzos..., quedan muy suaves, más bien espesos,
aromáticos...; pero fervotiando siquiera 3-4 horas, quitás
patrás del fogón de la cocina'
etim: lat. fervere ('hervir'), más sufino -ear (hacer
repetidamente); el componente -t- (en -tear) pudiera ser un
interfijo de unión, sin más, para evitar la confluencia de las
dos vocales a partir de ferv-o-r, o semejante.
sigdo: 'hacer fiesta, celebrar algo'
festexar
etim: lat. festam ('día de fiesta')
sigdo: 'higuera; los figos eran imprescindibles en la
alimentación desde el verano al invierno; los hay desde el
figar, mar hasta bien arriba de los montes; la madera cuartiá era
jigar muy usada en ejes de los carros, por su dureza; existe el dicho
"si quiés que el carru cante, úntalu con sal de figar'
etim: lat. ficaria ('terreno plantado de higueras')
fierru,
fierro, sigdo: 'hierro'
jierru, etim: lat. ferrum ('hierro')
yerru
sigdo: 'reunión noctuna, conversación intrascendente,
plática entre las vecinas que se reunían de noche a filar
filanguiru
el tsinu y la tsana (el lino y la lana); filandón'
etim: lat. filum ('hilo').
sigdo: 'fielato, puesto fronterizo para la recaudación de los
impuestos por la importación de productos para el consumo;
los filatos eran puntos muy vigilados en los caminos
principales, pues los que hacían el estraperlo tenían que
filato evitarlos, eligiendo caminos y senderos secundarios
alternativos para el paso de los productos comprados en la
región vecina'
etim: lat. fidelem ('fiel del peso, equilibrio justo, sin
inclinación de la balanza a uno ni a otro lado').
fíncar, sigdo: 'plantar, asentar, enraizar'
finsar etim: lat. figere, *figicare ('clavar, hundir, plantar')
sigdo: 'especie de lechera amplia, ancha, un poco curva,
adaptada a la espalda para llevar la leche de las brañas y
cortes a la casa; muy usada, sobre todo tiempo atrás, en zona
firidera,
más bien occidental por los vaqueros y vaqueiros'
firidoira,
etim: tal vez del lat. ferire ('herir, golpear'), porque para
freidera
mazar la leche y hacer manteiga, había que golpear
suavemente la lechera de un lado a otro de forma rítmica,
acompasada, hasta separar los grumos de forma suficiente.
sigdo: 'apoyar'
fitar
etim: lat. fictus, *fictare ('clavado, clavar')
sigdo: 'apoyo, hito, mojón'
fitu
etim: lat. fictus ('clavado'), apoyo
fíu / a,
sigdo: 'hijo / a'
fiyu / a,
etim: lat. filium / am ('hijo')
jiyu / a
sigdo: 'yerbas, filamentos, yerbas malas en los sembrados'
flonxas etim: voz rara, tal vez del lat. filum ('hilo'), filamento; o
de frondem (ramaje, hojarasca), a través de *frondias.
sigdo: 'nevar muy despacio, y de forma poco densa, espesa:
sólo a modo de flores que van cayendo lentas y dispersas;
floriar después está farraspiar, traponiar, torboniar..., ya mucho más en
serio'
etim: lat. florem ('flor'); sufijo frecuentativo -ear
fogar, sigdo: 'hoguera''
foguera etim: lat. focum ('fuego'), *focaria.
sigdo: 'hogaza de pan d'escanda, trigo, centeno...''
etim: lat. focum ('fuego'), *focacea (hecha al fuego, antes
fogaza
directamente sobre las brasas incandescentes, ya en rescoldos,
del llar, piedra del suelo muy caliente).
sigdo: 'muy activo, trabajador, enérgico; persona ansiosa
por hacer las cosas bien y pronto'
fogusu / fogosa etim: lat. focum ('fuego'), aplicada la voz en sentido
figurado a la energía interior que manifiestan las persona
activas en el trabajo.
sigdo: 'vaguear, no hacer nada, estar desocupado por falta
de ganas de trabayar; huelga; tiempo sin trabaya, sin facer ná:
de ahí expresiones del tipo ¿ya tas aende folguéu, sin facer na?',
andas muy folguéu, ponte a facer algo...; luego, vago, vaga, sin
más; paradógicamente, mismo origen que follar.
etim: lat. follicare, follem ('fuelle, respirar como un fuelle;
fatigarse, jadear'); como se dijo, mismo origen que follar:
desde la acepción de jadear, fatigar, resoplar, respirar
apresuradamente..., se pasaría a la de acto sexual por los
efectos de la respiración jadeante, respiración agitada...
folgar,
folga, Para la acepción de güelga, huelga, como 'imposición
folgazán, colectiva de paro del trabajo, paro laborar con carácter
folgazana, reivindicativo', hubo todo un proceso de evolución semántica
güelga también: desde el sentido primero de follem, follicar (fuelle,
respirar), se pasaría al de descanso necesario, pues habría que
parar para relajar, dejar de jadear hasta el agotamiento; de
ahí, se fue pasando a la acepción de 'paro colectivo', en
principio por exceso de trabajo agotador; para descansar por
razones evidentes; luego, ya a un paro, sin más, por otros
motivos reivindicativos, incluso sin mada que ver con el
exceso de trabajo; simple descanso antes de cansar; lo que son
las paradojas, a veces con resultados hasta tan contradictorios
respecto al núcleo semántico original de la palabra; por cierto,
raíz ya indoeuropea, *bhel (soplar); las palabras pueden tener
una historia muy larga, milenaria, pero la red puede resultar
impresionante en cualquier punto.
sigdo: 'jolgorio, fiesta, axuntanza de amigos de xorda (de
juerga)'
folixa etim: lat. follis ('bolsa, fuelle, saco'), aplicado a alguien con
la cabeza hueca, vacía como una bolsa; de ahí pasó a hombre
hueco, loco; y a folía (locura).
fonte,
sigdo: 'fuente, manantial'
juente,
etim: lat. fontem ('fuente')
juenti
forga, sigdo: 'limpieza, trabajo para trabajar la madera; sacar lajas
forgar, delgadas a un tronco para dejar la cara lisa, o el palo
aforgaxar, puntiagudo'
esforgaxar etim: lat. fabrica ('arte del herrero'), de faber ('herrero').
sigdo: 'corteza que se saca de la madera para limpiar el
forgaya,
tronco; cada una de las lajas delgadas que se van quitando a
forgaxa,
la madera para dejar la cara lisa, o el palo puntiagudo; astilla,
jorgaxa,
viruta'
jorgaza
etim: lat. fabrica ('arte del herrero'), de faber ('herrero').
sigdo: 'hormiguero, pequeño cúmulo, montón, de
partículas pequeñas, yerbas, granas..., acumuladas por las
formigueru,
hormigas, en el que viven por mucho tiempo; suelen estar
formigueiru,
orientados al sol, al saliente, al sur..., pues bien buscan ellas y
formiguiru,
ven de antemano los rigores del invierno; la estrategia de las
jormigueru
formigas también para su casa'
etim: lat. formicam ('hormiga')
sigdo: 'hornillo, horno pequeño de la cocina donde se
fornicu,
deposita la ceniza que va saliendo de la leña'
furnicu
etim: lat. furnum ('horno del pan')
sigdo: 'utensilio de arrastre por animales, sobre reyeras y
forquéu, calzaúras, de maera, con palos, gabitos, reyas...; muy útil para
forcáu, la yerba en zonas de montaña'; más estrecho en la parte
jorcáu delantera.
etim: lat. furcam, furcatum ('horca, en forma de horca').
sigdo: 'animal, vaca roxa con pintas blancas por la barriga;
o con algunos pelos blancos en otras partes del pelaje roxo
foscu, (ceyas, tsumbu, pescuezu); es señal inequívoca de cruce, de
fuscu, que no es roxa pura; 'persona o animal esquivo, brusco,
fosca huraño' '
etim: lat. fuscum, fuscam ('oscuro, oscura, siniestro'), pero
aplicado a las zonas blancas tal vez por els imple contraste.
sigdo: 'barro, lodazal; estado del terreno, de la tierra, con
mucho barro; suele decirse cuando llovió reciente, y se formó
gran cantidad de lodo arrastrado por las pendientes en
torrentera; esta circunstancia del terreno servía de criterio a
los vaqueros por el verano arriba, pues anunciaba el ritmo de
fotsa,
los pastos, de donde el dicho: "pa que haya yerba nos praos, tien
fotsero /a,
que haber fotsa nos mayaos"; es decir, para que el pasto abunde
fotsiru,
por xulio arriba, tiene que previamente, en xunio, llover
fotseral
mucho en el puerto, hasta inundar casi las praderas'.
etim: tal vez de lat. folia ('hoja'), por los componentes de
hojas que arrastran las lluvias; o
de fullo (batanero), fullare(abatanar), según Corominas; por el
efecto de los pies al pisar el barro blando.
sigdo: 'activo, con energía, bullicioso'
fotsagusu etim: tal vez del lat. follem ('fuelle'), por que el que se
fotsagosa mueve con energía tiene mucho fuelle, capacidad de aguante;
más difícil una transformación fónica de bullicioso.
sigdo: 'gavillas de hojas, fueyas de fresnu, roble..., que se
cortan en el otoño para guardar hasta el invierno y echarlas al
ganado a falta ya de yerba; se ataban y se dejaban secar en las
foyaos, payaretas; los pastores de Peñamellera tenían la técnica de
fochaos, sacarlas la noche antes al fresco para que cogieran humedad,
fexes y no se rompieran esas hoyas ya resecas; así no se perdía una
sola fueya para los cabritos y las cabras cuando más falta
hacían por el invierno arriba'
etim: lat. folia ('hoja')
sigdo: 'gavillas de hojas, fueyas de fresnu, roble..., que se
cortan en el otoño para guardar hasta el invierno y echarlas al
ganado a falta ya de yerba; se ataban y se dejaban secar en las
foyaos, payaretas; los pastores de Peñamellera tenían la técnica de
fochaos, sacarlas la noche antes al fresco para que cogieran humedad,
fexes y no se rompieran esas hoyas ya resecas; así no se perdía una
sola fueya para los cabritos y las cabras cuando más falta
hacían por el invierno arriba'
etim: lat. folia ('hoja')
sigdo: 'hoja que se pelaba en verde durante el otoño para
los animales (de frisnu, de faya...); se podía echar
foyecu directamente, o dejarla secar almacenada para el invierno y
primavera'
etim: lat. folia ('hoja')
sigdo: 'podar, cortar d'afechu, talar arbustos, o arbolado
mayor; se usa en forma figurada para describir un estado
físico muy mermado después de trabajos duros y
prolongados: "toy fradéu, toy fradá..., nun me muevo"'
fradar,
etim: según Corominas, del lat. frater, fratem('hermano'),
frada,
luego, 'fraile, monje'; antiguo fradre, galego, frade, de
fradaúra
donde fradar ('afrailar'), frada; tal vez por el influjo colonizador
de los monjes sobre zonas sin roturar; por eso se hicieron, ya
desde tiempos altomedievales, muchas fradas para
sembrados, pastizales, bustios...
sigdo: 'romper'
frander etim: tal vez del lat. frangere ('quebrantar, romper'), con esa
irregularidad fónica.
sigdo: 'romper las cáscaras de los frutos secos; y, por
frañir,
extensión, desmenuzar cualquier cosa'
frañer
etim: lat. frangere ('quebrantar, romper').
frayar, sigdo: 'machacar, magullar, romper'
fruyar etim: lat. frangere ('quebrantar, romper')
fresnu, sigdo: 'fresno (Fraxinus excelsior L); es uno de los árboles
fresna, más estimados en los pueblos de montaña por sus mútiples
fresñiu, usos: rama para el ganado, leña para la lumbre, utensilios de
frisnu, trabajo, protección ante cuadras y cabañas...; el pan de los
freisnu, pobres -podríamos decir: cuando más falta hacía el pasto en
fleisno, otoño o la yerba en primavera a los menos hacendados, se
freno, cortaban las ramas verdes, o se les echaba al ganado en secas
freixo (en foyaos, fexes...); y ya había, por lo menos, leche en casa;
hasta Nuestra Señora del Fresno, La Virgen del Fresno..., se
levantó en alguna iglesia; un árbol sagrado, porque daba de
comer, como tantos otros, y tantas ermitas de montaña;
cientos de topónimos para contarlo en cualquier lengua: La
Fresnosa, La Fresneda, Freixenet, Freixido, Frênet...'
etim: lat. fraxinus ('fresno'.
sigdo: 'expresión para describir o echar en cara a alguien su
actuación miedosa, cobarde, poco comprometida, descuidada'
etim: expresión rara, tal vez en relación con fríjol, fréjol,del
lat. fraseolum, por la semajanza de los frutos (las vainas)
siempre caídas y colgando de las cañas o los palos; refuerzo
fríngole mángole nasal frecuente en asturiano; de hecho, a modo de insulto, se
llama fréjoles a una persona descuidada, mal vestida, con
pocas iniciativas; la segunda parte, podría reforzar en la
estructura y en lo fónico la idea de abatimiento, con esa
alusión a los brazos caídos, la indiferencia; alguien alicaído,
suelto, flojo, a su aire, como la manga de la chaqueta...
sigdo: 'fritos de harina, güevos, azúcar..., más delgados que
frisuelos,
las fayuelas, con distintos componentes'
frixuelos
etim: lat. frigere ('freir'), *frigeolum, *frixeolum.
sigdo: 'odre de piel de oveyas y cabras para diversos usos:
leche, farina...; peretsu, entre los quirosanos; estos odres,
fuetses, botas, cabrunas, peyos... (según las zonas) no se
hacían en cualquier época del año, sino en los meses que
fueche,
llevan r (erre): setiembre, ochobre...; y ello por alguna razón,
fuetse,
que bien observa Roberto, cronista oficial de Quirós y gran
juelle
investigador local: "los zurrones facianse en meses con erre
porque las pieles taban mejor y no pelaban tanto. Fixe algun
zurròn con mio guelo y esa razòn me dio. Los fuel.les y las
botas no tenian que seguir esa pauta. Probablemente son
meses mejores por la calidad del pelo. En los meses sin erre
los bichos pelan más, tan mudando, tendrán los poros más
abiertos. Y el pellejo igual ye más porosu y pierde mutso
liquido"; ye bona explicación, convincente'
etim: lat. follem ('fuelle, odre, saco de cuero')
fueu, fuebu sigdo: 'fuego, lumbre '
fuiu, etim: lat. focum ('hogar, cabaña, vivienda'), al principio;
jueu, juebu luego, 'fuego, lumbre', por extensión, contigüidad.
sigdo: 'marta'; se aplica metafóricamente a alguien que
actúa con doblez, de forma cínica, con falsedad
fuina,
etim: tal vez, del fr. fouine, fagea ('haya'), por criarse este
fuína
animal entre las hayas, según Corominas; ('la marta,
germánico marthr')
sigdo: 'mentira, engaño, embuste; embustero, tramposo,
fula, embaucador'
fuleru / a etim: Corominas propone como muy dudosa la voz
fuliru latina follis ('fuelle, saco'), a través de follare, con el sentido
de 'vaivén'.
sigdo: 'cabaña que da mucho humo por estar mal orientada
en la braña o en la casería, por falta de corrientes de aire
fumiosa
adecuadas '
etim: lat. fumum ('humo'), sufijo de cualidad.
fumo,
fumu,
sigdo: 'humo, humareda'
jumu,
etim: lat. fumum ('humo')
jumaera,
jumera
sigdo: 'pasar por un agujero, o por un espacio pequeño, de
furar,
forma agazapada, sin ser visto en lo posible; agujero, orificio
furacu,
pequeño'
furecu
etim: lat. forare ('perforar, horadar, agujerear').
sigdo: 'medida de los campesinos para cualquier cosa sobre
la marcha; equivale a unos 20 cm, pues es lo que hay entre el
furcu
índice de la mano y el pulgar extendidos ambos, cerrando los
otros tres dedos; era medida de referencia, como queda en
expresiones como "los ayos sémanse a furcu", a esos cm cada
unu del siguiente'.
etim: lat. furcam ('horca, en forma de horca'), aplicado la
palabra a esa imagen del horcajo que forman los dos dedos
contiguos una vez abiertos.
furmientu, sigdo: 'fermento que se echa a la masa del pan para que
furmiintu, levante al tseldar'
formientu etim: lat. fermentum ('levadura').
sigdo: 'herrumbre, óxido de hierro; el tono furrumientu
(herrumbroso) de las herramientas era muy observado por los
lugareños, pues es símbolo, anuncio, de muchas cosas; por
furruñu,
ejemplo, cuando de repente se va oxidando el corte de una
furrimientu
guadaña, el acero de un martillo..., es señal de que va a nublar
el tiempo, venir la nublina, llover...'.
etim: lat. ferrum ('hierro').
sigdo: 'un tipo de atadura especial que se hace con una
cuerda a modo de lazo, de modo que ya no se mueva, que no
furtiá, vuelta
corra una sobre la otra, en realidad, un lazo doble'
etim: lat. furtum ('robo'), *furtare, *furtata
sigdo: 'hurtar, robar a escondidas, cazar ilegalmente; robar
furtiar terreno al monte para aumentar la finca propia '
etim: lat. furtum ('robo'), *furtare
sigdo: 'hurtar, robar a escondidas, cazar ilegalmente '
furtiviar
etim: lat. furtum ('robo')
sigdo: 'persona o animal esquivo, brusco, huraño; 'animal,
vaca roxa con pintas blancas por la barriga; o con algunos
fuscu, pelos blancos en otras partes del pelaje roxo (ceyas, tsumbu,
foscu, pescuezu); es señal inequívoca de cruce, de que no es roxa
fusca pura'
etim: lat. fuscum, fuscam ('oscuro, oscura, siniestro'), por el
aspecto sombrío del carácter.
sigdo: 'horquillas, pinzas de madera para coyer las
fustes cestañas'; morgaces, murgazas, en otras zonas
etim: lat. fustes ('bastón, garrote').
palabra interpretación etimológica,
asturiana etimología, origen léxico posible, significados
G
sigdo: 'son los bulbos ya muy abultados de la misma
cachiparra de los animales, grande y casi cuadrada (Rhipicephalus
sanguineus); así se llaman cuando las cachiparras están muy
desarrolladas, llenas de sangre chupada; reznu, rédinu, rédenu,
gabarros,
rendu'.
caparros
etim: reducción de cachiparra, que se supone del prerromano
*sapha-ra; vasco, atxaparra ('garra'), por la forma intensa de
agarrarse a la piel de los animales; debilitación k-> g-, en
posición incial.
significado: 'calamidad, desgracia, molestia'; muy arraidada la
voz en zonas rurales de montaña, se aplica hoy a situaciones
incómodas y en sentido más sicológico que físico.
gabela
etimología: árabe qabâla 'contribución'; luego, incomodidad
por tener que pagar un impuesto, desgracia de pagarlo cuando
resultaba imposible, o desgracia insoportable sin más.
sigdo: 'gancho de madera con muchos usos; echar gabita es
enganchar, enlazar, especialmente cuando las parexas de gües o
de caballerías ayudaban a otras a subir o bajar una pendiente;
gabitu,
hacia arriba, para ayudar en el peso; hacia abajo, para retenerlo a
gabita,
falta de frenos mejores'
garabitu,
etim: voz dudosa, tal vez, del preind. *kar-b-, *karab- (roca,
agabitar
ramaje de roca); o del lat. calamum ('caña, tallo de cereal'),
mucho más alejada, contraria incluso, en el sentido, de difícil
justificación.
sigdo: 'papel suelto, periódico de poca credibilidad, de donde
gaceta la expresión: yes más embustiru que la gaceta'
etim: lat gaia ('urraca'), a través del italiano gazza.
sigdo: 'aspereza, irritación, infección, virulencia, maldad,
gafedá,
pozoña, envenenamiento...; se dice, sobre todo, de las heridas, y
gafez,
en sentido figurado, de una persona mala, con perversas
gafeza
intenciones, agresiva, maleducada, descarada...'
etim: tal vez árabe qáfca ('contraída, encogida'), aplicada
primero al leproso, y luego 'irritado, enfadado, hostil'.
sigdo: 'salamandra, sacabera, bicho venenoso; a veces se oye
también de la mostalietsa, la comadreja; se aplica en forma
figurada a una persona irritable, agresiva, de malas formas, que
salta a la mínima, desagradable: ye una gafura, ye como una
gafura...'
gafura
etim: tal vez del árabe citado, qáfca ('contraída, encogida'),
aplicada primero al leproso, y luego 'irritado, enfadado, hostil;
pudo aplicarse luego a la salamandra, por la fama que tenía de
venenosa, aunque no se daban casos graves de mordeduras; más
bien sólo para prevenir a los más pequeños'.
sigdo: 'instrumento musical con fuelle, roncón, flauta...'
gaita etim: gótico gaits ('cabra'), porque el fuelle se hacía con piel de
cabra.
sigdo: 1, 'piedra que rueda por una pendiente abajo; 2, presa
de agua que corre por una finca; 3. palo grueso que hacía de
galga, freno en la rueda del carru del país; 4. galguiar: frenar el carru,
galgá, poner las galgas'
galguiar etim: lat. gallica ('gala, de la Galia'), através de la
expresión canis gallicus ('perro, galgo), por la semejanza en el
correr.
sigdo: 'chapín, medida equivalente a 4 kilos'
galipu
etim: tal vez, del árabe qâlib ('molde').
sigdo: 'acción del gallo sobre las gallinas, no sólo para que
los güevos salgan con gallaúra y sirvan para las polleradas, sino
gallar
porque así ponen más -dicen las muyeres en los pueblos''
etim: lat. gallum ('gallo').
sigdo: 'semen del gallo depositada en los güevos de las aves,
imprescindible para que se formen los pitos; si el güevu nun tien
gallaúra,
gallaúra, sal caldiáu; es decir, de los güevos caldiaos nun salen
gatsaúra
potserás, polleradas'
etim: lat. gallum ('gallo').
sigdo: 'madreña, zueco de madera'
galocha etim: tal vez, lat. vg. *calopea, lat. calopeda ('horma de madera
para hacer zapatos').
gamaya, sigdo: 'ramaje muy menudo que no sirve para nada, más que
garamaya, para el fuego'.
garamayu, etim: tal vez un caso más del prerr. *kar-b- ('roca, piedra,
gamayu, carba, ramaje carbizo'); o de calamum, *caramaculum (caña, tallo
gamayera de cereal).
sigdo: 'planta temprana en primavera con gruesos bulbos que
comen los animales en ciertas épocas (Asphodelfus albus)'
gamón etim: tal vez un caso más del prerr.. *kar-b- ('roca, piedra,
carba, ramaje carbizo'); o de calamum, *calamonem (caña, tallo
de cereal).
sigdo: 'es el ganado en general: vacas, oveyas, cabras, gochos,
abeyas..., según las zonas; en todo caso, el ganao era la base de la
vida alimentaria, por tanto sagrado para la familia; cuando se
moría un animal, una vaca, sobre todo, se lloraba en casa como
por una persona; incluso se tenía por algo más que un
componente de la familia; por ello, cuando hay una desgracia
familiar, una muerte, una larga enfermedad..., se oye todavía la
expresión 'y que nun venga pel ganao' (escuchada a José Ángel de
Naviegu, en Cangas del Narcea); la misma idea recoge también
ganao,
Pérez de Ayala en una pequeña obra, cuando en una peste
ganáu,
mueren los tres hijos pequeños del matrimonio de labriegos, dice
gado,
el padre al terrateniente a la hora de pagarle los impuestos del
gando
año: "los tres hijos se murieron con la peste; pero si la peste llega
por los cerdos nos amuela (nos arruina)'; era mucho el valor del
ganado, tiempo atrás...
etim: gótico *ganan (codiciar),
germánico, waidanjan(cosechar, ganar); vienen a ser las reses,
que dicen los ganaderos, del lat. res ('cosa, bien'), porque en la
documentación medieval, al final de la enumeración de bienes,
se añadía "et alia res" con referencia al ganado (documenta
Perfecto Rodríguez, y en esa acepción suya pasó al DRAE).
sigdo: 'menudencias, cosas de desecho, sin valor,
despreciables...'
gandaya
etim: tal vez, prerromano *kant-, *gant - ('piedra, piedra
suelta')
sigdo: 'pedir con insistencia, mendigar, rebuscar cosas
pequeñas y de poco valor, coger algo a hurtadillas'.
gandumiar
etim: tal vez, árabe gandûr ('joven que presume de elegante y
no quiere trabajar'), mismo origen que gandul.
sigdo: 'rastrillo de madera para la yerba; consta de traviesa
(con dientes) y forcá; si lleva mangu fendíu (bifurcáu) en lugar de
forcá completa, se llama garabata'
garabatu,
etim: raíz prerr. *kar-b-, *gar-b- ('rama dura, vegetación
garabetu,
carbiza'), tal vez porque los primeros garabatos se hicieran de
garabata
ramas duras torcidas, como las forcás que todavía conserva hoy el
utensilio; más alejado dels entido, un derivado
de calamum (caña, tallo de cereal).
sigdo: 'ramaje muy menudo que no sirve para nada, más que
garabuya,
para el fuego'
garabuyos,
etim: tal vez un caso más del prerr.. *kar-b- ('roca, piedra,
garabutsos
carba, ramaje carbizo'); o de calamum (caña, tallo de cereal).
garachas, sigdo: 'grajos, chovas; aves muy observadas todo el invierno
grachas, en los pueblos, porque cuando merodean los poblados es que va
grayas, a nevar; bajan de los altos fríos y de las gavias en las peñas
glayas, donde tienen los nidos por el año'.
garayas etim: lat. gragulus ('piedra, duro')
sigdo: 'especie de cazo pequeño y hondo, con mango largo,
garfilla,
que se usa para servir el cocido, la sopa...; era muy útil en las
garcilla,
cabanas por el verano para las farinas, el cuezo...'
garciella,
etim: tal vez, lat. graphium - ('punzón para escribir'), en cruce
garfiella,
con el árabe gárfa ('puñado'), por la cantidad de caldo que
garfietsa
contiene.
sigdo: 'esqueje, pequeño brote nuevo de las cañas del árbol,
garfiu,
que se corta para insertar en otro; normalmente, plantón nuevo,
garciu,
aunque se puede injertar en troncos un poco más gruesos y de
guerciu
años también; el garfiu se ha de tomar de las ramas que ya hayan
dado frutos el año anterior; los garfios vieyos no prenderán o no
van a producir'
etim: lat. graphium, gr. grapheion ('punzón para escribir'),
influido por el romance medieval garfa (puñado, lo que se agarra
con la mano); luego, garra.
gargallu,
sigdo: 'garganta, gargüelu'
gargayu,
etim: tal vez, raíz onomatopéyica *garg- ('ruido de la garganta')
gargalla
sigdo: 'flema, saliva que se produce con el catarro'
gargaxu
etim: tal vez, raíz onomatopéyica *garg- ('ruido de la garganta')
sigdo: 'ir de un sitio a otro con rapidez, buscar algo con prisa;
andar de un lado a otro sin saber bien el objetivo; imagen del
garigotiar, tizón para alumbrar (caricóx)'
caricoxar etim: del francés calicot, según Corominas, a partir de Calicut
(ciudad de la India), de donde se supone que vendría el tejido de
algodón, a que se refiere el vocablo original.
sigdo: 'vaca pequeña, ruina, flaca, pero muy dura y sesistente
por el invierno; gasta poco, resiste bien el frío y las nieves fuera
de las cuadras, a la carba'
etim: voz dudosa, tal vez, del lat. garum (pez, salsa de
garilla
pescado); o del prerromano *kar- ('piedra, duro'); no habría que
descartar una reducción de (cas)carilla (piedra menuda),
lat quassare, *quassicare (quebrar); equivalencia k / g,, muy
frecuente en posición fuerte; ganado menudo, de poco valor
sigdo: 'pedazo de pan duro cortado irregularmente'
garitu
etim: tal vez, prerromano *kar- ('piedra, duro')
sigdo: 'nasa de pesca; trampa'
etim: voz difícil, tal vez, a partir del lat carnem ('carne'), que
garlitu habría dado garniel (bolsa de cuero); carnier (morral de
cazador); carriego (cesta grande'), y similares; por el cebo que
suponía en cada caso.
sigdo: 'lugar de intensas breñas; precipicio, despeñadero con
mucha maleza, espinos...; muy peligroso al paso de personas y
garma
ganados en los puertos'
etim: voz difícil, tal vez, de una raíz común con el croata y
otras lenguas eslavas, *gârma ('garganta, paso entre rocas;
quebrada'); o del prerromano, *kar-b- (roca, planta de roca).
sigdo: 'parásito de los animales, semejante a una araña, pero
mucho más grueso y dañino, pues chupa la sangre de los más
jóvenes hasta hacerlos enfermar y temer por su vida; muy
peligrosas para las personas algunos tipos; se dan sobre todo en
garrapata
los felechales.'
etim: tal vez un caso más del prerr. *kaparra- ('zarza,
cambrón'), por la semejanza del parásito con los pinchos de la
zarza; ambos se agarran fuertemente a alguien..
sigdo: 'cualquier palo delgado, torcido, afilado..., que
garrapetu, engancha algo cuando se camina; tipo de garrapata'
garrapitu etim: tal vez del prerr. *kaparra- ('zarza, cambrón'), por esa
acción de agarrarse fuertemente.
sigdo: 'engaño, mala jugada'
etim: tal vez, una variante más de la raíz prerromana *kar-
('piedra, duro'), que ya pudo dar el mismo lat. vg.
garúa *carulia('hueso de fruta'); aplicación metafórica a una situación
de engaño. O del lat. vg. *calugo, lat. caligo ('niebla, llovizna').
Finalmente, para otros se trata del quechua americano
indígena, garuana ('llovizna').
sigdo: 'aperitivo que se daba en las esfueyas a altas horas de la
noche, varias horas después de la cena, y al tiempo de ir para
garucha
casa y a la cama: manzanas, nueces, ablanas...'; 'rastroxu que deja
garutsa
el ganao después de pacer un prau'.
etim: tal vez lat. vg. *carulia, griego xárion ('nuez, avellana').
sigdo: 'arañar, arrastrase cogiéndose fuertemente con las
gatuñar, manos; recoger a duras penas, aprovechar al máximo lo que
agatuñar, queda; regatear por algo mínimo'
esgatuñar etim: lat.cattum('gato'), por la acción figurada del gato en el
uso de tantas acciones con sus uñas y garras.
sigdo: 'cueva estrecha, larga y profunda, grieta, oquedad
gavia exigua entre las peñas'
etim: lat. cavea ('cueva')
gayasperu,
gayaspiru,
gayaspera
sigdo: 'alegre, decidido/a, jovial, optimista'; 'diversión, jolgorio,
gayu /a
juerga, xorda'; 'ablanos verdes'
gayuela
etim: fra. gai, lat. gaudium ('gozo'); más dudosas las
gayola,
interpretaciones metafóricas.
gayolera,
gayoleru,
gayuelos
sigdo: 'husmear, gusmiar, guzmiar, andar buscando con el
gazmiar,
olfato de un sitio para otro'
gazmiu,
etim: lat. cadmia ('residuos'), tal vez por la afición de alguien a
gazmios
rebuscar los últimos detalles.
sigdo: 'quejarse, gritar quejándose, llorar, vociferar, protestar
desesperadamente'; glayíu (quejido, grito); glayía(queja más
glayar, fuerte, desesperada)'.
glayíu, etim: tal vez en relación figurada con el grajo (el glayu, pájaro
glayía que emite un sonido semejante a una queja, a una protesta); del
lat. graculum (corneja), por semejanza con el graznido del
pájaro.
sigdo: 'encorvado, jorobado; buey con un cuerno caído y otro
levantado'.
etim: Según Corominas, tal vez, lat. gibbus, *gubbus ('giba,
joroba'), mismo origen de agobiado; más adecuado al contexto en
gobetu, el que se usa la voz, podría referirse a la gobia, la bobia....,
gobeta lat. bovem (buey, ganado vacuno), en relación con los bueyes;
queda el dicho en la copla popular escuchada a Juaquín
d'Escoyo, "Quierlu, gobeta, quierlu / que fíu tuyu ye: / tien les pates
tsargues / y val pa daqué; el pescuizu, rotsizu, / el reu matuché; /
gobeta, ¡eh, eh ".
sigdo: 'tendejón; recinto para echar el estiércol del ganado
fuera del establo'.
gobiáu etim: Tal vez en relación también con el lat. gibbus,
*gubbus('giba, joroba'); o con el lat. bovem (buey, ganado
vacuno), por servir para el estiércol del ganado bovino.
gochu,
sigdo: 'cochino, cochina, animales porcinos; adjetivo y
gocha,
sustantivo, con el sentido de 'sucio', como los puercos'
gochá,
etim: se interpreta como onomatopeya, o voz referida a los
gochizo,
cerdos para llamarlos: coch- coch- coch... .
engochizao
goliflar,
sigdo: 'olisquear, oler de un lado a otro'
golifar,
etim: lat. olere ('oler').
agoliflar
golver, sigdo: 'volver, dar la vuelta, regresar'
gulver etim: lat. volvere ('girar, dar vueltas').
sigdo: 'gozne de la puerta de madera que gira sobre la solera
gonciu, de piedra, cuando lleva quiicial'
gunciu etim: lat. tard. gomphus ('clavo, clavija'), como corresponde a
la forma del pequeño torno que gira.
sigdo: 'piedra de algunas frutas, pepita dura'
goña etim: tal vez de lat. concha, conchulam ('caparazón, perla'),
por guardarse en el interior de la fruta.
sigdo: 'borbotar, surgir a borbotones'
gorgotsar,
etim: tal vez, lat. gurgitem ('garganta'); o simple onomatopeya,
gorgoyar
por el ruido suave de las aguas al brotar.
sigdo: 'recorrer minuciosamente un lugar de lado a lado, con
detalle, escudriñar completamente'
gradiar etim: lat. cratem ('rastrillo, zarzo, enrejado'), de donde vino
antes la grae (la grada), el aparejo para reshacer los terrones en la
tierra, ua vez que la va recorriendo minuciosamente.
sigdo: 'atadura de paja con grano que se hacía sobre la marcha,
para formar pequeñas gavillas según se iba segando el centeno,
grañuela
el trigo...; con ellas se formaban las medas (pilas mayores)'
etim: lat. granum, *graneola ('grano').
sigdo: 'retoño de la nabiza, pequeño brote que sale al tallo
antes de florecer, de espigar; muy estimado en la gastronomía
grelo gallega'
etim: lat.grillum ('animal grillo'), aplicado como retoño a
muchos procesos agrícolas: las plantas grillan cuando salen
tempranas en primavera, cuando echan brotes en general
(guaños), cuando espigan.
sigdo: 'áspero, grueso, espeso'
grevo,
etim: origen discutido, tal vez celta, o prerr. sin
greva
más, *grava ('piedra gruesa').
sigdo: 'es un tipo de encina que come muy bien el ganado
menor, pues las hojas son más finas y suaves; tal vez,
el Labiérnago negro (Phyllirea latifolia), en una de sus variedades'
grezu
etim: voz muy dudosa, que pudiera suponer una variante
de brezu, céltico *vroicos, hispánico latinizado en
*broccius('brezo').
sigdo: 'gritos que daban los nativos de las brañas y los pueblos
gritíos, para comunicarse de unos puntos estratégicos a otros: contenían
gritíu, mensajes distintos, según las formas de lanzarlos en la distancia'
etim: tal vez, del lat. quritare, *critare ('lanzar grandes gritos).
sigdo: 'escoba, piorno, peornu'
gromu,
etim: lat. grumus ('pequeño montón, conjunto de cosas
gromus,
apiñadas'), porque las escobas más rústicas se hacían con ramas
gromos
de peornos en manojos, apretadas.
sigdo: 'juego de canicas (xuigu las bolas) con el objetivo de
meter la bola en el agujero antes que el rival, al tiempo que había
que apuntar a su bola de tal forma que se lanzara lo más posible
gua
del hoyo, y así no pudiera acertar al intentarlo en su jugada'.
etim: voz discutida, tal vez del taíno americano
central, gua ('sitio, lugar').
sigdo: 'mozacu, pinche de la mina, ayudante del picaor'.
etim: voz dudosa. Corominas lo da como probable a partir del
indígena mejicano, guaje, en el principio, 'bobo'; luego 'hacerse el
bobo, hacerse el tonto'; y con el tiempo, todo lo contrario, por
guaje evolución: 'listo, pícaro, pillo, granuja'; finalmente, en asturiano,
guaja 'el que ayuda al picaor en la mina'. No hay que olvidar que en
cubano existe guajiro, guajira: 'silvestre, campesino, indígena'.
Hay otras interpretaciones:
inglés, waggle ('mover'), waggon ('vagón'), con el sentido de
'ayudante', 'ayudante de mina', y luego, 'ayudante del minero'. Y
ahora mismo acabo de leer en la prensa la novedosa teoría de
Armando Murias: inglés wash, washing (lavar algo), aplicada a
los chavales que lavaban el carbón en el exterior de las minas. Y
esta nueva teoría de Armando podría resultar más coherente con
la función de los guajes en la mina, sin la acepción peyorativa de
la otra indígena mejicana. Pero queda el escollo de la antigüedad
de la palabra: en el asturiano de los pueblos, la voz guaje parece
demasiado arraigada como para que proceda del uso mineru,
con sólo unos lustros atrás (un par de siglos); guaje alterna
con mozacu, mozaca, rapaces, rapazas..., voces autóctonas en el
patrimonio lingüístico regional. Armando seguirá aportando
datos.
guañu sigdo: 'retoño que brota a ciertos productos en primavera,
guañar, sobre todo; o con las lluvias'
averiguayar etim: tal vez lat. vg. *bunnia ('bulto').
sigdo: 'bastante, bastante bien aceptablemente'
guapamente etim: lat. vappa ('inútil, granuja'), -mente (actitud'), a través
de guapu, guapa.
sigdo: 'hermoso, hermosa'
guapu
etim: lat. vappa ('vino desvirtuado, hombre inútil').
sigdo: 'pacer, pastar los animales en las praderas; resguardarse
del frío, la tormenta...'
guarecer, etim: del germánico warjan ('proteger, resguardar'); en
guarecese romance, guarir significó 'mantenerse, ganarse la vida, salvar,
salvarse, mantenerse..., de donde, tal vez, el sentido de comer
yerba verde en el campo los animales (pacer).
sigdo: 'encubar, proteger los huevos en el nido hasta que
salgan los pollos; se aplica a las distintas aves, en primavera
sobre todo: páxaros diversos, pitas...; se pasan varias semanas,
guariar
casi sin separarse del nido dando calor a los güevos'.
etim: del germánico wardôn ('guardar, cuidar, prestar
atención').
sigdo: 'graznar, aplicado en forma figurada a alguien que
guarniar murmulla por lo bajo, que protesta'
etim: tal vez, del germánico warnjan ('amonestar, advertir').
sigdo: 'fantasma, personaje de la mitología asturiana que daba
guaxa miedo'
etim: tal vez, lat. hostem, *hostia ('enemigo').
guedeya, sigdo: 'cabellera, pelo, mechones del pelo, más o menos
guedeyes, pequeños'
guedeyacos, etim: lat. viticula ('vid pequeña'), luego 'mechón de lana, pelo
guedeyacas enredado, tirabuzón.
sigdo: 'minudencia, conjunto de cosas pequeñas, actividades
poco importantes'.
gueldo
etim: Corominas supone una relación con el vasco. geldo ('pez
muy pequeño').
güelu,
güela,
sigdo: 'abuelo, abuela'
güilu,
etim: lat. avum, aviam, *aviolum, aviolam ('abuelo, abuela').
buelu,
buela
güei, sigdo: 'hoy'
hoxe etim: lat. hodie ('hoy, en este día').
sigdo: 'tipo de brezo más pequeño, que se usaba en las cabañas
para la lumbre, una vez bien seco (tal vez, Helianthemum
gueirinas croceum)'
etim: tal vez, preindoeuropeo *kar- ('roca'), por su preferencia
por la roca, los lugares pedregosos.
sigdo: 'personaje mitológico asturiano que anunciaba una
muerte, un desaparecido, alguien que no estaba ya visible o que
güercu
dejaría pronto de estarlo.'
etim: lat orcus ('divinidad infernal, Plutón').
sigdo: 'procesión nocturna de ánimas en pena, ánimas
fantasmas'
güestia
etim: lat. hostem, *hostea, *hostia ('enemigo, conjunto de
enemigos').
sigdo: 'busca, búsqueda de algo; se aplica especialmente a las
gueta,
castañas: a la gueta les castañes; a la rebusca de las castañas'
a la gueta,
etim: tal vez, del fránquico wahta, wahten ('guardia, vigilar'),
guetar
supone García de Diego.
sigdo: 'cesta grande hecha con barretas muy delgadas de
castaño, o de otros árboles jóvenes; tenía muchas funciones,
sobre todo para recoger las espigas de la escanda y otros cereales
al coyer en las tierras; también se usaba para llevar fueya,
panoyas, gochinos pequeños, corderos... Y se recuerda como
auténtica guardería improvisada en la recogida del cereal: las
güexa, madres tenían que llevar con ella a los niños muy pequeños
goxa (meses, un año...) cuando iban a coyer pan, pues no tenían con
quien los dejar (toda la familia y vecinos iban a coyer); entonces
los metían en la güexa y allí jugaban un buen rato, sin peligro
alguno'
etim: García de Diego relaciona el castellano goja (cesta) con el
lat. caudea (cesta), posible a partir de caudex (junco), por ser el
material de las cestas; gall. goxa.
sigdo: 'ojo; se aplica, en zonas de montaña, al nacimiento de los
güeyu, ríos: el güeyu, el güichu'l río, el güeyu l'agua'
güiyu, etim: lat. oculum ('ojo'), aplicado a veces en forma figurada a
güechu, un manantial, por ser donde ve la luz, donde sale a la superficie,
güichu en ocasiones brotando a borbotones, donde gorgotsa (donde
hace gorgollos, burbujas) -que se dice también.
sigdo: 'ojeada por encima, mirada superficial'
güeyá
etim: lat. oculum, oculata ('ojo, mirada')
sigdo: 'guiada, palo relativamente largo que usan los pastores
y los vaqueros para apoyarse, y para dirigir al ganado; por eso
antes tenían un pequeño aguijón de acero, una punta invertida
guiá, en la parte superior; había dos tipos de guiás: una más gruesa y
guiacha algo más corta (la del monte); otra más delgada y algo más larga
(la de andar pol pueblu -dicen en Güétses).'
etim: tal vez del gótico *widan ('juntarse'), gawidan (juntar);
en romance, guiar, 'escoltar, acompañar'.
sigdo: 'nacimiento del agua, del manantial: lugar exacto donde
aflora la cabecera de un manantial (donde gorgotsa); era lugar
güiyu l'agua
muy vigilado y cuidado (mimado) por los ganaderos, porque
güeyu l'agua
suponía la vida sana para las personas y animales lo mismo en
los pueblos que por los cordales y en los puertos; de ahí la
expresión "nun me toques el güiyu l'agua", con la advertencia a los
más jóvenes de que, cuando arreglaran una fuente se miraran
bien de no revolver en el nacimiento donde brotara, pues lo más
seguro es que cambiara de dirección y se perdiera el caudal'.
etim: lat. oculum ('ojo'), más agua.
sigdo: 'garganta; se usa al gulipu, como forma de trabajo
comunal en fila: cada vecín pasa el maniegu (el cestu) al
siguiente, hasta llegar al destino; en otra forma, hay uno al
principio para cargar, y otro para levantarlo al hombro del que lo
gulipu,
lleva. Se usaba en las tierras de semar, o para sacar la suquera del
al gulipu
fondo de las tierras en las pendientes... Y para trabajos
comunales semejantes.'
etim: lat. gula ('garganta'), tal vez por la idea de fluidez del
trabajo en fila.
gurutsu, sigdo: 'bulto, envoltorio arrugado, paquete deforme y más o
gurullu, menos compacto, como en embrollu'
burullu, etim: tal vez lat. volvere, involuclum, involucrum ('envolver,
gorotsos envoltorio').
guilpiar,
sigdo: 'robar, sustraer callando'
guilpar,
etim: tal vez del céltico gwil ('ladrón nocturno').
gilpiar
sigdo: 'cantidad muy pequeña de algo, sin importancia'
guitexu,
etim: tal vez del germánico, *witta ('venda, cuerda'), lat. vitta,
guitaxos
más sufijo diminutivo -a-culum.
sigdo: 'husmear, gazmiar, andar buscando con el olfato de un
gusmiar,
sitio para otro'
guzmiar,
etim: lat. cadmia ('residuos'), tal vez por la afición de alguien a
husmiar
rebuscar los últimos detalles.
H
hencher,
henchir sigdo: 'llenar del todo, con exceso, saturar'
enchío, etim: lat. inflare ('hinchar, llenar').
enchía
henchentada, sigdo: 'hartada, fartura, comilona excesiva, pitanza'
henchentón etim: lat. inflare ('hinchar, llenar').
sigdo: 'irritación, desarreglos y mal estado de ánimo,
especialmente en las muyeres'
hesterismo
etim: gr. istéra (matriz); lat. hystericum ('relativo a la matriz'),
de donde histeria, histérico.
sigdo: 'torrentera de agua imprevista, subida repentina del
hinchente caudal de un río o arroyo, por exceso de lluvias'
etim: lat. inflare ('hinchar, llenar').
hogañu, sigdo: 'este año'
hogaño etim: lat. in hoc anno ('en este año').
sigdo: 'edificio de madera elevado sobre pegollos para
proteger de la humedad, roedores...'; entre los pastores
cabraliegos, l'horriu es el pequeño recinto en el interior de la
cabaña en los puertos, donde se colocaban al fresco los quesos,
horro,
una vez retirados del jumu del llar, y antes de pasar a las cuevas.
horru,
etim: se supone del lat. horreum ('granero'); o
horrio,
de hordeum('cebada'), según algunos, pues servía para guardar
horriu
los cereales por el invierno arriba; en este caso, según Edward
Roberts-Bárbara Pastor, raíz indoeuropea *ghers- (poner tieso),
de donde el latín hordeum (cebada), por el sentido de arista,
erizar, planta con aristas; el mismo horror (estar tieso, erizado).
sigdo: 'exclamación de sorpresa, susto'
etim: tal vez por deformación de ¡hostia!, como eufemismo que
hóspita
suavice la palabra tan más vista antes entre la gente más cuidada
en las formas.
sigdo: 'hombre ruin, pequeño, de mala condición,
humaco malintencionado'
etim: lat. homo ('hombre')
sigdo: 'hombre peor que el humaco, de muy mala calaña'
humán
etim: lat. homo ('hombre'), sufijo despectivo.
I
ición sigdo: 'acción mala, picardía, ocurrencia, trastada'
aición etim: lat. actionem ('acción, realización')
iglesia d'asilo Ver puerta'l Perdón
igüeda / u sigdo: 'cabritas, cabritos que tienen menos del año' -entre los
igüedas / os, pastores cabraliegos.
igüedina etim: tal vez prerr. *ecoto ('chivo').
sigdo: 'yunca de cabruñar'
incla etim: lat. incus ('yunque'), a través de incudinem, por influjo
de includere, o semejante (hay variantes en incla, incle, incre...)
sigdo: 'persona muy rebelde, que no hay manera de educarla
indomésticu / ni de tratar con ella por su carácter arisco'
a etim: lat. in domesticum / -am ('indómito, que no es adecuado
para la casa, para el hogar')
sigdo: 'enfermo, enferma'
infirmu /a etim: lat. in firmum -am ('no firme'), es decir, no fuerte,
estable, seguro, sólido..., en lo físico o en lo síquico.
sigdo: 'hacer un truco a una vaca de leche para que acepte una
cría que no es suya, sino puesta (arrimá) de otra madre que se
hubiera muerto, o por otras razones; cuando hacía falta poner un
ternero a una madre ajena, se seguía todo un delicado proceso
para que la nueva madre lo llegara a aceptar como suyo a través
del olor, sabor del sal que se le echaba a la piel del ternero...; se
comenzaba por introducir una piel en la matriz de la vaca, de
informar una
forma que la expulsara como si fuera a parir una cría; esa piel ya
vaca
húmeda se colocaba estirada sobre el nuevo ternero, se le echaba
sal para que la madre la fuera lamiendo, se iba retirando poco a
poco de forma que la madre ya lamiera directamente el ternero
con sal también y otras yerbas aromáticas; y, finalmente, la vaca
aceptaba el ternero a mamar, al que seguiría lamiendo con
frecuencia'.
etim: lat. in formam ('con forma').
sigdo: 'tiempo invernizo a deshora: se dice en especial del mal
tiempo que se presenta de imprevisto al final de la primavera o
comienzos del verano, cuando al ganado ya subió a las brañas y
inverná a los puertos altos; es muy dañino para los animales más jóvenes,
madres con crías pequeñas...; se dice también del mal tiempo que
se presenta de modo pasajero en el otoño, adelantando el
descenso del ganado de las brañas, con gran perjuicio para
ganados y ganaderos también; se dice que las vacas más
expertas, veteranas, prevén las invernás, y en ocasiones, son ellas
las que bajan del puerto unos días antes de que se produzca el
cambio; "güelen la inverná" -dicen los dueños'
etim: lat. hibernum ('invierno'), sufijo -atam, -ada (cualidad,
propiedad, acción de).
sigdo: 'mugir suavemente; se aplica metafóricamente a una
iñar persona que suspira por algo que no puede conseguir; quejarse'
etim: lat. innire, *inniclare ('relinchar')
iñín, sigdo: 'ser mitológico con funciones poco definidas'
iñín piquinu etim: lat. innire, *inniclare ('relinchar')
sigdo: 'retriga, palo resistente que se coloca sobre el pesebre, y
se encaja en la viga retriguera, para atar el ganado mediante el
istante
trizu, los cotsares, las cadenas...'
etim: lat. instare ('que está sobre, encima').
sigdo: 'flores de la planta la dedalina, dedalera
(digitalina,Digitalis purpurea), que cuando ya están muy
maduras, color violeta intenso, adquieren forma de un dedal
istazones, profundo; los mozacos y mozacas se divertían haciéndolos
estazones explotar de golpe contra la mano, cerrando previamente la
entrada abocinada'
etim: lat. tractus, *tractiare ('traído'), luego,
'despedazar', tazar en asturiano.
sigdo: 'grito que se lanzaban los nativos de las montañas para
comunicarse, o expresar ciertos contenidos acordados
ixuxú previamente'
etim: voz onomatopéyica que imita con los fonemas el sonido
de la voz lanzada a distancia en diversos tonos.
J
jachu, jacha, sigdo: 'hacha, herramienta de corte muy afilado siempre'
hachu, hacha etim: tal vez del fráncico *happja ('podadera')
jalar,
jallar, sigdo: 'buscar, traer yerba verde para el ganado en las cuadras'
jayar, etim: lat. afflare ('dar con algo, encontrar').
ajayar
sigdo: 'comida, cantidad de harina; se aplica a la comida en
general, humana y aninal, como recoge el dicho cabraliego y de
Onís aplicado a la yerba de los pajares en invierno: "el dos de
febrero, media la jarnera"; es decir, a mediados del invierno el
jarnera herbáu del jenal (la yerba del payar) está a la mitad; o debe
estarlo, porque si segastó mucho, es preciso disminuir la ración a
los animales; si se gastó poco, aumentarla'
etim: lat. farina ('harina'), con aspiración típica del oriente
asturiano.
sigdo: 'agradable, placentero, topaero; suele aplicarse más bien
jayadizu, a un terreno, a un paraje en el que se encuentran a gusto
jayadiza personas o animales'
etim: lat. afflare ('dar con algo, encontrar').
jenal, sigdo: 'es el pajar, el lugar de la yerba seca, la jerba, en
fenal, asturiano más oriental'
henal etim: lat. fenum ('heno, yerba seca').
sigdo: 'pastizal en ladera más o menos pendiente y pedregosa,
mala de andar para pastores y ganados'
etim: no parece derivar en este caso directamente del
jerra,
lat. ferrum ('de hierro'); no tendría sentido claro aquí. Más parece
jerru
una transformación de sierra, sierru, xerru..., a partir del
lat. serram, por confusión y velarización final de sibilante en
inicial de palabra, propio del asturiano oriental.
sigdo: 'cubo de madera con aros de hierro (o de cobre) para
jerrada,
traer el agua de la fuente y mantenerlo frío en el jerraderu (el
jerraderu,
colgaderu) del patio en la casa'
ferrada
etim: lat. ferrum, ferratam ('de hierro')
sigdo: 'emboscadas de nieve a destiempo en las brañas'
jerrobradas etim: tal vez del lat. ferrum ('de hierro'), por la dureza del
temporal.
sigdo: 'fincar, afincar, afincarse algo en un lugar, situarse con
ahínco; lo usan especialmente los pastores de Onís para referirse
jincar,
a una sequía pertinaz en el puertu'
jincase
etim: lat. fixum ('clavado'), figere, lat. vg. *figicare ('clavar,
hincar, poner un mojón').
jou, sigdo: 'poza en el terreno, hondonada embudiforme, muy
jobu, abundante en zonas calizas, y propia de Picos d'Europa, Cuera...'
joón, etim: lat. foveam, *foveum ('hoyo, fosa'), origen de numerosos
jobón, topónimos, por la función que tienen estos pozos en la vida
ju pastoril de los puertos de verano.

palabra interpretación etimológica,


asturiana etimología, origen léxico posible, significados
L
sigdo: 'cerdo / a pequeño, hasta los 4-5 meses'
etim: en principio, pensando en voces como lavanco(charca),
podría tratarse de un derivado más del prerromano nava,
como labajo; se llamaría llabascos, tsabascosa los gochos, por su
afición a revolcarse en los charcos de los pueblos (zaguanes,
tsagunas, tsagonatsos...), por lo que tantas veces aparecen
llabascu / a, sucios y complacidos con ello...; el sufijo de relación -sk-, -ask-,
tsabascu / a, -esk..., confirmaría la filiación prerromana. Cabrían otras
tsabescu / a interperatciones, tal vez del lat. lavare ('lavar'), a través de
las esllavas, estsavas, eschavas('las lavaduras resultantes de
lavar los platos y cubiertos después de comer'), pues eso era lo
que se echaba a los animales más pequeños, sin farina, pues no
eran para engordar todavía; sólo estaban a pasar -expresión
popular-, con esllavas, unas ortigas, castañas, ramas...; lat. *ex
lavare, con sufijo despectivo.
significado: 'oveya de raza especial conservada en Cabrales,
que ofrecía muy buena lana fina y larga; puede ser de color
blanco o negro, que los pastores alternaban para la mezcla en
el tejido, de forma que se notaran menos las manchas, que
lacha,
duraran más limpios los calcetos'; este tipo de oveja abunda en
latxa
zona pirenaica; se recuerda en léxico, refranes, adivinanzas...,
en los conceyos de Lena, Quirós, Teverga...'.
etimología: se atribuye al vasc. latxa (áspero: ), por el
asapecto de la lana.
llabera, sigdo: 'planta mala, venenosa para el ganado'
llaberón etim: lat. elleborum ('eléboro').
sigdo: 'labor, trabajo, faena del campo, sobre todo;
llabor, ocupación de la casa; preocupación'.
tsabor etim: lat. laborem ('esfuerzo, fatiga, ocupación, empresa'),
de donde la expresión frecuente: traer tsabores ente manos.
sigdo: 'calamidad, desgracia, gabela; a veces, desastre,
llaceria,
escarnio por alguna circunstancia trágica'
tsaceria
etim: lat. lacer ('desgarrado'), lacerare ('destrozar').
llacia,
tsacio, sigdo: 'blando-a, flojo-a, liso, resbaloso'
tsacio, etim: lat. flacidum ('muelle, blando').
tsacia
sigdo: 'el lacón, brazo delantero del gochu, muy usado en
los potes asturianos, con morcietsa, toicín, chorizu...; o en la
llacón,
fabada'.
tsacón
etim: lat. lacca ('especie de tumor en las patas de las
caballerías de carga').
sigdo: 'ladera, explanada apacible en ligera pendiente,
llaera
fastera'
tsaera
etim: lat. latus, lateris ('lado'), -aria ('relativo a').
llagartesa,
sigdo: 'lagartija, mujer mala'
llargatesa,
etim: lat. lacertum, *lacartum ('lagarto')
tsagartesa
llamber, sigdo: 'lamer, saborear, tantear con la lengua'
tsamber etim: lat. lambere ('lamer, chupar, saborear').
sigdo: 'tablas lisas de la camera en la cabana; piedras lisas,
tsábanas, llábanas'
llambrias, etim: lat. lambere ('lamer, chupar, saborear'), aplicada la voz
tsambrias a piedras muy lisas, o a tablas que no podrían tener rugosidad
pues eran la base del camastro para dormir; expresión: 'ye liso
como una tsambria''.
sigdo: 'mancha grande, una herida más o menos
redondeada en medio de la piel', en todo caso algo que destaca
llampazá
en el conjunto.
tsampazá
etim: voz discutible, tal vez del lat. lappa (‘lampazo,
bardana, repegón’), planta propia de suelos húmedos. O tal
vez del adjetivo latino limpidam (‘limpia’), aplicado lo mismo
a las camperas lisas, que a las peñas en forma
de llastras resbalosas, tan relucientes con el sol.
sigdo: 'pez de cuerpo alargado y cilíndrico, parecido a las
anguilas'
llamprea etim: lat. naupreda ('lamprea, Petromyzon marinus'), tal vez
convertido en naupreda por influjo de lambere, dada su
afición a lambre, pegarse a las rocas.
sigdo: 'piedra plana, llábana'
llancha etim: lat. phalanga, palanga (rodillo), luego, palanca,
plancha.
llandio / a sigdo: 'blando, fofo'
tsandio / a etim: lat. blandum (blando) .
llandre, sigdo: 'bellota, de roble, de encina...'
tsandre etim: lat. glandem (bellota) .
llangosta, sigdo: 'langosta'
tsangosta etim: lat. locustam, lacustam, longustam (saltamontes)
sigdo: 'aro de fierro que protegía la rueda de maera nel
querru'l país; luego, cubierta de goma en las ruedas en
llanta general'
etim: se supone el céltico *kamb- (curvo), através de
*kambita.
llantar
sigdo: 'plantar, permanecer inmóvil'
tsantar
etim: lat. plantare
atsantar
sigdo: 'llamarada, resplandor de las llamas cuando se elevan
limpias, e iluminan especialmente el cielo en la noche sobre
llapareda,
todo'
tsaparea
etim: tal vez indoeuropeo *lap- (quemar, lucir'), através del
portugués labareda.
llar
tsar sigdo: 'cocina de leña, del suelo, piedra de la lumbre, hogar';
llarias y llarias, hierros para sostener el pote en las cabañas.
llariega, etim: lat. Laris, Lares ('dioses Lares, domésticos, del hogar')
tsariega
sigdo: 'llenar completamente, enllenar, rellenar'
etim: voz más dudosa, poco justificable en relación con
el llar citado; no parece relacionada por el sentido; mejor se
llarar justificaría en relación con el romance antiguo llara (vasija,
recipiente de madera), allara, liara, fiara..., en diversas regiones
peninsulares; tal vez, por tanto, del lat. phiala, gr. fíale (taza,
vasija).
sigdo: 'fuente alargada, de porcelana normalmente, muy
usada en los pueblos para el pote, la fabada, la carne..., los días
llargueru, de fiesta sobre todo; tenía también otros usos ocasionales para
tsarguiru la mantega, amasar...'
etim: lat. largum ('abundante, copioso'), luego, ancho
largo....
sigdo: 'caseru / a, hogareño / a, aficionado / a a la casa'
etim: lat. Laris, Lares ('dioses Lares, domésticos, del hogar');
llariegu / a,
de ahí el asturiano llar, tsar, char ('hogar, fuego de leña en el
tsariegu / a,
suelo, cocina de leña'). Antropónimo femenino
tsariigu / a
asturiano Llarina ('hogareña, relativa al lar), nombre personal
de moda.
sigdo: 'revolver a hurtadillas, husmear sin permiso, rastrear
entre cosas guardadas, más o menos en secreto', meter las
llarigar
narices donde nadie llama...'
tsarigón
etim: lat. Laris, Lares ('dioses Lares, domésticos, del hogar');
tsarigona
de ahí el asturiano llar, tsar, char ('hogar, fuego de leña en el
tsarigar,
suelo, cocina de leña'). A partir del sustantivo se formaría el
tsaregar
verbo y derivados corespondientes, siempre con el mismo
origen.
sigdo: 'que da lástima, digno de compadecer; se aplica, en
especial, al páxaru llastimeru: así llaman los pastores ponguetos
a ese pájaro, que nunca se deja ver fácilmente, pero que te va
llastimeru,
siguiendo por el boscaje a una cierta distancia, siempre por
páxaru
encima de la senda que tú lleves en tu recorrido; resulta una
llastimeru
situación digna de escuchar: se diría que el paxarracu (parece
de un cierto tamaño, por su voz), muy inteligente, te entretiene
de forma que no te detengas y llegues a dar con su nido;
cuando te considera ya fuera de su radio y peligro, deja de
quejarse y da la vuelta'.
etim: lat. blasthemare ('decir palabras injuriosas, hablar
mal'); luego, herir levemente, causar daño; llástima (pena,
dolor).
llavascu / a,
tsavascu / a, ver llabascu, tsabescu....
tsavescu / a
llazada
tsazá, sigdo: 'lazada, trenzado, lazo'; chazá correíza...; enlazar...
llazu, etim: lat. laqueus, lacius ('lazo, nudo corredizo'), -
tsaciu, atam ('acción de').
tsaciar
sigdo: 'terreno que por sus buenos pastos y tempranos en
primavera, es muy adecuado para la producción de leche
abundante y de calidad; pastos retirados de los vientos,
llechar
soleados, con agua abundante, plantas de invierno, ramaje
para el ganado...'
etim: lat. lacte ('leche'), con sufijo derivativo.
sigdo: 'leche en general; luego estaba la tseitedibura, la que
lleche,
se sacaba por el piniellu, pinietsu, bilietsu..., una vez separada
llechi,
la mantega para mazar; o la cuayá, cuachada..., la leche
tseiche,
cuajada; el suero, la que rezumaba de la cuayada; y otros tipos
tsiche,
según los usos'
chiche,
etim: lat. lacte ('leche'); chiche de güei (leche de hoy), dicen en
tseite
Chanos de Somerón (sin ts).
llendre, sigdo: 'lendres, güevos de los pioyos'
tsendre etim: lat. lendrem ('liendre, huevo de piojo').
sigdo: 'término aplicado a los habitantes de Lena (Tsena),
sobre todo en los conceyos circundantes (alleranos,
llenizos,
quirosanos...); no obstante, no se usa mucho entre los propios
tsenizos,
nativos, por las connotacioens que tiene al asociarlo a las
llinizas,
plantas de los tsinizos (muy trabajosas por las tierras de
tsinizas
semar); en realidad, los tsinizos son los cenizos de otras zonas
(por la grana que se vuelve cenicienta en plena floración
invasiva, Chenopodium album); tal vez, porque el nombre de la
planta haya partido de Lena; un mismo origen lingüístico,
puramente geográfico: Tsena'
etim: voz indoeuropea, * len- ('suavidad, lentitud'),
latinizada en lene (suave, lento).
lleña,
lleñe, sigdo: 'leña'
lleñi, etim: lat. ligna ('leña, maderos').
tseña
sigdo: 'leonés, variedad lingüística románica de la vertiente
sur de la cordillera Cantábrica, tradicionalmente nombrado
por R. Menéndez Pidal como asturleonés, por sus conexiones
en el tiempo a uno y otro lado de la cordillera: relaciones
comerciales, viarias, ganaderas, agrícolas, pastoriles, literarias,
lleonés, costumbristas...; amplia información y documentación en la
llionés web de J. Morala en la Universidad de
León: http://jrmorala.unileon.es/index.htm (léxico, toponimia,
tesis, mapas, literatura, amplia bibliografía leonesa...); muy
interesante web también la del Club
Xeitu: http://www.xeitu.es (etnografía, etnolingüística...)'
etim: lat. legione, legio VII gemina, pia, felix ('legión').
lletra, sigdo: 'letra'
tsetra etim: lat. litera ('letra, signo alfabético').
llera,
sigdo: 'cascayal, tierra pedregosa junto al río, parcela en un
tsera,
conjunto de sembrados organizados en común'; una jera, jerra,
leira,
es 'un pastizal pedregoso' entre los pastores cabraliegos.
jera, jerra,
etim: prerr. *lar- ('suelo'), lat. glarea (cascajal'); irregularidad
tserón,
fónica en el caso de la jera, jerra cabraliega.
tseiróis
sigdo: 'la paga en la mina o en otros trabajos'
libramentu, etim: lat. liberum ('libre, exento de cargas'), tal vez porque al
libramientu, pagar el trabajo, el dueño quedaba libre de responsabilidades,
llibramientu pues había cumplido con su obligación justa respecto al
trabajador.
llibreta, sigdo: 'libreta, cartilla de escribir'
tsibreta etim: lat. librum ('libro'), más sufijo apreciativo.
sigdo: 'pequeña carpetina que contenía los papeles muy
finos en los que se envolvía el tabaco de cuartarón (picadura)
para liar (formar) los cigarrillos a mano; era escena típica de
libritu,
los paisanos y paisanas de los pueblos tiempo atrás; incluso,
llibritu
las fueyas del tabaco eran cosechadas en los güertos, y
cuidadas con esmero todo el año'
etim: lat. librum ('libro'), -itum (diminutivo).
llibru, sigdo: 'libro'
tsibru etim: lat. librum ('libro')
llimiagu,
tsimiecu,
sigdo: 'babosa'
tsiminchu,
etim: lat. limacem ('limaco, caracol')
tsimaz,
tsimazos
llinde,
llende, sigdo: 'límite, separación'
tsende, etim: lat. limitem ('límite, frontera').
tsinde
llixeru / a
sigdo: 'ligero, ágil, hábil, poco pesado'
chixiru / a,
etim: lat. levem, leviarium ('leve, poco pesado')
tsixiru / a
llobiniego / a sigdo: 'paraje propio de lobos, abundante en lobos: oscuro,
tsobiniego / a, tétrico, sombrío, enmarañado, malo de andar'
tsubiniego / a etim: lat. lupum ('lobo'), sufijo abundancial -aecum.
sigdo: 'lobo; resulta de interés la variante sobos (sin palatal),
llobu /a, recordada por mayores de Lena en el valle del Güerna; como
llobos, la variante local tsos (chos, ya más bien, los chobos), escuchada
tsobos (chobos), tantas veces a los alleranos de Cabanaquinta parriba; "burra de
tsos (chos) tos, cómenla los tsos"'
etim: lat. lupum ('lobo')
llombanada, sigdo: 'caída de lomo, de espalda, o de costado, en una
tsombaná, pendiente al resbalar, o al correr, al caerse desde un árbol,
tsombá, muro...'
tsombanezu, etim: lat. lumbum ('lomo'), con tantas aplicaciones
tsumbanezu metafóricas en las diversas lenguas y usos populares, sobre
todo. Sufijos derivativos diversos.
sigdo: 'longaniza: especie de considerado de segunda clase,
porque se elaboraba con sobras de la carne principal del cerdo
o de otros animales del samartín: pelleyas, corá, tendones,
grasas...; se comía pronto ente'l cocido (el pote) por el invierno
llonganiza, arriba, pues no duraba mucho curando al fumo, podía
tsonganiza perderse enseguida'.
etim: lat. longam ('larga'), en referencia a que la tripa
embutida no se ataba en tramos cortos (10-12 cm), como se
hacía con los chorizos; la tsonganiza va en una vuelta
completa, sin atados de bramante por el medio.
sigdo: 'lonja'
llonxa
etim: tal vez, lat. longam, *longulam ('larga').
sigdo: 'laurel'; muy importante en los pueblos de montaña,
no sólo como ingrediente culinario, sino con otras funciones
populares: se bendecía y se colocaba en las cuadras del ganado
lloréu, para ahuyentar los malos espíritus, las enfermedades... En
tsoríu, primavera, se colocaba en el centro de la tierra cuando se iba a
lloreru, sembrar, y al pasar el arado junto al ramo plantado, se paraba
tsoureiro, la parexa de los gües o de las vacas, y toda la familia en la
tsourera tierra rezaba una plegaria para rogar que las semillas
germinaran, dieran una próspera cosecha y no la dañara un
temporal; persona creída (ver tsoréu).
etim: lat. laurum, lauretum ('laurel, laureado').
sigdo: 'lloviznar, llover suave, ligeramente, de forma difusa'
lloviscar,
etim: lat. pluviam, pluare ('lluvia, llover'); sufijo -sc-, con
tsoviscar
valor diminutivo, valorativo, frecuentativo...
llucio / a, sigdo: 'brillante, resplandeciente, liso, resbaloso'
tsucio / a etim: lat. lucidus, a ('luminoso, a').
lluceru,
sigdo: 'pequeño orificio, randija, por el que entra la luz, el
lluciru,
sol a una cabana, cuadra; si es grande, se llama tsucera'
tsuciru,
etim: lat. lucem ('luz'), más sufijos derivativos.
tsucera
sigdo: 'luciérnaga, el insecto que da la pequeña luz en la
noche; hoy las luciérnagas desaparecieron de la mayoría de los
lluciérnaga, pueblos con los insecticidas y los venenos que abundan para
tsuciérnaga matar las yerbas de los caminos, con los asfaltos, el cemento de
las aceras...'
etim: lat. lucem, lucernam ('luz, lámpara').
sigdo: 'luego, enseguida, pronto, ahora mismo'; muy
frecuente todavía hoy en zona lenense, en los pueblos de
montaña y cordales más altos, incluso entre los jóvenes que
llueu,
toman la palabra como novedad distintiva respecto al resto
tsuiu,
asturiano; hasta emplean el adverbio con gracia y
lluego
decisión; abondo lluéu, abondo lluegu, dicen en zonas más
centrales.
etim: lat, locum ('pronto, inmediatamente').
sigdo: 'gallina clueca, que encuba los huevos para la
llueza, pollerada'
tsueza, etim: lat. tardío *cloccam ('campana'), tal vez por el sonido
tsueca constante que produce la gallina cuando está llueza. También
pudiera ser una simple onomatopeya: *klok-klok....
sigdo: 'luna, imprescindible su ciclo en los pueblos para casi
lluna, todo: cortar árboles, recoger frutos, heridas, parto de los
tsuna, animales...; hasta predecía el tiempo: con luna llena, despeja en
tsuna tsena los altos la niebla, habrá buen día'
etim: lat, luna.
sigdo: 'vaca que sale todas las lunas en celo, y va al toro,
pero no queda preñada'
lluniega, etim: lat, luna, aplicada la voz en la creencia de que las
tsuniega lunas, en los cambios del creciente sobre todo, vuelven a a
ciertos animales muy activos sexualmente por razones
diversas.
sigdo: 'son unas bayas muy pequeñas de un tipo de laurel,
lluribaga, que se comían, eran dulces (noticia de Xuan Antón Cano)'.
lluribagas, etim: lat. laurum ('laurel'), de donde el asturiano, lloréu,
tsuribagas lloríu, tsoréu, tsoríu...; más lat. baca (baya, fruto redondeado de
cualquier árbol); por tanto, fruto del laurel.
sigdo: 'luz, brillo, resplandor, fulgor, candencia; queda el
dicho: "tseña'n cruz, nin da fuiu nin da tsuz", aplicado a la
lluz,
forma de colocar la leña en el fuego del tsar, en las cabanas; si
tsuz
se colocan dispersas, ni lo uno ni lo otro...'
etim: lat. lucem ('luz')
M
sigdo: 'mazo para trabajar el hierro: faragua, fragua,
machucu, ferrería...'.
machu etim: de. *mattea ('mata, maza'), *matteum; sufijo valorativo
-uc-.
sigdo: 'hinchazón en las rodillas de los cabritos, frecuente en
primavera, producida por pus'.
macina etim: tal vez del lat. machinari ('moler'), en la creencia de
que la enfermedad desaparece al ablandar la rodilla con
ungüentos y masajes; romance, maznar (ablandar).
sigdo: 'calzado de madera en las montañas; la palabra se
utiliza como medida de muchas cosas, con el sentido
contextual en cada caso; puede significar algo muy pequeño
madreña (piquinu como una madreña, nun abulta más que una madreña...); o
como muy grande (hay ablanos que dan madreñas; es decir,
muy gordos para ser ablanos)'.
etim: lat. materia, *materinea ('madera, hecha de madera').
sigdo: 'matriz de las vacas'
madriz
etim: lat. matricem ('madre, hembra').
sigdo: 'vaca que ya parió varias veces'
madriza
etim: lat. matricem ('madre, hembra').
sigdo: 'molde para el hierro en las faraguas'
madronal
etim: lat. matricem ('madre, hembra').
sigdo: 'masa con la que se hacen los embutidos (chorizo,
morcilla), con la mezcla de carne, pimientu, ajos, sal...; se
envuelve bien, revolviendo varias veces hasta que se compacte
magro
y tome los ingredientes; es la forma de que no se pierda al
curar al humo después'.
etim: lat. macrum ('delgado, enjuto').
sigdo: 'asado de castaña con piel, en ocasiones en el mismo
campo: se prendían brasas, se dejaba apagar la llama, se
echaban las castañas encima, se tapaban con un poco de tierra
magüestu y hojarasca, y se dejaban asar lentamente al calor de las
amagüestu cenizas; un manjar en medio del trabajo'
etim: según Corominas, derivado de agosto, del
lat. augustum ('primero con el sentido de agostar, hacer
mucho calor; luego quemar'); cruce o refuerzo anómalo.
sigdo: 'novilla, entre dos y tres años, hasta que echa las
magüeta, palas, dientes especiales'; novillo, toro, en las mismas
magüetu condiciones.
etim: tal vez prerr. *macottu ('bravío').
sigdo: 'en zona de Parres, es la planta de maíz que sólo sirve
para alimento del ganado; se plantaba muy espesa para segar
maloja en verde, o para ensilar'
etim: cubano, malojo ('planta de maíz que sólo sirve para
pasto de las caballerías').
sigdo: 'malearse, corromperse, echarse a perder'
malvase
etim: lat.malum fatum, malifatum ('mal hado, mal destino').
sigdo: 'collares, cotsares, para atar el ganado a las retrigas o
manal, pesebreras en las cuadras'
manales etim: lat. manum (mano'), tal vez porque se prendía el
ganado a mano.
sigdo: 'lastimar, hacer daño; herida, zagayá...; se dice, sobre
todo, cuando el daño se produce con el corte de un
instrumento, un golpe, una caída, una rozadura con sangre...;
mancar, eran preocupantes por la infección que podían conllevar,
mancase, tantos años antes de las prevenciones y antisépticos actuales;
mancaúra se tenía mucho cuidado que la mancaúra nun decoyera, no se
infectara'.
etim: lat. mancum ('incompleto, débil, lisiado'); de ahí lo de
herida en su caso.
mancurniéu, -á (Ver amancurniéu)
¡mande!, sigdo: 'era la expresión de respuesta de los más jóvenes,
¡mande usted! cuando un mayor lo llamaba personalmente, por su nombre: a
la interpelación de una persona adulta, como -¡Xuan...,
María!..., el niño, el joven, la joven..., que se daba por aludido,
tenía que responder con prontitud y diligencia, -¡Mande!...
Entonces, el adulto, la señora..., le decían algo, o le pedían que
hiciera algo en concreto. Y, si no se respondía con esa voz, les
parecía mal o te reprendían, incluso, por mala educación.'
etim: verbo mandar, que recuerda la fuerte jerarquización
de la vida social del pueblu: los jóvenes, hasta casados por lo
menos, estaban al servicio constante de los mayores; incluso,
la mayoría trataban de Usted a sus padres toda la vida, hasta
su muerte.
sigdo: 'vaca que da la leche sin cría, a la mano, sin que
mame el xatu; esto era importante tiempo atrás, pues había
vacas que si no mamaba antes la cría, nun baxaban la leche
manera
fácilmente, o, incluso, se escosaban (dejaban de dar leche
definitivamente hasta el nuevo parto)'
etim: lat. manum (mano'), a la mano.
sigdo: 'encaramarse, subirse a un sitio difícil luego de bajar'.
etim: lat. mano, manica ('mano, manga'), tal vez en la idea
mangase,
de que alguien se sube a un alto trepando, cogiéndose con las
entamangase
manos; pero, luego, tener miedo para bajar, o hacerlo con
peligro.
sigdo: 'vaca que permaneció infecunda todo el año'
etim: para Corominas se trata de la voz
prerromana mannus ('mulo'), que dio el
manía
hispanolatino mannarius ('estéril'); o del gr. manía ('furia,
excitación'), ya en indoeuropeo, *men- ('pensar'); las vacas
manías suelen estar más ociosas, menos dóciles....
sigdo: 'la maniega era la cesta más ancha y casi cuadrada,
con dos asas a los lados, en la que se llevaba la comida a los
maniega,
praos y a los montes para los que estaban trabajando allí; el
maniegu,
maniigu, el maniegu, era más estrecho y alargado'
maniigu
etim: lat. manum (mano'), tal vez porque era de mano,
aunque también se colocaba sobre una rodilla en la cabeza.
sigdo: 'poco cursioso/a para trabajar, fargueyu, fargaya'
maniviesu,
etim: lat. manum (mano'), a la mano; tal vez, más
maniviesa
lat. versum (contra): que va a mano en contra, al revés.
sigdo: 'terrenos de la iglesia, yuguería'
mansos etim: lat. mansum ('dominado, domesticado'),
de maneo(permanecer en un sitio).
sigdo: 'expresión cariñosa entre amigos, para saludar,
mante halagar...'
etim: lat. amantem ('el que ama').
manzorgu,
sigdo: 'zurdo, zurda; mano izquierda'
manzorga,
etim: lat. manum, vasco, zur ('avaro, pesado, inflexible,
manzordu,
torpe').
manzorda
sigdo: 'lana de las ovejas, una vez cardada, separada y
dispuesta para hilar'
maña
etim: lat. manum, *mania ('habilidad manual'), porque se
hacía con el arte de las manos.
sigdo: 'carga de espinos o de otra cosa'
etim: lat. manum ('mano'), habida cuenta de que hasta hace
mañizu
poco todos los pesos se colocaban a mano y se llevaban al
hombro, de personas o animales.
sigdo: 'cantidad de harina que se pagaba en especie por la
maquila molienda, a razón de los kilos molidos'.
etim: árabe makîla ('medida')
sigdo: 'mosca tipo larva usada como cebo para pescar;
insecto de río que se cría pegado a las rocas y envuelto en
piedrecitas como defensa, hasta que se hace mayor.'
etim: tal vez, del lat. barbum ('pez barbo, con barbas'); sufijo
marabayu, diminutivo despectivo típico asturriano, lat. -aculum. O del
barabayu lat. varum ('grano en la piel), de donde habría salido
también bárabu, bárragu ('abultamiento en el lomo de los
animales que cria un pequeño gusano dentro'). En realidad,
el marabayu lleva una larva dentro hasta que se hace mosca y
puede escapar de las truchas.
sigdo: 'armazones de madera sujetos a los pies con cuerdas
de correa, que servían para caminar sobre la nieve sin
hundirse...'
etim: voz dudosa, tal vez a partir del asturiano maraña(lugar
enmarañado, con matorral espeso y abundante); se considera
marañones,
voz prerromana en relación con el agua, variantes frecuentes
barañones
(alternancia, equivalencia acústica) *mar-, *bar-, *maranea;
francoprovenzal, baragne (estorbo, maleza); tal vez aplicado a
los armazones de los pies, por semejar un entramado para
mantenerse por encima, como si de una maleza o trama se
tratara.
sigdo: 'confitura candasina en forma de galleta de formas
diversas, alargadas sobre todo, elaborada con farina, güevos,
mantega, azúcar...'
etim: voz dudosa, tal vez a partir del asturiano maraña(lugar
marañuela
enmarañado, con matorral espeso y abundante); se considera
voz prerromana en relación con el agua, *mar-, *bar-,
*maranea; más difícil a partir del lat. manum,
*maniolam ('mano'), en forma de mano.
sigdo: 'barro blando, lodazal, cucho de primavera en época
de paciones abundantes'
etim: voz dudosa, tal vez una latinización del
maratana
prerr. *mar- ('agua') con los sufijos derivativos -at-, -an-; o por
influjo de nattam, mattam (nata), con la idea de unas natas
barrizosas.
sigdo: 'tiempo de marzo, cuando las emboscadas de nieve,
lluvia intensa y frío se hacen más frecuentes, incluso pasajeras:
hasta alterna el sol y las nubes, con esos cambios bruscos del
marciá,
tiempo en unas horas; se llaman también invesnás, envesnaes,
marciaes
belismás, belismaes...'
etim: lat. martium ('marzo'), a su vez, de Martis, dios de la
guerra; estos cambios del tiempo son propios de marzo.
sigdo: 'acción del mes de marzo sobre el tiempo y las
marciar cosechas; eran muy tenidos en cuenta los caprichos de este
mes, pues determinan otros procesos encadenados: retraso en
las labores del campo, estado del ganado...; lo dicen los
refranes: "marzo, marciando; abril, penerando"; "cuando marzo
mayea, mayo marcea"; yegua que marcea, sanxuanea; es decir, si la
yegua se lleva al caballo en marzo, no queda preñada: volverá
a salir en celo en xunio'
etim: lat. martium ('marzo'), a su vez, de Martis, dios de la
guerra; el mes de mazo era especialmente vigilado pues
suponía un cambio en el ciclo agrícola y ganadero: se sale del
invierno y se entra en primavera; pero si se prolonga mucho el
mal tiempo, no se puede sembrar, no puede salir el ganado al
pasto...; y si se adelanta demasiado la primavera, puede
echarse el calor luego muy pronto encima, y secar las cosechas,
los pastizales; por ello, tantas cosas dependían del tiempo en
marzo.
sigdo: 'tonto, tonta, amante engañado, caradura,
aprovechado/a, que engaña con malas artes'
marcolfu, etim: voz muy dudosa, tal vez un compuesto de María,
marcolfa más golfu /a; posiblemente del lat. delphinem ('delfín'), por sus
habilidades para los saltos; en cruce con golfo del mar
(lat. colphum), en asociación del animal por contigüidad.
sigdo: 'es el muérdagu, Viscum album L', el muérdago.
marfueyu,
etim: tal vez del lat. malum folium ('mala hoja'), mismo
arfueyu,
origen posible que el melojo castellano, tipo de roble albar,
marfoyo,
pequeño y duro, que mantiene las hojas secas hasta que salen
marfuecho
las nuevas; marcescente, por tanto -que dicen los botánicos-.
sigdo: 'torpe, barullero, atropellado, desordenado, que hace
mal las cosas, chapucero, que habla mal, que tropieza en las
margayu,
sílabas'
margueyu
etim: Corominas supone un origen
magueyu
onomatopéyico, *farfar... (como sílabas en tropel), con
variante en m- inicial e interior, frecuente en otros casos.
sigdo: 'badullos, baútsos, de otras zonas; Heracleum
margazu, sphonddylium; planta de hojas grandes, con cierta pelosilla por
marguieza el envés, lo que produce repugnancia en ciertas personas, tipo
alergia, respigos...; las come bien el ganado en verde por la
primavera y en los puertos'
etim: tal vez, variante del lat. amurca ('residuos del aceite'),
por tratarse de una planta que una vez seca entre la yerba, la
rechazan las vacas (la retazan), por lo que produce residuos en
los pesebres.
sigdo: 'nombre de los vaqueros del Alto Aller; serían los
indígenas, a diferencia de los otros de los pueblos más
fonderos del valle, los marniegos, los forasteros'
etim: voz infrecuente, tal vez asociación
marigüelos
de madre más güelos (matri.güelos) en referencia al origen
autóctono en los altos: los nativos, que siempre exigían sus
pastos como verdaderos propietarios, frente a los de más abajo
del valle, que consideraban intrusos al subir a los puertos.
sigdo: 'pastores de Los Picos que por el invierno bajaban con
los ganados a las costas del mar, en busca de pastos más
verdes, los de la marina -que les decían los vecinos que se
mariniegos
quedaban en los pueblos; distintos a los marniegos, por mucho
que se parezca la palabra'
etim: lat. marem (mar), con tantos derivados en asturiano.
marmolecer,
sigdo: 'aterir, aterido de frío, axeláu, adormecíu y fríu'
amarmolecer,
etim: lat. marmorem ('mármol'), aplicada la voz en forma
marmolecíu,
figurada.
marmolecía
sigdo: 'nombre que dan los vaqueros del Alto Aller (los
marigüelos) a los otros de los pueblos más fonderos del valle,
marniegos los considerados forasteros'
etim: tal vez del lat. hivernum, *iverniegos,
*inverniegos ('invierno'), porque pasaban el invierno a bajo'.
sigdo: 'nombre que dan los vaqueiros de alzada a los
habitantes fonderos de la costa, los que no realizan la alzada a
las brañas y se quedan junto al mar'.
marnuetos
etim: tal vez, del lat. marem, (por ser los lugareños fonderos,
los que se quedaban junto al mar); o de marmuetu; a su vez,
onomatopeya -barb- (balbucear, mascullar).
sigdo: 'raza de perro especialiada en el pastoreo del ganado'
etim: lat. mansus, mansuetum ('amansado'), a su vez
mastín
de manum (acostumbrado a la mano), a través del francés
antiguo, mastin (criado), lat. vg. *mansuetinus.
mastuerzu,
sigdo: 'atontado, bruto, tonto, inútil'
mastuerza,
etim: lat. nasturtium ('berro, masturzo'), planta, tal
mastuirzu,
vez Nasturtium officinale; posible aplicación figurada por la
mastuérzanu,
debilidad de unas cañas blandas, siempre entre el agua, poco
mastuérzana,
resistentes, con frecuencia aplastadas sobre el suelo.
mastuerzo
sigdo: 'talud contenido, muro de contención de terreno,
pared natural aprovechada para casa o cuadra, una vez
protegida, reforzada y contenida'
mataturria etim: tal vez del lat. *mattare ('abatir'), más prerr. *tur-r-
('altura, monte'), luego pendiente muy marcada; es decir, un
lugar malo reforzado, contenido. También cabrían otros
orígenes.
sigdo: 'matadura, herida, machacón, moratón; se aplica,
sobre todo a los animales, pero también a las personas cuando
mataúra no son demasiado graves, en tono de humor'.
etim: lat. vg. *mattare ('golpear, abatir'), del
lat. mattus(estúpido, embrutecido)..
sigdo: 'lugar del payar donde se metían a madurar las frutas
entre la yerba del otoño, cuando aún estaban casi verdes'
maurera
etim: tal vez del lat. maturus, *matutera ('maduro, lugar
para hacer maduro')
mayorazu; sigdo: 'hijo o hija mayor que tiene el derecho del mayorazgo,
mayoraza, el primogénito, el que, por ley, se quedaba con casi la totalidad
mayorezu, de los bienes para continuar la herencia y la posesión familiar
moirazu, unida'.
moiraza etim: lat. maiorem, *maioraticum ('el mayor').
sigdo: 'fresas silvestres, biruéganos, miruéndanos,
mayuetu avellótanos..., de otras zonas (Fragaria vesca L)'
etim: tal vez en relación con el lat. maium (mes de mayo),
por ser la época en que aparecen los frutos más tempranos, y
cuando más se apreciaban por ser los primeros del verano.
sigdo: 'fruto rojo de los artos gavilanceros (escaramujo)'; y
'mazorca de yerbas duras con flor azulada, muy detestada por
mazacoral
los ganaderos en los pastizales limpios'
etim: tal vez, prerr. *mattea ('mata'); sufijos derivativos.
sigdo: 'artilugio para espantar animales que consiste en una
especie de balanza con un recipiente de agua que se va
llenando desde una presa; cuando desequilibra el contrapeso,
se descarga de golpe, levanta un pequeño mazo que golpea en
una lata y produce gran estruendo al que huyen los animales
mazapila
del monte (tsobos, osos, raposos...); la lata asciende de nuevo,
se vuelve a cargar y se repite el proceso.'
etim: de. *mattea ('mata, luego maza'), latinizada;
más pila (cavidad); por esa idea de pilar y dar con el mazo
sucesivamente.
sigdo: 'desquilibrar y golpear con el mazo; tambalearse con
una caída y golpe'.
mazapilar
etim: de. *mattea ('mata, maza'), latinizada;
más pila(cavidad).
sigdo: 'preparar la leche para hacer la mantega, a base de
movimientos en el obre o la butía; se llevaba a la otsera o a la
fuente l'odre para equilibrarla en temperatura: ni fría ni
mazar
caliente; si no enfriaba, hasta se le podía añadir un poco de
agua muy fresca para acelerar el proceso de puesta a punto'.
etim: de. *mattea ('mata, maza').
sigdo: 'tipo de piedra colorao, terroso intenso, que usaban
los serraores, los carpinteros, los canteros..., para marcar y
mazarrón cortar'.
etim: árabe sahr, árabe vg. *sahhar, en deformación popular
de zaharrón.
sigdo: 'persona que se disfraza con una máscara por
Carnaval'
mazcaritu
etim: tal vez, árabe máshara ('bufón, payaso, personaje
risible').
sigdo: 'bobada, tontería dicha por alguien, sobre todo, con
actitud chulesca, engreido, fanfarrón...; de ahí mazcayu,
mazcaya...'
mazcayá, etim: lat. masticare ('mascar, masticar'), tal vez en alusión
mazcayada irónica hacia los fanfarrones que procuran pronunciar bien
alto y despacio sus bravuconadas, masticándolas bien, como si
los demás tuvieran que aguantarlas (y aguantarlos) con
paciencia.
sigdo: 'pasar días después de cumplir una hembra el tiempo
de preñez; salir de cuentas, está en relación con los cuartos de
la luna: paren en el menguante y en los dias en que cuartia la
luna -dicen en los pueblos'
mazcayar,
etim: lat. masticare ('mascar, masticar'), tal vez por la idea
mazcavar
de pasar lentamente, rumiar los días en este caso, mientras
inquieta la espera a medida que aumentan los días mazcayaos;
si se pasan muchos (más de 21) la cría puede venir mal, o
perderse la madre., o los dos.
sigdo: 'mazo de machacar cualquier cosa; en zona más
oriental, pequeño jayéu (hayedo), más o menos aislado entre
mazu peñas, o en la ladera rocosa; y mazo de trabajar el hierro,
fragua'.
etim: de. *mattea ('mata, maza'), *matteum.
sigdo: 'catar les vaques, juntarlas para ordeñar; buscar, catar,
en otras zonas'
mecer
etim: lat. miscere ('mezclar, juntar'), tal vez por lo de reunir
el ganado para catar.
sigdo: 'miedo intenso, pánico, pavor'.
medrana
etim: lat. metum ('miedo'), atrevés de *meterana.
medrosu,
sigdo: 'miedoso /a, atemorizado /a'.
medrosa,
etim: lat. metum ('miedo'), atrevés de *meterosum.
medrusu
sigdo: 'especie de semillero, cuando la simiente se amontona
en alguna zona de la finca sembrada a voleo' (precisión de
meirolo
Nicasio)
etim: voz rara, tal vez del lat. magis grandem,
*grandeolum (más grande); o del gr. mera ('parte, porción'),
creación analógica en masculino.
sigdo: 'tejón, teyón, melón (Meles, meles), parecido a un
melandru, osezno; animal muy apreciado antes por el unto para la
melendru farmacia casera'.
etim: lat. meles ('tejón').

melgueru, sigdo: 'melosu, melosa, dulce como la miel'.


melguera etim: lat. melem ('miel').

sigdo: 'mimos, contemplaciones, caxigalinas; delicalezas,


melindre, frutas exquisitas'.
melindres etim: lat. melem ('miel'), a través del francés Melide, de la
ciudad Melita (isla de Malta), abundante en miel.
sigdo: 'faltosu, tontu, escaso de razón', "que y-falta una
mentecatu / a,
cuyará" -se dice en los pueblos.
mentequetu,
etim: lat. mente captus ('cogido, cautivo, encogido de la
mentecata
mente')
sigdo: 'planta frecuente de los sembrados, muy útil para el
ganado en primavera, pues crece antes que las demás yerbas;
es floja, poco alimenticia, pero era imprescindible en los
meruxa, puertos, cuando aún estaban las nieves casi encima (Stellaria
miruxa, media Villars); había que tener el cuidado de secarla antes,
muruxa, pues en cantidad excesiva y en verde, hacía que las vacas
moruxa entelaran (se les llenara la panza de aire peligrosamente)'.
etim: tal vez del lat. mus, muris ('ratón'), a través de
*murago, por ser la hoja parecida a la oreja de ratón
(interpretan en algunas lenguas, como la portuguesa).
sigdo: 'dos palos unidos por correa o cuerda, que sirven
mesorias para pelar las espigas de la escanda con habilidad'
etim: lat. messem ('mies, recoleción, cosecha').
mestranzos,
sigdo: 'sobras, desechos de algo, tropiezos en la comida;
mestrancios,
mezclas, mezcolanzas de mala calidad, cosas inaprovechables.
mestrenzu,
etim: lat. miscere, misculare ('mezclar').
mestrenciu
meticón, sigdo: 'persona que se entromete en todo, indiscreta'
meticona etim: lat. mittere ('enviar, manifestar')
sigdo: 'saliva y sustancia que expulsan los sapos,
considerada muy venenosa en los pueblos; dicen que la echa a
los ojos en caso de agresión y te puede dejar ciego...'
etim: lat. meiere, meiare ('mear'); canem (perro); en
mexacán
realidad, orín de perru. La voz se aplica también a un tipo de
manzanas silvestres muy duras y amargas, que se comían por
los montes a falta de otras frutas mejores ya por el otoño y el
invierno en las montañas; manzanas de mexacán.
sigdo: 'mear, orinar'
mexar
etim: lat. meiere, meiare ('mear')
sigdo: 'espacio muy corto de tiempo, momento, ratín,
ratiquín'
miachu
etim: lat. mica ('miga, grano, partícula pequeña'), en género
masculino, por lo dimensional: impresión de mayor brevedad.
sigdo: 'lugar pequeño y húmedo; lugar cutre, estrecho;
cualquiera de los orificios de una cuadra o payar con
funciones diversas: sacar el agua, el orín; ventilar la yerba al
michinal,
cocer...'
mechinal
etim: tal vez del mozárabe machinale, a su vez del
lat. machina ('andamio, máquina'), por el agujero que se
dejaba en las paredes para meter los andamios.
sigdo: 'es la alfalfa (Medicago sativa L), planta, en prinicpio
forrajera, que pudo dar origen a la misma región persa de
Media, y, en consecuencia, a la palabra medicina; según el
mielga,
botánico Font Quer, también usada en la alimentación
melga
humana, en sustitución de las espinacas; o contra el escorbuto
y deficiendias alimentarias en general'.
etim: del lat. medicca, melica (Medicago sativa L).
migaya, sigdo: 'miga de pan pequeña, pizca, cantidad escasa'
migacha etim: lat. mica ('miga, grano, partícula pequeña')
sigdo: 'mil, más de mil, una cantidad que ya no se puede
milenta contar'
etim: lat. mille ('mil'), más -ginta (derivado de diez).
significado: 'tipo de manzanas, entre amarillentas y
verdosas, un tanto ácidas incluso de maduras, pero muy
mingán resistentes al frío''
etim: tal vez, del inglés Birminhan, según la voz oral porque
fueron importadas de allí.
sigdo: 'acción del ganado cuando se coloca en un lugar
fresco y alto para recibir la brisa más refrescante del viento
norte (miirios, miriaeros); dicen los ganaeros que las vacas
güelen el mar; tal vez, la brisa y el salitre del mar; y, así debe ser
ciertamente, pues en algunos lugares muy puntuales de los
puertos más altos, en pleno rigor del estío, se va posicionando
el ganado, comenzando por las vacas mayores, las más
veteranas de la braña; ellas ocupan los puestos más directos a
la brisa marina, donde permanecen hasta bien entrada la
tarde; incluso, según observación de los ganaeros, en los
últimos años (5-6...), las vacas abandonaron puestos
del miriu que ocuparon desde siempre, que se recuerde; los
mayores las vieron toda su vida brañera miriando allí (La
Curva'l Miriu de Axeite, Tuíza-Alto'l Palo, por ejemplo); y en
miriar, estos últimos años, ni una sola vaca de las mayores, las
miriu, veteranas, ni de las nuevas, volvió a ocupar el miriu en
miriaíru verano; cambiaron de miriaíru; habría que buscar una
explicación: La Curva'l Miriu enlaza directamente con El
Quentu'l Visu, sobre Tuíza, lugar de corriente tradicional en la
collada que da al norte; pero el chorro de aire, se diría que está
desviado al este o al oeste, porque el ganado ya no lo recibe en
línea unos km más arriba, en plena braña, como lo recibió
siempre; tal vez, un documento más para la observación del
cambio climático, en este caso, en la piel, el tacto de las vacas;
el mismo posicionamiento estratégico se observa en los
puertos de Cuera, Sueve, Sobia, altos de Somiedo, Teverga,
Cangas..., que conectan desde las cumbres con el mar por la
fastera norte, noreste, noroeste...; allí se posicionan por
algunas coincidencias también en relación con la brisa marina;
habrá que seguir observando ese posible cambio en la
dirección del viento, pues pudiera ser el mismo que desvía las
borrascas del puro norte (las lluvias, las nieves...), que hoy más
bien entran por el oeste, por el sur...; pero no por el Cantábrico
y Xixón, como hicieron siempre; no obstante, puede haber más
explicaciones o coincidencias: dicen los ganaeros que hoy casi
todos desparasitan el ganao; por ello, necesitan miriar menos,
los animales no sufren tanto el acoso de las moscas, y ya
mirian en cualquier punto menos expuesto al viento norte;
pudiera ser una explicación atenuante, pero no del todo
convincente, pues las moscas, los mosquitos del monte siguen
allí con los calores estivales, en mayor o menor cantidad, no
dependen de los parásitos que lleve o no el ganado; lo
comprobamos cuando nosotros mismos subimos a un picacho
y está lleno de mosquitos que nos acosan por todas partes a
pesar de la altura; ha de haber muchas razones por tanto para
ese cambio de las costumbres animales'.
etim: lat. meridio, meridies ('sestear, echar la siesta al
mediodía').
miruéndanu,
sigdo: 'fresa silvestre (Fragaria vesca L)'
meruéndanu,
etim: Según Corominas, prerr. morotonu ('fresa').
maruéganu
mocho, sigdo: 'romo, chato, cortado, sin punta'
mocha, etim: Corominas supone una creación expresiva *moch-
esmochar, ; García de Diego, en cambio, propone mutilus ('mocho,
esmochao mutilado')
sigdo: 'musgo en general; hay muchos tipos; destaca
mofo, el mojizu entre los pastores de Picos: tipo de mofo que cuelga
moju, de las hayas en forma de barbas verdes, y que echan al ganado
mojo, en el invierno cuando hay nieve y no existe pasto mejor en el
mojizu contorno; tal vez, el tipo Usnea sp'.
etim: germánico muff ('moho').
sigdo: 'masa de las morcillas dispuesta para embutir;
intestinos del animal; magro de los chorizos...'; se aplica
mondongo
metafóricamente a situaciones conflictivas, puntos de máximo
interés, problemas sin resolver...
etim: árabe. batn ('vientre'), según Corominas. También
podría proceder de lat. mundus ('limpio').
sigdo: 'exclamación de susto, indignación, desacuerdo...'
etim: tal vez del gr. daimonion ('genio, divinidad inferior,
demonio'), en un eufemismo de tantos para evitar la palabra
irreverente, fatídica..; de ahí tantas variantes fónicas
mongrio
irreconocibles para decir algo sin que lo parezca al que
escucha, sobre todo a la autoridad religiosa en sus tiempos;
desde demonio, a *monio, *monnio.... posibles, y a mongrio,
finalmente por confusión.
sigdo: 'oveja atontada, que no sabe para dónde va por efecto
del calor, o de otras causas '
modorra
etim: Según Corominas, prerr. mutur (en vasco,
'incomodado'), a través del posible *muturru.
sigdo: 'remojo, acción de meter algo entre el agua para que
moju,
ablande, enfríe, reverdezca... (varas, madera, cueros...)'.
a moju,
etim: lat. moliare (mojar, reblandecer'), con aspiración típica
meter a moju
oriental asturiana.
sigdo: 'tonto, tonta, torpe; cachete, pescozón, sopapo, torta
moquetón, suave como reprimenda a alguien; queda en la expresión ¡voy
moquetona, date una moquetá!, 'voy date un moquetón!'
moquetá etim: tal vez de origen expresivo,
onomatopéyico. mocc- ('burla, mofa').
sigdo: 'permanencia duradera en un sitio; tiempo vivido en
una casa y en un pueblo sin interrupción; comida que los
pastores extremeños daban a los vaqueros lenenses de Güeria
y Bobias, por el verano arriba, en compensación por los límites
morá que les permitían rebasar desde los que ellos adquirían por
temporada; como no les prindaban las oveyas, les convidaban
un día a caldereta, y así seguían tan amigos'
etim: lat. morare, morata ('permanecer, detenerse en un
sitio').
sigdo: 'cecina de vaca, seca y curada al fumo'
moraga etim: árabe muhraqa ('combustión'); o de moram (de color
oscuro, zarzamora), por el color que adquiere al curar al fumo.
sigdo: 'ortigas moradas, azuladas, que no pinchan'
etim: Tal vez de moram, *morencana (de color oscuro,
morénganas
zarzamora), por el color más oscuro a diferencia de la ortiga
blanca, la más usada.
sigdo: 'mordaza, pinza de madera para recoger del suelo las
castañas''
morgaza,
etim: tal vez celta, *mordacia, mordere ('morder'), confusión
mordaza
d/g, tal vez por semejanza con otras palabras próximas como
el murgazu, o parecidos..
sigdo: 'cualquier tipo de yerbas consideradas malas para los
sembrados; maleza, residuos sin uso, leña menuda para los
morgazu,
borrones y el abono posterior de las tierras; mullido para el
murgazu,
ganado; se aplica popularmente a una persona, joven, sobre
morguezu,
todo, que no sabe hacer nada, que no quiere aprender, vago,
murguezu
que vale muy poco para la vida del pueblo.'
etim: lat. amurca ('residuos del aceite').
sigdo: 'cáscara verde de las nueces, muy amarga, que da un
morguitu,
jugo con diveresos usos caseros tiempo atrás: tintes fuertes,
morguera,
narcóticos para la pesca...; esmorgar: quitar las cortezas
muergu,
externas para dejar las nueces limpias'
muergos
etim: lat. amurca ('residuos del aceite').
sigdo: 'torta, bofetada'
morguizá,
etim: tal vez del lat. mucro, mucronem ('extremidad,
morguizada,
agudeza, punta, extremo'), por el golpe dado con la mano, con
morguizaes
el brazo.
sigdo: 'piedra de formas muy irregulares, que no sirve para
las construcciones; se emplea en cimientos, contención de
morrillo argaxos...'
etim: Voz oscura, tal vez de la raíz prerromana *morr- ('roca,
monte'). O de una onomatopeya como supone Corominas.
sigdo: 'espacio vecinal de un pueblo, con rígidas ordenanzas
de explotación comunitaria: épocas de siembra, recolección,
mortera derechos de paso...; se accedía a la mortera, según las propias
normas en cada caso; tener morá y horro, o vivir en el pueblo
365 días (a veces, más uno); en algunos usos, se reduce a seis
meses; pedir zarro (como en Quirós), es decir, solicitar el
derecho con la obligación de cerrar los límites exteriores de la
mortera, su ponzoná; que fuera casa de humos; con humos en
la chimenea..., etc.; queda la palabra en la copla de la esposa
que llevaba las farinas en una cesta para el marido trabayando
su parcela, y por un desgraciado tropiezo se volcó la cesta con
el porzolán (la pequeña pota del potaje), desparramándose
fuera las farinas; angustiada la muyer por dexar al home sin
comer, suplicó desesperada a la patrona de la ermita
quirosana: Virgen d'Alba gloriosa, / vúlveme las farinas al cesto, /
que tengo l'home cavando / na mortera'l Teixo'.
etim: voz dudosa, tal vez del lat. morari ('morar'), posible
*moratera (derecho de morada'); terras mortuarias (tierras
muertas para la venta, en manos muertas, nobleza...); y otras
opiniones como tierras muertas, aguas muertas..., improductivas;
no hay una última palabra tampoco aquí.
sigdo: 'gentilicio aplicado a los de Grao, que llevan muy
ufanos en su mayoría; tiene muchas interpretaciones, sin que
ninguna asegure un arraigo especial; en principio, existió el
apellido Mosca, lo mismo que Mosquera,
Moscoso...(frecuentes en varias regiones peninsulares); de
modo que una voz popular dice que los moscones proceden
de una familia medieval (o fundadora) de la villa con ese
apellido Mosca; a su vez con un significado en el origen (por
ser personas de estatura pequeña, bulliciosa...); o simplemente,
moscón, por ser un apellido que hacía referencia a las moscas, sobre
moscones todo a lugares que las evitaban en verano (moscar, mosqueiru,
en asturiano, aseladero lejos de las moscas); según otra
interpretación, en las emboscadas de los habitantes de Grao
contra los franceses, disparaban las balas que silbaban como
moscones... (más dudosa).

Por otra parte, muesca, la mosca, en asturiano es una pequeña


mozqueta, un rebaje de algo, con usos diversos según el
contexto. Además, el moscón es un juego asturiano, donde
el moscón es el que va zumbando, haciendo ruido con el aire
entre las manos ahuecadas delante de la boca, mientras los
demás giran en rueda alrededor; en el juego, alguien le da una
guantada tras el cogote, y tiene que adivinar el nombre, en
cuyo caso éste ocupará su lugar en el centro del corro.

Pero, en resumen, habría que seguir investigando: en todo


caso el moscón (es un insecto grande, que zumba mucho, mete
ruido con estruendo, a veces, pero que no asusta. Tal vez, por
este camino metafórico se podría haber aplicado a los
mocetones de Grao, tiempos atrás, en algún pueblo rival del
contorno, cuando tantas reyertas festivas se montaban en
cualquier romería con motivo o sin él; y cuando no había
motivo, amoroso o no, se inventaba...; así verían a los de Grao,
como moscones... Pero habrá que seguir indagando:
designaciones figuradas parecidas abundan en cualquier
pueblo.
etim: lat. musca ('mosca'), con el aumentativo
correspondiente.
sigdo: 'vaca que hace tiempo está de leche, no tiene cría, y ya
da muy poco y cada vez más grueso, mantecoso'.
mosea
etim: tal vez, del lat. emulgere, emulsa ('agotar, ordeñar,
agotada'), *emulsea.
sigdo: 'comadreja, Mustela nivalis'; tiene mala fama si se le
molesta, de donde el dicho: 'si pegas, mátala'; es decir, si
mostaliella, queda para contarlo, se vengará de ti...; dicen que te morderá
mostalietsa, en cuanto pueda a traición'.
mostandiella etim: lat. mustella ('comadreja'), tal vez por el color
semejante al vino mosto (amarillento, ocre suave...),
lat. mustum.
sigdo: 'comunal, a pastu abiertu, sin acotar para el ganado
en ciertas épocas acordadas por los vecinos en conceyu'
mostrencu, etim: lat. mostrare ('mostrar, exponer'), porque en su origen
a mostrencu se capturaban en el monte, cuando no se conocía su dueño, y
se bajaban al poblado, de forma que alguien pudiera conocerlo
y se hiciera cargo del animal.
sigdo: 'parte blanda del pan, meollo interior de una fogaza.',
motsena,
recubierto por la corteza
mollena
etim: lat. mollis ('blando').
motsera, sigdo: 'cabeza; golpe dado en la cabeza; coscorrón'
mollera, etim: lat. mollis ('blando'), más sufijos derivativos; tal vez
motserezu, por ser la parte cimera de la cabeza la más blanda,
motserá relativamente.
sigdo: 'es el gato entre algunos quirosanos mayores; queda
el dicho "el mueis nu acalambicha", para decir que una cosa no
encaja en la otra, no acopla'.
mueis
etim: tal vez de origen onomatopéyico en transformación
de mus: mus..., mus... ('forma de llamar a los gatos para que
vengan').
mur, sigdo: 'ratón, de campo, de casa..., rata'
mures etim: lat. murem ('blando').
sigdo: 'acción de los gatos cuando espían a los ratones en
silencio y muy estáticos; o caminan muy sigilosos sobre las
murar
almohadillas de las patas'
etim: lat. murem ('ratón'), a través de *murare.
sigdo: 'horquillas, pinzas de madera para coyer las
cestañas'; fustes, en otras zonas
murgazas,
etim: lat. organum ('instrumento, herramienta'), en cruce
morgaces
con furnum, furnaceas (dice Corominas), por ser utilizadas
para sacar cosas del forno.
sigdo: 'restos de hierba mala, que no come el ganado,
murguezu,
residuos'
morgazu
etim: lat. amurcam ('borra de comprimir la aceituna').
N
sigdo: 'contracción de en la'
na
etim: lat. in illam ('en ella').
sigdo: 'nada; queda el refrán, "la ná pela ná, la seca y no la
moyá"; que otros interpretan como "l'aná pe l'aná, la seca y no la
ná moyá"; la añada por la añada, el producto del año; es decir, de
no haber nada, vale más que sea por mucha sequía que por
exceso de lluvia; es mejor lo que deja el sol, que lo que da la
humedad excesiva, siempre de peor calidad y que se pierde
antes'.'
etim: lat. non natam ('no nacida').
sigdo: 'bultos de grasa que salen en los animales'
nacías etim: lat. nascere, *nascitas ('nacer, nacidas'), tal vez en
referencia a las protuberancias por el cuerpo.
sigdo: 'nacido, nacida detrás de la iglesia: se decía de los
nacíu, nacía hijos sin asentar, de padre sin reconocer; fíyos naturales, que se
tras la ilesia decía'.
etim: lat. nascere, *nascitum, nascitam ('nacer, nacido).
sigdo: 'desear intensamente, deshacerse en el deseo de
naguar, conseguir algo placentero'
enaguar etim: lat. in aqua ('en agua'), con esa idea figurada de
deshacerse en agua, babarse, por algo.
sigdo: 'aro o gancho con ramal que se pone a la nariz de los
narigón,
toros o las vacas bravas para llevarlas de un lugar a otro'
ñarigón
etim: lat. naricem ('nariz').
narizá, sigdo: 'sopapo, tortazo'
narizada etim: lat. naricem ('nariz'), sufijo de acción, -atam.
sigdo: 'enclenque, ruin, débil, inútil'
etim: tal vez, del lat. natum ('nacido'), por una reducción de
naturu
'nacido antes de tiempo, débil'; o directamente por confusión
con 'prematuro', deformada la palabra.
sigdo: 'navaja; junto con un cordel y las cerillas, formaba el
conjunto de las tres cosas imprescindibles que los güelos
navaya,
decían había que llevar siempre al monte cuando se ida solo,
navacha
especialmente; con ellas se podría sobrevivir muchos días'.
etim: lat. navacula ('navaja').
sigdo: 'tonterías, insultos, desprecios dichos a la cara,
necedá,
indirectas ofensivas, impertinencias'
necedás,
etim: lat. nescius, ne scire ('que no sabe'), através
necedaes
de nesciedades
neciu / a, sigdo: 'necio / a, terco / a'
niciu / a etim: lat. nescius, ne scire ('que no sabe').
sigdo: 'planta del maíz en seco, que se daba al ganado en el
invierno como alimento, una vez con la yerba escasa'
nerbaso,
etim: voz rara, Corominas cita un dudoso *narwa ('unido');
nerbasu,
más difícil, a partir de (h)ierbaso (hierba). Difícil también una
narbasu
relación con nervum (nervio), tal vez por la abundancia de
filamenos duros en la caña y en las hojas del maíz.
nericiar Ver anericiar
sigdo: 'nevada mayor, más de 30, 40 cm acumulados en
praos, caminos, teyaos...; entre los 15 y los 30... (siempre más o
menos), ya era navaína; hasta los 15, nevaúca; y si no llega a
cubrir del todo, sólo los teyaos y algo en la predera,
era farraspiá, xarrazá...; sólo nieve salteada, discontinua'; las
nevadas, allá por los años 50, 60..., podían ser considerables:
hasta un metro en los pueblos a media ladera, sobre los 500 m
en altura; se recuerda como dato anecdótico que para sacar el
ganado de las cuadras al agua, a los bebederos públicos, había
que espalar los caminos, pero sólo lo suficiente para que
pasara el ganado (era muy costosa la espala)

Por ello, se hacían turnos organizados entre los vecinos, de


forma que el ganado no se cruzara por la güelga abierta,
nevá,
siempre más o menos estrecha; y, así, no corriera el peligro de
nevaína
que las vacas o los toros de dueños distintos se pelearan, con
graves riesgos para los animales; y peores aún para los
dueños, claro; por ello, se ponían de acuerdo y cada uno
sacaba el ganado de su cuadra por turnos; siempre un solo
ganadero camín del bebeduru y la fuente; los laterales de la
senda abierta pasaban del metro en altura, pues ascendía con
la nieve que se iba lanzando arriba por ambos lados en la
espala.

Con esta sana -sabia, solidaria- costumbre, en caso de peleas,


se evitaban los daños: de otra forma, el animal más débil no
podría escaparse en el cruce, y correría serio peligro su vida;
por ello, los ganaderos establecían sus turnos según las
cuadras que estuvieran ocupadas en ese momento del
invierno; muy solidaria y ecológica la medida, como tantas
otras en sus tiempos.
etim: lat. nivem, *nivare, *nivatam ('nieve, nevar'), sufijos
valorativos, correspondientes.
sigdo: 'nevar despacio y ralo, floriar, antes de la nevada más
intensa, o traponiar'.
nevurriar
etim: lat. nivem, *nivare ('nieve, nevar'), sufijo -u-rr-, con
valor despectivo, valorativo...
sigdo: 'nido de cualquier naturaleza: ferres, xarricas,
buitres... Especialmente era respetado en el monte, el nial
d'avispas (las avispas), por lo peligroso que resultaba para
nial,
guajes, adultos, animales..., siempre disimulado como está
ñal,
entre las zarzas o el ramaje del arbolado. Se trata de un nido
ñeru,
ovalado, cerrado por encima, y con una pequeña oquedad por
nial d'avispas,
debajo; es de dimensiones variables y está construido con
nial d'aviespas
hojarascas, cañas..., una vez trituradas por las mandíbulas de
nial del utre
las avispas, y convertidas en una espcie de pasta ensalivada, a
nial d'utres
modo de papel muy fino una vez seca; como papiro; en el
interior están los panales para su escasa miel; '
etim: lat. nidum ('nido').
sigdo: 'resbaloso, brillante, satinado, muy liso'
nidio / nidia
etim: lat. nitidum / -am ('brillante, reluciente').
sigdo: 'planta medicinal, Calamintha minor', usada como
digestiva, calmante, depurativa; muy apreciada entre las
muyeres, sobre todo, en la menstruación; bien se recuerda el
dicho: "si las muyeres supieran / las virtudes de la nielda, /
nielda
paceríanla nel campu / como las vacas la yerba".
etim: lat. medica menta ('menta medicinal'), por ser
considerada en los pueblos muy curativa, como remedio
casero para varios males.
nin,
sigdo: 'forma apelativa frecuente en la conversación
nenín,
coloquial'
nenina,
etim: se supone una creación expresiva ya en romance
ninín,
antiguo, tipo *ninnus ('niño').
ne,
nena,
ninu
sigdo: 'es el güevu de piedra que se coloca en los niales de
las gallinas para que pongan más -se dice-; con él se
acostumbran y se animan a poner siempre en el mismo sitio;
otras veces se ponía un güevu de alcanfor, con las mismas
nión
funciones y una añadida: para desinfectar de bichos y
mosquitos el nial de poner'
etim: lat. nidum ('nido'), sufijo aumentativo, pues era un
huevo falso.
nocéu, sigdo: 'nozal, nogal'
nocíu etim: lat. nucem, nucetum ('nogal').
sigdo: 'olvidar, despreciar algo; se aplica también como
anoxar: abandonar, dejar el nido los paxarinos, cuando alguien
noriciar,
anda con los güevos o las crías; hasta los pueden dejar morir
noriciao,
de hambre sin más contemplaciones'
anoriciar
etim: tal vez del lat. ignorare ('ignorar, desconocer'); o en
fusión con el lat. inodiare ('inspirar odio').
sigdo: 'observar con detalle para buscar una orientación
concreta; observar el contorno con atención; también se dice de
nortiar
un animal que está desorientado y busca la salida adecuada'.
etim: anglosajón. north; francés, nord.
sigdo: 'novillo, xatu de año, toro joven'.
etim: lat. novum ('nuevo'), más sufijos derivativos, -
novetsón ill(pequeño), más un apreciativo -on, con matiz despectivo en
este caso (torpe, que creció demasiado en poco tiempo, de
mala traza).
sigdo: 'cubrir el fuego con cenizas durante la noche, para
avivar las brasas por la mañana y ahorar esfuerzos y gastos en
hacer lumbre; un vecino/a iba a la casa de otro con el paletón
nubrir, en la mano y venía con unas brasas gruesas intensas, a buen
enubrir paso, pues se iban enfriando, sobre todo si era invierno,
había nevá, xelá...; si eran de faya, roble, fresnu..., las brasas
duraban más; una vez en casa, las echaba sobre el llar, y con
estillas finas, forgayas, brezos muy secos..., empezaba a
producir la lumbre soplando suavemente; luego iba
añadiendo leñas más gruesas hasta las llamas deseadas; las
razones de pedir fuego (dir catar fuiu) eran muchas: ahorrar
una cerilla, un esfuerzo con la yesca y el pedernal...; o
simplemente, el deseo de mantener la buena vecindad; incluso
se pedía fuego a la casa más cercana, si lo tenía; y no era bien
vista la costumbre de dejar apagarse el fuego en las cabañas,
pues se consideraba signo de derroche, despreocupación,
holgazanería, o de arrogancia; así decían los vaqueros lenenses
de los vaqueros alleranos en los puertos del Rasón: 'los de
Morea son muy a lo grande, dexan apagase el fuíu'
etim: lat. nubem ('nube'), por el sentido de tapa, cubrir, a
través de *nuberire (cubrir como una nube, nublar), en este
caso, dejar el fuego semiapagado, sin llama.
nueche,
sigdo: 'noche'
nuiche,
etim: lat. noctem ('noche').
noite
sigdo: 'nuera'
nuera
etim: lat. nuram, lat. vg. noram ('nuera').
Ñ
sigdo: 'voz del ganadero para llamar a las vacas:
normalmente, en los puertos les dan sal, para que vengan, de
¡ñaca..., ñaca...! modo que luego también acuden, aunque ya no tengan sal en
ñacavén, esa ocasión'.
ñacavén etim: abreviación de ¡ven acá ven, ven acá ven...!, por simple
evolución fónica y refuerzo nasal inicial (frecuente en parte del
asturiano), nacá, ñacávén...
sigdo: 'es el tordo en algunas zonas, turdus merula'.
Algunos dicen ñerbatu, tal vez por confusión de palatales,
ñerbatu,
asociación con yerba.
nerbatu,
etim: voz rara, que suena en el nombre al nerbasu. Como se
ñerbata,
dijo, origen muy dudoso. Corominas cita un
nerbata
posible *narwa ('unido'); o una relación con nervum (nervio),
tal vez por la abundancia de filamentos duros en la caña y en
las hojas del maíz; y por los movimientos siempre nervisos de
los tordos.
sigdo: 'pequeños pescozones, manotazos que se daban a los
más mozacos en el cuello, en la nuca..., en reprimenda por
haber hecho alguna travesura; o por alguna mala contestación,
ñoclás
atrevimiento maleducado...; se conserva en la expresión, como
amenaza: ¡voy date unas ñoclás...!'
etim: lat.nucha ('médula espinal'), a su vez del árabe, nuhâ.
ñome,
sigdo: 'nombre'
ñomatu,
etim: lat. nomen ('nombre').
nome
O
sigdo: 'taller para distintos trabajos caseros, artesanales'
obrador
etim: lat. operare, operatorem ('trabajar, trabajador').
sigdo: 'exclamación': si, ¡oh!..., ¡si ome, sí...!
¡oh!
etim: tal vez abreviatura del lat. hominem ('hombre'): sí,
ome
hombre; sí, hombre sí....
sigdo: 'caída de golpe, en seco, de bruces; la palabra era
antes muy útil, por ejemplo para los médicos, que conocían la
causa exacta del accidente sólo escuchando la versión del
accidentado; ni el enfermo se equivocaba, ni el médico perdía
el tiempo en buscar más causas; ya iba a la enfermedad de
odrá
golpe; otra cosa sería una boldragá (caída de bruces), una
xostrá (caída de culo), una cutía (caída de cabeza)...'
etim: lat. utrem ('vasija, odre'), -atam ('acción de'), por
semejanza al efecto del golpe al caer, como si hubiera caído un
odre de verdad.
sigdo: 'odre, vasija de piel de animal, recipiente de piel'
odre
etim: lat. utrem ('vasija, odre')
oliu, sigdo: 'aves de rapiña, típicos de las costas en alguna época
iliancu, del año (tal vez la garza, Ardea cinerea ).
oyancu etim: lat. oram ('borde, límite, litoral'), a través de *oricum.
sigdo: 'desear con ansiedad, enaguar; se aplicaba
olivar especialmente a los niños que, al ver algo de comer, alguna
golosina, y no poder conseguirlo, se quedaban paralizados,
hasta se podían morir de angustia, acongojados'
etim: lat. oliva ('olivo y aceituna'), tal vez por alguna
semejanza de los ojos del niño angustiado con la aceituna, el
árbol...
sigdo: 'bocazas, botarate, fanfarrón, bruto, loco'
orate
etim: lat. auram ('brisa, viento'). catalán, orat ('viento malo')
orbayu, sigdo: 'llovizna fina asociada a nublina, niebla ciega'
orbeyu, etim: lat. orbus ('ciego'), porque la llovizna espesa y menuda
orbayar no deja ver.
sigdo: 'lloviznar, orbayar suavemente y de forma difusa'
orbayuscar etim: lat. orbus ('ciego'), más sufijo valorativo -sc-, frecuente
en asturiano.
sigdo: 'acción diaria de extraer la leche de las vacas, oveyas,
cabras'
etim: lat. ordinem, *ordiniare ('orde, ordenar, arreglar'),
ordeñar
pues, en realidad, no sólo suponía sacar la leche, sino todo lo
que ello implica: estabular el ganado, limpiarlo, darles de
comer...
sigdo: 'orejas, de personas y animales; las oreyas siguen
siendo muy observadas en el ganado, pues indican con
seguridad el estado del animal, como reza en el dicho: "oreyas,
pa baxo, dicen muy poco bono del ganao"; es decir, cuando los
oreyas,
animales (xatos, vacas...) tienen caídas las orejas, sin
orechas
justificación razonable a esas horas del día o de la noche
concretas, no tienen gracia de comer..., es que están enfermos,
con toda probabilidad'.
etim: lat. auriculas ('orejas').
sigdo: 'orégano (Origanum vulgare), muy apreciado como
digestivo, anticatarral...; se fumaban las hojas y la flor una vez
trituradas y envueltas en fueyas de maíz; dicen que era muy
oriégano,
relajante, sobre todo para quitar el llamado "mal de la cabeza",
oreganina
en realidad una especie de dolor repentino por alguna
obsesión pasajera, mala noticia, susto angustioso...'.
etim: lat. origanum ('orégano').
orilla,
oriella,
sigdo: 'borde, límite de algo'
orietsa,
etim: lat. ora ('borde, costa, contorno').
orillu,
orietsu
sigdo: 'asustado, osco, arisco, arisca'
etim: tal vez del lat. arenisco ('en relación con la arena'), a
oriscu,
través del portugués, areisco, aplicado en principio a una tierra
orisca
árida, áspera, estéril; luego, a una persona o animal tenso,
irritado.
sigdo: 'llovizna dispersa y suave, a veces con niebla; en eso
orpín, se puede diferenciar de orbayu: cuando caen gotas antes de
orpinar empezar a llover más fuerte; no siempre hay nublina espesa'
etim: lat. orbus ('ciego').
sigdo: 'interjección, expresión de asombro, susto, enfado...'
etim: griego, órchis, órcheos ('testículo'); luego, expresión de
¡orquia!
cabreo (en realidad, ¡cojones!); forma léxica culta y disimulada
del taquillo.
sigdo: 'observar con detalle desde un alto divisorio por
otiar ambas laderas; escudriñar, otear'
etim: lat. altum ('alto'), tal vez a través de *alteare.
sigdo: 'fuentes de los vaqueros donde ponían la leche a
enfriar en ollas de barro, odres, firideras..., a modo de
refrigerador, para conservarla o para luego mazar la manteiga
en su punto; propias de todo el occidente asturiano en las
brañas; se llamaban también otseras las muyeres que pasaban a
Castietsa (vertiente leonesa de las montañas) a vender las
otseras, otsas, las cerámicas que fabricaban (butías, xarras, cazuelas,
outseras escudietsas..., de barro, y otros cacharros); como norma, los
llevaban al trueque, al troque: los cambiaban por mantega,
aceite, lenteyas, garbanzos..., que luego traían a la reventa a los
mercados semanales asturianos; en el mismo viaje podían
llevar manzanas, muletos, guiachas... -que dicen los
quirosanos-'.
etim: lat. ollam ('tarro, marmita, puchero').
sigdo: 'color del caballo que tira a un tono entre blanquecino
overu,
y amarillento'
overa
etim: lat. falvus varius ('color melocotón variado').
oyer, sigdo: 'oír, más genérico que escuchar'
oyir etim: lat. audire ('oír, escuchar').
sigdo: 'oído, órgano auditivo en su conjuto'
oyíu
etim: lat. auditum ('oído, sentido del oído').
P
sigdo: en principio, es la mecha de las velas usada en las
casas y cuadras hasta hace unas décadas; también es grito o
expresión de los vaqueiros de alzada, para animar a la gente, o
pábilu, para celebrar un triunfo; se usa en canciones asturianas y
pábiru, vaqueiradas.
pabilún, etim: lat. papyrus ('papiro, planta del papel'), que al
pabirún principio se empleaba como mecha directamente, una vez seca
la hoja. También existió el romance antiguo pabilón: algo así
como hábil, de donde viene espabiláu, espabilar, por semejanza
con la mecha que espabilaba al soplar.
sigdo: 'yerba verde de pasto limpio, lo mismo en los praos
pación que en las camperas de los puertos'
etim: lat. pascere, pastionem ('pacer, pasto').
paganu, sigdo: 'castaño bravo, alto, grande, de tronco liso, gruso,
pagana, fino, buena madera, materia prima de las vigas, pesebles,
pagano, colondras, pegollos, tablones...; el paganín, sin insertar'
paganín, etim: lat. pagum ('pueblo, aldea'), luego, campo, territorio
paganina rural, campesino....
sigdo: 'palangana; palancaneru: artilugio en el que se
colocaba la palancana, con la jarra debajo; y palancaneru:
persona que se dedicaba a mantener la higiene de las
palancana,
prostitutas'
palancaneru
etim: lat. palaga ('pepita de oro'); ibérico,
*palagana(pequeña batea, recipiente, que usaban los
buscadores de oro).
sigdo: 'arrastrar montones de yerba, balagares..., con una
palanquiar
palanca por debajo a ras de tierra (palo puntiagudo con
cuerdas para atar por encima'
etim: tal vez del lat. palanga, *palanca, del
gr. phalangos(‘rodillo’)
sigdo: 'ladera lisa y muy pendiente; suele tener el tapín
sobre piedra, por lo que el ganado resbala y se despeña con
palazana
frecuencia'
etim: prerr. pal ('roca').
sigdo: 'cabaña con techo de paja'
palloza
etim: lat. palea ('paja').
sigdo: 'animal que anda con la planta de los pies plana en el
palmexu / a suelo, de modo que se tambalea, pisa irregular, etc.'
etim: lat. palma ('palma, mano')
sigdo: 'palo, vara de los pastores, que les sirve para
apoyarse, arrear el ganado, y hasta de compañía, en el decir de
Juan Delgado: "el palo que me ofrecía era más como una
palu compañía que algo en qué apoyarme, como un amigo que
diera confianza y la tranquilidad de sentir como otro comparte
el camino"'
etim: lat. palum ('palo, estaca).
sigdo: 'hoja de la vid; quedó en la expresión citada por Julio
Somoza "pámpana abaxu" con el sentido de 'boca abajo'; es
decir, con la cara de la hoja vuelta hacia abajo; Somoza, a su
vez, cita la expresión tomada por Bruno Fernández Cepeda; el
Diccionario de Autoridades ya recoge en

pámpana, 1732, pámpano (sarmiento verde, pimpollo de la


vid), pampanoso(lo que tiene muchos
pámpana pámpanos), despamplonar (esparcir o apartar los vástagos de la
abaxu, mata o la vid, cuando están muy juntos; y
derivados: despamplonarse (dislocarse, desgobernarse,
pámpano metafóricamente); despamplonado, etc.
etim: lat. pampinus ('pámpano, brote, renuevo, sarmiento
tierno de la vid'); al ser palabra esdrújula pámpinus (por ser
breve la -i-, sin acento ni tilde), esta sílaba postónica interna se
tiende a abrir en -a- -explica Corominas-, por evidente
desequilibrio entre una vocal muy abierta y una muy cerrada;
así se abre la más cerrada, por simple atracción a la tónica, la
más abierta, pura economía articulatoria; tal vez, el origen del
Monte Pamplona, en Somao (Pravia -dato de Carmen Requejo),
que podría venir directamente de la voz romance, o con otra
raíz-sufija detrás; pámpanos sobre el río Nalón, más, prerr., *on-
a (agua); sería posible, *pampin-, *pampil-ona (alternancia
frecuente n/l); en resumen, la voz *pamplona no está registrada
como palabra, pero sí pámpana, despamplonarse, despamplonado...
En Francia, Pamplie, desde pampinea, *pampilea, que supone
Dauzat.
sigdo: 'expresión para describir a una persona
excesivamente sumisa en su entorno: familiar, laboral...; se
aplica, en especial, al marido que es incapaz de contestar a su
mujer, y hace todo lo que le manda aunque no esté de
acuerdo; o al trabajador que lleva la mayor carga de los
pan moyao
trabajos y en nada se opone; también como demasiado
servicial, del que se aprovechan los demás'
etim: de pan moyao (pan mojado), tal vez para los dos
sentidos de la expresión: demasiado bueno y demasiado
flácido, sin vigor, muy manejable.
sigdo: 'conjunto de celdas de las abejas fabricado por ellas
con cera; por extensión, entre los quirosanos, un panal es,
además, una pared de piedra, más o menos toda igual y bien
panal
ensamblada, sin barro ni revoque alguno por fuera, a piedra
vista, sin argamasa.'
etim: lat. panem ('pan'), a través del italiano.
sigdo: 'refrito de sopas de pan con mantega, azúcar y las
primeras manzanas aún verdes que iban cayendo del árbol en
otoño; se freía todo junto hasta formar una pasta muy
panatela apreciada pa merendar; así se aprovachaban hasta las
manzanas que caían aún verdes, a falta de otras frutas
maduras por esa época...'
etim: lat. panem ('pan'), a través del italiano.
sigdo: 'exquisito postre allerano, que se hace con pan de
panchón
escanda; panchonera: la muyer que se dedicaba a elaborar el
panchón por las fiestas, las bodas...'
etim: lat. panem ('pan'), luego cereal del pan, escanda,
centeno....
sigdo: 'se aplica a una persona inocente, que se queda
pasmada ante cualquier circunstancia sin actuar;
pánfilo,
excesivamente tranquila; que no ve el peligro; atontada, a
pánfila
veces, pasmada'.
etim: lat. pan filos ('el que es todo amor')
sigdo: 'ondular más o menos el corte de la guadaña al
cabruñar: si no se asienta bien en la yunca, se deforma y ya no
puede recomponerse''.
etim: tal vez en relación con el asturiano españir, que
Corominas duda en relación con expandir (lat. expandere ),
como se suele relacionar (- ndi, ñ ). García de Diego cita el lat.
paniar,
* expandiare (extenderse), *espandula, *espandia . El mismo
pandiar
García de Diego cita la forma españar, a partir del
supuesto espatulare, desde patulus (extendido, abierto, ancho,
extenso), verbo pateo (estar abierto). No habría que descartar
una relación remota con spatha, spatula (espada), origen de
voces como espada, espátula, espalda. Tal vez, mismo origen que
España: pueblo allerano y península romanizada.
sigdo: 'las mazorcas del maíz, que se espanoyaban en otoño,
se enriestraban y se guardaban a secar para las tortas y tortos
por el año arriba; se procuraba que fueran grandes, para que
tuvieran farina abundante y sabrosa; por ello, los maíces había
que plantarlos un poco separados, como a 30-40 cm entre sí; de
otra forma, las panoyas salían ruinas, con grano pequeño,
panoyas enfermizas..., de donde el supuesto diálogo entre dos panoyas
demasiado juntas en el riegu: "empanochas tú o empanocho yo" -
que recuera el dicho; las dos plantas del maíz, imposibles,
pues una no iba a dar fruto bueno; las dos lo darían malo;
incluso, cuando la planta está aislada, hasta ella misma puede
dar dos panoyas grandes.'
etim: lat. panum ('espiga, panoja').
sigdo: 'mazorcas de los maíces, fruto de los nervasos'.
panoyas etim: lat. panus ('hilo para tejer; espiga, panoja'), a través
de panicula, lat. vg. panucula.
sigdo: 'En zona llanisca es un manjar casero, que siguen
elaborando hoy en muchas mesas rurales y urbanas: el
pantruque, que nun ye’l pantrucu, ye pal cocíu –nos previenen en
Porrúa; lleva sangre del gochu, por lo que tiene color mucho
más oscuro. Amasan jarina de maíz con güevu, pan rallao (o
pantruque
migayas de pan), tocín (o mantega de gallina), chorizu y cebolla;
según estilos, gustos y familias, añaden un poco de pimentón
dulce o picante; y un puñaín de jarina de trigu para que no se
deshagan los bolos.'
etim: lat. panem ('pan'); sufijos apreciativos.
sigdo: 'coger algo, del suelo sobre todo; o de un lugar
concrteto; se aplica, por ejemplo, a coger, recoger manzans,
fruta del suelo.... (castañas, nueces...), frente a coyer (cogerlas a
pañar,
mano del árbol)''.
apañar
etim: posible lat. pannum ('pedazo, trapo'), tal vez por la
idea de tomar en prenda un paño, o un objeto personal
(Corominas).
sigdo: 'poner a paño la guadaña es ajustar el coción (parte
trasera más ancha) a la pequeña manilla que se coloca en el
estil; se hacía para adaptarla a terrenos más pendientes o más
paño,
llanos, pues asentaba mejor el corte o lo levantaba del suelo''.
a paño
etim: lat. pannum ('pedazo, trapo'), tal vez por la referencia
a esa parte más amplia de la guadaña que más va asentar en el
suelo al segar.
sigdo: 'en el origen, páxaru tropical, pero voz aplicada con
frecuencia a una persona que habla mucho, y sin pensar
demasiado en lo que dice; se usa en la expresión 'hablas como
papagayu,
un papagayu...' siempre en tono más o menos crítico, por su
papagueyu
actitud más bien irreflexiva'
etim: según Corominas, tal vez del
árabe babbagâ(papagayo).
sigdo: 'comadreja, Mustela nivalis'; es la mostaliella,
papalbietsa,
mostaliecha, mostalietsa, mostandiella.
papalbiella
etim: lat. mustella ('comadreja').
sigdo: 'persona pasmada, atontada, que se queda asustada
papirote,
en un momento; papirotezu: tortazo, capón...'
capirote,
etim: tal vez del lat. tardío cappa ('capa'), por influjo
papirotezu,
de pappa ('comida'); de ahí, papo, sopapo...., tal vez en alusión
papirotazu,
al que se queda atontado por un sopapo... (pequeño golpe en
capirotezu
el cogote, o en el papu, los papos).
sigdo: 'lengua, llengua, llingua, tsingua..., en el sentido de dar
la lengua, parlar, bilurdiar, hablar sin parar de lo que pinte,
parpayuela,
intrascendente muchas veces'
parpachuela
etim: según Corominas, onomatopeya. parpar ('pájaro
petirrojo' en vasco).
sigdo: 'bocio; y carrillos, mejillas'
papu,
etim: lat. pappa ('comida'), de donde la expresión "con los
pepu
papos llenos".
sigdo: 'la pareja de vacas o bueyes para el trabajo del campo:
tazar, binar, sembrar, acarretar...; siglos atrás, tenía que ser de
bueyes, sobre todo, pues las vacas eran más bien pequeñas,
casinas..., y no tendrían la fuerza suficiente para trabajos
duros, con la madera y la piedra en especial; con el paso del
tiempo, la mejora de los pastos y la alimentación más
parexa abundante, las vacas se fueron haciendo de más peso, por lo
que trabajarían mejor; al mismo tiempo, irían disminuyendo
los bueyes, pues como sólo servían para el trabajo, eran más
costosos de mantener, no todo el mundo podía permitirse ese
lujo; las vacas hacían ya de todo: producían leche, terneros...,
eran más rentables'.
etim: lat. par ('igual, semejante, conjunto de dos').
sigdo: 'armazón de madera, a modo de caja doble o de
ganchos simétricos, que se colocaba sobre la albarda de las
parigüelas caballerías y los burros para diversos transportes (leña, segao,
yerba...)'
etim: tal vez, del lat. palliola ('manta, palio').
sigdo: 'andar a oscuras, apalpando, titubeando, casi a ciegas;
parpadietsas, se aplica en sentido físico, buscando algo en la oscuridad de la
parpadiellas, casa, de una cabaña...; y en sentido figurado, sin saber muy
a parpadietsas, bien lo que uno pretende, sus objetivos...'
etim: lat. palpare ('palpar levemente, acariciar').
sigdo: 'persona qeu tiene las piernas arqueadas'
parreyu,
etim: voz dudosa, tal vez del prerr. *parra ('cercado,
parreya
enrejado'); luego, vid, cepa.
sigdo: 'hablar, parlar, bilurdiar, falar'
partsar
etim: lat. vg. parabolari ('hacer frases, comparaciones')
sigdo: 'escepar, quitar maleza en el monte para cavar y
sembrar después; quitar parras'.
parruchar,
etim: voz dudosa, tal vez del prerr. *parra ('cercado,
aparruchar
enrejado'), latinizado en el posible *parrucula; luego, vid, cepa
de cualquier tipo, matorral bajo, cepas pequeñas...
sigdo: 'pequeño desayuno, pa sayunase, al levantarse, sobre
las 5-6 de la mañana', antes del almuerzu fuerte de las 9-10;
'montón de yerba más pequeño que la vara; cantidad de cucho
acumulado en el cucheru, dispuesto para llevar a las tierras o a
parva los praos como abono; cantidad de cualquier cosa, en la
expresión del tipo "una parva de..."'
etim: indoeuropeo, *pou-, *pau-r- ('poco, pequeño'),
latinizado en parvum, parva ('pequeño, conjunto de cosas
pequeñas'), luego montón de cualquier cosa.
sigdo: 'paso, medida de longitud a pie; derecho que tienen
algunas fincas a pasar por la propiedad de otra vecina, por uso
consuetudinario; muchas razones para ello: divisiones
comunales, particiones por herencias...; había unas rígidas
pasu, normas orales, muy respetadas por los vecinos: el respeto
derechu de sagrado a la palabra comunitaria; por ello, no se podía pasar
pasu en cualquier época de la misma manera: si era tiempo de
trabajos, sembradura..., se podía pasar con animales, carreñas,
arados...; en cambio, si ya estaban acotados los sembrados,
sólo se podía pasar a pie, sin parexa ni animales; a veces el
derecho de paso se adquiría con algunas otras circunstancias:
por ejemplo, si un vecino se moría en una finca, y, por las
razones que fuera, había que llevar el cadáver a hombros por
la finca de al lado hasta el camino más próximo, en adelante el
propietario adquiría derecho de paso por la finca de urgencia;
ya nadie se lo podía impedir'
etim: lat. passum ('paso, huella, pisada).
sigdo: 'es palabra muy usada antes en expresiones del tipo,
"que te lleva pateta, que te lleve pateta...", cuando se advertía a
alguien de un peligro; o se le deseaba una desgracia; o se le
hacía una amenaza...'
etim: por los contextos en que se usa, se cree que pateta es
pateta equivalente al diablo; y se dice que se llama así, porque el
diablo quedó cojo cuando cayó del cielo, expulsado por Dios,
y quedó malherido del golpe en la caída; sería algo así como
mala pata, cojo, de mal andar... Por lo tanto, sería una especie
de maldición, conjuro de mal agüero contra alguien por lo que
hizo.
sigdo: 'guarida, cueva, escondrijo'
patsón,
etim: tal vez, preindoeuropeo *pal-a ('roca, montaña,
patsera
pendiente').
sigdo: 'escarpinos de niño /a, recién nacidos'
patucos etim: tal vez raíz de origen onomatopéyico, *patt-, latinizada
en *patta, con morfema derivativo, afectivo
sigdo: 'vagancia, dejadez, despreocupación; tar tiréu a la
pavana, echase a la pavana..., ye un paván; es decir, no hacer nada,
vaguear, pasar de todo, ser un vago'
etim: voz muy dudosa, que Corominas más que con pavo,
pavana, relaciona con un derivado de Padua ('la ciudad italiana'); dice
a la pavana, que en italiano existe pavano, padovano, padoano,
paván padoana(perteneciente a Padua), danza habitual en Venecia y
Padua; en francés, pavane; lo que pudo haber es un influjo
de pavo, pavonearse, de donde pavonearse (contonearse), pavaner,
en francés también; tal vez en referencia al que sólo quiere
presumir y vivir del cuento.
sigdo: 'partícula pequeña a modo de escama o polvo fino
pavesa, que sale de las brasas y se esparce por la estancia de la cocina
puvisa de leña'
etim: lat. pulvis, *pulvisa ('polvo').
sigdo: 'especie de piescu (melocotón) sin pelo, de piel muy
fina; muy sabroso y apreciado tiempo atrás en los pueblos; son
los peladillos de otras zonas; frutal hoy en extinción, ante la
llegada de frutas parecidas exóticas, aunque lejos del mismo
sabor'
pavía
etim: lat. Pavía ('ciudad italiana'), tal vez porque estos frutos
procedieran de allí, como en el caso de las ablanas(ciudad de
Abella), piescos (de Persia)...; el nombre de la ciudad, a su vez,
a partir de pappa (padre), a través de un posible antropónimo
posesor, tipo Pavia, Papius, Papilius..., en relación con el Papa.
sigdo: 'miedo intenso'.
pavoria
etim: lat. pavorem ('susto, miedo, espanto, pavor').
sigdo: 'cosas de poca importancia, caxigalinas'
etim: lat.passar, passer ('pájaro'), tal vez en la imagen de
paxarandaes
cosas que pasan como el vuelo de un pájaro; breves, sin
importancia para nadie.
páxaru,
páxara, sigdo: 'pájaro, pájara..., con sus variantes frecuentes
péxaru, matizadas por los morfemas: paxarrucu, paxarinos...'
paxarín, etim: lat.passar, passer ('pájaro').
paxarina
sigdo: 'parte superior de la cuadra, corte, invernal, donde
primero se guardaba la paya, la paja, de los cereales (escanda,
centeno, avena...), que iba a servir de alimento al ganado en el
invierno; sólo más tarde, cuando se fue dejando de sembrar
payar,
cereales para aumentar los praos de segar, el térmnio pasó a
payareta
designar (por traslación del sentido), el lugar de la yerba; en el
origen fue para la paya, es evidente'
etim: lat.paleam ('paja del cereal'), con tantos usos en la
economía rural hasta estos mismos días.
sigdo: 'mes de noviembre, pues da nombre al mes en el que
se sembraba la escanda, la paya del año siguiente'
payares
etim: lat.paleam ('paja del cereal'), con tantos usos en la
economía rural hasta estos mismos días.
sigdo: 'piara, manada de cerdos; y rebaño en general:
cabaná, brañá..., de vacas, yeguas...'
peá
etim: tal vez del lat. pedem ('pie'), es decir, todos los
animales que caminaban en grupo a pie.
sigdo: 'pechu en general de las personas, cuando queda un
poco más al descubierto de la camisa, la canmiseta...; se dice,
en especial, de las muyeres, cuando el escote asoleya un poco
pechuga más abayo, al medio del xustiellu o del refaxu -que se decía
antes-; de ahí la expresión, 'perende enseñando la pechuga', que
antes recriminaban madres y güelas a las fías o a las nietas'.
etim: lat. pectum ('pecho, corazón').
sigdo: 'relativa al ganado, al rebaño; eran las vías de
comunicación por los altos transitadas por los rebaños,
primero estacionales, espontáneas, de temporada, en su
transhumencia anual entre la Meseta Castallana y los puertos
más frescos del Cantábrico; los seguían los cazadores; mas
tarde, se fue invirtiendo el proceso, y los ganaderos eran los
que conducían el ganado de forma ya más organziada; los
pecuaria,
animales los seguían a ellos; quedan muchas de estas vías por
vías pecuarias
todas las montañas asturianas; algunas dieron lugar a las vías
romanas, que sólo tuvieron que mejorarlas, construirlas mejor,
modificar el trazado en ocasiones; pero en el origen, trazadas
por los ganados'.
etim: indour., *pek- (riqueza); lat. vg. pecus,
pecoris ('rebaño, ganado'); más tarde, 'dinero, riqueza
monetaria'
sigdo: 'pedáneo, alcalde de barrio en los pueblos, ruxior,
pedániu,
rixior '
pedáneu
etim: lat. vg. pedem, pedaneum ('pie, a pie')
sigdo: 'piedra muy menuda, casi arenisca, que se deshace en
pedreguya
zonas calizas y baja a los caminos; era muy apreciada para
abonar las tierras, pues se decía que con ella los productos
eran más abundantes y de mejor calidad'
etim: lat. petram ('piedra, roca').
sigdo: 'tipo de legumbres que se traían de los mercados
leoneses por el verano; eran más baratos, pero se consideraban
de peor calidad, pues resultaban más duros al cocer, lo mismo
pedretes que los champletos'.
etim: lat. petram ('piedra, roca'), tal vez con sufijo valorativo,
despectivo, -et- por su condición de dar lata al cocer, como si
fueran pequeñas piedras.
sigdo: 'la urraca, pájaro que se caracteriza por su afición a
los sembrados'.
pega,
etim: se considera voz céltica, tal vez de origen
pegueta
onomatopéyico, *pikk- (punta, saliente, montaña); tal vez en
alusión al pico prominente de unas aves siempre picoteando.
sigdo: 'empanada de Pascua que dan las madrinas y
padrinos ocmo bolla; tiene muchas formas y diversos
ingredientes (chorizu, carne...), pero siempre lleva un güevu
cocíu en el medio, tal vez como símbolo de todo lo que
pegarata promete esperanza de frutos en primavera (la época de los
güevos pa las pocherás de los pitinos para el año arriba)'
etim: voz dudosa, tal vez, del lat. pacare ('pagar'), porque
era una especie de pago en especie a los afiaos, que la
esperaban con toda ilusión cada año.
sigdo: 'pie del hórreo, en madera o en piedra; este material
de construcción tenía su significado en parte: para demostrar
que el horro era privado, tenía que tener, por lo menos, un
pegollo de piedra; si todos los pegollos eran de madera, se
consideraba que tenía un origen público, el terreno era
pegollu, municipal; y, si era público (con cielo, pero sin suelo para el
pegutsu propietario), todo el mundo tenía derecho a usar el suelo como
cobijo, reunión...; las gentes de paso podían hacer noche bajo
l'horro, aunque por la mañana tenían que dejarlo libre.

Quedan muchos ejemplos para atestiguarlo: horro de La


Frecha, horro de Vatse-Zurea...; horros en Aller, en Somiedo...;
el problema está en que muchos de origen público se fueron
privatizando por medios y artes diversas, hasta cercarlos,
cerrarlos de ladrillo por abajo...; y hoy ya no se sabe bien los
que son públicos, los que tendrían que ser públicos y los que
son realmenmte privados con todos los derechos; el detalle del
pegollu de piedra es recordado por muchos lugareños
mayores con precisión'
etim: lat. pedem ('pie'), *pedicullum.
pel, sigdo: por el..., 'por la...'
pela etim: lat. per illam ('por ella').
sigdo: 'tipo de piescos sin pelo, muy finos y sabrosos,
resistentes al mal tiempo, exquisitos tiempo atrás; hoy están
prácticamente desaparecidos de los pueblos de montaña'.
Resulta muy documental el dato que recogió José Martínez
González (biólogo), de Agustín Pita Díaz, 60 años, natural de
Figueres de Castropol. Carpinteru-ebanista.

“La peladilla –dice- es un tipo de piescu grande o melocotón,


peladillos,
de tamaño de una naranja, de carne de color colorao, dulce,
peladillas
jugosa y sabrosa. Era un fruto muy apreciado tanto por su
sabor, como por lo jugoso que estaba; muy sabroso. Iba a
robarlo de crío, con otros, procurando que los dueños del
árbol estuviesen ocupados en el trabajo, para lo cual lo
espiábamos”.
etim: lat. pilum ('pelo'), con el sentido de 'pelado'. No
obstante, la voz está castellanizada: no se oye *peladiellos,
*peladietsos..., como debiera.
sigdo: 'cuerda que se hacía de yerba, para diversos atados, a
falta de sogas (las que se hacían con las serdas, las crines, de
pelaza los animales)'
etim: lat. pilum ('pelo'), tal vez porque la pelaza se parecía, o
sustituía a las cuerdas de pelo de verdad.
pelitsu, significado: 'cuentu, comentario ocasional, cotilleo sobre
peliyu, alguien o algo; o sobre cosas improvisadas, rebuscadas,
pelitsar, noticias recientes, actualidad intrascendente...'
apelitsar etimología: voz muy dudosa, tal vez a partir del
lat. pellicare ('mover hacia un sitio, intercambiar'),
como apelar(llamar); raíz indoeuropea *pel- (impulsar,
empujar); por el sentido de 'cotillear', sacar noticias de
cualquier sitio, descubrir algo nuevo, oculto hasta entonces, no
habría que descartar una referencia al lat. pellem (piel), en
definitiva, 'despellejar'; irregular, con todo.
pena,
sigdo: 'peña, roca'
peñe,
etim: céltico *pin-n-a ('peña')
peñi
pende, sigdo: 'por ahí'
perende etim: lat. per inde ('por este lugar')
sigdo: 'expresión usada para decir que alguien maneja a otro
o a otra a su antojo; en realidad, llevar a alguien de un sitio
pendulín, para otro, como en forma de péndulo; también cuando dos
en pendulín cogen a uno en medio y lo llevan por los brazos uno de cada
lado'
etim: lat. pendere ('estar colgado').
sigdo: 'cribar la harina con la penera: cedazo de malla muy
fina, antes de piel con agujeros muy pequeños; se aplica
figuradamente a la acción de las aves de presa cuando planean
penerar,
casi inmóviles en el aire para lanzarse en picado sobre la
penera
presa'.
etim: tal vez del lat. pellem, *pellinariam, *pelnariam,
*pennariam ('por este lugar'), con pérdida de protónica.
sigdo: 'angustia, ansiedad, dentera al tocar un fruto con
cierta pelosidad; también, impaciencia por la espera en la
tardanza y semejantes'
perceguera
etim: lat. persicaria ('relativo a Persia'), a través de la planta
picante (Polygonum persicaria), a su vez, de persicum(piesco,
especie de melocotón más asilvestrado).
sigdo: 'por alguna parte, por cualquier parte, por cualquier
perdayuri otro sitio'
etim: lat. per ali ubi ('por otro lugar')
pereya sigdo: 'piel, pelleja; odre para la leche, hecho con piel de
petseya cabra o de oveya, una vez vuelto lo de fuera hacia dentro,
pelleya quitada la lana, el pelo con ceniza, pulido, limpio...; también
petsiyu era a veces la tapa de piel o de vexiga que se colocaba sobre la
pichichu, boca de la lechera una vez llena de leche, y se ataba con una
peretsu cuerda; de esta forma se aseguraba que no se derramara ni una
sola gota con los movimientos del zurrón en la caminata, o
sobre la cabalgadura; en el caso de las pereyas de los gochos
del samartín, se dejaban un poco más gruesas, con grasa, de
forma que se pudieran comer en el pote; o fritas nel cazu, al
fueu del tsar...; muy apreciadas en ciertas épocas y familias
numerosas...'
etim: lat. pellem, pelliculam ('piel, piel curtida, cuero').
sigdo: 'amenaza que se hacía a los más mozacos,
adolescentes..., por haber hecho algo reprobable; queda en la
expresión: '¡voy date unas pereyás!'
etim: lat. pellem, pelliculam ('piel, piel curtida, cuero'), a
través de pereya, voz muy usada en los pueblos de montaña,
sobre todo; la pereya era de muchos tipos: piel de oveya para
pereyás
cubrirse con la lluvia; piel para tapar la leche en las butías; piel
del gochu seca, para diversos usos domésticos; corteza de un
árbol (por parecido)... Se deduce del dicho que en cualquier
momento se podía dar con la pereya a alguien, en caso de
enfado o castigo, pues siempre había algún tipo de pelleja a
mano...
sigdo: 'tipo de artesa tallada en piedra, que se colocaba en la
pared de la cabaña, al final del fregaeru, de manera que
pudieran aprovecharse las sobras de fregar (las fregaúras) y
sacarlas al exterior sobre una duerna, donde el perro las
recibía de buena gana como comida; la perezosa se va
estrechando dentro hasta quedar en forma de embudo,
perezosa
suficiente para el paso de los restos de comida mezclados a
todo más con un poco de leche cuayao, dibura..., en el mejor
de los casos; eran la comida del mastín de la braña'
etim: lat. pigritiam ('pereza'); dicen los vaqueros mayores de
hoy que se llamaba así por la pereza que suponía para los
vaqueros o vaqueras, salir fuera de la cabana a echar la comida
al perro, sobre todo en días de nublina, lluvia, frío....;
echándola desde dentro, resultaba más cómodo'
sigdo: 'desván, serdu, de la cocina del suelo (el llar), donde se
pérgola,
ponían diversos productos a secar al humo de la lumbre
piérgola,
(castañas, mangos de utensilios...)'
piérgula
etim: lat. pergulam ('galería saliente').
sigdo: 'planta de flor amarilla intensa, que se da en bordes
de los caminos, lugares soleados..., y se usa para el catarro,
calmante, tensión, asma... (Hypericum perforatum)'
pericón,
etim: lat. hypericon ('planta corazoncillo'), de donde se
flor del pericón
llegaría al nombre vulgar por reinterpretación popular del
nombre científico de origen griego: de hypericon a pericón, sólo
hay un paso acentual, y una sílaba menos.
sigdo: 'traviesa, y, por extensión, luego, traviesu; siempre
pericu,
dispuesta a hacer trastadas; que se comporta con el garbo de
perica,
un hombre'
pericón,
etim: lat. Petrus, a través del afectivo Perico. Más difícil de
pericona
explicar la acepción de perica como 'bacenilla', orinal.
pernada ver derecho de pernada
sigdo: 'animal, res que se ha roto una pata; los pastores de
Los Picos lo dicen, sobre todo, de las cabras y las oveyas; de
perniquebrada
hecho se oye en femenino'
etim: lat. pernam crepatam ('pierna rota')
sigdo: 'puya más gruesa que va quedando seleccionada en
las cepas de las ablanares, como más adecuada para dar fruto;
pernón suelen dejarse varias'
etim: tal vez, lat. pernam ('pierna'), por el aspecto largo y
derecho de la vara.
sigdo: 'muy pobre'
perprobe
etim: lat. pauperem ('pobre, necesitado), prefijo intensivo.
pértiga, sigdo: 'vara larga de varear las castañas (dumir, baltar); varas
piértiga, delgadas para los cierres de las xebes'
pertegón etim: lat. perticam, *perticetum ('vara larga).
sigdo: 'se dice del buey y del toro que son largos de lomo,
pertegudu
derechos, buenos para el trabajo, de donde el dicho: "El güe,
pertegudu; el caballo, barrigudu"'
etim: lat. perticam, *perticutum ('vara larga).
sigdo: 'pez de cría, alevín de varias especies, que se da en los
ríos de montaña, y se pescaban como cebo de otros peces'
pescardu
etim: lat. piscare ('pescar'), piscarius ('de pescado'); sufijo
galo -rd-, -ardo, alemán hart ('duro, fuerte')
pesebre, sigdo: 'pesebre del ganado, lugar para echar la yerba, la
peseble, paja...'
presebe, etim: lat. praesepe, prae saepio ('pesebre y establo, lugar
preseble cercado').
pesllar, sigdo: 'cerrar con llave la cerradura, antes de madera, luego
pestsar, de hierro'
piesllu etim: lat. pessullum, lat. vg. pestellum ('cerrojo, pestillo').
sigdo: 'cerradura, en principio artesanal, de madera o de
ferreru; destaca la pestsera de las cabañas y caserías altas sobre
los pueblos; la pestsera consiste en un articluio de madera tan
sencillo como compejo de abrir, si alguien lo intentara sin el
gancho original, y la maña secreta calculada por el dueño.

a) por la parte interior, adosada a la puerta está la tarrancha


(barreta) aserrada en un borde, con unos dientes que van a
servir para el encaje del gancho desde el interior;

b) la tarrancha va encajada en una arrastraera (corredera), con


pesllera, dos tablillas a modo de puente, y unos topes para que no se
pestsera desencaje y caiga al suelo al desplazarla;

c) un encaje en la marcación o en la pared para trabar la


tarrancha;

d) finalmente, el agujero pequeño para introducir desde fuera


el gancho.

El truco de su pestsera (de cada pestsera) sólo lo conce el


dueño de la cabana o cuarterón de la puerta: la misma
tarrancha podía tener una posición variable en la puerta,
invisible siempre desde el exterior (arriba, abajo, a la
izquierda, a la derecha...); en consecuencia, la forma y
dimensiones del gancho variaban también (longitud,
curvatura...).

De esta forma resultaba imposible calcular esas distancias


intentando un gancho (o simple alambre) que imitara el
original; el mismo agujero para para el gancho estaba
disimulado en la cara exterior de la puerta o cuarterón; hasta
el mismo dueño tenía que tantear un poco antes de encajar
exactamente el gancho en los dientes de la tarrancha y
desplazarla en la dirección adecuada'
etim: lat. pessullum, lat. vg. pestellum ('cerrojo, pestillo'),
sufijo -aria (relación).
sigdo: 'escudriñar, rebuscar, investigar; reunión vecinal para
pesquisar,
tratar cosas comunales'.
esquisar
etim: lat. *exquisa ('conjunto de cosas rebuscadas'),
esquisa
prefijo per- (por, a través de).
sigdo: 'apetecer, desear con ansiedad; gustar mucho;
petar, empeñarse en algo; picar a la puerta; patao: saturado,
petao completamente lleno, apretado'.
etim: tal vez, del lat. pedere ('explotar').
sigdo: 'calamidad, molestia'
pexeguera,
etim: lat. persicaria ('relativo a Persia'), a través de la planta
pexeguiru,
picante (Polygonum persicaria), a su vez, de persicum(piesco,
pixiguiru
especie de melocotón más asilvestrado).
pexe, sigdo: 'pez, pescado'
el pez etim: lat. piscem ('pez')
sigdo: 'sustancia negra, muy pegajosa y cristalina, tipo
alquitrán, antes usada en los pueblos para muchas funciones:
botas de vino, pellejos tipo odre, para entablillar los huesos
pez,
rotos...' En zona aragonesa recuerdan su fabricación artesanal
la pez
en pozos artesanales, a base del cocimiento escalonado de
raíces muy resinosas de pino albal.
etim: lat. picem ('pez, sustancia resinosa')
sigdo: 'artilugio cerrado de piedra para cazar el oso: una
especie de corra alta, rematada por encima con una espesa
capa de morrillos y piedra mayor, sostenida por una pieza
derecha a modo de trampa; se colocaba dentro un panal de
miel, o en cantidad suficiente para atraer al animal; una vez
pezugo que entraba, movía una pequeña palanca que hacía girar el
madero vertical, al tiempo que se desplomaba todo el peso de
los morrillos del techo; el oso quedaba atrapado sin salida
posible'
etim: tal vez, del lat. pedem ('pie'), referido al pie o poste
que sostiene el peso de la trampa superior.
sigdo: 'antigua costumbre con derecho a recoger los frutos
caídos de un árbol ajeno en terreno comunal; sólo los que
caían por sí mismos, no servía varearlos para que cayeran; era
algo así como la pilla, la rebusca que harían los que menos
propiedades tenían sobre los frutos de los que más tenían;
pero se respetaban muy escrupulosamente los frutos en las
pía
propiedades ajenas (las cerezas, las castañas, las nueces, las
ablanas...); estaba muy mal visto y castigado saltar a una finca,
robar las castañas en las corras de los castañeros... Había que
conformarse con la pía...'
etim: lat.compilare ('pillar, saquear, robar'), a través del
italiano pigliare.
sigdo: 'húmedo, jaspeado, con pintas pequeñas''
piao,
etim: se supone de la onomatopeya *pío-pío ('acción de piar
piá,
en los páxaros'), tal vez por el sentido intermitente de las
piar
pintas en la ropa. en una pared....
sigdo: 'la piedra'l rayu era aquella que había sido fulminada
por una chispa y se creía que quedaba marcada con varias
propiedades mágicas: por ejemplo, se usaba para reblandecer
las ubres de las vacas recién paridas, cuando les daba el
piedra'l rayu
bregón (mamitis); se remojaba con la leche de la misma vaca
(culiestru) y se pasaba varias veces por todo el caldar para
hacer desaparecer el hinchazón; también se plantaba delante
de las puertas de las cuadras y cabanas, pues se decía que en la
piedra donde había caído un rayo ya no caería otro nunca;
hacía de pararrayos, por tanto'.
etim: lat. petram radium (piedra y 'rayo').
sigdo: 'pozo de río, agua retenida, remansada'
pielgu,
etim: lat. pelagum ('mar, agua de mar, inundación de un
piélagu
río')
sigdo: 'especie de melocotón más asilvestrado, más
piescu,
pequeño, más duro, más tardío, y más verdoso casi siempre;
piiscu,
albérchigo; pescal, piescal, árbol que da los piescos'
pescal,
etim: lat. persicum (por que se considera con origen en
piescal
Persia).
sigdo: 'situación de apuro, desequilibrio; caída al final de un
pilanca, proceso; se usa más entornarse, entornase...; casi
pilanques, sinónimos; trancazu; verbo apilancar: inclinarse poco a poco
pilancu, hasta perder el equilibrio del todo y
pilancazu, derrumbarse, esbarrundiase -que se dice también'
pilanquíu etim: lat. pilam ('pila, columna'); sufijo -anc- relacional
valorativo, despectivo...
sigdo: 'inclinarse poco a poco hasta perder el equilibrio del
pilar, todo y derrumbarse, esbarrundiase -que se dice también; piló pa
apilar un llaú y esbarrundióse...'
etim: lat. pilam ('pila, columna')
sigdo: 'castañas duras, secas, porque se dejaban en el serdu
(tenada sobre la cocina de leña) hasta por mayo arriba; en los
pilonga, pueblos había la costumbre de llevan una castaña pilonga en
castañas el bolsillo para las almorranas (hemorroides); se decía que las
pilongas prevenía; tal vez no pasara de un simple amuleto'
etim: lat. pila (tal vez, por ser apiladas, o metidas de alguna
forma amontonadas)
sigdo: 'es la piedra base donde se asienta el pegollu; tiene
como un metro cuadrado de superficie, unos 15 cm de grosor,
pilpayu,
y es de piedra; es la plepa castellana; sólo servía para asentar
plipayu,
otro pilar más importante, como era la columna (el pegollu)
pilpañu
que sostiene; el pilpayu nivela los pegochos y los aísla de la
humedad'
etim: tal vez del lat. pedem *paleum ('pie del granero, del
fruto de la paya').
sigdo: 'óptimo, muy bueno, excelente'
etim: Corominas supone una creación expresiva
pimpanu / a / o
tipo *pimpar, como en otras lenguas (tal vez, 'figurar, hacer
ostentación)
sigdo: 'vagabundo, persona que anda de un lado a otro sin
hacer nada, holgazán, un poco estrambótico y raro,
pordiosero, faltosu'; en los pueblos dicen "paeces el pínfanu" a
uno o una que no sabe qué hacer, y está estorbando al andar
pínfanu / a
de un sitio para otro
etim: tal vez del lat. vg. *pipa, pipare ('flauta'), a través
de pífano, según Corominas; tal vez, porque el vagabundo se
dedicara a tocar la flauta en ocasiones.
sigdo: 'gota, cantidad muy pequeña y ocasional'
pingu etim: lat. pendere, *pendicare ('pender, estar colgado, estar
la gota al caer'); más tarde, simplemente 'gota'.
sigdo: 'saliente cilíndrico en la parte fondera de la butía
(lechera), por donde fluía la dibura (las leche) de la mantega;
piniitsu en zona de Cangas, llaman al bilietso, el gueyu'l diablu, pues
piniellu, dicen las muyeres mayores que le tenían mucho miedo de
bilietso guajas por lo mal que sabía la tesitedibura que sacaban por allí
de la mantega'
etim: lat. pinus ('pino, empinado')
sigdo: 'torno para cerrar las puertas por dentro en las
pinu,
cabañas; cuña, trozo de madera para diversos usos'.
pina
etim: tal vez germánico pinna ('clavija').
sigdo: 'piña pequeña, piñote, cualquier manojo de cosas
pequeñas (ajos, cerezas, cebollas...)'.
piñutu
etim: lat. pinus ('pino'), a través de *pineum, sufijo
diminutivo.
sigdo: 'pequeños rastrones que pingan de las ramas de las
ablanares en el invierno, y van a ser las flores y los frutos más
piringüelos
tarde'
etim: tal vez del lat. pendere, *pendicare ('pingar').
sigdo: 'frutos del endrino, tipo de espinera, muy amargos
salvo que estén muy maduros; pero eran muy útiles en pleno
invierno, pues resisten en el árbol incluso bajo las nieves y las
heladas más duras de enero; una vez bien maduros, cuando ya
pirusiellos
estén tsandios (blandos, flácidos), se comen sin problemas,
pirruxetsos
hasta tiran un poco a dulces; eran de los pocos frutos al
alcance de todos, pues se dan en suelos pobres, matorrales,
xebes...; un privilegio a su modo para cientos de años atrás'.
etim: lat. piram ('pera'), más sufijos valorativos, despectivos.
sigdo: 'puntal que sostiene el cumbre (el cumbrial) del teyao
de casas y cuadras sobre la viga de armar; grueso y resistente,
piruyu pues buena parte del techo central se apoya en él'
etim: tal vez del lat. piram ('pera'), más sufijos valorativo,
por la forma aperada del puntal de madera.
sigdo: 'pájaro lavandera, xingarrabos, de otras zonas'.
pisandera etim: lat. pinsare ('pisar'), por su forma especial de pisar
constantemente.
sigdo: 'base del boguéu ('tina de lavar'), con una salida en la
piedra circular, donde asienta el cubo de madera para la
ropa'.
pisuenu
etim: lat. pinsare, pinsum ('pisar, machacar'), tal vez porque
era donde se asentaba la ropa apilada sobre la que se vertía el
agua hirviendo para dejarla limpia.
sigdo: 'gallina, más o menos nueva; gatsina; pitas del monte
son las perdices, las femas del urogallo, el gatsu monte; se
pita,
aplica también al gamón, la gamoniella, gamonietsa; la pita
pitorra,
suele ser la vara del medio; los gametos son las hojas
pitorros,
alargadas más al occidente'.
pitu,
etim: voz dudosa, tal vez del americano quechua, o del
pitina,
araucano, pita ('hilo'), en el caso del gamón, gamonietsa,
pitín
puede deberse al parecido de la flor con la cabeza jaspeada de
la gallina.
sigdo: 'fartura, comida suculenta que se daban algunos
pitanza señores en celebraciones o fiestas especiales'
etim: lat. pietatem ('piedad'), en realidad, pietanza, porque
en principio, la comida se daba como obra pidosa a los más
necesitados, como limosna, por misericordia, por piedad.
sigdo: 'mojadura grande que deja la ropa pegada
completamente al cuerpo, de forma que a penas se puede
caminar; cuando además hace frío, el cuerpo queda
arrespigado y resfriado por un tiempo; se usa también como
pítima
sinónimo de borrachera'
etim: lat. epithema, epicema ('emplasto, puesto encima');
muchas variantes desde el cultismo puro epítema (que dice
Corominas), hasta las formas semilculta actuales.
sigdo: 'habitante de Cuideiru'
pixuetu / a, etim: J. Luis Pensado supone lat. piscem + *ottam >
pisuetu / a pixota ('tipo de pez'), de donde podría salir el término
analógico masculino. Hay otras interpretaciones.
sigdo: 'asustado, asustada, quedarse parado de golpe,
plasméu, paralizado en el ánimo'
plasmá etim: gr. plasma ('figura'), tal vez por quedarse como
petrificado, inmóvil.
plasmu, sigdo: 'susto'
plasmo etim: gr. plasma ('figura').
sigdo: 'derecho que había en los pueblos a plantar a poza
pequeños castaños en terreno de otro posesor, de modo que
los menos pudientes pudieran asegurarse algunas castañas
para mantener la prole con el tiempo; del paisano sólo era el
pocera, castaño y los frutos; el suelo seguía perteneciendo al posesor,
poznera de modo que si el árbol se cortaba, se acababan todos los
derechos'
etim: lat. puteum ('pozo'), más los sufijos derivativos
añadidos a la palabra con el tiempo, porque los castaños se
plantaban a poza.
poisa,
sigdo: 'parada en el camino pendiente'
posa,
etim: lat. pausa ('detención, parada').
pousa
sigdo: Para los lenenses, facer pola ye ‘facer espera entre los
vaqueros, cuando regresan de poblar en las caserías del
monte’; o, simplemente, pararse en una subida prolongada:
cuando se cansaban, alguien decía: ahora, pola; aquí, pola...; y
todos a sentarse un poco. La expresión sigue muy arraigada
entre los vecinos de Güetses y Parana (Balbi, Elvira...).

Y lo atestiguan con el dicho: “Aquí ye pola, el que nun posa,


cola”, se decían los vaqueros en El Quentu las Esperales (sobre
Güetses), cuando alguien poco amigo de tertulias y filandones,
no se paraba a intercambiar noticias de los altos, o lo hacía a
regañadientes. Es decir, pola, viene a ser en este contexto
vecinal ‘reunión de personas, poblamiento en un lugar
concreto’. Los casinos llaman poblu a la cabaña del puerto: el
mio poblu es ‘mi cabaña’.

Con sentido negativo se conserva desapolinar: desaparecer,


pola, hacer desaparecer, esfumarse. Entre los alleranos, la pobla es
facer pola, el acto de poblar, atender el ganado en la cuadra, por el
aquí ye pola invierno y primavera, sobre todo.

De modo que facer la pobla es acudir a una cuadra para echar


de comer al ganado, mecer, ordeñar…, a tarde y a mañana. En
usos toponímicos, se aplicó a las Polas: los espacios mayores
más estratégicos programados por los reyes medievales (ss.
XIII en adelante) para organizar los pueblos más pequeños de
unos valles, una demarcación, un concejo...

Desde La Pola se empezaban a organizar cobrar los impuestos,


establecer mercado semanal, desarrollar el comercio, los
oficios artesanos, el intercambio de productos, las
compraventas de fincas, las posadas al lado de los caminos
principales, los espectáculos en las plazas... Por eso las Pola
suelen estar en el fondo de los valles, en los mejores espacios
sobre ríos importantes, al lado de caminos en encrucijadas con
otros valles paralelos, cruces de montes por lo menos malo...
Es el caso también de La Pola (Allande, Llaviana, Somiedo,
Siero, Lena), o La Pola Vieya, La Pola'l Pino (en Aller), Pola
Vieja (en Navia), La Polina (en Sobrescobio)... Y tantos otros
como Polación, Poladura, As Poas (de otras regiones).
etim: lat. populum ('pueblo'), *popula (pueblo grande,
poblamiento organizado, por aquello del género dimensional:
lo femenino, siempre mayor, más productivo, más
funcional...).
sigdo: 'es el término de algunos conceyos más occidentales
(Allande, Villayón, Grandas, Teverga...) para el filandón de
otros: la reunión nocturna, tras la cena, en casa de algún vecín,
con el objetivo de hablar sobre costumbres y noticias del
pueblu y alrededores; trabajos diarios, sucesos recientes,
proyectos comunitarios, fiestas...; también se contaban
historias, cuentos, se leían algunos textos, cartas...; se recitaban
leyendas, mitos, tradiciones, creencias..., según la época del
polavilla, año'
polavila etim: pudiera estar en relación con la pola lenense;
lat. populum ('pueblo'), *popula (pueblo grande, poblamiento
organizado); de hecho, Rato recoge poladura como pobladura; se
trataría del acto de reunirse, hacer población en una casa del
vecindario; hay otra tendencia a interpretar el término como
simple sintagma de preposición, más artículo, más villa: po la
villa, pola villa..., pensando que se trata de ir, simplemente, 'por
la villa'; el sentido no parece adecuado, pues más bien
la polavilla se da en el interior una casa concreta.
sigdo: 'polvareda, cantidad de polvo que se forma sobre una
senda, o sobre una superficie cualquiera, y que se levanta al
polviru,
caminar o cuando se revuelve el viento; muy molesta con el
pulviru
calor o en días de trabajo en el campo'.
etim: lat. pulvem ('polvo').
sigdo: 'pomada, medicamento'
pomá, etim: lat. pomam ('fruto en general'), a través del
pumá francés pommade, porque en principio se hacía con frutos, entre
ellos la manzana
sigdo: 'bebida que se componía de güevos batíos con vino o
con cerbeza; se daba por la mañana a los segaores antes de
ponche salir al campo; decían que daba fuerzas a los jóvenes, sobre
todo, para resistir los calores y el agotamiento del día'
etim: inglés, punch.
sigdo: 'suerte, espacio en una mortera, que se daba al nuevo
vecino quirosano en el pueblo, una vez con todos los derechos
cumplidos en las ordenanzas; se le daba para trabajo familiar,
productos..., pero con unas obligaciones muy rígidas,,
comenzando por el zarro (la exigencia de cerrar una parte de
ponzoná
la xebe (muros, pereones, estaqueras..., a su tiempo)'.
etim: tal vez, lat. pedem ('pie'), a modo de peoná, peonada...,
lo que trabaja un hombre a pie, un peón en el día; lo mismo
que peonza, peoncillo...; diminutivo de peón; *peonzonada,
*ponzonada, *ponzoná....
sigdo: 'ponzoña otoñiza, seronda, otoñal; mala suerte,
desgracia; se aplica la pación, las yerbas más tiernas y cortas
que brotan con las primeras lluvias tras el verano, pero que, si
ponzu toñizu, salen de golpe y con demasiada fuerza (muy verdes e
punzu toñizu intensas) pueden producir enfermedades en el agnado, y hasta
la muerte'
etim: lat. potionem (bebida, brebaje
venenora),autumnum ('otoño').
sigdo: 'pequeñas virutas, astillas muy pequeñas, residuos
diminutas, que quedan en el picaíru después de picar la leña;
poos se usaban para cocer diversos productos al tsar del suelu en la
cocina de leña'
etim: tal vez del lat.pulvem ('polvo').
sigdo: 'cagada, excremento, sobre todo referido a humanos;
se usaba y se sigue usando a veces en sentido metafórico,
porná, aplicado a una cosa mal hecha en medio de algo muy bueno,
pornada, muy apreciado; se dice por ejemplo, "'menuda porná dexeste
purniá aende", cuando alguien fastidió algo que se esperaba muy
bueno, que lo dejó con esa mancha fuera de lugar; que lo
estropeó todo con tan poca cosa'.
etim: tal vez lat. porcus, porca ('cerdo, cerda'), a través de
*porcinata, puesto que tenemos porcino, porcina (relativo a los
puercos, los gochos); con pérdida de átona en posición
interior; y caída total de la -d- intervocálica, muy frecuente en
asturiano; y con cierre de átona inicial en algún caso,
quedarían esas variantes, según las zonas.
sigdo: 'pota pequeña, entre los quirosanos, a modo de
friambera, para llevar la comida a los montes, a las fincas...,
porzolán cuando alguien estaba allí trabayando'
etim: tal vez del lat.portula, portulaca ('puerta pequeña'), a
través del lat. vg. porcellagine, tomada del italiano porcellana.
sigdo: 'conjunto de aperios (preseos) que necesitaban los
madreñeros para hacer su trabajo en el monte, en pleno
hayedo: taladraoria, tayu, asientu, ferramientas...; cuando
postura terminaban en un lugar pasaban al otro (a otra postura) con
los aperios al hombru, o a lomo de caballería'.
etim: lat. postam ('puesta'), más sufijo cualitativo, -
ura(utilidad, propiedad adecuada).
sigdo: 'la pota es el puchero (antes de fierro o de porcelana),
más ancho y más bajo relativamente que el pote; también las
había de barro; el pote solía tener las tres patas para colocar
pota, sobre las ascuas o las brasas del llar (el fuíu del suilu); también
pote se colgaba por el asa de las pregancias o del tuírzanu,
especialmente en las cabanas'
etim: voz dudosa para Corominas, del cat. bot ('bote, tarro').
García de Diego cita el lat. pottus (olla').
sigdo: 'camada de pitinos pequenos con la pita, muy
frecuentes en primavera por las caleyas de los pueblos (ca vez
menos); y la pita tenía su didáctica también con los pitinos -
potserá, nos cuentan en Vitsandio de Turón: cuando los pitinos van
potseraína, siendo mayores, capaces de volar, la pita (una pita quica, en
pollerada este caso), los sube a un pequeño alto (tamabera de horro,
xubidoria, correor..., los pone en fila, y ella misma se va
tirando delante para que ellos se tiren detrás; si no se tiran
todos, ella vuelve a subir, y se vuelve a tirar volando hasta que
se tire el último; impresionante lección en busca de la libertad
de sus pitinos con vistas a crecer ya solos'; algo parecido hacen
otras aves con sus polluelos; y otros animales con sus crías de
camá.
etim: lat. pullum, *pullam ('cría, animal joven'); sufijos, -
eram, -atam.
sigdo: 'tipo de roble muy pequeño, de madera delgada que
sólo servía para el fuego como leña; producía rama seca
abundante para el ganado en invierno (foyaos, fochaos,
fexes...); como no pierde las hohas al secar, las cabras,
oveuas..., las comían directamente del ramaje; tiene, por tanto
hojas marcescentes (terminología científica): que secan, pero
que no caen hasta que salgan las siguientes; en explicación
potsiscu,
muy agradecida de Tomás Emilio Díaz (Botánico,
potsisca,
Universidad), como son del bosque mediterráneo, de suelos
potsiscos,
secos, no pierden la hoja para que el árbol no sufra con
polliscos,
pérdidas de agua todo el invierno (inteligente l'arbolín, por
polliscas
ciertu...); en toda la vertiente leonesa se observa este paisaje
espectacular de los quejigos (los quexigos), con su ramaje
amarronado, a modo de abrigo todo el invierno, casi siempre
cubierto de fuertes heladas, nieves...'.
etim: lat. pullum, *pullam ('cría, animal joven'), aplicado,
luego, a cualquier retoño, planta pequeña que se reproduce
bien.
sigdo: 'alud, desprendimiento de nieve, que arrasa cuanto
encuentra en el descenso; aine, ébanu, furacán, en otras zonas;
el puveriu en la velocidad del descenso, va creando una
poveriu, corriente de aire por delante (eléctrica interpretan los
puveriu, pastores), que ya destruye cabañas o arbolados mucho antes
polvorín de que los arrase la nieve misma; de ahí el temor que siempre
generan estos desprendimientos sobre cabañas y pueblos'.
etim: lat. pulvem ('polvo'), por la polvareda que suele
levantar en el descenso.
sigdo: 'cascarilla de la escanda que se expulsa cuando se
poxa
rabila la espiga para dejar el grano limpio'
etim: tal vez lat. pulsa ('las cosas que se explusan, el poso
que se deposita')
sigdo: 'ternero de 6-7 meses, que ya se quería quitar de
mamar, pero entonces la madre no bajaba la leche a la mano;
para ello, se practicaba la estrategia del engaño relativo: se
soltaba a mamar, pero se le ponía (se apoyaba) la mano en el
morro, de forma que iniciara el hecho de mamar como de
costumbre, pero sólo meter los tetos en la boca, pues el
poyón vaquero, en cuanto la madre bajaba la leche a la ubre, ya
retiraba defnitivamente el ternero al corral, y seguía él
ordeñando toda la leche para la familia'
etim: lat. podium ('apoyo'), lat. vg. *podiare, tal vez por esa
circunstancia de apoyar la mano para que el ternero mame
sólo hasta un punto; o directamente con el sentido de
'levantarse, henchirse de leche la ubre.
sigdo: 'Los pozos de la nieve eran los fosos artesanales
construidos en piedra para almacenar y conservar nieve en el
invierno, que pudiera servir hasta el verano en pueblos y
ciudades siglos atrás; los hay de diversas medidas, pero, sobre
todo, eran circulares, cilíndricos, con varios m de base (3-4), y
varios en altura (5-6...); se hacían varias capas con vegetales
por el medio para mejor conservación del frío (felechos, sobre
todo); son famosos los del Naranco, L’Aramo...; y con una base
de madera para desaguar el agua que se fuera derritiendo, sin
pozu la nieve, perjudicar al resto.
pozos de la
nieve Famosos son Los Pozos de la Nieve, que se encuentran por las
vertientes más sombrías y orientadas al norte y noreste del
Naranco (Oviedo); muy bien conservados algunos de los 4-5
que sobreviven; hay pozos por muchas regiones de montaña,
con formas, técnicas de construcción y funciones parecidas:
conocidos son los de Pirineos (Aragón, Huesca, Teruel...);
estaban regulados: pagaban impuestos por el hielo que
vendían, y que transportaban de noche para evitar la luz y el
sol.
La nieve, el hielo..., era muy valorado en situaciones muy
diversas, sobre todo en primavera y verano; se conseguía en
las boticas, farmacias, hospitales, se transformaba en helados,
refrescos...; muy apreciada la nieve también para las
inflamaciones, cólicos, fiebras..., en forma de cataplasmas;
resultaban ya un lujo en las celebraciones importantes,
autoridades, terratenientes, señoríos, retorales...'.

De interés resultan las explicaciones de Rufino Gómez Villar


para las neveras castallanas. "Las neveras -dice para la zona de
Burgos- eran pozos excavados directamente en la tierra sin
más protección, generalmenmte, que un sencillo recubrimiento
de piedra en sus paredes y una cubierta de tejas o ladrillos.
Las neveras se situaban en puntos especialmente fríos y
elevados, expuestos al norte, como convenía a su función de
almacén de nieves...

Las neveras -continúa el autor- se rellenaban en ocasión de los


grandes temporales de nieve que, con más frecuencia que hoy,
se abatían sobre el país. La nieve se prensaba para facilitar su
conversión en hielo dándole forma de grandes bolas y una vez
onducida al depósito se colocaba en capas separadas por
estratos de paja trillada. Es evidente que la paja se usaba como
aislante térmico aprovechando su riqueza en celulosa y las
cámaras de aire que en su interior tiene esta materia... Sin
duda la potente acción anticorruptora de la sal justificaba su
aplicación en la limpieza del suelo del almacén" (Rufino
Gómez Villar)
etim: lat. puteum, nivem ('pozo y nieve').
sigdo: 'sistema de colgadera en cadena sobre el fuego del
suelo, que pende del tórzanu en el tsar (llar), o del techu en las
pregancias, cabanas'
plegancias etim: lat. plicare ('plegar'), *plicantia ('acción de plegar'),
porque las pregancias se gradúan encogiéndolas hacia arriba a
medida que necesitan menos fuego.
preseos, sigdo: 'utensilios del campo, ferramientas del trabayu'
preseas etim: lat. praesidium ('protección, medios de defensa').
presinase, sigdo: 'persignarse, persignar, santiguarse'
persinase etim: lat. per signum, persignare ('tomar nota, registrar').
sigdo: 'agradar, deleitar, gustar'
prestar
etim: lat. praestare ('estar delante, destacar').
sigdo: 'servicio, renta, tributo pagado por un llevador o
arrendatario a un propietario o institución'; o simplemente,
'servicio pagado a una autoridad por cualquier pacto o
convenio establecido; queda en el topónimo lenense vial
(odotoponimia) El Camín de la Prestación: antiguo camín real,
prestación, de los vaqueros, del monte..., que procedía de Uxo, cruzaba los
camín de la altos de Muñón al filo del cordal cimeru, seguía por Chamixé,
prestación Mayéu Espines, Alto la Cobertoria, Altos de Zurea..., y se
alargaba hacia los puertos de Tuiza, La Vatsota... Tal vez
recuerde la obligación de los vecinos de cada pueblo de
prestar un trabajo comunitario para mantenerlo limpio al paso
por cada parroquia en concreto; tipo estaferia, comuña...'
etim: lat. praestationem ('pago, garantía, responsabilidad').
sigdo: 'tabla que hay entre la camera y el fuego del suelo,
primillera donde se exprimía la leche cuayao (se sacaba el suero, la
esprimillera, dibura) para elaborar el quesu, al calor de la lumbre; en
priminiega, algunos casos (Lena), el bancu delante de la cabana'
primiñera, etim: lat. exprimere ('estrujar, exprimir'), tal vez porque eran
primidera los bancos para explimir la leche y sacar la mantega, el quesu,
la cuayá....
sigdo: 'pobre, de recursos escasos, con poca hacienda; o
probe apocado, buena persona, pero un poco inocente'
etim: lat. pauperem ('pobre, necesitado).
sigdo: 'provinco, cercano, próximo, prójimo; se conserva en
la expresión tsadrón provincu, es decir: ladrón vecino, del
provincu contorno, sin ir muy lejos a buscarlo'.
etim: lat. prope propinquus ('cerca, cercano); propincuo,
como cultismo; arcaico, prominco.
sigdo: 'desear vivamente, con impaciencia; deseo
vehemente, ansiedad; sensación de tardanza que angustia,
pruyir, aburrimiento de tanto esperar y no conseguir nada hasta el
pruyíu momento; expresiones frecuentes: tien pruyíu; ya y-pruye'.
etim: tal vez, lat. pruritum, lat. vg. *pruditum ('picor,
comezón).
sigdo: 'embadurnar el odre (el recipiente de piel) por fuera y
por dentro con ceniza de faya o semejante, para quitarle
puchar l'odre completamente el pelo y dejarlo liso, limpio y fino para la
leche, o para otros contenidos'
etim: tal vez, lat. pultrem ('pasta, pailla).
sigdo: 'La Puerta del Perdón: suponía un tipo de reinserción
social y comunitaria en un pueblo (publicado en Revista Lucus,
nº 2, pp. 41-64) Oviedo, 2002, Julio Concepción Suárez). Era
el dereccho de asilo. Se trata de una antigua costumbre que
tienen grabada algunas iglesias asturianas (lo ponen en
algunas piedras talladas a la vista).

De esta forma, algunos malhechores arrepentidos tenían la


oportunidad de regenerarse y cambiar de vida, una vez
acogidos por la iglesia mediante el rito correspondiente, y la
puerta'l perdón
conducta marcada por la comunidad parroquial. Los ritos de
acogida comenzaban por La Puerta del Perdón (una puerta
derecho de asilo
lateral de la iglesia más pequeña): por ella sólo podían entrar
(en las Iglesias las muyeres del pueblo, pues los hombres debían hacerlo por la
de Asilo) puerta principal de la iglesia.

El arrepentido entraba a continuación y era recibido en el


interior, con una especie de rito bautismal en una pila especial
que estaba a la derecha de la puerta. Mediante una especie de
confesión pública, el arrepentido ya no podía quedar preso de
la justicia dentro de la parroquia, en la que debía desempeñar
de forma gratuita los trabajos comunales impuestos por la
comunidad vecinal: estaferias, faenas agrícolas, trabajos acordados
por la esquisa o conciyu...
Pero el caso es que, según la memoria de algunos pueblos,
muchos que se acogían al rito de La Puerta del Perdón se
reinsertaban tan definitivamente entre los vecinos, que ya se
quedaban a vivir incluso en el pueblo, se casaban allí
mismo...,. una vez terminado el plazo impuesto (5 años, según
recuerdan difusamente algunos mayores entrevistados).

Varios ejemplos conservados, con talla del nombre sobre la


puerta lateral, en diversas iglesias asturianas; a veces, hasta
próximas, como la de Vitsar de Vildas y Aguino, por las
razones que fueran; en la iglesia de Aguino (antes, con
separación vaqueira), recuerda la voz oral que había una
calavera y unos huesos en una pequeña oquedad junto al
título tallado sobre la puerta.

Más allá de estos ritos asturians, en la tradición popular de


Zamora, hay una versión más laica de una costumbre en algo
parecida socialmente: se habla de las manillas: un derecho de
asilo que consistía en cogers físicamente a unas manillas de
hierro (asirlas con las manos), colocadas en las paredes de
piedra de un palacio (entrada principal), a una altura de un
metro setenta (aprox.); si los suplicantes las cogían con las
manos, tenían derecho a que los juzgara el señor, y los liberara
de sus penas.

etim: tal vez, lat. portam ('puerta); gr. ásylos (inviolable),


lat. asylum.
sigdo: 'el deu pulgar, con tantas acepciones y usos con el
tiempo; un buen estudio etnolingüístico merecería la palabra,
con tantos derivados y apellidos Pulgar, sobre todo, en
diversos países de lengua castellana, por lo menos; tal vez
haya que pensar como referencia antroponímica en alguno de
los oficios manuales antiguos, medievales, por lo menos; ya
en el Diccionario de Autoridades (1726), "los muchachos llaman
“pulgas” a los peones muy pequeños con que juegan".

No aclara más el diccionario, pero en todo caso, ha de haber


una referencia a algún tipo de oficio donde los obreros eran
pequeños, tal vez fuertes, con oficios cotidianos...; el mismo
diccionario registra la expresión "se cansan ya los polgares de
escribir"; ello no estaría lejos de llegar a lexicalizarse y
llamar polgar a un escribiente (una especie de metonimia, o
sinécdoque retórica entre tantas); de ahí tal vez que haya
tantos Pulgar por el mundo (miles en interné; los hay en
pulgar
Europa y en América Latina sobre todo)...

En sentido parecido, Corominas dice que "Pulgar se empleó


como sobrenombre de un caballero" en época medieval; y dice
además: "El dedo pulgar junto con el índice es el que actúa en
casi todas las acciones manuales del hombre..., de suerte que
el pulgar, como la mano, suele tomarse como símbolo de la
fuerza humana..."; hasta que se ha tomado el pulgar como
símbolo del guerrero...

Y así en el año 980 registra Corominas "dos polgares" como dos


guerreros, sin más, dos combatientes; en fin, tal vez, el
apellido Pulgar, frecuente en el valle del Güerna lenense, sin ir
más lejos, y en tantos otros pueblos a la vez, identificara al
escribiente por el pulgar: el que manejaba la pluma con el
pulgar, o algo parecido en oficios diversos.'
etim: lat. pollex, pollicis ('dedo pulgar).
sigdo: 'farinas, farrapes, papas'
pulientas etim: lat. pollem ('harina muy fina, flor de harina'), a través
del italiano polenta.
sigdo: 'truñar, embestir un animal; se dice metafóricamente
de personas brutas, que hablan descaradamente, sin
puñar educación'
etim: lat. pugnu ('puño'), a través de pugnare ('luchar a
puñetazos').
sigdo: 'persona mala, de mala calaña; se dice a veces en
expresión coloquial, simplemente para echar en cara a alguien
su mal comportamiento, falta de educación: yes un puñeteru,
puñeteru,
una puñetera...'
puñetera
etim: lat. pugnu ('puño'), a través de pugnare ('luchar a
puñetazos'), aplicado en forma derivada, connotativa, a
alguien como adjetivo.
sigdo: 'insulto despectivo que se hace a alguien, a quien se
define como tonto, inútil, sin ninguna capacidad mental y con
purrrimán mala calaña'.
etim: tal vez del lat. *purrum ('bola, porra, porreta'), humus,
humanus (tierra, perteneciente a la tierra, humano).
sigdo: 'son el pollín y la pollina, los burros comunes; en
contraste con los borricos y las borricas, el caballo, la yegua de
trabajo, de carga, siempre más bien pequeños, carbizos, duros,
resistentes en los inviernos; luego estaba el caballo, el garañón,
putsín, el semental, el caballo enteru; y el machu o la mula (cruce de
putsina burro y yegua, o de caballo y burra); el burro y la burra son el
putsín y la putsina (el pollín y la pollina)'. El puchín, el pochín,
la puchina, la pochina..., con el cheísmo creciente.
etim: lat. pullus ('cría de un animal cualquiera'), sifijo
apreciativo, de relación.
puveriu Ver poveriu
sigdo: 'conjunto de partículas pequeñas a modo de escama o
polvo fino que sale de las brasas y se esparce por la estancia de
puvisa la cocina de leña; polvo menudo flotando en el ambiente en
general'
etim: lat. pulvis, *pulvisa ('polvo').
sigdo: 'poso, conjunto de sustancias depositadas en algún
puxarra
líquido, desperdicio, cosa de poco valor, bebida de mala
calidad'
etim: lat. pulsum ('impulso'), tal vez porque los sobrantes se
empujan hacia algún sitio, o caen por sí mismos.
sigdo: 'brote joven, retoño de los árboles hasta que tienen en
puya torno al metro'
etim: lat. pulla, *pullea ('brote, retoño').
sigdo: 'pequeña copla popular, con diversos matices de
ironía, agudeza, picardía..., que se cantaban en fiestas, a la
ventana de mozos y mozas...'
puya etim: tal vez de *puga, pungere ('punzar'), porque en
algunas ocasiones las puyas son irónicas, jocosas... O
de podium ('poyo'), porque las puyas se hacían subido a
un puyu.

palabra interpretación etimológica,


asturiana etimología, origen léxico posible, significados
Q
sigdo: 'postre, entre los quirosanos: en principio, postre de
queso; pero, por extención, postre en general, pues se da en la
expresión, ya al final de la comida, 'y de queisoytrás....,
tenemos...''
queisoytrás etim: lat. caseum ('queso'),con esa segunda parte que parece
un compuesto de de + tras, detrás: sería una transformación
fónica de de en y, por debilitación de consonante, y conversión
de la vocal (e) en vocal (i), por ir en posición átona; en
principio, el queso de detrás...
significado: 'nel quentu la memoria es la expresión popular
para decir que una palabra o una idea está bien apuntada en la
quentu
mente, aunque en ocasiones no se recuerde de momento'
la memoria
etimología: prerr. *kant- ('canto, roca, altura'), latinizada
después; lat. memoriam ('recuerdo').
sigdo: 'quijada, mentón, conjunto de las mandíbulas de
quexá,
arriba y de abajo'
quixá,
etim: lat. capsam ('caja'), *capseatam, por la semejanza de una
caxá
caja que contiene los dientes, la lengua....
quexigu,
quexigos, ver caxigu, potsicu, potsiscos
caxigu
sigdo: 'abrazo efusivo, carantoña, beso'
etim: tal vez de la expresión ¡qué hay!, a partir de un simple
saludo (¿qué hay por aquí, cómo estás?): desde las dos
palabras por separado se iría llegando a la palabra fundida
quiay
(unidad léxica), con el cambio de significado paralelo; qué hay,
dame la mano, un abrazo, un beso, una simple expresión
afectiva; se dice, sobre todo, a los pequeños: "dame un quiay",
es decir, un abrazu.
sigdo: 'es la pieza ovalada de la puerta sobre la que gira para
abrir y cerrar; en algunas zonas coincide con el gunciu, el
gozne; varias formas según costumbres, materiales '
quiciu,
etim: lat. crepitus, crepare, *crepitiare ('estallar, reventar'),
quicial
por el ruido (rinchidos) que suelen hacer las puertas que llevan
quiciu, a poco que la humedad, la lluvia, el óxido..., cubra el
fierro del gogne sobre la piedra de la solera'.
sigdo: 'lámpara de aceite o esquisto (especie aguarrás), con
mecha y un tubo de cristal que asciende unos 15-20 cm, para
que la llama y la luz se prolonguen hacia arriba y produzca
quinqué
mayor iluminación en la estancia'.
etim: del fr. quinque, Quinquet ('nombre del fabricante, el
inventor')
sigdo: 'mozo que iba a la mili, que entraba en quinta desde
los 18 años'
etim: lat. cincus (cinco) quintus, quinta (quinto, quinta
quinto, parte), porque ya en el s. XV, el rey Juan II de Castilla impuso
quintos, la obligación de contribuir al ejército real con la quinta parte de
quinta los mozos jóvenes; los suficientes para no diezmar demasiado
a los trabajadores del campo, de forma que se quedara con
pocas manos para trabajar; con la quinta parte se creía
equilibrado el reclutamiento'.
R
rabiel,
sigdo: 'tinte coloreado de algunos árboles, savia'
rebiel
etim: lat. rubeum, rubellum ('rojo, rojillo, roxino').
rubiel
sigdo: 'listillo, engreído, un poco descarado o descarada'.
etim: lat. rapum ('nabo'); luego, rabo, por analogía; tal vez,
rabiscu,
aplicación figurada de una persona que imitara al animalillo
rabisca
que levanta la cola cuando está en su territorio y se siente
dueño, muy fuerte....
sigdo: 'vuelta, garbeo, giro de paseo, inspección superficial
para ojear lo que hay'.
rabolá,
etim: lat. rapum ('nabo'); luego, rabo, tal vez por la idea del
rebolá
animal que gira al completo con una vuelta del rabo en
redondo.
sigdo: 'rígido sistema de distribución de alimentos a las
familias, instaurado por el régimen franquista desde la guerra
(in)civil hasta los años cincuenta; se daba tan poco que -
racionamientu cuentan las bisagüelas de hoy-, "too lo que te daban tsevábaslo pa
casa nel mandil..."'.
etim: lat. rationem ('razón'); sufijo -mentum (acción, efecto
de...).
sigdo: 'pared que se hacía de barretas con piedra y barro
entre ellas; eran sobre todo por el interior de la casa, pero
también por la parte externa en ocasiones, según las
posibilidades de la familia; las paredes de rajola eran muy
frcuentes en los pueblos de montaña; quedan muchos ejemplos
rajola, para contemplarlas, incluso bien conservados; hay otras
de rajola variantes, como los voladros, las paredes de imprenta...;
parecidos, pero con otros componentes también: tarucos de las
panoyas (las del maíz), bonicas del ganao...'
etim: tal vez, del árabe lājūra ('material de construcción'),
frecuente en catalán rajola: compuesto de arcilla para diversos
bloques con destino a paredes y pavimentos..
sigdo: 'raspaduras que quedaban de las farinas pegadas en
rallas
las paredes y en el fondo del pote o de la pota, una vez cocidas;
ratsas
se raspaban con una cuchara o garfietsa de madera, y se
comían con leche caliente; dicen las güelas de hoy que sabían
exquisitas'.
etim: lat. rallum, radere ('rallo, ralladera, raer, rasapar').
sigdo: 'forcáu, utensilio para arrastrar la yerba sobre
calzaúra, cociyones'
rametu,
etim: lat. ramum -etum ('ramo pequeño'), tal vez porque al
ramu
principio, en suelos pendientes, se arrastraba, se deslizaba
sobre ramos sin más
sigdo: 'pepu, bocio; la voz se usaba en los pueblos para
meter miedo a los niños, a modo de bromas para que
durmieran, no marcharan lejos de casa..., lo mismo que en el
rámila
caso del home del saco, el sacaúntos...
etim: voz dudosa, tal vez del gótico *hrabns ('cuervo'),
*hramnila (cuervo pequeño).
sigdo: 'espinazo, zona renal, hueso donde termina el
ranaz, espinazo, la columna vertebral; zona de los riñones, en las
renaz, personas; lomo trasero, en los animales; lomo de tierra
ranal, alargada, en el terreno'
renal etim: lat. renes, renum, *renionem ('riñones'), con sufijos de
relación.
sigdo: 'dolor suave pero molesto, que no cesa; se aplica
especialmente a ese dolor de muelas, que no es muy agudo,
ranciar, pero que molesta día y noche; por extensión, se dice de una
rancer persona cuando está dando la lata, refunfuñando por detrás,
todo el día sin cesar'
etim: lat. rancidum, ranceo ('desagradable').
sigdo: 'limpiar con cuidado la masera del pan''
rapamaseirar etim: gótico *hrapôn ('arrebatar'), con masera (el arca de la
masa, donde se amasaba).
rapiegu, sigdo: 'zorro, zorra, zurra'
rapiega, etim: lat. rapum ('nabo'), luego, 'rabo', tal vez por la
rapiigu vistosidad de la cola del animal, como las hojas de un nabo.
sigdo: 'zorra, zorro, zurra'
rapusu,
etim: lat. rapum ('nabo'), luego, 'rabo', tal vez por la
raposa
vistosidad de la cola del animal.
sigdo: 'trozo de pan crujiente, sabroso, por la corteza, más
bien; se aplicaba, sobre todo al pan d'escanda, recién sacado
del forno; se comía a secas, como galleta; se usa en forma
rascañu, metafórica como piropo aplicado a uno o a una joven, o
rasqueñu juvenil, jovial..., de muy buen ver físicamente, pero de cuerpo
más bien menudo'
etim: lat. radere ('raer, rascar'), tal vez a trevés de *rasicare,
*rasicaneum.
sigdo: 'deshacer los terrones en la tierra con el rastru: rodillo
rastrar de madera con clavos de hiero, tirado por animales'
etim: lat. rastrum ('rastrillo del labrador').
sigdo: 'rastro, hilera de cosas que se suceden en abundancia
y longitud; se usa la expresión tener rastrera, aplicada a la
rastrera,
persona que habla mucho y deja hablar muy poco'
tener rastrera
etim: lat. rastrum ('rastrillo del labrador'), que pasó a 'huella,
pista, hilera...'.
sigdo: 'restos de pasto que dejan las vacas en los praos, y que
luego van aprovechando los sucesivos animales en la escala de
producción: yeguas, caballos, oveyas, burros...; el rastruxu del
rastruxu, otoño se aprovecha todo el invierno hasta la primavera
restruxu siguiente'
etim: lat. rastrum ('rastro, rastrillo'), más sufijo diminutivo -
uculum; tal vez porque al final queda muy poco del pasto, sólo
las muestras, lo que lleva un rastrillo por delante.
ratu, sigdo: 'ratón, mur'
rata, etim: lat. raptum ('robado, arrebatado'), tal vez por la idea de
ratón que los ratones arrebatan todo lo que pueden en sigilo.
sigdo: 'animal con rayas en la piel; se aplica a las vacas,
raxéu, xatos..., y especialmente a los gochos que nacieron de la mezcla
raxá, de gocha doméstica y xabalín montés; quedan en algunos
raxaos puertos ejemplares asturianos de las famosas vacas raxás'
etim: lat. radia ('raya, línea').
rayu, sigdo: 'rayo, centella, aparato eléctrico que precede a las
reyu tormentas; los rayos eran muy temidos en el campo y la
montaña, de ahí que hasta tenían los lugareños sus dioses
protectores (Tárano, Júpiter, Marte...).

Y guardaban muchas protecciones: por ejemplo, no situarse


nunca bajo un árbol aislado, sobre todo, si era muy grande y
frondoso, si tenía las raíces muy profundas como el roble, si
estaba en un alto...; no situar las cabañas de los puertos ni las
cuadras en lugares de rayos anteriores, con mineral de hierro
debajo, en zonas de canteras calizas o de piedra ferrial...; clavar
las puntas de las guadañas en el suelo, en tiempos de siega, de
forma que nunca miren hacia arriba; no pasar por boquerones
naturales con corrientes de aire.

Ya en la casa, guardar en cajones todas las tijeras, cuchillos de


acero y utensilios de punta....; cerrar las ventanas de la casa;
sacar un crucifijo al balcón o al corredor mirando al lugar por
el que se acerca la tormenta...; eran normas que los güelos y las
güelas nos advertían bien cuando empezaba a tronar'.

Entre los vaqueros queda la expresión y la imagen de la piedra’l


rayu: una piedra pequeña, pulida y ovalada, que atribuyen a
los efectos dejados por los rayos tras la descarga; la usaban
como amuleto contra varias enfermedades en personas y
animales.

Muchas interpretaciones a la toponimia de los rayos. Por


ejemplo, para R. Gómez Villar (2005: p. 220 s), en algunos casos
se trata de la "creencia mítica en la unión de los poderes
sagrados del Cielo, representados por el rayo, y el de la Tierra,
representada por la roca, formulada plásticamente mediante la
fuerza artística de la naturaleza".'
etim: lat. radium ('rayo').
sigdo: 'el caidón, en algunas zonas: el palo que une el
forquéu, la carreña..., al xugu de las vacas'
rebatón
etim: tal vez, árabe râbat ('dedicarse con celo a un
asunto'), ribât (arrebato, ataque); posible referencia a la
importancia del palo fuerte para que el peso del forcáu no
caiga sobre los animales; para arrebatarlo....
rebáu, sigdo: 'ladera, ribera muy pendiente'
rebadal etim: lat. ripa ('ribera del río').
sigdo: 'mugir, berrear por lo bajo; se dice especialmente de
los toros en primavera, cuando alguna vaca anda en celo; o
cuando no quieren a nadie cerca; se aplica metafóricamente a
reburdiar las personas cuando hablan refunfuñando, protestando por lo
bajo...'
etim: voz rara, tal vez del indoeur. bhut- ('engendrar'),
aplicada luego al macho cabrío, a través del prerromano butte.
sigdo: 'biruéganos, miruéndanos, fresas silvestres, de otras
zonas occidentales'.
rebutsones
etim: lat. repullum ('retoño'), porque salen pronto en verano;
muy apreciados en el tiempo de las brañas.
sigdo: 'calzar por debajo, rellenar, sujetar algo que tenga un
hueco por debajo, o que ofrezca poca estabilidad; solía hacerse
recalzar
con una piedra grande, un madero grueso...'
etim: lat.calceare ('calzar'), a su vez, de calceum (zapato).
sigdo: 'conjunto de ganado ovino y caprino menor (cabras y
oveyas), frente al ganado mayor (vacas, yeguas...).'
etim: para Alarcos, se trata de un derivado latino
reciella,
de res, recula (cabeza de ganado); o del lat. retem ('lazo,
recietsa
trampa, red'), posible *redecella, en aquel entorno de
protección especial de este ganado imprescindible en la
precaria economía familiar de montaña; sufijo diminutivo.
sigdo: 'meticuloso, demasiado ordenado o ordenada'
recoteyéu,
etim: tal vez del lat. re cautum ('acotado, reservado'), muy
recoteyá
reservado, con un coto alrededor.
sigdo: 'entrañas; grasa del gochu en forma de red en torno al
riñón y a otros órganos principales; se usa en expresiones del
redeña,
tipo "maldita sea tu redeña", "tien mala redeña", "nun me
redaño
toques la redeña...; en esta acepción popular, viene a ser el
conjunto de las vísceras interiores, el corazón, el estómago..., lo
que se considera importante en el cuerpo"'
etim: lat. retem ('lazo, engaño, trampa, red').
refalfiáu,
refarfiáu
refalfiéu sigdo: 'estragado, reviciado, cansado de todo por exceso de
refalfiá, comodidad o abundancia, escrupuloso para comer', mal
refarfiá, avezado, mal acostumbrado... Posible variante de refartiar.
refalfiu, etim: tal vez del lat, re fartum ('lleno, más que lleno').
refalfiar,
refarfiar
refaxo, sigdo: 'prenda femenina que se pone debajo del vestido'
refaxu etim: lat. fascia ('faja, venda').
sigdo: 'replicar por lo bajo, protestar, murmuñar'
etim: lat. re fabulari ('hablar de nuevo, con insistencia'). Tal
refeletiar vez, a partir de falar, falare ('hablar), común asturiano, por
disimilación de varias -a- seguidas: *re-falare, con sufijos -et-, -
ear- (repetición).
sigdo: 'protestar por lo bajo (refeletiar, retrucar, refunfuñar)'
referver
etim: lat. re fervere ('volver a hervir').
sigdo: 'remolino de viento, arremolinar, arrancar árboles al
refuetse,
paso de un refuetse'
refutsar
etim: lat. follem ('fuelle para el fuego, odre, saco de cuero').
sigdo: 'contestar por lo bajo, mostrar desacuerdo'
refunfuñar
etim: lat. re *fundiare, fundum ('sacar del fondo').
sigdo: 'planta que usaban los alleranos de Vegará y La
Fonfría para chupar la raíz en los días de la braña; la bajaban a
regaliz
casa también'
etim: lat. glycyrrhiza, liquiritia ('raíz dulce')
sigdo: 'grieta en diversas circunstancias: del terreno, de la
madera, de la fruta...'
etim: tal vez del lat. galla ('agalla del roble, rugosidad de la
regaña
corteza'), a través del posible *ad re gallare ('volver a
grietarse'); o de gannire, *regannire (regañar, refunfuñar); en
asturiano, regaña (grieta).
sigdo: 'piedra más o menos redondeada y grande, de mala
hechura, poco adecuada para las paredes, pareones...; se dice
también de una persona más bien gorda, sedentaria, poco dada
a la actividad y a los trabajos habilidosos'
etim: Corominas la relaciona con el burgalés codón, lat. cos,
regodón
cotis, cotem ('piedra'), tal vez a través de un posible *cotone; el
primer componente, re-, podría ser una reducción
de rivum (río), teniendo en cuenta que en el origen sería una
piedra de río redondeada por el curso de las aguas, una piedra
rodada.
sigdo: 'palo medianamente largo y fuerte (4-5... m), con el
que se dumían las castañas y los arizos; más pequeño que la
pértiga (6-8... m); golpe dado con un reidiru; palo más corto
para esparcer y remover las brasas en el forno de amasar antes
reidiru, mientras está roxando'
raidiru, etim: voz dudosa, del lat. radere ('raer, pulir, raspar'), tal vez
reiderezu porque los reideros tenían que estar muy pulidos, para que las
manos resbalaran en su manejo de elevar y descender el palo
hacia los altos de la castañar; si tienen ñudos, hacen herida,
sacan callos, brendas...; pasaría primero por *radedero,
*raedero...., como el romance raedor.
relenco, sigdo: 'abierto al pasto de los animales, no acotado en ciertas
a relenco, épocas'
a relencu etim: tal vez del lat. rarum ('escaso, ralo').
rellumar,
sigdo: 'relumbrar, brillar en la noche'
retsumar,
etim: lat. re lumem ('doble luz')
rechumar
sigdo: 'instrumento de piedra y barra metálica para el
recuento del paso de las horas marcadas por la sombra, a
medida que el sol gira del este hacia el oeste; precisamente, por
ello, la sombre de la barra va girando al revés: en sentido
reló de sol,
contrario a las agujas del reló actual
reló solar

Así, el cuadro de piedra, colgado en paredes de las casa y


orientado al sur, tiene las horas talladas del 1 al 6, en la parte
derecha, al este, y comenzando en el 1 por abajo, hasta
terminar en el 6 (las seis de la tarde), por arriba; En la parte
izquierda, al oeste, en consecuencia, las horas van talladas de
arriba a bajo, comenzando por el 6 repetido (las seis de la
mañana): 6-7-8-9-10-11-12; el 12, abajo del todo junto al 1 de la
parte derecha, que empieza a remontar.

En resumen, el funcionamiento es muy claro cuando hay sol: la


sombra de la barra metálica se va marcando desde el alba
arriba, a la izquierda, las 6 de la mañana; siempre por las horas
del sol, por supuesto: dos horas adelantadas respecto al reló
actual; se va corriendo la sombra hacia abajo, hasta las 12 del
mediodía.

Y, desde las 12, va remontando la sombra de la barra por la


parte derecha: la 1-2-3-4-5-6 (de la tarde); como las 6 ya serían
las 8 por el sol (que va dos horas adelantado hoy), se considera
que ya faltaba la luz, y no se podía leer el reloj; no había horas
de la noche que contar; se cerraba la lectura del reló; de ahí
expresiones populares del tipo: de luz a luz, acostarse y levantarse
con la luz...

Todo dependía del sol; el problama se planteaba en días de


lluvia, nublados...; habrá que seguir investigando cómo leían
las horas en el mismo reló, o en otras referencias del contono;
la toponimia recoge algunas'
etim: lat. horologium (reloj de sol, o de arena);
gr. horologión, hora (tiempo), más légo (yo cuento); recuento
de las horas por el sol, o por la caída de la arena.
sigdo: 'arrancar la meruxa en las tierras antes de sembrar; se
hace a mano o con rastrillo'
remesar
etim: lat. messem ('cosecha, recolección de los frutos,
mies'), messare ('segar, cortar'); prefijo re-, intensificador
sigdo: 'chorros de agua que caen en una cascada pegados a
remexar, la roca, sin cauce suficiente para caer verticales; o en una
remexos fuente cuando lleva poca agua y no echa un chorro suficiente
para coger el agua en una xarra, en un zapicu...; chorros que
pingan en el techu de la mina y están mojando constantemente
al os mineros que trabayan debaxo'
etim: lat. re meare ('volver a fluir')
sigdo: 'la ren, la rena es, en asturiano más oriental, la parte
casi cimera de una loma, un monte, pero sin llegar del todo a la
cumbre; sin columbrar; sin asomarse del todo a la cima; de ahí,
ren, la la expresión caminar pe la ren, pe la rena: andar por la senda casi
rena, la cimera para ver y no ser visto; que tú veas los animales y
caminar pe la controles el panorama, pero que ellos no te vean a ti; si
rena, caminas del todo por la cima, tu silueta destaca y te ven desde
renal, el todos los alrededores; en ocasiones, no convendría demasiado'.
etim: lat. renes, renum, *renionem ('riñones'), con sufijos de
relación.
sigdo: 'renacuajos, cabezones'
renacuayos,
etim: lat. rana (´rana pequeña'); más cuajo, es decir,
renacueyu,
lat. coagulum, por alusión a la coagulación que aparece en el
renacuayu
agua, en las charcas de donde saldrán los renacuayos.
rendixa, sigdo: 'hendidura, raja, fisura, en madera, tierra...'
randixa etim: lat. re findere ('rajar'), *rendicula ('raja pequeña')
sigdo: 'mujeres que se dedicaban en los pueblos a llevar los
productos de venta a las villas mayores, y de vuelta
renoveras
compraban otros que les encargaban los vecinos'
etim: tal vez del lat. re novo, renovare ('renovar, restaurar').
sigdo: 'volver a sacar las vacas al pasto cada mañana en
repascar primavera: a la tarde, de nuevo a la cuadra'
etim: lat. pascere ('pacer, pastar').
sigdo: 'contestona, respingá, respondona, gayaspera'
repetundia etim: lat. repetere, repetundae ('atacar de nuevo, reivincicar,
repetir').
sigdo: 'tisana, fervinchu: remedio casero con plantas
medicinales (oriégano, raíces de ortigas...), que se pone al
fuego previamente con azúcar hasta dejarlo bien dorado; luego
requemao
se va añadiendo las plantas, la leche...; o el agua, el limón....;
muy efectivo para el catarro, resfriados, garganta...'
etim: lat. re cremare, crematum ('quemar, quemado')
sigdo: 'cabeza de ganado, conjunto de ganado'
etim: lat. res ('cosa, bien'), porque en la documentación
res,
medieval, al final de la enumeración de bienes, se añadía "et
reses
alia res" con referencia al ganado (documenta Perfecto
Rodríguez).
sigdo: 'resbalar'
resbilar etim: tal vez (Corominas) del lat. varus ('patizambo'), por ser
más propicios a ello, cuando alguien anda mal.
sigdo: 'aparecer la verdad de los hechos, descubrirse una
realidad que se había intentado disimular; la trampa
rescampla...'
rescamplar etim: lat. campum ('campo'), prefijo des- con idea de
negación, de quitar, despejar de algo; refuerzo con líquida (l)
frecuente en asturiano; prefijo re- con idea de intensidad,
repetición....
sigdo: 'colgarse de una barra, un palo, para estirar los güesos
rescolgase, del cuerpo; estirarse unas cuantas veces hacia abajo; "ye bueno
rescolingase rescolgase pal dolor d'espalda", dicen en los pueblos'
etim: lat. re collocare ('volver a colocar')
sigdo: 'adobar y freir con bastante aceite, cebolla, ajo,
pimientu; patates respiñaes, sepes respiñaes..., platos típicos
respiñar, asturianos'
respingar etim: tal vez, del lat. re pendicare, pendere ('pender, estar
colgado'), porque se fríen o se cuecen hasta que pinguen, hasta
queden bien adobadas y sabrosas.
sigdo: 'pisar la escanda de forma especial pal ramo de las
fiestas de San Bartuelu (2 de agosto), y El Rosariu (octubre),
entre los quirosanos: se echaba el cereal en una güexa grande,
y se metían dentro varias mozas a pisar descalzas; pero tenían
que saber facelo: movese pa desfacer el granu; de vez en
respisar
cuando, echaban unas gotas de agua sobre las espigas para
suavizarlas un poco; se llevaba la farina al molín, se amasaba
en un forno especial, se facían las roscas d'escanda (6, más la
del pical), bien tupidas, pesadas..., y se colgaban del ramo, una
vez engalanado y vestido (cuidadosamente cubierto con una
sábana blanca); pañuelos, cintas de colores remataban la rosca
cimera, la mayor; se puyaban a buen precio, en parte
dependiendo de la habilidá del puyaor, claro...'.
etim: lat. re pisare ('volver a pisar), tal vez con influjo de
espiga, lat. spica, spicula.
sigdo: 'hendidura, grieta muy pequeña; por extensión,
espacio, cosa diminuta, rispio'
resquiciu etim: tal vez, un derivado de quiciu, lat. *ex crepitiare,
crepitiare ('resquebrajarse'), a partir de esa acepción de grieta
pequeña. rendija.
sigdo: 'persona vitalista, gayaspera, animosa, con cierta
arrogancia incluso en ocasiones'
restatséu, etim: lat. re astula, astella ('astilla'), através de
restatsá *reastellare ('volver a hacer astillas'), aplicado metafóricamente
a personas que hablan con tanta arrogancia y animosidad que
no callan, como si restallaran sus ánimos.
resuellu,
sigdo: 'fatiga, caminar con dificultad respiratoria por el
resotsar,
esfuerzo, jadear'
sorrotsa,
etim: lat. re sufflare ('volver a soplar').
sorrotsar
sigdo: 'palanca o estaca gruesa, resistente, para retorcer una
cadena o cuerda fuerte y asegurar una carga en un forcá,
retocha, corzón, ramu, carru...; se usaba en especial para apretar la leña
retochar, y los maderos que se arrastraban unidos con animales; retochar'
retochéu, etim: voz poco clara, que para Corominas podría venir del
retochá lat.*retorculare, torquere, *torcere ('retorcer, torcer), con
dificultades fónicas; o de tuscus, tusceus, *tusculus(tosco''),
con dudas parecidas.
sigdo: 'hablar por lo bajo, refunfuñar, contestar, hablar
mucho pero con escaso contenido y en concreto'
retolicar
etim: gr. rhetor ('orador, maestro de retórica'), rhetoricum,
*rhetoricare, en rotacismo frecuente r/l.

sigdo: 'retoñar, volver a crecer los pastos en otoño'


retonecer
etim: lat. autumnum ('otoño').
sigdo: 'torcedura, especialmente aplicada al pie, contorsión,
retorcijón'
retorciñón
etim: lat. re torcere ('volver a torcer, torcer con intensidad'),
supone un posible *retorcinionem.
sigdo: 'golpe dado con un palo, un retrancu'
retranquezu,
etim: tal vez céltico *tranka ('palo grueso'), prefijo de
retrancazu
refuerzo.
sigdo: 'poste del pesebre del ganao, donde se ata; palo rígido
que sostiene con fuerza; va ensamblado de tal forma que el
animal no lo puede desencajar de su sitio, pues presiona desde
abajo el tablón del pesebre, y desde arriba la viga retriguera; se
retriga, hacen de maera de texu, acebu, carrascum frisnu, faya, sobre
retrigar todo, pues son las más resistentes y duraderas; los ganaderos
se aseguraban bien de que una vaca no pudiera romper una
retriga o sacarla de su sitio, pues podía matar a otra y causar
gran perjuicio a la precaria economía familiar'
etim: lat. ridica, *ridicula ('estaca, estaca pequeña')
sigdo: 'sonar con estridencia, retumbar de forma sonora y
retriñir aguda'
etim: lat. re tinnire ('sonar, resonar')
sigdo: 'protestar, refunfuñar, contestar, retolicar'
etim: tal vez del gr. rhetor ('orador, maestro de
retrucar retórica'), rhetoricum, *rhetoricare, en rotacismo
frecuente r/l. Más difícil, del gótico *thruks ('empujón,
choque').
sigdo: 'destellos, relámpagos, resplandores en la noche por
circunstancias diversas; se aplica, sobre todo, a los rayos y a los
retsumos,
relámpagos'
arretsumos
etim: lat. re lucere ('volver a lucir, lucir con intensidad'), a
través de luminem (lumbre).
sigdo: 'coscas, cosquillas, vueltas'
revelgos,
etim: tal vez, lat. versus, *re versicos ('vuelto, vueltos otra
vebelgos
vez').
revinar, sigdo: 'ácido, amargo, avinagrado; se dice especialmente de
arrevinar, la leche cuando está a punto de cortarse por el calor sobre todo'
revinao, etim: lat. vinum ('vino'), expresión popular: "quien nun bina
ravinada, en xineru a ratos furtiaos, bina en marzo a ratos arrevinaos"; es
ravináu, decir, quien no ara el campo temprano, en invierno, aunque
revinéu sea en días cortos y en intervalos de mal tiempo, tendrá que
hacerlo más tarde, con los días ya mayores, pero con las lluvias
primaverales, más duraderas también..
sigdo: 'vuelta rápida al pueblu, escapada ocasional'
revolá,
etim: lat. volare ('volar'), en designación figurada del paseo,
revolada
como si volara.
sigdo: 'reja del arado que se ajustaba a la parte de la cabeza
reya que va rompiendo la tierra'
etim: lat. regula ('hierro del arado').
sigdo: 'coladera de las cabañas, hecha con crines de animales,
colaor'
reyu
etim: lat. regula ('hierro del arado, cruzado de barras de
hierro').
sigdo: 'garrapata mayor de los animales, que les chupa
reznu, mucha sangre; tal vez cuando está ya muy desarrollada, y se
rédinu, convierte en gabarru (bulbo muy abultado de la misma
rédenu, cachiparra); posible, Rhipicephalus sanguineus '
rendu etim: lat. ricunu ('rezno'), por al forma ancha, casi cuadrada
que tiene; sufijo diminutivo, despectivo, -sc-.
sigdo: 'pendiente, terreno malo y empinado en la ladera'
ribayosu etim: lat. ripam ('ribera, margen'), a través
de ribaya(pendiente).
sigdo: 'lugar de piedra saliente que rincha, chirria, al paso de
la reja del arado al binar la tierra'
richaíru
etim: tal vez, lat. re hinnire, re *hinniclare ('volver a
relinchar, sonar').
sigdo: 'cualquier producto de la huerta para comer de
inmediato, al alcance de personas o animales: verdura,
hortalizas, frutas pequeñas...; tomada la palabra de la
ricomar
expresión: "vete a la güerta y traime algo de ricomar pa echar a las
pitas..."
etim: palabra muy dudosa, tal vez en relación con rico y mar,
simplemente, pensando en algo exquisito para épocas muy
precarias en la econimía de los pueblos: comer algo fresco y al
alcance de la mano sería todo un lujo.
sigdo: 'producir un ruido constante, rucar los dientes,
molestar'
rincar,
etim: Corominas cita el gótico *rakan ('recoger con el
ricar,
rastrillo'). O una simple onomatopeya, pues existe el juego
racar
popular del riqui-raque, por el ruido que producen las dos
nueces del artilugio.
sigdo: 'puntal, palo para sostener algo, apuntalar, riostra'
riosta
etim: lat. obstare ('poner un obstáculo, obstaculizar').
sigdo: 'romper el alba, separar la noche del día, momento en
que se empieza a ver muy de mañana; rascar, raspiar, frotar con
fuerza; en forma figurada, se dice de alguien cuando está
riscar constantemente insistiendo en algo consabido que ya aburre de
oír siempre lo mismo; ver rincar'
etim: tal vez, del lat. resecare ('cortar, dividir'), por ese corte
de las tinieblas y la luz.
sigdo: 'peñasco escarpado, difícil de andar'
riscu etim: tal vez, del lat. resecare ('cortar, dividir'), por los cortes
del terreno, de las rocas del risco.
sigdo: 'reñir, refunfuñar, rezongar por lo bajo; minudencia,
cosa insignificante'
etim: voz dudosa, tal vez del lat. replum, replere ('rellenar'),
rispiar, a través de una forma en relación con el
rispiu mozárabe, ripel ('cascajo'), posiblemente en relación figurada
con esa actitud tan negativa que tienen algunas personas de
trabar por cualquier cosa, de reñir por minudencias, de
oponerse por insignificancias como piedrecillas de cascayu....
sigdo: 'río, corriente de agua mayor que el regueru, la riega, la
reguera...; voz que abunda en el léxico y la toponimia asturiana,
ríu, no sólo como referencica hidrográfica real (corrientes de agua),
río si no como memoria descriptiva de un paisaje, aunque ya sea
sólo en el recuerdo; la historia interna, local, de un territorio
habitado; es notorio el caso de Oviedo, topónimo en relación
con el agua (indoeur. *ab-, *au-), a la falda del Naranco
(igualmente, 'agua'. indoeur. *nar-), con unas cuantas calles
actuales que llevan el componente Río-: en Ventanielles (Río
Cares, Río Dobra, Río Navia, Río Narcea, Río Cubia, Río Eo, Río
Esva); en La Tenderina (Río Deva, Río Caudal, Río Nalón, Río
Nonaya, Río Nora, Río Pigüeña, Río Piloña, Río Sella)...; parece
evidente una referencia a los antiguos arroyos que fluyen del
Naranco hacia las zonas más fonderas de la ciudad, camino del
río Nora; hoy, todos ellos canalizados y subterráneos ya; la
misma Foncalada (fuente conservada hoy) es un ejemplo más
de tanta hidrografía subterránea; por no citar ya al Fontán, de
nombre indiscutible y memoria fiel más costumbrista de la
ciudad.
etim: indoeur., *rei- ('fluir, correr'); con el derivado *rei-wo-
(riachuelo), que dio el lat. rivum ('río, arroyo').
sigdo: 'regidor, alcalde de barrio en los pueblos, alcalde
rixior,
pedáneo'
ruxior
etim: lat. rigere ('regir').
sigdo: 'pizcu, pizca'; luego, 'atrevimiento, genio'
rixu
etim: lat. rixa ('riña, pendencia').
sigdo: 'palo largo, varal, con el que se hacía las xebes,
estaqueras, varaleras..., para cercar las fincas; queda en la
expresión allerana xugá de riyones (cantidad de varales que
riyón
llevaba una parexa arrastru con el xugu).
etim: lat. regula ('hierro del arado, cruzado de barras de
hierro').
rizcacheiro, sigdo: 'erizo, cuscurpín'
rascacheiro etim: tal vez, lat. vg. *rasicare, radere ('rascar, raer').
sigdo: 'rebeco, Rupicapra rupicabra parva'
robizu,
etim: lat. rupem, rupicem ('piedra, roca'), de donde el
rebezu,
posible *rupiceum (en relación con las rocas); o del prerr.
robezu
*ibex, *ibicirru, *ribiccu, más irregular en lo fónico.
sigdo: 'confirmación, rúbrica, firma'
robla
etim: tal vez del lat. rubeam, rubricam ('rojizo, de color
rojo'), como los cultismos más conservados
tipo rúbrica, rubricar..., porque se firmaría con tinta roja.
sigdo: 'roble: Quercus robur, en una de tantas variantes,
según los botánicos; rebollu, rebutsu, carbayu... (con sus
diferencias específicas, por supuesto); en los bosques
roble,
asturianos los hay todavía de dimensiones considerables: como
robre,
El Roblón de Peloñu (unos 8,65 cm de circunferencia en la
roblón
base), bien conservado; o el roble cabraliego en el camino al
Bierru (unos 8 m); o el Rebutsu'l Ninu de Valgrande...'
etim: tal vez del lat. robur, roburem ('roble).
sigdo: 'rachón, ralla pequeña de las cuadras'
rodao
etim: lat. rotam ('rueda'), rotatum
rodiella,
sigdo: 'rueda de tela que las muyeres colocaban en la cabeza
rodietsa,
para amortiguar el peso de las cestas, lecheras, baldes...';
roditsa,
'rodilla'
ruitsa,
etim: lat. retellam ('rueda pequeña').
rodía
rodiellu, sigdo: 'paño de cocina'
rodiitsu etim: lat. retellum ('círculo pequeño').
sigdo: 'rodillo, rueda pequeña'
rodíu
etim: lat. rotellum ('rueda pequeña')
sigdo: 'poste, vara gruesa que sirve para sostener, mantener
rodrigu,
firme, apoyar'
rodriga,
etim: tal vez, lat. ridica, *ridicula ('estaca, estaca pequeña,
rodrigueru
sostén'), -arium
sigdo: 'rituales que se hacían en los pueblos, en forma de
procesión, para suplicar a los patrones y patronas
correspondientes; los abogados de las cosas suplicadas (agua,
rogativas cosechas...); suponían otra fuente de ingresos para las iglesias,
capillas..., pues se hacían donaciones, limosmas...; y luago se
ofrecíam velas a los patrones y patronas en los altares'
etim: lat. rogare ('pedir, suplicar, consultar')
sigdo: 'andar de un sitio a otro en vano, sin nada que hacer,
romanela,
al azar, al servicio de otro'
romandela
etim: tal vez del lat. romana ('balanza, pesa de mano'), por el
oficio del que pesaba, el consumeru, con la obligación diaria de
hacer la ronda por las casas o los puertos de pesca para pesar
los productos y ponerles los impuestos correspondientes.
romper la
Ver crisma
crisma
sigdo: 'acto, hábito de roncar, producir ruido con la nariz, la
boca...; enfermedad prolongada con ronquidos'
roncaera etim: lat. rhonchare ('roncar'), a su vez, del griego;
lat. raucum ('ronco, cavernoso'); raíz considerada de origen
indoeuropeo, *reu-g-, *rau-k- ('rugir')
sigdo: 'estado pasajero de roncar, por diversas causas'
etim: lat. rhonchare ('roncar'), a su vez, del griego;
ronquera
lat. raucum ('ronco, cavernoso'); raíz considerada de origen
indoeuropeo, *reu-g-, *rau-k- ('rugir')
sigdo: 'todo lo que se divisa desde un punto, cuando alguien
observa el paisaje, girando alrededor sobre sí mismo; en toa la
rondiá reonda, se escucha también'.
etim: lat. rotundam ('redonda'), tal vez a través de
*rotundeatam.
sigdo: 'se dice de la capa ligeramente blanquecina, mohosa
suave, que crean los productos cerrados por dentro:
roñecer
envasados, embutidos; canecer, también'.
etim: tal vez del lat. aerugo ('moho, cardenillo').
sigdo: 'patas de la roñosa son el tipo de patatas que salen a la
superficie en primavera cuando se vuelven a trabajar las tierras
tras el invierno; son unas patatas más bien pequeñas, ruinas,
pero que se mantienen muy frescas y tersas con la humedad
del suelo; algunas empiezan a grillar ya, si se sacan tarde'.
roñosa,
etim: tal vez del lat. aerugo ('moho, cardenillo'), tal vez
patatas de la
porque las patatas de la roñosa tienen a veces una capa más
áspera (como roña), por efecto del frío, las xelás...; también
pudiera latir una referencia a la persona roñosa: campesina en
este caso que aprovecha todo de la tierra, hasta las patatas más
pequeñas.
sigdo: 'la rociada, el rocío de la mañana; costumbre que
algunos mayores de los pueblos conservan de pasear descalzos
rosá, por una pradera en los meses de xulio y agosto, después de
rosada, segar la yerba; han de ser la novena, nueve días seguidos;
ruciá , consideran la acción preventiva para muchas enfermedades,
rosar, circulación de la sangre, reuma...; de ahí la expresión 'caminar
ruciar pe la rosá'
etim: lat. russum, russeum, rusceum, ruscidum,
*roscidare (rojizo, rosáceo, 'rocío, rociar')
sigdo: 'calentar el forno hasta ponerlo roxu, pal pan
roxar, d'escanda'
arroxar etim: lat. russeus ('rojo'), en el derivado verbal
correspondiente.
sigdo: 'colorao, bermejo; muy caliente; como en "el café ta
roxo", que quema en los labios al tomarlo; o en la expresión
roxo,
"aire ruxu": ese viento del sur que procede de un cielo
roxa,
enrojecido en la distancia del horizonte, cuando anuncia
ruxu
vientos muy cálidos'
etim: lat. russeum, russeam ('rojo').
ruar, sigdo: 'arrullar'; se dice especialmente de los palomos; se
arruar, aplica a la forma de dormir a los guajes con suaves sonidos
arrullar, rítmicos y monocordes.
arrutsar etim: tal vez, onomatopeya ru-ru- (ruido natural)
sigdo: 'especie de cera amarillento que sueltan las vacas en el
caldar, como señal de que están preñadas; un poco pastosa,
rubiu como cera; es decir, cuando dan el rubiu'
etim: lat. rubeum ('rubio'), por el tono amarillento de esta cera
lechosa.
sigdo: 'trozo pequeño de pan muy duro; parecido al
rasqueñu, rascañu'
ruscu
etim: lat. radere ('raer, rascar'), tal vez a través de *rasicare,
*rasicaneum, en reducción léxica.
rueda de
Ver cuerda de presos
presos
sigdo: 'eructar, hacer ruido con la boca al expulsar los gases
rutiar, del estómago'.
rutar etim: tal vez, lat. rugire, rugitus, ructum ('rugir, rugido'), a
través de *rugitar; en realidad, hacer un ruido.
sigdo: 'hacer ruido; lugar con mucho ruido; juguete con
muchos sonidos para entretener a los niños de cuna, nel
trubiecu; se conserva bien en el dicho de tiempo atrás: "cuando
ruxir,
se sal de casa, hay que tsevar una peseta pa gastar; y un duru, pa
ruxiiru,
ruxir; es decir, lo justo para comprar lo imprescindible, y una
ruxieru
reserva abundante para demostrar, si fay falta, que se tien
bastante más, aunque no se gaste (p'asoleyar nel so momentu).'
etim: lat. rugire ('hacer ruido, rugir').
sigdo: 'rodezno, rueda que gira en la base del molino: recibe
el impacto del agua de la presa, y hace girar el eje de la muela,
ruindu,
para comenzar la molienda del grano'
ruildu
etim: lat. rotula, lat. vg. *roticinus ('rueda, rueda pequeña'),
con sufijo diminutivo.
S
sigdo: 'resquemores, picores, pinchazos que salen en las
manos y en los dedos de los pies, cuando se vuelven rojos de
frío por el invierno'
sabañones
etim: voz muy dudosa, tal vez prerr. *saballa ('insecto'), en
la creencia de que el sabañón surgía de la picadura de un
insecto (Corominas).
sigdo: 'sabandija'
sacabera
etim: lat. *sevandilia ('sabandija').
sigdo: 'se dice de una persona, animal, planta..., un poco
crecido o crecida ya, casi maduro, adulto, que se puede valer
sacadetu,
por sí mismo'
sacadeta
etim: tal vez gótico sakan ('pleitar'), luego 'proporcionarse,
extraer, quitar'.
sigdo: 'cualquier tipo de recipiente para llevar la sal a los
saleru, animales de las brañas y mayadas (de cuernu de las vacas, de
saliru sayal, de saco...); en el verano, el ganado de los pastos más
altos come unas yerbas y bebe unas aguas con pocos minerales
variados; la mayoría son sólo calizos; por eso les entra
ansiedad en la boca, pruyíu, y hay que darles sal para
compensar, lo que hacen los dueños cada pocos días; la prueba
está en que al paso de los caminantes, muchos animales se
quedan mirando o se acercan estirando el cuello por si algunas
arenas de sal se cayeran de casualidad...; esta industria de la
sal dio lugar a tantas salinas, salineras, pozos de sal, peñas de
sal..., en ocasiones explotadas ya por los benedictinos en
tempranas épocas medievales; el caso de las salinas de Sort
(Lleida), muy conservadas y reconstruidas en parte hoy es un
ejemplo digno de contemplar en aquel cuidado patrimonio
etnográfico local'.
etim: lat. sal (sal, gracia, agueza)
sigdo: 'remover ligeramente la tierra alrededor de las plantas
y entre los riegos, para sacar todas las yerbas malas que van
sallar,
saliendo al mismo tiempo que las buenas en los sembrados; se
satsar
hace antes de arrandiar'
etim: lat. sarculare ('escardar').
sigdo: 'salmuera, agua con mucha sal'
salmoria
etim: lat. sal muria ('agua salada').
sigdo: 'matanza casera: gochos, cabras...; comenzaba ya a
principio de noviembre, con el samartín de la reciella: el ganado
menor que bajaba de los puertos y las carbas, gordo ya para la
matanza; de esta forma no había que gastar más en
mantenerlos ni en engordarlos, antes de que adelgazaran y
perdieran kilos para la casa; se oye a veces, el samartín de los
probes, pues los ricos conservarían todavía parte del año
samartín
anterior. El nombre tal vez suponga el proceso de santificación
que llevó a San Martín, el 11 de noviembre; una vez más los
santos a partir de los frutos, los productos que daban de comer
(La Virgen del Acebo, la Virgen del Avellano, la Virgen de la
Flor... En el origen, el culto a Marte, dios de la guerra, que tenía
un día específico dedicado, el martes'.
etim: lat.Martem ('dios de la guerra').
sigdo: 'tristeza, abatimiento (Paz García Álvarez)'
sambre etim: tal vez, del lat. ex anime ('sin ánimo, sin fuerza interior,
sin alma'), exánime.
sigdo: 'planta aromática, tal vez la mirra (Mirrhis odorata L),
en opinión de Juan José Lastra; el saño sólo se documenta ya
en la referencia occidental de Manuel Menéndez García, y de
Braulio Vigón, como utilizada para los fumazos en las fogueras
de San Juan; y en toponimia: El Sañeo, El Sañedu, Los
saño
Sañedos...'
etim: posible del lat. sanus, sanio ('sano'), tal vez porque
fuera planta de varios usos caseros, que curaba (que sanaba)
diversas dolencias, sobre todo en relación con la depuración
general del cuerpo.
sapolinar Ver desapolinar
sigdo: 'escarbar, remover, escudriñar en algo física o
saraguiar, síquicamente'
xaraguiar etim: indoeuropeo,*sart-, *sard- ('vara, monte bajo'), más
gótico *widam (guiar); en realidad, 'guiar con una vara'.
sardón, sigdo: 'parra de acebos, matorral bajo, zarzal con varas;
sardonal, carreña grande hecha con varas para distintos tipos de
xardón, acarreos; cebatu grande'
zardón etim: indoeuropeo,*sart-, *sard- ('vara, monte bajo').
sigdo: 'tela con la que luego se elaboran diversas prendas'
sarga
etim: lat. sericam ('seda').
sigdo: 'terminar de cocer un potaje, una sopa..., con un refrito
sazonar de pimientu, aceite, ajo..., para dejarlo en su punto de sabor'
etim: lat. sationem ('siembra'), luego, 'punto de madurez'.
sigdo: 'reja más o menos delgada y larga de cortar la tierra
(tazar), que va en la cambietsa (tipo de arado muy sencillo,
para la primera binaúra); antes, de madera muy dura; después,
sechuru
de hierro'.
etim: lat. sector, *sectorium ('cortador, instrumento para
cortar').
segaror, sigdo: 'segador, los segaores; oficio de mucho prestigio en su
segaores tiempo, cuando cada sagador tenía el orgullo y la sana
competencia de ser bueno o el mejor en toda la rondiá; había
tres tipos de segaores: a) segaor de corte y pieza: lo que nun
siega, lo arrinca; b) segaor de cartón: siega la yerba y dexa
pación; c) segaor de verdá: siega muncho y paez que nun fay
ná'.
etim: lat. secare ('cortar'), *secatorem.
sigdo: 'tranquilo, sosegado', que se aplica sobre rodo al
ganado tranquilo en las horas del sesteo o la pernocta, a la
sombra, en los aseladeros...
sele
etim: Corominas supone la raíz iberorromance *sele ('red,
majada con red'), tal vez el mismo étimo idoeuropeo que dio el
lat. sedere ('detenerse, estar quieto, sentarse').
sigdo: 'semana'.
selmana
etim: lat. septimana ('relativo al número siete').
sigdo: 'sembrar, esparcer, diseminar'
semar etim: lat. semen (semilla, simiente, germen),
seminare ('sembrar, engendrar, propagar').
sigdo: 'fotografía'.
semeya
etim: lat. similem, *similiam ('semejante')
sigdo: 'desaparecer, esfumarse, escapar sin que nadie se dé
semular, cuenta'
semulase etim: tal vez, lat. simulare ('imitar'), *disimulare ('pasar
desapaercibido').
sigdo: 'pelo, crin, clina, cerda, del ganado vacuno; se corta en
invierno, cuando entran en las cuadras; se hacían las sogas y
las soguetas de la yerba, sobre todo; ses, entre los alleranos'.
serda,
etim: lat. vg. cirra ('vellón, mechón de pelos'), del
ses
lat. cirrum ('rizo'), en sentido colectivo; y de ahí, cerdo, cerda:
tal vez, por el pelo duro, las serdas del lomo y cuerpo del
animal.
sigdo: 'colchón, antes elaborado con distintos tipos de relleno
más o menos blando (lana, fueyas del maíz, terenos,
sergón
carquexa...), según fuera para la casa o para las cabañas'
etim: tal vez, del lat. sericam ('seda').
sigdo: 'el otoño; incluso desde comeinzos de setiembre, para
seronda,
los mayores; sucede al verano, tras bajar el ganado del puerto'
seruenda
etim: lat. serotina ('tardía').
sigdo: 'sementera que se hace en la seruenda'.
serondaya
etim: lat. serotina ('tardía')
sigdo: 'infección de pequeños granos rojos en la cara; se
serpela, curaban con la flor del xabú'.
sepela etim: tal vez, lat. serpere ('arrastrarse, difundirse'), mismo
origen de serpentear, serpiente...
sigdo: 'habitantes de Sierra: toda la zona del Acebu hasta los
altos de Chanos de Sierra, en Cangas del Narcea; tiempo atrás,
equivalía a vaqueiros de alzada; y debió ser más amplio el
territorio, pues el mismo concejo se llamó Cangas de Sierra,
serranos,
luego Cangas de Tineo; se dice en los pueblos de la zona que
serranas
las mujeres serranas eran de ojos azules, mejillas rojas, pelo
rubio...'.
etim: lat. serra ('sierra de serrar'), aplicada figuradamente al
terreno por la forma dentada de los altos.
sésiga,
séxiga, sigdo: 'piedra plana sobre la que se asienta la colmena'
siésiga, etim: lat. sedere, *sessicare ('sentar, asentar').
siesga
sigdo: 'ponerse a la sombra o al fresco los animales en el
verano; cobijarse'
sestiar
etim: lat. hora sexta ('hora sexta, las doce del día entre los
romanos')
sigdo: 'vigilar el molino para que muela el grano con las
medidas acordadas por el molinero o molinera: más fino o más
grebo, más rápido o más lento...'
sestiar el etim: tal vez con el mismo origen remoto del lat. hora
molín sexta ('hora sexta, las doce del día entre los romanos'), pues
una vez vigilado el molino, de día o de noche, el molinero/a
volvía tranquilo a casa, o seguía dormitando en el molino ya
tranquilo/a.
sigdo: 'loma, pequeño alto sobre vaguadas colaterales;
cantizal apacible donde sestea el ganado cabrío, sobre todo;
muy importante en verano, pues las cabras no soportan el
sesto calor, y se sitúan en altos donde sople el norte (aclaran los
allandeses, Rubén)'
etim: lat. hora sexta ('hora sexta, las doce del día entre los
romanos'), aplicado a esos puntos estratégicos para el ganado.
sigdo: 'tipo de érica, gorbiza'.
setembría etim: lat. setember ('setiembre'), tal vez por ser propia del
otoño.
sigdo: 'pieza, parcela, que se acotaba en el monte para
cultivarla por un tiempo con el abono de las cenizas de la
maleza, para abandonarla luego en barbecho por otro tiempo,
siara y comenzar el proceso de nuevo'.
etim: tal vez, celta antiguo *ar-a (‘tierra labrantía’), precedido
de *sen- (‘separado’); Corominas deduce el sentido de ‘campo
labrado aparte’, parcela reservada al señor'.
sigdo: 'sidra, bebida de manzana'
sidra
etim: tal vez, lat. sicera ('cualquier bebida alcohólica').
sigdo: 'tiempo después de comer, sueño ligero, somnolencia'
siesta etim: lat. hora sexta ('hora sexta, las doce del día entre los
romanos')
sigdo: 'lugares pendientes, de pasto escaso y en ocasiones
peligroso para el ganado'
sietos
etim: tal vez del preind. *set- ('montaña'), latinizado
en saepta ('barrera, recinto').
sigdo: 'abecedario, cuaderno, manual muy simple para
silabario aprender a leer y a escribir'.
etim: gr. lat. epilepsía ('interrupción brusca').
sigdo: 'castaña que se crió sola dentro del arizu; decían en los
pueblos que si se daba a una vaca, paría xatas'
etim: lat. sinum ('sinuosidad, curvatura, hondonada, seno'),
sinariega
origen de ensenar, ensenada...; en este caso, tal vez por haberse
criado la castaña sola, oculta, en la oquedad del arizu; sufijos
derivativos.
sigdo: 'expresión afirmativa, sí hombre sí'.
siomesí
etim: lat. sic hominem sic ('sí, hombre, sí')
sigdo: 'color blanco por la barriga en vaca o animal roxu'
sirgu / a
etim: lat. serica ('seda')
sigdo: 'amasar, pulir, someter, apretar, dar una paliza'
sobar
etim: lat. subigere ('amasar, sobar')
sobrao,
sobráu, sigdo: 'el sobrado, desván sobre la cocina, sobre el tsar'
sombráu, etim: lat. superatum ('lo que está más alto, por encima').
someráu
sofitu,
sigdo: 'apoyo, hito, mojón, apoyar'
sofitar,
etim: lat. sub fictus, suffictus ('clavado por debajo'), apoyo
sufitar
sigdo: 'recavar por debajo, escombuchir, mover
insistentemente; se dice también de la actitud de ciertas
personas cuando insisten en remover cosas ya medio apagadas
sofornizar
después de tiempo'
etim: lat. sub furnum ('horno de pan'), aplicado luego en
forma figurada a otras situaciones sociales.
sigdo: 'casa noble, de larga tradición en el lugar".
etim: lat. solum ('suelo'), más sufijo derivativo de relación,
lugar de...; pero estas casas se levantaban en lugares soleyeros,
para aprovechas la luz del sol; se elegía el lugar, el solar, a
solariega comienzos de enero, cuando más bajos están los rayos: si da
allí el sol en enero, saldrá todo el año; la calefacción, la luz
natural asegurada; pero no todos podían tener ese lujo: los
menos pudientes, con menos tierras, tenían que levantar la
casa donde pudieran, a la sombra, en la pendiente...
sigdo: 'lugar de reunión de vecinos y vecinas al sol en los
inviernos sobre todo, cuando había menos que trabayar y más
tiempu pa criticar; estas soleyeras eran muy mal vistas por el
soleyera
cura, el alcalde, el mayorazu..., como queda en el dicho:
"Malditos sean los naipes, la Casa Fundadora, La Soleyera'l
Campiellu, Juan y to prima Aurora (Sotres)".
etim: lat. solem ('sol'), más sufijo derivativo de relación,
lugar de....
soliviar,
sigdo: 'levantarse, rebelarse; aliviar'
asoliviar,
etim: lat. levem, sub levare, alleviare ('leve, levantar')
asoliviase
sigdo: 'zarandear, atizar, golpear, zumbar'
etim: lat. manus ('mano'), por influjo de minare('amenazar,
solmenar,
conducir ganado'); através de sub minare (en principio,
solmena
menear las ramas del árbol con los brazos desde abajo para que
caiga la fruta').
sigdo: 'levantar ligeramente un peso que se lleva arrastro, de
forma que no tropiece y dificulte el empuje; se dice también
sopalanquiar cuando se levanta el peso para colocar cuñas debajo, forros...'
etim: tal vez del lat. palanga, *palanca, del
gr. phalangos(‘rodillo’); prefijo sub.
sigdo: 'sorber despacio, a sorbos pequeños, intermitentes'
sorbitiar
etim: lat. sorbere ('sorber, absorber').
sorrotsa,
sigdo: 'fatiga, caminar con dificultad respiratoria por el
sorrotsar,
esfuerzo, jadear'
resuellu,
etim: lat. re sufflare ('volver a soplar').
resollar
sigdo: 'levantar el pan, brotar la escanda en la tierra, sobre
todo, después que fue aplastada por la nevada, y vuelve a
sosetsar renacer'
etim: tal vez lat. super (o sub) sectam ('sobre la tierra
cortada'), sobre la setsa, el riego.
sigdo: 'parte más baja de la cabaña en el monte, donde se
soterraña metía el ganado menor: recietsa, xatos...'
etim: lat.sub terranea ('bajo la tierra').
sigdo: 'espacio que queda bajo el teyao, y detrás de las cuatro
vigas sobre las peredes correspondientes en el desván de la
sotrabia
casa; era un lugar siempre especial para los lugareños'.
etim: lat. super trabem ('detrás del trabe, la viga').
sigdo: 'suelo húmedo por naturaleza, lamizo, que no llega a
sotsamoso
ser como la tsamarga (lama, ciénaga); es inapropiado para
muchas labores del campo, pero muy útil en épocas de sequía
como pasto del ganado, a pesar de la escasa calidad de las
yerbas'
etim: lat. sub, prr. lama ('semejante a una lama, en torno a
las lamas').
sigdo: 'bosque pequeño en las riberas del río; abundantes en
toda Asturias, como atestigua la toponimia; de ahí tantos Sotos
en las cuencas de los ríos, en las riberas más fondas; los
bosques eran la base de la vida, sobre todo en el invierno: allí
bajaban los animales de los montes huyendo de las nieves
altas; y así había caza bastante; también eran el lugar de pesca,
sotu, salmones, truchas, chondrias (nutrias)... En los bosques se
sutu refugiaban los pobladores con las tormentas, sacaban leña para
el fuego, frutos casi todo el año, madera para las
construcciones, plantas medicinales... Por eso tantos nombres:
Sotiello, Soto de Ribera, Soto de Rey, El Sutín, Sotomayor,
Sotrondio (bosque rotundo, redondeado...). Y por otras partes,
Sotillos...
etim: lat. saltum ('soto, bosque junto al río').
sigdo: 'alcornoque, Quercus suber; árbol muy común en el
occidente asturiano, siempre apreciado por la corteza que
proporcionaba para varios usos caseros (corchos, calduyas,
sufreira
tapas de las colmenas...); quedan ejemplares bien conservados,
una vez que se usan menos para aquellos utensilios.
etim: lat. suber ('alcornoque').
sigdo: 'paciencia, capacidad de aguante'
sufrencia
etim: lat. sufferre, *sufferentia ('resistencia, paciencia').
sigdo: 'acción de sumirse, esfumarse, desaparecer de golpe'
sumiciu
etim: lat. sumere ('tomar, asumir')
sigdo: 'pesar al tanteo, levantando intermitentemente con las
supesar,
manos un peso para calcular a ojo los kilos'
suspesar
etim: lat. pendere, pensare ('pesar').
sigdo: 'es la parte más fondera de un sembrado en la
suquera,
pendiente, donde se va formando un pequeño rellano con la
sacar suquera
tierra que va descendiendo por efectos de la erosión y las
ferramientas (aréu, fesorias...); es el sucu que se forma, a modo
de terraplén; cuando ya hay mucha tierra acumulada abajo, es
preciso subirla de nuevo para rellenar las partes altas más
esquilmadas y con menos espesor para los productos; de ahí la
expresión sacar suquera: subirla pendiente arriba con burros,
caballos (carreña, estera...), o a cestonaos y al tsumbu, como
recuerdan tantas veces los mayores; una tarea muy laboriosa y
pesada, agotadora en días de calor, por la primavera arriba'
etim: lat. sulcum ('surco, arruga')
sigdo: 'sonarse, sorber, hacer ruido con la nariz; quejarse
suave en un rincón; estar triste, deprimido'.
etim: voz muy dudosa para Corominas, tal vez del
occitano sorn ('oscuro, melancólico, retraído'), desde donde se
surniar
habría llegado a las acepciones actuales; no habría que
descartar un posible sursum sonare ('producir ruido hacia
arriba'), puesto que se trata de aspirar, o suspirar, de manera
ascendente.
sigdo: 'suelo de varas, zardu; y soyar, poner suelo al jenal, al
soyáu,
payar'.
soyar
etim: tal vez, lat. solium ('suelo').
sigdo: 'parte cimera en las tierras de sembrar pendientes, que
se iba quedando terrera, con poca profundidad, a medida que
los araos hacían descender la tierra buena ladera abajo, hasta lo
fondero; era el momento de sacar la suquera: volver a subir esa
tierra erosionada hasta la suara, normalmente a cestonaos y al
suara
humbru; y las muyeres, más veces que los homes...'
etim: tal vez, lat. sudarium ('pañuelo'), en plural
neutro, sudaria, por los trabajos esforzados que suponían en
primavera, cuando había que realizar los trabajos antes de la
sembradura.
sigdo: 'golpe de aire, ventolera'
surrutu etim: tal vez, en relación con el vasco azorri ('azote, golpe'),
golpe de aire.
sigdo: 'se dice de la acción ingeniosa de los lobos, cuando se
sutripase
embadurnan bien de barro, o agua barrizosa, para soltarla
luego a los ojos de las caballerías y otros animales, mediante
un movimiento brusco de la barriga; de esta forma los dejan
ciegos por un instante, lo suficiente para atacarlos por el cuello,
la ventrisca, y ahogarlos o dejarlos malheridos, o indefensos a
su alcance'
etim: voz muy dudosa para Corominas, tal vez alteración del
lat sub extirpare ('apretar, apiñar, acumular'), por la forma
compactada que adoptan las tripas; y, en consecuencia, de la
acción de los lobos en el movimiento ágil de la barriga, la
ventrisca.
T
sigdo: 'tipo de mosca de verano, muy molesta para el ganado
tábanu,
y para las personas por sus picaduras'.
tébanu
etim: lat. tabanum.
sigdo: 'tifus, fiebre muy alta que puede causar la muerte".
etim: tal vez, germánico *tabard ('vestidura tosca'), francés
tabardillo antiguo, tabart, tabarz, tabars; porque las manchas de la
enfermedad cubren todo el cuerpo como un tabardo
(Corominas).
tabasquero,
ver basquero
tabisquero
sigdo: 'taberna, chigre de pueblu, no sólo para beber, sino
para reunirse, enterarse de noticias, xugar, celebrar, hacer
tabierna planes...'
etim: tal vez, lat. tabernam ('choza, cabaña'), a su vez, de raíz
prerromana *tab-, con el mismo sentido.
sigdo: 'detener, hacer detenerse, parar; se aplica
especialmente al hecho de detener el ganado, cuando está
tachar, trabajando, cuando va por un camino...'
tachar las etim: Corominas supone el germánico taikn ('señal'), en
vacas realidad hacer una señal para que alguien pare, aunque con un
cierto matiz de exigencia, fuerza ("táchame las vacas", dicen en
Yanos de Somerón).
sigdo: 'espacio delante de la corra donde se esbitsaban las
tachera
castañas de los arizos; expresión 'paez de tachera', en
abundancia.
etim: lat. talea ('tallo, retoño'), tal vez por la impresión de
estar sembradas, en abundancia.
sigdo: 'correa que sostiene la albarda bordeando las ancas
(los cadriles) de las caballerías.
tafarra
etim: árabe táfar ('correa que rodea las ancas de las
caballerías').
sigdo: 'capa espesa de yerba verde que queda en los praos
después de segar, cuando está muy espesa; o rastrojo mal
aprovechado por el ganado en el otoño, y que permanecerá
tafazón
bajo las paciones más tiernas en primavera'.
etim: voz difícil, tal vez (García de Diego), del
persa tafta ('tejido'), a través del posible *tafetazón.
sigdo: 'panadería, horno de pan de leña'.
tahona
etim: árabe. tahûna ('molino').
sigdo: 'es el tablón largo del horro, que sirve de entrada
desde la subidoria, a las distintas puertas que pueda tener en
sus divisiones; tenobia, tanobia, de otras zonas'
talambera, etim: tal vez, lat. thalamum ('lecho'), a su vez, de raíz
talamera prerromana *tab-, con el mismo sentido; parecida es
la talamera (tabla en alto de la cabaña); la talamera (camastro,
camera); tal vez una referencia por el parecido a un lecho
alargado, liso...
sigdo: 'tálamo'; conservado en la expresión: no llegar a tálamo,
tálamu, nun tsegar a télamu: 'no llegar a consumarse, a realizarse, no
télamu lograrse'
etim: lat. thalamum ('lecho nupcial, cuarto de dormir').
sigdo: 'borrachera; mareo semejante a una borrachera'.
etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso,
clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo);
talanquera gaélico, tarrang (clavija, tarugo); tal vez porque el borracho
tenga que llevan un palo para sostenerse; el retrancu era el palo
que se retorcía con una cadena o cuerda hasta apretar bien un
peso voluminoso (yerba, leñas...); y el borracho se va
retorciendo para no caerse, al modo de una retranca para
apretar un volumen (yerba, leñas).
talegu, sigdo: 'saco, morral; y tonto, lerdo, zoquete, retrasado'
talego /a etim: árabe taclîqa ('saco, bolsa, zurrón').
sigdo: 'paliza, cuelma, tunda ".
talmina etim: del francés Talma (autor de la tragedia francesa),
aplicada a capa, túnica, manto de las mujeres.
sigdo: 'tejero, teyeru ".
tamargo,
etim: lat. tamaricum ('arbusto tamarisco'), tal vez por el color
tamargu
parecido de las teyas a las fueyas y a las flores del arbusto.
sigdo: 'pequeña piedra plana o trozo de teja que servía para
jugar en el castro, haciéndola pasar de un recuadro a otro con
tángana
un hábil toque con la punta del pie'.
etim: lat. tangere ('tocar').
sigdo: 'golpe suave, moquetón, traspié, empujón'
etim: se supone voz onoamatopéyica *tan-, tar-, tan... (tal vez
tantarantán
por imitación de los tumbos, o los golpes, los traspiés, que va
dando el empujado).
sigdo: 'tantear, dirigir la parexa vacas, o cualquier otro
animal que lleve un arrastre (forcáu, carru, carreña....), de
forma que no lo vuelque, no lo entorne, o lo deje caer en la
ladera pendiente; era todo un arte en los ganadreos, carreteros,
maderistas, tiempo atrás, sobre todo por los caminos más
estrechos en las pendientes de las montañas'.
etim: lat. tangere ('tocar'), porque el arriero, el vaquero,
tocaba levemente la piel de la vaca o del buey con la punta de
tañer
la vara (el agujón), la guiá, de forma que se adelantara un poco
o girara suave en una dirección u otra; al mismo tiempo, daba
con la guiá un poco en el focicu del animal, si quería que se
retrasara un poco y dejara adelantarse a la compañera de la
parexa; en definitiva, con pequeños toques de la guiá dirigía
con precisión el paso que arrastraban, la dirección en las
pendientes, la recta o curvas en los riegos del arado...; tocaban,
tañían, la parexa de acarreo o de labranza.
sigdo: 'anochecer, oscurecer ".
tapecío,
etim: se supone del germánico *tappa ('tapar'), aplicado a la
tapecíu
ocultación del sol.
sigdo: 'estar, permanecer en un sitio, encontrarse en una
tar,
situación concreta ".
tare
etim: lat. stare ('estar en pie, mantenerse').
sigdo: 'tocar las campañas, hacer sonar un fierro, tantear el
tañir temple de los metales con un sonido suave sobre otro'.
etim: lat. tangere ('tocar').
sigdo: 'tranca, pequeño travesaño a modo de llave de
madera, que gira sobre un eje lateral, y cierra con seguridad las
tarabica,
ventanas, ventanos, cuarterones..., en payares, cuadras, casas,
tarabiella,
cabanas, corripas y corripos'.
tarabietsa
etim: tal vez del lat. trabem ('madero, viga'), *tarabellam,
con sufijo diminutivo.
sigdo: 'comer de forma rápida y ansiosa algo, comer con
tarabicar hambre, sin dejar nada en el platu'.
etim: tal vez del lat. trabem ('madero, viga').
tarabuezu, sigdo: 'trozo grande'.
tarabuizu, etim: tal vez ya en cético, *tarukon ('clavija de madera,
taragüezu tarugo')'.
sigdo: 'comer desordenadamente, morder aprisa y mal,
taragañar,
haciendo ruido, tragar con ansiedad'.
taraguñar,
etim: tal vez lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad
taranguñar,
tractiare('traer, atraer, arrastrar'), más gañón (cañón), en
taragañu,
romance antiguo, de donde gañote, gañola, gañuelo...; el gaznate;
taragañón,
algo así como 'traer al gañote', pues se oye
tarangañón,
también ataragañar(posible, *ad trahere in canna); y, de ahí, el
taragañazu
verbo frecuentativo construido.
sigdo: 'brusco, montaraz, montuno, con pucu xuiciu'
tarascu, etim: voz dudosa que García de Diego supone del
tarasca, lat. triticum ('trigo'), *triticare ('masticar, morder, machacar
tarescu con los dientes'); luego, morder toscamente, de forma
apresurada, torpemente... Hasta el sentido actual de montaraz.
sigdo: 'tronchar, destrozar, cortar desordenadamente,
morder aprisa y mal; se usa en varias expresiones: anda taracéu
de fame (tiene mucha hambre); dar al tarazar, dioy al
tarazar,
tarazar (ofrecer en un trato de compraventa la mitad del valor,
tarazáu,
a sabiendas de que vale más).
tarazá,
etim: lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad tractiare ('traer,
teracéu
atraer, arrastrar'), de donde 'arrastrar con fuerza, desgarrar,
descuartizar, destrozar en general; muchas acepciones
derivadas y metafóricas.
sigdo: 'otoño, seronda, seruenda; frutos del otoño, pación del
otoño; retrasado en cualquier circunstancia'; de ahí, el dicho
tardíu,
"Al tardíu, vamos al mullíu".
tardío / a
etim: lat. tardum ('lento, tardo'); lat. vg. *tardivum ('tardío,
retrasado').
sigdo: 'trasto, cosa que estorba, de poca importancia".
tarecu
etim: árabe, tarîka, tarâik ('objeto abandonado; herencia').
sigdo: 'pequeña trasga, a modo de cuña larga, que une de
forma móvil el timón (palo largo) del arado y la cabeza de la
reja; sirve para levantar o bajar el timón que va al xugu de las
tarigüela,
vacas, de forma que la reja se entierre más o menos según el
taragüela,
estado del terreno, o los objetivos del agricultor; al subir,
tarabuela,
afonda más; al bajar el tión, afonda menos, levanta más la
targüela,
cabeza del aréu; con una cuña, queda fijada la posición
terigüela
deseada'.
etim: lat. trabem, trabare ('trabe, trabar'), *trabela, *tarabela,
*taragüela, por su función de trabar en el arado.
sigdo: 'rama de los árboles que se echaba a los animales en
verde o en seco (fresnos, fayas...); tarmar, tarmear es cortar,
tarma,
fradar los árboles en otoño, sobre todo, cuando escasea el pasto
tarmo,
en fincas o carbas, puertos...".
tarmar,
etim: voz difícil, tal vez prerromana ya, a partir del galo
tarmear
celta, *tamm-u (resto, residuo), de donde el sentido de 'rama,
ramaje', luego.
sigdo: 'ternero de pocos días o meses ".
tarral
etim: lat. tenerum ('tierno'), *teneralem.
sigdo: 'terreno, tierra, suelo; de donde, aterrenar (quitarse la
tarrén nieve y aparecer la tierra despejada)".
etim: lat. terram ('tierra'), terrenum.
sigdo: 'parte que queda de la panoya al quitarle el maíz, y
que ya tiene pocos usos: el fuego y poco más; se aplica en
taruco,
forma figurada a una persona torpe, poco hábil para las cosas,
tarucu,
patosa'.
tarugu
etim: tal vez ya en céltico, *tarukon ('clavija de madera,
tarugo')'.
sigdo: 'ofuscado, atolondrado, atontado, tonto, loco; muy
tarumba, usado en la expresión 'volvese tarumba''
turumba etim: tal vez, de creación expresiva *tar-tur-umb-, por el
efecto de aturdimiento que semejan este tipo de sonidos.
sigdo: 'mal genio, enfado, cabreo, riña'
tascu etim: tal vez del celta, taskós ('estaca'), por los golpes dados
con cualquier tipo de estaca.
sigdo: 'sabor, gusto; tiento, tanteo, cata; en ocasiones, olor
tastu, desagradable'
tastar, etim: tal vez onomatopeya, tas-tas- (Corominas), por los
testu pequeños ruidos que se hacen al tocar algo para tantearlo,
probarlo.
sigdo: 'patatas en primavera, que ya tienen pequeños tallos,
gritsos (grillos), brotes que van germinando con el calor de la
tatsúas,
época; se usaban para sembrar, pues ya resultaban difíciles de
tachúas
cocer ".
etim: gr. thallós, lat. thalus ('rama tierna, tallo')
sigdo: 'romper la campera para convertirla en tierra de
sembrar; arar la tierra después del invierno, si quedó muy
endurecida con el pasto de los animales; se hacía con la
cambietsa (arado sólo con sechuru, reja de cortar); en sentido
tazar figurado, se usa la expresión 'tazóse, tazóse-y la sangre', con el
sentido de acorajarse a causa de una impresión grande; y, si la
sangre se corta del todo, se hace agua -nos explica un
quisosano- pue morrer alguien de una angustia tan fuerte, de
mieo...'
etim: lat. trahere, tractum, *tractiare, *ad tractiare ('traer,
atraer, arrastrar'), de donde 'arrastrar con fuerza, desgarrar,
descuartizar, destrozar en general; muchas acepciones
derivadas y metafóricas.
sigdo: 'cabra, oveya'
etim: tal vez, theca ('caja'), por referencia al valor en dinero
teca
que tenían las cabras y las oveyas; más difícil, del
árabe taclîqa ('saco, bolsa, zurrón').
sigdo: 'medida de superficie de medio ferrado, unos 400-600
tegu m cuadrados'
etim: tal vez, theca ('caja'), por sus dimensiones cuadradas.
sigdo: 'en realidad, techo de las cabañas somedanas, de
escobas, sobre todo; teitar es poner el techo; por extensión, la
voz teito se aplicó a toda la cabaña, el edificio completo (pura
designación figurada, metonímica...); pero resulta evidente
que teito lo tienen todos los edificios; por ello, el término
propio sería cabana, cabaña, no teito aislado; destacan, por su
conjunto, los teitos, las cabanas, de La Pornacal, con sus
estategias de construcción, posición, orientación... específica.

La mayoría de estas cabañas son de planta rectangular, o


cuadrangular, a diferencia de los corros circulares de Sousas,
La Mesa...; sobre todo, las más antiguas, están estratégicamente
teito,
orientadas al sol con sus puertas bajo el sombráu (pequeño
teitar
cobertizo), buscando en lo posible la luz y el calor por el día y
el año arriba; las de la margen derecha del río, miran al sur,
suroeste (puertas sobre los 210 grados); las de la margen
izquierda, miran más bien al sur, sureste (sobre los 170
grados).

Con una estrategia más: casi todos los edificios se diseñaron


más bien de norte-noroeste, a sur-sureste (con ligeras
variantes), de forma que el frente de las puertas quede exento
de las nieves y los hielos en invierno; siempre con la puerta
limpia de abalanchas; menos un teito, que está orientado de
este a oeste, porque se sitúa justo bajo el valle en el que
peligran los aznes (los aines, los desprencimientos de la
pendiente); de esta forma, en caso de abalancha, ésta se
dividiría, o saltaría por encima de la techumbre, sin destruir la
planta al compleo.

Estos datos se pueden observar en las cabañas más antiguas,


las que se sitúan en la línea más cerca de la fuente (manantial y
abrevadero actual en piedra caliza), que fluye al Pigüeña,
saliendo ya hacia Braña Viecha (las cimeras); este conjunto de
cabañas forman, así, una especie de semicírculo estirado en el
que ninguna se solapa (ni quita el sol a la vecina que le sigue),
a medida que va girando sobre el valle, en el sentido de las
agujas del reló.

Estructura parecida se observa en las cabañas de la entrada, las


primeras subiendo a la izquierda del camino antiguo; se diría
que éstas se fueron añadiendo con el tiempo, fuera de esa
estructura inicial, en los espacios que iban quedando, pero ya
más alejadas de la fuente, del río y del conjunto más uniforme;
están también en semicírculo estirado (prueba visible en
Google Earth), aunque más orientadas ya al oeste-suroeste,
pero buscando también el sol posible y sin darse sombras unas
a otras. Están separadas del primer conjunto (las cimeras) por
la cabaña que se orienta longitudinal hacia las pendientes y el
valle que asciende sobre el conjunto.

En definitiva, se dibujan hoy dos semicírculos, cada uno


buscando el sol en lo posible. Toda la braña de La Pornacal
forma, así, un buen conjunto de fincas y pastizales por ambas
riberas del río Pigüeña, que con frecuencia inunda las praderas
de La Requeixada tras las cabañas (valle a Braña Viecha), hasta
El Corralón; y las convierte en excelentes pastos regados con
yerbas tempranas de primavera; un conjunto digno de estudiar
todavía, en conjunto interactivo, y al completo en su contexto'
etim: lat. tectum ('techo, techumbre').
sigdo: 'taladro para la madera, sobre todo, con varias formas
téladru
y tamaños; antes, cada uno son su grosor, siempre de mano y
con la manilla perpendicular a la barrena; una parte para cada
mano, forzando el giro a la derecha".
etim: lat. taratrum, gr. terétrion ('barrena, taladro,
perforador').
sigdo: 'forma de actuar apresurada, un poco en competición
tema,
con otro o con otra'
a la tema
etim: lat. thema ('idea, manía').
sigdo: 'pequeño espacio sobre el llar de la cabaña o de la
casa, que servía para poner a secar algunos materiales para las
tená,
construciones domésticas: mangos, cotsares...; el payar, el jenal,
tenada,
el henil, de otras zonas'
tenéu
etim: lat., semicultismo, tignum ('madero, viga'), por estar
debajo de las vigas, maderas del techo (a teyavana).
sigdo: 'Tablón corto para facilitar la entrada y salida del
tenobia, horro entre la escalera y la talambera'
tenobiera etim: tal vez del celta *tannos (roble, encina) según el DRAE
(DIRAE.es).
sigdo: 'a rebosar, en demasía; idea de insistir en llenar algo
de forma que poco más y se cae la cima, el bonete, la gorra...'
tentebonete, a
etim: dos palabras para expresar la circunstancia figurada:
tener y bonete; del lat. abonnis (gorra), a través del fr. bonnet
sigdo: 'poste, palu gruesu que se coloca debajo del caidón
del carru para que se mantenga en horizontal mientras se carga
o descarga.'
tentemozu
etim: dos palabras para expresar la circunstancia figurada:
tener y mozu (tal vez, onomatopeya, tipo moch-, por el efecto
de algo despuntado, cortado, rapado...).
sigdo: 'presentarse algo, ocurrir, encontrar por casualidad'
terciase
etim: lat. tertiare ('repetir por tercera vez').
sigdo: 'par de palos que se colocaban encajadas
horizontalmente sobre la masera de amasar para desplazar
ternederas, sobre ellos la penera y separar la harina fina de la cascarilla; las
ternideras muyeres más hábiles colocaban hasta dos peneras para ganar
tiempo; ellas se ponían en el medio y las hacían desplazarse
rítmicamente por ambos lados, una con cada brazo'
etim: lat. tenere ('tener'), por analogía de alguna voz
familiar: se tenían sobre los palos..
terrecer, sigdo: 'aborrecer, importar, detestar, espantar, aterrar ".
aterrecer etim: lat. terrere ('temer'), posible *terrescere
sigdo: 'tierra despejada, sin nieve, sin yerba...; sólo aparece
tierra; se aplica, en especial, a las casas terreras, cuadras,
edificios rurales, que no tienen cimientos profundos, y las
paredes sólo están formadas por tierra o piedra del suelo
terrero,
circundante; se levantó la construcción excavando la tierra que
terriru,
había, por lo menos hasta casi media altura; ya hacia arriba,
terrera
hacia el teyao, se seguía con pared normal; otras veces, hay
pared desde abajo, pero siempre con tierra o piedra, peña...,
por la parte exterior".
etim: lat. terram ('tierra'), *terrerum.
sigdo: 'golpe dado con un terrón, un trozo de tierra más o
menos pequeño y manejable; el terrón era un sistema de
comunicación en muchas situaciones en el campo y, sobre
todo, en las tierras de semar por los pueblos; se cogía un terrón
y se lanzaba a un animal para que se alejara o cambiara de
dirección; cuando la parexa de vacas iba sola con el aráu, sin
vaqueru o vaquera delanmte, se tiraba un pequeño terrón al
costado derecho de una vaca de la parexa para que se arrimara
más al riegu de la izquierda; o se tiraba al costado izquierdo de
la otra vaca pareja por el xugu, para que se arrimara un poco
terronezu,
más a la derecha, y ambas fueran por el cantu del riegu, una a
terronazu
cada lado, o a vecss, incluso, una por el riegu, según el tipo de
sembradura, binaúra...; con un pequeño terrón se espantaba
también a los páxaros, a las pitas, a los perros de los
sembrados; y hasta se lanzaba uno más pequeño a las
paersonas ya sordas, cuando estaban a una distancia y había
que avisarlas de algo; una vez llamada la atención del
interlocutor con el pequeño terronezu en el costazu o en la
espalda, ya se les hacían los gestos correspondientes que ellas
entendían perfectamente; eran aquellos tiempos...".
etim: lat. terram ('tierra'), sufijo aumentativo.
sigdo: 'en algunas zonas identifican la planta con la
atrapamoscas (Pinguicula grandiflora Lam), en realidad la tiraña,
tirigaña...; era muy usada para las obstrucciones intestinales; y
para muchas travesuras en los puertos; por ejemplo, como es
muy laxante, se echaba un poco de su zumo en las otsas, o en
las lecheras, en el odre..., de un vaquero, y al día siguiente
andaba de seguido por los matorrales, causando la risa de los
graciosos; o cuando había un concurso en el puerto, al que
sospecharan que podía resultar ganador, le hacían algo
parecido entre la leche, el vino, el agua..., para que no pudiera
continuar la carrera de seguido; en otras ocasiones servía para
saber quién robaba la leche de las otseras comunales en las
tértamu, brañas; cada vecín, un día, echaba tértamu bastante en todas
tártamu las otsas a la vez; cuando venía el ladrón de noche y llebaba
una parte de cada lechera, al día siguiente lo bebía por la
mañana p'almorzar; aunque bebiera sólo de la suya era lo
mismo, pues también llevaba tértamu como las otras; toda la
mañana lo veían escondido de matorral en matorra, urgencia
tras urgencia; ya se había delatado a sí mismo, y no podría
negarlo; todos habían perdido un día de leche y de facer
mantegas, pero el ladrón quedaba marcado para siempre en
aquella braña y en todas las otras de alrededor, en el pueblo,
en el conceyu...; y todo, gracias a la planta y a la artimaña
pastoril'.
etim: tal vez, del lat. tardía tartarus ('infierno'), por los
efectos angustiosos y urgencias que produce la planta.
sigdo: 'cabeza; en sentido figurado, parte cabecera de algo,
parte cimera; muy frecuente en la expresión, 'con la testera al
sol', con la cabeza descubierta al sol; se dice especialmente, en
testera,
los meses con R que se consideran muy perjudiciales para la
a la testera,
salud; golpe dado con la cabeza; a la testera'l sol (con la cabeza
testerezu,
al sol sin proteger nada)'
testerazu
etim: lat. testu ('tiesto, vasija de barro'), testa ('teja, ladrillo,
tapadera'), de ahí el sentido matafórico de testa(cabeza) con el
mismo origen: parte superior, extremo.
sigdo: 'cabecera de la cama, de madera o de fierro'
etim: lat. testu ('tiesto, vasija de barro'), testa ('teja, ladrillo,
testeru
tapadera'), de donde el sentido de 'cabecera', como extremo,
parte superior de la cabeza.
sigdo: 'formación de durezas, grietas, postillas..., en
teteriza los tetos (ubres) de las vacas'.
etim: tal vez onomatopeya infantil *tet-tet- ('teta').
sigdo: 'tejado de las cabañas que deja ver las ranuras entre
las teyas, desde dentro; tejado sobre pontones y cabrios; a teya
vana: 'al descubierto, al vacío, con agujeros que dejan pasar la
luz'; en el principio debería referirse más bien a una estancia
teyavana,
(casa, cabaña...) sin tenada, sin desván, sin separación alguna
a teyavana
con el suelo, de forma que el aire y la lluvia incidían siempre
más o menos sobre la estancia inferior.
etim: lat. tegula vana ('teja vacía, vana'), por estar la teja
directamente sobre el hueco del edificio.
sigdo: 'tejer; enlazar por el medio, en el mismo tejido o entre
texer, varios tejidos; el que teje, la que teje, oficio muy común en los
entretexer, pueblos tiempo atrás, aunque casi siempre fuera texer pa en
texeor, casa'; se dice también cuando se cruzan las rodillas, uno se
texeora tambalea y cae; entonces es que alguien texe;
etim: lat. texere ('tejer'), inter (entre).
texu,
sigdo: 'tejo, machu y fema'.
texa
etim: lat. taxus ('tejo').
tixu
sigdo: 'es la tierra de sembrar por excelencia: la de la
escanda, las fabas, el maíz, las patatas...; suele estar más o
menos lejos de la casa, y a veces fuera del poblado; es la tierra
tierra, la grande, la que da de comer todo el año; es más grande que la
tierras, las güerta y que el güerto: los espacios para los productos más
tierres, les menudos e inmediatos (berzas, ayos, cebotsas...), cerca de la
casa, casi siempre; era la preocupación familiar todo el año; el
sustento más seguro de la casa; la tierra madre...'
etim: lat. terra ('tierra').
sigdo: 'resistencia, fuerza, dureza, tersura; tez'
tiez etim: tal vez, lat. aptum ('perfecto, robusto, sano'), a través
del posible *apteza, *aptez, *aptidez...
sigdo: 'palanquiar, llevar los montones de yerba (balagares)
al payar, con la palanca, con las sogas o con sistemas parecidos
timonar,
(ramos, rametos); antes con la parexa de vacas o gües; más
atimonar
tarde, con los caballos, los burros...'.
etim: lat. temonem ('timón del carro o del arado').
sigdo: 'primer intento de mamar que tienen los cabritos al
nacer: primera leche que maman; culiestru; si no cogen tinu, se
tinu
mueren -nos dicen los pastores de Camarmeña'.
etim: lat. destinare ('apuntar hacia un blanco')
sigdo: 'pendiente que empieza a ser muy pronunciada,
cuesta ligeramente ya más dura, aunque soportable todavía,
tiraero, sin llegar a ser empiná, pindia'.
tiraera etim: voz dudosa que Corominas supone como más
verosímil del pártico *tir (flecha'), que pasaría a la jerga de los
legionarios romanos, latinizada en *tirare.
sigdo: 'tedio, odio, aversión constante, envidia'
tirria etim: tal vez, onomatopeya de tirr- , en opinión de
Corominas.
sigdo: 'esperas de cazadores en las batidas, monterías...;
suelen ser horcadas, horcajos, estratégicos donde el cazador
tiru, queda apostado hasta que pase el animal que huye azuzado
tiros por los monteros, los ojeadores...; no pueden estar en los altos
porque los detectarían los animales y no pasarían por allí'
etim: lat. tirare ('tirar'), aplicado a la caza.
sigdo: 'vajilla de madera, conjunto de utensilios de la casa'
tixela etim: lat. texere ('tejer, entrelazar, construir'), a base de varas,
tiras de madera muy finas, barretas delgadas....
sigdo: 'tijera de cortar; aplicada en forma figurada a otras
funciones y referentes comunes: tixera del teyao (entre la viga
tixera d'armar y la cumbrial), tixera insecto, en forma de tixera, facer
tixera (curvarse en V, cruzarse)...'
etim: lat. tonsoria ('tijera').
sigdo: 'artesano de las tixelas (vajilla de madera')'
tixileiro, etim: lat. texere ('tejer, entrelazar, construir'), tal vez aplicada
tixileira la voz en principio a los utensilios tejidos con varas: nasas,
cestas, goxas...
sigdo: 'piedra porosa, muy rebuscada para las
toa, construcciones delicadas (fornos, arcos, cúpulas de las
toba capillas...; muy buena de trabajar y de larga resistencia'
etim: lat. tubam, tofa ('piedra caliza porosa')
sigdo: 'tipo de musgo grisáceo que se forma en las hayas,
robles y maderas secas de los puertos más bien altos; muy
parecido al lique (Cetraria islandique)'.
tobeco
etim: lat. tubum ('tubo'), por la forma atubada que presentan
las hojas siempre más o menos retorcidas, como pequeñas
serpentinas a veces casi filamentosas.
tobíu, sigdo: 'tobillo, hueso entre el pie, la tibia y el peroné; los
tobiellu, tobíos, los todíos, los tobiellos '
todíu etim: lat. tubellum ('nudo, hueso del tobillo').
sigdo: 'con nombre igual'
tocayu etim: tal vez del americ. indígena náhualt, tocaytl,
tocayotl ('nombre').
tochu,
tuchu,
sigdo: 'tonto, necio, atontado, atontada; también es madero,
tocha,
tronco de árbol; atochar, atocháu, atochá..., atontar, atontado...'.
tocho,
etim: tal vez de tuscum ('vil, bruto'), a través del lat. vg.
atochar,
*tusculum, con el mismo origen que tosco.
atocháu,
atochá
todíu,
sigdo: 'tobillo'.
todillu,
etim: lat. tubellum ('bulto pequeño').
todiellu
sigdo: 'otoñada, pación de seronda, de otoño; es el tardíuen
toneyu asturiano más oriental'
etim: lat. autumnum ('otoño').
sigdo: 'hueco, cóncavo; castañar tonyu: cabornu'
tonyu
etim: tal vez, céltico tunna, en opinión de Corominas (piel,
corteza), porque da la impresión de que sólo le queda la
corteza, la piel de afuera
sigdo: 'pación de otoño; a veces, con unas yerbas más tiernas
y cortas que brotan con las primeras lluvias tras el verano, pero
que, si salen de golpe y con demasiada fuerza (muy verdes e
intensas) pueden producir enfermedades en el agnado, y hasta
toñizu
la muerte; muy usado en la expresión ponzu toñizu: pación que
hace enfermar a los animales y puede causarles la muerte, tipo
de pulmonía'
etim: lat., autumnum ('otoño'), sufijo -iceum (relación).
sigdo: 'donde uno se encuentra bien, lugar placentero'
topaero,
etim: tal vez, según Corominas, de la onomatopeya, top-,
topaera,
*tup- ('choque, golpe'), por la circunstancia de encontrarse de
topaíru
golpe con un lugar grato.
sigdo: 'corte que se hace con el hacha en el tronco del árbol,
de modo que caiga hacia ese lado en la tronza'
tora,
etim: prerr. *tawr-, *tor-, *tur ('altura'), tal vez primero en la
torar
acepción de tronco, luego corte en el tronco...; hasta torar'cortar
un árbol en redonde'.
sigdo: 'remolino, ventisca de nieve'
torberiu
etim: lat. turbam ('agitación').
sigdo: 'torbellino de viento, remolino que envuelve algo de
torbolín,
golpe girando con fuerza alrededor; se aplica especialmente a
tarbolín,
los niños inquietos, cuando no pueden parar, o irrumpen de
terbulín,
golpe en las acciones de los mayores, causando a veces
tribulín
situaciones imprevistas; 'ye como un torbolín'; juego de los
trebolín,
niños; tempestad, envesná, torboniá..., de viento y nieve en
trebulina,
remolinos'
terbulina
etim: lat. turbam ('agitación').
sigdo: 'nevar con viento, en remolinos, intensamente; más
torboniar que traponiar, y mucho más que nevurriar'
etim: lat. turbam ('agitación')
torgar, sigdo: 'palo que traba, que dificulta un paso; poner
torgar obstáculos, trabes y trabas'
etim: lat. torum ('saliente, protuberancia'), a través de
*toricum, toricare (poner obstáculos).
sigdo: 'golpe fuerte y seco, dado con un objeto contundente'
toriezu, etim: tal vez, sin más, del lat. taurum ('toro'), por semejanza
toriazu a un golpe que da el toro, una embestida violenta con la
cabeza.
sigdo: 'espantar, hacer volver'.
tornar
etim: lat. tornare ('girar').
sigdo: 'pequeños pilares redondeados de piedra (como de
unos 20 cm ancho y 40 de alto), que se adosaban a los petriles
de las carreteras antiguas (las de los carros y carretas), de
forma que las ruedas llevadas por el ganado (mulas, caballos,
tornarrueas bueyes...) no se acercaran demasiado al muro y pudieran
dañarlo o estropearse ellos mismos por los laterales, o en los
ejes trasversales de las ruedas'.
etim: lat. tornare rotas ('separar las ruedas'), porque
realmente tornaban, separaban, espantaban, las ruedas.
sigdo: 'tostadas de pan d'escanda, centeno, trigo..., rebozadas
con güevu y fritas en aceite bien caliente; se comen con azúcar,
mantega, miel, dulce de casa..., por encima'; torrijas, en otras
torrexas regiones; se hacían por carnaval, en primavera, p'almorzar en
alguna celebración...; a veces sólo por aprovechar el pan duro a
punto de perderse ya'.
etim: lat. torrere ('tostar'), sufijo apreciativo -culas.
sigdo: 'utensilio de jierru con asa, pa jacer tortas y tortos en
las cabañas (de maíz, de trigo...), colocado a distancia justa
torteru sobre el braseru '
etim: lat. torta ('torcida'), tal vez porque se amasaba la pasta
haciéndola girar varias veces sobre sí misma.
sigdo: 'persona torpe, patosa, poco habilidosa para las cosas
de uso común'.
torzal
etim: lat. torquere, *torcere ('dar vueltas, retorcer), tal vez a
partir de tortus (torcido), *tortealis (con cualidad de torcido).
sigdo: 'parte de una tierra dedicada a sembrar toxo blanco
touxeiro
(Ulex europaeus L), que luego se segaba en verde para los
animales (caballos, burros, mulas...); era costumbre, sobre
todo, de las familias más pobres.'
etim: tal vez del prerr. *toj-, dice Corominas .
toyu,
tochu, sigdo: 'pozo, hoyo, atolladero'
tollu, etim: lat. *tu-ll- ('pozo, hoyo, hueco').
tuchu
sigdo: 'zarza, matorral espeso y más bien bajo, enzarzado,
enmarañado; los tozos sirven de pastos carbizos al ganado en
tozu,
invierno sobre todo; cota que permanece después de cortar un
tuzu
tallo'.
etim: tal vez del prerromano *taucia ('mata, cepa de árbol').
sigdo: 'tipo de alicata para trabar (alinear en forma alterna)
trabaor, los dientes de la sierra y los serruchos de maderistas y
trabador carpinteros'
etim: lat. trabem ('viga, poste'), posible lat. vg. *trabare
sigdo: 'trabajo, esfuerzo, oficio.
etim: lat. tripalium (tres palos, instrumento de tortura), por
trabayu el esfuerzo que suponían los trabajos manuales más fatigosos,
esclavizantes tantas veces en el tiempo, a pesar de las nuevas
tecnologías posibles en cada siglo.
sigdo: 'pequeña pieza del molino en forma de vara que
tracalexa, gradúa la canalexa para que el grano vaya cayendo a la muela
tracalexar, al ritmo deseado; por extensión, moverse de un sitio a otro sin
tracalixu, sentido; persona de pocu xuiciu'.
estracalexar etim: onomatopeya trak (sentido de estampido, golpe
súbito).
sigdo: 'cambiar de orden, permutar, trucar, confundir,
trastocar, equivocarse al hablar, tartamudear, confundir ideas'
tracamundiar
etim: tal vez, onomatopeya del estallido, según
Corominas, traque.
sigdo: 'pequeña cantidad de agua que se bebe de una vez;
trago,
sumidero'
tragar,
etim: lat. draco ('dragón'), por la idea del animal que traga en
tragaíru
forma desmesurada.
sigdo: 'voltereta, cucurrabucu' (palabreru tevergán de
Xerardo el de Gradura...).
trambucacho
etim: lat. trabem, *tarambucum ('madero'), luego tarabilla,
madero, pieza que gira.
sigdo: 'arreglar algo de momento, tirar como se puede,
trampar,
seguir viviendo como uno se las arregla'
trampiar
etim: tal vez, fráncico trappa ('cebo'), luego 'trampa'
sigdo: 'barra, tarabica, trasga, barrera; borrachera; palu malu,
torcíu, arretranquéu'.
etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso,
tranca,
clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo);
retranca,
gaélico, tarrang (clavija, tarugo); tal vez porque el borracho
retrencu
tenga que llevan un palo para sostenerse; o porque el retrancu
era el palo que se retorcía con una cadena o cuerda hasta
apretar bien un peso voluminoso (yerba, leñas...).
sigdo: 'golpe dado con un palo; proceso de gripe que deja a
uno muy bajo; borrachera'
trancazu,
etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso,
tranquezu
clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo);
gaélico, tarrang (clavija, tarugo).
sigdo: 'cerradura antigua de madera para la puerta de casa,
del horro, de las cabanas...; consiste en una trasga por dentro
detrás de la puerta y el cuarterón a la vez; la trasga horizontal
se desplaza sobre dos abrazaderas de madera también, a la vez
que corre pegada a la tabla; desede el interior se mueve a mano
con un saliente en forma de tornu; desde el exterior, sólo se
trancón, puede desplazar si se tiene el adecuado gancho (una ganzúa)
trancaera que se introduce por un orificio dismulado en lo posible, y se
encaja en una pequeña cremallera en el extremo; en todo caso,
como no se sabe a qué altura está la trasga interior y la
pequeña cremallera para encajarla, resultaría imposible
intentar improvisar una ganzúa para abrir la puerta'. Ejemplar
muy completo en Yapumar.
etim: indoeurop. tr- (perforar'), céltico *tranka ('palo grueso,
clavija, barra, tarugo'); galo, tarinca (palo largo);
gaélico, tarrang (clavija, tarugo).
sigdo: 'nevar intensamente, como si cayeran trapos, trozos
de nieve espesos y de cierto tamaño; cuando caen en
traponiar torbellinos pasan a torboniar'.
etim: lat. drappum ('trapo'), tal vez ya del indoeuropeo *der-
m-, *der-p- ('pelar, despellejar'), de donde dérmico...
sigdo: 'al tercer día, hacia atrás: antes de anteayer.
trasantayir
etim: lat. trans ante heri .
sigdo: 'pasar de una parte a otra, traspasar; se dice de una
persona o animal que tiene la barriga lisa o hundida, como
trascalar aplastada por llevar mucho tiempo sin comer, o comer muy
poco; persona muerta de hambre, muy delgada'.
etim: lat. tardío, trans calare (hacer bajar), luego perforar.
sigdo: 'pasar al otro lado de una cima, columbrar y pasar
trascombar más allá'.
trescombar etim: lat. trans cumba ('valle'), a su vez, celta *k-m-, *kum-
b- (curvo).
sigdo: 'cambiar la sidra desde una barrica a otra para limpiar
la borra y dejarla dispuesta para embotellar; se hacía con las
xelás del invierno, por febrero-marzo arriba, con luna nueva, el
trasegar,
cielo estrellado, raso, sin nubes ni tormentas..., para que la
tresegar
sidra nun filara (se enturbeciera)'.
etim: voz insegura, tal vez del lat. trans fricare ('rozar de
forma prolongada'), lat. vg. *transfricare.
sigdo: 'barreta, tarrancha, que sirve para varios usos, sobre
todo para cerrar las puertas desde el exterior, a modo de
cerradura; la más frecuente (cuadras, cabanas, horros...) era la
de corredera: una barreta dentada sobre la que iba encajando
un fierro doblado que la hacía desplazarse a derecha o a
trasga
izquierda desde el pequeño agujero exterior, según se quisiera
abrir o cerrar de forma tan disimulada; sin el fierro con la
forma y dimensiones exactas, nadie tenía forma de abrir y
entrar dentro; trasgas eran también las barretas que se
colocaban atravesadas en diversas circunstancias: portillas,
cuello de los animales para que no pudieran furar ni saltar de
la finca....
etim: lat. transgredi (cruzar, andar), porque la trasga
siempre atraviesa para cerrar.
sigdo: 'movimiento, trasiego; se aplicaba en especial al
traslado del ganado hacia las caserías más altas y a los puertos
trasiegu de verano'
etim: voz insegura, tal vez del lat. trans fricare ('rozar de
forma prolongada'), lat. vg. *transfricare.
sigdo: 'se dice del animal que se quedó aislado entre la nieve
durante muchos días, sin comer, por lo que está muy flaco; se
trasnevéu aplica también a una persona muy delgada: paez que tá
trasnevéu'.
etim: lat. trans nevatum (después de lo nevado).
trasvolar, sigdo: 'pasarse de la cabeza, volverse un poco loco o loca,
tresvolar, más o menos; a veces, sólo de forma transitoria; situación de
trasvoléu, trasvolado, -a'
trasvolá etim: lat, trans volare ('volar más allá, al otro lado')
sigdo: 'estilo, postura, maña, garbo'
traza etim: lat, trahere ('arrastrar'), tractum, *tractiam, tal vez por
la postura, el arte de llevar algo.
sigdo: 'utensilio de las cabañas con tres patas para sostener
trébede,
las potas y los potes, los cazos, sobre el fuego del suelo'.
trébedes
etim: lat. tri pedem, tri pedes ('tres pies, tres patas').
sigdo: 'juego, objeto para jugar, diversión'
etim: tal vez, a partir del lat. trabem (viga,
madero), trabiculam (madero pequeño), por el uso abundante
trebeyu uso de los maderos, la madera, los palos, en los juegos
populares; o del lat. tri pedem, tri pedes ('tres pies, tres patas'),
por las formas de asentar muchos tipos de objetos para jugar
(un asiento mínimo estable).
sigdo: 'bullicio, trifulca, contienda, situación agustiosa; de
trebolguera, ahí, el sentido de ferver (hervir), hacer burbujas el agua
trabolgar cuando hierve con fuerza'.
etim: lat. trans bulla (burbuja) *bullicare ('más que hacer
bullicio'); en el contexto popular de algunas coplas donde se
usa (la Candelera, la Candelaria), la palabra también pudiera
estar referida, sin más, al estómago, la barriga, la carne que se
mueve, que tiembla..., sobre todo en situaciones extremas, de
ansiedad (en personas y animales).
sigdo: 'cencerru, campanillo, que vuelca y queda sobre el
trellocáu,
cuello del animal, no colgando suelto como debiera; de esta
tresetséu,
forma ya no puede tocar y largar el sonido'.
tresetsar
etim: lat. trans locatum ('colocado detrás, a otro lado').
sigdo: 'lama, lodazal, llamarga, llamazuga, lugar muy
húmedo que tiembla al paso de personas o animales'
trema,
etim: tal vez del lat. tremulare, *tremula ('temblar'), porque
tremona
los animales se hunden en las tramas, si no dan la vuelta a
tiempo, cuando ven temblar el suelo.
sigdo: 'tillado, suelo del payar sobre la cuadra'
etim: tal vez del lat. tremulare, *tremula ('temblar'), porque
treme
el tillado del payar era de varas, de cebatu, y temblaba al pisar
encima.
sigdo: 'vaca con la cencerra o campanillo colocado
ocasionalmente al revés, en la parte superior del pescuezu,
tresechá, porque ha dado la vuelta en algún movimiento brusco del
tresechéu animal'
etim: tal vez, lat. trans iactatam ('arrojada, puesta, al otro
lado').
sigdo: 'actuar con diligencia, trabajar con esmero; tener
cordura; tener buen criterio, buen juicio'
tresnar
etim: lat. trahere ('traer'), *traginare, tal vez a través del
francés, traîner.
sigdo: 'torcerse el xugu cuando las vacas iban xunías (la
parexa); es decir, una vaca cae, o se retuerce demasiado, y la
otra no puede seguirla; entonces queda la pareja inoperante,
trexugar
pues no pueden caminar ya a la par; hay que soltarlas,
quitarles el xugu y volver a unicrlas. Se aplica metafóricamente
a las personas cuando riñen y quedan enemistadas, ya no
trabajan juntas, o se separan, se divorcian...'
etim: lat. iugum ('yugo').
sigdo: 'planta de la tirigaña, tiraña de otros lugares
(Pinguicula grandiflora), la atrapamoscas vulgar; se usaba para
provocar diarrea, contra el estreñimiento en personas y
triaca
animales'
etim: lat. theriaca ('contraveneno, antídoto contra el
veneno').
sigdo: 'hacer estrías, rajas de algún tipo; agrietarse los pies;
triar,
deshacer pan para mezclar con leche'
entriar
etim: lat. stria ('surco').
trima / u sigdo: 'ganado vacuno joven, entre dos y tres años' -entre los
trimos / as pastores cabraliegos.
trimina etim: tal vez, lat. tria annos ('tres años').
sigdo: 'zanja con varios usos; desmonte de terreno con
taludes; se aplica, en especial, al corte horizontal que se hace
desde la bocamina para sacar las vías horizontales y llevar el
trinchera
escombro, el carbón..., a los cargaderos, a las escombreras....
etim: tal vez, celta *trnk- ('corte'), hispano-
celta, *tranciare('cortar'), a través del francés antiguo trenchier.
sigdo: 'sonido estridente, ruido muy sonoro, de metales,
triñíu sobre especialmente'
etim: lat. tinnitum ('ruido metálico, claro y agudo').
sigdo: 'lugar muy concurrido, espacio donde se realiza por
triscaymaya, costumbre una misma actividad cotidiana hasta la saciedad'
triscamayaúra etim: de triscar y mayar (pisotear, saltar sobre algo; y mayar,
machacar constantemente),
sigdo: 'actividad sana; buen juicio, cordura; forma de actuar,
trisnu, economizar'
tresnu etim: lat. trahere ('traer'), *traginare, tal vez a través del
francés, traîner.
sigdo: 'pisar el ganado a alguien, especialmente cuando
tritsar andaba delante las vacas (siembra, bianaúra, acarreo...)'
etim: lat. stria ('surco').
triu,
sigdo: 'trillo, huella, pisada'
trillu,
etim: lat. stria ('surco'), por creación analógica en masculino.
triyu
sigdo: 'intermediario, tratante de ganado, que trae
triximán
mercancías de un sitio a otro'.
treximán
etim: tal vez del lat. trahere, *traginare ('traer,
traximán
arrastrar'), humus, humanus (tierra, perteneciente a la tierra,
tresimán
humano).
sigdo: 'cibiella, tejido de varas de ablanar o de castaño
(puyas verdes), que servía para sujetar el collar al pesebre de
las cuadras para atar los animales; luego ya se hicieron de
fierro, con anillas que giraban para facilidad de movimientos
trizu,
en el cuello del ganado; los más flexibles y duraderos eran los
trezu,
de varas de castañar de pie (de cepa)'.
trezos
etim: voz rara, según Corominas resultaría del cruce de dos
sinónimos: trina, *trena ('triple, terna'), y treça, tomada del
francés trece, tresse, a partir de tertiare ('hacer algo por tercera
vez').
sigdo: 'trompicón, golpes que se van dando de un lado a
trombiu, otro, tambaleándose o tropezando con lo que se encuentra de
trobios, paso; trompicón, dar trompicones...'
trombiar etim: derivado del lat. hydropicus ('lleno de agua'), con
refuerzo nasal frecuente ante oclusiva.
sigdo: 'madero grueso, una vez quitadas las ramas y la parte
troncu,
más delgada; abundancia de troncos juntos, en ocasiones por el
truncu,
efecto de un vendaval en el boscaje'
troncaal
etim: lat. truncum ('talado, sin ramas').
sigdo: 'tronar; los truenos eran muy temidos en los pueblos,
no tanto por el miedo personal de los vecinos a los rayos, sino
por los efectos del mismo trueno, la truena (el sonido que
troniar,
retumba) sobre el campo: se cortaba la leche a punto de cuajar
truena
para la manteca y el queso; caldiaban (se perdían) los güevos
bajo la pita tsueza para sacar los nuevos polluelos, y
semejantes; hasta para el parto de las vacas: "vaca cumplía, a los
tres días de truena, paría"'.
etim: lat. tonitrum ('trueno').
sigdo: 'serrar; sierra de mano con una empuñadura en cada
tronzar, extremo, para dos serraores: uno a cada lado de la rolla, o uno
tronzaor abajo y otro arriba, cuando se aserraban las tablas a mano'
etim: lat. truncum ('talado, sin ramas'), *trunceum.
sigdo: 'cambio, intercambio de productos en especie, sin
intervención de dinero; pero había otros tipos de cambio más
sociales; recuerdan los quirosanos -Roberto, al par de su buela
en Ricabo- que intercambiaban servicios con los vecinos de
troque Torrestío: ellos se hospedaban en alguna casa de Ricabo,
trueque cuando venían de paso; y en pago, les devolvían el favor
truque sembrándoles una tierra de garbanzos en su pueblo leonés; así
las muyeres diban a satsar garbanzos a Torrestío, y traían en su
sazón los productos, listos para la casa; un buen intercambio,
al trueque, tiempo atrás'.
etim: tal vez gótico *thruks ('empujón, choque')
sigdo: 'copla, composición en verso que canta cosas del
pueblu, poema popular muy arraigado entre los lugareños'
trova etim: gr. trópos (hablar); lat. vg., *tropare; lat.
tardío, contropare ('hablar figuradamente, hacer
comparaciones').
sigdo: 'colmena de las abejas, sobre todo, cuando es montés:
un hueco en el tronco de un árbol, en la concavidad de una
truébanu, peña; o la colmena hecha de un tronco del que se deja sólo la
truíbanu, corteza y poco más; a veces, sólo la corteza la sufreira, el
truóbanu, alcornoque, hábilmente ensamblada en forma cilíndrica, y
trobo tapada por encima con la calduya (tapa de sufreira, también)'.
etim: tal vez germánico *thraúhs ('arca'); o del
lat. tubulum (tubo), más difícil.
sigdo: 'viga de la cuadra que sujeta las retrigas; retriguera,
cadena..., en otras zonas; en realidad es la que prensa las barras
trueya en las que van metidos los trezos con los cotsares del pesebre,
de forma que no se puedan salir hacia arriba; es una viga
estratégica de la cuadra (esteblu), pues de ella depende la
seguridad del ganado; cuando se suelta un animal muede
matar a otros'
etim: tal vez del lat. torculam ('prensa'), pues en realidad las
retrigas quedan prensadas sobre el pesebre.
sigdo: 'cueva pequeña; miedo intenso'
trunoria
etim: lat. tonitrum ('trueno').
sigdo: 'embestir, empujar con fuerza'
truñar
etim: lat. taurum ('toro'), *tauruneare.
Ts
sigdo: 'atar fuertemente, amarrar bien con lazos, de forma
tsaciar,
que no se puedan soltar los cabos de las cuerdas o las sogas'
llaciar
etim: lat. laqueum, *lacium ('lazo').
tsacio, sigdo: 'flojo, laxo, débil'
tsacia etim: lat. flaccidum ('flácido, flojo').
sigdo: 'garrapata de los animales, grande y achaplada, que
tsadasca, les chupa mucha sangre; posible, Rhipicephalus sanguineus '
lladasca etim: lat. lata ('ancha'), por al forma ancha, casi cuadrada que
tiene; sufijo diminutivo, despectivo, -sc-.
sigdo: 'legañas; ojos legañosos, con legañas'
tsagañas,
etim: voz dudosa, tal vez del vasco lakaiña ('aspereza,
tsagañoso
hebra'), luego, 'brizna, broza'.
tsagar, sigdo: 'lagar de sidra'
llagar etim: lat. la ('lago'), por la idea del recipiente.
sigdo: 'llaga hecha en el ganado por las garras de un animal
tsagar,
salvaje; se aplica especialmente a las heridas de los lobos, pues
tsaguéu,
cicatrizan muy mal en los animales'
tsagá
etim: lat. plaga (herida, calamidad, plaga).
tságrima, sigdo: 'lágrima'
llágrima etim: lat. lacrimam.
sigdo: 'pote o pota que está con manchas laterales por efectos
tsagrimusu, del caldo derramado mientras fervía; produce muy mal efecto,
tsagrimosa pues supone el descuido del cociniru o cocinera'
etim: lat. lacrimam, sufijo abundancial.
sigdo: 'afilar la guadaña'
tsaguzar etim: lat. lacum, *lacunam ('lago'), por el sentido de mojar la
piedra, tal vez, para afilar los cortes.
tsagu,
tsago, sigdo: 'lago, siempre más o menos grande o pequeño; o lugar
tsaguna, simplemente muy húmedo, inundado, lodazal'
tsagunal, etim: lat. lacum, *lacunam ('lago').
tsagunietsa
tsambrias Ver llambrias
tsanchos, sigdo: 'piedras lisas plantadas que hacen de cierres; muy
chanchos, resistentes'
tsentsu, etim: lat. phalanga, palanga (rodillo), luego, palanca,
chenchu plancha; creación analógica en masculino.
sigdo: 'cantidad de lana; se aplica especialmente, y en tono
tsanéu, jocoso o irónico, a la abundancia de cabellera por llevar mucho
tsaná tiempo sin cortar el pelo'
etim: lat. lana ('lana').
sigdo: 'labrar en el monte con la cambietsa (arado de una
sola pieza, usado para antes de binar); se arrancaban las raíces
tsañar del brezo, ganzos, urcias..., que se remataban con las fesorias
después'.
etim: lat. laniare ('hacer pedazos, desgarrar').
sigdo: 'afición a tsapar, beber vino, licores...'
tsaparexe etim: tal vez, onomatopeya *klappa ('por el ruido que se
hace al chapar, sorber líquidos'), sufijo de acción.
sigdo: 'rajar la madera al secarse'
etim: tal vez del fráncico *skerpa (bolsa), latinizada
tsarpiar
en scirpus, scirpea (junco), tal vez por el aspecto de la madera
rajada con un tejido de juncos .
tsavazas, sigdo: 'agua que resta de lavar los cacíos, platos, potas...;
estsavas, lleva grasas, restos de comidas...'
esllavas etim: lat. ex lavare ('procedentes de lavar').
sigdo: 'clavija con usos distintos; era muy usada la que
tsavía,
aseguraba el timón del aráu, o el caidón de los forcaos y
cavía,
carreñas, a la trasga o al sobéu del xugu; el caviyón era la trasga
clavía, que cerraba la puerta de las cuadras por un pequeño orificio
caviyón desde la parte superior de la marcación'
etim: lat. clavum, clavicula ('clavo, clavija')
sigdo: 'hielo, pequeño lago helado, nevero de hielo aislado
en la sombra por la cara norte de la montaña; muchos
topónimos los recuerdan, por la utilidad que tenían antes para
tsaz
el hielo; o por las dificultades para los caminos, las pedreras
xelás...; El Tsaz, La Oxa'l Tsaz, Pandellanza, Picu Llancia...'.
etim: lat. glaciem ('hielo').
sigdo: 'muy trabayaor/a, fogosu, inquieto, laborioso/a'
etim: tal vez del lat. laborem, *laboralem ('laborioso'), con
tsegoral,
cambio b/g por simple equiavalencia fonética muy frecuente en
tsegoralín,
otros casos, economía lingüística, articulatoria...; palatalización
tsogoralina
de l- inicial en ts- (vaqueira), propia de gran parte del
asturiano hasta estos mismos días (l.l).
sigdo: 'plantas que se dan entre la yerba por el verano, y que
ofrecen esas pequeñas campanillas que brillan especialmente
tségrimas,
con el rocío de la mañana al salir el sol'
tságrimas
etim: lat. lacrimas ('lágrimas'), en evidente designación
figurada .
sigdo: 'fermentar, levantar la masa del pan antes de cocer'.
tseldar
etim: lat. levare, *levitare ('levantar').
sigdo: 'legra, instrumento de los madreñeros para sacar las
formas cóncavas a los tayos, para amoldiar, dar el molde
adecuado al pie en cada caso; las madreñas se hacían a la
tsegra, medida de cada usuario o usuaria; había medreñas pa homes,
tsegre pa muyeres, pa los mozacos, pa las mozacas; madreñas pa la
nieve, de paseo...'
etim: lat. ligula ('cuchara, lengüeta'), sin duda por la forma
de la tsegra, o tesgre.
sigdo: 'moldear, dar forma cóncava a la madera'
tsegrar
etim: lat. ligula ('cuchara, lengüeta').
tséstima,
sigdo: 'lástima, pena, compasión, a veces angustiosas'
tsástima,
etim: lat. vg. *blastemare ('maldecir').
llástima
tsimiecu,
tsiminchu,
sigdo: 'babosa'.
tsimaz,
etim: lat. limacem ('limaco, caracol').
tsimazos,
llimiagu
sigdo: 'cada uno de los maderos labrados que sirven de
armazón lateral en la base de forcaos, carreñas, carrietsas,
sobre las calzaúras'
tsiñuelos etim: tal vez, del lat. lineam, *lineolos ('linea, líneas
pequeñas'), por estar perfectamente alineados y emparejados
de forma simétrica por las reyas (barras trasversales que unen
los tsiñuelos).
tsiria, sigdo: 'la comadreja de otras zonas: mostaliella, mostalietsa,
yiria, bunietsa, buniella, bunía, papalbietsa, papalbina...'
lliria etim: lat. glirem ('lirón').
sigdo: 'atisbar, mirar con detalle, observar con sigilo desde
un punto'
tsisbar
etim: tal vez, metátesis de .avistar ('dar vista'), -
ariam(relación).
sigdo: 'mezcla de ceniza blanca de faya y agua, que se
tsixiga,
calentaba para diversos usos de limpieza; lejía'.
tsixía
etim: lat. aqua lixiva ('agua de lejía').
tsobu /a ver llobu.
sigdo: 'oscuro, lúgubre, enmarañado, enzarzado, boscoso,
tsobeero /a propio de los lobos'
etim: lat. lupum ('lobo'), -ariam (relación).
sigdo: 'oscuro, lúgubre, enmarañado, enzarzado, boscoso,
tsobiniego /a,
adecuado para los lobos'
tsubiniego /a
etim: lat. lupum ('lobo'), -aecum (que tiende a...)
sigdo: 'terrón, trozo más o menos grande de tierra que
quedaba al aire sobre el riego del arado al labrar el suelo,
tsobíncanu, cuando estaba húmedo; o cuando el terreno era fuerte,
llobíncanu arcilloso, recio; los tsobíncanos eran un problema para el trabajo
de la sembradura pues se deshacen muy mal, con mucho
esfuerzo; como quedaba al destino de guajes y muyeres, el
trabajo resultaba doblemente tedioso...'
etim: lat. globum ('bola, masa, hacinamiento, globo'), más
infijo -nc- (valorativo), frecuente en asturiano para distintos
matices (despectivo, cuantitativo...); no habría que descartar la
raíz preindoeuropea, *lop- (altura), que proponen Dauzat-
Rostaigne para algunos topónimos franceses;
los tsobíncanos son terrones que destacan por su tamaño grande
en una tierra de labor más uniforme y trabajada.
tsondria, sigdo: 'nutria, animal muy apreciado en las brañas antes,
tsóndriga, como carne en las cabañas'
llondria etim: lat. lutra; lat. vg., *nutria ('toro').
sigdo: 'lloriquear, quejarse suave, sollozar; La Choramba es
una casa en el camín de los vaqueiros a su paso por Somiedo
(noticia de Antonio Álvarez), tal vez en relación con aquellos
tsorar, mesones, ventas camineras..., a la antigua usanza, donde había
tsoramicar, un poco de casi todo: comida, vino, posada, quitapesares a la
tsorambicar, usanza de siglos atrás, al paso de arrieros, viajeros, peregrinos,
lloramicar trashumantes de todo tipo...'.
etim: lat. plorare ('llorar'): de lloramicar a llorambicar sólo
hay un refuerzo consonántico bilabial, o alternancia, confusión,
m/mb, frecuente en otros casos.
sigdo: 'arbusto de varas parecidas al avellano, muy largas,
flexibles, sin nudos, que doblan muy bien, casi como
los biluertos; muy apreciadas para todo tipo de tejidos vegetales
rurales (esteras, carrietsas, cebatos...); Viburnum lantana; los
quirosanos llaman escuernacabra.
tsoréndanu,
etim: tal vez, una transformación
lloréndanu
de arándano (lat. rhododendron), luego rodandarum, lorandrum;
por el parecido de sus frutos comestibles también; con el
artículo palatalizado delante "el", "lo, tso", daría tsorándanu; y
con la metafonía, tsoréndanu; pudo haber influjo de otras
palabras para este resultado anómalo.
sigdo: 'creído, presumido, que le gusta exponer ante los
tsoréu demás con presunción; chulo'.
etim: lat. laurum, lauretum ('laurel, laureado'), tal vez
porque se ve coronado de laurel a sí mismo; o se cree que
merece una corona de laurel en algunas circunstancias.
sigdo: 'los lobos, entre los alleranos'.
tsos,
etim: lat. lupos ('lobos'), en expresión más reducida en lo
tsobos
fonético.
tsueñe, sigdo: 'lejos'
tsuiñe etim: lat. longe ('lejos, a lo lejos').
sigdo: 'gallina que está guariando los güevos pa que salgan
los pitinos, y que produce un cacareo especial, más sordo,
hueco, intenso; se aplica en forma metafórica al pan cuando
aún está metido a cocer en el forno de leña, pero no está del
todo cocido; entonces, al golpearlo con los nudillos de la mano
tsueza,
por la parte de abajo, la que estaba sobre la piedra caliente,
tsuezo
produce un sonido más bien hueco, vacío; en cambio, cuando
ya está en su punto de coción, el golpe es más compacto,
unísono firme, que retumba; mientras tanto, el pan ta tsuezo'.
etim: lat.clo-colc (onomatopeya, por el ruido que imita el
cacaero más hueco de la gallia)
sigdo: 'resplandor grande en medio de la noche, sobre todo;
tsuminaria,
luz que desprende una llamarada de fuego'
lluminaria
etim: lat. luminem ('luz del sol')
sigdo: 'la luna llena era muy observada por los lugareños,
pues la tenían en cuenta dentro y fuera de la casa: no se
cortaba la madera, no se facía el samartín, nun se sacaban las
patatas...; en cambio, sabían que parían las vacas al cambiu,
subían las mareas, cambiaba el tiempu a veces, podía nevar...;
una larga leyenda que se pierde en los tiempos: hasta se dice
tsuna tsena, que en ciertas culturas antiguas las muyeres recién paridas,
lluna llena ponían los pechos a la luz de la luna llena para que subiera la
leche antes y con más fuerza; todo el año se guiaban por las
lunas, más o menos: "na tsuna de marzo, nin panoya nin nerbaso";
es decir, no convenía semar muy temprano el maíz, pues no se
iba a lograr: quedaban todavía las últimas farraspás de nieve,
algunas xelás tardías..., muy dañinas para las plantas del maíz'
etim: lat. luna plena ('entera, redonda').
sigdo: 'soga de serdas (crines de vacas y caballos), muy
tsuria, áspera para las manos, que servía para amarrar la yerba en los
atsuriar forcaos, carros...; atar la yerba'
etim: lat. chordam ('cuerda, soga').
sigdo: 'son unas bayas muy pequeñas de un tipo de laurel,
tsuribaga, que se comían, eran dulces (noticia de Xuan Antón Cano)'.
tsuribagas, etim: lat. laurum ('laurel'), de donde el asturiano, lloréu,
lluribagas, lloríu, tsoréu, tsoríu...; más lat. baca (baya, fruto redondeado de
cualquier árbol); por tanto, fruto del laurel.
tsuvietsu;
sigdo: 'ovillo, nudo, bulto, cosa enredada'
tsuviitsu,
etim: lat. globellum ('pequeño globo, bola')
duviellu
sigdo: 'luz, brillo, resplandor, fulgor, candencia; queda el
dicho: "tseña'n cruz, nin da fuiu nin da tsuz", aplicado a la
tsuz
forma de colocar la leña en el fuego del tsar, en las cabanas; si
lluz
se colocan dispersas, ni lo uno ni lo otro...'
etim: lat. lucem ('luz')
T (continuación)
sigdo: 'gavilla grande que se construye de pie arrimando en
redondo los maízos, los nervasos del maíz con sus panoyas
(mazorcas) hasta que se vayan secando del todo para
tuca, españoyar (quitarlas de los maízos); cuca, en otras zonas;
tucu un tucu en la parte baja que permanece después de cortar algo
(un árbol, una planta...)'
etim: voz dudosa, según Corominas, tal vez a partir del
germánico *stokk ('bastón, cepa, tocón').
tullíu, tullía, sigdo: 'entumecido, paralítico, mermado físicamente'
tuyíu, tuyía etim: lat. tollere ('quitar'),con facultades quitadas.
sigdo: 'tunda, paliza, sesión ininterrumpida de golpes,
solmena'
tumiza etim: tal vez onomatopeya *tum-b-, por imitación del ruido
de los golpes, con tantos derivados en asturiano y otras
lenguas.
sigdo: 'especie de cajón de madera donde se guardaban los
tuña cereales en el horro'
etim: lat. tunna ('odre, cuba'), a partir del céltico tunna(piel).
sigdo: 'torpe, de poco conocimiento'
turdil etim: lat. turdus ('tordo, pájaro negro'): se dice que por su
carácter torpe, aturdido, atolondrado.
sigdo: 'tipo de cuerno o bígaro que servía para llamar al
vecindario a conceyu o esquisa, reunión del pueblo'
turullu, etim: voz dudosa, simplemente onomatopéyica, por el
turutsu sonido que produce; o de raíz prerromana, *twr- ('altura,
montículo'), porque para hacerla sonar se colocaba el vecino en
un pequeño alto del pueblo.
turrao, sigdo: 'tostado; color moreno intenso; reseco, agostado,
turréu, asado'
turrá etim: lat. torrere, torritum ('secar, desecado')
U
u
ú
sigdo: 'donde, dónde, dónde ellos, dónde ellas...'
úlu /a,
etim: lat. ubi illum, illam ('donde'). Lucanus cervus
ulo
úlos /as
sigdo: 'xunir, unir las vacas, los bueyes, en parexa, uncir'
uñir etim: tal vez del lat. iugum. iungere ('yugo, unir, uncir'); hay
otras interpretaciones.
urcia, sigdo: 'tipo de brezo, Erica arborea, Calluna vulgaris...; brezal,
uz , lugar abundante en brezos'
urcial etim: lat. ulicem ('uz').
utra, sigdo: 'buitre'
utres etim: lat. vulturem ('buitre')
V
sigdo: 'la cantidad de pasto -superficie- que puede necesitar
una vaca en el día; según las zonas, suele considerarse en torno
vacá,
a los 1.000 m; es decir, como el día güeis (la superficie que una
vacada
parexa puede arar en un día); como unidad de medida, se usa
sobre todo en los puertos de verano, o en los pastizales
(comunales, privados, públicos...) donde se precisaba controlar
las cabezas de ganado mayor que entraran a pastar, de modo
que no agotaran pronto la comida; las vacadas se compraban,
se alquilaban, o se usaban según derechos en el pueblo,
propiedades...; hay varios criterios según zonas, regulados en
las Ordenanzas parroquiales.'
etim: lat. vacca.
vacalloria, sigdo: 'insecto de color negro (brillante intenso) con gruesas
vacachoria, antenas a modo de cuernos, y una larga historia de
vacachorina, creencias (Lucanus cervus)'
vacatsorina, etim: lat. vacca; más tal vez prerromano *lr-, *lor- (de color
vacallorina oscuro).
vaco, sigdo: 'terreno que un año queda sin cultivar, bravo'
de vaco etim: lat. vacuum ('vacío').
vahuliar, sigdo: 'echar vaho el terreno por la humedad, ajumar'
vahu etim: tal vez de la onomatopeya baf- ('aliento, vapor')
sigdo: 'volcar, baltear, dar vuelta; luchar dos mozos hasta
que uno tire abajo al otro, lu balte, lo voltie, lu gane... Medio en
serio, medio en xuegu, los mozacos y los mozos apostaban
valtar,
muncho a ver quién balta primero al utru'.
valtu
etim: lat. volvere ('volver'), através de formas antiguas
derivadas del participio, como vuelta, volta, bolta, buelta...,
baltar.
sigdo: 'criba, penera, peñera, para limpiar al viento el grano
vanu, de los cereales, las legumbres...; expresión ta vanao: hay mucha
venu abundancia, hay por todas partes...'
etim: lat. vannum ('criba').
sigdo: 'palo más o menos largo, que se generalizó en sus
usos ganaderos para conducir y arrear el ganado; muy usado
siempre por vaqueros y pastores; como unidad de medida
tiene 84 cm; era la medida acordada para las puertas de las
vara
cuadras: una vara; equivale a tres pies; y una braza son dos
varas; eran las medidas que usaban los canteros para construir
sus cuadras, casas, corros, cabanas, pareones...'.
etim: lat. varam ('travesaño').
sigdo: 'palo largo para los cierres de las xebes, varaleras...;
varal,
empalizada, cerco de madera con varales y estacas, postes...'
varalera
etim: lat. varam ('travesaño').
sigdo: 'varear la lana con un palo, para deshacer los posibles
nudos del colchón (sergón, xergón); se hacía cada cierto
tiempo; se aplica también a varear cualquier tipo de frutos
vardiar
cuando están altos (castañas, nueces...)'
etim: lat. viridem ('verde'), porque las varas se cogían verdes
para que fueran más flexibles.
sigdo: 'corzu de un año, que tiene un solo cuerno, una sola
varetu,
vara -interpretan los vaqueros'
baretu
etim: indoeuropeo, *bar- ('agua'); lat. vara ('travesaño').
sigdo: 'vajilla, conjunto de cacharros de la cocina; vasar,
vasa, especie de armario donde se colocan los vasos, los platos...'.
vasar etim: lat. vasem, vasa, *vasarem (vasija, vaso); por extensión,
por contigüidad, pasó a estantería de la cocina.
sigdo: 'vado, paso sobre río por lo más favorable; paso a vau,
a nado'
vau,
etim: tal vez del latín vadum; a su vez, celta *bedo, ‘arroyo,
a vau
zanja’, aplicado a lugares de paso difícil, por la zona más
vadeable del río o de la vaguada.
sigdo: 'desvanecimiento, mareo, más o menos pasajero'.
vayíu,
etim: tal vez, lat. vacuum ('vacío'), por la situación que se
vaíu
crea cuando el aliento de alguien falta por un momento.
sigdo: 'conjunto de animales de un pueblo que cuidaban
(curiaban) los vecinos por turnos (por vez), según el número
vecera
de animales aportados al rebaño comunal'
etim: lat. vicem ('vez, turno, alternativa').
vecería, sigdo: 'sidra que se obtiene el año que toca manzana
sidra de abundante: un año sí y otro, no'
vecería etim: lat. vicem ('vez, turno, alternativa').
sigdo: 'castaña vacía, que sólo tiene pellejo'.
etim: tal vez del lat. vitulum, vitelum (en principio, ternero),
vecheca
luego, aplicada metafóricamente a una castaña aplastada, sin
carne, como el ternero recién nacido.
vejíu,
sigdo: 'diversos tipos de odres, normalmente de piel del
vejigu,
animal; a veces, de otras vísceras'
vexigu,
etim: lat. vessicam ('vejiga').
vexiga
sigdo: 'antigua posada, tipo mesón, donde se daba cobijo,
comida, se vendían algunos productos...; solía haber una cada
venta 4 leguas, unos 22 km, la distancia que se consideraba normal
para recorrer con carruaje en una jornada'
etim: lat. vendita ('lugar donde se vende').
sigdo: 'maíices verdes que no dan pañoyas, por lo que se
cortaban en verde para el ganado, a la vez que la parte de
verdiagos arriba de los demás maíces, por encima de las pañoyas; se
echaban al ganado en el otoño, sobre todo a las vacas de leche'
etim: lat. viridem ('verde').
sigdo: 'alergia al verdor intenso de la primavera, que da
verdumá lugar a granos, manchas, urticaria...'
etim: lat. viridem ('verde').
verrón, sigdo: 'gochu, cerdo sin vastrar, verraco'
berrón etim: tal vez, lat verrem ('puerco sin castrar').
verrón, sigdo: 'gochu, cerdo sin vastrar, verraco'
berrón etim: tal vez, lat verrem ('puerco sin castrar').
verruga, sigdo: 'bulto, abultamiento en la piel'.
verrugosu, -a etim: del lat. verrucam ('altura').
sigdo: 'ser tipo mitológico con el que se asustaba a alguien;
queda en la expresión quirosana ‘el verugu no lu come l’nvierno’;
el verugu se considera el demonio del placer, encarnado en un
verugu
ser salvaje, rudo, de mal humor a veces...'
etim: tal vez, del lat. viridem ('verde, vigoroso'), a través
de verdugo, por pérdida de intervocal -d-..
sigdo: 'cantu'l vasu, el borde del vaso'
verveso
etim: tal vez, del lat. versus ('vuelto, surco, hilera').
veseo,
veséu, sigdo: 'sombrío, que da al norte'
visío, etim: lat. aversus ('vuelto, opuesto, adverso').
visiego
sigdo: 'vejiga animal, en ocasiones, disecada para diversos
usos domésticos y rurales como recipiente, o a modo de vasija
para el transporte de diversos líquidos; una vez aplastada y
seca se usaba también como tapadera de las butías que bajaban
la leche del monte en los zurrones, fuertemente atada con un
vexiga,
bramante o cuerda alrededor del bocal de la lechera; pequeñas
vexigu
ampollas que se forman en las manos con agua por exceso de
rozamiento de los mangos al trabajar (fesorias, gadaños...; se
rompen con facilidad sin más problemas; vexigu: vejiga
pequeña'.
etim: lat. vessica ('vejiga').
veyá, sigdo: 'vaca recién parida'.
veyada etim: lat. vitulum (ternero), *vitulatam (con ternero).
sigdo: 'corral de las brañas o caserías donde se guardaban los
terneros más pequeños, para que no mamaran toda la leche de
las vacas libres por el puerto o por las carbas: sólo a las horas
veyar
señaladas por el vaqueru'.
etim: lat. vitulum (ternero), *vitulatam (con ternero), con
sufijo de relación, -ar.
sigdo: 'camino de transhumancia en el léxico de los pastores
de la montaña leonesa limítrofe con la asturiana; el término se
fue generalizando, y ya lo usan también los vaqueros de las
brañas limítrofes con las mayadas, a uno y a otro lado de los
altos; según los pastores leoneses, estas vías llegaban desde las
tierras extremeñas, zamoranas, salmantinas..., hasta los puertos
de verano asturianos: La Paradietsa, El Meicín, Tseturbio,
vía pecuaria Güeria, Somiedo...; la mayoría volvían en invierno a sus
lugares de origen, pero otra parte del ganado la conducían a
las costas del Cantábrico a pasar la invernada, o para la venta;
de ahí lugares como La Fuente los Pastores, La Plata, La Fuente
la Plata en Oviedo, Avilés, Somiedo.... (la vía de la balata,
camino empedrado en algunos tramos).
etim: lat. viam ('vía'); lat. pecus, pecoris ('ganado, rebaño,
manada').
sigdo: 'fogaza, pan de casa, pan d'escanda que llevaban los
vianda vaqueros a las cabañas para varios días'
etim: lat. vivenda ('cosas de las que se ha de vivir')
sigdo: 'sien, parte lateral de la cabeza, muy sensible'; dos
vidaya vidayas.
vidayas etim: lat. vitalia ('partes vitales, imprescindibles para la
vida').
sigdo: 'tipo de madera con unas vetas que se rompen de
vidriosu,
golpe, poco resistentes'.
vidriosa
etim: lat. vitrium (vidrio), vitriosum.
sigdo: 'tipo de feleches fema (helechos hembra), que brotan
de una cepa y no de un tallo como el felechu machu; planta de
venceyes, la pulmonaria, también; y simple matorral muy enmarañado,
venceyas, ciego, en otras zonas.
venceyal etim: lat. vinculum, *vinciculum (unión, lazo, atadura'),
porque las venceyas y otros arbustos de los venceyales eran
muy usados para diversos atados, antes del cordel.
sigdo: 'venta buena'.
venzón
etim: lat. venditionem (venta).
sigdo: 'como otra acepción del adjetivo común, es la panceta
de las gochas que ya parieron muchas veces: esa parte de las
mamas queda entonces muy hebrosa, con un tocino que se
apreciaba mucho para los potajes, o para comer en crudo una
vez curado al fumo: era un embutido muy apreciado por los
vieya
vaqueros en las cabanas por el verano, ya que se conserva muy
bien, y sirve para improvisar comida a cualquier hora'
etim: tal vez del lat. vetula ('mujer anciana'), tal vez en
referencia a que se trata de una madre de muchos partos en
este caso concreto.
vinateru, sigdo: 'almacenista, vendedor de vino'.
vinatiru etim: lat. vinum (vino).
sigdo: 'suero que va soltando la leche desde que empieza a
viria cuajar hasta que se forma el quesu'
etim: tal vez del lat. virus ('jugo, zumo').
virigueyu, sigdo: 'vergajo, miembro masculino de los animales'.
vergayu etim: lat. virga (vara, retoño), en sentido figurado.
sigdo: 'la patena, el Santísimo, la custodia; el lugar donde se
viril, guarda la hostia durante la semana; es el platillo de oro o plata
biril, muy cuidado y venerado en la iglesia de cada pueblo.
beril etim: lat. beryllus, gr. béryllos ('berilo, piedra preciosa
brillante'), con el mismo origen que brillo.
sigdo: 'flor azulada del puertu, que los pastores de Tajadura
(Peñamellera Alta) citan en el dicho: "cuando la flor del virulete
virulete asoma, la oveja engorda pero no amete (no da leche, mengua, se
escosa); tal vez la flor espantapastores (Colchicum autumnale L)'.
etim: tal vez del lat. varia (variada).
vistechos,
ver bistechos
vistechera
sigdo: 'vigilante, guarda de los bosques, de la madera, de las
cortas, de las leñas...; a su vez, muy vigilado él mismo por los
lugareños, sobre todo por los madreñeros, pues necesitaban
eludir la vigilancia constante a la hora de obtener la madera
vistor como materia prima de su oficio; lo mismo que por los
cesteros, los ferreros, los carboneros, los xugueros...'.
etim: lat. vista, videre (vista, ver), tal vez porque al principio
daba el visto bueno en diversas actividades y controles del
pueblo y de los montes..
sigdo: 'vociferador, que da muchas voces, que se alborota
vocingliru,
por poco'.
vocinglera
etim: lat. vocem (voz), *vocicularium.
sigdo: 'pared delgada hecha con varas (cebatos), tablas,
voladru barretas, y rellena en ocasiones con barro y materiales
voledru semejantes'; son las imprentas de otros conceyos.
voláu etim: tal vez, del lat. volare, *volaterum, por ser paredes que
pesan muy poco en la casa, muy frágiles.
sigdo: 'rápidamente, a toda prisa, con ansiedad'.
volao etim: lat. volare, volatum (volar), en sentido figurado, como
volando.
sigdo: 'luchar cuerpo a cuerpo en el juego, o en una pelea,
voltiar hasta que uno tire al suelo al otro'
etim: lat. volvere, *volviteare ('hacer rodar).
sigdo: 'náuseas, repugnancia'
voltura
etim: lat. volvere, *volvitura ('volver, acción de dar vueltas).

palabra interpretación etimológica,


asturiana etimología, origen léxico posible, significados
X
significado: 'ya, ahora mismo'
xa
etimología: lat. iam ('al instante, desde ahora, de inmediato')
xabalín,
sigdo: 'jabalí, jabalina, padres y crías; cuando son mezcla de
xabalina,
cerda doméstica y xabalín montés, se llaman raxaos'.
xabatu,
etim: árabe yabalî ('cerdo montés').
xabata
sigdo: 'sofoco, esfuerzo corto, pero intenso con una sudada
muy fatigosa; en ocasiones, situación estresante, angustiosa por
un instante'
xabatina etim: árabe yabalî ('cerdo montés'), tal vez por semejanza con
las acometidas que hacen los xabalinos de imprevisto,
inesperadas, violentas contra lo que se encuentren por delante
cuando se sienten acorralados.
sigdo: 'salvaje, huraño, poco sociable'
xabaz
etim: tal vez, lat. silvaticum ('de la selva')
sigdo: 'copla, canción asturiana breve, alegre, sugestiva,
picaresca, en ocasiones acompañada de música'
xácara
etim: vocablo del hampa, jácaro ('rufián'), en el lenguaje
antiguo de la germanía.
sigdo: 'lugar que dejan los animales después de dormir,
xacea sestear, aselarse'
etim: lat. iacilia, iacere ('yacija, yacer')
sigdo: 'yacer; tratar, tener trato'
xaciar
etim: lat. iacilia, iacere ('yacija, yacer')
sigdo: 'embozada de agua que se echa a la cara o hacia algo;
xaguatá
acción de lanzar agua'
xaguar
etim: tal vez, lat. ex aqua, más sufijo -atam (acción de...)
sigdo: 'agua muy fina que sale de las heridas'
xagüina
etim: tal vez, lat. ex aqua, más sufijo -inam (pequeña)
sigdo: 'nombre que dan los vaqueiros de alzada a los demás
habitantes de las aldeas que no realizan la alzada a las brañas'
etim: varias interpretaciones; tal vez del lat. insipidos(sosos),
xaldos,
por aquella antigua animadversión mutua entre xaldos y
xaldu,
vaqueiros, estudiada por varios autores; o una transformación
xalda
de aldeanos, a su vez del árabe al-daya ('finca rústica'). Más
difícil en el sentido sería un derivado del lat. galbus ('verde
pálido, amarillo'), con menos justificación también.
xamás,
sigdo: 'jamás, nunca'
enxamás,
etim: lat. iam magis ('ya más')
xamáis
sigdo: 'lazada, lazo, tsazá, con diversos usos y formas: de
cuerda, de cinta, de soga...; entre los vaqueros, se aplica
especialmente a la cuerda que ata la fardela de la cuayá pa
ponela al fresco de noche en el arrú de la cabana (palo d'acebu
con gayos por los lados)'
xamuestra,
etim: según J. Luis Pensado, tal vez en relación con el
ximuestra
lat.cimussa, *cimussia ('cuerda'), con influjo, o añadido,
xamuezca,
de morsicare, *morsica ('muezca, muesca'), pues, en realidad, al
cinuesca
principio la cuerda sólo cerraría, ataría, la
pequeña muezca(abertura) del zapato, suficiente para que
entrara el pie y se pudiera apretar luego. Neira, siguiendo a Mª
Josefa Canellada, identifica cinuesca con cimuesca en Cabranes
(confusión, m / n).
sigdo: 'animal que se cae porque no controla las articulaciones
xanga / u de las patas: se le tuercen los juegos, se tambalea y se derrumba,
xangá, no se tiene firme'.
xangaos, etim: tal vez del sánscrito *sanghatta ('unión), supone
xangás Corominas; porque la enfermedad es de las rodillas, los
corveyones, los xuegos de las patas.
sigdo: 'sangüeñu entre los alleranos (Frangula alnus L), planta
que da una savia rojiza intensa, y tiñe ligeramente las manos al
xangonera, andar con ella; muy apreciada su madera para mangos, y sus
sangonera frutos como medicinales en ciertas épocas'
etim: lat. sanguinem ('sangre'), por ese parecido de la savia y
sus efectos de color.
sigdo: 'planta medicinal (Gentiana lutea L), muy utilizada en la
medicina casera: para el estómago, para la garganta, para las
xanzaina,
anemias, para abrir las ganas de comer, para depurar la sangre
xanzana,
(siempre la novena, no más de 9 días seguidos, pues dicen los
xaranzaina,
lugareños que debilita la sangre; de hecho, se leía como
xenciana,
componente de las famosas tónicas schweppes; las cañas de la
xunciana,
planta se usaron como recurso para intentar dejar de fumar,
chanzaina
chupándolas a modo de cigarrillos' -dicen en algún pueblo.
etim: lat gentiana ('genciana')
xaraciar,
sigdo: 'nevar, nevar en emboscadas, sobre todo en primavera
xeraciar,
y otoño, como a destiempo; granizar'
xoraciar,
etim: tal vez del prerr. *sar- ('agua), con sufijo -c-ear, una vez
xaraciá,
latinizada la palabra.
xarazar
sigdo: 'juerga, folixa, diversión sana pero bulliciosa, que a
veces terminaba en borrachera sin más consecuencias'
xarana etim: según Corominas, tal vez del quichua *harána,
har- ('detener, estorbar'); en romance antiguo, harana (1610),
'embuste, trampa.
sigdo: 'finca de muy mala calidad, pendiente, escasa en
xaratal, producción, abundante en matorral'.
xaral etim: árabe, shacra ('jara, matorral'), luego 'bosque',
'bosquecillo'.
sigdo: 'res, vaca especialmente, de poco valor: ruina, flaca, que
no produce'
xarela
etim: voz difícil, tal vez del árabe, gilâl ('adornol'), con escasa
relación clara.; existe en gallego y en portugués.
xarepu, sigdo: 'gusarapa, renacuajo, cabezón'
guxarepu, etim: tal vez, en relación con el vasco buru-sapo ('sapo de
guxarapa cabeza, cabezudo').
sigdo: 'alboroto, jaleo, movimiento desordenado, jolgorio'
xaréu,
etim: tal vez, formación expresiva ¡hala! ('¡ánimo!'), a través
xareo
del verbo jalear, jadear.
sigdo: 'cuerda, cibiella, ramal débil'
xaritu etim: árabe, shacra ('jara, matorral'), porque los atados se
hacían con blimas, varas delgadas
sigdo: 'rana pequeña, de patas largas y delgadas, más ligera,
que salta largas distancias, especialmente cuando llueve; más
xaronca, propia de los puertos y cordales altos'
xaronga etim: tal vez, del indoeur. *sar-/sal (corriente de agua), lat. -
undus, -bundus ('abundante en'); por ser propia de los lugares
junto a los regueros, tsagos, tsageuetes.
sigdo: 'jarra'
xarra
etim: árabe yarra ('jarra')
sigdo: 'nevar de golpe, en emboscada, pero con poca
duración, de forma que deja en campo cubierto muy
superficialmente, con escaso espesor y por los altos, más
bien; tar xarraciao ye tar nevurriao; se dice también cuando llueve
xarraciar,
mucho, en cantidad, pero pasa inmediatamente la tormenta (la
xarraciao
envesná)'.
etim: árabe yarra ('jarra'), por la idea de una lluvia como si
fuera a jarros, echada con un xarru, pero que luego cesa de
golpe, como si se acabara la xarra.
sigdo: 'carreta pequeña para el caballo, diligencia de pocas
xarré,
personas'
xarret,
etim: tal vez del lat. carrum, a través del francés charrete, o
charré
derivado que se adaptó al asturiano.
sigdo: 'echar gran cantidad de algo, especialmente, de agua
cuando llueve a cántaros'
xarriar,
etim: árabe yarra ('jarra'), evidente designación figurada,
xarraciar
como si se estuviera echando agua con una xarra tras otra:
a xarrazos....
sigdo: 'esfuerzo bruto, trabajo grande en poco tiempo y con
xatá, mucho sacrificio'
xatada etim: se supone raíz onomatopéyica por el ruido del animal al
mamar.
sigdo: 'ternero, ternera, hasta que tenda el año, cuando pasa a
xatu, añuyu, anoya; por extensión, en algunas zonas, se llama xetu,
xata, xatu, al toro de la manada sin límite de años; el güe'
xetu etim: se supone raíz onomatopéyica por el ruido del animal al
mamar.
xebetu, sigdo: 'tejido de varas con distintos usos; pequeños setos de
xibetu, varas con los que se separaban distintos compartimentos en una
xebatos, cuadra: pa los xatos, pa los gochos...'
cebetu etim: lat. cibum ('cebo, alimento, comida').
xeito,
sigdo: 'adecuado, de buena manera, prestoso, prestosa'
xeitoso,
etim: lat. iacere, iactum ('echar, lanzar'), sufijos derivativos
xeitosa
sigdo: 'lugar muy frio, ambiente congelado, desagaradble,
muy húmedo...; frecuente la expresión: esto ye un xelaíru, esto
xelaíru
ta como un xelaíru...'
etim: lat. gelum ('hielo'), más sufijo locativo, de relación.
xelu,
xilu, sigdo: 'hielo', empleado en los pueblos de montaña como
xelá, recurso medicinal en ocasiones
helu, etim: lat. gelum ('hielo').
gelu
sigdo: 'seto hecho con varas, varales y postes'
xebe
etim: lat. saepta ('barreras, valladas, setos').
sigdo: 'yerno'
xenro
etim: lat. generem ('yerno').
sigdo: 'gente, conjunto de personas, pobladores, habitantes de
xente un pueblo'
etim: lat. gentem ('estirpe, familia, linaje')
sigdo: 'trabajo diario, ocupación, llabor, tsabor'
xera
etim: lat. diariam ('ocupación del día').
sigdo: 'sierra, de aserrar y de montaña'
xerra etim: lat. serra ('aparato de aserrar'), usada en sentido
figurado..
sigdo: 'color grisáceo de las cabras, tirando a blanquecino'
xiara / xiaru etim: tal vez del lat. saetam ('crin de los animales, luego
'seda''), por semajanza al color y aspecto sedoso de la seda
sigdo: 'silbar'
xiblar
etim: lat. sibilare (silbar)
xiblatu / a, sigdo: 'silbato más o menos ancho y largo'
xibletu / a etim: lat. sibilatum (silbato).
sigdo: 'piedra, más bien pequeña y suelta; pedregal; de ahí
topónimos como El Quentu la Xiga (cantizal con abundante
xiga, piedra suelta)'
xigal etim: lat. aculea, aquilea (aguijón, punta); de donde petra
aquilea (piedra aguda), y de ahí, guija, guijarro (piedra pequeña
y más o menos aguda).
xilabreo, sigdo: 'lugar muy frío, húmedo, que congela'
xilibriru etim: lat. gelu ('hielo').
sigdo: 'torta hecha con escanda y maíz, cocida al forno, que se
ponía muy dura al día siguiente; panchina o mesto, para otros'
xilibrina
etim: tal vez del lat. gelu ('hielo'), porque al cocer al horno,
con esos componentes, quedaba más dura, como el hielo.
sigdo: 'mover suave y de forma alternativa, sacudir de forma
ximelgar,
rítmica, balancear'
ximielgar,
etim: tal vez un derivado verbal del lat. gemellus,
ximielgón,
*gemellicos, a través del posible *gemellicare ('mover de forma
ximielgu
simétrica').
ximielgos, sigdo: 'gemelos, semejantes'
xemelos, etim: lat. gemellus, *gemellicos
sigdo: 'retama, tipo de peornos más derechos y resistentes,
xinesta, usados para los teitos de las cabanas somedanas y de otras
xenesta zonas'
etim: lat. genistam (retama).
xingar, sigdo: 'moverse alternativamente de un sitio a otro; se aplica,
xinglar, sobre todo, a la acción de mover algo con cierto ritmo de forma
xinglase, espontánea, como si se columpiara'.
xingladeru, etim: voz difícil, que Corominas considera muy dudosa; a
xingaeru, juzgar por el francés cingler (antigu sigler, singler), pudiera
xingaúriu, proceder del escandinavo sigla (navegar), segl (vela); más difícil
xingadoriu la referencia a la palabra americana, chingo, con el sentido de
‘corto, romo, mocho’, pues singlar ya se registra desde el s. XIV,
y coincide mejor en el sentido; más difícil de origen
gitano, cingarár (‘pelear’), con las acepciones usuales
consabidas, por las mismas razones del uso en el tiempo y en el
sentido actual.
sigdo: 'pájaro de cola larga, muy frecuente en los prados y
alrededor de los animales, que mueve constantemente la cola';
se aplica el término a personas con poco juicio, de escasa
xingarrabos, opinión, chaqueteras, de poca palabra, sin estabilidad
xingaera emocional, falsas. Tal vez, la llavandera (Motacilla alba).
etim: para el primer componente ver xingar; segundo, rabos,
sin más: actiitud más característica del paxarín, que siempre está
meneando la cola.
xinta, sigdo: 'comer'
xintar etim: lat. ientare, lat. vg. iantare ('desayunarse, almorzar')
sigdo: 'tipo de silbato más grueso que el xiblatu, por lo que
produce un sonido más fuerte y compacto; se construía con la
piel de una vara verde (puya de castaño, sobre todo), que se
hacía soltar de la madera a fuerza de presionar con otro palo
sobre la corteza (amugar a vara); se le hacían unos agujeros, se
xipla,
cortaba la boca en chaflán, se colocaba una pequeña pieza a la
xiblata
entrada, y quedaba lista para silbar; un instrumento al alcance
de cualquiera en el monte, para animar la tarde sobre la
marcha'.
etim: lat. sibilatum (silbato), con género femenino, por
aquello del género dimensional: lo femenino, siempre mayor.
xirigoncia
sigdo: 'mueca, burla cómica'
xirigunciu
etim: tal vez, onomatopeya garg- ('hablar confusamente'')
xiriguetu
xirigata
xirigota
sigdo: 'baile regional asturiano al son de la gaita, de
movimiento suelto y rápido; en Lena, la xiringüela ye la cabrita'
xiringüelu,
etim: lat. syringa, gr. sirige ('caña, flauta'), tal vez, porque los
xiringüela
tallos de caña se utilizaban para las flautas que en principio
hacían la música.
sigdo: 'jirón, trozo desgajado en la ropa, rasgadura en la tela'
xirón etim: tal vez, fráncico *gairo ('trozo de ropa en forma de
cuña'), fr. antiguo, giron.
xixu,
llixu, sigdo: 'trozo pequeño, impureza que flota en algún líquido'
tsixu, etim: lat. isicium ('rellleno, embutido').
chisu
sigdo: 'expresión popular, "yes como xole" para designar a una
persona estrafalaria, desaliñada, descuidada, juerguista,
xole despreocupada...; en ocasiones también alocada'.
etim: voz dudosa, tal vez del lat. follem ('fuelle'), que derivó
en el asturiano xorda (juerga); o simple creación onomatopéyica.
sigdo: 'juerga, folixa, jarana; que le gusta trasnochar de
xorda, folixa; ensurdar 'andar de xorda, de juerga; enxurdase, 'jugar entre
xordia, dos a revolcase, pegase un revolcón, con sus matices amorosos,
xordiegu, también, en el contexto de antaño'
xordiega, etim: lat. follis, follicare ('fuelle, resollar, jadear'), con el
enxurdar mismo origen que folgar, holgar (tal vez por la aspiración
correspondiente, jolga > xolga, xorda...).
sigdo: 'jornal'
xornal
etim: lat. diurnalem ('relativo al día').
xorrecer, sigdo: 'revivir, remozarse, alicar, alegrase'
xorrecíu /a etim: lat. florescere ('florecer').
sigdo: 'roña, suciedad, capa de mugre que se quita muy mal
xostra,
porque está muy pegada, y parece que siempre hay otra debajo'
enxostrar
etim: tal vez, lat. substrata ('estrato debajo, cama').
xostrá sigdo: 'caída súbita de bruces, de barriga'
xostrada etim: tal vez, lat. substrata ('estrato debajo, cama'), por la
forma de caer como en una cama, con la diferencia del golpe
recibido por ser muy dura la caída.
sigdo: 'renuevo de árbol, retoño, brote en general'.
xota etim: del francés antiguo, jotte ('potaje de verduras'), tal vez
de origen céltico.
sigdo: 'Judas, en la expresión 'ye peor que Xúas'
xúas, etim: grecolatino del hebreo Yehudat ('alabanza a Dios'),
Xúas personaje bíblio frecuente, luego generalizado en la acepción
negativa del apóstol traidor.
sigdo: 'subida en lo económico, subida de precios, del
xuba,
salario... Subida en general'
xubía
etim: lat. subitam ('ida desde abajo hacia arriba')
xugá (1), sigdo: 'jugada, faena, mala pasada'
xugada etim: lat. iocatam ('jugada').
sigdo: 'cantidad grande, conjunto de algo en medidas
mayores; peso que podía arrastra una parexa de gües (madera,
xugá (2)
leñas, piedra...)'
etim: lat. iugum, iugatam ('yugo, acción del yugo').
xugar,
sigdo: 'jugar, juegos, juego'
xuegos,
etim: lat. iocari, iocum ('bromear, divertirse, broma, chiste')
xuigu
xugu,
sigdo: 'yugo de los animales; los xugos podían ser de dos o de
yugu,
cuatro cuernos; éstos hacían más fuerza con menos esfuerzo;
ugu,
cuanto más anchos, con el mismo trabajo de los animales,
ubu,
arrastraban un peso mayor; cuanto más estrechos, menor peso'
xubu,
etim: lat. iugum ('yugo').
yubu
sigdo: 'Las juguerías que aparecen en los documentos
medievales son las yuguerías, xuguerías, xugueras en
asturiano, que se recuerdan en los pueblos: suertes, parcelas,
xuguería, leiras..., de labor todas iguales, como los tablaos (un día güeis,
yuguería como norma); parece que dependían más bien de las iglesias, los
monasterios... En el caso de las xuguerías debían ser un gran
negocio para los propietarios, pues los llevadores tenían que
sembrar y pagar una buena parte; era el espacio que se dedicaba
a los cereales, al pan, el trigo, la escanda..., equivalente a lo que
labra al día una parexa de vacas o gües con xugu, xunías (de
donde el nombre); y, por ello, la zona de la yuguería se
contraponía a las güertas y güertos más pequeños, cerca de casa,
que se trabayaban a fesoria; según fuera el vecindario, podían
ser muchas parcelas, pues todos tenían que labrar el pan para el
año; incluso, cuando el año era malo, las rentas y las especies
tenían que pagarlas igual, pues sólo de las güertas no podían
vivir'.
etim: lat. iugum ('yugo'), pues era el resultado de la parexacon
el xugu.
sigdo: 'juicio, sentido, cordura'
xuiciu
etim: lat. iudicium ('opinión, parecer').
xunclu, sigdo: 'junco, junquera'
xunclos, etim: lat. iuncum (‘junco’), muy empleados tiempo atrás para
xuncos, diversos usos caseros: cuerdas, cordeles más largos, soguetas,
xuncar, cestos, cestas, paxos, esteras, cebatos..., y todo tipo de ataduras,
xunquera, o tejidos para la ocasión, incluso improvisando en cualquier
xunqueira juncal.
xunico, sigdo: 'mes de julio'
xunetu etim: lat. Iulius ('familia romana, emperador romano')
sigdo: 'mes de junio'
xunio etim: lat. Iuno ('hermana y esposa de Júpiter, reina de los
disoses')
xunir,
sigdo: 'unir las vacas, los bueyes, en parexa, uncir'
xuncir,
etim: lat. iugum. iungere ('yugo, unir, uncir').
yuncir
xunta, sigdo: 'junta, unión, reunión'.
xuntura etim: lat. iunctam ('junta, unida').
Y
sigdo: 'llana, llano; el terreno yano, liso, uniforme, era muy
yana / u,
valorado en las montañas, por escaso, y porque eran los mejores
chana / u,
espacios para los sembrados; pero los nativos estaban
tsano / a
resignados a que estas posesiones siempre acababan en manos
plana / u
de los señores, que de una u otra forma (en compras legales o en
empeños y engaños), terminaban por apropiárselas a los más
necesitados; queda el dicho muy significativo de los
quirosanos: "Tsanuces ye yano / pero ye del amo; / Murias ye cuesto /
pero ye nueso'.
etim: lat. planam, planum (lisa, liso, plano, plana').
yantar, sigdo: 'comer'
xantar etim: lat. ientare, lat. vg. iantare ('desayunarse, almorzar')
yerba,
herba, sigdo: 'yerba'
herbáu, etim: lat. herbam (yerba'). Regulus ignicapillus
yerbazal
sigdo: 'los habitantes de Bimenes', gentilicio
etim: lat. herbam (yerba'), se dice porque los mineros de
yerbatos Bimenes, cuando iban a trabayar a las minas, llevaban yerba que
vendían a la empresa para las mulas; así los otros mineros
decían "ahí vienen los yerbatos".
sigdo: 'páxaru el reyín, reyezuelo listado; Regulus
yerbatu ignicapillus'
etim: lat. herbam (yerba').
yuguería Ver xuguería
Z
sigdo: 'corte con un instrumento'
zagayá
etim: bereber, az-zagâya ('la lanza').
sigdo: 'entrada a la casa, portal cubierto; a veces, como en
Xenestoso (Cangas del Narcea), hay casas con un zagual que
servía de paso entre la cocina y las habitaciones, de forma que
de noche, incluso, había que salir de la casa fuera para ir a la
zagual cama; el zagual, siempre a techo, servía, sobre todo, para
guardar las ferramientas, dejar el calzado, hacer labores con los
productos, tomar el fresco, charlar...'
etim: árabe 'ustuwân ('pórtico'), a su vez, tomada del
indoeuropeo.
sigdo: 'especie de charca que había en los pueblos ante las
zaguán casas, donde se depositaban todos los residuos orgánicos para
aprovecharlos luego como abonos'
etim: árabe 'ustuwân ('pórtico'), a su vez, tomada del
indoeuropeo.
sigdo: 'así llaman los pastores de Vegará (límite leonés con los
alleranos de Rubayer) a unos cueros que ponían sobre las
rodillas de los pantalones, a modo de rodilleras, para
zajones protegerse, tal vez de la humedad, la maleza, para que se
rompieran menos...; eran de piel de oveja, y la cara de lana sin
esquilar quedaba para la parte de afuera'
etim: vasco. zagon (cuero').
sigdo: 'ligeramente nevado de reciente, pero a modo de
salpicado, discontinuo, poco compacto y cubierto el
zalampurniáu, campo; farraspiao, que se dice en otras zonas'.
zalampurniao etim: gr. xerós ('seco'), ámpelos (viña), tal vez en una
designación figurada del campo nevado como si tuviera
sarampión (salpicado de pequeñas manchas discontinuas).
sigdo: 'salgueru, entre los pastores de Peñamellera'
zalce
etim: lat. salicem ('sauce').
sigdo: 'alguien que no sirve para nada, de poco valor; se
escucha a los vaqueros aplicado a una res o a una persona que
zaligu, no tiene arte, que no se defiende solo, enclenque, que sólo vale
zaliigu para estorbar. '
etim: árabe vg. salîha, sálah (desollar, sacar la piel), luego
algo de poco valor.
sigdo: 'manojos de rama de roble que se cuelga al ganado para
ramonear cuando hay escasez de yerba en el invierno'
zamazos
etim: tal vez del vasco zama ('amontonar'), aplicado al
conjunto de ramas.
sigdo: 'corizas, albarcas de los pastores'
zambarcos, etim: tal vez del vasco zama ('amontonar'), más
zambarcu vasco abar ('rama, ramaje'), por haber sido construidos al
principio con cortezas de ramas, trenzados diversos....
sigdo: 'zambo, que anda con las rodillas más juntas, y los pies
zámbrigu,
torcidos hacia fuera; patizambo'
zambriu,
etim: tal vez del lat. strabum, *strambum (bizco, torcido'), de
zámbigu
donde salió zambo (según Santiago Segura Munguía).
sigdo: 'zampoña, flauta construída con la corteza verde de
una puya de castañar en primavera, una vez amugada y vaciada
zamploña,
de la madera interior; tapada en el extremo inferior; lleva varios
zampoña
agujeros según los gustos del artista'
etim: lat. symphonia, *sumponia ('zampoña, armonía')
sigdo: 'tonto, atontado'
zamuergu / a,
etim: tal vez del lat. strabum, *strambum (bizco, torcido'), de
zamuirgu / a
donde salió zambo (según Santiago Segura Munguía).
sigdo: 'bayas rojizas, y arbusto que las produce (Lena): puede
ser la misma espinela de otras zonas (el agracejo, Berberis
vulgaris); muy usado para tintes (fijador de tintes), se comían los
brotes tiernos en primavera; bayas ligeramente ácidas; se hacían
mermeladas; las cañas del arbusto (más bien delgadas) se
usaban pa cayaos; o pa facer cotsares pa los xatos; no son muy
resistentes, más bien vidriosas (se rompen, quiebran con
zanguñeras
facilidad); por ello se hacían utensilios, pero para durar poco,
para salir del paso, ya lo sabían los ganaderos'.
etim: tal vez, del lat. sanguinem ('cerrar'), por esa función del
tinte amarillento para los teñidos; o por el mismo tono escarlata
intenso de las bayas en el otoño; equivalencia fónica s-/z-,
frecuente en otros casos del asturiano (sardón / zardón..., y
semejantes).
sigdo: 'caída de bruces, hacia adelante'
etim: tal vez de origen onomatopéyico ya
zapá
prerromano,*zapp- (por el sonido que el sapo produce al saltar
y caer en suelo húmedo').
sigdo: 'juego de travesuras juveniles antes en los pueblos, que
consistía en colocar un sapo en el borde de una tabla, poner la
tabla a modo de balanza sobre un madero y dar un fuerte golpe
en el otro extremo, de forma que el sapo saliera lanzado por los
zapremiar
aires lo más lejos que cada uno lograra impulsar'
etim: tal vez de origen onomatopéyico ya
prerromano,*zapp- (por el sonido que produce el animal al
saltar y caer en suelo húmedo'); primer componente, más
difuso, tal vez en relación con el premio del juego, la apuesta de
lanzarlo lejos.
sigdo: 'miedo intenso, remordimiento angustioso'
etim: árabe sarawîl, sirwâl ('pantalón muy ancho,
zaragolá calzoncillos'), tal vez porque con el miedo intenso puede ocurrir
cualquier emergencia que recogen los calzoncillos y
pantalones...
sigdo: 'travieso, atrevido, desvergonzado'
zaratán, etim: árabe saratân ('cangrejo'), tal vez con la imagen de quien
zaratana hace las cosas con disimulo, procurando ocultar sus fechorías a
la vista.
sigdo: 'cierru, conjunto de varas, pertegones..., necesarios para
zarru,
el cierre de una finca; xebe, sebe, en otras zonas'.
zarro
etim: lat. serare, *serrare ('cerrar').
zogue ver Azogue
sigdo: 'manía, costumbre obsesiva'
zuna etim: tal vez, analógico de cinnus ('ceño, señal que se hace con
los ojos').
sigdo: 'zorra, raposa, rapiega'
zurra,
etim: tal vez, del port. zorrar (‘arrastrar’); vasco azari,
zorra
azaria (‘zorra/o’).
sigdo: 'llover, nevar con insistencia, fuertemente y de golpe,
con ventisca; dar golpes suaves, pero contínuos a algo; hablar de
forma pesada y machacona, cancachera (con la insistencia
zurriar,
del can, el perro).'
zurria
etim: tal vez, del lat. corrigia (‘correa’); a través
de *escorriata según Corominas; de ahí el sentido de 'golpe' en
sus diversos contextos figurados.

También podría gustarte