Está en la página 1de 16

TIPOS DE ORIENTACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Cliente/mercado

No es cuestión solamente de motivar al personal de la empresa para que se


aproxime más al cliente. Desarrollar una orientación hacia el mercado significa:

 Comprender a la perfección los mercados y a las personas que deciden la


compra de nuestros productos.
 Que todas las funciones y divisiones de la empresa participen en las
decisiones estratégicas y tácticas de mercadeo.
 Que todas las funciones y divisiones de la empresa adquieran el
compromiso de cumplir las metas de mercadeo y trabajen coordinadamente
para utilizar al máximo las oportunidades del mercado y optimizar el uso de
los recursos de la compañía.

Ingeniería o desarrollo del producto

La estrategia para el Desarrollo del Producto pretende incrementar las ventas


mediante una modificación o mejoría de los productos o servicios. Por regla
general, para el desarrollo del producto se requiere un gasto cuantioso para
investigación y desarrollo. La estrategia de Desarrollo del Producto es aplicable
cuando

 Cuando la organización cuenta con productos exitosos que están en la


etapa de madurez del ciclo de vida del producto; en este caso la idea es
convencer a los clientes satisfechos de que prueben productos nuevos
(mejorados) con base en la experiencia positiva que han tenido con los
productos o servicios presentes de la organización.
 Cuando la organización compite en una industria que se caracteriza por la
velocidad de los avances tecnológicos.
 Cuando los principales competidores ofrecen productos de mejor calidad a
precios comparables.
 Cuando la organización compite en una industria de gran crecimiento.
 Cuando la organización tiene capacidad muy sólida para la investigación y
desarrollo.

Ejemplos de Desarrollo del Producto.

 Las empresas cerveceras de EE.UU.


 Rayovac desarrolla un aparato para recargar pilas alcalinas.

Tecnología/proceso

La Tecnología puede definirse como el medio para transformar ideas en procesos


o servicios, que permita además mejorar o desarrollar procesos. Sin embargo, y
aunque su raíz etimológica la reduce a la ciencia de las artes industriales, no
consiste únicamente en métodos, maquinas, procedimientos, instrumental,
métodos de programación, materiales y equipos que pueden comprarse e
intercambiarse, sino que es también un estado de espíritu, la expresión de un
talento creador y la capacidad de sistematizar los conocimientos para su
aprovechamiento por el conjunto de la sociedad.

El pensamiento moderno ha llegado a establecer que la tecnología no debe


considerarse como un medio de producción externo que puede adquirirse en
cualquier momento, sino como un input que puede perfeccionarse o generarse a
través del propio proceso transformador. Además, la perfecta comprensión de la
tecnología hace necesario que llegue a dominarse el proceso de innovación
tecnológica, que hace referencia al conjunto de decisiones relativa a la tecnología
– creación, adquisición, perfeccionamiento, asimilación y comercialización –, lo
que incluye la estrategia tecnológica y la transferencia de tecnología.

El incremento que se produce en la década de los ochenta en el número de


publicaciones sobre la importancia estratégica de la gestión de la tecnología y de
la innovación tecnológica no es fruto del azar, sino que constituye la respuesta a
una serie de cambios radicales que se generaron en el entorno empresarial a lo
largo de la década anterior.

La gestión eficiente de la innovación es muy compleja y sus resultados difícilmente


diagnosticables, porque la fase de gestación y concepción de un nuevo producto
se alarga de manera imprevisible y viene sembrada de trabas técnicas, algunas
difíciles de superar. Además durante estos periodos, las empresas deben soportar
elevados costes, no cubiertos por ingresos, lo cual afecta negativamente su
desempeño financiero.

La adquisición de tecnología implica importantes desembolsos al crear un vinculo


de dependencia muy fuerte con las entidades que han cedido su tecnología, si ha
esto se añade el hecho de que los ciclos de vida de los productos son cada vez

2
más cortos, las empresas dispondrán de poco tiempo para recuperar el dinero
invertido en el proyecto de innovación aunque la comercialización del nuevo
producto se realice a gran escala para un mercado global. Por ello se hace
imprescindible en la empresa de una nueva cultura inequívocamente innovadora
para sobrevivir en un entorno tecnológico tan

Generación de ideas o concepción del producto

Una de las formas más palpables de la innovación para el público en general se


produce cuando una actividad, negocio o empresa nueva se lanza al mercado.
Así, el público no siempre percibe la innovación en procesos (salvo que perciba un
abaratamiento del precio o incluso un mejor servicio), ni tampoco percibirá
innovaciones organizativas. El público, el mercado, conocerá nuevos negocios y
productos. Incluso aunque conociera ese producto

3
TÉCNICAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN Y SU ORIENTACIÓN

Identificar las técnicas de gestión de la innovación y sus características

Creatividad (CT)

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya


sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y
luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas
nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto.


Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en
práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un
problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los
miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya
oportunidades para el uso de la imaginación experimentación y acción.

Características

Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien
todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a
continuación:

1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.


2. Disciernen y observan de manera diferenciada.
3. Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y
extrapolar para resolver problemas.
4. Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.
5. La mayoría puede ser introvertidos.

4
6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante
liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.
7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anticonformistas. Son más
bien, auténticamente independientes.
8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.
9. Poseen capacidad de redefinición, es decir para reacomodar ideas, conceptos,
gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras
nuevas.

Inventiva de resolución de problemas (TRIZ).

TRIZ es un método sistemático para incrementar la creatividad, basado en el


estudio de los modelos de evolución de patentes y en otros tipos de soluciones a
problemas. Las personas que resuelven problemas de forma intuitiva, encontrarán
que el método TRIZ les proporciona ideas adicionales. Las personas que
resuelven problemas de forma estructurada encontrarán que el método TRIZ les
proporciona estructuras adicionales.

La creatividad técnica es el conjunto de procedimientos de “razonamiento creativo”


que tienen por objeto resolver problemas con soluciones innovadoras. El apelativo
técnica se añade a la palabra creatividad para diferenciarla de la creatividad
artística y excluir de su alcance cualquier aspecto relacionado con el arte, aunque
si puede manejar criterios de ergonomía o estética. Esta metodología es propia del
área de Ingeniería.

Se entiende por problema una circunstancia en la que no coincide la situación


actual con determinadas expectativas. Esta amplia definición indica que la
creatividad técnica puede utilizarse para casi cualquier cosa, si bien las
aplicaciones principales se dan en las empresas y en la investigación, donde se
utiliza para la resolución de problemas de estrategia, gestión o tecnología.

Características:

TRIZ ayuda a técnicos de diseño, de calidad, de I+D+I, de oficina técnica, de


fabricación,... en diferentes aspectos como:

 Resolver los conflictos técnicos (cuando la mejora de un parámetro o componente


de un sistema, conlleva la penalización de otro), aplicando principios de invención
normalizados. TRIZ evita llegar a soluciones intermedias o de optimización del
compromiso.

5
 Proporcionar múltiples herramientas para la generación de conceptos de solución
(fluidez).
 Proporcionar principios sencillos pero potentes para resolver problemas (idealidad,
operador del sistema, recursos del sistema, etc.)
 Conducir hacia el conocimiento científico y técnico, necesarios para resolver el
problema. En muchas situaciones la dificultad del problema estriba en que la
solución está fuera del campo de especialidad del técnico, de la empresa, del
sector, o incluso de la industria en general.
 Ampliar la visión de la tecnología y su posible evolución, aplicando la funcionalidad
y la sistémica y por ello es de ayuda para la previsión tecnológica.
 Generar resultados tecnológicos patentables, la propia metodología ayuda a
conseguir una mejor calidad en la cartera de patentes.

Realidad virtual (VR)

Realidad virtual es una ciencia basada en el empleo de ordenadores y otros dispositivos,


cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación
de estar presente en ella. Se consigue mediante la generación por ordenador de un
conjunto de imágenes que son contempladas por el usuario a través de un casco provisto
de un visor especial. Algunos equipos se completan con trajes y guantes equipados con
sensores diseñados para simular la percepción de diferentes estímulos, que intensifican la
sensación de realidad. Su aplicación, aunque centrada inicialmente en el terreno de los
videojuegos, se ha extendido a otros muchos campos, como la medicina o las
simulaciones de vuelo.

Características

Responde a la metáfora de “mundo” que contiene “objetos” y opera en base a reglas de


juego que varían en flexibilidad dependiendo de su compromiso con la Inteligencia
Artificial. Se expresa en lenguaje gráfico tridimensional.

- Hace de 3D una herramienta dinámica e interactiva.


- Permite vivenciar experiencias controladas.
- Da la posibilidad de tratamientos de desensibilización sistemática.
- Su comportamiento es dinámico y opera en tiempo real.
- Sus estímulos hacen real lo virtual
-
Su operación está basada en la incorporación del usuario en el “interior” del medio
computarizado.
- Su relación con el usuario hace que el aprendizaje sea más intenso.

6
-
Requiere que, en principio haya una “suspensión de la incredulidad” como recurso
para lograr la integración del usuario al mundo virtual al que ingresa.
-
Posee la capacidad de reaccionar ante el usuario, ofreciéndole, en su modalidad
más avanzada, una experiencia inmersiva, interactiva y multisensorial.
- Puede ser utilizada en toda la industria de la capacitación y entrenamiento.
- Abre las alternativas donde el único límite es la imaginación del hombre.

Despliegue de la función de calidad (QFD).

El DFC significa el Despliegue de la Función de Calidad o por su nombre en inglés


"Quality Function Deployment, QFD", también conocido como la casa de la calidad
por la figura que se forma durante el proceso de desarrollo.
Es un sistema para traducir los requerimientos del cliente a los parámetros
apropiados de la empresa en cada una de las etapas del ciclo de desarrollo de
productos desde la investigación y desarrollo, hasta la ingeniería, fabricación,
mercadotecnia, ventas y distribución. El DFC traduce los requerimientos del cliente
en especificaciones técnicas en cada una de las etapas del proceso de desarrollo
del producto.
Un método sistemático para garantizar que las propiedades, características y
especificaciones de un producto, así como la selección y desarrollo de equipos,
métodos y controles de proceso, estén orientadas a las demandas del cliente o del
mercado

Características:

FASES DEL DFC


1. Los requerimientos del cliente se convierten en requerimientos internos de
la compañía a los que se llama requerimientos de diseño, estos suelen ser
las características globales del producto (casi siempre susceptibles de
medirse)
2. Los requerimientos globales del producto se traducen en características
críticas de las partes.
3. El siguiente paso es la determinación de las operaciones de manufactura
apropiadas.
4. Las operaciones de manufactura se transforman en requerimientos de
producción.
5. La mayor fortaleza del DFC es su capacidad para evitar que las cosas
salgan mal a medida que un producto pasa a través de una serie
complicada de actividades de diseño y producción.
6. Ayuda a mejorar la calidad y reducir los costos.

7
7. Reduce los efectos negativos de la división departamental pues el DFC se
aplica horizontalmente.
8. Genera compromiso e involucramiento.
9. Concentra en la solución de un problema toda la experiencia corporativa.
10. El propio proceso se convierte en una catalizador de esfuerzos. Es un
mecanismo de comunicación entre las diversas áreas que intervienen en el
proyecto.
11. Menores ciclos de desarrollo de productos, menos cambios de diseño,
menos problemas de arranque, mejoras en la calidad, reducciones de
costo.
12. No solo se centra en la atención de los requerimientos del cliente, sino que
también enfoca la empresa en áreas críticas y como mejorar la participación
de mercado por medio de las ventajas competitivas.
13. Ayuda en la reducción de costos de garantía.

Sistémica de análisis funcional (FAST)

Consiste en la definición del alcance del proyecto (también conocido como contexto), en
particular en la determinación de usuarios finales, es decir, aquellos para quienes está
destinado el trabajo (en este caso destinatarios o usuarios que coinciden con el perfil).
Así, en esta etapa del proyecto, es importante dar lugar a los usuarios dentro de las
consideraciones globales.

Durante la fase de oportunidades, deben identificarse las necesidades generales del


cliente. Es necesario asegurarse de que estas necesidades coincidan con las
expectativas de todos los usuarios a los que están destinadas y que tomen en cuenta el
probable desarrollo de estas necesidades.

El estudio de oportunidades lleva a la redacción de un documento denominado "apunte


del alcance", el cual es validado por el Comité de Control del proyecto (si es necesario,
por los organismos de toma de decisiones, dependiendo del objetivo del proyecto). Por lo
tanto,

El apunte del alcance es el producto final que surge del estudio de oportunidades y es el
documento que formaliza el propósito del proyecto.

Una vez que la idea del proyecto se ha formalizado, el Comité de Control debe oficializar
la designación de un director del proyecto y establecer los términos y condiciones. La

8
designación (apunte de designación) es el documento que formaliza la designación del
director del proyecto.

El análisis funcional lleva a la finalización de un documento que define funcionalmente la


necesidad (independientemente de cualquier solución técnica). Este documento se
denomina especificaciones funcionales, también conocido como documento de diseño.
Las especificaciones permiten que el cliente exprese sus necesidades en términos
funcionales, y permiten además establecer claramente las limitaciones del contratista. Así,
las especificaciones funcionales constituyen un documento contractual entre el contratista
y el cliente

Análisis de valor (VA)

El análisis del valor es un método para diseñar o rediseñar un producto o servicio, de


forma que asegure, con mínimo coste, todas las funciones que el cliente desea y está
dispuesto a pagar, y únicamente éstas, con todas las exigencias requeridas y no más. Es
utilizado por equipos multidisciplinares en la fase de Identificación de oportunidades de
mejora y, sobre todo, en el Diseño de soluciones. Asimismo, está estrictamente
relacionado con otras herramientas, como son la tormenta de ideas, la recogida y análisis
de datos, el diagrama de flujo y la matriz de planificación.

Con la aplicación del Análisis del Valor no sólo se consigue una reducción de los costes,
sino que además trae pareja una mejora de la calidad y otras relacionadas con ambos
factores como son, la reducción del tiempo de suministro, mejoras en el funcionamiento,
mejoras en los métodos de elaboración, facilidad y seguridad en las tareas de
mantenimiento.

La aplicación del Análisis del Valor en la Gestión de una empresa implica la integración de
toda ella en la tarea, por lo que debe convertirse en una herramienta de trabajo para todos
los componentes de la misma.

Objetivos

El empleo del Análisis del Valor, tiene como objetivos empresariales primordiales,
los siguientes:

Incremento de la utilidad para el productor


Mejora de la Calidad.
Incremento de productividad.

9
Mejora de rentabilidad.
Mejora de la Calidad de vida en el trabajo.
Apertura a la innovación.

El análisis del Valor puede aplicarse actualmente a muy distintos objetos:

Innovaciones tecnológicas o sociales.


Productos y servicios en la industria, comercio…
Logística, sistemas de producción flexible y automatización.
Métodos de producción, procedimientos técnicos.
Medios auxiliares, mantenimiento…
Inversiones de compra, planes de ampliaciones…
Procesos administrativos, en servicios públicos, en la organización estatal, en
banca, en seguros…
Planes y procesos urbanísticos, sociales, en sanidad, educación, deportes…
Reducción de costes fijos.
Estudio de redes y flujos y de información.
Estudios de organización.

Ingeniería concurrente (CE)

La Ingeniería Concurrente (IC), también conocida como Paralela o Simultanea, es


una filosofía orientada a hacer más eficiente la ingeniería, así como, a integrar
sistemáticamente y en forma simultánea el diseño de productos y procesos. Debe
otorgar además una organización flexible y bien estructurada, proponer redes de
funciones apoyadas por tecnologías apropiadas y arquitecturas comunes de
referencia (ej: computadores en red y en bases de datos).

Puede definirse como la unión de varios procedimientos que sirven para reducir
los tiempos que se utilizan en el desarrollo proyectos, teniendo en cuenta la
calidad del producto, considerando desde un principio todos los elementos del
ciclo de vida de un producto, desde la concepción inicial hasta su disposición final,
pasando por la fabricación, la distribución y la venta. Teniendo la realización de
diferentes actividades y el trabajo en diversos equipos. La ingeniería concurrente
también debe de considerar los costes del ciclo de vida del producto, además de
10
ser una gran ventaja al posicionar los productos en el mercado en un menor
tiempo.

"Un sistema de trabajo donde las diferentes actividades de ingeniería en los


procesos de desarrollo de producto y de proceso de producción se integran y se
realizan en paralelo, siempre que sea posible, en vez de secuencialmente".

Este nuevo enfoque hacia el diseño que entrega la IC, da un gran realce al papel
que juegan las personas en sus respectivos trabajos, las cuales deben estar bien
instruidas.

Aunque éste no es un concepto nuevo, ha recibido recientemente cierto empuje de


tecnologías de la información como Internet o algunas técnicas de Inteligencia
Artificial. Específicamente, el uso de agentes de software y lenguajes para el
manejo de conocimiento pueden aportar una base confiable y flexible para el
desarrollo de plataformas de Ingeniería Concurrente. Respecto de la metodología
de trabajo de la IC, en esencia utiliza las mismas funciones involucradas en el
ciclo de desarrollo de un producto de la forma tradicional de trabajar que es la
ingeniería secuencial, a la cual reemplaza; sin embargo, la diferencia se halla en la
interacción constante que se produce entre las mismas.

Objetivos

Para alcanzar los objetivos la IC utiliza una serie de principios, los cuales son
empleados en un enfoque sistematizado y están relacionados con la introducción
de cambios culturales, organizacionales, y tecnológicos en las compañías, a
través de una serie de metodologías, técnicas y tecnologías de información.

Los objetivos globales que se persiguen con la implementación de la IC son:

1. Acortar los tiempos de desarrollo de los productos.

2. Elevar la productividad.

3. Aumentar la flexibilidad.

4. Mejor utilización de los recursos.

5. Productos de alta calidad.

6. Reducción en los costos de desarrollo de los productos.

7. Establecer conocimiento y cultura de Ingeniería Concurrente

8. Integrar los departamentos de la empresa

11
9. Asegurar el cumplimiento de los requerimientos y expectativas del cliente

Existen diferentes técnicas para cubrir las necesidades que surgen en el proceso
de diseño, dependiendo de los factores que primen en cada momento del
desarrollo del producto. Una de estas técnicas es el diseño para el ensamblaje o
Design for assembly (DfA). Aunque es una técnica muy utilizada en la automoción
y más compleja de lo que aquí os vamos a mostrar.

Los principales objetivos del diseño para el ensamblaje es reducir el coste de la


producción y facilitar el montaje, sin que la funcionalidad se vea afectada. Como
consecuencia se reduce el número de piezas que compone el producto así como
el peso del conjunto final. Estas acciones influyen de forma directa en la mejora
del impacto ambiental que el producto tiene durante su ciclo de vida completo, es
decir, desde que se extraen los materiales para su fabricación hasta que queda en
desuso.

Por ejemplo en la distribución, puede transportarse más unidades de producto en


el mismo espacio y reducirse el ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. de
combustible del medio de transporte al verse reducido el peso del mismo. Además
al diseñar pensando en la facilidad de montaje, en el momento que una pieza se
deteriore, esta podrá ser remplazada y se alargará la vida útil del producto.

Durante la Semana del Diseño Holandés (DDW) pudimos encontrarnos con


algunos ejemplos que se basaban en el concepto de diseño para el ensamblaje,
por supuesto en productos mucho más sencillos de identificarlos como es el caso
del mobiliario. Ya que la técnica es bastante compleja y no sólo se representa en
el producto sino en todo su proceso de creación, producción, logística.

Diseño para la producción y el ensamblaje (DFMA)

Existen diferentes técnicas para cubrir las necesidades que surgen en el proceso
de diseño, dependiendo de los factores que primen en cada momento del
desarrollo del producto. Una de estas técnicas es el diseño para el ensamblaje o
Design for assembly (DfA). Aunque es una técnica muy utilizada en la automoción
y más compleja de lo que aquí os vamos a mostrar.

Los principales objetivos del diseño para el ensamblaje es reducir el coste de la


producción y facilitar el montaje, sin que la funcionalidad se vea afectada. Como
consecuencia se reduce el número de piezas que compone el producto así como
el peso del conjunto final. Estas acciones influyen de forma directa en la mejora
del impacto ambiental que el producto tiene durante su ciclo de vida completo, es
decir, desde que se extraen los materiales para su fabricación hasta que queda en
desuso.

12
Por ejemplo en la distribución, puede transportarse más unidades de producto en
el mismo espacio y reducirse el ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. de
combustible del medio de transporte al verse reducido el peso del mismo. Además
al diseñar pensando en la facilidad de montaje, en el momento que una pieza se
deteriore, esta podrá ser remplazada y se alargará la vida útil del producto.

Durante la Semana del Diseño Holandes (DDW) pudimos encontrarnos con


algunos ejemplos que se basaban en el concepto de diseño para el ensamblaje,
por supuesto en productos mucho más sencillos de identificarlos como es el caso
del mobiliario. Ya que la técnica es bastante compleja y no sólo se representa en
el producto sino en todo su proceso de creación, producción, logistica…

Análisis de modos, fallas y efecto. (FMEA)

Históricamente, los ingenieros han hecho un buen trabajo de evaluar las funciones
y la forma de productos y de procesos en la fase del diseño. No han hecho
siempre tan bien en diseñar en confiabilidad y calidad. El ingeniero utiliza factores
de seguridad como manera de cerciorarse de que el diseño trabajará y protegió a
menudo a usuario contra producto o falta del proceso. Según lo descrito en un
artículo reciente:

"un factor de seguridad grande no traduce necesariamente a un producto


confiable. En lugar, conduce a menudo a re-diseñado el producto con problemas
de la confiabilidad."

FMEA provee al ingeniero una herramienta que pueda asistir el abastecimiento


confiable, seguro, los productos agradables y los procesos del cliente. Puesto que
la ayuda de FMEA el ingeniero identifica el producto potencial o faltas de proceso,
pueden utilizarlo:

· Desarrollan el producto o los requisitos de proceso que reducen al mínimo la


probabilidad de esas faltas.

· Evalúe los requisitos obtenidos del cliente o de otros participantes en el proceso


del diseño para asegurarse de que esos requisitos no introducen faltas
potenciales.

· Identifican las características del diseño que contribuyen a las faltas y las

13
diseñan fuera del sistema o reducen al mínimo por lo menos los efectos que
resultan.

· Desarrollan los métodos y los procedimientos para desarrollar y para probar el


producto/proceso para asegurarse de que las faltas se han eliminado con éxito.

· Sigue y maneja los riesgos potenciales en el diseño. Seguir los riesgos


contribuye al desarrollo de la memoria corporativa y del éxito de los productos
futuros también.

· Asegúrese de que cualquier falta que podría ocurrir no dañe o afecte seriamente
a cliente del producto/proceso.

Ventajas de FMEA

FMEA se diseña para asistir al ingeniero mejora la calidad y la confiabilidad del


diseño. Utilizar correctamente el FMEA proporciona al ingeniero varias ventajas.

Entre otras, estas ventajas incluyen:

· Mejorar la confiabilidad y la calidad de producto/proceso

· Aumenta la satisfacción de cliente

· Identificación y eliminación tempranas de los modos de fallo potenciales de

Producto/proceso

· Da la prioridad a las deficiencias de producto/proceso

· Captura el conocimiento de ingeniría/organización

14
· Acentúa la prevención del problema

· Proporciona el foco para la prueba mejorada y desarrollo

· Reduce al mínimo últimos cambios y coste asociado

· Catalizador para el intercambio del trabajo en equipo y de la idea entre las


funciones.

Prototipaje rápido (RP)

Conceptos de Prototipado Rápido (RP) y Rapid Manufacturing (RM)

Las tecnologías de RP más conocidas: Estere litografía (SLA), Sinterizado Láser


(SLS), Deposición de filamento fundido (FDM) y la impresión en 3D, se basan en
la fabricación de objetos capa por capa partir de un fichero previamente diseñado
en casi cualquier sistema CAD. Los espesores de capa pueden ser tan finos como
0,001mm1
Lo que hace que la velocidad de fabricación de estos procesos dependa en gran
medida de la altura de la pieza. Inicialmente eran utilizados materiales para piezas
prototipo sin características funcionales conocerás, escayola, papel y foto
polímeros cuyas propiedades se distanciaban bastante de los materiales
convencionales como termoplásticos, cerámicas incluso metales. Sin embargo en
poco tiempo, las mejoras implementadas en la maquinaria de RP como mayor
intensidad y cobertura del láser, ampliación del tamaño de la bandeja de
producción, velocidades de deposición pero sobre todo, los avances en las
propiedades de los materiales para RP han planteado la posibilidad de utilizar
estas herramientas como procesos productivos de bienes finales .En especial el
proceso de Sinterizado Láser ha sido ya utilizado para la fabricación final de partes
de recambio, accesorios para productos deportivos o incluso para bienes de
consumo

Principales Implicaciones de RM en el diseño

En un repaso sobre las principales características observadas en los procesos de


RP aplicados a lafabricación se han encontrado las siguientes:- Es posible diseñar
geometrías anidadas dentro de otras y fabricarlas sin mayor problema(salvo la
retirada de soportes y polvo de sinterizado)- El espesor de capa mínimo se
encuentra entre 0,001mm y 0,1mm, suficiente para proyectarparedes delgadas

15
donde sea necesario- Se puede diseñar sobre una lista limitada de materiales:
Poliamida, Poli carbonato, Poliéster,ABS, PVC. Actualmente algunos foto
polímeros imitan las propiedades de termoplásticos:SI40 de 3D Systems o SL7560
de HunstmanPero tal vez las características más importantes son aquellas
relacionadas con la ausencia deherramientas, utillajes, moldes y otros procesos ya
que se fabricará capa por capa:- Es posible diseñar formas re entrantes- Agujeros
internos de cualquier diámetro, profundidad y orientación son posibles sin
ningunarestricción- No se requiere estandarización de piezas ya que pueden
hacerse diseños únicos en pequeñasseries sin costes de herramental.Las
aplicaciones de los diseños hechos por RP han sido típicamente las ayudas
visuales, maquetas deproductos, elementos didácticos y de ayuda para medicina,
entre otros. Sin embargo es posible ampliarmás el espectro de estas
oportunidades hacia la fabricación de bienes de consumo

Oportunidades de diseño con RM

El reto planteado hacia el diseñador es cómo recuperar la habilidad de diseñar sin


restricciones dadaslas nuevas posibilidades de fabricación.Dentro de los estudios
realizados en esta área destacan los de Hague, Mansour y Saleh[2002] delgrupo
de investigación en RM de la universidad de Loughborough, Reino Unido, que
investigaron laposible influencia del RM sobre el proceso de diseño.En su
experimento, obviando la actual escasez de materiales de RP, propiedades
insuficientes y largostiempos de proceso, se puso especial énfasis en las
oportunidades para la proyección libre de formasdurante el diseño y su posterior
construcción en maquinas de Estereolitografía.En el caso concreto de comparar
las restricciones impuestas para diseñar piezas para inyección deplásticos y
diseñar las mismas para Rapid Manufacturing se pueden resaltar los siguientes
puntos

16

También podría gustarte