Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING.

QUIMICA

ELECTROQUÍMICA
1. DEFINICIÓN
Es la parte de la química que se encarga del estudio de las relaciones
cualitativas y cuantitativas existentes entre la energía eléctrica y las
reacciones químicas. Ya que esta relación implica que en las reacciones debe
haber una transferencia de electrones, necesariamente hablamos de
reacciones del tipo REDOX.

2. CELDAS ELECTROQUIMICAS
Una celda electroquímica es un dispositivo experimental por el cual se puede
generar electricidad mediante una reacción química (celda Galvánica). O por
el contrario, se produce una reacción química al suministrar una energía
eléctrica al sistema (celda Electrolítica). Estos procesos electroquímicos son
conocidos como “reacciones electroquímicas” o “reacción redox” donde se
produce una transferencia de electrones de una sustancia a otra, son
reacciones de oxidación-reducción.

3. TIPOS DE CELDAS ELECTROQUÍMICAS


Las celdas electroquímicas se pueden clasificar en 3 tipos muy generales:

3.1. CELDAS GALVÁNICAS O VOLTAICAS O PILAS DE DANIELL


3.1.1. DEFINICIÒN
Las Celdas galváncias, son un dispositivo en el que la
transferencia de electrones, (de la semireacción de
oxidación a la semireacción de reducción), se produce a
través de un circuito externo en vez de ocurrir directamente
entre los reactivos; de esta manera el flujo de electrones
(corriente electrica) puede ser utilizado.
3.1.2. CARÁCTERÍSTICAS
Permite obtener energía eléctrica a partir de un proceso
químico. Se llama electrógena.
El trabajo lo realiza la celda.
La reacción química se produce de modo espontáneo, se
da un redox espontáneo.
Son las llamadas pilas voltaicas o baterías.

3.1.3. COMPONENTES
ELECTRODOS: generalmente son activos
ÁNODO (-)
Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El
agente reductor pierde electrones y por tanto se oxida.
M ———> M + 1e-

PÁG. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

Por convenio se define como el polo negativo.

CÁTODO (+)
Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente
oxidante gana electrones y por tanto se reduce.
M + 1e- ———> M
Por convenio se define como el polo positivo.

ELECTROLITO
Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que
contiene en su composición iones libres, que hacen que se
comporte como un conductor eléctrico. Debido a que
generalmente se encuentran iones en una solución, los
electrolitos también son conocidos como soluciones
iónicas, pero también son posibles
electrolitos fundidos y electrolitos sólidos. Los siguientes
principios son fundamentales en esto.
Ejemplos:
Compuestos iónicos como sales.
Ácidos disueltos en agua (agua acidulada).

PUENTE SALINO
Es un Tubo de vidrio relleno de un electrolito que impide la
migración rápida de las sustancias de una celda a otra,
permitiendo no obstante el contacto eléctrico entre
ambas. El electrolito suele ser una disolución saturada de
KCl retenida mediante un gel. Evita la polarización de las
semiceldas (mantiene la neutralidad).

Libera cationes al cátodo


Libera aniones al ánodo

PÁG. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

3.1.4. DIAGRAMA

NOTACION DE UNA CELDA GALVANICA:

Ánodo / electrolito // electrolito /cátodo


Zn(s) / Zn2+ (aq) // Cu2+ (aq) /Cu(s)

3.2. CELDAS ELECTROLÍTICAS


3.2.1. DEFINICIÓN
Se denomina celda electrolítica al dispositivo utilizado para
la descomposición mediante corriente eléctrica de
sustancias ionizadas denominadas electrolitos. Los
electrolitos pueden ser ácidos, bases o sales.
Al proceso de disociación o descomposición realizado en la
celda electrolítica se le llama electrólisis. En la electrólisis
se pueden distinguir tres fases:
Ionización - Es una fase previa antes de la aplicación
de la corriente y para efectuar la sustancia a
descomponer ha de estar ionizada, lo que se consigue
disolviéndola o fundiéndola.

PÁG. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

Orientación - En esta fase, una vez aplicada la


corriente los iones se dirigen, según su carga eléctrica,
hacia los polos (+) ó (-) correspondiente
Descarga - Los iones negativos o aniones ceden
electrones al ánodo (+) y los iones positivos
o cationes toman electrones del cátodo (-).

3.2.2. CARACTERISTICAS
La reacción no se da de forma espontánea.
No se obtiene energía eléctrica. La aplicación de una fuente
de energía externa produce una reacción química.
Hay redox inducido por la fuente de corriente continua.
La celda es electrofila (consume electricidad).
El gasto de energía lo realiza el medio externo.
3.2.3. COMPONENTES
ELECTRODOS: son barras con carga electrica,
generalmente se usan electrodos inertes.
ÁNODO (+)
Es el electrodo sobre el que se produce la oxidación. El agente
reductor pierde electrones y por tanto se oxida.
M ———> M + 1e-

CÁTODO (-)
Es el electrodo sobre el que se produce la reducción. El agente
oxidante gana electrones y por tanto se reduce.
M + 1e- ———> M

VOLTÍMETRO (FUENTE DE CORRIENTE CONTINUA)


Permite el paso de los electrones cerrando el circuito. Mide
la diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el
cátodo siendo la lectura el valor del voltaje de la celda. Esto
se encuentra en las celdas electrolíticas.
Induce electrones por el cátodo y los retira por el ánodo.
Actúa como una bomba de electrones.

PÁG. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

3.2.4. DIAGRAMA.

3.2.5. APLICACIÓN DE LAS CELDAS ELECTROLÌTICAS


En cuanto a destacar algunos procesos
electrolíticos relevantes a nivel industrial, podemos citar:

Obtención del Aluminio mediante el proceso Hall- Héroult, la pureza del Al


obtenido es del 95%. Se utiliza criolita (Na 3AlF6) fundida, como disolvente
del óxido de aluminio, la mezcla de estas dos sustancias tiene un punto de fusión
de
1000º C y se puede utilizar para producir aluminio electrolíticamente.Para dotar
de mayor rigidez al Al obtenido se alea con Zn y Mn, lo que
amplía considerablemente el campo de sus aplicaciones.

Electrorrefinado de metales: ciertos metales como Cu, Ag, Ni, Sn, obtenidos por
otros procedimientos, requieren un mayor grado de pureza para sus posteriores
aplicaciones específicas, los métodos de electrorrefinado son los adoptados para
su posterior purificación y constituyen una aplicación importante de la
electroquímica. Se efectúa una electrólisis en la cual se disuelve el metal impuro
del ánodo y se deposita metal puro en el cátodo. Por este procedimiento
se puede obtener cobre hasta de un 99,95% de pureza.

Electrodeposición: se utiliza para proteger los metales de la corrosión y también


con fines decorativos. Piezas ornamentales fabricadas con metales baratos

PÁG. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

se recubren con una capa de Au o Ag, mediante este procedimiento. Los objetos
de acero se pueden proteger de la corrosión con cromo.

PÁG. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

Producción de Na metal: se realiza en una celda Down mediante la electrólisis de


una mezcla fundida de NaCl y CaCl2. La información detallada de estos
procedimientos, que constituyen el último apartado de este tema deben
consultarla en la bibliografía recomendada.

3.3. CELDAS DE COMBUSTIBLE


Las celdas de combustible son dispositivos que convierten la
energía de una reacción electroquímica directa de oxidación (para
lo cual consumen oxígeno), en energía eléctrica, al ser alimentadas
con un combustible convencional como gas, alcohol u otros
químicos2. Se diferencian de las celdas galvánica y voltaica, en que
no son espontáneas, ya que producen energía eléctrica solo
cuando se alimentan el combustible y el oxidante.

OBTENCIÒN DEL COBRE POR VÌA SECA


(ELECTROREFINACIÒN)
1. RECURSOS NATURALES INORGÁNICOS DE EXPLOTACIÓN
ELECTROLITOS:
Compuestos acuosos iónicos como sales:
Sulfato de cobre
Cianuro de cobre
Cloruro de sodio
Cloruro de zinc
Bromuro de hierro
Permanganato de potasio
Fluoruro de calcio
Cianuro de plata

Ácidos disueltos: en agua


Ácido Nítrico
Ácido Clorhídrico
ácido perclórico

Materia prima elegida:


SULFATO DE COBRE.

PÁG. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

El sulfato de cobre (II), también


llamado sulfato cúprico (CuSO4), vitriolo
azul, arena azul, piedra azul, caparrosa
azul, vitriolo romano o calcantita es un
compuesto químico derivado
del cobre que forma cristales azules,
solubles en agua y metanol y ligeramente
solubles en alcohol y glicerina. Su forma
anhídrida (CuSO4) es un polvo verde o
gris-blanco pálido, mientras que la forma
hidratada (CuSO4·5H2O) es azul brillante.

2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL PROCESO INDUSTRIAL INORGÁNICO EN


ESTUDIO

El proceso consiste en la obtención de cobre de alta pureza haciendo uso


del método por vía seca en el cual primero se da la preparación de la
materia prima(triturar, moler, dosificar), luego el mineral es El mineral es
concentrado mediante una oxidación parcial (sólo el hierro, no el cobre) en un
horno a una temperatura de 1000 ºC, finalmente y como parte muy importante
del proceso se da la purificación del cobre mediante la
electrolisis(electrorrefinacion del cobre), la electrolisis tiene lugar generalmente
a temperatura ambiente.

3. PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS, TERMODINÁMICAS Y AMBIENTALES


DE LOS MATERIALES POTENCIALES DEL PROCESAMIENTO INDUSTRIAL
INORGÁNICO.
MATERIA PRIMA: CuSO4

PROPIEDADES FÍSICAS

APARIENCIA Pentahidratado: Cristales azules


Anhidro: Polvo blanco grisáceo

DENSIDAD 3603 kg/m3; 3,603 g/cm3

MASA MOLAR 159,6 g/mol

PUNTO DE FUSIÓN 383 K (110 °C)

PUNTO DE 923 K (650 °C)


EBULLICIÓN

PÁG. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

ESTRUCTURA triclínico
CRISTALINA

PROPIEDADES QUÍMICAS

Acidez 0,005 pKa

Solubilidad en agua 20,7 g/100 ml (20 °C)

TERMOQUÍMICA

ΔfH0sólido –769,98 kJ/mol

PROPIEDADES AMBIENTALES
Es beneficioso para el medio ambiente.
En el tratamiento de aguas es usado como alguicida, y tiene numerosas
aplicaciones: fabricación de concentrados alimenticios para animales, abonos,
pesticidas, mordientes textiles, industria del cuero, pigmentos, baterías
eléctricas, recubrimiento galvanizados (recubrimientos de cobre ácido por
electroposición), sales de cobre, medicina, preservantes de la madera,
procesos de grabado y litografía, reactivo para la flotación de menas que
contienen Zinc, industria del petróleo, caucho sintético, industria del acero,
tratamiento del asfalto natural, colorante cerámico.
Este producto puede ser aplicado a todo tipo de cultivo y en cualquier zona
climática en condiciones naturales de invernaderos; bajo las recomendaciones de
un Ingeniero Agrónomo.
Es un fertilizante de excelente solubilidad que permite su aplicación por vía
edáfica, riego por aspersión, riego por goteo, inyección directa a la raíz, riego
por manguera o aspersión foliar.

4. DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS

MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL COBRE


Existen dos métodos de obtención del cobre, por vía húmeda y por vía seca.

PÁG. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

VIA HÚMEDA (LIXIVIACIÓN)


Se emplea cuando el contenido en cobre del minerales inferior al
10%.
El procedimiento consiste en triturar todo el mineral y añadirle
ácido sulfúrico.
Luego, mediante un proceso de electrólisis, se obtiene el cobre. El
cobre bruto así obtenido es muy impuro; el cobre puro se obtiene
del bruto mediante el refino o también por vía electrolítica.

VÍA SECA
Se utiliza cuando el contenido de cobre supera el 10%. En
caso contrario, será necesario un enriquecimiento o
concentración.
Es el proceso que más se emplea y es análogo al usado para
el estaño

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRINCIPAL, ENTRADA, PROCESO,


PRODUCTO
El método elegido es:
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL COBRE POR VÍA SECA
a. El mineral de cobre (1) se tritura (2) y se pulveriza en un molino de bolas (3), un
cilindro con agujeros muy finos, por donde saldrá el mineral pulverizado, con
unas bolas de acero.
b. Para separar la mena de la ganga, se introduce el mineral en polvo en un depósito
lleno de agua (4) y se agita. El mineral, más pesado, se irá al fondo, mientras que
la ganga flotará y se sacará por arriba.
c. El mineral concentrado se oxida parcialmente (sólo el hierro, no el cobre) en un
horno (5). Se suele colocar en una cinta transportadora metálica que se mueve
lentamente al mismo tiempo que se calienta la mena. Así se consigue separar el
hierro del cobre.
d. Se funde en un horno de reverbero (6), añadiéndole fundente (sílice y cal) para
que reaccione con el azufre y el óxido de hierro y forme la escoria. El cobre aquí
obtenido (7) tiene una pureza aproximada del 40 % y recibe el nombre de
Cobre bruto o cobre blíster.

e. Si se quiere obtener un cobre de pureza superior al 99,9 % (9), es necesario un


refinado electrolítico en la cuba. La purificación del cobre se logra por electrolisis;
placas muy grandes de cobre crudo hacen las veces de ánodos dela celda y hojas
delgadas de cobre puro sirven como cátodos. El electrolito consiste en una
solución acida deCuSO4 (sulfato de cobre (II)). La aplicación de una corriente del
voltaje adecuado provoca la oxidación del cobre metálico de los ánodos y

PÁG. 1
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

la reducción del ion Cu para formar cobre metálico en los cátodos. Durante
la electrólisis se oxida el ánodo, y los iones de cobre (Cu 2+) se dirigen

PÁG. 1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

al cátodo, donde se depositan como cobre metálico. Las impurezas del ánodo se
sedimentan en el fondo de la cuba como barros que contienen ciertas cantidades
de metales preciosos, que resultan aprovechables.

6. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO INDUSTRIAL INORGÁNICO


SELECIONADO

7. ELABORAR EL DIAGRAMA DE BLOQUES CORRESPONDIENTE


AL PROCESO PRODUCTIVO INDUSTRIAL INORGÁNICO SELECCIONADO

1
PÁG.
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

8. MODELOS Y/O REACCIONES QUÍMICAS ESPECÍFICAS QUE IDENTIFICAN


AL PROCESO ELEGIDO

9. REACCIONES QUÍMICAS GENERALES DERIVADAS DE LAS


ESPECIFICAS CON INFLUENCIA PARA OTROS PROCESOS DE ORDEN
INDUSTRIAL

10.PRECISAR LAS CONDICIONES DEL PROCESO, CUANTIFICANDO LAS


VARIABLES DE P, T, S, H, RENDIMIENTO, CONVERSION, CALIDAD, ETC.

11.ESQUEMATIZAR LOS MECANISMOS DE REACCIÓN DEL


PROCESO QUIMÍCO PRINCIPAL

12.TECNOLOGÍA DE PURIFICACIÓN DEL PRODUCTO PRINCIPAL A


OBTENER

El producto principal a obtener es el cobre de alta pureza y en el método elegido


que es el de vía seca luego que el mineral pase por el horno se obtiene un cobre
crudo que contiene infinidad de impurezas; es por ello que para la obtención de
un producto puro es necesario pasar a la etapa de refinación o electrorefinacion
del metal, el cual se lleva a cabo en una celda electrolítica en la cual cual como
ya se menciono se logra por electrolisis; placas muy grandes de cobre crudo

1
PÁG.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

hacen las veces de ánodos dela celda y hojas delgadas de cobre puro sirven
como

1
PÁG.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

cátodos. El electrolito consiste en una solución acida deCuSO4(sulfato de cobre


(II)). La aplicación de una corriente del voltaje adecuado provoca la oxidación del
cobre metálico de los ánodos y la reducción del ion Cu para formar cobre metálico
en los cátodos.

13.CINÉTICA Y TERMOQUÍMICA DE LA REACCIÓN PRINCIPAL


CINÉTICA
El ácido sulfúrico a concentraciones por arriba del 11% por volumen
empieza a reducir la eficiencia catódica. El ion cloruro reduce la
polarización anódica y eliminan los depósitos estriados en las zonas
de alta densidad de corriente.

TERMODINAMICA
TEMPERATURA
El proceso de refinación generalmente se puede operar a temperatura
ambiente en la mayoria de las aplicaciones. En el caso de que la
temperatura sea muy baja, la eficiencia catódica disminuye y el rango de
operación de reduce. Por otro lado tambien se puede operar a
temperaturas hasta de 50°C, incrementando así la velocidad de reaccion
de forma considerable.

Las celdas electrolíticas utilizadas en la electrorrefinación del cobre


requieren de una fuente de corriente continua para la purificación
del metal a obtener.

14.IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MATERIALES USADOS, ELABORADOS


Y LA PROPUESTA DE MITIGACIÓN

TABLA: DEFECTOS, CAUSAS Y SOLUCIONES PARA LA OBTENCIÓN DEL COBRE

1
PÁG.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

15.APLICACIONES Y FINES DEL PRODUCTO ELABORADO Y TRATAMIENTO


DE DESPERDICIOS
El cobre posee propiedades físicas, químicas, mecánicas y biológicas que propician su
uso industrial en múltiples aplicaciones. Ya sea considerando la cantidad o el valor del
metal empleado, el uso industrial del cobre es muy elevado. Es un material
importante en multitud de actividades económicas y ha sido considerado un recurso
estratégico en situaciones de conflicto.

1
PÁG.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

1.- Aplicaciones eléctricas, energéticas y telecomunicaciones. El cobre es el metal


no precioso con mejor conductividad eléctrica. Esto, unido a su ductilidad y
resistencia mecánica, tanto a la tracción como a la corrosión, lo han convertido en el
material más empleado para fabricar cables eléctricos, tanto de uso industrial como
residencial. Asimismo, se emplean conductores de cobre en numerosos equipos
eléctricos de rendimiento energético, como generadores, motores y transformadores.
También son de cobre la mayoría de los cables telefónicos, los cuales además posibilitan
el acceso a internet. Por otro lado, todos los equipos informáticos y de
telecomunicaciones contienen cobre en mayor o menor medida en sus circuitos
integrados, transformadores y cableado interno.

2.- Aplicaciones en Energías Renovables. Las fuentes de Energía Renovables


serán cruciales para abastecer la creciente demanda de energía que acompañará a la
continua industrialización del mundo. Una simple aeroturbina contiene más de una
tonelada de cobre. Todos estos sistemas dependen en gran medida del cobre para
transmitir la energía que generan con la máxima eficacia y el mínimo impacto
medioambiental.

3.- Medios de transporte. El cobre se emplea en varios componentes de coches y


camiones, principalmente los radiadores, frenos y cojinetes, además naturalmente de los
cables y motores eléctricos. Un turismo pequeño contiene en total en torno a 25 kg de
cobre, subiendo esta cifra a 45 kg para los de mayor tamaño. También los trenes
requieren grandes cantidades de cobre en su construcción: 1 – 2 toneladas en los trenes
tradicionales y hasta 4 toneladas en los de alta velocidad. Además, las catenarias
contienen unas 10 toneladas de cobre por kilómetro en las líneas de alta velocidad.

4.- Construcción y ornamentación. Una gran parte de las redes de transporte de


agua están hechas de cobre o latón, debido a su resistencia a la corrosión y sus
1
PÁG.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

propiedades antimicrobianas. El cobre se emplea también a menudo para los pomos de


las puertas de

1
PÁG.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ING. QUIMICA

locales públicos, y para utensilios sanitarios en hospitales ya que sus propiedades


antibacterianas evitan el contagio de infecciones y la propagación de epidemias.

5.- Monedas. Desde el inicio de la acuñación de monedas en la Edad Antigua el cobre se


emplea como materia prima de las mismas, a veces puro y, más a menudo, en
aleaciones.

16.IDENTIFICAR CASOS PROBLEMÁTICOS DE INTERÉS INDUSTRIAL

Un caso problemático es en la electrorefinación del cobre, ya que se requiere del


uso de una corriente continua, y esto resulta costoso para el proceso, aunque a
cambio de ellos se obtendrá un producto de alta pureza. Es por ello que en ciertos
casos en los que no se requiera una producto con esas propiedades se puede
hacer uso del método por vía húmeda o de otros métodos.
17.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://es.scribd.com/doc/32484999/Produccion-de-Cobre-via-Seca-
y- humeda

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3389/1/85T00298.
p df

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publica
ci onesdigitales/60-
159_MANUAL_PRACTICO_DE_RECOMENDACIONES_TECNICAS_Y_DE_GE
STION_MEDIOAMBIENTAL-_SECTOR_DE_TRATAMIENTO/60-
159/5_RECUBRIMIENTOS_METALICOS.PDF

http://www.ciens.ucv.ve/eqsol/Electroquimica/Clases/clases/P4.pdf

https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c
d=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjJjePO7PDVAhXGTCYKHV1QCc0QF
g
guMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.ciens.ucv.ve%2Feqsol%2FElectroqui
mica%2FLibros%2Fceldas%2520galvanicas.pdf&usg=AFQjCNGHxIDLbr15
m-xz5PaBiK7GVG9HsQ
http://www.reactivosmeyer.com.mx/pdf/reactivos/hds_1130.pdf

1
PÁG.
6

También podría gustarte