Está en la página 1de 115

FACULDAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FILIAL – TARAPOTO

DUED UAP – TARAPOTO

PROYECTO DE TESIS

Incumplimiento de la ejecución de las sentencias firmes que disponen el pago de las


bonificaciones según el artículo 48 de la ley Nº 24029 a los docentes de la UGEL San
Martin en el año 2017

ALUMNO:

KENNY BARDÁLEZ PISCO

CODIGO:

2004183622

CICLO:
X

DOCENTE:

DR. WALTER MENDIZÁBAL ANTICONA

TARAPOTO – PERÚ

2018

DEDICATORIA
El presente informe va dedicado a Dios por su guía,
ayuda constante y por su amor inmensurable a pesar
de todas mis flaquezas.

A mis padres, por el esfuerzo realizado en solventar mi formación


universitaria y confianza depositada en mi persona el cual es, una
de mis mayores motivaciones para lograr todos mis objetivos.

KENNY BARDÁLEZ PISCO


AGRADECIMIENTO:

A mis padres porque buscan el progreso a diario y por su apoyo desinteresado e incondicional.
A mis docentes quienes con su caudal de conocimientos han colaborado para la realización de
este informe, y por inculcarme a amar cada día más a esta noble profesión.

KENNY BARDÁLEZ PISCO


RESUMEN

El objetivo general de la tesis es determinar las implicancias jurídicas que genera la aplicación
de la Décima Primera Disposición Complementaria del Reglamento de la Ley de Reforma
Magisterial, sobre la evaluación excepcional de directores y subdirectores de Instituciones
Educativas Públicas.

La investigación se ha desarrollado aplicando los métodos hermenéutica – jurídica y dogmática


- jurídica; el tipo de investigación es básica, de lege data; su diseño es no experimental; su
técnica es de observación documental a través de su instrumento ficha.

En la derogada Ley del Profesorado N° 24029 y su modificatoria Ley N° 25212, y su Reglamento


D.S. N° 19-90-ED, se otorgaron un conjunto de beneficios a los profesores entre ellos los
subsidios por luto y sepelio, gratificaciones al cumplir 20, 25 y 30 años de servicios, por
preparación de clases, etc.

La investigación se desarrollará en la sede administrativa y derecho de los profesores de la


ciudad de Tarapoto, San Martín en el periodo 2017.

El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por preparación de
clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total.

El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la Administración de


Educación, así como el Personal Docente de Educación Superior incluidos en la presente ley,
perciben, además, una bonificación adicional por el desempeño del cargo y por la preparación
de documentos de gestión equivalente al 5% de su remuneración total.

El profesor que presta servicios en: zona de frontera, Selva, zona rural, altura excepcional,
zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a percibir una bonificación por
zona diferenciada del 10% de su remuneración permanente por cada uno de los conceptos
señalados hasta un máximo de tres
ABSTRACT

The general objective of the thesis is to determine the legal implications generated by the
application of the Eleventh First Supplementary Provisión of the Regulativos of the La en the
Tracking Reforma, en the excepcional evaluación of director and deputa director of Publica
Educacional Instituciones.

The resecar has ben developed applying the hermeneutic - legal and dogmatic - legal methods;
the type of resecar is basic, of lege data; its design is non-experimental; his technique is
documentary observation through his instrument tab.

In the repealed La of Teachers No. 24029 and its amendment La No. 25212, and its Regulation
D.S. N ° 19-90-ED, a set of benefits was granted to the professors, among them the subsidies
for mourning and burial, bonuses to fulfill 20, 25 and 30 years of services, for preparation of
classes, etc.

The investigation will be developed in the administrative headquarters and law of the professors
of the city of Tarapoto, San Martín in the period 2017.

The teacher is entitled to receive a special monthly bonus for preparation of classes and
evaluación equivalent to 30% of their total compensation.

The Management and Hierarchical Personnel, as well as the Tracking Staff of the Education
Administration, as well as the Tracking Staff of Higher Education included in the present law,
also receive an additional bonus for the performance of the position and for the preparation of
documents of management equivalent to 5% of your total compensation.

The teacher who provides services in: border area, jungle, rural area, excepcional height, area
of least relative development and emergency has the right to receive a bonus for differentiated
area of 10% of their permanent remuneration for each of the concepts indicated until a maximum
of three
INTRODUCCIÓN:

La administración pública está presente en todos los estados del planeta y requiere ser
contextualizada para su comprensión y conocimiento, en España, por ejemplo: el principal
problema, es la demora de los procedimientos, la decisión tardía de las áreas administrativas
correspondientes y la defectuosa calidad de muchas resoluciones administrativas, motivadas
por lo general de manera insuficiente (FRAGA, 1985).

Esta realidad no es ajena a nuestro país, que también demuestra una deficiente
administración pública, que cada vez sorprende más con resoluciones que afectan gravemente
los derechos de los administrados y de la sociedad en general. Por lo que, preocupado en esta
realidad, se volteó la mirada hacia ella y se identificó un problema social con relevancia jurídica
y está referido en la aplicación, en sede administrativa, de lo dispuesto en el artículo 48 de la
Ley N° 24029 y la afectación de los derechos de los profesores de la ciudad de Tarapoto – San
Martin, en el periodo 2017.

En tal sentido, tenemos que el artículo 48 de la Ley del Profesorado – Ley Nº 24029, modificado
por la Ley Nº 25212 refiere: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total,
sin embargo, el conflicto surge de la disposición contenida en el artículo 9 del Decreto Supremo
Nº 051-91-PCM, que señala: “Las Bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos
que perciben los funcionarios, directivos y servidores otorgado en base al sueldo, remuneración
o ingreso total serán calculados en función a la Remuneración Total Permanente

Concordante con el artículo 10 del mismo cuerpo legal que señala: “Precísase que lo dispuesto
en el Artículo 48 de la Ley del Profesorado Nº 24029, modificada por Ley Nº 25212, se aplica
sobre la Remuneración Total Permanente establecida en el presente Decreto Supremo.” Por lo
que, la administración sustenta la aplicación de esta última norma en base al Principio de
Legalidad y las Leyes Presupuestarias del país; empero, dichos fundamentos son insuficientes
y deficientemente desarrollados, ya que la Ley del Profesorado también se encuentra amparada
por tal principio y que los pliegos presupuestales son anuales, pudiendo ser modificados con la
debida sustentación ante el congreso de la república.

En este orden, se trazó como objetivo general el analizar detalladamente el problema planteado,
para lo cual se previeron objetivos específicos tales como: identificar cómo se aplica, en sede
administrativa, lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley N° 24029 y describir la aplicación de dicho
dispositivo legal y los efectos que producen en los derechos de los profesores de la ciudad de
Tarapoto – San Martin, en el periodo 2017

Siendo así, la investigación consta de tres capítulos, el primero de ellos titulado “Planteamiento
metodológico” a partir del cual se describirá la realidad problemática la misma que está referida
a la manera en cómo la administración pública aplica el dispositivo legal antes señalado y los
fundamentos en los que se sustenta, de igual forma se planteara la formulación clara y precisa
del problema, las diferentes delimitaciones de la investigación, su justificación, importancia y
limitaciones.

El segundo capítulo titulado “Marco Teórico” contiene nuestra investigación propiamente dicha,
iniciando con una descripción de los dispositivos legales aplicables a nuestra investigación, para
luego realizar una explicación de lo que es el derecho administrativo, el procedimiento
administrativo, los recursos administrativos, los limites a los mismos, sobre la bonificación
especial mensual por preparación de clases y evaluación, los derechos de los profesores y
sobre la defensa de los mismos.

El tercer capítulo de nombre “Análisis, procesamiento e interpretación de datos cualitativos”


prevé la hipótesis y la interrelación de las variables tanto en su ámbito conceptual, como
prácticos.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La complejidad y lentitud de los procedimientos administrativos disciplinarios llevados a


cabo en la Administración Pública para la aplicación de sanciones no sólo no permite
desincentivar la comisión de faltas administrativas o conductas corruptas sino que también
originan en la ciudadanía una sensación de impunidad.

El Sector Educación no escapa a este problema, pues estudios tanto de la Defensoría del
Pueblo, como del propio Ministerio de Educación han advertido problemas de dilación en tales
procedimientos, lo cual refleja la escasa efectividad a la hora de dilucidar las responsabilidades
y aplicar sanciones dentro de los plazos establecidos en la normativa correspondiente, situación
que origina en algunos casos la prescripción de la acción disciplinaria y por ende la impunidad
de los infractores.

Según Guillen (2015) el tema de la lentitud del procedimiento y su lesión a la efectividad de la


tutela está presente desde tiempo inmemorial en el derecho, pero ha comenzado a constituirse
en un asunto central que se repite a lo largo del proceso. (p.28)

En un mundo globalizado, como el caso del Perú, los Gobiernos toman conciencia de que la
atracción de inversiones pasa de forma prioritaria por dotarse de una Administración eficaz.

Por ello quienes se dedican a tutelar las potestades de la administración y a protegerla de las
consecuencias de sus arbitrariedades, sin importarles la demora para el particular, no advierten
que descolocan más aun al país en el concierto de las naciones.

La notoria prolongación, a varios meses e incluso años, en la tramitación de los asuntos obliga
a tener una visión reflexiva y serena sobre la importancia actual y potencial de los plazos o
términos, no sólo en la administración sino también en la justicia, donde la realidad hace que la
única justicia oportuna sea la de las medidas cautelares, precautorias, autónomas,
precautelares, etc.; sabido es también que la eficacia real de las sentencias judiciales en los
procesos contenciosos administrativos son tan demoradas en el tiempo y de tan difícil ejecución
como para tornarlas ilusorias para la mayoría de los mortales.
Por ello, las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada deben adoptar las
medidas necesarias para cumplir a cabalidad con esta tarea, no obstante he podido advertir
algunas dificultades en la etapa de instrucción del procedimiento administrativo disciplinario, así
como algunos vacíos en la normativa que regula; el mismo que no permiten dotar de mayor
eficacia al referido procedimiento en el Sector Educación.

Si bien hace mención a la Constitución, la misma que reconoce en forma expresa determinados
derechos humanos, pero todos ellos pierden valor efectivo si al administrado no se le garantiza
el derecho de defensa frente a la Administración; así estos derechos consagrados sin
condicionamiento, no pueden ser limitados por el orden infraconstitucional.

Sólo podrá establecerse válidamente una limitación en aquellos casos en que la Constitución,
mediante un texto expreso y por excepción, habilite la restricción y es que el desarrolla este
trabajo de investigación, permite describir y analizar de manera más objetiva un panorama
completo de la Prescripción de la Acción administrativa en la sanción a los docentes de la UGEL
San Martín, pertenecientes al Régimen de la ley N° 24029, del Profesorado; Ley de 29062, Ley
de la Carrera Publica Magisterial y la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial. Sea esta la
herramienta práctica para la defensa de los derechos de las personas inmersas en ella, cuando
se les instaura proceso administrativo disciplinario con la finalidad de que se les aplique una
sanción disciplinaria.

El problema detectado es el incumplimiento por parte del Estado a través de sus instituciones
públicas el no acatamiento y cumplimiento de las leyes y normas legales vigentes para la
realización de un derecho; específicamente, en el sector educación. La vía crucis del docente
comienza al solicitar el reconocimiento y pago del 30% de la Bonificación Especial por
Preparación de Clases y Evaluación; el cual es denegado por la entidad administrativa UGEL
San Martín en el año 2017.

Según Ugel San Martín, no atienden las decisiones jurisdiccionales y efectivizar estos derechos;
obstaculizan y retardan deliberada y sistemáticamente las ejecuciones que pone en riesgo el
propio sistema al no pagar: bonificaciones, seguro de vida, devengados, reincorporaciones,
subsidios durante 5, 6 y hasta más años, no por falta de dinero u oportunidad del trabajador sino
por desidia de la Administración Publica. (Dre-San Martin).
Observamos hoy en día miles de docentes con título en mano, exigen el cumplimiento de
derechos reconocidos. Está en juego el derecho Administrativo y el propio sistema.

Aducen que no cuentan presupuesto, pero al parecer falta capacidad en la solución del
problema de los funcionarios y/o servidores públicos, incapacidad de gestión, burocracia de los
administrativos, falta de sensibilidad humana; servidores más se preocupan por obtener sus
viáticos, constante cambio del personal en la UGEL San Martín por favores políticos que
obstaculiza el normal funcionamiento. Entonces, debemos cambiar la actitud de la
Administración Pública; implementando un procedimiento ágil y expeditivo para la ejecución de
sentencias consentidas.

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Delimitación Espacial


El lugar en donde se ha de realizar la investigación se encuentra circunscrita dentro del
Estado Peruano, Región de San Martin, Provincia y ciudad de Tarapoto y con los
trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Educación San Martin.

1.2.2. Delimitación Social


Para efectuar esta investigación se usó como muestra de población a los trabajadores
de la Dirección Regional de Educación San Martin (DRESM), específicamente a los
trabajadores del área de asesoría jurídica de dicha institución del Estado.

1.2.3. Delimitación Temporal


La realización del presente trabajo es de actualidad, por cuanto es acertado afirmar que
el tema de satisfacción es vigente y más aun en el campo educativo, científico, histórico,
jurídico y analítico de nuestra realidad. Se efectuara entre el último año.
1.2.4. Delimitación Conceptual
La investigación se centrara en el análisis de la aplicación del artículo 48 de la Ley Nº
24029 respecto a la aplicación de la bonificación de preparación de clases en sede
administrativa.

1.3 Definición Operacional del problema.


1.3.1. Problema general

¿Cuáles son las causas del incumplimiento de la ejecución de las sentencias firmes que
disponen el pago de las bonificaciones según el artículo 48 de la ley Nº 24029 a los docentes
de la UGEL San Martin en el año 2017?

1.3.2 Problemas específicos.


PE1.- ¿Cuál es la magnitud de incumplimiento de sentencias firmes disponiendo el pago de
bonificaciones a docentes en la UGEL San Martin en el año 2017?

PE2.- ¿Cuáles son los tipos de bonificaciones se refieren las sentencias firmes emitidas
por el Poder Judicial disponiendo el pago por tales conceptos?

PE3. ¿Cómo influye la aplicación del artículo 48 de la Ley Nº 24029 en los derechos de los
profesores de la ciudad de Tarapoto – San Martin, en el periodo 2018?

PE4. ¿De qué forma la aplicación del artículo 48 de la Ley Nº 24029, en sede administrativa,
incide sobre los derechos remunerativos de los profesores de la ciudad de Tarapoto – San
Martin, en el periodo 2018?

1.4 Objetivos del problema.


1.4.1. Objetivo general

Determinar las causas del incumplimiento de la ejecución de las sentencias firmes que
disponen el pago de las bonificaciones según el artículo 48 de la ley Nº 24029 a los docentes
de la UGEL San Martin en el año 2017
1.4.2 Objetivos específicos.
- Cuantificar la cantidad de sentencias firmes disponiendo el pago de bonificaciones a
docentes en la UGEL San Martin en el año 2017
- Describir los tipos de bonificaciones a que se refieren las sentencias firmes emitidas por
el Poder Judicial a favor de los docentes de la UGEL San Martin en el año 2017.
- Mencionar como influye la aplicación del artículo 48 de la Ley Nº 24029 en los derechos
de los profesores de la ciudad de Tarapoto – San Martin, en el periodo 2017
- Describir forma la aplicación del artículo 48 de la Ley Nº 24029, en sede administrativa,
incide sobre los derechos remunerativos de los profesores de la ciudad de Tarapoto –
San Martin, en el periodo 2017.

1.5. Hipótesis de la investigación

1.5.1. Hipótesis Principal

Hi. Si se adoptan las previsiones presupuestarias convenientes se cumplirá con el pago de


bonificación por preparación de clases y evaluación a los docentes de la UGEL San Martin
en el año 2017.

1.5.2. Hipótesis Específicas

- Conociendo el número de docentes impagos en cuanto a las bonificaciones ordenadas


en sentencias firmes del Poder Judicial, permitirá establecer un cronograma de pagos por
ese concepto.

- Al cumplir la UGEL Pachitea con el pago de bonificaciones dispuestas en sentencias firmes


por el Poder Judicial, los docentes se sentirán más comprometidos a efectuar su labor en
mejores condiciones.

- Influencia la aplicación del artículo 48 de la Ley Nº 24029 en los derechos de los


profesores de la ciudad de Tarapoto – San Martin, en el periodo 2017
- Forma de la aplicación del artículo 48 de la Ley Nº 24029, en sede administrativa, incide
sobre los derechos remunerativos de los profesores de la ciudad de Tarapoto – San Martin,
en el periodo 2017.

1.5.3. Variables y dimensiones.

Variables Dimensiones
Incumplimiento de
funciones de - Administrativa
funcionarios y/o - Gestión
servidores - Burocrática
sentencias firmes
- Preparación de clases
Pago de y evaluación
bonificaciones, de - Años de servicio ( 20,
artículo 48 de ley N° 25 y 30 años)
24029 Subsidio por luto y gastos de
sepelio.
1.6. Metodología de la investigación

1.6.1. Tipo y nivel de investigación

a. Tipo

Bajo lo indicado por Landeau (2007), la investigación es de tipo básico, pues busca
sustento en un argumento teórico, además del hecho de que este tipo de
investigaciones se realizan con el fin de crear cuerpos de conocimiento teórico, sin
preocuparse por su aplicación práctica inmediata (pp. 55).

b. Nivel

La investigación será de nivel:

Descriptivo. Debido a que se describirán los fenómenos y casuísticas de las


variables que ocurren en torno a la muestra objeto en estudio, con el fin de contar
con un mayor entendimiento de las cosas.

Comparativo. La comparación constituye uno de los objetivos de las investigaciones


correlacionales, en el que se busca establecer la existencia de patrones similares de
comportamiento en las variables a lo largo de un intervalo de tiempo, o mediante
diferentes muestras.

1.6.2 Método y diseño de investigación

a. Método

Método Inductivo

Partiré de lo particular a lo general.

En este sentido, fui entrevistando a cada trabajador administrativo del sector educación
para analizar la forma en cómo se aplica el artículo 48 de la Ley N° 24029 y sus efectos
en los derechos de los profesores de la Ciudad de Tarapoto – San Martin
b. Diseño

La investigación será de diseño no experimental, de corte transversal y retrospectiva, pues,


no se manipularán ni alterarán las variables así como su realidad para su estudio; el
tratamiento de los resultados y presentación de los mismos, se llevará a cabo en un
momento de tiempo dado, sin la necesidad de estar efectuando múltiples aplicaciones; y es
retrospectiva, pues la información acerca de las variables a recolectar es histórica, pues ya
ocurrieron. El esquema que grafica este diseño de investigación será el siguiente:

M1 M2 M3 M4 M5

O1 O2

Donde:

M1…M5 : Resultados de la muestra en los diferentes momentos de estudio


O1 : Incumplimiento de funciones de funcionarios y/o servidores sentencias firmes
O2 : Pago de bonificaciones, de artículo 48 de ley N° 24029

1.6.3. Población y Muestra.

a. Población

La población que se tomara para el presente trabajo de investigación serán los


operadores administrativos facultados en aplicar el artículo 48 de la Ley N° 24029,
trabajadores que laboran dentro de la Provincia de Tarapoto, departamento de San
Martin. Siendo un total de 100 personas

b. Muestra

Sera de naturaleza sesgada y constituida por un mínimo de tres instituciones educativas


(Virgen Dolorosa, Jiménez Pimentel, Tarapoto ) que albergan el mayor número de
docentes
1.6.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

a. Técnicas

- Fuente documentaria (diversas fuentes bibliográficas: libros, revistas jurídicas, PDF,


doctrina extranjera, jurisprudencia, etc.)
- Entrevista a jueces y fiscales del Distrito de Tarapoto, provincia y región San Martín.
-Encuesta a la población con discapacidad y sin discapacidad

b. Instrumentos.

- Guía de observación

- Guía de entrevista

- Fichas textuales

-Cuestionario

1.6.5. Justificación, importancia y limitaciones.

a. Justificación

Desde el año 2011 empezaron a expedirse mediante el Poder Judicial, a favor de los
docentes de la región San Martin sentencias firmes reconociéndoles su derecho al pago
de las bonificaciones entre ellas la bonificación especial para el pago del 30% por
preparación de clases y evaluación, sin embargo a la fecha en su mayoría no han sido
pagados o cancelados a en su totalidad y esto genera un descontento social a los
trabajadores del sector educación, se debe tener en cuenta una serie de factores por el
incumplimiento de la misma. Inacción de los funcionarios y/o servidores públicos en la no
previsión adecuada del presupuesto en la ineficacia de las sentencias firmes emanadas
por el Poder Judicial o la poca rigurosidad de las normas que viabilicen y sancionen el
trabajo de la administración pública.

La presente investigación llamara la atención de las autoridades del sector con la


previsión adecuada del presupuesto y la posibilidad del pago a los docentes sobre este
rubro y contribuirá en la mejora de su economía para la satisfacción de múltiples
necesidades y es más contribuirá a su estabilidad económica ya que muchos docentes
(por no decir todos) están endeudados con préstamos en la mayoría de los bancos.

El alcance social en principio beneficia a los docentes y a los familiares directos de este,
la misma permite mejorar su estatus social.

Trascenderá positivamente a favor de los docentes al recibir el pago de esta bonificación


trabajarán con entusiasmo y entrega; en cuanto a la administración pública se les
calificara como eficientes en su gestión y otras regiones vean positivamente esta acción.

Es posible realizar la presente investigación por que el costo no es oneroso y está al


alcance del investigador y el fácil acceso a las instituciones donde se encuentran los
sujetos de investigación. Su valor teórico, contribuirá al aporte del conocimiento

Justificación Teórica
Para la presente investigación científica se tendrá siempre presente la finalidad del
Procedimiento Administrativo dentro de nuestra Administración Pública; por lo que,
es menester saber que “Esta norma [es decir, la Ley General del Procedimiento
Administrativo] es el vértice a partir del cual se debe establecer cualquier
interpretación de las normas administrativas, pues fija lo que puede denominar el
carácter tridimensional e instrumental de la finalidad de la nueva ley.
Conforme a esta regla las normas de esta ley persiguen en simultáneo tres
finalidades:
 Servir a la protección del interés general
 La garantía a los derechos e intereses de los administrados.
 La sujeción de cualquier actuación administrativa al ordenamiento constitucional y
legal.”

En tal sentido, debemos entender que la Ley General del Procedimiento


Administrativo busca proteger los intereses de la colectividad, es decir, se debe dar
una protección real a los intereses de la sociedad a fin de garantizar el máximo
desarrollo de la misma y de los individuos que la conforman. Asimismo, los derechos
de los administrados deben estar en constante PROTECCION, por tanto, los
trabajadores, funcionarios y operadores de la administración pública deben amparar
y garantizar los derechos de los mismos. Finalmente, todo acto realizado en la
administración debe estar conforme a los mandatos de la Constitución y la Ley a fin
de proveer legitimidad y legalidad a sus actuaciones.

Justificación Práctica
La presente investigación científica se ha realizado con el fin de identificar y entender
la forma en cómo la administración aplica lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley N°
24029, es decir, qué interpretación realiza a dicho dispositivo legal, si ordena el pago
de la Bonificación Especial de Preparación de Clases y Evaluación a raíz de la
remuneración total o la remuneración total permanente y en qué fundamenta dicha
interpretación. De igual manera, lo que me ha motivado a realizar la presente
investigación es para analizar el nivel de protección real que realiza la administración
pública a los derechos de los profesores.
En consecuencia, este trabajo se justifica por un interés netamente científico, razón
por la cual, se realizara la misma en la Dirección Regional de Educación San Martin
(DRESM) y tomara como beneficiarios a los profesores de la ciudad de Tarapoto,
distrito y provincia de Tarapoto, departamento de San Martin; todo ello durante el
periodo del año 2017.

Justificación Metodológica
El presente trabajo de investigación científica utilizara un método de estudio
descriptivo dado que analizare un fenómeno social y los efectos que estos tienen en
nuestra realidad. Asimismo, los métodos aplicables son justificados a razón de poder
extraer la mayor información posible, estudiarla y analizarla para luego extraer
conclusiones claras y definidas sobre el tema tratado, esto es, sobre la aplicación en
sede administrativa de lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley N° 24029 y la afectación
de los derechos de los profesores de la ciudad de Tarapoto – San Martin, durante el
periodo 2017.

b. Importancia
La presente investigación es de suma importancia porque analiza un problema de
realidad nacional actual, que afecta gravemente los derechos de los profesores de la
ciudad de Tarapoto – San Martin.

Así, la importancia de la investigación también radica en que favorecerá a evitar que


los profesores sigan viéndose vulnerados en sus derechos constitucionalmente
amparados y buscara lograra solucionar problemas que un futuro podrían producirse
(como huelgas, revueltas, entre otras acciones, tanto legales como ilegales). En tal
sentido esta investigación sentara un hito en la aplicación administrativa de los
derechos de los profesores respecto a la bonificación de preparación de clases.

c. Limitaciones

La presente investigación se limitara a analizar las cuestiones de la aplicación del


artículo 48 de la Ley Nº 24029 en sede administrativa, por los trabajadores de la
Dirección Regional de Educación de San Martin (DRESM).

Asimismo, se tomara en consideración solo a los profesores de la ciudad de Tarapoto


– San Martin y los derechos que les son afectados por la aplicación, en sede
administrativa, del artículo 48 de la Ley Nº 24029.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Nacional

Gálvez, H. (2000), en· su tesis para obtener el Grado Académico de Magister, titulado:
"Legislación en la administración educativa peruana , visión histórica y retos para la
Administración Educativa ante el S. XXI utopía posible” Su objetivo fue describir la
evolución histórica, desarrollo estructura y funcionamiento de la normatividad legislativa
del sistema educativo peruano, durante las administraciones gubernamentales entre los
años 1901 al 2000, así como su aplicación de la administración educativa e influencia
sobre la realidad nacional.

Las conclusiones de la investigación reportan que la educación está asumiendo


una función más protagonista, por considerarse un proceso para el soporte de los
derechos humanos y la democracia, la construcción del tejido social, cultural, institucional
y deontológico de una nación, la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales y el desarrollo económico sostenible y sustentable, todo con el objetivo de
establecer un respeto irrestricto a nuestro hogar y al pasado histórico de los pueblos.
Cada norma y/o plan de educación ha tenido su propia característica y la influencia de
cada de una de ellas ha sido positiva ya que permitió la toma de conciencia del sector
público y privado. No obstante todo ello no ha sido lo suficiente para construir un proyecto
educativo que haya permitido al Perú, alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XX.

RAMIREZ, N. (2010). El Nexo causal en los procesos por responsabilidad civil


extracontractual. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Derecho con
mención en Derecho Civil. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Unidad de Postgrado. Lima- Perú. “Existe la necesidad de
que la crianza, adiestramiento, comercialización, tenencia y transferencia de animales
domésticos, especialmente aquellos considerados potencialmente peligrosos, cuente
con mayor respaldo normativo, con la finalidad de salvaguardar la integridad, salud y
tranquilidad de las personas.

ESTRELLA, Y. (2009). El Nexo causal en los procesos por responsabilidad civil


extracontractual. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Derecho con
mención en Derecho Civil. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Unidad de Postgrado. Lima- Perú. “Existe la necesidad de
que la crianza, adiestramiento, comercialización, tenencia y transferencia de animales
domésticos, especialmente aquellos considerados potencialmente peligrosos, cuente
con mayor respaldo normativo, con la finalidad de salvaguardar la integridad, salud y
tranquilidad de las personas. El Nexo causal en los procesos por responsabilidad civil
extracontractual. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Derecho con
mención en Derecho Civil. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, Unidad de Postgrado. Lima- Perú. “Existe la necesidad de
que la crianza, adiestramiento, comercialización, tenencia y transferencia de animales
domésticos, especialmente aquellos considerados potencialmente peligrosos, cuente
con mayor respaldo normativo, con la finalidad de salvaguardar la integridad, salud y
tranquilidad de las personas.

López, H. (2005) en su investigación Percepciones de Jos directores respecto a la


importancia y la aplicabilidad de las actuales normas de gestión educativa. Presentada
en la Pontificia Universidad Católica. En los últimos años, el proceso de reformas
educacionales se· ha generalizado en casi todos los países de América latina, diversos
documentos y foros internacionales dan cuenta de estos hechos. En el país a fin de no
quedar al margen de los profundos cambios que se están operando, se han tomado
decisiones políticas y adoptadas estrategias para mejorar la calidad educativa. Se ha
decidido descentralizar y dar autonomía a las instituciones educativas y se ha adoptado
como estrategia, hacer de cada centro educativo un proyecto en marcha. La gestión
educativa está entrelazada de forma inseparable con la dirección de los centros
educativos, en los aspectos técnico pedagógico, administrativo e institucional, pero a su
vez está regulada por reglas, leyes, normas o dispositivos propios de cada país y de cada
institución. Las reglas proporcionan ciertas características a la gestión y determinan en
alguna medida el accionar de los directivos del centro educativo. Realizar un estudio
sobre las percepciones de los directores de los centros educativos públicos con respecto
a la importancia y aplicabilidad de las actuales normas de gestión educativa, es
considerado por la investigadora como una de las cuestiones más controvertidas en el
área de gestión educativa, ya que los directores según su ,, percepción del entorno se
comportan de manera determinada en sus escuelas, y su actuar no se basa muchas
veces en cómo es en realidad su medio ambiente externo, sino en lo que ven, interpretan
o creen que es.
Quiroz (2008) en su artículo evaluación docente cese o despido por rendimiento laboral
insuficiente. Demuestra que en la legislación peruana ya existe el cese del docente
cuando no tiene un rendimiento excelente en contrario a lo que han sostenido y sostienen
los gobernantes de tumo en el Perú y que si expiden Uría legislación especial contenida
hoy en la Ley No 28044 o Ley General de Educación y en la deuda ley de la Carrera
Pública Magisterial, Ley No 29062, lo hacen con la única finalidad de reducir el gasto
educativo, siguiendo las orientaciones de por organismos ajenos a la educación como
son el Banco Mundial, el Banco Interamericano db Desarrollo, etc. que lo único 1 que
buscan es garantizar que los gobiernos les paguen su deuda externa. Las reformas
educativas que se aplican en el tercer y cuarto mundo tienen un componente especial en
la evaluación de los docentes con la finalidad de darle mayor calidad a la educación,
conforme es el criterio de organismos multinacionales que financian estudios, diseños de
políticas y las propias reformas educacionales.
Internacional

TORRES M. L. (2012). La protección jurídica de los educadores. Tesis para optar el grado
de Doctor en Derecho. Universidad de Sevilla, España. “Siendo la educación uno de los
derechos más importantes de la sociedad, es necesario proveer los mecanismos
jurídicos necesarios para su defensa, con mayor razón aun si tomamos en cuenta que
existen derechos irrenunciables que son adquiridos por parte de los profesores.”

CRUZ, N. (2010). Educación Social y Justicia. Tesis para optar el Título de Abogado.
Pontificia Universidad de Chile. “La educación es un derecho necesario dado su
influencia en dos aspectos importantes de la vida. Uno social, por el desarrollo de
personas capacitadas a labores de eta índole y el otro individual, que genera un
desarrollo personal idóneo y eficaz de educación, además de una satisfacción de la
misma”

BRAVO, E. (2011). La educación en Colombia. Tesis para optar el grado de Magister en


Derecho. Universidad Lassagista, facultad de derecho – Colombia. “Dado el carácter
necesario de la educación se ve una deficiente protección jurídica real de los derechos
de los profesores colombianos dada la mala praxis administrativa y judicial”
Kuzmanich, P. (2004) en su investigación Reforma Educacional Chilena Percepción de
profesores de colegios municipales región metropolitana. Presentada en la Universidad
de Chile. El presente estudio tiene como objetivo general el describir la percepción de los
profesores de educación básica y media, de establecimientos municipales de la región
metropolitana, respecto a la reforma educacional chilena.
Para tal objetivo, es necesario identificar la opinión de los docentes acerca de su propia
participación en la reforma, qué factores facilitan y obstaculizan esta participación,
describir el impacto de la reforma en el ~jercicio de la labor docente y explorar los puntos
de vista acerca de los programas de 19 reforma, del rol social, del rol político y frente al
significado de la modernización d~l sistema educativo. El estudio se enmarca dentro del
paradigma cualitativo y tiene un carácter exploratorio y descriptivo.

Rosales, P. (2006) en su investigación, análisis crítico de la ley de educación


nacional decreto No 1291 y la realidad educativa de Guatemala. Presentada en la
Universidad San Carlos de Guatemala. El análisis jurídico de la Ley de Educación
Nacional, Decreto No 1291, en el contexto de la realidad guatemalteca, parte de la
Constitución Política de la República~ de Guatemala, en la cual se establece la
obligación del Estado de proporcionar y facilitar la educación a todos sus habitantes,
sin discriminación alguna. Hoy en día, es de vital importancia promover el bienestar
social y el desarrollo de los pueblos que afrontan déficits educativos alarmantes. Esta
dura y crítica situación de nuestra educación nos llevó al estudio, tomando en cuenta
todos los elementos del actual sistema educativo, el desarrollo económico-social del
Estado y que imposibilitan que los factores educativos -alumnos, maestros, padres
de familia, autoridades educativas- respondan eficazmente a las normas
constitucionales que rigen en materia educativa; está bien concebidas, pero su
eficacia y valor se pierde con las leyes específicas como la Ley de Educación
Nacional vigente, que en sus enunciados y aplicación no ha logrado la efectividad
deseada en sus propuestas
2.2. Bases legales.

A nivel Nacional.

Mostraremos un cuadro en el que observamos la evolución


normativa en cuanto a la educación en el Perú, para
posteriormente desarrollar algunos de ellos; asimismo, dentro
del mismo hemos considerado algunas otras leyes que
ampliarían lo desarrollado por el autor:
AÑO NORMA EDUCATIVA GOBIERNO
QUE

EMITIÓ LA
NORMA
1850 Reglamento de Instrucción Pública Ramón Castilla
para

Escuelas y Colegios de la República.


1855 Nuevo Reglamento de Instrucción Ramón Castilla
Pública
1876 Reglamento General de Instrucción Manuel Pardo y
Lavalle
Pública
1884 Reglamento de Instrucción Miguel Iglesias
Pino de

Arce
1901 Ley Orgánica de Instrucción Eduardo López
de
Romaña

1902 Ley de Reforma de Segunda Eduardo López


Enseñanza de

Romaña
1905 Ley Orgánica de Instrucción N° 162 José Pardo y
Barreda
1924 Ley Orgánica de Enseñanza Augusto B. Leguía
1941 Ley Orgánica de Educación N° 9359 Manuel Pardo
Ugarteche
Profesorado).
1964 Ley N° 15215 “Estatuto y Escalafón del Fernando Belaunde Terry

Magisterio Peruano”
1972 Decreto Ley N° 19326 – Ley General de Juan Velasco Alvarado

Educación
1980 Decreto Ley N° 22875 – Ley del Francisco Morales

Magisterio (derogando la Ley N° Bermúdez


15215).
1982 Ley N° 23384 – “Ley General de Fernando Belaunde Terry

Educación”
1984 Ley N° 24029 – “Ley del Profesorado”. Fernando Belaunde Terry
Modificada por Ley 25212 y
su reglamento D.S.019-
90-ED
1992 Decretos Leyes N° 26011 “Ley de Alberto Fujimori Fujimori
Participación Comunales la Gestión
Administrativa Educativa”, Ley N°
26012, “Ley de Mejoramiento de la
Calidad y Ampliación de la Cobertura
de
la Educación Peruana”
1993 Ley N° 26269 “Ley que regula el Alberto Fujimori Fujimori
acceso al cargo de director en los
centros o programas educativos de
gestión estatal”. Ley N° 28718 que
modifica el artículo 1°
De la Ley N° 26269.
1996 Ley N° 26549 “Ley de los Centros Alberto Fujimori Fujimori
Educativos Privados”, reglamentada
por el D.S. N° 001-96-ED
1996 D.L. 882 “Ley de la Inversión Privada en Alberto Fujimori Fujimori

Educación”.
1996 R.M. N° 016-96 “Normas para la Alberto Fujimori Fujimori
Gestión
y Desarrollo de Actividades en los

Centros y Programas Educativos”.


2003 Ley General de Educación N° 28044, Alejandro
reglamentado por el D.S. N° 013-2004- Toled
ED o Manrique
2005 D.S. N° 009-2005-ED “Reglamento de Alejandro Toledo

Gestión del Sistema Educativo” Manrique


2006 Ley N° 28740 “Sistema Nacional de Alan García Pérez
Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa”
2007 D.S. N° 028-2007-ED “Reglamento de Alan García Pérez
Gestión de Recursos propios y
actividades productivas empresariales
en las
instituciones educativas”
2008 Ley N° 29062 “Ley de Carrera Pública Alan García Pérez
Magisterial”, reglamentado por D.S.
003-
2008-ED
2011 Ley N° 28988 “Ley que declara la Alan García Pérez
Educación Básica regular como
servicio público esencial”,
reglamentada por D.S.
017-2007-ED
2011 Ley N° 29762 “Ley que incorpora los Alan García Pérez
cargos de Director Regional de
Educación y Director de Unidad de
Gestión Educativa Local a la Carrera
Pública Magisterial y modifica el
proceso de
ingreso”.
2012 Ley N° 29944 “Ley de Reforma Ollanta Humala Tasso

Magisterial”, reglamentada por D.S.


004-
2013-ED

A continuación pasaremos a desarrollar tan sólo algunos de ellos, en vista de su


importancia para nuestro tema materia de análisis.

Ley Orgánica de Educación N° 9359 (1941)

En el fondo esta nueva ley general de educación trató de ser respuesta a la propuesta
pedagógica de la Escuela Nueva, de origen europeo y norteamericano, que tenía amplia
difusión en el país. Sus postulados de libertad, individualidad, interés, etc., intentaron
ser llevados a la práctica en centros educativos públicos sin alcanzar en realidad el éxito
deseado; pues nunca se propusieron masificarlo. La nueva educación quedó restringida
a las élites en instituciones educativas particulares.

Posee las siguientes características más resaltantes

- En esta ley la educación no sólo se encuentra a cargo del Estado, sino también,
a la actividad privada.

- La educación se lleva a cabo de manera gratuita.

- El sistema educativo posee la siguiente estructura:

Ley del Estatuto y Escalafón del Magisterio Peruano N° 15215 (1964)

Esta ley reconocía a la docencia como carrera pública; la estabilidad en el cargo; el


derecho al ascenso y a percibir una remuneración justa que se actualizaría de acuerdo
con los índices de vida, y a no sufrir disminución en su haber; a la agremiación en
organizaciones sindicales en resguardo de sus intereses profesionales y a su
representación ante los organismos estatales; a la capacitación, perfeccionamiento y
especialización como medios de superación cultural y profesional; al goce de becas
integrales, viajes y excursiones de estudio; a la evaluación permanente que debe servir
de base para las promociones de clase a clase, creándose los organismos
correspondientes; a la previsión y asistencia social en su beneficio a cargo del Estado,
comprendiendo al cónyuge, padres e hijos; a la concesión de Palmas Magisteriales; al
reconocimiento de abono de pensión íntegra, los docentes que se incapaciten en acto
propio del servicio; a ser considerados en las 12 clases que componen la escala para
los docentes de todos los niveles a ocupar los respectivos cargos jerárquicos pero sólo
en atención a su tiempo de servicio de docentes oficiales; a gozar de las bonificaciones,
subsidios y asignaciones especificadas en el Capítulo II de la Ley, negando sólo por
concepto de tiempo de servicios hasta el 60% de su haber básico y por especialización
hasta el 50% adicional sobre el indicado haber básico sin perjuicio de la percepción de
las demás bonificaciones; a la nivelación automática de las actuales y posteriores
pensiones, a medida que se produzcan aumentos en los haberes y bonificaciones; a
disfrutar de licencia con goce de haber durante el tiempo en que se halle incapacitado
para el servicio.139

Algo resaltante es quizás el hecho de que se reconoció firmemente el derecho de los


maestros a la sindicalización, dándose por tanto en la práctica diferentes sindicatos,
entre los que tenemos: primaria, secundaria, técnica, normal y hasta de educación
física.

Podría ser considerado la primera norma que buscó enfocar la verdadera problemática
del profesorado. Si bien generó gran expectativa desde el punto de vista económico,
fue suprimida.

Decreto Ley N° 19326 – Ley General de Educación (1972)

En esa época fue considerada la gran reforma educativa, ya que trataba de resolver el
grave problema educativo de manera integral. Una de sus propuestas era, que se
establecieron tres niveles educativos: inicial, básico y superior. Tenía una visión estricta
en la búsqueda de igualdad de oportunidades, y promover no sólo la conciencia de los
valores de la familia, sino también, el de la responsabilidad cívica social tanto en los
niños como en los mismos jóvenes.

Se preocupó de la educación más allá de las aulas, buscando una total articulación del
sistema formal con el informal. Lastimosamente fracasó.

Tiene las siguientes características resaltantes:


- La educación se organiza de acuerdo al sistema de nuclearización educativa; la
cual consiste en la organización de la gestión de los servicios educativos, promoviendo
una vida comunal. Lo que busca es brindar un servicio educativo de calidad a toda la
población a nivel nacional, interconectando a cada uno de los centros educativos.

- Posee distintos niveles educativos: inicial (crea condiciones para asegurar el


desarrollo integral del niño), básica (comprende 03 ciclos y 09 grados), superior (se
desarrolla una capacitación especializada de carácter científico y profesional que
comprende 03 ciclos de estudios, posee como órganos nacionales del sistema a la
Asamblea Universitaria) y también la educación especial. Así como la clasificación de
diversas modalidades educativas: Básica Regular (EBR), Básica Laboral (EBL) y
Superior Regular.

- Los ingresos provienen en primer lugar del mismo Estado, segundo de los
alcanzados por sus propios medios, entre otros

Respecto a la carrera del profesorado: el magisterio comprende a todas las personas


que ejercen labores educativas tanto en el sector público como privado; pertenecen sólo
a la carrera pública magisterial aquellos que posean al menos una capacitación (si no
es el título) que les permita ejercer la función de maestro por ejemplo.

Ley General de Educación N° 23384 (1982)

Esta ley aportó la mejora en el proceso educativo, definiendo los objetivos de la


educación. Su objeto es estudiar y evaluar sistemáticamente el funcionamiento de la
educación; ello, a través del Consejo Nacional de Educación, el cual en la práctica
lastimosamente nunca fue puesto en funcionamiento.

Tiene las siguientes características:

- El sistema educativo está constituido por niveles (epatas graduales del proceso
educativo) y modalidades (formas de aplicación del 2do y 3er nivel y de la ejecución de
las diversas acciones educativas). El sistema educativo comprende: educación formal
(escolarizada y no escolarizada) y educación no formal (constituido por el
autoaprendizaje y por la acción de los diversos agentes educativos). Los niveles son:
inicial (cunas para menores de 3 años y jardines para niños de 3 a 5 años), primaria
(para niños mayores de 6 años o a mayores de edad que no culminaron estudios, se
realiza en 06 grados), secundaria (se imparte en 5 grados, los dos primeros
desarrolladas de manera general, mientras los tres últimos abarcan las áreas
agropecuaria, artesanal, científico- humanista, comercial e industrial) y superior (es la
educación profesional). Las modalidades son: de menores, adultos, especial,
ocupacional y a distancia.

- La educación especial y ocupacional no son dejados de lado. La primera de ellos,


dirigido a aquellos que requieren atención diferenciada, mientras que el segundo, tiene
por finalidad de preparar a los jóvenes y adultos en el ámbito laboral. También se imparte
lo que llamamos educación a distancia la cual es impartida por instituciones públicas y
privadas.

Respecto a la carrera del profesorado no se expresa de manera literal referente a la ley


que regula la carrera pública del profesorado, tan sólo se menciona a la ley que regula
la promoción de la docencia, administración y supervisión educativa a cargo del Estado.

D.L. 882 “Ley de la Inversión Privada en Educación” (1996)

Se establece que la sociedad misma puede tener participación directa dentro de la


educación privada, a fin de incrementar la calidad educativa, al igual que la oferta; todo
ello con una sola meta que es la de modernizar el proceso educativo peruano. Si bien la
intención del Estado fue la mejor; sin embargo, conllevó a una proliferación desmedida
de centros educativos privados sin reunir ningún tipo de condición: pedagógica,
infraestructura, respeto de los derechos laborales de sus trabajadores, etc.

Ley General de Educación N° 28044 (2003)

Viene a establecer las competencias de cada nivel de gobierno: nacional, regional y local
en el sector educación.

Establece que el Estado debe garantizar el funcionamiento de un Sistema Nacional de


Evaluación, Acreditación y Certificación de Calidad Educativa (SINEACE), respondiendo
a las características específicas de cada región. Este sistema abarcaría todo el territorio
nacional, contando con un sistema que gozaría de autonomía.

El SINEACE tiene como finalidad garantizar a la sociedad que las instituciones


educativas tanto públicas como privadas ofrezcan un servicio de calidad. Cuenta con un
conjunto de organismos integrados funcionalmente, los cuales tienen como finalidad
establecer los criterios y procesos de evaluación, acreditación y certificación; de ese
modo buscan asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones
a las que se refiere la Ley General de Educación N° 28044 y promover su desarrollo
cualitativo.

El SINEACE cuenta con tres órganos: IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa Básica) con competencia en las
Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico-Productiva; CONEACES
(Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior No Universitaria) con competencia en las Instituciones de Educación No
Universitaria; y, el CONEAU (Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad de la Educación Superior Universitaria) con competencia en las Instituciones


de Educación Superior Universitaria.

Posee las siguientes características más resaltantes:

El sistema educativo se organiza en etapas, niveles, modalidades, ciclos y


programas.

- Etapas: son periodos en los que se desarrolla de manera progresiva


El Sistema Educativo; es decir, en base a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes. Vienen a ser las siguientes:

- Educación Básica, que se divide en: Educación Básica Regular, que a su vez se
subdivide en los niveles de Educación Inicial (de 0 a 2 años en forma no
escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada), Primaria (tiene una duración
de 6 años) y Secundaria (duración de 5 años); Educación Básica Alternativa (se
capacita a un nivel técnico-empresarial); y Educación Básica Especial (se enseña
a personas con necesidades educativas especiales, su fin es inclusivo).
- Educación Superior: busca el logro de competencias a nivel profesional.

2.3. Bases teóricas.

LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.


Según Cabanellas de Torres (2007) “La decisión judicial que pone fin, en la instancia al
pleito civil o causa criminal, resolviendo en el primer caso, los derechos de cada litigante,
y en el segundo sobre la condenación o absolución del procesado”. (p. 3)

No obstante, esta definición debe adaptarse a la jurisdicción Contencioso


Administrativa, para los efectos de interés.

Entonces, el concepto de sentencia que se manejará en el presente trabajo, debe leerse


así: una sentencia es la decisión judicial que pone fin, en la instancia, al pleito,
resolviendo los derechos de cada parte. Definición de la cual surgen varios conceptos
que vale la pena estudiar por separado. En este sentido, es claro que se trata de una
decisión judicial, es decir, una sentencia es una expresión de motivos y derechos que
emana de un juez en relación con un caso concreto que entró a conocer en razón de su
puesto y en el ejercicio de sus funciones.

Por otra parte, tal decisión nace de un conflicto entre dos a más partes, por lo cual, el
juez debe, mediante la sentencia, dar respuesta al conflicto planteado, de manera tal
que todas las partes encuentren respuesta a su pretensión, ya sea negativa o
positivamente.

Finalmente, y en relación con lo que apunta Cabanellas de Torres, con la sentencia se


le pone fin a un pleito, pero en determinada instancia, únicamente. Al efecto se recuerda
que en materia Contencioso Administrativa existen varias instancias y la posibilidad de
presentar recurso de casación, y en cada una de estas etapas procesales, el juez dictará
una sentencia

Por su lado, la jurisprudencia ha dicho que “la sentencia es el acto jurisdiccional por
excelencia. Supone la culminación de un proceso dialéctico, en el que los particulares
buscan obtener la solución de las diferencias, por lo cual indudablemente, tiene una
vocación de seguridad, bien común y paz social.”

2.1.1. Respecto al Derecho Administrativo


En este orden, en primer lugar, cabe precisar que “a diferencia de otras ramas del
derecho positivo, [el derecho administrativo] no se halla completamente legislada, y por
ello debe recurrirse frecuentemente a elaboraciones jurisprudenciales o a principios
constitucionales para configurar una institución de derecho administrativo: Eso lo torna
bastante impreciso, muy librado a disquisiciones, contradicciones y oscuridades
doctrinarias, a arbitrariedades y despotismos de los órganos administrativos
cuando los jueces carecen de personalidad para imponer la protección de la persona
humana “ por tal motivo, se habla con razón que esta disciplina jurídica se encuentra
aún “en evolución, tanto en sus normas como en sus principios rectores”.

Según Monacelli (1961), “Aquí las palabras administración y autoridad administrativa se


usan como sinónimos de Estado” (p. 22).

Quiere ello decir que el Derecho Administrativo presupone que necesariamente uno de
los sujetos de la relación jurídica naciente con motivo de la actividad de la
administración, es el estado.

El otro sujeto se denomina particular, administrador, etcétera; no pudiendo socavar o


vulnerar sus derechos legítimos; por lo que la ley prevé una serie de recursos y remedios
jurídicos a fin de ejercer control en la administración.”

Ahora bien, hay que entender que “existen diversas especies de potestades de la
Administración: reglamentaria, de mando o imperativa, sancionadora, ejecutiva y
jurisdiccional, como que hacen a uno de los aspectos de mayor gravitación sobre el
contenido del derecho administrativo”; por lo que, estas inciden en una gran
responsabilidad en la defensa de los derechos de los administrados.

2.1.2. El Procedimiento Administrativo


Seguidamente, como segundo punto, tomamos al procedimiento administrativo,
entendido aquel como el control que se desarrolla en el ámbito de la Administración
Pública asume distintas modalidades pero en todos los casos se realiza a través del
procedimiento administrativo, es decir, a través de una serie de actos orientados a la
realización del control de legitimidad y de oportunidad, mérito o conveniencia y que
sirven, al propio tiempo, de garantía de los administrados.

El procedimiento administrativo constituye de ese modo, aun en los supuestos del mero
procedimiento de formación de los actos administrativos que no implican la
sustanciación de recursos.

Como manifiesta Cassagne (2002) “Un instrumento de control de la legitimidad (que


incluye legalidad y razonabilidad o justicia) y del acierto de los actos en relación al interés
público o bien común que es el fin que la Administración persigue (control de
oportunidad, mérito o conveniencia)” (p.509)

Existen diversos tipos de procedimientos administrativos, según que ellos se refieran a


la fiscalización interna (procedimientos de los órganos de control), al nacimiento de los
actos administrativos (procedimiento de formación), o a “su impugnación (procedimiento
recursivo).” (Cassagne, 2002, p. 509)

Pero tanto el procedimiento administrativo de formación como el de naturaleza recursiva


constituyen garantías formales a favor del administrado que le aseguran el ejercicio del
poder de reacción frente a los actos perjudiciales a sus derechos subjetivos e intereses
legítimos, “permitiéndole conseguir la extinción, modificación o reforma de los actos
administrativos lesivos” (Ibídem, 2000, p. 510)

El procedimiento administrativo es el cauce legal que los órganos de la Administración


se ven obligados a seguir en la realización de sus funciones y dentro de su competencia
respectiva, “para producir los actos administrativos y su posterior revisión por medio de
los recursos administrativos.”

Los límites de la actividad administrativa y los recursos administrativos

A. Límites de la acción administrativa


Como punto de partida, es necesario hablar sobre los límites de la actividad
administrativa, y dentro de éstos en particular a la protección judicial del
administrado frente a la administración.

Aquí reside uno de los pilares esenciales de la temática del derecho administrativo:
La protección del administrado contra el ejercicio irregular o abusivo de la función
administrativa; si relegáramos este problema a ser uno de los aspectos
secundarios de la disciplina, estaríamos quitándole a ésta una de sus notas
características en el Estado de Derecho, y por lo tanto, su diferenciación con el
derecho administrativo totalitario. Es, pues, muy importante destacar que el
problema central de esta materia no es sólo la administración pública (su orga-
nización, sus actos, sus facultades, etc.), sino también su contraposición frente a
los derechos individuales de los habitantes.

En consecuencia, “el derecho administrativo debe estar orientado hacia el estudio


de los derechos individuales y, en definitiva, de la libertad humana, y que la
protección de éstos contra el ejercicio abusivo o ilegal de la función administrativa
debe transformarse en una de sus más trascendentales finalidades; debe
quitársele al derecho administrativo su apariencia de disciplina interesada casi
exclusivamente en la administración pública y sus fines y dársele en cambio una
estructura externa y conceptual que claramente represente su búsqueda
consciente y constante de un equilibrio razonado entre el individuo y el Estado.”

El régimen de las relaciones que así se originan, así como la organización de las
garantías que los individuos deben tener contra la arbitrariedad de la
Administración tienen tal importancia que el sistema administrativo de un país
puede “caracterizarse por la situación que se reconoce a los administrados frente
al Poder público” (Fraga, 1985, p. 94)

Por esta razón las legislaciones de los diversos países se han visto en la necesidad
de establecer un control jurisdiccional de los actos de la Administración,
considerando que debe haber órganos diferentes de ésta e independientes de ella
que dentro de formas tutelares de procedimiento, puedan juzgar y decidir, con
autoridad de cosa juzgada, las controversia que se susciten entre los particulares
y la Administración.

No existe, sin embargo, uniformidad en las legislaciones respecto de los órganos


que deben controlar jurisdiccionalmente la actuación administrativa, pues mientras
en unas apenas existe una diferenciación en el seno mismo de la Administración,
“en otras se encarga el control de que se trata a los tribunales ordinarios que
integran el Poder Judicial, en tanto que finalmente, en las demás, dicho control
pertenece a tribunales independientes del Poder Judicial, pero también
desvinculados de la Administración activa, o sean los tribunales administrativos.”

Ahora bien, la forma de protección de los derechos de los administrados, frente al


abuso de poder de las autoridades administrativas o de la inaplicabilidad de las
normas jurídicas, es a través de los recursos o remedios administrativos. Así, “El
típico medio de impugnación de actos que lesionan un derecho subjetivo o interés
legítimo del administrado es el recurso.

Dentro de esta concepción surge el derecho público subjetivo que atribuye al


particular la facultad de exigir una determinada conducta (positiva o negativa) de
parte de la Administración, “contrariamente a lo que aconteció durante el Estado-
policía.”

Lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero
sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el contenido es el mismo
que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división cuadripartita, de cuatro
fases, es la más aceptada universalmente: planeación, organización, dirección y
control.”

Siendo una de las partes fundamentales del proceso administrativo el control que
se ejerce en ellas y sobre ellas

La Administración tiene la pretensión de dictar sus actos conforme a Derecho, en


jurídizar su actuar en beneficio de su propio prestigio y para obtener la mayor
eficiencia.

Los administrados quieren estar garantizados en contra de las arbitrariedades y


caprichos de la Administración.

Por lo que, el equilibrio que debe presidir las situaciones subjetivas (activas y
pasivas) que vinculan recíprocamente a la Administración Pública con el
administrado requiere que, junto a la prerrogativa estatal, se configure un justo y
sólido sistema de garantías que compensen de algún modo las situaciones de
sujeción en que se halla el administrado frente a las potestades públicas.

La garantía conforma un mecanismo que hace a la seguridad jurídica del


administrado y constituye, en su esencia, una potestad general abstracta e
irrenunciable cuyo ejercicio deviene en un derecho subjetivo o interés legítimo en
la relación singular que se entable entre el Estado (lato sensu) y los sujetos
privados. “Su fundamento es, como ya lo expresamos, la realización de la justicia
distributiva en cuanto ella asegura y permite realizar la distribución del bien común
(libertad, propiedad, igualdad, etc.) entre los administrados en las relaciones
jurídicas que los ligan con la Administración.”

B. Los recursos impugnatorios en sede administrativa


Ahora bien, la interposición de un recurso administrativo requiere que quien lo
promueva tenga una aptitud específica que le permita ser parte en el procedimiento
declarativo de impugnación.

Debe, en consecuencia, poseer una legitimación previa, singularizada en la


invocación de un derecho subjetivo o de un interés legítimo. “Se trata de un recaudo
que hace a la seriedad inicial del recurso por cuya razón la Administración debe
juzgar el cumplimiento de este requisito en forma amplia, habida cuenta de que al
resolver el recurso, decidirá la cuestión de fondo planteada.”

Aun mas, sabiendo que la potestad es un poder otorgado por el ordenamiento


jurídico de alcance limitado o medido para una finalidad predeterminada por la
propia norma que la atribuye y susceptible de control por los tribunales.

Según Carmona (2010) “No supone, en ningún caso, un poder de acción libre
según la voluntad de quien lo ejerce, sino un poder limitado y controlable.” (Pp.62-
69)

Las potestades de la Administración Pública son potestades – función, que se


caracterizan por ejercerse en interés de otro, esto es, no de quien la ejerce, sino
del interés público o general.

Naturalmente, también esta clase de potestades es susceptible de control judicial:

 Control de los elementos reglados.- Son siempre reglados los siguientes


elementos: la atribución normativa de la potestad (es decir, la norma que la
atribuye, el título habilitante), la competencia del órgano que la ejerce, el
procedimiento para su ejercicio, la motivación (si se trata de un acto
administrativo), el fin, es decir, el interés público que se pretende alcanzar
con el ejercicio de la potestad - a través de la técnica de la desviación de
poder, es decir, enjuiciando si el uso o ejercicio de la potestad ha perseguido
un fin distinto al prevenido en la norma que la otorga - y los hechos
determinantes, es decir, controlando la concurrencia del supuesto de hecho
establecido por la norma para el ejercicio de la potestad y en función del
cual se atribuye.
 Control de los elementos discrecionales.- Se realiza a través de:

- a) la interdicción de la arbitrariedad. La acción administrativa no puede responder


al simple capricho del órgano administrativo sino que debe guardar relación en
todo caso con el fin de interés general que la atribución de la potestad persigue,
y
- b) de los principios generales del derecho.

Es, por tanto, una exigencia de funcionamiento de cualquier organización


compleja - y la Administración Pública lo es en grado sumo- al objeto de facilitar
el control interno de las actuaciones por los órganos superiores y la necesaria
fundamentación y objetividad de su actividad. Pero también sirve al objetivo,
esencial, de garantizar los derechos e intereses de los administrados, que se
deriva tanto de la objetivación de la actividad administrativa que el procedimiento
formalizado produce como de la intervención directa del administrado en el
procedimiento en que se encuentra interesado.”

Recursos administrativos, en sentido amplio, serían los remedios o medios de


protección del individuo para impugnar los actos y hechos administrativos que lo
afectan y defender sus derechos frente a la administración. Pero la tendencia se
inclina a desenfatizar este medio y hablar, más en general, de una “petición,”
remedio, etc. Es el mismo criterio que ya explicamos para el derecho procesal
administrativo: privilegiar la pretensión procesal y no la acción que la articula.

Por de pronto, cabe distinguir los recursos en el procedimiento administrativo y


en el proceso judicial.

Los recursos existentes contra la actividad administrativa se dividen pues en a)


administrativos y b) judiciales (que a su vez cabe distinguir según sean acciones
o “recursos directos” y que pueden ser más o menos amplios según los distintos
códigos procesales administrativos o “contenciosos-administrativos.)
Los primeros se tramitan ante las autoridades administrativas (o autoridades no
administrativas pero que ejerzan función administrativa); los segundos son los
que se tramitan ante un tribunal de justicia, imparcial e independiente según el
sistema constitucional argentino. “Existen desde luego muchas similitudes entre
proceso y procedimiento y sus respectivos recursos.”

En tal sentido, “frente a un acto administrativo que se supone viola desconoce o


lesiona un derecho o interés legítimo procede su contradicción en la vía
administrativa mediante los recursos administrativos; siendo solo impugnables los
actos definitivos que ponen fin a la instancia y a los actos de trámite que
determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan
indefensión.”

Junto a las facultades de gestión que a la Administración se conceden, por


ejemplo para el establecimiento de un servicio público, es también de la
competencia administrativa resolver un recurso interpuesto por un particular o
reconocer el derecho al sueldo que alegue un funcionario público.

Así, “La posición de la Administración en relación con la ley no es la misma, en


uno y en otro caso. En los dos últimos supuestos, el ordenamiento jurídico exige,
cabalmente, que la Administración resuelva ejecutando la ley.”

Como vemos obrar discrecionalmente no es obrar arbitrariamente.

La diferencia entre el acto discrecional y el acto arbitrario, es clara, es una


diferencia teleológica. “El acto discrecional se convierte en acto arbitrario cuando
la Administración no ajusta su conducta al fin en vista del cual la ley lo autorizo.
De lo que resulta que, si, en el poder discrecional se ve obligada la Administración
a acomodar su actuación al fin del servicio previsto en la ley, no es posible hablar
de un poder discrecional, como de un poder extralegal absolutamente libre,
arbitrario.”

Ahora bien, al respecto sabemos que el control que la Administración ejerce sobre
sus propios actos, con motivo de los recursos administrativos de que hemos
hablado en el capítulo anterior [para nuestro caso se refiere a los recursos de
reconsideración, apelación y revisión], es insuficiente para la debida protección
de los derechos de los administrados, puesto que no existe la imparcialidad
necesaria para llegar a considerar el propio acto o el acto del inferior como ilegal
y para dejarlo; “en consecuencia, sin efecto, y más cuando en el seno de la
Administración los órganos de la misma proceden normalmente con criterios
uniformes.”

El ejercicio de la autoridad debe verse como producto de una necesidad de todo


el organismo, y no como resultado exclusivo de la voluntad del que “manda”.

El control es la fase final del proceso administrativo, pero a la vez es el eslabón


que se une a la planeación. El control y la planeación son considerados como los
“hermanos siameses”, porque van tan unidos y dependen uno del otro que en
ocasiones no se sabe cuándo termina uno y dónde empieza el otro.

El control existe en todos los niveles administrativos. “El control es un estándar


por el cual debemos luchar, y también respetarlo, ya que ello nos garantiza el
éxito en todo lo que emprendamos.”

Ahora bien, a ideas de Carmona (2010) “La regulación del procedimiento


administrativo, obviamente, depende me atrevería a decir que casi
exclusivamente del derecho positivo”. (p.75)

Siguiendo esta idea, encontramos en nuestro país una defectuosa regulación


procedimental; por lo que, a palabras de Gabino Fraga, es menester tener
presente los elementos sustanciales para la sistematización del Procedimiento
Administrativo, los cuales son:

En primer término, ese procedimiento debe ser el resultado de la conciliación de


los dos intereses fundamentales que juegan en la actividad administrativa estatal:
por una parte, el interés público que reclama el inmediato cumplimiento de las
leyes exige normalmente que el procedimiento se inicie de oficio y que él permita
dictar las resoluciones respectivas con el mínimo de formalidades indispensables
para la conservación del buen orden administrativo, con pleno conocimiento del
caso y el apego a la ley. Por otra parte, el interés privado exige que la autoridad
se limite por formalidades que permitan al administrado conocer y defender
oportunamente su situación jurídica para evitar que sea sacrificado en forma ilegal
o arbitraria.
En segundo término, el procedimiento debe comprender la regulación de las
formalidades para la formación, ejecución y revisión dentro de la esfera
administrativa de los actos de la Administración, así como las normas para la
presentación, tramitación y resolución de las impugnaciones que se dirijan contra
esos actos cuando sean definitivos por no ser susceptibles de revisión por
órganos de la Administración activa, lo cual significa que la ley debe regular el
procedimiento que se denomina procedimiento administrativo simplemente, o
procedimiento de la Administración activa, y el procedimiento llamado
procedimiento contencioso – administrativo o de justicia administrativa.

En tercer término, la irregularidad o incumplimiento de las formalidades y trámites


de procedimiento exigen consideración muy variada que puede ir de la simple
aplicación de sanciones disciplinarias, hasta la nulidad misma del acto
administrativo cuando en su formación no se han seguido las normas
establecidas para garantía de los derechos de los particulares.

Naturalmente, el solo conocimiento de los derechos de los particulares frente a la


Administración es insuficiente para formar una idea completa de la situación
jurídica de los primeros. Es necesario conocer también cuales son las
obligaciones de carácter público que son a su cargo.”

En consecuencia, se reconoce que si la Administración tiene derechos que los


ejerce en procura de su función teleológica de interés general, consecuentemente
los particulares deben tener derechos y garantías, reconocidos por el
ordenamiento jurídico, que no pueden ser violados sin que surja una acción
tendiente a lograr su restablecimiento.”

Respecto al Proceso Contencioso-Administrativo


El establecimiento del control jurisdiccional de los actos de la Administración, ha dado
lugar al nacimiento de una noción de extraordinaria importancia: “la del contencioso-
administrativo.” (Fraga, 1985, p.161)

Es cierto que la efectividad de un buen sistema de invalidez administrativa depende más


de los mecanismos procesales que de la estructuración normativa del sistema que varía
sustancialmente, como se ha visto, de un ordenamiento a otro.

En esta dirección ha podido decir que los tribunales contencioso-administrativos han


desempeñado en este sentido un papel oscuro, tal vez ponderando su fragilidad frente
al Poder Ejecutivo.

Siendo así, los actos políticos son susceptibles de control por la jurisdicción contencioso-
administrativa, especialmente cuando con ocasión del control se persigue la protección
de los derechos fundamentales de la persona.

El control puede ejercerse sobre los elementos reglados de la decisión, lo que incluye
tanto la competencia como el procedimiento y el presupuesto de hecho.”

Tratamiento del proceso contencioso administrativo

La acción contencioso administrativa se encuentra normada en el artículo 148° en


nuestra Constitución Política del Perú del año 1993.

En ese sentido el Tribunal Constitucional señaló que: “Se puede recurrir al Poder
Judicial mediante la acción contencioso-administrativa la que tiene por finalidad que este
revise la adecuación al sistema jurídico de las condiciones administrativas que versen
sobre derechos subjetivos de las personas, constituyendo así una garantía de
constitucionalidad y legalidad de la administración pública frente a los administrados; así
lo establece el artículo 148° de la Constitución Política del Estado (STC., 1996)”.

Así pues “Mediante el proceso contencioso-administrativo los particulares afectados


pueden cuestionar todo tipo de actuaciones administrativas por cualquier motivo de
contrariedad al derecho, enjuiciando tanto la inconstitucionalidad como la ilegalidad de
las actuaciones administrativas impugnadas, y asimismo demandar el reconocimiento
de derechos incluso de origen legal y no solo constitucional”.
En esa misma línea señalamos que la facultad que tiene el ciudadano para reclamar
ante el abuso o el exceso del poder administrativo, procedimiento especial previsto
legalmente para trasladar un reclamo administrativo a la vía judicial ciñéndose a
determinados requisitos y condiciones se denomina “contencioso administrativo”.

En el proceso contencioso administrativo se enfrentan dos partes. Por regla general,


estos papeles están previamente asignados. El particular titular del derecho o interés
legítimo lesionado por el acto o actuación administrativa, asume la carga de ser
demandante y la administración, productora del acto o actuación recurrida, la más
cómoda posición de demandada. Sin embargo, los particulares también pueden actuar
en la posición de demandados en dos circunstancias: En el proceso de lesividad, en que
la administración solicita judicialmente la nulidad de su propio acto, previa declaración
de lesividad.

La posición del demandado la asumirá entonces el titular de los derechos o intereses


que se verán afectados con la declaración judicial de nulidad que pretende la acción de
lesividad y cuando los particulares son demandados junto con la administración porque
sus derechos o intereses legítimos quedaran afectados por la estimación de las
pretensiones del demandante. Estos derechos o intereses han sido declarados o
reconocidos por la administración a través de un procedimiento administrativo trilateral”
(ANACLETO, 2016, págs. 86-87).

De igual manera el proceso contencioso-administrativo debe ser catalogado, como el


medio ordinario del control jurisdiccional de constitucionalidad y legalidad de la
Administración Pública, en la medida que cumple una doble finalidad, a saber, una de
tipo objetivo, que tiene a emplear el proceso contencioso-administrativo como un
instrumento de contralor de la legalidad de la actuación de la Administración Pública,
finalidad que subsiste junto a una de carácter subjetivo, la misma que implica que el
proceso contencioso-administrativo tiene un rol de proceso jurisdiccional destinado a
otorgar tutela procesal efectiva a los derechos e intereses individuales o colectivos frente
a la actuación de la Administración Pública (HUAPAYA, 2006, pág. 220).

Asimismo citando al administrativista peruano Juan Carlos Morón Urbina expresa que
el “Proceso Contencioso Administrativo, es el proceso organizado dentro de la relación
de los poderes públicos para dar satisfacción jurídica, con intervención del órgano
judicial y con la aplicación de normas y principios del Derecho Administrativo o
Financiero, a las pretensiones de los afectados en sus derechos e intereses legítimos
por la actuación administrativa” (ANACLETO, 2016, pág. 88).

Por último, manifestamos que el proceso contencioso-administrativo en el Perú es el


instrumento de control jurisdiccional externo de la actuación administrativa, instaurado
para que el órgano judicial conozca los conflictos de intereses o incertidumbres jurídicas
que surjan con la Administración Pública - los cuales se pueden generar por la acción u
omisión de esta-, siempre que el administrado haya agotado la vía administrativa, salvo
en los casos expresamente previstos por la propia norma, donde ello no se requiera.

La jurisprudencia ha establecido que tampoco se requiere dicho agotamiento cuando


se cuestione una actuación material que no se sustenta en acto administrativo.

Base constitucional del proceso contencioso administrativo

Consideramos que el fundamento constitucional del proceso contencioso administrativo


en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra en los siguientes postulados:

a. El proceso contencioso-administrativo es un medio jurisdiccional destinado a


brindar tutela de los derechos subjetivos del ciudadano y de su posición central
en el ordenamiento jurídico.
b. El proceso contencioso-administrativo es parte de los postulados del Estado de
Derecho, en la medida que constituye un instrumento destinado a efectivizar el
control interrogantico de la Administración Pública.
c. El proceso contencioso-administrativo es un medio que permite garantizar la
tutela judicial efectiva frente a todo acto del poder administrativo que vulnere o
dañe un derecho subjetivo o un interés legítimo de un sujeto de derecho.
La base constitucional del proceso contencioso-administrativo viene dada por los
alcances del artículo 148° de la Constitución Política del Estado. Asimismo el proceso
contencioso-administrativo es un proceso jurisdiccional ordinario “constitucionalizado”,
sus alcances deben ser interpretados no aisladamente, sino en función de la regulación
del derecho a la tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 139.3 de la Constitución
Política de 1993.

Por tanto, teniendo en cuenta que el contencioso-administrativo es un legítimo y


acabado proceso jurisdiccional, y comparte la matriz sustancial de todo proceso, cual es
la de ser un instrumento de satisfacción procesal de pretensiones; necesariamente debe
encontrar sus fundamentos y sustentos constitucionales, en los alcances de este
derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (HUAPAYA, 2006, págs. 67-68).

El proceso contencioso-administrativo es un proceso ordinario y preferente para el


control jurídico de las decisiones administrativas, en cuyo trámite las partes pueden
actuar con amplitud los medios probatorios. Así, el proceso contencioso-administrativo
no solamente será instrumento de control del sometimiento de la Administración Pública
a la legalidad, sino también será un instrumento de tutela procesal dispensada por el
ordenamiento jurídico a favor de los particulares y sus posiciones jurídicas (HUAPAYA,
2006, págs. 141-142).

El doctor Julio A. Fernández Cartagena, en su artículo publicado en el diario oficial El


Peruano el 10 de setiembre del 2003, señala: “En el proceso contencioso administrativo
los particulares haciendo uso de su derecho de acción, solicitan tutela jurisdiccional
frente a los actos de la Administración Pública. Así, el proceso contencioso
administrativo es el instrumento mediante el cual se despliega la función jurisdiccional
del Estado no solo para revisar la legalidad del acto administrativo, sino también para
que el administrado pueda plantear una pretensión solicitando tutela efectiva frente a la
situación jurídica subjetiva que ha sido vulnerada o amenazada por la actuación
administrativa.

En ese sentido, podemos decir que el proceso contencioso administrativo es la


manifestación de un sistema de plena jurisdicción, el cual tiene por objeto: i) el control
netamente jurídico de la actuación administrativa y, ii) la efectiva vigencia y respeto de
las situaciones jurídicas subjetivas de los administrados.
En todo proceso es parte activa o demandante la que ejercita el derecho de acudir ante
el juez afirmando la titularidad de un derecho o de un interés y solicitando el amparo de
una pretensión. Es pasiva o demandada aquella contra quien se dirige la pretensión y
que usualmente se resiste o se opone a concederla.

En ese sentido el proceso contencioso administrativo es un proceso de plena jurisdicción


por el cual se controla a la Administración Pública, a través del Poder Judicial y con ello
satisfacer las pretensiones planteadas por el administrado, por actuación administrativa
de la Administración Pública.

El proceso contencioso administrativo será el instrumento a través del cual los


particulares pueden, en ejercicio de su derecho de acción, solicitar tutela jurisdiccional
frente a una actuación de la Administración Pública. Pero debe tenerse en cuenta que,
en virtud del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, la pretensión que dirija el
particular contra la Administración tendrá como finalidad no solo revisar la legalidad del
acto administrativo-como era en el antiguo sistema francés- declarando su validez e
invalidez, sino que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva determina que el particular
pueda plantear una pretensión solicitando una efectiva tutela a la situación jurídica
subjetiva que alega que le ha sido vulnerada o que le está siendo amenazada (PRIORI,
2006, pág. 81).

La finalidad del proceso contencioso administrativo no se agota en el control jurídico por


el Poder Judicial de las actuaciones de la Administración Pública sujetas al Derecho
Administrativo, sino que además involucra la efectiva tutela de los derechos e intereses
de los administrativos por la judicatura ordinaria (ESPINOSA, 2004)

En efecto, conforme a lo establecido en el artículo 1° de dicha Ley, el proceso


contencioso administrativo tiene por “finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de
las actuaciones de la Administración Pública sujetas al derecho administrativo y la
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados” (PRIORI, 2006, pág.
83).

En ese sentido, debe tenerse en cuenta el hecho que la tutela jurisdiccional en el


proceso contencioso administrativo tiene por finalidad tutelar cualquier tipo de situación
jurídica de los particulares que se encuentre vulnerada o amenazada, y no sólo los
derechos subjetivos (PRIORI, 2006, pág. 84).
El proceso contencioso administrativo se presenta como un medio a través del cual el
Poder Judicial controla la constitucionalidad y la legalidad de la actuación administrativa
(no cualquier actuación administrativa, sino sólo aquella que se encuentren sujetas al
derecho administrativo) brindando, además, una efectiva tutela a las situaciones
jurídicas de los administrados que pudieran haberse lesionado o que se hallen
amenazadas por la actuación administrativa inconstitucional o ilegal (PRIORI, 2006, pág.
85).

En el contencioso-administrativo subjetivo o de plena jurisdicción, el análisis


jurisdiccional no se circunscribe a determinar si la Administración actuó conforme a
Derecho o no, sino si en su quehacer respeta los derechos fundamentales.

La exclusividad del proceso contencioso-administrativo como medio procesal para


impugnar en sede judicial las actuaciones de la Administración Pública.

Al margen de un juicio global de los aspectos más saltantes de la novísima regulación


del proceso contencioso, nosotros estimamos necesario advertir cuales son los
contenidos temáticos que contiene la ya citada ley procesal. Los contenidos de esta
exposición dogmática, es decir, aquellas innovaciones concretas y específicas del statu
quo que se han producido a través de la regulación del proceso contencioso-
administrativo, son las siguientes: i) El proceso contencioso-administrativo, como todo
proceso judicial, se fundamenta en base a la vigencia del derecho a la tutela judicial
efectiva y al derecho de acción. ii) La Ley del Proceso Contencioso Administrativo
propicia un proceso contencioso-administrativo tuitivo a favor de los particulares, con
amplias herramientas procesales de tutela de su posición jurídica. iii) Se establece un
proceso contencioso-administrativo de “plena jurisdicción” u subjetivo. iv) Se concibe al
proceso contencioso-administrativo como un legítimo y acabado proceso jurisdiccional,
con sus propios conceptos y con independencia con relación al fuero y a las normas de
los procesos civiles (HUAPAYA, 2006, pág. 377)

Medidas cautelares en el proceso contencioso administrativo

La lentitud, la tremenda lentitud es una de las lacras de la justicia, hasta se ha pensado


que es consustancial al proceso. Por mucho que se consagre el debido proceso entre
los derechos humanos y su decisión en un plazo razonable, la situación no puede ser
más desesperanzadora en todos los órdenes jurisdiccionales y, sobre todo, en el
administrativo.

A fin de paliar las consecuencias de la lentitud y tratar de evitar que cuando llegue la
solución del litigio ya carezca de sentido el fallo, se han ideado las medidas cautelares,
que tienen por finalidad garantizar los efectos de la sentencia.

Ahora bien, diversos son las teorías que existen en la literatura jurídica acerca de las
medidas cautelares en el proceso contencioso administrativo, tanto en nuestro país así
como en la doctrina extranjera, sin embargo casi en su totalidad éstos coinciden en que
la tutela cautelar es un derecho fundamental para quien lo solicita durante el ejercicio de
un proceso judicial, toda vez que el principal problema que atraviesa día a día el
justiciable es la demora del proceso judicial. En ese sentido, en el trabajo de
investigación daremos a conocer algunos conceptos de juristas conocedores de esta
materia a fin de que el contenido y significado sea lo más adecuado para el objetivo de
nuestra investigación.

De esta manera, en el cuestionamiento de la legalidad, justicia y validez de los actos


administrativos ante la jurisdicción, las medidas cautelares se presentan como un
capítulo esencial de la garantía de tutela judicial efectiva del ciudadano, frente a una
administración que puede ejercer por sí sus decisiones, aun cuando estuvieren
cuestionadas en aquella sede, favoreciéndose el uso del poder público (GARCÍA F. ,
2006, pág. 19).

Así también, para (CARNELUTTI, 1959) la medida cautelar sirve de forma inmediata a
la composición procesal de la litis pues su finalidad es la garantía del desarrollo o
resultado de otro proceso del cual saldrá la composición definitiva

“La medida cautelar aparece siempre configurada en función de un proceso pendiente,


a cuya eficacia sirve de garantía” (MONROY J. , 2002, pág. 151)

Francisco Ramos Méndez manifiesta que “La medida cautelar es el remedio arbitrario
por el derecho para obviar de alguna manera los riesgos de la duración temporal del
juicio, en orden a su eficacia. Su mecanismo operativo es hasta cierto punto sencillo: El
juicio eficaz es el que otorga una completa satisfacción jurídica a las partes. No se limita
a la mera “declaración” del derecho, sino que se prolonga incluso en una eventual fase
de ejecución para cumplir en todo su alcance el pronunciamiento jurisdiccional. Solo
cuando la sentencia ha sido cumplida por completo alcanza su plena eficacia. Como
esta meta se vislumbra ciertamente lejana al inicio del juicio, la solución idónea estriba
en anticiparla o al menos asegurarla de alguna manera. La medida cautelar anticipa
provisionalmente la ejecución o asegura su éxito, desde el propio momento inicial del
juicio” (VILLEGAS, 2016, págs. 80-81).

En opinión de Alberto Hinostroza, “La medida cautelar, llamada también preventiva o


precautoria, es aquella institución procesal mediante la cual el órgano jurisdiccional, a
instancia de parte, asegura la eficacia o el cumplimiento de la sentencia a dictarse en el
proceso que dirige, anticipando todos o determinados efectos del fallo, en razón de
existir verosimilitud en el derecho invocado y peligro en que la demora en la
sustanciación de la litis u otra razón justificable traiga como consecuencia que la decisión
judicial no pueda reintegrar a la parte vencedora en el juicio la totalidad de su derecho
(HINOSTROZA, 2013, pág. 423).

De igual forma se sostiene que toda medida cautelar es un instituto jurídico por medio
del cual se garantiza la efectividad de la sentencia a dictarse en un proceso frente a los
riesgos derivados de la demora de la misma (PRIORI, 2006, pág. 36)

Asimismo de las providencias cautelares, sin salir del campo procesal, ha de buscarse,
más que a base de un criterio ontológico, a base de un criterio teleológico: no en la
cualidad (declarativa o ejecutiva) de sus efectos, sino en el fin (anticipación de los
efectos de la providencia principal), a que sus efectos están preordenados; ya que éstos
aparecen desde su iniciación destinados a extinguirse en el momento en que pueden
ceder el puesto o los efectos de la providencia principal.

Las medidas cautelares se disponen, más que en interés de los individuos, en interés
de la Administración de justicia, de la que garantizan el buen funcionamiento y también,
se podría decir, el buen nombre (CALAMANDREI, 2005, págs. 137-140).

En el proceso Contencioso Administrativo, las medidas cautelares cumplen un rol


trascendental, porque estas medidas constituyen el único mecanismo para suspender
la ejecutividad del acto administrativo

Por dicha razón, si un acto administrativo impone una sanción, carga u obligación puede
ser ejecutado inmediatamente; la interposición de la demanda judicial no suspende la
eficacia de la decisión administrativa; solo lo podría hacer una medida cautelar
(LORETTA, 2011, págs. 340-341)

La tutela cautelar se presenta desde la óptica del sujeto necesitado de tutela (el
“justiciable”) como una autentica garantía de obtener la tutela efectiva y definitiva de sus
derechos, en todos aquellos supuestos en los que el tiempo necesario para obtener la
razón constituye fuente potencial de ineficacia de aquella (ARIANO, 2014, pág. 18).

La finalidad de la tutela cautelar es hacer posible que la tutela jurisdiccional se efectivice


neutralizando los peligros derivados de la duración (o por la duración) del proceso-
instrumento de tutela (ARIANO, 2014, pág. 27)

El propósito de una medida cautelar en todo proceso y más aún en el proceso


contencioso administrativo, es garantizar la eventual eficacia de una sentencia, eso no
quiere decir que se adelante a resolver el fondo de la controversia, mucho menos
adelantar criterios sino simplemente garantizar que una eventual sentencia de un juicio
en el evento de que pueda ser acogida la demanda se pueda realizar, en ese sentido
toda medida cautelar como instrumento de derecho priorizara de manera sumaria y
urgente las circunstancias de hecho y prueba aportada para su apropiada adopción

Las medidas cautelares son actos procesales del órgano judicial adoptados en el curso
de un proceso, o previamente a él, a solicitud de interesado para asegurar bienes o
pruebas y mantener una situación de hecho, como anticipo de una garantía judicial de
la defensa de la persona y de los bienes y para no tornar ilusorias las sentencias
judiciales (DIEZ, 1996, pág. 71).

De este modo se ha entendido que la decisión cautelar es una verdadera decisión


jurisdiccional, valorativa de las circunstancias de hecho y de derecho aparentes al
momento de su dictado, reclamada como reacción inmediata y provisional, tendiente a
superar el peligro de la pérdida o el perjuicio de pruebas, cosas, personas o derechos,
que pudiera resultar de la eventual o concreta desigualdad de las partes en orden a la
disposición de aquéllas desde el origen de un conflicto sometido a decisión judicial y
hasta el momento de su composición efectiva (GORDILLO, 2013)

Como se ha señalado anteriormente; “La medida cautelar tiene por finalidad darle -en lo
posible- al solicitante de la misma la seguridad que lo ordenado en la sentencia va a ser
cumplido o ejecutado. De esta manera se garantiza que no sólo va a obtener una simple
declaración respecto de su derecho, sino que su pretensión va a ser amparada de modo
efectivo. La medida cautelar tiene por objeto asegurar la satisfacción del derecho del
pretensor o la reparación del daño producido, estando también dirigida a evitar este
último, lo que significa al final de cuentas que su finalidad radica en impedir que la
sentencia a dictarse en el proceso principal llegue a ser (por circunstancias naturales o
voluntarias) inútil o inejecutable, ya sea total o parcialmente” (HINOSTROZA, 2013, pág.
424).

La tutela cautelar no constituye un fin en sí misma, pues su función se agota en servir


de instrumento para asegurar la efectividad de la tutela de fondo. A esta nota distintiva
de la tutela cautelar se le suele llamar instrumentalidad. Pero, justamente porque la
tutela cautelar es instrumental no tiene vocación de estabilidad en el tiempo, por lo que
en sustancia es una tutela provisional. La provisionalidad de la tutela cautelar constituye
una nota distintiva derivada de su instrumentalidad implica que la tutela cautelar nazca
(ARIANO, 2014, pág. 65)

Por otro lado, las medidas cautelares pueden llegar a tener unos efectos innovativos y
anticipativos a la satisfacción de la pretensión deducida en el proceso principal. Ya no
se trata que la conservación de cierta situación implique satisfacción de derechos e
intereses que en aquella estaban siendo satisfechos, sino de introducir una innovación,
satisfaciendo lo que extraprocesalmente nunca fue pacíficamente reconocido
(LEDESMA, 2008, pág. 7)

La tutela cautelar clásicamente se ha pensado como una forma de tutela procesal


dirigida al aseguramiento de un derecho, que puede perderse debido a la duración de
un proceso “principal” donde se discute la suerte del mismo. Por nuestra parte creemos
que la función de la tutela cautelar, es evitar que el tiempo que demande un proceso
judicial, el cual está obligado a iniciar, para obtener la protección, termine por convertir
en irreparable la vulneración o amenaza del derecho cuya protección se solicita

Actualmente se sostiene que las medidas cautelares deben ser enfocadas desde su
posición originaria; es decir, como una forma y/o manifestación del Principio de Tutela
Jurisdiccional Efectiva, lo cual a su vez es principio y derecho fundamental, para poder
comprenderlas como una herramienta procesal frente a la necesidad de tutela y no como
erróneamente se concebía, limitadas a la presunción de validez del acto administrativo
(LORETTA, 2011, págs. 339-341).
Entonces, como se entiende bajo esta perspectiva, queda claro que las medidas
cautelares son un instrumento del instrumento y por ende se deducen las características
clásicas del proceso cautelar en nuestro país; autonomía, jurisdiccionalidad,
instrumentalidad, contingencia y variabilidad. En dicha línea, el artículo seiscientos doce
del Código Procesal Civil de aplicación supletoria a los procesos contencioso
administrativos, señala que “toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es
provisoria, instrumental y variable.”

Ahora bien, el que la tutela cautelar sea necesariamente instrumental a la tutela de


fondo, implica que esta jamás pueda ser el instrumento para tutelar directamente la
situación sustancial, pues el nexo instrumental: tutela cautelar (medio) – eficaz tutela de
fondo (fin) marca esa suerte de dirección obligada de la tutela cautelar, en cuanto esta
(en contenido y efectos) está teleológicamente dirigida a hacer posible o en todo caso
no convertir en inútil la tutela de fondo (VILLEGAS, 2016, pág. 84).

Con todo lo dicho y por último, se establecieron los presupuestos para el otorgamiento
de dicha tutela cautelar: (i) la verosimilitud del derecho, (ii) el peligro en la demora de la
prestación jurisdiccional, y, (iii) la adecuación de la tutela cautelar solicitada, tal como lo
ha recogido del Texto Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso Administrativo
(HUAPAYA, 2012, págs. 914- 915).

EL PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO

Principios constitucionales y la potestad disciplinaria.

El artículo 40° de la Constitución establece que la ley regula el ingreso a la carrera


administrativa, así como los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores
públicos. En ese sentido, algunas leyes que desarrollan las diferentes Carreras Públicas
(la Carrera Pública Magisterial, la Carrera Administrativa, entre otras.), no sólo regulan
las responsabilidades de los servidores públicos sino también las faltas y sanciones que
se derivan del incumplimiento de tales responsabilidades, además del procedimiento
disciplinario para la aplicación de las mismas, lo cual es expresión de la potestad
disciplinaria de la Administración.

En efecto, la doctrina ha definido al procedimiento disciplinario como el poder de la


Administración Pública inherente a su organización que tiene por objeto castigar las
conductas de los funcionarios públicos constitutivas de una infracción a la relación del
servicio y que determinan una inadecuada satisfacción de los intereses públicos que la
Administración Pública, como organización, tiene encomendados. En ese sentido, el
procedimiento disciplinario se convierte en una potestad doméstica de la Administración
sobre sus empleados. La Administración en el ejercicio de la potestad disciplinaria debe
respetar los principios que informan la potestad sancionatoria del Estado, pues tal como
ha señalado el Tribunal Constitucional, la aplicación de una sanción administrativa
constituye manifestación de dicha potestad, por lo que su validez, en el contexto de un
Estado de derecho, respetuoso de los derechos fundamentales, está condicionada al
respeto de la Constitución y de los principios en ésta consagrados.

"Por ello la Administración, en-el desarrollo de los procedimientos disciplinarios, está


vinculada al irrestricto respeto de los derechos constitucionales procesales y a los
principios constitucionales que la informan, como son, "Los principios de legalidad,
tipicidad, debido procedimiento, razonabilidad, presunción de licitud, entre otros.

Como se puede advertir, los principios constitucionales que informan el procedimiento


disciplinario señalados por el Alto Tribunal no son otros que los reconocidos en el artículo
230° de la Ley N° 27444, el cual dispone que "La potestad sancionadora de todas las
entidades está regida adicionalmente por principios por la cual se aplican sanciones a
infractores. Estos principios tienen especial relevancia porque cumplen tres funciones:
la primera función es la fundante, por la cual los principios son previos a la existencia de
las Reglas mismas; la segunda, interpretativa, para absolver las dudas sobre los
alcances de las reglas; y la Tercera, integradora, porque sirve de fuente de integración
para las lagunas jurídicas identificadas en la aplicación de las normas sancionadores.

En el Procedimiento Administrativo Disciplinario, los Principios de la Potestad


Sancionadora son válidamente aplicables como garantía frente a una situación de total
desprotección o indefensión. Al respecto, el Tribunal de Servicio Civil, señala:" en la
medida en que se ha reconocido que la aplicación de los principios del denominado ius
puniendi único del estado, es también extensiva a la Potestad sancionadora
administrativa, sin diferenciarse en cuál de sus manifestaciones debe buscarse una
lógica adaptación de los principios reguladores del primero, en el ámbito disciplinario "

Por ello a continuación desarrollaremos aquellos principios de la Potestad


Sancionadora Administrativa, en su aplicación al Procedimiento Administrativo
disciplinario:
a. Legalidad.· El Principio de Legalidad, que se encuentra previsto en el Artículo
2°, inciso 24, literal d) de la Constitución Política y desarrollado por el Código
Penal·· (artículo 11 del Título Preliminar), ·ha sido recogido de manera expresa en
la Ley de Procedimiento Administrativo General, según el cual: "Sólo por norma
con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la
consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de sanción
son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a
disponer la privación de libertad." Este principio, en el ámbito de la Potestad
Sancionadora disciplinaria, impide que se pueda atribuir la Comisión de una falta
si esta no esa previamente determinada en la Ley, así como la aplicación de una
sanción si no está también determinada por la Ley. Exige que solo a través de una
norma con rango de Ley (Ley Formal, Ley Orgánica, Decreto Legislativo o un
Decreto Ley) se tipifiquen las conductas y las sanciones a imponer. Sólo
constituyen conductas sancionables administrativamente las infracciones previstas
expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin
admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de
desarrollo pueden especificar o graduar aquéllas dirigidas a identificar las
conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a
las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley permita tipificar por vía
reglamentaria. Así el principio de legalidad ha sido incorporado por el legislador, al
establecer que: "sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la
potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias
administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado,
las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad" Como se
puede apreciar nos encontramos frente a una regla de reserva de competencia
para dos aspectos de la potestad sancionadora: para la atribución de la
competencia sancionadora a una entidad pública y para la identificación de las
sanciones aplicables a los administrados por incurrir en ilícitos administrativos.
Conforme a ella, ambos aspectos de la materia sancionadora solo pueden ser
abordados mediante "normas con rango de ley", como pueden serlo, una ley
formal, una ley orgánica, un decreto legislativo, o un decreto ley. Queda
absolutamente vedado que una norma sub legal, de tipo reglamentaria, pretenda,
a título de atribución directa, de interpretación de una norma legal o de
complemento indispensable, asignar a una persona jurídica de derecho público la
competencia sancionadora o señalar qué sanciones pueda aplicar sobre los
administrados en sede administrativa.

b. Debido procedimiento.· El debido Proceso, entendido como el conjunto de


garantías indispensable para que un proceso sea considerado justo, no solo se
aplica en el ámbito Judicial sino también al administrativo, en el cual es recogido
en el Título Preliminar de la ley N° 27444. En él se señala que los administrados
gozan de los derechos y garantías del debido procedimiento administrativo que
conlleva a exponer sus argumentos, la actuación de los medios probatorios y la
obtención de una decisión motivada y fundada en el derecho: “Los administrados
gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y
producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho".
Cuando se aplica este Principio al ejercicio de la Potestad sancionadora, dicha
norma se refiere a la aplicación de sanciones sujetándose al procedimiento
establecido y respetando las garantías del debido proceso. El debido
Procedimiento escolta los derechos del administrado a la existencia previa de
reglas· claramente establecidas tal como ocurre en el proceso administrativo
disciplinario. Este principio es similar al que existe en el proceso jurisdiccional, no
por el hecho que la administración pública tenga el ius imperium tienen que estar
desprotegidos los administrados, estos poseen derechos como el derecho a
exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión
motivada y fundada en derecho. Si no se respetan dichos derechos se podría
cuestionar dicho procedimiento administrativo

c. Razonabilidad.· Resulta claro advertir, cómo el creciente proceso de


constitucionalización, la exigencia de la vigencia práctica de los derechos
fundamentales y la racionalización en el ejercicio del poder, hacen que el principio
de proporcionalidad y el Derecho administrativo se encuentran íntimamente
relacionados, pues aquel se constituye como el instrumento técnico más idóneo
para asegurar que el ejercicio de los derechos fundamentales no puede ser
restringido más allá de lo estrictamente necesario para la tutela de los intereses
públicos. Así, debe tenerse presente que, si bien es cierto, el principio de
proporcionalidad puede aplicarse tanto respecto de leyes como de actos
administrativos, el juzgador que lo aplique deberá tener presente también las
diferencias cualitativas entre estos tipos de actuaciones estatales sujetas a
fiscalización jurisdiccional, pues si el administrador debe ser deferente respecto de
la especial legitimidad democrática del legislador, el control sobre la actuación de
la administración puede y debe ser mucho más estricto, dado que la administración
no puede invocar dicha legitimidad, y porque, además, actúa sometida,
precisamente, a los mandatos del legislador democrático.

d. lrretroactividad.-Entre las primeras lecciones de todo estudiante de Derecho,


seguro recordamos aquella que nos hablaba de la aplicación temporal de las
normas jurídicas. En ella, se nos decía que, primero, teníamos un momento ·en el
cual. no existe determinada norma, un segundo momento en el cual ella existe, y
otro final en el cual ella ya no forma parte del ordenamiento jurídico. La lección
culminaba indicándonos que dicha norma, de manera general, sólo era vigente
durante el segundo lapso de tiempo, siendo excepcional su aplicación a hechos
sucedidos en el primer o tercer momento.

e. Concurso de infracciones.-La reacción sancionadora de la administradora,


viene legitimada por la realización de una acción u omisión, constitutiva de
infracción. Administrativa; conforme al principio de legalidad. Sin embargo, es de
verse que en algunos casos, el sujeto infractor vulnera varios dispositivos legales
a la vez, mediando una sola conducta; es decir, contraviene en simultáneo dos
normas administrativas.

f. Continuación de infracciones.-Dentro de los Principios rectores de la Potestad


Sancionadora de la Administración Pública, se puede nombrar al Principio de
Continuación de Infracciones, el cual determina que: "Para imponer sanciones por
infracciones en las que el administrado incurra en forma continua, se requiere que
hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días desde la fecha de la imposición
de la última sanción y se acredite haber solicitado al administrado que demuestre
haber cesado la infracción dentro de dicho plazo.

g. Causalidad. La norma exige el principio de personalidad de las sanciones,


entendida como, que la asunción de la responsabilidad debe corresponder a quien
incurrió en la conducta prohibida por la ley; y por tanto, no podrá ser sancionado
por hechos cometidos por otros (por ejemplo, la responsabilidad por un
subordinado, o imputar responsabilidad a un integrante del cuerpo colectivo que
no voto o salvo su voto) o por las denominadas responsabilidades en cascada
aplicables a todos quienes participan en una proceso decisional. Por ello, en
principio, la administración no puede hacer responsable a una persona por un
hecho ajeno, sino solo por los propios.

h. Presunción de licitud o inocencia.- Conforme a esta presunción de inocencia,


de corrección o de licitud, las autoridades deben presumir que los administrados
han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten .con· evidencia en
contrario y así sea declarada mediante resolución administrativa firme. Dicha
presunción cubre al imputado durante el procedimiento sancionador, y se
desvanece o confirma gradualmente, a medida que la actividad probatoria se va
desarrollando, para finalmente definirse mediante al acto administrativo final del
procedimiento. La presunción sólo cederá si la entidad puede acopiar evidencia
suficiente sobre los hechos y su autoría, tener seguridad que se han producido
todos los elementos integrantes del tipo previsto, y un razonamiento lógico
suficiente que articule todos estos elementos formando convicción. El Tribunal
Constitucional ha declarado que: "El derecho de presunción de inocencia garantiza
que toda persona no sea sancionada si es que no existe prueba plena que, con
certeza, acredite su responsabilidad, administrativa o judicial, de los cargos
atribuidos.

EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LA CARRERA DEL DOCENTE.

a. LA REGULACIÓN DE LAS FALTAS Y LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Como ya se mencionó el principio legalidad previsto en el artículo 230° de la Ley


N° 27444 constituye uno de los principios que rigen la potestad disciplinaria de la
Administración Pública. Dicho principio tiene sustento constitucional, pues se
encuentra consagrado en el artículo 2°, inciso 24, literal d) de la Constitución, en
virtud del cual se "exige que una sanción, sea esta de índole penal o administrativa,
cumpla con tres requisitos: a) la existencia de una ley, b) que la ley sea anterior al
hecho sancionado, y e) que la ley describa un supuesto de hecho estrictamente
determinado. Frente a ello, el Tribunal Constitucional, en varios pronunciamientos
ha manifestado y precisado que: "No debe identificarse el principio de legalidad
con ·el principio de ·tipicidad, pues el primero, se satisface cuando se cumple con
la previsión de las infracciones y sanciones en la ley, mientras que el segundo, se
constituye como la precisa definición de la conducta que la ley considera como
falta, resultando éste el límite que se impone al legislador penal o administrativo, a
efectos de que las prohibiciones que definen sanciones, sean éstas penales o
administrativas, estén redactadas con un nivel de precisión suficiente que permita
comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo amenaza de sanción
en una determinada disposición legal".

En ese sentido, el principio de tipicidad, en cuanto supone la necesidad de que la


ley describa un supuesto de hecho estrictamente determinado, se torna en garantía
del fundamental derecho a la seguridad jurídica, de especial trascendencia en un
ámbito limitativo de derechos y libertades como es el sancionador, así: " ... para
que la seguridad jurídica resulte garantizada es preciso que puedan conocerse las
conductas prohibidas y las consecuencias sancionadoras que de ellas se derivan,
de modo que los ciudadanos puedan orientar su comportamiento apartándose de
las conductas ilícitas. Pero además, la exigencia de este principio pretende
garantizar que los ciudadanos solo puedan ser sancionados en los casos y con las
consecuencias previstas por las normas, reforzando así el mandato de objetividad
y de sometimiento a la ley que incumbe allegislador''.

Por ello, la exigencia de lex certa comporta un doble mandato dirigido, por un lado,
al legislador en cuanto establece "la imperiosa necesidad de predeterminación .
normativa de las conductas ilícitas y de las sanciones correspondientes",· y por
otro lado, al órgano sancionador encargado aplicar las previsiones normativas,
obligándole a no sancionar hechos distintos de los previstos por la norma, lo que
supone, entre otras cosas, la prohibición de interpretación extensiva o analógica
Ahora bien, la Carrera Docente se regía anteriormente por dos leyes. La primera
es la Ley del Profesorado, Ley N° 24029, que era aplicable a los docentes que
ingresaron a la carrera magisterial antes del13 de julio de 2007, fecha en que se
publicó la Ley N° 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referente a
la Carrera Pública Magisterial, siendo ésta la segunda ley que regulaba la carrera
magisterial y que era aplicable a los docentes que ingresaron a dicha carrera
después de su entrada en vigencia, es decir a partir del 14 de julio de 2007 hasta
el 31 de Diciembre del2012 .

Ambas leyes regulaban el ingreso a la carrera docente, los deberes y obligaciones


de los profesores, la jornada laboral, la seguridad y bienestar, los niveles
remunerativos, así como las faltas y sanciones en que pueden incurrir por el
incumplimiento de los deberes de función, entre otros aspectos de la referida
carrera.

En lo que respecta a la regulación de las faltas y sanciones disciplinarias reguladas


en las Leyes N° 24029 y 29062, existen diferencias en la tipificación de las mismas,
pues mientras que la primera las regula de manera indirecta, la segunda lo hace
de manera directa. A continuación pasaremos a desarrollar estos aspectos.

La regulación de faltas y sanciones en la Ley del Profesorado N° 24029.

El artículo 27° de la Ley N° 24029 establece que el incumplimiento por parte de


los docentes de los deberes señalados en el artículo 17° de la misma ley, acarrea la
imposición de las siguientes sanciones: a) Amonestación, b) Multas de 2 a 10/30 ambas
partes de las remuneraciones principales; e) Suspensión en el ejercicio de sus
funciones, sin derecho a remuneraciones de 1 O a 30 días; d) Separación temporal del
servicio hasta por 3 años; y e) Separación definitiva del servicio

Los deberes señalados en el artículo 17° de la Ley N° 24029 son los siguientes: a)
Desempeñar su función educativa con dignidad y eficiencia, y con ·· lealtad a la
Constitución, a las leyes, ·y a los fines del centro educativo donde sirven; b) Orientar al
educando con respeto de su libertad; y cooperar con sus padres y la dirección del centro
educativo a su formación integral. Evaluar permanentemente este proceso y proponer
las acciones correspondientes para asegurar los mejores resultados; e) Respetar los
valores éticos y sociales de la comunidad y participar en su desarrollo cultural, cívico y
patriótico; d) Velar por el mantenimiento adecuado del local, instalaciones y
equipamiento del centro educativo y promover su mejora; e) Abstenerse de realizar en
el centro de su trabajo actividades que contravengan los fines y objetivos de la institución
educativa y D No incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme a la ley sobre la
materia.

Como se puede advertir la Ley N° 24029 no tipifica de manera directa las faltas en que
pueden incurrir los docentes para la aplicación de las sanciones, es decir, no describe
de manera concreta la infracción (tipificación en sentido estricto) y luego la sanción
(también concreta) que corresponde. Por el contrario, ha realizado una tipificación a
través de una estructura más complicada, debido a que en la definición del tipo
concurren una "norma primaria" y una "norma secundaria", respectivamente. En otros
términos, el tipo de la infracción no se realiza a través de una descripción directa sino
que surge de la conjunción de dos normas, la que manda o prohíbe y la que advierte
que el incumplimiento es infracción. Este tipo de tipificación ha sido denominada por la
doctrina administrativa como tipificación indirecta o cláusulas generales de remisión.

El fundamento de este. Tipo de cláusulas ·aparece. Íntimamente relacionado con la


peculiar estructura de las normas sancionadoras administrativas. A diferencia del
derecho penal, que no ordena ni prohíbe nada sino que se limita a ligar una sanción a
un determinada conducta, en el derecho administrativo sancionador es bastante común
que una norma establezca un mandato y una prohibición y sea la otra norma la que
sancione su conculcación.

En esa medida, para sancionar a un docente la instancia de gestión administrativa


correspondiente (Dirección Regional de Educación -ORE- o Unidad de Gestión
Educativa Local -UGEL-) deberá probar que el profesor ha incurrido en falta, es decir
que ha incumplido, en alguna de sus manifestaciones concretas, los deberes a los
cuales se ha obligado en el desempeño de sus funciones.

Por lo demás se trata de una técnica que en principio y a juicio del Tribunal Constitucional
español, respeta el mandato de tipicidad, por entender que "no vulnera la exigencia de
lex certa la remisión que el precepto que tipifica las infracciones realice a otras normas
que impongan deberes u obligaciones de ineludible cumplimiento, de forma que su
conculcación se asuma como elemento definidor de la infracción sancionable, siempre
que sea asimismo previsible, con suficiente grado de certeza, la consecuencia punitiva
derivada de aquel incumplimiento o transgresión.

2.4. Definición de términos básicos.

Verosimilitud del derecho

Se le define como la indagación que hace el juez sobre la probabilidad cualificada, sobre
la apariencia cierta, de que el derecho invocado por el solicitante de la medida cautelar
en la realidad exista y que, en consecuencia, será efectivamente reconocido en la
sentencia final.

Medida cautelar

Instrumento procesal que puede platearse antes o dentro de un proceso ya iniciado, con
la finalidad de asegurar preliminar y preventivamente la eficacia de la sentencia, a fin de
proteger el derecho del accionante o actor quien por fundadas razones puede suponer
válidamente que su pretensión o el derecho que invoca se encuentra en peligro ante el
demandado, quien en tanto dure el proceso, puede disponer para eludir su propia
obligación, de los bienes que finalmente pueden garantizar la pretensión (PELÁEZ,
2007, pág. 4)

Proceso contencioso administrativo

El proceso contencioso-administrativo constituye un mecanismo de control jurisdiccional


de la actuación administrativa a través del cual el Estado garantiza a los particulares el
acceso a la tutela jurisdiccional efectiva, la misma que no se reduce a realizar la revisión
de la validez formal del acto administrativo, sino que además debe brindar una efectiva
tutela a la situación jurídica de los administrados que podrían haberse lesionado o que
se hayan amenazados por la actuación administrativa inconstitucional o ilegal de la
instancia administrativa (Exp. N° 00563-2005; 25/06/2007).

. Argumentación jurídica Argumentar o razonar es una actividad que consiste en dar


razones a favor o en contra de una determinada tesis que se trata de sostener o refutar.
Esa actividad puede ser muy compleja y consistir en un número muy elevado d
argumentos (de razones parciales) conectadas entre sí de muy variadas formas.
Interpretación jurídica

La interpretación jurídica es entonces necesaria a efectos de resolver una controversia


y su expresión más sólida la constituye la fase final del razonamiento jurídico, cual es la
motivación del juez. Y para ello, el Juzgador acude a las reglas y normas contenidas en
el ordenamiento jurídico.

Legislación comparada

Es la comparación entre normas presentes en ordenamientos jurídicos distintos. La


expresión legislación comparada es sinónimo de Derecho comparado. Asimismo centra
su atención sobre uno o más ordenamientos jurídicos con el fin de señalar sus
diferencias y similitudes respecto del ordenamiento jurídico de origen

SENTENCIA FIRME

Es el acto más importante de la función jurisdiccional, que constituye el punto


culminante de todo proceso, que consiste en aplicar el derecho al caso sometido a la
consideración de los órganos encargados de la misma, es la decisión que corresponde
en la relación procesal, y constituye el resultante entre la acción intentada que dará
satisfacción en su caso a la pretensión del juicio.

SENTENCIA CONDENATORIA.

Son aquellas que comprueban la existencia de un derecho o reconocen una situación


jurídica. Son aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación positiva de dar o
hacer o negativa de no hacer.

INCUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS.

El Estado vulnera los derechos a la igualdad de las partes, el debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva de los particulares.

CUMPLIMIENTO DE PAGO. Pagada una cosa cuando se hubiese entregado la cosa o


hecho La prestación; el cumplimiento de la obligación es la realización efectiva de la
prestación debida.

BONIFICACION
Es entregar una cantidad extra adicional a tu salario, es decir no forma parte de tu salario
base, sino que es un complemento, estas bonificaciones, pueden ser de forma general,
que se las den a todos o a aquellos que reúnan ciertos requisitos, quizá de productividad,
o quizá por la preparación profesional que tengan, les dan un sueldo base y aparte una
bonificación

Calidad de servicio educativo

La calidad de servicio educativo se mide en todas las dimensiones condiciones de vida


del alumno, nivel de pobreza, condiciones laborales, nivel de empleo o desempleo de
los padres; así como el mejoramiento en la calidad de docentes, bibliotecas
actualizadas, laboratorios modernas y cumplir con las propuestas del PEN.

Carrera Pública Magisterial

Sustentada en la Ley 29062 que modifica a la Ley vigente 24029 en lo referente al


ascenso de nivel magisterial. Propone cambios estructurales en los niveles de ascenso
pasando de 8 niveles a cinco con tiempos definidos por nivel así en el primer nivel
solamente se considera una permanencia de tres años, en el segundo de cinco años y
seis años en los demás niveles hasta alcanzar el quinto nivel.

La parte remunerativa también se ve notablemente modificada toda vez que los sueldos
se ven incrementados hasta el 100% en comparación del primer con el quinto nivel, la
Ley plantea que para su ingreso se puede hacer por concurso público al primer nivel y
los docentes que se encuentren en la antigua Ley 24029 puedan ser reincorporados a
los distintos niveles siempre y cuando cumplan con los requisitos básicos propuestos.
Se fomenta la verdadera inclusión social al considerar que los docentes de las áreas
rurales tengan un trato preferencial y en la zonas bilingües los profesores deben conocer
el idiomas nativo.

Ley de Reforma Magisterial

Documento sustentado en la ley N° 29944, sustituye en todos sus extremos a la Ley N°


29066 Ley de Carrera Pública Magisterial y 24029 Ley del profesorado, incorpora a todos
los docentes a la Carrera Pública cambiando el Nivel de carrera por la denominación de
escala, incrementando a 8 Escalas la Carrera del Docente, con esta Ley se excluye la
Meritocracia, al no exigir ningún requisito académico, como Maestría, Doctorado para el
ascenso, mantiene un 80%de lo planteado en la Ley N° 29062, Ley de Carrera pública
Magisterial.

Proyecto Educativo Nacional

Documento rector de la política del sector educación en materia de calidad educativa, la


que debería alcanzarse una vez aprobado al 2021 siendo de fiel cumplimiento de tres
gobiernos sucesivos, fue propuesto y aprobado por acuerdos intersectoriales, con la
participación del Consejo nacional de Educación, Asociaciones civiles, Gremios del
sector educación, y docentes del magisterio Nacional.
CAPÍTULO III

ANÁLISIS, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

3.1. Análisis e interpretación de Tablas y gráficos

Presentación de resultados en concordancia con las variables y


objetivos

Se presenta el Cuadro General de análisis de los ítems de la encuesta


aplicada a los 100 docentes pertenecientes a la UGEL San Martin,
seguidamente se muestra los gráficos con el análisis e interpretación
respectivo.

PRESENTACION DE LOS DATOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS


DOCENTES DE LA UGEL SAN MARTIN

1. ¿Tiene usted FEMENINO MASCULINO


alguna
sentencia firme a su
favor ordenado por el
Poder Judicial,
respecto
al pago de alguna Total %
Bonificación?
fi % fi %
SI 79 52.3 15 34.1 94 86.4
NO 4 9.1 2 4.5 6 13.6
Total 83 61.4 17 38.6 100 100.0
FUENTE: Elaboración propia
2. ¿A qué año FEMENINO MASCULINO
pertenece la
sentencia firme
emanada por el
Poder Judicial
expedido a su
favor
respecto al pago
de Total %
la bonificación?
fi % fi %
2011 4 9.1 4 9.1 8 18.2
2012 4 9.1 4 9.1 8 18.2
2013 5 11.4 2 4.5 7 15.9
2014 4 9.1 2 4.5 6 13.6
No recuerda 66 22.7 5 11.4 71 34.1
Total 83 61.4 17 38.6 100 100

FUENTE: Elaboración propia

3. ¿Qué tipo de bonificación FEMENIN


ordeno el Poder Judicial con O MASCULINO
sentencia firme a su favor para
el pago?
fi % fi % Total %
77.
Preparación de clases 56 47.7 13 29. 34 3
5
20,25 y 30 años de servicio 2 4.5 2 4.5 4 9.1
Subsidio por luto 1 2.3 0 0.0 1 2.3
Otros 21 2.3 2 4.5 3 6.8
Ninguno 2 4.5 0 0.0 2 4.5
Total 83 61.4 17 38. 100 100
6

FUENTE: Elaboración propia

4. ¿Cuál es el monto de la FEMENINO MASCULINO


bonificación que le adeuda la
UGEL SAN Martin?
fi % fi % Total %

1,000-10,000 4 9.1 2 4.5 6 13.6

11,000 20,000 2 4.5 0 0.0 2 4.5

21,000 - 34,000 6 13.6 5 11.4 11 25.0


35,000 - 50,000 12 27.3 8 18.2 20 45.5
51,000 a + 0 0.0 1 2.3 1 2.3

No especifica 56 6.8 1 2.3 4 9.1


Total 83 61.4 17 38.6 100 100.0
FUENTE: Elaboración propia

5. ¿Le pagaron FEMENINO MASCULINO


algo a cuenta?
fi % fi % Total %
SI 5 11.4 4 9.1 9 20.5
NO 22 50.0 13 29.5 35 79.5

Total 83 61.4 17 38.6 44 100

FUENTE: Elaboración propia


6. ¿Le FEMENINO MASCULINO
cancelaron
en su Total %
totalidad? fi % fi %

SI 0 0.0 2 4.5 2 4.5


NO 27 61.4 15 34.1 42 95.5

Total 27 61.4 17 38.6 44 100

FUENTE: Elaboración propia

7. ¿Qué, aducen los FEMENIN MASCULIN


O O
funcionarios y/o servidores de
la UGEL SAN Martin
respecto al no Total %
pago de su bonificación?
fi % fi %

No responde 10 22.7 5 11.4 15 34.1


Rectificación de Apellido. 1 2.3 0 0.0 1 2.3
No hay Presupuesto. 15 34.1 11 25.0 26 59.1
Improcedente. 1 2.3 1 2.3 2 4.5

Total 27 61.4 17 38.6 44 100

FUENTE: Elaboración propia

8.¿Por qué cree usted que la UGEL FEMENINO MASCULINO


San Martin no le paga su
bonificación
que por ley le corresponde? Total %
fi % fi %

Negligencia e incumplimiento de
funciones 6 13.6 2 4.5 8 18.2
Falta de Presupuesto 14 31.8 12 27.3 26 59.1
Dejadez del profesor 1 2.3 0 0.0 1 2.3
Incapacidad de gestión del Director de
la UGEL 2 4.5 0 0.0 2 4.5
Permanente cambio del personal
administrativo. 3 6.8 2 4.5 5 11.4
No responde 1 2.3 1 2.3 2 4.5
Total 27 61.4 17 38.6 44 100

FUENTE: Elaboración propia

3.1. Discusión de Resultados

En la hipótesis hemos propuesto que: Si se adoptan las previsiones


presupuestarias convenientes se cumplirá con el pago de bonificación por
preparación de clases y evaluación a los docentes de la UGEL San Martin
en el año 2017. La variable independiente (causa) es Incumplimiento de
sentencias firmes; y la variable dependiente (efecto) es Pago de
bonificaciones.

El número de docentes impagos en cuanto a la bonificación ordenadas en


sentencias firmes del poder Judicial permitirá establecer un cronograma de
pagos por este concepto es de 43 una representación porcentual del 95% ,
porque al cumplir la UGEL San Martin con el pago de las bonificaciones
dispuestas en sentencias firmes por el Poder Judicial, los docentes se
sentirán más comprometidos a efectuar su labor en mejores condiciones
(SH2).

El objetivo general es: Determinar las causas que ocasionan el


incumplimiento de sentencias firmes que disponen el pago de bonificaciones
a los docentes. Al aplicar los instrumentos como son las encuestas a los
docentes que pertenecen al ámbito de la UGEL San Martin, estos opinaron
en el sentido y el propósito que busca nuestra investigación; es decir, no hay
presupuesto para el pago de las bonificaciones entre otras causas como:
rectificación de apellidos e improcedente; negligencia e incumplimiento de
funciones de los administrativos, permanente cambio a los trabajadores
administrativos por cuestiones políticas, incapacidad de gestión del Director
de la UGEL, dejadez del profesor. (Cuadro 7 y 8), en su mayoría tiene
sentencia firme (Cuadro 1). Que es el (OE1) Cuantificar la cantidad de
sentencias firmes que se han incumplido en cuanto al pago de bonificación
por preparación de clases a los docentes en la UGEL San Martin .2012 al
2014 (cuadro Nº 2). Se puede verificar en cuanto al (OE2) con el cuadro Nº
3 el Describir los tipos de bonificaciones a que se refieren las sentencias
firmes emitidas por el Poder Judicial a favor de los docentes de la UGEL San
Martin 2012 al 2014. Que son preparación de clases y evaluación, 20, 25,
30, años de servicios oficiales, subsidio por luto y gastos de sepelio, otros en
suma hacen un 95%.

Nuevos planteamientos

Pese a existir una legislación administrativa y sentencias firmes a favor de


los docentes beneficiados sin embargo no se les cumple con la realización
de este derecho es decir, el pago de las bonificaciones que por Ley les
corresponde se propone legislar una norma específica en la que se sancione
drástica y ejemplarmente al funcionario que incumpla un mandato judicial y
constitucional con inhabilitación para desempeñar el cargo El incumplimiento
de la sentencias en su contra por parte de entidades del Estado vulnera los
derechos a la igualdad de las partes, el debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva de los particulares. Imponer una serie obligaciones
bien concretas a los órganos y autoridades responsables del cumplimiento
de las sentencias. En merito a que la UGEL es Unidad ejecutoras autónoma
presupuestalmente, solo para las modificatorias presupuestales o
ampliaciones o créditos suplementarios requiere la autorización del pliego; la
UGEL debe seguir el siguiente camino:

1. La Oficina de Administración debe cumplir el mandato judicial dentro del


marco anual de presupuesto.
2. Si el presupuesto es insuficiente; el titular del debe pliego realizar
modificaciones presupuestarias, dentro de 15 días de notificada la sentencia
y comunicar al juez en la que se demuestra su voluntad de acatar el mandato.
3. Siguen siendo insuficientes dichas modificatorias, pliegos comunicar al
juez compromiso de atender las sentencias en el ejercicio siguiente.
4. Si pasan 6 meses y no se inició el pago, se inicia el proceso de ejecución
según artículo 713 del Código Procesal Civil y las sanciones respectivas a
los funcionarios y/o servidores públicos que resulten responsables.
5. Considera “recursos contingentes”, “debe presupuestar toda entidad
pública, en atención a los procesos judiciales iniciados que ocasionan
sentencia condenatoria contra el Estado”; admite implícitamente una
obligación de previsión de las entidades para programar el gasto de deudas
judiciales potencialmente exigibles.

3.2. Medición de la variable dependiente

ANALISIS EN INTERPRETACIONDELOSDATOS PRESENTADOS,


DESAGREGADOS DE ACUERDO A LAS VARIABLES E INDICADORES QUE
FUNDAMENTA

CUADRO N° 01

¿Tiene usted alguna sentencia firme a su favor ordenado por el Poder


Judicial, respecto al pago de alguna bonificación?

FEMENINO MASCULINO

RESPUESTA fi % fi % Total %

SI 23 52.3 15 34.1 38 86.4


NO 60 9.1 2 4.5 62 13.6
Total 83 61.4 17 38.6 100 100
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES
GRAFICO N° 01

¿Tiene usted alguna sentencia firme a su favor ordenado por el Poder


Judicial, respecto al pago de alguna bonificación?

FUENTE: CUADRO Nº 01

ANALISIS E INTERPRETACION

Tiene sentencia firme ordenada por el Poder Judicial 38 docentes que son el 86.4% del total de
encuestados entre 23 profesoras igual a 52.3%, 15 profesores hacen 34.1% y en menos
proporción dicen no tener una sentencia a su favor que son 6 entre varones y mujeres
representan el 13.6%. Es favorable la decisión del Poder Judicial frente a la petición de los
docentes
CUADRO N° 02

¿A qué año pertenece la sentencia firme emanada por el Poder


Judicial expedido a su favor respecto al pago de la bonificación?

FEMENINO MASCULINO
AÑO fi % fi % Total %
2011 4 9.1 4 9.1 8 18.2
2012 4 9.1 4 9.1 8 18.2
2013 5 11.4 2 4.5 7 15.9
2014 4 9.1 2 4.5 6 13.6
No
10 22.7 61 11.4 71 34.1
recuerda
Total 27 61.4 73 38.6 100 100
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

GRAFICO N° 02

¿A qué año pertenece la sentencia firme emanada por el Poder Judicial


expedido a su favor respecto al pago de la bonificación?
FUENTE: CUADRO Nº 2.

ANALISIS E INTERPRETACION:

No recuerda el año 71 docentes que representan 34.1%, de las cuales 10


profesores y 5 profesoras; los años 2011 y 2012 existen 8 docentes en cada año
es igual al 18.2%, en menos proporción corresponde al 2014 6 docentes igual a
13.6% y en término medio pertenece al 2013, son 7 docentes hacen el 15.9%

CUADRO N° 03

¿Qué tipo de bonificación ordeno el Poder Judicial con sentencia firme a


su favor para el pago?

FEMENINO MASCULINO
RESPUESTA fi % fi % Total %
Preparación
21 47.7 13 29.5 34 77.3
de clases
20,25 y 30
años de 2 4.5 2 4.5 4 9.1
servicio
Subsidio por
1 2.3 0 0 1 2.3
luto
Otros 1 2.3 2 4.5 3 6.8
Ninguno 58 4.5 0 0 58 4.5
Total 83 61.4 17 38.6 100 100

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES


GRAFICO N° 03

¿Qué tipo de bonificación ordeno el Poder Judicial con sentencia firme a


su favor para el pago?

FUENTE: CUARO Nº 3

ANALISIS E INTERPRETACION:
Bonificación por preparación de clases y evaluación a favor de 34 docentes es igual a
77.3%; en menos proporción Subsidio por luto y gastos de sepelio 01 docente hace el
2.3%, por años de servicios oficiales son 4 docentes es igual a 9.1%, otros 03 docentes
es el 6.8%, no tiene sentencia el 4.5%.
CUADRO N° 04

¿Cuál es el monto de la bonificación que le adeuda la UGEL San Martin?


FEMENINO MASCULINO
MONTO fi % fi % Total %

1,000-
4 9.1 2 4.5 6 13.6
10,000
11,000
2 4.5 0 0 2 4.5
20,000
21,000 -
6 13.6 5 11.4 11 25
34,000
35,000 -
12 27.3 8 18.2 20 45.5
50,000
51,000 a + 0 0 1 2.3 1 2.3
No
59 6.8 1 2.3 60 9.1
especifica
Total 83 61.4 17 38.6 100 100

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

GRAFICO N° 04
¿Cuál es el monto de la bonificación que le adeuda la UGEL San Martin?

FUENTE: CUADRO Nº 04

ANALISIS E INTERPRETACION

En mayor proporción el monto que adeuda la UGEL es entre S/. 35, 000 A 50,000
por preparación de clases y evaluación a 20 docentes equivale al 45.5%; solo a
01 docente S/. 51, 000 a más hace el 2.3%; a 11 profesores entre S/. 21,
000 a 34, 000, es igual a 25%; adeudan monto de 1, 000 a 10, 000 a 6 docentes
hace el 13.6%, en menos proporción de S/. 11, 000 a 20, 000 a 2 son 4.5% y los
que no especifican son 60 equivale al 9.1%.
CUADRO N° 05

¿Le pagaron algo a cuenta?

FEMENINO MASCULINO
RESPUESTA fi % fi % Total %
SI 5 11.4 4 9.1 9 20.5
NO 78 50.0 13 29.5 91 79.5
Total 83 61.4 17 38.6 100 100
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

GRAFICO N° 05
¿Le pagaron algo a cuenta?

FUENTE: CUADRO Nº 05

ANALISIS E INTERPRETACION

No le pagaron a cuenta a 91 docentes que representan al 79.5%, de las cuales 78


profesoras y 13 profesores, frente a los que le pagaron a cuenta un 20.5% que son
9 docentes. Categóricamente, el grafico nos muestra que a la mayoría no le pagaron
a cuenta.
CUADRO N° 06

¿Le cancelaron en su totalidad?

FEMENINO MASCULINO
RESPUESTA fi % fi % Total %
SI 0 0.0 2 4.5 2 4.5
NO 27 61.4 15 34.1 42 95.5
Total 27 61.4 17 38.6 44 100
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

GRAFICO N° 06

¿Le cancelaron en su totalidad?

FUENTE: CUADRO Nº 06

ANALISIS E INTERPRETACION

No le cancelaron en su totalidad a 42 docentes, equivale porcentualmente al


95.5% de los cuales 27 son profesoras es el 61.4% y 15 son profesores es
34.1%. Es de observar que 2 docentes de sexo masculino representan el 4.5%
y afirman que si le cancelaron en su totalidad.
CUADRO N° 07

¿Qué, aducen los funcionarios y/o servidores de la UGEL San


Martin respecto al no pago de su bonificación?

FEMENIN MASCULIN
RESPUESTA O O Total %
fi % fi %
No responde 10 22.7 5 11.4 15 34.1
Rectificación de Apellido. 1 2.3 0 0.0 1 2.3
No hay Presupuesto. 71 34.1 11 25.0 82 59.1
Improcedente. 1 2.3 1 2.3 2 4.5
Total 83 61.4 17 38.6 100 100
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

GRAFICO N° 07

¿Qué, aducen los funcionarios y/o servidores de la UGEL San Martin respecto al no
pago de su bonificación?

FUENTE: CUADRO Nº 07

ANALISIS E INTERPRETACION DEL GRAFICO


Del total, 26 docentes que hacen el 59.1% manifiestan que no hay presupuesto
son 71 mujeres 34.1% y 11 varones 25%; por rectificación de apellido una
profesora es 2.3%; no responde 15 profesores haciendo 34.1% y 2 es
improcedente 4.5%.

CUADRO N° 08

¿Por qué cree usted que la UGEL San Martin no le paga su bonificación
que por ley le corresponde?

FEMENINO MASCULIN
RESPUES O Total %
TA fi % fi %

Negligencia e incumplimiento de
funciones 6 13.6 2 4.5 8 18.2
Falta de Presupuesto 70 31.8 12 27.3 82 59.1
Dejadez del profesor 1 2.3 0 0.0 1 2.3
Incapacidad de gestión del Director de
la UGEL 2 4.5 0 0.0 2 4.
5
Permanente cambio del personal
administrativo. 3 6.8 2 4.5 5 11.4
No responde 1 2.3 1 2.3 2 4.5
Total 83 61.4 17 38.6 100 100
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

GRAFICO N° 08

¿Por qué cree usted que la UGEL San Martin no le paga su bonificación que
por ley le corresponde?
FUENTE: CUADRO Nº 08

ANALISIS E INTERPRETACION DEL GRAFICO:

Por falta de Presupuesto manifiestan 82 docentes equivale a la mayoría y es el


59.1%, dejadez del profesor solo 01 igual a 2.3%; y los que aducen negligencia
e incumplimiento de funciones 8 docentes hacen el 18.2%, permanente cambio
del personal administrativo 5 hace 11.4%; incapacidad de gestión del Director de
UGEL 4.5% y no responde 2 docentes igual a 4.5%.

CUADRO N° 09

Tiene conocimiento ¿Cuál es la finalidad de la Ley N° 30137,


respecto al pago de sentencias firmes?

FEMENINO MASCULINO
RESPUEST fi % fi % Total %
A
SI 3 6.8 7 15.9 10 22.7
NO 80 54.5 10 22.7 90 77.3
Total 83 61.4 17 38.6 100 100
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

GRAFICO N° 09
Tiene conocimiento ¿Cuál es la finalidad de la Ley N° 30137, respecto al
pago de sentencias firmes?
FUENTE: CUADRO Nº 09

ANALISIS E INTERPRETACION DEL GRAFICO:

No tienen conocimiento de la finalidad de la Ley Nº 30137, 90 docentes que hacen


el 77.3% frente a 10 docentes que representan el 22.7% que si la conoce.

CUADRO N° 10
¿Cree usted que algún momento le pagaran su bonificación por
voluntad de la autoridad?

FEMENINO MASCULINO
RESPUEST fi % fi % Total %
A
SI 10 22.7 6 13.6 16 36.4
NO 73 38.6 11 25.0 84 63.6
Total 83 61.4 17 38.6 100 100
FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

GRAFICO N°10

¿Cree usted que algún momento le pagaran su bonificación por voluntad de la


autoridad?
FUENTE: CUADRO Nº 10

ANALISIS E INTERPRETACION DEL GRAFICO:

Del total de respuestas vertidas por los docentes, frente a la pregunta, 84 que son el
63.6% No cree que algún momento se le pagara por voluntad de la autoridad; mientras
16 profesores entre varones y mujeres representan el 36.4% responde que Si, les pagaran.
CONCLUSIONES

1. Las principales causas que ocasionan el incumplimiento de sentencias


firmes que disponen el pago de bonificaciones a los docentes es la falta
de presupuesto (59%), negligencia e incumplimiento de funciones (18%),
permanente cambio del personal administrativo por razones políticas
(11%), incapacidad de gestión del Director de la UGEL (5%), dejadez del
profesor (2%).

2. Tiene sentencia firme el 86% de docentes, de las cuales la cantidad de


sentencias que se han incumplido en cuanto al pago de bonificación por
preparación de clases a los docentes de la UGEL San Martin en el año
2017 es que no le cancelaron en su totalidad a 42 docentes (95%), solo a
2 cancelaron en su totalidad – subsidio por luto a uno , preparación de
clases al otro- (5%) ; es de advertir que a un 20% le pagaron algo a cuenta
mientras que al 80% no le dieron absolutamente nada.

3. Los tipos de bonificaciones a que se refieren las sentencias firmes


emitidas por el Poder Judicial a favor de los docentes de la UGEL San
Martin en el año 2017: Preparación de clases y evaluación (77%), 20, 25,
30 años de servicios oficiales (9%), subsidio por luto y gastos de sepelio
(2%), otros (7%) y ninguno (5%).
RECOMENDACIONES

1. Que, se adopten las previsiones presupuestarias necesarias teniendo en


cuenta la cantidad de sentencias firmes y las que están en camino a fin
de tener un fondo de contingencia y hacer frente a dichos mandatos;
contando con el personal administrativo especializado que tenga
capacidad de ejecución.

2. A fin de que no exista un alto índice de sentencia firme y ordene el pago


de las bonificaciones por mandato judicial, que el Director de la UGEL
gestione ante el Gobierno Regional de San Martin que este vía resolución
de gobernación se reconozca el pago de oficio por este rubro a los
docentes y así evitar gastos innecesarios al enfrentar un proceso judicial.

3. Si las autoridades administrativas respectivas pagan a tiempo las


bonificaciones y a todos los docentes que les corresponda ya no sería un
problema mayor; debido a que en la Ley de la Reforma Magisterial Nº
29944 no existe este rubro, ya que estos beneficios se viene dando por
una cuestión retroactiva Ley del Profesorado Nº 24029
Bibliografía.

 Libros

CASTILLO CHAVEZ, José. (2012) Sistema de Gestión de Recursos Humanos.


Marketing Consultores Lima, pp. 920

CASTILLO GUZMAN, Jorge. (2014) Remuneraciones. ECB Ediciones Lima, pp.


328
DIOGUARDI, Juana. (2004) Teoría general del Proceso. Lexis Nexis Buenos
Aires, pp. 322

ENRIQUE PALACIO, Lino. (2005) Manual de Derecho Procesal Civil.


LexisNexis Argentina, pp. 528.

E. SALAS, Minor. (2006) Humanismo y Derecho. Jurídica Continental Costa Rica, pp.
396

GUILLERMO ISASI CAYO, Juan Felipe, (2003) Código de Procedimientos Penales.


Editora Perú Lima, pp. 345

HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. (2010) Proceso Contencioso


Administrativo. Grijley Lima, pp. 690

HUERTA RODRIGUEZ, Hugo. (2014) Jurisprudencia Laboral. Motivensa Lima, pp.


620

ROSALES HINOSTROZA, Alejandro. (1996) Legislación de Educación y el


Profesorado. Inkari Lima, pp. 534

SANCHEZ CARLESI, Hugo. (1987) Metodología y Diseño en la


Investigación Científica. Repro-Offset Lima, pp. 75

TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. (2004) Instituciones del Derecho Laboral. Gaceta


Jurídica Lima, pp. 450

Consultas de Internet.
ESPINOZA DE RUEDA JOVER, Mariano. Ejecución de Sentencias en el
Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo. www.google.com.pe es.
 Diccionario

FIGUEROA ESTREMADOYRO, Hernán. Diccionario Jurídico. Inkari Lima,


2000.
i

- Anexos.

Anexo 1: Matriz de Consistencia.


MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS TITULO


GENERAL GENERAL GENERAL

¿En qué forma la Analizar, la Existe una LA APLICACIÓN


aplicación, en sede aplicación, en incorrecta DEL ARTÍCULO 48 DE
administrativa, de lo sede aplicación, en LA LEY Nº 24029 EN
dispuesto en el artículo 48 administrativa, de sede SEDE ADMINISTRATIVA
de la ley nº 24029 afecta los lo dispuesto en el administrativa, del Y LOS DERECHOS DE
derechos de los profesores artículo 48 de la artículo 48 de la LOS PROFESORES DE
de la ciudad de Tarapoto – Ley N° 24029 y la Ley N° 24029, lo LA CIUDAD DE
San Martin, en el periodo afectación a los que si provoca que TARAPOTO – SAN
2017? derechos de los se afecta MARTIN, PERIODO 2017
profesores de la gravemente los
ciudad de derechos de los
Tarapoto – San profesores de la
Martin, en el ciudad de
periodo 2017. Tarapoto – San
Martin, en el
periodo 2017.
iii

1. Anexo 2: Instrumentos (dos encuestas, porque son dos variables


medidas).

CUESTIONARIO

Ficha Técnica Nº
PRIMERA SECCIÓN
Ubicación Geográfica Ubicación Institucional
Departamento San Martin Institución Estatal Dirección Regional
de Educación de San
Martin (DRESM)
Provincia Tarapoto Área o Dirección Asesoría Jurídica
Distrito Tarapoto

SEGUNDA SECCION
1. Que Secretariado ( ) 2 Que Contestaciones ( )
función cumple Administrativo ( ) acciones realiza Apelaciones ( )
en esta área Asesor ( ) Informes ( )
Otro ( ) Resoluciones ( )
Otras…………….......
3. Si ( ) 4. ¿Sabe Si ( )
¿Conoce usted No ( ) que es la No ( )
la Ley Nº Intermedio ( ) Bonificación de Intermedio ( )
24029? Preparación de
Clase y
Evaluación?

5. Si ( ) 6. Si la ………………...........
¿Conoce los No ( ) respuesta ………………………
derechos de Intermedio ( ) anterior fue ………………………
afirmativa o ……………………...
iii

los intermedia, decir


profesores? qué derecho
conoce

7. ¿Sabe Si 8. Si la ………………
que es el control ( ) respuesta ...........
y fiscalización anterior fue
No ………………
administrativo? afirmativa o
( ) ………
intermedia, decir
Intermedio qué entiende ………………
( ) ………

………………
……...

9. ¿Se respetan Si ( ) 10. ¿Cree que la Si ( )


los plazos de No ( ) administración No ( )
respuesta a las A veces ( ) pública es A veces ( )
solicitudes eficiente?
administrativas?
TERCERA SECCION
11. ¿Qué opina de la bonificación de preparación de clases y evaluación?

12. ¿Qué cree que es necesario para superar la demora procesal


administrativa?
iii

Modelo de resolución ley N° 24029 GRSM.


iii
iii
iii
iii
iii
iii

Reglamento de la Ley del Profesorado Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº


25212

29 de julio de 1990

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

DEL PROFESORADO

Artículo 1.- El profesor es agente fundamental de la Educación y contribuye


conjuntamente con la familia, la comunidad y el Estado al desarrollo integral del
educando, inspirado en los principios de la democracia social.

Artículo 2.- Están comprendidos en la Ley del Profesorado y el presente


Reglamento.

Los profesores que prestan servicios en Centros y Programas Educativos, en


sus diferentes niveles y modalidades del Sector Educación y demás sectores de
la Administración Pública, empresas públicas, gobiernos locales y otras
entidades del Estado. Están comprendidos igualmente, los profesores de carrera
que desempeñan cargos de confianza, en cuanto les corresponda;

Los profesionales de la Educación que laboran en la Administración de la


Educación;

Los profesores de los Centros y Programas Educativos Fiscalizados;

Los profesores que prestan servicios en los Centros y Programas Educativos No


Estatales, en cuanto les corresponda;
iii

Los profesores en la condición de cesantes y jubilados;

Los profesionales con título no pedagógico que realizan funciones docentes y


técnico-pedagógicas; y,

El personal docente en servicio sin título profesional y los Auxiliares de


Educación.

El personal que labora en el nivel superior del Sistema Educativo se rige por un
Reglamento Especial que determina su jornada de labor, titulación profesional,
remuneraciones y demás obligaciones y derechos.

No están comprendidos en la Ley del Profesorado y el presente Reglamento, el


profesorado de la Universidad Peruana que se rige por su correspondiente Ley
y disposiciones específicas.

Artículo 3.- En concordancia con el Artículo 41 de la Constitución Política del


Perú, el profesorado es Carrera Pública en las diversas ramas de la enseñanza
oficial y de la Administración Educativa con los derechos y obligaciones que le
acuerde la Constitución Política del Perú, la Ley del Profesorado, el presente
Reglamento y demás dispositivos legales.

Artículo 4.- Las instituciones públicas que cuenten con profesores a su servicio
están obligadas a cumplir con lo establecido en la Ley del Profesorado y el
presente Reglamento.

Artículo 5.- Los profesores que presten servicios en el sector privado percibirán
los beneficios otorgados para dicho sector, independientemente de los
concedidos por las respectivas instituciones no estatales.
iii

Artículo 6.- Las normas y beneficios para los servidores del sector público, son
aplicables a los profesores a cargo del Estado en cuanto sean compatibles con
la Ley del Profesorado.

TITULO SEGUNDO

NORMAS COMUNES DEL PROFESORADO

CAPITULO II

DE LA FORMACION PROFESIONAL

Artículo 7.- La formación profesional del profesorado corresponde al nivel de


Educación Superior y se realiza en las Universidades e Institutos Superiores
Pedagógicos, en no menos de diez semestres académicos.

Los Planes y Programas se formulan y ejecutan en armonía con lo dispuesto en


el Artículo 56 de la Ley General de Educación Nº 23384, los objetivos señalados
en el Artículo 5 de la Ley del Profesorado Nº 24029, los lineamientos de política
educativa, los avances de la ciencia y tecnología de la educación, los planes de
desarrollo y con la lealtad a la Constitución Política y los valores nacionales. La
formación permanente de los profesores se basa en la investigación, en
correspondencia con los requerimientos del desarrollo de la educación nacional
y regional.

Artículo 8.- El Ministerio de Educación, las Universidades, los Institutos


Superiores Pedagógicos y los Centros de Formación Magisterial a que se refiere
el Artículo 72 de la Ley Nº 24029, son responsables de asegurar el logro de los
objetivos de la formación profesional establecidos en la Ley del Profesorado. Con
tal propósito, los Planes y Programas de Estudios serán rigurosamente
elaborados y actualizados por el Ministerio de Educación.
iii

Artículo 9.- La Estructura Curricular Básica y demás documentos normativos


para la formación profesional del profesorado es de responsabilidad del
Ministerio de Educación. Se podrá, además, elaborar Estructuras Curriculares
Experimentales con aprobación del Ministerio de Educación.

Artículo 10.- El ingreso de alumnos en los Institutos Superiores Pedagógicos se


realiza mediante proceso de selección e incluye una Prueba de Ingreso.

Artículo 11.- Están exceptuadas del proceso de selección los alumnos de


Educación Secundaria que hayan obtenido los tres primeros puestos al concluir
sus estudios. El número de exonerados en cada Instituto se determinará en
función de las vacantes disponibles. Tienen prioridad los alumnos que proceden
de la zona de influencia.

Artículo 12.- Las especialidades y menciones en la formación profesional del


profesorado que ofrecen los Institutos Superiores Pedagógicos responde a los
planes de desarrollo de la región y a los requerimientos educativos de su ámbito
de influencia.

Estas son determinadas por el Ministerio de Educación a propuesta de los


Gobiernos Regionales.

Artículo 13.- La Estructura Curricular Básica para la formación profesional del


profesorado, comprende dos (02) áreas fundamentales: Formación Básica y
Formación Especializada. Comprendiéndose dentro de esta última la Práctica
Profesional.
iii

El estudio sistemático de la Constitución de los Derechos Humanos es


obligatorio.

Artículo 14.- La Estructura Curricular Básica de la formación profesional del


profesorado, fijará un número de créditos que permita la diversificación curricular
a fin de atender el conocimiento de las culturas y lenguas aborígenes, el destino
histórico de la nación, así como las necesidades educativas de cada región. Su
implementación es responsabilidad de los gobiernos regionales con autorización
del Ministerio de Educación.

Artículo 15.- La investigación y experimentación científica y tecnológica son


actividades permanentes del régimen académico de la formación del
profesorado. Los resultados serán informados al Ministerio de Educación para
su difusión.

Artículo 16.- Los Institutos Superiores Pedagógicos otorgan a nombre de la


Nación el título profesional de profesor con especificación del Nivel o Modalidad
y mención de la Especialidad en el caso que corresponda.

Artículo 17.- El Título de Profesor es equivalente al de Licenciado en Educación


que otorgan las Universidades. Ambas dan iguales derechos en el ejercicio
profesional y para el ascenso en la Carrera Pública del Profesorado.
Considéranse igualmente equivalentes los expedidos por los Centros de
Formación Magisterial a que se refiere el Artículo 72 de la Ley Nº 24029.

Artículo 18.- Los estudios realizados en los Institutos Superiores Pedagógicos


son convalidables en las Universidades, de acuerdo con la ley los estatutos de
cada una de ellas. Habilitan para continuar cualquier otro estudio, inclusive los
de segunda especialidad profesional.
iii

Artículo 19.- Los profesionales titulados en Institutos Superiores Pedagógicos,


tienen derecho a solicitar en cualquier Universidad del país que cuente con
Facultad de Educación, la obtención del grado académico de Bachiller en
Educación, previa exoneración del procedimiento ordinario del concurso de
admisión y con la debida convalidación de los estudios ejecutados en su
correspondiente profesionalización.

Los estudios de complementación para el Grado de Bachiller, no excederán de


dos semestres académicos.

Artículo 20.- La revalidación y convalidación de estudios seguidos en el


extranjero se hacen en los Institutos Superiores Pedagógicos o en las
Universidades que tienen Facultad de Educación.

El Ministerio de Educación, a través de sus órganos competentes normará los


procedimientos respectivos, teniendo en cuenta los acuerdos internacionales.

CAPITULO III

DE LA PROFESIONALIZACION, PERFECCIONAMIENTO Y
ESPECIALIZACION

Artículo 21.- La profesionalización o formación profesional de los docentes


comprendidos en los incisos e) y f) del Artículo 2 del presente Reglamento, tiene
carácter transitorio y se realiza en los Institutos Superiores Pedagógicos
Estatales y, previo Convenio, en las Universidades.
iii

Artículo 22.- Los convenios a los que se hace referencia en el artículo anterior
se hará de acuerdo al diagnóstico de las necesidades del servicio educativo y
serán suscritos entre las universidades y el Ministerio de Educación o los
Gobiernos Regionales. En casos de convenios internacionales estos serán
suscritos por el Estado Peruano y el respectivo país, entidad extranjera u
organismo internacional.

Artículo 23.- Los convenios para establecer programas de Profesionalización,


tendrán en cuenta además, lo siguiente:

Suscribir el Convenio por lo menos sesenta (60) días antes del inicio de las
actividades educativas;

Expedir los carnés de estudiantes al inicio de las actividades académicas;

Distribuir oportunamente los materiales educativos;

Especificar los costos de la profesionalización, teniendo en cuenta que la


educación es un servicio sin propósito de lucro; y,

Cumplir estrictamente lo estipulado en el Artículo 24 del presente Reglamento.

Artículo 24.- La profesionalización se ofrece en los lugares donde la demanda lo


justifique. Las metas serán determinadas en base a la información que
proporcionen los órganos competentes.

Artículo 25.- La profesionalización de los docentes sin título pedagógico que


prestan servicios en Centros y Programas Educativos ubicados en zonas de
frontera, selva, zona rural o altura excepcional es obligatoria. Su acceso a los
programas de profesionalización que desarrollen los Institutos Superiores
Pedagógicos Estatales se efectúa sin el requisito del concurso, en función de las
metas y cupos que establezcan cada gobierno regional.
iii

Artículo 26.- La profesionalización docente utiliza básicamente los mismos


planes y programas que los de formación regular con las adecuaciones
necesarias. Se ejecutan en 12 ciclos semestrales de estudios en forma
escolarizada y a distancia. Es obligatoria para los docentes en servicio.

Artículo 27.- Son requisitos mínimos e indispensables para acceder a los cursos
de profesionalización:

Estar nombrado interinamente o haber prestado como docente no menos de 18


meses de servicios oficiales al Estado en zona de fronteras, selva, zona rural o
altura excepcional;

Estar en servicio en el nivel educativo y especialidad que postula; y,

Acreditar Educación Secundaria o Básica Completa.

Los estudios regulares efectuados en Institutos Superiores o Universidades son


convalidables, de acuerdo a Ley, para realizar estudios de profesionalización.

Artículo 28.- Los estudios de grado o post-grado que se ofrecen a los


profesionales de la educación, están orientados a desarrollar y profundizar la
formación académica del profesor.

Dan lugar a la obtención de los grados académicos de Bachiller, Maestro y


Doctor de acuerdo a Ley.

Artículo 29.- El perfeccionamiento y actualización profesional se ejecutan en


forma escolarizada o a distancia. Comprende cursos orientados a profundizar,
ampliar y actualizar la formación de los docentes. Al término de cada curso se
otorgan diplomas o certificados.
iii

Los Organos de Ejecución Desconcentrados autorizan la realización de jornadas


pedagógicas periódicas para los docentes en cada centro educativo de sus
jurisdicciones a cargo de las organizaciones gremiales, previa presentación del
Plan de Actualización.

Artículo 30.- Los Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Superiores


Tecnológicos, las Universidades y otras instituciones públicas o privadas, podrán
ser autorizadas para ejecutar programas de perfeccionamiento.

Artículo 31.- La especialización se ofrece a los profesionales de la educación.


Comprende el conjunto de acciones destinadas a obtener el dominio de algún
campo específico de la investigación, ciencia y tecnología de la educación
orientados a elevar la eficiencia del sistema.

Artículo 32.- Los programas de especialización se ofrecen en forma escolarizada


y a distancia. Tienen una duración no menor de dos (02) semestres académicos
y exigen la elaboración de trabajos de investigación o innovación en el proceso
educativo, los estudios dan derecho a la obtención de diplomas de
especialización con mención del área respectiva.

La segunda especialización profesional requiere del título profesional previo. Da


derecho a la obtención del título con mención de la especialidad correspondiente.

Los cursos de especialización son desarrollados en los Institutos Superiores


Pedagógicos designados por Decreto Supremo y en las Universidades.
iii

CAPITULO IV

DE LOS DERECHOS Y DEBERES

DERECHOS

Artículo 33.- Los profesores al servicio del Estado tienen derecho a la estabilidad
laboral, en la plaza, nivel, cargo, lugar, centro y turno de trabajo, salvo a lo
dispuesto en los Artículos 119, 233 y 234 del presente Reglamento.

Artículo 34.- Los profesores tienen derecho a percibir una remuneración justa,
acorde con su elevada misión y condición profesional, la misma que es
reajustable de acuerdo al costo de vida, que no será menor al índice de precios
al consumidor de la provincia de Lima. Asimismo tienen derecho a los aumentos
generales y bonificaciones que el Estado otorga a los demás servidores públicos.

Artículo 35.- Los profesores tienen derecho a participar en la formulación,


ejecución y evaluación de los planes del Centro o Programa Educativo donde
prestan servicios.

Artículo 36.- Los profesores tienen derecho al apoyo del Estado para su
profesionalización, capacitación, perfeccionamiento y especialización, según
sea el caso, mediante licencias con goce de haber, de acuerdo al Artículo 54º
del presente Reglamento, becas y crédito educativo.

Artículo 37.- Los profesores tienen derecho, a petición de parte, al


reconocimiento del tiempo de servicios interrumpidos por motivos políticos,
iii

sindicales o asociativos, para los goces y beneficios que otorga el Estado y la


Seguridad Social. Para este efecto adjuntará la documentación respectiva.

La Resolución que se expida en cada caso señalará los beneficios dejados de


percibir y los reintegros por aportaciones a que hubiere lugar.

Artículo 38.- El profesorado tiene derecho a que se respeten los procedimientos


legales y administrativos en la aplicación de sanciones, bajo responsabilidad de
la autoridad u otro órgano competente.

Artículo 39.- El profesorado activo y cesante, tiene derecho al 50% de rebaja en


las tarifas de los servicios de transporte, hotelería y espectáculos públicos que
organicen o auspicien las entidades del Estado.

Este derecho se otorgará sin restricción alguna, previa presentación del carné
magisterial válido en todo el país.

Artículo 40.- La adjudicación de becas o subvenciones para estudios otorgadas


o gestionadas por el Ministerio de Educación se efectúa mediante concurso.

La evaluación del profesorado se llevará a cabo en los órganos competentes de


acuerdo a los Artículos 37, 38 y 40 de la Ley del Profesorado, Ley Nº 24029.
Excepto lo referido a los factores títulos o grados obtenidos con posterioridad al
título profesional en Educación y estudios de perfeccionamiento y
especialización.
iii

Artículo 41.- El Estado garantiza, dentro de sus posibilidades, que los Centros
Educativos cuenten con infraestructura, equipamiento y servicios esenciales que
brinden condiciones adecuadas de seguridad y salubridad, para profesores,
estudiantes y trabajadores no docentes.

Las reparticiones del Ministerio de Educación establecerán convenios con sus


homólogos del Ministerio de Salud, para la prevención y atención de la salud de
la comunidad educativa.

Artículo 42.- Los derechos contemplados en la Ley del Profesorado Nº 24029 y


su modificatoria Ley Nº 25212 y en el presente Reglamento son de aplicación a
los profesores que prestan servicios en sectores de la Administración Pública
distintos al de Educación, los Centros Educativos administrados por instituciones
que tienen convenio con el Ministerio de Educación y los fiscalizados del país.

Son igualmente aplicables a los docentes de los centros educativos de gestión


no estatal en cuanto sean compatibles con su condición de tales.

Artículo 43.- Los derechos alcanzados y reconocidos al profesorado por la


Constitución, la Ley y el presente Reglamento son irrenunciables, toda aplicación
en contrario es nula.

DEBERES

Artículo 44.- Los profesores tienen los deberes siguientes:


iii

Cumplir sus funciones con dignidad y eficacia, lealtad a la Constitución a las


Leyes de la República y a los fines del centro de trabajo;

Orientar al educando, respetando su libertad, en el conocimiento de sus


derechos y deberes establecidos por la Constitución, las Leyes vigentes y los
convenios internacionales suscritos por el gobierno peruano;

Cooperar con los padres en la formación integral del alumno, mediante acciones
de orientación, aconsejamiento, formación de buenos hábitos, prevención de la
drogadicción, práctica de la buena costumbre, ejercicio de la fraternidad,
dedicación al estudio, empleo positivo del tiempo; y, con la dirección del centro
de trabajo en la optimización de las acciones educativas;

Imprimir a la función educativa un sentido crítico y reflexivo;

Emplear medidas adecuadas para lograr mejores resultados en la acción y


gestión educativa, tales como: métodos, procedimientos y técnicas de
enseñanza aprendizaje compatibles con la ciencia y tecnología de la educación;

Evaluar en forma permanente el proceso de formación integral del educando,


mediante la aplicación de técnicas establecidas o recomendaciones por los
órganos pertinentes del Ministerio de Educación o los que corresponda a los
avances de la tecnología del trabajo educativo, asimismo proponer las acciones
correspondientes para mejorar los resultados;

Respetar los valores éticos de la comunidad y participar en su desarrollo cultural,


cívico, patriótico y democrático;

Contribuir y velar por la buena conservación y mejoramiento de la infraestructura


y equipamiento educativo;

Abstenerse de realizar en el centro de trabajo actividades político-partidarias y


las que contravengan los fines y objetivos de la institución;

Elaborar o implementar las normas técnico-pedagógicas y administrativas de


acuerdo con los lineamientos de política educativa; y,
iii

Informar oportunamente a la autoridad inmediata superior de los actos delictivos


o de inmoralidad que se produzcan en su centro de trabajo o en circunstancias
relacionadas directamente con el ejercicio de su función.

Artículo 45.- Corresponde al profesorado los demás derechos y deberes


establecidos para los trabajadores de la Administración Pública en cuanto sean
compatibles con la Ley del Profesorado.

VACACIONES

Artículo 46.- El período vacacional que corresponde al profesorado conforme a


las áreas magisteriales, es el siguiente:

Los profesores del Area de la Docencia tienen derecho a 60 días anuales de


vacaciones al término del año escolar;

Los profesores del Area de la Administración de la Educación y los Directores y


Sub-Directores de los Centros y Programas Educativos tienen derecho a 30 días
anuales de vacaciones.

Artículo 47.- Durante las vacaciones escolares de medio año los profesores del
Area de la Docencia desarrollan actividades correspondientes a su
responsabilidad en el trabajo educativo, sin asistencia a los centros educativos.

El período de dichas vacaciones no será menor de diez (10) días calendario y es


fijado por la autoridad educativa competente.

LICENCIAS CON GOCE DE REMUNERACIONES


iii

Artículo 48.- Las profesoras titulares e interinos de las Areas de la Docencia y de


la Administración de la Educación al servicio del Estado, tienen derecho a 90
días de licencia por maternidad con percepción de remuneraciones. El Ministerio
de Educación abonará las remuneraciones correspondientes a dicha licencia por
Planilla Unica de Pagos y deducirá los montos respectivos de las aportaciones
al Instituto Peruano de Seguridad Social.

La licencia por maternidad será acreditada con certificado médico simple de


descanso pre-natal. En casos excepcionales tendrá validez la certificación de la
autoridad política del lugar carente de servicios médicos, sustentada con la
correspondiente partida de nacimiento.
iii

Anexo 3: Anteproyecto de Ley

También podría gustarte