Son las sacudidas o movimientos bruscos del terreno provocados por el desprendimiento de
energía de placas tectónicas en el interior de la tierra, actividad volcánica, desastres naturales o
por la propia actividad de hombre, como las explosiones.
Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más
gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la litosfera se
le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa
que una placa litosférica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de ambos, si fuese
así se le denomina placa mixta.
Las evidencias geofísicas sugiere que la estructura de las placas, tal como se muestra en la figura,
no es permanente, sino que experimenta cambios constantes y graduales. La lava fluye
continuamente hacia fuera en las dorsales centro oceánicas. Esta roca se mueve lentamente sobre
la superficie de la tierra formando un nuevo suelo submarino a ambos lados de la dorsal.
Mapa con la
distribución de
volcanes activos
(triángulos) y
sismos (puntos
pequeños). Nótese
su distribución a lo
largo de fajas
largas y angostas.
Estas fajas de
actividad sísmica y
volcánica definen
los límites entre
placas.
Mapa que muestra
los límites entre las
placas tectónicas
principales de la
Tierra
4. Desde el punto de vista tectónico, ¿cómo debe interpretarse el fenómeno de isostaticidad que
se presentan en los Andes?
La teoría de flotación dice que todo cuerpo de menor densidad que el agua este flota, es como se
puede interpretar el principio de ISOSTATICIDAD, bajo este principio posiblemente los Andes
que tuvieron grandes masas debajo del nivel de mar, se formaron.
Andes
F2
F1
5. ¿A qué se denomina profundidad focal? y ¿cómo se clasifican los sismos desde este punto de
vista?
Se denomina profundidad focal al punto donde hubo el desprendimiento de energía, llamado
también hipocentro, esta profundidad puede ser medida entre el hipocentro y epicentro (distancia
focal).
7. ¿Qué lugares abarca y que nombre tiene la zona sísmica mas activa de la tierra?
La zona sísmica más activa de la tierra es llamada el cinturón de fuego del pacifico que abarca los
siguientes lugares:
9. ¿A qué se denomina sismo superficial, que relación tiene este sismo con la cantidad de
energía liberada y con el daño en las estructuras?
Son los terremotos de foco superficial, que se hallan justo debajo de la superficie de la tierra.
La relación de este sismo con la cantidad de energía liberada es a las tres cuartas partes de la
energía total liberada por terremotos en todo el mundo.
Son estos sismos los que causas mayor daño a las estructuras.
10. ¿A qué se denomina sismo profundo, que relación tiene este sismo con la cantidad de energía
liberada y con el daño en las estructuras?
Son los terremotos de foco profundo, ubicados a más de 300 kilómetros de profundidad.
12. En relación a su profundidad focal ¿Qué tipo de sismos son los más destructivos y por qué?
Los sismos de foco Superficiales son los más destructivos ya que su hipocentro está a unos 60 km
de profundidad y esto hace que la liberación de energía a la superficie sea más rápida y violenta.
13. Describa las características principales de las ondas de superficie en cuanto a su velocidad,
transmisión de esfuerzos y efectos destructivos.
Las ondas de Superficie, se propagan en la superficie de la tierra y se manifiestan con más
frecuencia en sismos poco profundos, esta se clasifican en:
Ondas L (love)
Tiene lugar en las formaciones estratificadas.
Vibra en un plano paralelo a la superficie a la tierra y perpendicular a la dirección de
propagación de la onda.
Los efectos de las ondas l son devastadores.
Ondas R (Rayleigh)
Vibra en un plano perpendicular a la superficie de la tierra y presenta un movimiento
elíptico.
Su velocidad es muy menor, aunque es muy semejante a las ondas S.
14. ¿Qué onda símica es la que registra primero en un sismógrafo y por que?
La onda que primero se registra siempre son las ondas P, esto se debe a que estas ondas son
longitudinales o de compresión, lo cual significa que el suelo es alternadamente comprimido y
dilatado en la dirección de la propagación lo que conlleva a tener una velocidad de 1.73 veces
mayor que las ondas S.
15. ¿Qué fenómeno sucede con una onda sísmica que se propaga desde estratos profundos hasta
llegar a la superficie?
El fenómeno que sucede es una pérdida de energía ya que la descarga de energía en el epicentro
no es la misma que en el hipocentro.
16. Explique qué sucederá con una onda sísmica cuando esta atraviesa un estrato arcilloso
blando? ¿En qué relación está basada?, exprese dicha relación e ilústrela con un esquema
sencillo.
El tamaño de las ondas sísmicas puede incrementar al pasar hacia la superficie arcillosa blanda
desde una roca más rígida.
18. Explicar cuáles son las medidas cuantitativas y cualitativas para evaluar los sismos y las
Escalas respectivas que en cada caso se utilizan.
Las medidas cuantitativas que se le hace a un sismo es la medida o magnitud de esta en una escala
(numero) respectivo.
Las medidas cuantitativas que se realizan son con respecto a cuánto daño produjo el sismo o cuan
devastador fue el sismo respecto a una población.
Escalas de magnitud
Escala de Richter.
19. Explique brevemente y compare los conceptos de Intensidad y magnitud Sísmica. ¿Existirá
relación entre ambos? ¿si o no? y ¿por qué?
Magnitud: Es una medida cualitativa del tamaño sísmico y está determinada por la amplitud de
las ondas elásticas generadas por el sismo.
No, no existe relación directa entre estos dos parámetros en razón de que se pueden tener sismos
de gran magnitud pero de poca intensidad y contrariamente se pueden tener sismos de moderada
magnitud pero de gran intensidad; por lo que para que haya correlación entre ambos se necesita
otros parámetros.
20. La relación entre energía “E” y la magnitud “M” de un sismo esta dada por la formula
semi-empírica log E 4.8 1.5 M , al respecto, establezca la relación aproximada de
liberación de energía entre dos sismos que difieren en 4 grados de magnitud (Richter)
Si M = 4 E1 63095734448
Si M = 8 E1 63095734448 x 106
E1 63095734448 E
6
1 10 6
E2 63095734448 x10 E2
21 ¿Qué energía liberara un sismo de magnitud cero en la escala de Richter? Dar una
explicación coherente
Si M = 0 E 63095 julios
Para una magnitud cero en la escala de Richter hay poco movimiento del terreno, se entiende en
una distancia epicentral mayor a 600 kilómetros aproximadamente y profundidad focal mayor a
30 kilómetros, en conclusión la energía liberada es muy pequeña para que pueda vibrar las
estructuras.
22 ¿Qué nivel de daños le permitiría a Usted clasificar un sismo como de intensidad VI y otro
de intensidad VIII en la Escala MM (Mercalli Modificada)?
Bajo una escala modificada de Mercalli se puede clasificar los daños de la siguiente manera:
GRADO DESCRIPCIÓN
USO: el uso que se da a los isosistas es determinar regiones sísmicas o peligros sísmicos de un
determinado lugar esto se conoce como micro zonificación.
27 ¿A qué se denomina Movimiento fuerte del terreno y por que es importante su estudio en la
Ingeniería Sísmica?
Es la predicción del movimiento del suelo causado por los terremotos que pueden afectar a un
cierto emplazamiento, es uno de los retos que se plantean actualmente en el campo de la
sismología y que presenta, a su vez, gran interés en el ámbito de la ingeniería sísmica.
También se diría que es importante porque se centra en los aspectos relacionados con la
caracterización del movimiento del suelo en un emplazamiento dado, con fines de diseño
sismorresistente, que se aborda tras el estudio de la peligrosidad y puede considerarse concluyente
del mismo.
La Intensidad del Espectro representa una escala promedio de la intensidad del movimiento del
terreno respecto a la influencia en un sistema elástico.
La Simetría; para tener fuerzas cortantes iguales y poder determinar con facilidad los
momentos torso y las fuerzas de traslación, así como también determinar rigideces equitativas
a la estructura. PARA QUE LA FUERZA BASAL SE DISTRIBUYA EN LA
ESTRUCTURA.
Determinar bien la carga muerta y viva de acuerdo a reglamento en esta última para evitar
sobre cargas (escalonamiento) que en el futuro traerían consecuencias lamentables.
31 ¿A qué se llama fuerza basal y de que factores depende?
La Fuerza Basal (V) también se le conoce como Fuerza Sísmica (V) o Fuerza cortante en la Base
de la estructura, correspondiente a la dirección considerada.
La Fuerza Basal (V), es una fuerza hipotética, esta fuerza se obtiene por diferentes parámetros:
factor de zona en el sitio (ciudad, distrito, etc.), tipo de suelo, uso, periodos de vibración y una
supuesta reducción por ductilidad de eso sale un coeficiente cortante que multiplicado por el peso
y por el criterio de la 2da Ley de Newton se determina la Fuerza Basal, que se detalla en la
siguiente fórmula.
ZUCS
V .P ,
R
C
(*) debiendo considerarse para C/R el siguiente valor mínimo: 0,1
R
FACTORES
Factor de Zona
Z
U Factor de Uso e importancia
C Coeficiente de amplificación
sísmica
S Factor de Suelo
R Factor de Reducción de
solicitaciones sísmicas
Si el periodo fundamental T, es mayor que 0,7 segundos, una parte de la fuerza cortante V,
denominada Fa , deberá aplicarse como fuerza concentrada en la parte superior de la estructura.
Fa 0,07.T .V 0,15.V
donde el periodo T en la expresión anterior será el mismo que el usado para la determinación de la
fuerza cortante en la base.
El resto de la fuerza cortante, es decir (V Fa ) se distribuirá entre los distintos niveles, incluyendo
Pi .hi
Fi n
.(V Fa )
P .h
j 1
j j
33 En relación a las juntas de separación sísmica, ¿Qué requisitos establece la Norma E.030 y
con qué objetivo?
Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas una distancia mínima s con el
objetivo de evitar el contacto durante un movimiento sísmico.
Esta distancia mínima no será menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientos máximos de
los bloques adyacentes ni menor que:
Donde h es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel para evaluar s.
El edificio se retirará de los límites de propiedad adyacentes a otros lotes edificables, o con
edificaciones, distancias no menores que 2/3 del desplazamiento máximo calculado según artículo
16 (16.4) ni menores que s/2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
INGENIERÍA SÍSMICA
“Tarea N° 01”
Código: 090181-A
Semestre: 2013-II
CUSCO – PERÚ