Está en la página 1de 43

PLAN DE CONTINGENCIA

Código : SSOMA-PRO-PC01-15
Revisión : 01
“INSTALACIÓN NUEVO SISTEMA DE PROTECCIÓN DE Fecha : 14/04/2015
ATOROS DE CHUTES - DEPÓSITOS LIXIVIABLES” Página : 1-43
INDICE

1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
3. ALCANCE ............................................................................................................................ 3
4. DEFINICION Y ABREVIATURAS ......................................................................................... 4
5. POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIA............................................................. 5
6. ORGANIZACIÓN SITEMA DE CONTINGENCIA Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS ......................................................................................................................... 5
7. CAPACITACION Y SIMULACROS ...................................................................................... 9
8. OPERACIONES DE RESPUESTA ....................................................................................... 9
9. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN………………………………………………… 21
10. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTE ................................................................ 23
11. PROCEDIMIETO PARA LA EVALUACION Y REVISION DEL PLAN............................... 23
12. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................... 24
13. ANEXOS............................................................................................................................. 24
1. INTRODUCCION

Control Total está ejecutando el proyecto “INSTALACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE


PROTECCIÓN DE ATOROS DE CHUTES-DEPÓSITOS LIXIVIABLES” en las instalaciones de la
UEA Toquepala-SPCC y está sujeta a la probabilidad de que se origine un incidente el cual
pudiera terminar en pérdidas (vidas humanas, bienes, etc).

Con la finalidad de disminuir la gravedad de dichos eventos, Control Total implementará y


aplicará técnicas de mitigación de pérdidas en forma eficiente y oportuna.

El presente Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias es un documento diseñado


para facilitar procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular, ya sea
una emergencia natural o tecnológica.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

Proveer a los trabajadores de manera simple y clara los lineamientos generales


respecto de las principales acciones a tomar, que permitan enfrentar adecuadamente
situaciones de emergencias en las instalaciones del Proyecto que se encuentra dentro
del campamento Toquepala-SPCC.

2.2. Objetivos Específicos

 Dar cumplimiento a los requerimientos legales, en materias relacionadas a la


respuesta en emergencias.
 Identificar las potenciales situaciones de emergencia a los que están expuestas los
trabajos que realiza la empresa,
 Establecer los procedimientos de comunicación, respuesta, mitigación, manejo y
eliminación de residuos ante la ocurrencia o inminencia de una emergencia.
 Responder en forma rápida y eficiente (con responsabilidad y las mejores técnicas)
a cualquier Emergencia, con posibilidad de riesgo para la vida humana, la salud, el
medio ambiente, las instalaciones y los equipos.

3. ALCANCE

El alcance del presente Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias comprende a


todos los trabajadores involucrados en el Proyecto que la empresa Control Total desarrolla
en UEA Toquepala-SPCC,

4. DEFINICION Y ABREVIATURAS

4.1. Definiciones

Amago: Fuego en pequeña proporción, puede ser extinguido en los primeros
momentos por personal presente en el lugar con los elementos que cuentan antes de
la llegada del personal especializado.

3
Análisis del Riesgo: El proceso de repasar las exposiciones a riesgo con el
objetivo de eliminar, mitigar o aceptar tales exposiciones.
Área Crítica: Espacio físico que debido a sus características geográficas, de diseño
y operación presenta mayor riesgo de ser susceptible a una emergencia y cuya
identificación se debe realizar de acuerdo al procedimiento “SGIpr0008 Preparación y
Respuesta ante Emergencias”.
Contingencia: Conjunto de acciones y recursos existentes para prevenir, paliar o
neutralizar las consecuencias que pudieran sufrir las personas, el ambiente, bienes,
sistemas y servicios de la operación.
Derrame: Liberación al ambiente de elementos y/o sustancias que puedan
significar un efecto adverso para la población y/o el medio ambiente.
Emergencia: Situación generada por el riesgo inminente u ocurrencia súbita de
daños materiales, a las personas, y/o al ambiente que requiere una movilización de
recursos. Una emergencia puede ser causada por: incidentes, accidentes o desastres,
un incidente se considera como una emergencia si la magnitud del mismo requiere
de la intervención de personal especializado (brigadistas) o no puede ser controlado
por el área donde se presenta.
Extracción: Término utilizado en emergencias que consiste en rescatar a una
persona atrapada que no puede liberarse por sí misma o acceder a ella para su
rescate. Así mismo, este término es usado normalmente para la extracción vehicular,
es decir, de evacuar de forma segura (inmovilizado) a un accidentado ubicado dentro
de un vehículo tras haber sufrido un accidente de tránsito o emergencia médica.
Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de la
organización.
Incidente ambiental: Evento no deseado, que resulta o puede resultar en un
impacto negativo al medio ambiente, generado por las actividades de UEA
Toquepala-SPCC o de terceros a cargo de Cerro Verde.
Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el(los) que ocurrió o pudo
haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o daño a la
propiedad o víctima mortal (fatalidad).
NOTA 1: Un accidente es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o
víctima mortal (fatalidad).
NOTA 2: Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad, ni víctima mortal
(fatalidad) también se puede denominar como “casi-accidente” o cercano a
perdida (situación en la que casi ocurre un accidente).
NOTA 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias: Documento que


contempla en forma ordenada y coherente las responsabilidades, recursos,
estrategias, procedimientos a emplear para estar preparados frente a potenciales
emergencias antes, durante y después de su desarrollo. El Plan de Contingencias será
modificada siempre y cuando se realicen cambios en su proceso de ejecución.
Primera Respuesta: Actividad realizada conjuntamente por el jefe de Brigada de
Primera Respuesta (supervisor del área de UEA Toquepala-SPCC y los brigadistas
(UEA Toquepala-SPCC) de primera respuesta del área consistente en habilitar los
recursos de soporte necesarios para el desarrollo de las actividades específicas de
respuesta y control de la emergencia, así como el asegurar la evacuación del personal
a las zonas de seguridad y delimitación de zonas de riesgo.

4
Punto de Encuentro: Lugar que sirve como punto de contacto entre el personal
designado por el jefe de Brigada de Primera Respuesta y las brigadas de respuesta y
control o de atención médica. El punto de encuentro tiene como objetivo guiar a las
brigadas de respuesta y control o de atención médica hasta el lugar preciso en donde
se requiere su presencia.
Respuesta de Emergencia: Esta fase incluye procedimientos de evacuación,
contención ambiental, planes de comunicación y evaluaciones en el lugar de la
emergencia. La respuesta ante emergencias también incluye identificar la Estructura
de Comando de Incidente y coordinar actividades con autoridades, tales como
Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional u otras instituciones del
gobierno.
Triaje: Método de la medicina de emergencias y desastres utilizado para la
selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención,
privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo a las necesidades de
tratamiento y los recursos disponibles.
Supervisor de Emergencias: Personal designado por la Gerencia de Salud y
Seguridad para la Gestión y Manejo de Emergencias.
Supervisor Ambiental de Emergencias: Personal designado por la Gerencia de
Medio Ambiente para la Gestión y Manejo de Emergencias

4.2. ABREVIATURA

 IPECR: Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos


 IEAA: Identificación y Evaluación de Aspecto Ambiental.
 MSDS: Material Safety Data Sheet (Hojas de Seguridad)

5. POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIA

Control Total, basado en las matrices IPERC y los IEAA exclusivos para este proyecto que
se ejecutan en las fajas CV-001, CV-002, CV-003, CV-040, CV-015, CV-016, CV-017, CV-018,
CV-019 y CV-030, se presunta los posibles escenarios y potenciales situaciones de
emergencia genéricas:

5.1. Contingencia para Incidentes por trabajos en altura.


5.2. Contingencia para incidentes con fajas en movimiento.
5.3. Contingencia para Incidentes vehiculares
5.4. Contingencia para el control de derrames de pintura, sus componentes y solvente.
5.5. Contingencia para Incidentes de quemaduras e Incendios.
5.6. Contingencia para Sismos.
5.7. Contingencia para Tormentas Eléctricas

6. ORGANIZACIÓN DE SISTEMA DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

6.1. NIVELES DE EMERGENCIA

Toda situación fuera de lo normal causada por un fenómeno natural, tecnológico o


acción mal intencionada del hombre que paraliza una determinada actividad en
forma parcial o total será considerada como una emergencia

5
Dentro del Plan General de Contingencias y Respuesta a emergencia de UEA
Toquepala-SPCC define cuatro (04) niveles de emergencia.

Nivel 1: Incidente
Puede ser controlado localmente y de inmediato por el personal que labora en el
área afectada utilizando los recursos disponibles y habituales de atención de
emergencias ubicados en el lugar. No involucra procedimientos de rescate, ni
requiere personal especializado para el restablecimiento de las operaciones.
La responsabilidad del manejo de la emergencia a este nivel es del supervisor del
área.
Ejemplo: Amagos de incendio, pequeños derrames de hidrocarburos, etc.

Nivel 2: Emergencia
Incidente que NO sobrepasa la capacidad de respuesta del personal operativo. Se
activa el Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias y se solicita la presencia
del Equipo de Apoyo en Campo (Comité de Crisis).
La responsabilidad de administrar la emergencia recae en el Residente del proyecto.
Ejemplo: Incendios, emergencias médicas, incidentes con materiales peligrosos que
requieran de equipos especiales.

Nivel 3 - Emergencia:
Incidente que sobrepasa la capacidad de respuesta del personal operativo y de la
Brigada de Primera Respuesta de un área. Se activa el Plan General de Contingencias
y Respuesta a Emergencias, y se solicita la presencia del Equipo de Apoyo en Campo
(Brigada de Respuesta y Control y la Brigada de Atención Médica). Se requiere la
intervención de brigadistas de primera respuesta de otras áreas.
El Comité de Crisis se encuentra en estado de alerta para conformarse en cualquier
momento.
Ejemplo: Incendios, emergencias médicas con múltiples lesionados graves, desastre
natural que implique la paralización de parte de las operaciones.

Nivel 4 - Crisis:
Incidente que sobrepasa la capacidad de Respuesta a Emergencias de la empresa y
que requiere del apoyo de personal especializado de organismos externos. Se
conforma el Comité de Crisis quien es el responsable de la administración de la
emergencia.
Ejemplo: Una o múltiples fatalidades, accidentes que pongan en riesgo la continuidad
de las operación, atrapamiento por faja en movimiento, derrames de materiales
peligrosos que ponga en riesgo al medioambiente, situaciones del entorno que
pongan en riesgo la operación.

6.2. Elaboración y difusión de cartillas de Respuesta ante Emergencias

Luego de la elaboración del Plan general de contingencias y respuesta a emergencias


se entrega el presente plan a UEA Toquepala-SPCC para la revisión y aprobación del
mismo, luego se realiza la difusión y la entrega de las cartillas de respuesta ante
emergencias a todo el personal de Control Total.

6
6.3. Comité de Crisis

El Comité de Crisis, el cual estará encargado de coordinar y dirigir a los recursos


humanos, logísticos y tecnológicos frente a la ocurrencia de cualquier tipo de
emergencias.

FUNCIONES OPERACIONALES FUNCIONES EN EMERGENCIA


Gerente/Administrador de Contrato
Presidente del Comité de crisis
Control Total SAC
Jefe de seguridad/Supervisor de
Coordinador de Emergencias
seguridad Control Total SAC
Supervisor de Campo
Coordinador de comunicaciones.
Control Total SAC
Residente de
Supervisor de Emergencias
Control Total SAC

Cuadro 02: Funciones de Control Total

Dentro de las Funciones operacionales se coloca el titular y suplente para realizar las
coordinaciones de emergencia en caso de la ausencia del titular.

6.4. Funciones

6.4.1. Presidente del Comité de crisis

 Aprobar el Plan de Contingencia y disponer los recursos necesarios para su


implementación.
 Proporcionar los medios y apoyo para el control de la emergencia.
 Gestionar los canales correctos para facilitar las atenciones necesarias al
personal afectado, así mismo mantener una comunicación estrecha con el
entorno del afectado

6.4.2. Coordinador de emergencia

 Diseñar, implementar y difundir el funcionamiento, del plan general de


contingencias y respuesta a emergencias.
 Autorizar el reinicio de las actividades productivas en caso de paralización de
las actividades.
 Comunicar la emergencia a la Supervisión de UEA Toquepala-SPCC.
 Coordinar la realización de simulacros en las la empresa Control Total.
 Mantener informado al presidente de comité de crisis, sobre todas las
actividades y novedades del la Emergencia.
 Apoyar en la investigación y reportes de situaciones de emergencias
acontecidas en las instalaciones de UEA Toquepala-SPCC.
UEA Toquepala-SPCC.

6.4.3. Coordinador de comunicaciones

 Realizara las coordinaciones con el Puesto Policial, los bomberos, hospitales y


otras instituciones, con la finalidad de brindarle las facilidades para el
cumplimiento de sus deberes y obligaciones a este respecto.

7
 Establecer los contactos pertinentes con los organismos e instituciones
externos cuando la situación lo requiera.

6.4.4. Supervisor de emergencias

 Comunicar de manera más rápida posible la ocurrencia de la emergencia.


 Velar por la seguridad del equipo de trabajo en la emergencia.
 Asegurarse que todo el personal evacue a las zonas de seguridad del área
donde se produce la emergencia.
 Mantener informado al Coordinador de emergencias, sobre todas las
actividades y novedades de la Brigada de Emergencias
 Apoyar en la investigación y reportes de situaciones de emergencias
acontecidas en las instalaciones relacionadas a las operaciones.
 Impulsar la revisión anual del Plan General de Emergencias.

7. CAPACITACION Y SIMULACROS

7.1. Capacitación

Todo el personal será capacitado e informados sobre cómo debe actuar frente a una
situación de emergencia estableciendo un registro de la difusión del presente plan y
también de las capacitaciones concernientes a emergencias.
Control Total desarrolla un cronograma de capacitaciones y de simulacros (ver Anexo
04) donde capacita a trabajadores de modo que cuente con personal calificado en
emergencias.

7.2. Simulacro

Se realizará Simulacros periódicos de simulación de diferentes tipos de emergencias,


tales como lucha contra incendios, Sismos y Emergencias Médicas, con la finalidad de:
 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las
actuaciones a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, luces de emergencia,

Se desarrolla un informe del simulacro (Ver Anexo 05) quedando registro del mismo.

8
8. OPERACIONES DE RESPUESTA

8.1. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS:


Cuando ocurra un evento de emergencia se debe realizar lo siguiente:

JOSE CARLOS
WAGNER
Cel:982038925

Cuadro 03: Comunicación de emergencia Control Total

La Oficina de Gerencia General ubicada en la ciudad de Arequipa será la única


responsable de comunicar lo sucedido a otras entidades. Asimismo, los familiares y
amistades de las personas involucradas en la Emergencia serán contactados por la
Gerencia de la empresa.

En caso de emergencia, el o los trabajadores enfrentados a ésta deberán solicitar


ayuda inmediatamente, alertando al personal cercano y dando aviso de la manera más
rápida posible utilizando los sistemas de comunicación que se tengan al alcance:

8.2. Comunicación de emergencia vía telefónica

El número del anexo telefónico habilitado para atender emergencias es el 999, si no se


cuenta con un equipo telefónico fijo se reportará la emergencia vía telefónica de
cualquier equipo telefónico móvil al siguiente número 052-466111 anexo 999 o al
celular 952963330 RPM #369735.

9
PASOS

1. Al momento de entablar la comunicación inmediatamente diga “Emergencia se


trata de una emergencia”, responda calmadamente las preguntas que le hagan.
2. Datos Personales: Nombre y cargo
3. Lugar exacto de ocurrencia de la emergencia
4. Situación y características de la emergencia (incendios, derrames, colisión, heridos,
atrapados o tipo de lesiones de haberlas)
5. Datos de Materiales Peligrosos.
6. No corte la comunicación a menos de que se le indique, proporcione datos de
contacto en caso sea solicitado.
7. El personal de la Central de Emergencias recibe la llamada y replica la información
obtenida vía radial por la frecuencia del área con el objetivo de comunicar al
supervisor (Jefe de la Brigada de Primera Respuesta) del incidente reportado.
8. El Supervisor del Área supervisor (Jefe de la Brigada de Primera Respuesta) se
dirigirá al lugar, simultáneamente convocará a los brigadistas de Primera
Respuesta del área y mantendrá estrecha comunicación con el personal de la
Central de Emergencia.
8.3. Puntos de Encuentro

Los puntos de encuentros son específicos para las distintas áreas de la empresa, estos
se identificarán claramente con su respectivo letrero, de manera de facilitar su
ubicación. En caso de sismo y/o simulacro nos ubicaremos en el punto de encuentro
más cercano a la zona de trabajo del Área de Depósitos Lixiviables.

Cuadro 04: Punto de encuentro de nuestra Inferencia en UEA Toquepala-SPCC- Área de


Depósitos Lixiviables.

N° ÁREA REFERENCIA
DEPOSITOS LIXIVIABLES TALLER DE MANTENIMIENTO
1

8.4. Procedimientos de respuesta a emergencias

8.4.1. CONTINGENCIA PARA INCIDENTES POR TRABAJOS EN ALTURA

a) Objetivos

 Describir los pasos que debe de seguir los trabajadores de CONTROL


TOTAL para rescatar a un trabajador que haya quedado colgado de la
línea de vida de alguna de la parte de la faja transportadora.
 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.
 Cuidar la escena para las investigaciones
 Restaurar las actividades normales de operaciones en la zona en el
menor tiempo posible.

10
b) Riesgos potenciales

 Riesgos externos: fracturas.


 Fluidos del cuerpo del herido.
 Hemorragia

c) Procedimiento

c.1. PROCEDIMIENTO ANTES DE LA EMERGENCIA

 Alistamiento del Grupo de trabajo: Verifique las condiciones de cada uno de sus
compañeros y de los equipos a utilizar antes de salir a cumplir con las actividades
propias de su jornada de trabajo así como de los equipos a utilizar en caso de
emergencia.
 Si en la inspección detecta en algún equipo condiciones defectuosas, devuélvalo y
reporte esta situación.
 Verifique que sus compañeros están en condiciones óptimas de salud.
 Acceso a la zona del accidente y evaluación de maniobra de rescate y condiciones de
seguridad.
en el sitio del accidente determine si se dan las condiciones para realizar la maniobra
de rescate en condiciones seguras para el afectado y los rescatistas, o se debe esperar
a los organismos de socorro.
 Verifique la señalización y demarcación del área de trabajo.
 Establezca un perímetro alrededor de la zona del rescate amplio de manera que
permita el acceso de los grupos y vehículos de apoyo y así disponer de una adecuada
zona de seguridad.
 No permita que al área de trabajo ingresen personas ajenas a las labores de
salvamento y rescate o sin elementos de protección personal.
 Verifique estado de conciencia del accidentado: Si el afectado esta consiente inicie
labores de Auto Rescate; si no lo está inicie labores de salvamento con escalera o
cuerdas según sea necesario.
 Recuerde que el tiempo juega un papel importante en esta operación evite lesiones al
afectado.
 Si el paciente responde a preguntas y sus respuestas son coherentes verifique que no
tenga lesiones osteomusculares que le impidan movilizarse por sí mismo.

c.2. PROCEDIMIENTO RESCATE SOLTANDO LINEA DE VIDA

 Verifique la necesidad de realizar una maniobra de rescate del afectado y la viabilidad


de hacerlo.
 Pregúntele al afectado si necesita ayuda. Establezca que el afectado no puede realizar
maniobras de autorescate.
 Desanclaje de la línea de vida: Solicite a sus compañeros de trabajo que inicien el
proceso de desanclaje de la línea de vida por un solo lado de la cuerda. Deberán estar
por lo menos dos (2) personas sosteniendo el extremo de la línea de vida al momento
de soltarla.
 Descenso del afectado: De manera coordinada con los segundos y terceros de cuerda
inicie de manera lenta el descenso del afectado. Deberá bajarlo lo más despacio
posible y como protocolo debemos inmovilizar en primera fase el cuello para esto
utilizaremos inmovilizador de cuello.

11
 Verificación del estado de salud del afectado: Al llegar a tierra verifique el estado de
salud del afectado. Pregúntele si siente dolor alguno; si presenta hormigueo en los
miembros superiores o
 inferiores; dolor de cabeza, entre otros.
 De ser necesario pase al siguiente paso,
 de lo contrario pase a la fase del después. Como protocolo debemos inmovilizar en
primera fase el cuello para esto utilizaremos inmovilizador de cuello.
 Haga seguimiento a este trabajador esté atento a señales como hormigueo en brazos
y/o piernas, dolor de cabeza, constante, dolores de cuello entre otros.
 Culminado este paso y si amerita el desplazamiento del afectado al consultorio médico
realícelo según este procedimiento.

c.3. PROCEDIMIENTO DE AUTORESCATE CON ESCALERA

 Instalación de la escalera: Instale la escalera lo más cerca del trabajador.


 Coloque la escalera formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal.
Sus largueros deberán prolongarse al menos 0,5 m por encima de su apoyo y verifique
que el seguro de
 la escalera ya este accionado. Instale los vientos de seguridad a cada lado de la
escalera. Establezca dos personas que apoyen la estabilidad de la escalera, mientras el
afectado sube o baja por ella.
 Verifique los vientos de la escalera, que la misma esté asegurada, verificar el descenso
del afectado siempre apoyando sus manos en los parales de la escalera. Establezca
como regla para ascender o descender por la escalera los tres puntos de apoyo.
 Prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.
 Si la estructura de la faja transportadora y/o del APRON FEEDER presenta daños
estructurales o corre riesgo de caer, suspenda INMEDIATAMENTE este procedimiento.
 Apoyo del afectado en la escalera: Pida al afectado que se apoye en la escalera,
ascienda por la misma dos peldaños y se libere de la línea que lo tiene asegurado para
poder descender.
 Realice valoración secundaria para descartar daños físicos del afectado.
 Haga seguimiento a este trabajador esté atento a señales como hormigueo en brazos
y/o piernas, dolor de cabeza constante, dolores de cuello entre otros.
 Culminado este paso y si amerita el desplazamiento del afectado a un centro médico.

c.4. PROCEDIMIENTO CON AYUDA DE CUERDAS (Paciente Inconsciente).

Estas acciones se dan siempre y cuando tenga donde apoyarse el rescatista.


Acceso al Afectado: Ascienda por la escalera teniendo en cuenta su estabilidad, no lleve
elementos en sus manos que puedan imposibilitar su seguro ascenso. Lleve el siguiente
material con usted:
a. La punta de la cuerda de rescate a utilizar anclada a un mosquetón de seguridad.
b. La punta del viento a utilizar anclada a un mosquetón de seguridad.
Evite que la cuerda al pasar doble vez por el mosquetón se entorche, si esto ocurre el descenso
no se dará.
• Amarre para el descenso: Al afectado, ánclele la cuerda que pasa por el mosquetón a la
argolla de la espalda.
• Verifique estado de conciencia del accidentado: Establezca si el afectado responde
coherente mente a preguntas.
• Las preguntas que usted debe hacer deberá conocerse su respuesta antes de hacerla. Desde
este momento mantenga al afectado despierto hasta donde sea posible. Recuerde en este

12
paso su prioridad es bajar al afectado para poder dar una atención rápida y oportuna. Izaje del
afectado: Ice (levante) al afectado hasta aproximarlo al rescatista a un lugar donde el
pueda estabilizarse y maniobrar.
• Aviso para el descenso.
• Indique a los rescatistas o al que se encuentra maniobrando la cuerda que el aparejo está
listo y el paciente está anclado a la nueva línea de descenso. Evite que el afectado se golpee
con cualquier elemento durante el descenso.
 Desanclaje de la línea de vida del afectado.
 Levante al afectado de forma que distensione la línea de vida de afectado para poder
desanclarlo y facilitar su descenso. PRECAUCION “NO desconectar la cuerda hasta que el
rescatista que contiene la cuerda este frenando al paciente”
 Aparejo de seguridad para el descenso del afectado.
 Rescatista 2: Conecte un mosquetón de seguridad a su arnés a la argolla frontal; conecte el
mosquetón; asegure el mosquetón y pase la cuerda a través del mismo doble vez y luego
jale hasta que quede lo más tensa posible.
 Solamente cuando el afectado este asegurado por los rescatistas de tierra se procederá a
esta acción.
 Tenga en cuenta las normas de seguridad para hacer fuerza EVITE LESIONES.
 Descenso del afectado: Descienda al afectado de manera pausada y coordinada con quien
está a cargo del viento del afectado y evitando que este se golpee.
 Comunicación entre rescatistas: Este atento a las indicaciones del Rescatista 1 en relación
al descenso del afectado y jale del viento cuando sea requerido por el rescatista 1 y en la
dirección que se indique.
 Cada vez que se separe la mano de su cuerpo el paciente descenderá, al volver al cuerpo el
paciente frenará su descenso.
 Este atento a las indicaciones de los que intervienen sosteniendo la cuerda para poder
direccionar al afectado en su descenso.
 Mantenga la comunicación entre quienes intervienen el esta operación.
 Inmovilización del paciente.
 Una vez en el suelo, la brigada de emergencias estabilizará al paciente según los
protocolos de Primeros Auxilios.
o Según sea el caso actúe con primeros auxilios si y solo sabe realizarlo.

Tratamiento de Hemorragias:
Existen hemorragias arteriales (sangre de color claro y que sale intermitentemente) y venosa
(sangre de color oscuro que sale en forma continua).

Materiales: Gasa o paño limpio, ligaduras caseras (hechas con trozos de tela), correas o
cualquier cinto duro, un pedazo de madera (generalmente improvisado.

-Tratamiento ante hemorragia arterial:

Evitar el shock.
Hacer acostar a la víctima con los pies elevados a una altura de 25 a 30 cm para prevenir los
síntomas del shock (baja presión sanguínea). Si está pálido y tiene las manos y los

13
Aplicar presión directa.

Colocar varios vendajes estériles o cualquier tela limpia que se tenga a la mano (toallas,
sábanas, camisas o pañuelos) sobre la herida y aplique presión directa.
La presión debe ser fuerte y continua. Se puede aplicar presión con la palma de la mano.
Actúe rápidamente, porque la pérdida prolongada de sangre puede causar shock. Siga
aplicando presión hasta que llegue la ayuda médica.

Torniquete arterial.

Sólo se necesita un torniquete si la hemorragia arterial no puede ser controlada por medio
de la presión directa (por ejemplo, en el caso de una extremidad amputada o mutilada).
Una vez que se aplica, la presión debe aflojarse durante 15 minutos cada hora hasta la
llegada de la asistencia médica profesional. Durante estos 15 minutos debe emplearse
presión directa para evitar la pérdida excesiva de sangre.

-Tratamiento ante hemorragia venosa:

Evitar el shock.
Hacer acostar a la víctima con los pies elevados de 25 a 30 cm (10 a 12 pulgadas), para
prevenir los síntomas del shock.

Aplicar presión directa.


Colocar 2 ó 3 vendajes estériles (o una toalla o sábana limpia) sobre la herida. Aplicar presión
directa a la herida durante 8 a 10 minutos, utilizando toda la mano. La presión directa
siempre puede detener la hemorragia venosa si se aplica en el lugar correcto.
Luego, sujetar los vendajes firmemente en su lugar (las vendas elásticas proporcionan
excelente compresión) y déjelos colocados hasta que se llegue al centro médico.

Respiración Artificial.- (Método boca a boca)

Indicaciones:
En todos los casos de asfixia (falta de aire), estrangulamiento, cuerpo extraño en la garganta
o pérdida de conocimiento por inhalación de humos o gases.

Acciones:
Proceder con rapidez y calma de la siguiente manera:

1. Con el dedo retirar cualquier cuerpo extraño que estuviera en la boca del
accidentado.
2. Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás y cerrar la nariz con los dedos.
3. Soplar en la boca del paciente hasta que el pecho se levante.
4. Tomar aire contando hasta dos.
5. Repetir 3.

Si el tórax de la víctima no se levanta, puede que haya una obstrucción en la garganta. Es


preciso continuar por el tiempo necesario hasta que la víctima comience a respirar. Aflojar
las ropas, camisa, cinturón, cuello, corbata y mantener a la víctima abrigada.

Esté alerta para poder iniciar otra vez la respiración artificial en caso necesario.

Tratamiento de Estado de Shock.-

14
Un shock grave puede ocasionar la muerte. Se presenta generalmente con heridas graves, o
estados emocionales de depresión. Puede también presentarse después de una descarga
eléctrica, una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración por calor,
envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas.

Síntomas de shock:

Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos. Cara
pálida. Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío.

Frecuentemente: náuseas o vómito. Respiración muy superficial y rápida.

Acciones:

1. Corregir la causa del shock (hemorragia).


2. Mantener a la víctima recostada.
3. Mantener las vías respiratorias abiertas.
4. Si la víctima vomita, voltear la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición
facilita la salida del vómito o secreciones.
5. Elevar los pies de la víctima, si no hay fractura.
6. Mantener a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío.
7. Dar líquidos calientes que tomar (té, café, agua, etc.) si la víctima puede pasarlos
sin dificultad.
8. Alentar a la víctima.

Tratamiento de Lesiones y Fracturas.-

Acciones Generales:

1. Evitar movimiento de la zona afectada y protegerla de mayores lesiones.


2. No tratar de acomodar el hueso fracturado.
3. Quitar la ropa y elementos que ajusten en la zona.
4. Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor
dolor y agravar la lesión.
5. Colocar un entablillado rígido y largo que comprenda la articulación que está
por encima y por debajo de la fractura.
6. La inmovilización se puede realizar con almohadas, revistas, maderas
acolchadas, etc.
7. Si existe problema respiratorio, shock, hemorragia u otra situación de riesgo,
atender primero esta situación y luego la fractura.
8. Si es posible, eleve el miembro afectado para disminuir sangrado y edema.
Aplicar presión en caso necesario.
9. Si la gravedad del accidente es muy grave, no mover a la víctima a menos que
sea absolutamente necesario, esperando la ayuda médica.
10. Si se decide trasladar al accidentado al centro de asistencia médica, el
transporte debe ser el adecuado, puesto que un transporte descuidado o inadecuado
puede aumentar la seriedad de la lesión o incluso causar la muerte.

EQUIPAMIENTO PARA INCIDENTES DE TRABAJOS EN ALTURA

15
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
01 Botiquín de primeros auxilios implementado.
01 Inmovilizador de cuello.
01 Camillas (rigida y de rescate) con férulas
01 Camioneta 4x4 para traslado de herido.
01 Cuerda de rescate mínimo 20m. material: nylon algodón de 11mm.
02 Mosquetones de seguridad.
01 EPP Alturas: Casco con barbiquejo, arnés de cuerpo entero con retráctil, protección facial o visual.

8.4.2. CONTINGENCIA POR INCIDENTES CON FAJAS EN MOVIMIENTO

PROTEGER: Asegúrate de que el peligro que originó el accidente no persiste, protegiéndote


primero tú y después el accidentado.
AVISAR. Se activa la alarma de emergencia y se Comunica el accidente al Ing. De Seguridad o
Residente del Proyecto y coordinar con el comité de crisis. Recuerda que debes:
Identificarte.  Indicar el lugar del accidente.  Explicar qué ha ocurrido.  Comprobar que
has sido escuchado: no seas el ultimo en colgar.
SOCORRER: Si tienes conocimientos aplica las técnicas de primeros auxilios que se requieran.
Sino quédate acompañando al herido, tranquilizándolo.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATRAPAMIENTO

Apaga la máquina que originó el atrapamiento, libera el miembro si es posible.


Si hay hemorragia, contenla presionando hasta que llegue la ayuda exterior.
Si hay amputación: Envuelve la zona con un apósito limpio y humedecido con agua o suero.
Introduce la parte amputada en una bolsa de plástico, y ésta dentro de otra con abundante
hielo y agua en su interior.

En caso de hemorragia: haga presión directa en el punto donde sale la sangre con un pañuelo
o trapo limpio. Nunca haga torniquete.
a. En caso de shock eléctrico: Primer lugar desconecte la fuente de energía eléctrica del
sistema, si ello no es posible retire a la víctima, verifique si la víctima respira y tiene
pulso, en caso de no ser así (no pulso y no respiración) inicie el masaje cardiaco de
reanimación si posee los conocimientos necesarios.
b. Cualquier otra lesión puede esperar la llegada del medio de transporte para el traslado
del afectado:
 Trate de mantener la calma al lesionado o accidentado.
 Solicite la colaboración de otras personas para mantener a vehículos y personas alejados
del lugar de los hechos.
 Todo suceso de caída de trabajos en altura y/o por descarga eléctrica es considerado
como emergencia grave.
2. Apoyar al Jefe de Seguridad para la investigación del accidente.

Luego, proporciona los primeros auxilios de las lesiones siguiendo el orden mencionado. Los
primeros auxilios no reemplazan la atención médica, que debe realizarse obligatoriamente
tras el accidente, llevándose al accidentado al centro médico más conveniente, o esperando
la ayuda médica si es que al accidentado no se lo puede mover. Durante la espera de la
atención médica no tratar de cambiar la posición de partes o huesos rotos ni dar de tomar
nada a la víctima si está inconsciente.
PAUTAS DE ACTUACIÓN

16
Cortes y atrapamiento con maquinaria
1. Tranquilidad, autoconfianza y seguridad. Mantenga la calma y comunique el hecho a través
de radio o teléfono al representante de la unidad.
2. Evita aglomeraciones alrededor del accidentado.
3. Averigua que ha pasado, cómo ha pasado y cuántos afectados hay.
4. No muevas al accidentado, a no ser que exista peligro inminente para ti o para el
accidentado. . Un movimiento inapropiado puede ser fatal.
5. Valora la gravedad del accidente, realizando: PRINCIPIOS GENERALES Valoración primaria
¿Está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso? Valoración secundaria Extremidades. Verifique el
pulso (latido), acerque su oído al pecho (corazón) para escuchar el latido del corazón, acerque
su cara a las fosas nasales para sentir la respiración. Después de comprobar el estado
inconsciente (no respira) aplicar las técnicas de respiración artificial y Reanimación Cardio
Pulmonar (RPC) si posee los conocimientos necesarios.
6. No hagas más que lo indispensable.
7. Abriga al paciente si es necesario. Cuello. Tórax. Abdomen. Cabeza.
9. Si puedes, pon al accidentado en posición de seguridad.
10. Nunca des medicamentos ni alimentos al accidentado.

8.4.3. CONTINGENCIA PARA INCIDENTES VEHICULARES

a) Objetivos

Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales en especial en vías de transito,


estabilizar y sacar a las víctimas, y administrar primeros auxilios si se encuentra debidamente
entrenado.
Proteger toda la propiedad afectada, cuidar la escena para las investigaciones y de ser posible
rápidamente restaurar la actividad operacional.

b) Riesgos potenciales

 Trafico acercándose al lugar del incidente


 Incendio
 Inestabilidad del vehículo
 Derrames
 Riesgos externos: electricidad, caída de rocas
 Fluidos del cuerpo del o los heridos.

c) Procedimiento

 Comunicar vía Telefónica o radial realizar el procedimiento de


comunicación de emergencia avisar si es necesaria la presencia de un
Mecánico.
 Comunicar lo sucedido a la supervisión de la empresa.
 Si el vehículo se detuvo por problemas mecánicos se ubicará en su entorno
conos de seguridad o triángulos de seguridad o sistemas reflectivos
(luminarias, si fuera necesario).
 El Vehículo se situará en un lugar que no obstruya el paso.
 Se ubicará una persona que guiará la nueva ruta o desviará a través del uso
de una paleta de PARE y SIGA.

17
 Si se encuentra en una zona de tránsito vehicular excesivo dentro de UEA
Toquepala-SPCC, comunicar al supervisor para que de aviso al personal de
UEA Toquepala-SPCC o si fuese fuera de la UEA Toquepala-SPCC comunicar
a la Policía Nacional más cercana, solicitando su presencia.

En caso de choques vehiculares:


 Comunicarse con su Jefe Inmediato.
 En caso de Accidentes e incidentes vehiculares se reportará dentro de las
24 horas, a través de un informe, adjuntándose el reporte de Alcotest,
realizado por la autoridad competente.
 Si existen personas lesionadas serán llevadas al Hospital o Clínica Más
cercana. En caso de fallecimiento no mover el cadáver sin orden del juez de
paz o juez instructor y en presencia de la policía.
 Previa coordinación con la supervisión de UEA Toquepala-SPCC se
restaurará las actividades de las operaciones normales en esta zona.

EQUIPAMIENTO PARA INCIDENTES VEHICULARES

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
01 Gata Hidraúlica
01 Conos de Señalización
01 Camillas (rigida y de rescate) con férulas

8.4.4. CONTINGENCIA PARA EL CONTROL DE DERRAMES DE PINTURA, SUS COMPONENTES


Y SOLVENTE

PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS (ANTES DEL EVENTO)

 Tener un Kit para el manejo de derrames cerca de los lugares donde puedan ocurrir y
dicha ubicación será de conocimiento del personal.
 El área donde se encuentren almacenados los materiales peligrosos deberá estar
claramente delimitada y debidamente identificada con un letrero que diga
“MATERIALES PELIGROSOS”. Además cada producto deberá contar con sus respectiva
hoja de seguridad (MSDS).
 Asimismo el suelo del área de almacenamiento deberá ser de concreto o en su defecto
estar protegido (bandejas de contención o mantas plásticas).
 Los contenedores de materiales peligrosos deberán estar en buenas condiciones,
sellados y no presentar ningún defecto que pueda resultar en fugas o derrames.
 Se deberá tener en un lugar visible un directorio de emergencias.
 Prohibido fumar.
 Señalización informativa.
 Las condiciones de almacenamientos: los recipientes deben ser herméticos pues
estas sustancias son muy volátiles y pueden dar lugar a nubes de vapores
inflamables, deben almacenarse alejados del sol y focos del calor.
 Debemos efectuar cualquier manipulación en lugares bien ventilados, emplear
Equipos de Protección Individual.
 Evitar la ingestión es relativamente fácil, basta con mantener una higiene básica, no
llevarse las manos a la boca, no fumar mientras se trabaja con la substancia, no
llevar alimentos ni consumirlos en el lugar de trabajo.
 En cada área de trabajo se deberá nombrar un coordinador de emergencia, quien
dirigirá las acciones durante la emergencia.

18
Procedimientos de Acción (durante la emergencia)

 Se procederá a restringir el acceso a la zona donde se haya producido el derrame.


 Si el material de derrame es inflamable, eliminar cualquier fuente de ignición que se
encuentre cerca del área del derrame. (fuentes de calor, chispas, llamas, fricción y
electricidad).
 El personal que realice la limpieza deberá contar con equipos de protección personal
(guantes de nitrilo o neopreno, lentes claros de seguridad , botas con suelas
antideslizantes, respiradores de media cara para vapores orgánicos).
 Mediante el uso de paños absorbentes, se contendrá el derrame para evitar que se
siga esparciendo.
 Se deberá impedir que el derrame alcance alguna red de alcantarillado o cualquier
cuerpo de agua.
 Referirse a la MSDS u Hoja de Seguridad, para la identificación de peligros especiales
asociados con algún derrame químico, especialmente por reaccionar con otra
sustancia en el área de derrame.
 Contactar con el Operador de Contratos, si hay heridos en el lugar llamar al 999.
 El Coordinador de Emergencia (ó un designado) asegurará el área y establecerá el
perímetro de control a una distancia segura del derrame.
 El manejo y limpieza del área, en caso de ser un derrame menor, que no implique
amenaza humana ni ambiental, será responsabilidad del Coordinador (o designado).
 Los desperdicios producto de la limpieza del derrame (paños absorbentes, arena (si
fuera necesario), etc) deberán ser dispuestos en un contenedor o bolsa negra para
residuos peligrosos.

Procedimiento de Acciones Después de la Emergencia:


 El Coordinador de Emergencia (o designado) elaborara un informe de la emergencia y
tiene 24 horas para presentarlo..
 El Coordinador de Emergencia asegura que todas las actividades de limpieza hayan
sido completadas.
 El Coordinador de Emergencia liberará el área donde ocurrió el derrame.
 Los desperdicios generados de la limpieza de la zona afectada deberán ser dispuestos
como residuos peligrosos.

8.4.5. CONTINGENCIA PARA QUEMADURAS EN INCENDIOS

a) Objetivos

 Asegurar la escena de riesgos existentes y potenciales.


 Intentar controlar el amago de incendio con equipos de extinción de incendios.
 Cuidar la escena para las investigaciones y rápidamente restaurar las actividades de las
operaciones normales en la zona.

b) Procedimiento general para incendios.

Cuando usted detecte humo o luego actuará de la siguiente manera:


El trabajador que detecte un amago de incendio, dar el aviso de emergencia, debe intentar
controlarlo con los equipos de extinción contra incendios que disponga en el lugar. (Si no es
posible controlar el amago de incendio y la instalación cuenta con un sistema de supresión, el
trabajador puede activarlo de forma manual o dejar que éste se active en forma automática).

19
Ante la ocurrencia de un incendio declarado, el trabajador debe ponerse a salvo en un área
segura, lejos del humo y el calor.

1. Mantener la calma
2. No enfrente el incendio (en caso se haya disperso en el área) escape
cuanto antes y avise a los bomberos.
3. Si su ropa se enciende, NO CORRA, arrójese al suelo y de vueltas
envolviéndose en una manta o saco.
4. Aplique el procedimiento de comunicación de emergencias.
5. Cuando el incendio es pequeño y/o recién se está iniciando (amago y la
persona que lo descubrió puede apagarlo, debe hacerlo inmediatamente.
6. Tome un extintor y trate de extinguir el fuego, no arriesgando su vida
innecesariamente.
 Nunca abra una puerta cerrada sin antes palparla.
 Mantenerse cerca del piso para evitar respirar humo.
 Cubra su boca y nariz con una prenda húmeda no acrílica ó sintética.
7. Investigar la causa del incendio
8. Realizar el aseo y ordenamiento de la instalación.
9. Enviar a la brevedad los extintores utilizados para su correspondiente
recarga.

Tratamiento de Quemaduras.-

Quemaduras por calor:

1. Una quemadura seria debe cubrirse con un vendaje estéril seco.


2. No utilizar venajes adhesivos. Auxilio médico urgente.
3. Una quemadura extensa debe cubrirse, sin apretar, con una toalla limpia.
4. Cuando existe tela o ropa adherida a una quemadura no se la debe quitar, ni
reventar las ampollas que se hayan formado.
5. Requerir asistencia médica.
6. Para aliviar el dolor y disminuir los efectos de la quemadura, sumergir la parte
afectada en agua limpia con hielo inmediatamente después de ocurrido el accidente.
7. Cuando se trate de quemaduras no muy serias, después del tratamiento anterior
se puede aplicar un ungüento que contenga anestésico, antibiótico y cortisona.

EQUIPAMIENTO PARA SOFOCAR AMAGOS DE INCENDIO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
01 Extintores PQS Tipo ABC de 4kg
01 Lampas
01 Conos de seguridad

8.4.6. CONTINGENCIA PARA SISMOS

A continuación se indica una lista de instrucciones a seguir en caso de un


terremoto

20
 Se debe mantener la calma.
 Durante el sismo las personas deben mantenerse ubicados en las zonas de
seguridad del área de trabajo, las cuales deben estar señalizadas.
 La evacuación debe realizarse de manera ordenada de acuerdo a las rutas
de evacuación de cada área.
 Cuando la magnitud del sismo lo amerite y/o existan condiciones que
signifiquen riesgo de lesiones, las personas deben evacuar el área de
trabajo hacia los puntos de reunión.
 Diríjase hacia los puntos de evacuación externos establecidos.
 Manténgase en el punto de evacuación hasta que se dé el visto bueno para
el reingreso.

EQUIPAMIENTO EN CASO DE SISMOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
01 Botiquín Implementado
01 Linterna
01 Frazada
01 Camillas (rigida y de rescate) con férulas

8.4.7. CONTINGENCIA PARA TORMENTAS ELÉCTRICAS

 Las tormentas eléctricas son descargas naturales de energía eléctrica


concentrada en las nubes, éstas pueden llegar a descargar hasta 20,000
amperios, lo cual le da un poder extremadamente destructivo y mortal.
 Las edificaciones de UEA Toquepala-SPCC en áreas de riesgo de tormenta
eléctrica deben tener diseños de protección con pararrayos.
 Cada área de UEA Toquepala-SPCC debe definir procedimientos específicos
para situaciones de tormenta eléctrica, en trabajos dentro de edificios y
trabajos fuera de ellos.
 Cuando se desate una tormenta eléctrica y haya personal trabajando al aire
libre debe suspenderse el trabajo hasta que la tormenta haya terminado.

EQUIPAMIENTO EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
01 Botiquín Implementado
01 Lampas
28 Trajes impermeables

9.- ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN


El objetivo primario de toda mitigación es eliminar y/o minimizar la extensión de la
contaminación y las consiguientes amenazas para la salud y el medio ambiente. Un control
apropiado de una emergencia, puede facilitar la limpieza y la descontaminación del área. El
control inadecuado puede extender significativamente la contaminación.

La contención o aislamiento de la contaminación, consiste en establecer medidas correctivas


de seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la
contaminación en el medio y mitigando los riesgos relacionados con esta dispersión. Para el
caso de Emergencias con Sustancias tóxicas, existen dos tipos de mitigación: mitigación física y
mitigación química, las cuales se describen a continuación:

21
9.1. MITIGACIÓN FÍSICA

Es el control y contención de un material peligroso sin modificar su constitución química. Los


materiales son almacenados en forma segura, pero todavía son peligrosos en la naturaleza.
Se pueden desarrollar los siguientes métodos:

TABLA 1
MÉTODOS DE MITIGACIÓN FÍSICA

MÉTODO DESCRIPCIÓN
Absorción Utiliza un material absorbente para retener líquidos o gases pero al
mojarse con el material absorbido aumenta el volumen.
Cubrir Reduce la dispersión de sólidos, líquidos y vapores emitidos de vapores
emitidos de sólidos o líquidos.
Dilución Reduce la concentración, pero agregando agua aumenta su volumen y
movilidad
Desviación Dirigir el flujo lejos de una fuente de contaminación.

9.2.- MITIGACIÓN QUÍMICA

Utiliza químicos específicos para neutralizar o cambiar la naturaleza de las sustancias tóxicas
derramadas. Cualquier forma de mitigación química tiene que ser aceptada por el Comité de
Crisis y puede requerir de aprobación de las autoridades locales o estatales.
Se pueden desarrollar los siguientes métodos:

MÉTODO DESCRIPCIÓN
Incineración Es utilizado algunas veces, si ocurre la combustión a una temperatura
controlada suficientemente alta para destruir todo el material peligroso y así
ninguna otra instalación se vea afectada.
Neutralización Se agrega un químico específico a la sustancia peligrosa para convertirlo
en menos peligroso. Esto puede causar cambios en el estado del
material, por ejemplo de líquido a sólido, este proceso con frecuencia
libera calor. La
neutralización también exige un alto grado de la experiencia química
porque los químicos específicos deben ser agregados en relación exacta.
Es un método utilizado para la mitigación de ácidos y bases en caso de
derrames.

9.3. Plan de Manejo y Eliminación de Residuos

En las actividades para atender una emergencia, se genera una variedad de desechos
que deben ser retirados y dispuestos adecuadamente. Es importante la adecuada
disposición de estos residuos para evitar y/o minimizar los riesgos de contaminación
del recurso hídrico y los suelos.

9.3.1. Paños o Secadores Mezclados con Hidrocarburos

22
Estos son conocidos como trapo industrial o waype, que se usan para limpieza
en las tareas de mantenimiento y generalmente terminan saturados con
hidrocarburos. Su disposición se realizará en cilindros marcados con el rótulo
de inflamables. Luego de su periodo de almacenamiento serán conducidos a la
planta de lavado de trajes industriales.

9.3.2. Cilindros o Contenedores Vacíos

Una vez utilizado el cilindro, se procederá a verificar el producto que contenía


y la toxicidad del mismo para poder determinar si se puede reutilizar o
disponer. En el caso de que sean cilindros de ácido o hidrocarburos, serán
limpiados con una solución de neutralizante o agua por tres veces y luego
serán chancados y eliminados. El mismo procedimiento de chancado se usará
cuando se deseen eliminar otros cilindros que no tengan tóxicos.

9.3.3. Agua o Solventes Producto del Lavado de Piezas

El agua deberá ser decantada del solvente y está podrá ser dispuesta sin
problemas. El solvente separado será utilizado de acuerdo a lo indicado
anteriormente. Es importante revisar la hoja de información de seguridad del
producto para asegurar la apropiada manipulación y disposición de este
solvente.

9.3.4. Acciones de Remediación para Fugas de Materiales Peligrosos

Controlada la fuga en la fuente y el derrame contenido, deberá recuperarse la


solución de la sustancia tanto como sea posible.
De encontrarse sulfuros residuales reactivos deberán ser neutralizados con una
solución débil de peróxido de hidrógeno del 3 al 5% de concentración.
Proceder con la limpieza de la zona y el material contaminado en coordinación
con la Gerencia de Medio Ambiente tomando en cuenta lo establecido en el
MSDS del material.

10. INVESTIGACIÓN Y REPORTE DE INCIDENTES

El Jefe de Seguridad reportará el accidente a la UEA Toquepala-SPCC, son quienes


definirá el momento adecuado y a los niveles de competencia en que debe manejarse la
información sobre la emergencia; así, decidirá a que dependencias fuera de la Empresa,
debe comunicarse el evento, como Ministerio de Trabajo, Dirección de Minería del
Ministerio de Energía y Minas, OSINERGMIN u otros.

Control Total apoyará al personal responsable de UEA Toquepala-SPCC en la investigación


de la emergencia apoyando y brindando la información necesaria.

11. PROCEDIMIENTOS PARA LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL PLAN

Una vez que el Plan de Contingencias sea revisado y aprobado por UEA Toquepala-SPCC,
este será revisado nuevamente y de ser necesario se actualizará la parte o partes que se
consideren necesarias.

23
Para la actualización del Plan se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:
 Alteración o modificación de las operaciones.
 Modificación de los lineamientos para la confección del plan de contingencia y
mitigación.
 Cambio del responsable de la instalación.
 Cambios en la organización del equipo de emergencias.
Tiene por finalidad involucrar a todos los trabajadores, para llevar a cabo las auditorias e
inspecciones a los trabajos realizados del proyecto “INSTALACIÓN NUEVO SISTEMA DE
PROTECCIÓN DE ATOROS DE CHUTES - DEPÓSITOS LIXIVIABLES” como una expresión de LA
SEGURIDAD PREVENTIVA con el fin de detectar, corregir y reducir los riesgos en las
instalaciones de carga, descarga, almacenamiento y manipuleo, así Dichas inspecciones se
llevarán a cabo en forma programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos
subestándares de los trabajadores y/o condiciones inseguras de equipos, materiales y/o
incumplimiento o falta de Procedimientos Escritos de Trabajos Seguros.
 Ello implica auditorias y revisiones de los vehículos, áreas críticas de trabajo y áreas de
influencia donde se desarrollan las actividades de trabajo. Para el fiel cumplimiento de
las Normas de seguridad e Higiene y garantizar un servicio seguro y responsable,
 El ing. De Seguridad implementará un programa de inspecciones diarias semanales,
mensuales y auditorias Internas.

12. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

 SECCION 4.4.7 NORMA OHSAS 18001:2007.


 REGLAMENTO DE SEGURIDAD YSALUD OCUPACIONAL DS 055- 2010-EM
13. ANEXOS

ANEXO 01: LISTA DE POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIA DE CONTROL TOTAL

ANEXO 02: DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS:

ANEXO 03: BOTIQUÍN DE EMERGENCIA.

ANEXO 04: CRONOGRAMA DE CAPACITACION Y SIMULACRO.

ANEXO 05: INFORME DE SIMULACRO

ANEXO 06: MSDS

24
ANEXO 01

LISTA DE POTENCIALES SITUACIONES DE EMERGENCIAS

Nº POTENCIALES EMERGENCIAS MEDIDA DE CONTROL RESPONSABLE

Incidentes con lesiones


1
(Electrocución)

2 Incidentes vehiculares
Difusión y entrenamiento al
personal del Plan general de
4 Incidentes de incendios Coordinador de emergencias
contingencias y respuesta a
emergencia

5 Tormentas eléctricas

5 Sismos

ANEXO 2

DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS:

Entidad N# de Teléfono

Teléfono de Central de Emergencia dentro de (052)46611 Anexo


las instalaciones de UEA Toquepala-SPCC 999
Compañía de Bomberos 2242
Comisaria Toquepala 2221
Emergencia Hospital SPCC 2223
959648942
Residente de Obra
#86575
Ing. De Seguridad Control Total #976663339
Ing. De Seguridad UEA Toquepala - SPCC #459356

25
ANEXO 03
BOTIQUIN DE EMERGENCIA

ITEM DESRIPCIÓN CANT. UNIDAD USO


1 ALCOHOL (puro 96°) 120 ml Limpieza y desinfectante superficial
2 ALGODÓN 25 gr Material para limpiar zona afectada.
3 AGUA OXIGENADA Sol. 120 gr Curación para heridas y lesiones leves.
4 CURITAS 1 caja Protector de herida.
GASA ESTERIL (5x5 cm /6
5 3 pares Material para intervenir al accidentado.
u)
VENDAS ELÁSTICAS
6 1 ea Material para intervenir al accidentado.
(3"x5 yardas)
7 GUANTES QUIRURGICOS 3 pares Material para intervenir al accidentado.
8 ESPARADRAPO (bendi-c ) 1 ea Material para intervenir al accidentado.
9 SILVERDIAZINA 25 gr Para quemaduras.
Desinfectante de la piel pequeñas heridas y
10 ISODINE Sol. 25 ml cortes superficiales, quemaduras leves,
rozaduras.
11 COLIRIO 1 frasco Desinfección ocular.
Analgésico y antiimflamatorio de partes
12 DICLOFENACO 30 gr.
blandas.
13 PINZA 1 EA Retirar agente contaminante de la piel.
14 TIJERA 1 ea Cortar algún implemento del botiquín.

26
ANEXO 04

CRONOGRAMA DE CAPACITACION Y SIMULACRO

ELEMENTO ACTIVIDAD DIRIGIDO A ABR MAY JUN

Difusión del Plan de Colaboradores y


X
contingencias Supervisores
PREPARACION
Colaboradores y
DE Primeros Auxilios X
Supervisores
EMERGENCIA
Colaboradores y
RCP X
Supervisores
Simulacros de Colaboradores y
X
emergencia Supervisores

27
ANEXO 05
INFORME DE SIMULACRO
(Incluir un título)

1. INFORMACION INICIAL
Área: Fecha de realización:
Lugar exacto de las operaciones:
Hora de Inicio: Hora de activación de la alarma:
Hora de primera respuesta: Hora de inicio de la brigada:
Hora de evacuación: Hora de finalización:
Observadores (Nombre y cargo):
 ________________________________________________________________________
 ________________________________________________________________________

2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO (Describir la recreación de eventos y situaciones para simular la


emergencia)

3. ACCIONES REALIZADAS (Describir las acciones ejecutadas para controlar la emergencia)

4. OBSERVACIONES (Describir las observaciones relevantes realizadas por los observadores del simulacro)

5. ACCIONES CORRECTIVAS

Fecha
Nº Plan de Acción Que
Quien programada

Responsable del Seguimiento Responsable de la implementación

FIRMA FIRMA
FECHA: FECHA:

6. ANEXOS (Incluir fotografías, planos, planificación del simulacro, fichas de observador y otros que se
consideren relevantes).

28
ANEXO 06
MSDS

Fecha: Número

26 de Mayo del 2003 005


Nombre del Producto ó Químico, (Sinónimos)

Gasolina
Peligros Latentes, SI/NO para indicar peligro aplicable

SI NO SI NO SI SI NO NO
Explosivo Oxidante Inflamable Corrosivo Venenoso Irritante Formador Radioactivo

Almacenamiento
Almacenar en forma separada como combustible, en tanques apropiados con línea a tierra, evitar contacto con
agua, ácidos, oxidantes, volátil, gases irritantes e inflamables, precaución contaminante de aguas. Las operaciones
de abastecimiento deben llevar también sistema de protección a tierra.
Equipo de Protección Personal, EPP
INHALACION: Respirador: Gases Orgánicos aprobados por NIOSH, OJOS: Lentes Químicos (Goggles), OTROS:
Guantes de Latex, Mameluco Químico y Botas de Jebe. Vapores Irritantes. Ante altas concentraciones usar un
SCSR o SCBA.
En caso de Fuego y Explosión
Evacue inmediatamente el área, use un SCSR o SCBA, Gases tóxicos CO2, Hidrocarburos Gaseosos, SO2,
combatir con espuma, polvo químico seco, CO2, Use agua para enfriar los tanques, contenga el agua de combate
ya que contaminará los cursos hídricos, evitar que llegue a los sumideros, Si no puede enfriar los tanques con agua,
evacue el área peligro de explosión.
Fugas o Derrames
• Peligro, vapores y gases irritantes
• Elimine toda posibilidad de ignición, NO FUME
• Cuando sea seguro eliminar la fuente de la fuga o derrame, confinar y aislar el derrame.
• Recoger el derrame con cuidado con material absorbente trapos o arena. Extraer todo el material.
• Si fuera necesario incendiar el lugar
• En caso de existir desechos avisar al DMA para su eliminación, Cancha de Volatilización
Exposición
Inhalación, Llevar a la persona a lugar ventilado, aplique oxigeno, llamar al médico Ojos, Lave
15 minutos. Consulte al médico
Piel, Remueva la ropa, lave inmediatamente con agua y jabón. Ingestión,
Tomar grandes cantidades de agua, Lleve al doctor
INFORMACION TECNICA
Componentes % Toxicidad LD50, OR/SR mg/Kg. Tope Referencia
Gasolina 2800 / 3750 6
Presión de Vapor Polimerización Ebullición oC Inflamación oC Solubilidad en Agua %
ND No ND Explosivo Parcial
Neutralizante % Mezcla Antídoto Concentración
Trátese como Insecticida
MSDS Control de Sustancias Peligrosas MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

29
1 IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O EMPRESA
1.1 Identificador del producto: DIRSA - DISOLVENTE EPOXI
1.2 Usos pertinentes identificados de la sustancia o de la mezcla y usos desaconsejados:

Diluyente para la aplicación de pinturas y barnices. Uso exclusivo profesional.


1.3 Datos del proveedor de la ficha de datos de seguridad: DISOLVENTES REUNIDAS, S.A - DIRSA
AVDA DE LA INDUSTRIA 15, PARQUE IND. LA CANTUEÑA
28947 FUENLABRADA - MADRID - SPAIN
Tfno.: +34916421937 - Fax: +34916420422
comercial@dirsadisolventes.com
www.dirsadisolventes.com
1.4 Teléfono de emergencia: +34916421937 (8:00 - 18:00 )

2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS


2.1 Clasificación:

Directiva 67/548/CE y Directiva 1999/45/CE:


La clasificación del producto se ha realizado conforme con el R.D. 363/1995 (Directiva 67/548/CE) y el R.D.255/2003 (Directiva
1999/45/CE), adaptando sus disposiciones al Reglamento (CE) nº1907/2006 (Reglamento REACH) de acuerdo al R.D. 1802/2008.
F: R11 - Fácilmente inflamable
Repr. Cat 3: R63 - Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto Xi: R38 -
Irrita la piel
Xn: R20/21 - Nocivo por inhalación y en contacto con la piel, R48/20 - Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de
exposición prolongada por inhalación, R65 - Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar
Reglamento nº1272/2008 (CLP):
La clasificación de este producto se ha realizado conforme el Reglamento nº1272/2008 (CLP).
Acute Tox. 4: Toxicidad aguda por contacto con la piel, Categoría 4 Acute Tox. 4:
Toxicidad aguda por inhalación, Categoría 4
Asp. Tox. 1: Peligro por aspiración, Categoría 1 Eye Irrit. 2:
Irritación ocular, categoría 2 Flam. Liq. 2: Líquidos inflamables,
Categoría 2
Repr. 2: Tóxico para la reproducción, Categoría 2 (H361d) Skin Irrit.
2: Irritación cutánea, categoría 2
STOT RE 2: Toxicidad específica en determinados órganos (exposiciones repetidas), Categoría 2 STOT SE 3: Toxicidad
específica con efectos de somnolencia y vértigo (exposición única), Categoría 3
2.2 Elementos de la etiqueta:

Directiva 67/548/CE y Directiva 1999/45/CE:


De acuerdo a la legislación los elementos del etiquetado son los siguientes:
F Xn

Fácilmente Inflamable Nocivo

Frases R:
R11: Fácilmente inflamable
R20/21: Nocivo por inhalación y en contacto con la piel
R38: Irrita la piel
R48/20: Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación
R63: Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto
R65: Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar
Frases S:
S16: Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar
S24: Evítese el contacto con la piel
S36/37: Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados
S43: En caso de incendio, utilizar polvo polivalente ABC
S51: Úsese únicamente en lugares bien ventilados
Información suplementaria:
No relevant

30
2 IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS (continúa)
Sustancias que contribuyen a la clasificación:
Xileno (mezcla de isomeros); Tolueno
Reglamento nº1272/2008 (CLP):
Peligro

Indicaciones de peligro:
Acute Tox. 4: H312 - Nocivo en contacto con la piel.
Acute Tox. 4: H332 - Nocivo en caso de inhalación.
Asp. Tox. 1: H304 - Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias.
Eye Irrit. 2: H319 - Provoca irritación ocular grave.
Flam. Liq. 2: H225 - Líquido y vapores muy inflamables.
Repr. 2: H361d - Se sospecha que daña al feto.
Skin Irrit. 2: H315 - Provoca irritación cutánea.
STOT RE 2: H373 - Puede provocar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas.
STOT SE 3: H336 - Puede provocar somnolencia о vértigo.
Consejos de prudencia:
P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
P302+P352: EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: Lavar con agua y jabón abundantes.
P312: Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA o a un médico en caso de malestar.
P322: Se necesitan medidas específicas (ver esta etiqueta).
P363: Lavar las prendas contaminadas antes de volver a usarlas.
P501: Eliminar el contenido/el recipiente conforme a la legislación vigente de tratamiento de residuos
Información suplementaria:
EUH066: La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.
Sustancias que contribuyen a la clasificación
Tolueno; Acetato de etilo; 1-metoxi-2-propanol; Xileno (mezcla de isomeros)
2.3 Otros peligros:

No relevante

3 COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES


Descripción química: Disolvente/s
Componentes:
De acuerdo al Anexo II del Reglamento (CE) nº1907/2006 (punto 3), el producto presenta:

Identificación Nombre químico/clasificación Concentración


CAS: 1330-20-7 Xileno (mezcla de isomeros) ATP CLP00
CE: 215-535-7
Index: 601-022-00-9 Directiva 67/548/CE Xi: R38; Xn: R20/21; R10 25-50 %
REACH:01-2119488216-32-XXXX Reglamento 1272/2008 Flam. Liq. 3: H226; Acute Tox. 4: H332; Acute Tox. 4: H312; Skin Irrit. 2: H315 - Atención
CAS: 108-88-3 Tolueno ATP CLP00
CE: 203-625-9
Index: 601-021-00-3 Directiva 67/548/CE F: R11; Repr. Cat 3: R63; Xi: R38; Xn: R48/20, R65; R67 10-25 %
REACH:01-2119471310-51-XXXX Reglamento 1272/2008 Flam. Liq. 2: H225; Skin Irrit. 2: H315; STOT SE 3: H336; STOT RE 2: H373; Asp. Tox.
1: H304; Repr. 2: H361d - Peligro
CAS: 141-78-6 Acetato de etilo ATP CLP00
CE: 205-500-4
Index: 607-022-00-5 Directiva 67/548/CE F: R11; Xi: R36; R66; R67 10-25 %
REACH:01-2119475103-46-XXXX Reglamento 1272/2008 Flam. Liq. 2: H225; Eye Irrit. 2: H319; STOT SE 3: H336 - Peligro
CAS: 107-98-2 1-metoxi-2-propanol ATP ATP01
CE: 203-539-1
Index: 603-064-00-3 Directiva 67/548/CE R10; R67 10-25 %
REACH:01-2119457435-35-XXXX Reglamento 1272/2008 Flam. Liq. 3: H226; STOT SE 3: H336 - Atención

Para ampliar información sobre la peligrosidad de la sustancias consultar los epígrafes 8, 11, 12 y 16.

4 PRIMEROS AUXILIOS

31
4 PRIMEROS AUXILIOS (continúa)
4.1 Descripción de los primeros auxilios:

Los síntomas como consecuencia de una intoxicación pueden presentarse con posterioridad a la exposición, por lo que, en caso de
duda, exposición directa al producto químico o persistencia del malestar solicitar atención médica, mostrándole la FDS de est e
producto.
Por inhalación:
Sacar al afectado del lugar de exposición, suministrarle aire limpio y mantenerlo en reposo. En casos graves como parada
cardiorespiratoría, se aplicarán técnicas de respiración artificial (respiración boca a boca, masaje cardíaco, suministro de
oxígeno,etc.) requiriendo asistencia médica inmediata.
Por contacto con la piel:
Quitar la ropa y los zapatos contaminados, aclarar la piel o duchar al afectado si procede con abundante agua fría y jabón neutro. En
caso de afección importante acudir al médico. Si la mezcla produce quemaduras o congelación, no se debe quitar la ropa debido a que
podría empeorar la lesión producida si esta se encuentra pegada a la piel. En el caso de formarse ampollas en la piel, éstas nunca
deben reventarse ya que aumentaría el riesgo de infección.
Por contacto con los ojos:
Enjuagar los ojos con abundante agua a temperatura ambiente al menos durante 15 minutos. Evitar que el afectado se frote o cierre
los ojos. En el caso de que el accidentado use lentes de contacto, éstas deben retirarse siempre que no estén pegadas a los ojos, de
otro modo podría producirse un daño adicional. En todos los casos, después del lavado, se debe acudir al médico lo más rápidamente
posible con la FDS del producto.
Por ingestión:
No inducir al vómito, en el caso de que se produzca mantener inclinar la cabeza hacia delante para evitar la aspiración. Mantener al afectado en reposo.
Enjuagar la boca y la garganta, ya que existe la posibilidad de que hayan sido afectadas en la ingestión.
4.2 Principales síntomas y efectos, agudos y retardados:

No hay sintomas ni efectos retardados.


4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban dispensarse inmediatamente:

No relevante

5 MEDIDAS DE LUCHAS CONTRA INCENDIOS


5.1 Medios de extinción:

Emplear preferentemente extintores de polvo polivalente (polvo ABC), alternativamente utilizar espuma física o extintores de dióxido
de carbono (CO2), de acuerdo al Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (R.D. 1942/1993). NO SE
RECOMIENDA emplear agua a chorro como agente de extinción.
5.2 Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla:

Como consecuencia de la combustión o descomposición térmica se generan subproductos de reacción (CO2, CO, NOx,…) que
pueden resultar altamente tóxicos y, consecuentemente, pueden presentar un riesgo elevado para la salud.
5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios:

En función de la magnitud del incendio puede hacerse necesario el uso de ropa protectora completa y equipo de respiración
autónomo. Disponer de un mínimo de instalaciones de emergencia o elementos de actuación (mantas ignífugas, botiquín
portátil,...) conforme al R.D.486/1997.
Disposiciones adicionales:
Actuar conforme el Plan de Emergencia Interior y las Fichas Informativas sobre actuación ante accidentes y otras emergencias.
Suprimir cualquier fuente de ignición. En caso de incendio, refrigerar los recipientes y tanques de almacenamiento de productos
susceptibles a inflamación, explosión o BLEVE como consecuencia de elevadas temperaturas. Evitar el vertido de los productos
empleados en la extinción del incendio al medio acuático.

6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


6.1 Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia:

Aislar las fugas siempre y cuando no suponga un riesgo adicional para las personas que desempeñen esta función. Evacuar la zona y
mantener a las personas sin protección alejadas. Ante el contacto potencial con el producto derramado se hace obligatorio el uso de
elementos de protección personal (Ver epígrafe 8). Evitar de manera prioritaria la formación de mezclas vapor-aire inflamables, ya sea
mediante ventilación o el uso de un agente inertizante. Suprimir cualquier fuente de ignición. Eliminar las cargas electroestáticas
mediante la interconexión de todas las superficies conductoras sobre las que se puede formar electricidad estática, y estando a su vez

32
el conjunto conectado a tierra.
6.2 Precauciones relativas al medio ambiente:

33
6 MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL (continúa)
Producto no clasificado como peligroso para el medioambiente, sin embargo es preciso evitar su vertido ya que es un producto
clasificado como peligroso para la salud y/o por sus propiedades físico-químicas.
6.3 Métodos y material de contención y de limpieza:

Absorber el vertido mediante arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro. No absorber en serrín u otros
absorbentes combustibles. Para cualquier consideración relativa a la eliminación consultar el epígrafe 13.
6.4 Referencias a otras secciones:

Ver epígrafes 8 y 13.

7 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
7.1 Precauciones para una manipulación segura:

A.- Precauciones generales


Cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales. Mantener los recipientes herméticamente cerrados.
Controlar los derrames y residuos, eliminándolos con métodos seguros (epígrafe 6). Evitar el vertido libre desde el recipient e.
Mantener orden y limpieza donde se manipulen productos peligrosos.
B.- Recomendaciones técnicas para la prevención de incendios y explosiones.
Trasvasar en lugares bien ventilados, preferentemente mediante extracción localizada. Controlar totalmente los focos de ignición
(teléfonos móviles, chispas,…) y ventilar en las operaciones de limpieza. Evitar la existencia de atmósferas peligrosas en el interior de
recipientes, aplicando en lo posible sistemas de inertización. Trasvasar a velocidades lentas para evitar la generación de cargas
electroestáticas. Ante la posibilidad de existencia de cargas electroestáticas: asegurar una perfecta conexión equipotencial, utilizar
siempre tomas de tierras, no emplear ropa de trabajo de fibras acrílicas, empleando preferiblemente ropa de algodón y calzado
conductor. Evitar las proyecciones y pulverizaciones. Cumplir con los requisitos esenciales de seguridad para equipos y sistemas
definidos en el R.D.400/1996 (ATEX 100) y con las disposiciones mínimas para la protección de la seguridad y salud de los
trabajadores bajo los criterios de elección del R.D. 681/2003 (ATEX 137). Consultar el epígrafe 10 para sobre condiciones y materias
que deben evitarse.
C.- Recomendaciones técnicas para prevenir riesgos ergonómicos y toxicológicos.
LAS MUJERES EMBARAZADAS NO DEBEN EXPONERSE A ESTE PRODUCTO. Con la finalidad de minimizar los riesgos derivados del levantamiento del
envase que contiene el producto se recomienda: separar los pies hasta conseguir una postura estable, acercar al máximo el objeto al cuerpo, levantar el
peso gradualmente y sin sacudidas, y no girar el tronco mientras se está levantando la carga (es preferible pivotar sobre los pies). Trasvasar en lugares
fijos que reúnan las debidas condiciones de seguridad (duchas de emergencia y lavaojos en las proximidades), empleando equipos de protección
personal, en especial de cara y manos (Ver epígrafe 8). Limitar los trasvases manuales a recipientes de pequeñas cantidad. No comer ni beber durante
su manipulación, lavándose las manos posteriormente con productos de limpieza adecuados.
D.- Recomendaciones técnicas para prevenir riesgos medioambientales
Se recomienda disponer de material absorbente en las proximidades del producto (Ver epígrafe 6.3)
7.2 Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades:

A.- Medidas técnicas de almacenamiento


ITC (R.D.379/2001): MIE-APQ-1
Clasificación: B1
Tª mínima: 5 ºC
Tª máxima: 30 ºC
B.- Condiciones generales de almacenamiento.
Evitar fuentes de calor, radiación, electricidad estática y el contacto con alimentos.
7.3 Usos específicos finales:

Salvo las indicaciones ya especificadas no es preciso realizar ninguna recomendación especial en cuanto a los usos de este
producto.

8 CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN INDIVIDUAL


8.1 Parámetros de control:

Sustancias cuyos valores límite de exposición profesional han de controlarse en el ambiente de trabajo:

34
8 CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN INDIVIDUAL (continúa)
Identificación Valores límite ambientales
Xileno (mezcla de isomeros) VLA-ED 50 ppm 221 mg/m³
CAS: 1330-20-7 VLA-EC 100 ppm 442 mg/m³
CE: 215-535-7 Año 2011
Tolueno VLA-ED 50 ppm 192 mg/m³
CAS: 108-88-3 VLA-EC 100 ppm 384 mg/m³
CE: 203-625-9 Año 2011
Acetato de etilo VLA-ED 400 ppm 1460 mg/m³
CAS: 141-78-6 VLA-EC
CE: 205-500-4 Año 2011
1-metoxi-2-propanol VLA-ED 100 ppm 375 mg/m³
CAS: 107-98-2 VLA-EC 150 ppm 568 mg/m³
CE: 203-539-1 Año 2011
8.2 Controles de la exposición:

A.- Medidas generales de seguridad e higiene en el ambiente de trabajo


De acuerdo al orden de prioridad para el control de la exposición profesional (R.D. 374/2001) se recomienda la extracción localizada
en la zona de trabajo como medida de protección colectiva para evitar sobrepasar los límites de exposición profesional. En el caso
de emplear equipos de protección individual deben disponer del "marcado CE" de acuerdo al R.D.1407/1992. Para más información
sobre los equipos de protección individual (almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, clase de protección,…) consultar el
folleto informativo facilitado por el fabricante del EPI.Las indicaciones contenidas en este punto se refieren al producto puro. Las
medidas de protección para el producto diluido podrán variar en función de su grado de dilución, uso, método de aplicación, etc.
Para determinar la obligación de instalación de duchas de emergencia y/o lavaojos en los almacenes se tendrá en cuenta la
normativa referente al almacenamiento de productos químicos aplicable en cada caso. Para más información ver epígrafe 7.1 y 7.2.
B.- Protección respiratoria.

Pictograma PRL EPI Marcado Normas CEN Observaciones

Reemplazar cuando se detecte olor o sabor del


contaminante en el interior de la máscara o
Máscara autofiltrante para
EN 405:2001+A1:2009 adaptador facial. Cuando el contaminante no tiene
gases y vapores
Proteccion obligatoria buenas propiedades de aviso se recomienda el uso
del las vias de equipos aislantes.
respiratorias
C.- Protección específica de las manos.

Pictograma PRL EPI Marcado Normas CEN Observaciones

El tiempo de paso (Breakthrough Time) indicado


EN 374-1:2003
por el fabricante ha de ser superior al del tiempo
Guantes NO desechables de EN 374-2:2003
de uso del producto. No emplear cremas
protección química EN 374-3:2003
protectoras despues del contacto del producto con
Proteccion obligatoria EN 420:2003+A1:2009 la piel.
de la manos
D.- Protección ocular y facial

Pictograma PRL EPI Marcado Normas CEN Observaciones

EN 166:2001
Limpiar a diario y desinfectar periodicamente de
Pantalla facial EN 167:2001
acuerdo a las instrucciones del fabricante.
EN 168:2001
Proteccion obligatoria
de la cara
E.- Protección corporal

Pictograma PRL EPI Marcado Normas CEN Observaciones


EN 1149-1,2,3
EN 13034:2005+A1 2009
Prenda de protección frente
EN 168:2001 Uso exclusivo en el trabajo. Limpiar periodicamente
a riesgos químicos,
EN ISO 13982-1:2004 de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
antiestática e ignífuga
Proteccion obligatoria EN ISO 6529:2001
del cuerpo EN ISO 6530:2005

Calzado de seguridad contra


EN 13287:2007
riesgo químico, con Reemplazar las botas ante cualquier indicio de
EN ISO 20345:2004/A1:2007
propiedades antiestáticas y deterioro.
EN 13832-1:2006
Proteccion obligatoria resistencia al calor
de los pies
F.- Medidas complementarias de emergencia

35
8 CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN INDIVIDUAL (continúa)

Medida de emergencia Normas Medida de emergencia Normas

ANSI Z358-1 DIN 12 899


ISO 3864-1:2002 ISO 3864-1:2002
Ducha de emergencia Lavaojos
Controles de la exposición del medio ambiente:
En virtud de la legislación comunitaria de protección del medio ambiente se recomienda evitar el vertido tanto del producto como de
su envase al medio ambiente. Para información adicional ver epígrafe 7.1.D

9 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


9.1 Información de propiedades físicas y químicas básicas:

Para completar la información ver la ficha técnica/hoja de especificaciones del producto.


Aspecto físico:
Estado físico a 20 ºC: Líquido
Aspecto: No determinado
Color: Incoloro
Olor: No definido
Volatilidad:
Temperatura de ebullición a presión atmosférica: 114 ºC
Presión de vapor a 20 ºC: 3093 Pa
Presión de vapor a 50 ºC: 12754 Pa (13 kPa)
Tasa de evaporación a 20 ºC: No relevante *
Caracterización del producto:
Densidad a 20 ºC: 870 kg/m³
Densidad relativa a 20 ºC: 0,87
Viscosidad dinámica a 20 ºC: 0,64 cP
Viscosidad cinemática a 20 ºC: 0,74 cSt
Concentración: No relevante *
pH: No relevante *
Densidad de vapor a 20 ºC: No relevante *
Coeficiente de reparto n-octanol/agua a 20 ºC: No relevante *
Solubilidad en agua a 20 ºC: No relevante *
Propiedad de solubilidad: No relevante *
Temperatura de descomposición: No relevante *
Inflamabilidad:
Temperatura de inflamación: 15 ºC
Temperatura de autoignición: 287 ºC
Límite de inflamabilidad inferior: No determinado
Límite de inflamabilidad superior: No determinado
9.2 Información adicional:
Tensión superficial a 20 ºC: No relevante *
Índice de refracción: No relevante *
Compuestos orgánicos volátiles:
En aplicación al R.D.117/2003 (Directiva 1999/13/CE), este producto presenta las siguientes características:
C.O.V. (Suministro): 100 % peso
Concentración C.O.V. a 20 ºC: 870 kg/m³ (870 g/L)
*No relevante debido a la naturaleza del producto, no aportando información característica de su peligrosidad.

36
9 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS (continúa)
Número de carbonos medio: 6,53
Peso molecular medio: 97,62 g/mol
*No relevante debido a la naturaleza del producto, no aportando información característica de su peligrosidad.

10 ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
10.1 Reactividad:

No se esperan reacciones peligrosas si se cumplen las instrucciones técnicas de almacenamiento de productos químicos. Ver
epígrafe 7.
10.2 Estabilidad química:

Estable químicamente bajo las condiciones indicadas de almacenamiento, manipulación y uso.


10.3 Posibilidad de reacciones peligrosas:

Bajo las condiciones indicadas no se esperan reacciones peligrosas que puedan producir una presión o temperaturas excesivas.
10.4 Condiciones que deben evitarse:

Choque y fricción Contacto con el aire Calentamiento Luz Solar Humedad


No aplicable No aplicable Riesgo de inflamación Evitar incidencia directa No aplicable
10.5 Materiales incompatibles:
Ácidos Agua Materias comburentes Materias combustibles Otros
No aplicable No aplicable Evitar incidencia directa Evitar incidencia directa No aplicable
10.6 Productos de descomposición peligrosos:

Ver epígrafe 10.3, 10.4 y 10.5 para conocer los productos de descomposición específicamente. En dependencia de las condiciones de
descomposición, como consecuencia de la misma pueden liberarse mezclas complejas de sustancias químicas: dióxido de carbono
(CO2), monóxido de carbono y otros compuestos orgánicos.

11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
11.1 Información sobre los efectos toxicológicos:

No se disponen de datos experimentales de la mezcla en si misma relativos a las propiedades toxicológicas. A la hora de realizar la
clasificación de peligrosidad sobre efectos corrosivos o irritantes se han tenido en cuanta las recomendaciones contenidas en el
apartado 3.2.5 del Anexo VI del R.D.363/1995 (Directiva 67/548/CE), en los párrafos b) y c) del apartado 3 del artículo 6 del
R.D.255/2003 (Directiva 1999/45/CE) y en el apartado 3.2.3.3.5. del Anexo I del Reglamento CLP.
Efectos peligrosos para la salud:
En caso de exposición repetitiva, prolongada o a concentraciones superiores a las establecidas por los límites de exposición
profesionales, pueden producirse efectos adversos para la salud en función de la vía de exposición:
A.- Ingestión:
El producto no está clasificado como peligroso por ingestión con efecto agudos, irreversibles o crónicos, no presentando
sustancias clasificadas como peligrosas por ingestión. Para más información ver epígrafe 3.
B- Inhalación:
Una exposición a altas concentraciones pueden motivar depresión del sistema nervioso central ocasionando dolor de cabeza, mareos,
vértigos, nauseas, vómitos, confusión y en caso de afección grave, pérdida de conciencia.
C- Contacto con la piel y los ojos: Produce
inflamación cutánea.
D- Efectos CMR (carcinogenicidad, mutagenicidad y toxicidad para la reproducción):
La exposición a este producto puede tener efectos adversos sobre el feto. Para más información sobre posibles efectos
específicos sobre la salud ver epígrafe 2.
E- Efectos de sensibilización:
El producto no está clasificado como peligroso con efectos sensibilizantes, no presentando sustancias clasificadas como
peligrosas con efectos sensibilizantes. Para más información ver epígrafe 3.
F- Toxicidad específica en determinados órganos (STOT)-exposición única:
Una exposición a altas concentraciones pueden motivar depresión del sistema nervioso central ocasionando dolor de cabeza, mareos,

37
11 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA (continúa)
Efectos nocivos para la salud en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación de forma repetitiva, produciendo depresión del
sistema nervioso central ocasionando dolor de cabeza, mareos, vértigos, nauseas, vómitos, confusión y en caso de afección grave,
pérdida de conciencia.
H- Peligro por aspiración:
La ingesta de una dosis considerable puede producir daño pulmonar.
Información toxicológica específica de las sustancias:

Identificación Toxicidad aguda Género


Tolueno DL50 oral
CAS: 108-88-3 DL50 cutánea 12124 mg/kg Rata
CE: 203-625-9 CL50 inhalación 28,1 mg/L (4 h) Rata
Xileno (mezcla de isomeros) DL50 oral 2100 mg/kg Rata
CAS: 1330-20-7 DL50 cutánea 1100 mg/kg Rata
CE: 215-535-7 CL50 inhalación 11 mg/L (4 h) Rata

12 INFORMACIÓN ECOLÓGICA
No se disponen de datos experimentales de la mezcla en sí misma relativos a las propiedades ecotoxicológicas.
12.1 Toxicidad:

Identificación Toxicidad aguda Especie Género


Xileno (mezcla de isomeros) CL50 13.5 mg/L (96 h) Oncorhynchus mykiss Pez
CAS: 1330-20-7 CE50 0.6 mg/L (96 h) Gammarus lacustris Crustáceo
CE: 215-535-7 CE50 10 mg/L (72 h) Skeletonema costatum Alga
Tolueno CL50 13 mg/L (96 h) Carassius auratus Pez
CAS: 108-88-3 CE50 11.5 mg/L (48 h) Daphnia magna Crustáceo
CE: 203-625-9 CE50 125 mg/L (48 h) Scenedesmus subspicatus Alga
Acetato de etilo CL50 230 mg/L (96 h) Pimephales promelas Pez
CAS: 141-78-6 CE50 717 mg/L (48 h) Daphnia magna Crustáceo
CE: 205-500-4 CE50 3300 mg/L (48 h) Scenedesmus subspicatus Alga
1-metoxi-2-propanol CL50 20800 mg/L (96 h) Pimephales promelas Pez
CAS: 107-98-2 CE50 23300 mg/L (48 h) Daphnia magna Crustáceo
CE: 203-539-1 CE50 >1000 mg/L (168 h) Selenastrum capricornutum Alga
12.2 Persistencia y degradabilidad:

No disponible
12.3 Potencial de bioacumulación:

Identificación Potencial de bioacumulación


Xileno (mezcla de isomeros) BCF 9
CAS: 1330-20-7 Log POW 2,77
CE: 215-535-7 Potencial
Tolueno BCF 13
CAS: 108-88-3 Log POW 2,73
CE: 203-625-9 Potencial
Acetato de etilo BCF 30
CAS: 141-78-6 Log POW 0,73
CE: 205-500-4 Potencial
1-metoxi-2-propanol BCF 3
CAS: 107-98-2 Log POW -0,44
CE: 203-539-1 Potencial
12.4 Movilidad en el suelo:

No determinado
12.5 Resultados de la valoración PBT y mPmB:

No aplicable

38
Ficha de datos de seguridad
según 1907/2006/CE (REACH), 453/2010/EC

DIRSA - DISOLVENTE EPOXI

12 INFORMACIÓN ECOLÓGICA (continúa)


No descritos

13 CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN


13.1 Métodos para el tratamiento de residuos:

Código Descripción Tipo de residuo (Directiva 2008/98/CE)


08 01 11* Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas Peligroso
Gestión del residuo (eliminación y valorización):
Consultar al gestor de residuos autorizado las operaciones de valorización y eliminación conforme al Anexo 1 y Anexo 2 (Direc tiva
2008/98/CE). De acuerdo a los códigos 15 01 (2000/532/CE) en el caso de que el envase haya estado en contacto directo con el
producto se gestionará del mismo modo que el propio producto, en caso contrario se gestionará como residuo no peligroso.
Disposiciones legislativas relacionadas con la gestión de residuos:
De acuerdo al Anexo II del Reglamento (CE) nº1907/2006 (REACH) se recogen las disposiciones comunitarias o estatales
relacionadas con la gestión de residuos.
Legislación comunitaria: Directiva 2008/98/CE, 2000/532/CE: Decisión de la Comisión de 3 de mayo de 2000

14 INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE


Transporte terrestre de mercancías peligrosas:
En aplicación al ADR 2011 y al RID 2011:
14.1 Número ONU: UN1263
14.2 Designación oficial de PRODUCTOS PARA LA PINTURA
transporte de la ONU:
14.3 Clase(s) de peligro para el 3
transporte:
Etiquetas: 3
14.4 Grupo de embalaje: II
14.5 Peligroso para el medio No
ambiente:
14.6 Disposiciones especiales: 640D
Código de restricción en túneles: D/E
Propiedades físico-químicas: ver epígrafe 9
Transporte marítimo de mercancías peligrosas:
En aplicación al IMDG 2011:
14.1 Número ONU: UN1263
14.2 Designación oficial de PRODUCTOS PARA LA PINTURA
transporte de la ONU:
14.3 Clase(s) de peligro para el 3
transporte:
Etiquetas: 3
14.4 Grupo de embalaje: II
14.5 Peligroso para el medio No
ambiente:
14.6 Disposiciones especiales:
Códigos FEm:
Propiedades físico-químicas: ver epígrafe 9
Transporte aéreo de mercancías peligrosas:
En aplicación al IATA/OACI 2011:

39
14 INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE (continúa)
14.1Número ONU: UN1263
14.2Designación oficial de PRODUCTOS PARA LA PINTURA
transporte de la ONU:
14.3Clase(s) de peligro para el 3
transporte:
Etiquetas: 3
14.4Grupo de embalaje: II
14.5Peligroso para el medio No
ambiente:
Propiedades físico-químicas: ver epígrafe 9

15 INFORMACIÓN REGLAMENTARIA
15.1 Reglamentación y legislación en materia de seguridad, salud y medio ambiente
específicas para la sustancia o la mezcla:

Restricciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y mezclas


peligrosas (Anexo XVII del Reglamento REACH):
"Producto clasificado como peligroso por inflamabilidad. No puede ser empleado en generadores de
aerosoles destinados a la venta al público en general con fines recreativos o decorativos:
— brillo metálico decorativo utilizado fundamentalmente en decoración,
— nieve y escarcha decorativas,
— almohadillas indecentes (ventosidades),
— serpentinas gelatinosas,
— excrementos de broma,
— pitos para fiestas (matasuegras),
— manchas y espumas decorativas,
— telarañas artificiales,
— bombas fétidas."
Disposiciones particulares en materia de protección de las personas o el medio ambiente:
Se recomienda emplear la información recopilada en esta ficha de datos de seguridad como datos de
entrada en una evaluación de riesgos de las circunstancias locales con el objeto de establecer las
medidas necesarias de prevención de riesgos para el manejo, utilización, almacenamiento y eliminación
de este producto.
Otras legislaciones:
No aplicable
15.2 Evaluación de la seguridad química:

El proveedor no ha llevado a cabo evaluación de seguridad química.

16 OTRA INFORMACIÓN
Legislación aplicable a fichas de datos de seguridad:
Esta ficha de datos de seguridad se ha desarrollado de acuerdo al ANEXO II-Guía para la
elaboración de Fichas de Datos de Seguridad del Reglamento (CE) Nº 1907/2006
Textos de las frases legislativas
contempladas en el epigrafe 3: Directiva
67/548/CE y Directiva 1999/45/CE:
R10: Inflamable
R11: Fácilmente inflamable
R20/21: Nocivo por inhalación y en
contacto con la piel R36: Irrita los
ojos
R38: Irrita la piel
R48/20: Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición
prolongada por inhalación R63: Posible riesgo durante el embarazo de efectos
adversos para el feto
R65: Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar

40
JET 70 TIE COAT
Capa enlace epóxico

DESCRIPCIÓN, VENTAJAS Y USOS



Recubrimiento epóxico curado con poliamidas modificadas, ideal para ser usadocomo capa
enlace entre recubrimientos epoxi y de secado físico ( anti-incrustantes, esmalte sintético)

 
Muy buena resistencia al agua.

 
También puede usarse como capa selladora sobre anti-incrustante antiguo.

 
Película dura y flexible.

 
Excelente adherencia.

DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Disolvente UNIPOXI o JETPOXY 100
Color Amarillo, Gris y Negro Tiempo de vida 5 horas a 21ºC
Componentes Dos Resistencia a la
Relación de mezcla 1 de resina (parte A) temperatura 90ºC en seco
(en volumen) 1 de catalizador Resistencia a Impacto
(parte B) ASTM D2794 60 lb x pulg., directo
Curado Evaporación de %Elongación
solventes y reacción ASTM D522 14%
química Dureza Péndulo
Sólidos en volumen 70% ± 3% Persoz
Espesor película seca 4 – 6 mils ASTM D4366B 60 ciclos
(100 – 150 micrones) Abrasión Taber a 1000
Número de capas Uno ciclos, rueda CS-17,
Rendimiento teórico 26.1 m2 /gal a 4mils de 1 Kg de peso
espesor seco ASTM D4060 50 mg de pérdida

41
El rendimiento real depende
de las condiciones de CONDICIONES DE APLICACIÓN
aplicación y del estado de la
superficie. Para mayores Temperatura Mínima Máxima
detalles de servicio consultar De la superficie 4°C 50°C
con el Departamento Técnico Del ambiente 4°C 50°C
de QROMA. Humedad Relativa 85%

La temperatura de la superficie debe ser 3°C


PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE mayor que el punto de rocío.

Sobre pintura dentro de su tiempo de

repintado

La superficie a aplicar debe estar
totalmente limpia, limpia de

contaminantes visibles y no visibles.
 
Sobre antifouling o esmalte antiguo

Lavar con agua dulce a alta presión
(5000 – 10000 psi) y aplicar
directamente una capa de JET 70 TIE
 COAT. 
 
Sobre pintura epóxica antigua

Lavar con agua dulce a 1000 - 3000 psi,
luego realizar una preparación con
chorro abrasivo superficial, según SSPC-
SP7, y aplicar una capa de JET 70 TIE

COAT.

La duración de la pintura depende del grado de


preparación de la superficie.

MÉTODO DE APLICACIÓN
 
Equipo airless

Similar a Graco Bulldog 30:1, boquilla

0.019” a 0.023” con filtro malla 60.
 
Equipo convencional a presión

Similar a Devilbiss JGA-502, boquilla
704E con regulador de presión, filtros de

aceite y humedad.

TIEMPOS SECADO a 21°C (ASTM D1640)


Al tacto 1 - 3 horas
Al tacto duro 8 - 12 horas
Repintado mínimo 6 horas
Repintado máximo
Epóxicos 30 días
Alquídicos 30 días
Antifouling 30 días
Poliuretano 30 días

42
DATOS DE ALMACENAMIENTO
 Peso por galón
“Parte A” 6.2 + 0.2 Kg
“Parte B” 6.1 + 0.1 Kg
 Punto de inflamación
“Parte A” 16°C
“Parte B” -5 °C

Se garantiza buena estabilidad en almacenamiento hasta por 12 meses si se almacena bajo techo a
temperaturas entre 4°C a 38°C.

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD
 
Lea la hoja de seguridad de cada componente antes del empleo.

 
El uso o manipuleo inapropiado de este producto puede ser nocivo para la salud o causar explosión.


No use este producto sin antes tomar todas las precauciones de seguridad. Estas
deben incluir: adecuada ventilación, iluminación a prueba de explosión, vestimentas
adecuadas, lentes, guantes, máscaras para vapores orgánicos o con  alimentación de aire
 sobre todo en espacios limitados como interiores de tanque u otros.
 
Si usted necesita mayores detalles, consultar con el Departamento Técnico de QROMA.

43

También podría gustarte