Está en la página 1de 334

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”

Materia
Matemática

Página 2 de 334
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Matemática

Introducción
Este curso pretende ser un punto de unión entre la escuela media y la Universidad,
poniendo al servicio de nuestros alumnos las más variadas herramientas tecnológicas al
servicio del aprendizaje de la matemática.

A partir del análisis de los programas de ingreso de diferentes instituciones terciarias y


universitarias, se realizó una amplia selección de contenidos básicos, divididos en unidades
didácticas, que podrán ser adaptables a cada una de las instituciones a los que sea dirigido
el curso.

En el marco de la realidad actual se hace necesario reforzar los saberes que los alumnos
adquieren en la escuela media, especialmente en matemática, con el objetivo de
prepararlos para encarar estudios superiores.

Una educación media pensada en el marco señalado hace necesario el compromiso de las
instituciones educativas de asumir nuevos roles para transformarse en verdaderos espacios
de formación y crecimiento.

Surge la necesidad de generar puentes entre la escuela media y las Universidades con el
objetivo de ayudar a los alumnos a transitar la etapa de ingreso con éxito.

Por tal motivo, este Programa aborda una serie de acciones focalizadas en los aspectos más
importantes del área, a través del tratamiento de los contenidos básicos:

Una simbolización adecuada, que permite presentar eficazmente, desde el punto de vista
operativo, las entidades que maneja.

Una manipulación racional rigurosa.

Un dominio efectivo de la realidad a la que se dirige, primero racional, del modelo mental
que se construye, y luego, si se pretende, de la realidad exterior modelada.

Estas acciones se apoyan en nuestra estructura, experiencia y actualización, en el marco del


desarrollo tecnológico aplicado a la educación.

Si bien la matemática se ha considerado siempre como una poderosa auxiliar de otras


ciencias, especialmente de la física, hoy en día se han ampliado tanto sus posibilidades que
se abren en innumerables sentidos los servicios que puede prestar.

Especialistas en biología, industriales, psicólogos, administradores de negocios, químicos,


físicos, etc. necesitan una enseñanza de la matemática más profunda, más amplia y más
abstracta.

Cada vez es mayor el número de hombres de ciencia que en su investigación y en su


enseñanza dependen más y más de modelos matemáticos.

El hombre común también necesita de un mínimo de conocimientos matemáticos para poder


interpretar muchas cosas que lee en el diario, escucha en la radio o en la TV y en cuestiones
de su economía doméstica.

Por esos motivos, las Universidades incluyen en sus exámenes y cursos de ingreso
contenidos básicos de matemática. Los alumnos que ingresan deben conocer esos
contenidos.

Página 3 de 334
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Matemática

Objetivos
Desarrollar y perfeccionar las capacidades de los alumnos relacionadas con las
operaciones mentales ligadas a las actividades matemáticas.

Elaborar racionalmente algunas nociones básicas de matemática que le serán útiles para
otras asignaturas de su carrera universitaria, así también para el estudio de otros temas
de matemática.

Reconocer y utilizar los números reales, comprendiendo las propiedades que los definen
y las formas alternativas de representación de sus elementos seleccionándolas en función
de la situación a resolver.

Identificar, definir, clasificar, analizar y graficar distintos tipos de funciones,


determinando sus dominios o intervalos de definición; asociándolas a situaciones
numéricas, experimentales o geométricas y resolver ecuaciones asociadas a ellas.

Identificar, definir, clasificar y resolver sistemas de ecuaciones de varias incógnitas,


asociándolos a diferentes situaciones.

Producir y validar conjeturas sobre relaciones y propiedades geométricas y numéricas.

Producir y analizar construcciones geométricas considerando las propiedades


involucradas y las condiciones para su construcción.

Elegir unidades de medición adecuadas a un contexto y a una magnitud dada.

Establecer equivalencias entre las diferentes unidades de medida.

Reconocer la independencia entre el área y el perímetro de figuras y entre el área lateral


y el volumen de cuerpos.

Página 4 de 334
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Matemática

Organizador de Contenidos

Página 5 de 334
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Matemática

Índice

Unidad 1: “Números reales, ecuaciones e inecuaciones”

Introducción 13
Objetivos 14
Organizador de Contenidos 15
Contenidos
“El Número Real” 17
“Extracción de factores fuera de radicales” 18
“Suma y Resta de Radicales” 18
“Multiplicación y División de Radicales” 19
“Racionalización de Denominadores” 20
“Potencia de Exponente Fraccionario” 22
“Ecuaciones de Primer Grado” 21
“Inecuaciones de Primer Grado” 25
“Ecuaciones de Segundo Grado” 27
“Inecuaciones de Segundo Grado” 29
“Ecuaciones Irracionales” 32
Resumen 34
Actividades (Respuestas) 35
Autoevaluación 62
Autoevaluación (Respuestas) 64

Unidad 2: “Expresiones Algebraicas”

Introducción 75
Objetivos 76
Organizador de Contenidos 77
Contenidos
“Expresiones Polinómicas Enteras y Fraccionarias En Una Variable” 79
“Suma y resta de Polinomio” 80
“Multiplicación y división de Polinomios” 81
“Productos especiales” 87
“Raíces o ceros de un polinomios” 89
“Expresiones polinómicas primas y compuestas” 89
“Factoreo de Polinomios” 93
1º Caso: Factor Común 93
2º Caso: Factor Común por grupos 94
3º Caso: Trinomio cuadrado perfecto 94
4º Caso: Cuatrinomio Cubo Perfecto 95
5° Caso: Diferencia de Cuadrados 96
6° Caso: Suma o Diferencia De Potencias De Igual Grado 97
“ Factoreo de Un Polinomio en Función de Sus Raíces” 97
“Expresiones Algebraicas Racionales” 103
Resumen 109
Actividades (Respuestas) 110
Autoevaluación 147
Autoevaluación (Respuestas) 148

Página 6 de 334
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Matemática

Unidad 3: “Ecuación de la recta”

Introducción 155
Objetivos 156
Organizador de Contenidos 157
Contenidos
“Ejes cartesianos” 159
“Distancia entre dos puntos” 161
“Función lineal” 162
“Ecuación de una recta dados un punto y su pendiente” 167
“Ecuación de una recta que pasa por dos puntos” 168
“Rectas paralelas y perpendiculares” 169
“Sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas” 172
Resumen 181
Actividades (Respuestas) 182
Autoevaluación 197
Autoevaluación (Respuestas) 198

Unidad 4: “Funciones”

Introducción 207
Objetivos 208
Organizador de Contenidos 209
Contenidos
“Conceptos básicos” 211
“Funciones Polinómicas” 213
“Función Lineal” 213
“Función Cuadrática” 216
Resumen 222
Actividades (Respuestas) 223
Autoevaluación 232
Autoevaluación (Respuestas) 233

Unidad 5: “Trigonometría”

Introducción 239
Objetivos 240
Organizador de Contenidos 241
Contenidos
“Medición de ángulos” 243
“Relaciones Métricas en El Triángulo Rectángulo” 244
“Razones Trigonométricas” 245
“Teorema De Pitágoras” 246
“Identidades trigonométricas” 250
Resumen 252
Actividades (Respuestas) 253
Autoevaluación 261
Autoevaluación (Respuestas) 263

Página 7 de 334
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Matemática

Unidad 6: “Geometría”

Introducción 271
Objetivos 272
Organizador de Contenidos 273
Contenidos
“Triángulos” 275
“Perímetro de triángulos” 278
“Criterios de igualdad de Triángulos” 279
“Criterios de semejanza de triángulos” 281
“Cuadriláteros” 286
“Perímetros de cuadriláteros” 287
“Circunferencia y círculo” 290
“Áreas” 291
“Cuerpos geométricos” 295
“Volumen de cuerpos geométricos” 295
Resumen 300
Actividades (Respuestas) 301
Autoevaluación 310
Autoevaluación (Respuestas) 311

Unidad 7: “Medidas y unidades”

Introducción 315
Objetivos 316
Organizador de Contenidos 317
Contenidos
“Magnitudes y mediciones: Simela” 319
“Notación científica” 327
Resumen 329
Actividades (Respuestas) 330
Autoevaluación 333
Autoevaluación (Respuestas) 334

Página 8 de 334
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Matemática

Bibliografía

− VÁZQUEZ de TAPIA N.; TAPIA de BIBILONI A.; TAPIA C. A. en “Matemática 3”,


Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A., 1980.

− VÁZQUEZ de TAPIA N.; TAPIA de BIBILONI A.; TAPIA C. A. “Matemática 4”,


Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A., 1980.

− ZILL-DENAR “Álgebra y Trigonometría”, Editorial Mc Graw Hill, 1994.

Página 9 de 334
Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC”
Materia
Matemática

Página 10 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Página 12 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Introducción
El ente básico de la parte de la matemática conocida como Análisis, lo constituyen los
números reales. Estos números, son usados en mediciones cuantitativas.

En esta unidad, definiremos y operaremos con números reales, adquiriendo destrezas


básicas para el trabajo matemático y ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado
con aplicación en la vida diaria.

Página 13 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Objetivos
Reconocer y utilizar los números reales, comprendiendo las propiedades que los definen
y las formas alternativas de representación de sus elementos seleccionándolas en función
de la situación a resolver.

Resolver ecuaciones e inecuaciones enteras y fraccionarias de 1er y 2do grado así como
ecuaciones irracionales.

Página 14 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Organizador de Contenidos

Página 15 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Página 16 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Contenidos
EL NÚMERO REAL

Recordemos los diferentes conjuntos numéricos que existen:


Los números naturales (N)
Los números enteros (Z)
Los fraccionarios en sus distintas formas (fracciones, números decimales exactos y
periódicos), que forman el conjunto de números racionales (Q).

Recuerda que
Los números racionales son todos aquellos números expresables como cociente o
razón de otros dos, es decir, son todos aquellos que pueden expresarse como
fracción.

La unión de los números racionales y los números irracionales, que son aquellos
que no pueden expresase como razón de otros dos, se forma el conjunto de
números reales (R)

Todo número real se puede representar en la recta numérica

3
Ejemplos de números irracionales son: el número π, el número e, 2 , 5 , etc. E n
esta unidad, aprenderemos cómo trabajar con “radicales”, que son los números
irracionales que provienen de raíces no exactas.

Recordemos, entonces, algunas denominaciones

m Se llama exponente
n se
n
llama índice de
am Se

Llama

En adelante, nos dedicaremos a operar con radicales, veremos cómo sumarlos,


restarlos, multiplicarlos y dividirlos. Para ello, usaremos las propiedades de la
radicación en el conjunto de los números reales.

PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN DE NÚMEROS REALES:

1) n
a × b = n a × n b por ejemplo: 4.9 = 4. 9
2) n
a ÷ b = a ÷ b por ejemplo:
n n 3
64 : 8 = 3 64 : 3 8

( a) ( 8)
m 4
3) n
= n am por ejemplo: 3
84 = 3

4) mn
a = m.n
a por ejemplo: 3 2
64 = 6 64
5) n
ar = n.m
ar.m por ejemplo: 3
x2 = 6
x4

Página 17 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

EXTRACCIÓN DE FACTORES FUERA DEL RADICAL

Como operaremos con radicales, nos resultará conveniente trabajar con radicales sencillos y
en algunos ejercicios necesitaremos buscar radicales semejantes, esto lo logramos
extrayendo factores fuera del radical.

Observamos los siguientes

Ejemplos :

3
1) El radical 81
3
podemos expresarlo como 34

y, aplicando propiedades:

3 3 3 3
34 = 33.3 = 33 .3 3 = 3. 3

En síntesis, factoreamos el radicando y pudimos extraer un factor fuera del símbolo radical.

2) Observamos cómo extraemos factores fuera de otro radical:

32x3 = 25.x3 = 22.22.2.x2.x = 22 . 22 . 2. x2 . x = 2.2. 2.x. x = 4x 2x

Para extraer factores del radical debemos:


- Factorear todos los factores del radicando.
- Expresar cada factor como producto de potencias de igual base, de manera que
los exponentes que queden sean posteriormente simplificables con el índice.
- Aplicar propiedad distributiva de la radicación respecto del producto y simplificar
cuando sea posible.

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Extraer fuera del radical todos los factores posibles:
48 9 5 4
a) 3 x5y3 b) 4 x yz c) 200a5b7m
5
64a4b 1 10 15 36
d) 3 e) 5 − a y m
27c25 32

SUMA Y RESTA DE RADICALES

Observamos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1:
Para resolver 3 5 + 2 5 − 5 es sencillo, como los radicales son semejantes sacamos factor
común:

Página 18 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

3 5 + 2 5 − 5 = ( 3 + 2 − 1) 5 = 4 5

Ejemplo 2:
Veamos un caso en el que los radicales no son semejantes:

8 + 50 − 18 = 22.2 + 52.2 − 32.2 = 22 . 2 + 52 . 2 − 32 . 2 =

Factoreamos los Distribuimos la raíz para simplificar


radicandos
= 2 2 +5 2 −3 2 = 4 2

Sumamos los radicales semejantes


Ejemplo 3:
Observamos la resolución del siguiente ejercicio:

33 16 + 5 − 23 2 + 125 = 33 24 + 5 − 23 2 + 53 = 33 23 3 2 + 5 − 23 2 + 52 5 =
= 3.23 2 + 5 − 23 2 + 5. 5 = 63 2 + 5 − 23 2 + 5 5 =
= ( 6 − 2) 3 2 + (1 + 5) 5 = 4 3 2 + 6 5

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE RADICALES

Observamos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1 :
3
Resolvamos el producto: 2x. 4x

Para multiplicar dos radicales de distinto índice debemos encontrar el índice común, que en
este caso es 6, entonces:

multiplico por 2 índice y exp onente en la primera raíz


(2x ) ( )
2 3
3
2x. 4x = 3.2
.2.3 22 x = 
multiplico por 3 índice y exp onente en la segunda raíz

= 6 22 x2 .6 26.x3 = 6 28.x5 = 26 4x5

Común Se agrupan las raíces y para el Producto


índice 6 de Potencias de Igual Base: se suman
los exponentes
Ejemplo 2 :
(2.3x ) ( )
4 3
3
6x2 ÷ 4 9x = 3
2.3x2 ÷ 4 32 x = 3.4 2
÷ 4.3 32 x = 12
24.34.x8 ÷ 12 36.x3 = 12
24.3−2.x5

Común Se agrupan las raíces y para el


índice 12 Cociente de Potencias de Igual Base:
se restan los exponentes
Actividad 2:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Página 19 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes sumas algebraicas de radicales:
23 1
a) 27 − 5 3 + 300 = b) 108 − 3 32 + 3 500 =
3 3
2 1
c) 3 x + x3 − 2 x5 = d) 3 250 − 3 16 + 3 54 =
x x

Ejercicio 2:
Resuelve los siguientes productos y cocientes de radicales, simplificando siempre
que sea posible:
a) 3
4x2 : 4 8x = b) x: ( 3
)
x2 . x = c) 4
x³y². xy.3 x² =

3
16.5 4.5 9
d) 4
x²y.(− xy) = e) 15
=
27.5 8

RACIONALIZACIÓN DE DENOMINADORES

Racionalizar el denominador de una fracción es encontrar una fracción equivalente a


la dada, con denominador racional. Como estamos trabajando con radicales,
racionalizar el denominador de una fracción en el que aparezca un radical, es
encontrar una fracción equivalente a la dada, pero con un número entero como
denominador.

Ejemplo 1:
1
La fracción tiene un denominador irracional, que es 3 5 . Observamos cómo
3
5
encontramos una fracción equivalente a ella, con denominador racional:

1 1 3
52 3
52
3
52 Multiplicamos numerador y denominador por la
= . = = raíz del denominador cuyo radicando esta
3
5 3
5 3
52 3
53 5 elevado a la diferencia entre el índice 3 y el
exponente 1.
3
1 52
Las fracciones y son equivalentes.
3
5 5

Ejemplo 2:
2
La fracción tiene un denominador irracional, que es 2 − 1 . Observamos que
2 −1
este caso es diferente del anterior, porque hay dos términos en el denominador de la
fracción. En estos casos, debemos multiplicar por otro binomio (el conjugado),
formando una diferencia de cuadrados. Observamos cómo lo hacemos en este
ejemplo:

2
=
2
.
2 +1
=
2. ( 2 +1 ) =
22 + 2
=
2+ 2
= 2+ 2
2 −1 2 −1 2 +1 ( 2 −1 . )( 2 +1 ) ( 2)
2
− 12 2 −1

Página 20 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Multiplicamos numerador y denominador por el “conjugado del denominador”, de


forma tal que, en el denominador se forma una diferencia de cuadrados,
simplificándose el signo radical.

Antes de resolver las actividades propuestas, observamos la resolución de los


siguientes ejemplos:

Ejemplo 3:
2
Racionalizamos la fracción 3
:
48

( )
3
2⋅3
2 2 2 2 3
22.32 2.3 22.32 21⋅3 .3⋅2 22.32 6
23 .6 24.34
= = = . = = = =
3
48 3
24.3 2 3 2.3 23 2.3 3
22.32 2 3 23.33 2 3 23 ⋅ 3 33 2.2.3

Extraemos, del radical denominador, todos los factores posibles


6
6
23 26 2.34
7 4
2.34
= =
2.2.3 2.2.3 6

Observamos que antes de racionalizar, factoreamos y extrajimos factores. Además,


para resolver el producto del numerador, debimos extraer común índice.

Ejemplo 4:
2
Racionalizamos la fracción :
− 3− x

2
=
2
.
− 3+ x
=
(
2 − 3+ x ) =
−2 3 + 2 x

(− 3) − ( x ) 3−x
2 2
− 3− x − 3− x − 3+ x

Actividad 3:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Racionaliza las siguientes fracciones:
2 y
a) = b) = c) 3a 5
a−3 =
3 2y 4
y7

1 a −1 7+ 3
d) = e) = f) =
2+ 5 1− a 7− 3

Ejercicio 2:
Verifica la validez de las siguientes igualdades trabajando únicamente en el
primer miembro:
2 2+ 3 3−2 2 3 +2 2
a) ÷ =
9+ 6 3 −3 2 5

Página 21 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

x +1 − x −1
b) = x − x2 − 1
x +1 + x −1

2x 2− x
c) =
2 x+x 2 2−x

( )
2
d) 2+ 3 − 2− 3 =2

Ejercicio 3:
Considerando que m = 2 − 3 5 y p = 2 + 3 5 , calcula:
a) m + p b) p – m c) m.p d) m2 e) p2 – m2

Ejercicio 4:
Resuelve las siguientes operaciones combinadas con radicales:

2 +1
a) =
2 −1

1 1
b) 2 + 2 + − =
2+ 2 2 −2

( )
2
3+ 2
c) =
6

d) 3 ( )
6 − 24 + 98 =

POTENCIA DE EXPONENTE FRACCIONARIO

La potencia de exponente fraccionario o racional responde a la siguiente definición:

m m m
− 1
a = a
n n m
Si el exponente es negativo: a n
= n 
 a
Ejemplos:
2 1
− 1 4 5
(3a) 5 (3a) (2b ) = (2b )3
4 5
3
x2 = x 3 , 2 2
= , = 5
, 3

La potencia de exponente racional o fraccionario tiene las mismas propiedades que la


potencia de exponente entero, que ya conocemos. A continuación, realizamos un breve
repaso de esas propiedades.

PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN

m p m p 1 2 1 2 5 5
+ +
1) a n .aq = a n q
por ejemplo: 22.23 = 22 3
= 26 26 = 6 25

Página 22 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

m p m p 3 3 2 2 2
− −1 − − 1
2) a n ÷ aq = a n q
por ejemplo: 35.32 = 35 =3 5
3 5
= 5 
3
p 2
mp m.p  3
 3
.2
3 3
3
 m q .
  3 4   3 4  3 2  3 2 3
3)  a n  = a n q = a n.q por ejemplo:   =  =  2 = 2
    2   2 2    
 

Actividad 4:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes potencias:
1 1 1 3 5
b) ( −8 )3 c) ( −8 ) d) ( −1)5 e) ( −27 )
− −
a) 642 3 3

Ejercicio 2:
Transforma las siguientes expresiones en potencias de base 3:
5 3
− − 1 3
a) 9 2 b) 81 4 c) 5 d) 3
81 243

Ejercicio 3:
Expresa como potencia y resuelve:
4
−2
 1 
2 7
 1 1
a)  4 2−1 ÷    = b)  ÷4  =
  2    3 3 

6
 1 2

 − 7 5 2
 5 
1 5 
c)  x 3  ÷ x 5 = d) 5
2³ ÷ 2 .   =
   2 
 

ECUACIÓN

- Una ecuación es una proposición que expresa la igualdad de dos expresiones


algebraicas.
- Por lo regular involucra una o más letras que llamaremos variables y el símbolo
de la igualdad: =.

Las siguientes proposiciones son ejemplos de ecuaciones:


a
2x − 3 = 9 − x , y2 − 5y = 6 − 4y , 2x + y = 7 , =s
1−r

ECUACIONES DE PRIMER GRADO

- En general una ecuación lineal en la variable x tiene la forma:


ax + b = 0 (a ≠ 0), donde a y b son números reales

Página 23 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Resolver la ecuación es encontrar el valor de x para el cual se verifica la igualdad. Esta es


una ecuación polinómica, como sabemos, el número de ceros o raíces de la ecuación
corresponde al grado de la misma. Entonces, en las ecuaciones de primer grado con una
incógnita la solución es única.

Ejemplo 1:

Resuelve la ecuación 3x – 4(6 – x) = 15 – 6x

Efectuamos las operaciones indicadas por los paréntesis


(Aplicando propiedad distributiva del producto con respecto a 3x – 24 +4x = 15 – 6x
la suma) obtenemos:
Juntamos todos los términos que contienen a la variable en el
primer miembro (del lado izquierdo) y los constantes en el 3x +4x+6x = 15+ 24
segundo miembro (al derecho), no olvidando cambiar sus 13x = 39
signos, sumando, se obtiene:
Pasamos el factor 13 dividiendo, simplificamos y obtenemos la 3
39
solución: x= ⇒ x =3
13
1

Nota:
Atención: En las ecuaciones siempre hay que determinar el dominio: si los valores
hallados no satisfacen ese dominio, se considera que la solución es vacía. Comprueba
siempre si los valores hallados satisfacen la ecuación con la que se trabaja.

Ejemplo 2:
1
Resuelve la ecuación +2 = 0
x −1

Observamos que el dominio de la ecuación presentada es: Dom = R – {1}. Es decir: x no


puede tomar el valor 1 porque anula el denominador (y no es posible dividir por cero).

Resolvemos la ecuación:
1 1
+ 2 = 0 , despejamos: = 0 − 2 ⇒ 1 = − 2 ⋅ ( x − 1) ⇒ 1 = − 2x + 2
x −1 x −1
1
⇒ 2x = 2 − 1 ⇒ x =
2
1
Observamos que x = es una solución válida de la ecuación dado que pertenece a su
2
dominio. De lo contrario, no tendría solución, es decir: la solución de la ecuación sería vacía.

Actividad 5:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado con una incógnita:

a) ( x + 1) – ( x + 2 ) . 3 = 0

Página 24 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

7   1
b)  x + 5  ⋅ 4 − 9x = 3  x −  − 5
2   3
x 2
c) − + x = 0
5 3
d) (x + 2)2 – x2 + 5 = 0
4x 5x x − 1
e) = −
3 6 4
x + 2 3x − 4
f) =
4 2
4x − 2 3 x 
g) + = −  − 5
−3 2 4 
2 5
h) 3 x + 1 =  x −  ⋅ 6
3 6
6x − 8 5x − 4 3x − 2
i) + − =3
2 3 4

4x − 4 3 2x + 6 2
j) + = +
8x 2x 8x 4x

y2 3 2y
k) + =
y − 4 y + 2 2y − 4
2

5x − 3 5 + x x − 3
l) = +
4 − x2 2 + x 2 − x

Ejercicio 2:
• Plantea en cada caso la ecuación correspondiente y resuelve.

a) El promedio de Calificaciones de Diana y Susana es 7,50. Si la calificación de


Susana es la cuarta parte de la de Diana más cinco. ¿Qué calificación tiene
cada una?

b) Salgo de compras y gasto la mitad de lo que llevo en zapatos, un tercio de lo


que me queda en medias, y aún me quedan 15$ ¿Cuánto gasté?

c) Este mes cobré mi sueldo, destiné dos tercios del mismo a la compra de
comestibles, la mitad del resto a viajes y 80$ en gastos de la casa, pero tuve
que pedir un adelanto de sueldo de 30$ para poder afrontar todos los gastos
¿Cuánto cobré?

d) Una persona compra los tomos I y II de una colección de libros. El tomo I sale
un 30% más barato que el tomo II. Si se ha pagado por los dos libros 13,60$
¿Cuánto pagó por cada libro?

INECUACIONES DE PRIMER GRADO

Una inecuación es una proposición que expresa la desigualdad de dos expresiones


algebraicas. Por lo regular involucra una o más letras que llamaremos variables y el
símbolo de mayor “>”, mayor o igual “≥”, menor “<”, menor o igual “≤”.

Página 25 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Las siguientes proposiciones son ejemplos de inecuaciones:


x −2
21x − 3 ≤ 2x − 1 , 2x2 + 1 < 9x − 2 , ≥2
3x − 1

En general, una inecuación lineal en la variable x tiene la forma de cualquiera de las


siguientes desigualdades (donde a y b son números reales y a ≠ 0):
ax + b < 0 , ax + b > 0 , ax + b ≤ 0 , ax + b ≥ 0

Resolver la inecuación significa encontrar los valores de x para los cuales se verifica la
desigualdad. En los siguientes ejemplos observaremos que en las inecuaciones de primer
grado la solución no es única, es un Conjunto Solución.

Nota:
Para hallar el conjunto solución de una inecuación, procedemos analíticamente de la
misma forma que lo hacemos con las ecuaciones, recordando con mucho cuidado en los
pasajes de factores y divisores de un miembro a otro que:
Si el número es positivo la desigualdad conserva el sentido.
Si el número es negativo la desigualdad cambia el sentido.

Ejemplo:
Halla el conjunto solución de la inecuación 5(x – 3) ≥ 7x + 2

Efectuamos las operaciones indicadas por los paréntesis 5(x – 3) ≥ 7x + 2


(Aplicando propiedad distributiva del producto con respecto a 5x – 15 ≥ 7x + 2
la suma) obtenemos:
Agrupamos todos los términos que contienen a la variable en
el primer miembro (lado izquierdo) y los constantes en el 5x – 7x ≥ 2 + 15
segundo miembro (al derecho), no olvidando cambiar sus -2x ≥ 17
signos, sumamos y obtenemos:
Pasamos el factor –2 dividiendo, teniendo en cuenta lo antes 17
x≤
mencionado: si el número es negativo, al pasar al otro −2
miembro, se invierte el sentido de la desigualdad: 17
x≤−
2
El conjunto solución de la inecuación es el intervalo semi abierto de números reales
17 
Solución = (-∞ ; − , que se representa en la recta real de la siguiente forma:
2 

-∞ +∞

Nota
El conjunto solución de una inecuación puede ser de la forma:
–Intervalo Abierto: ( a; +∞ ) o ( −∞;b ) si la inecuación es “>” o “<” respectivamente.
–Intervalo Semiabierto: a; +∞ ) o ( −∞;b  si la inecuación es “≥” o “≤”.

Actividad 6:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Página 26 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes inecuaciones y grafica en la recta el conjunto solución
1
a) 3x – 1 < 5 b) x2 - x + 1 ≥ (x – 1)(x + 2) c) x + 5 ≤ 0
2
1 3
d) x − < 0 e) x – 1 ≥ 2x + 3 f) 2x + 4 > 0
2 2

x − 4 −3 − 2x 1 − 5x
h) 4 ( x + 2 ) > 2 ( x − 1) + 3 ( x + 1) i) + >
2 3 6

Ejercicio 2:
a) Alberto trabaja en una concesionaria de autos, tiene un sueldo básico mensual
de 700$, y recibe una comisión de 150$ por cada venta realizada. Si este mes su
sueldo no es inferior a los 4000$ ¿Qué cantidad mínima de venta realizó en el
mes?

b) En una competencia matemática nos piden encontrar los números que


cumplen la siguiente condición: “la diferencia entre 17 y el triplo de dichos
números no supera a 8” ¿Cuáles son?

c) La hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a 3x – 16cm y uno de sus


catetos es 2x + 5 ¿Qué valores puede tomar x para que exista dicho
triángulo?

d) Te informan que los lados de un triángulo son: x, x + 24 y x – 11 ¿Qué


valores puede tomar x para que exista dicho triángulo?

ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Toda ecuación de segundo grado tiene la forma: ax2 + bx + c = 0 y se resuelve con la


fórmula general de las raíces de una ecuación de segundo grado o Fórmula de la
Resolvente:

−b ± b2 − 4 ⋅ a ⋅ c
x1;2 =
2⋅a

Ejemplo 1:
1 2 3 1 3
En la ecuación x −x− =0 tenemos que: a = ;b = −1;c = −
2 2 2 2
1  3
−(−1) ± (−1)2 − 4 ⋅ ⋅ −
2  2  1± 1+3
aplicando la fórmula: x1;2 = = = 1± 4 =1±2
1 1
2⋅
2

 x1 = 3
x = 1 + 2 = 3 
y las raíces (o soluciones de la ecuación) son:  1 es decir: 
x
 2 = 1 − 2 = − 1  x2 = −1

Página 27 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Si la ecuación está incompleta, también podemos proceder de la siguiente manera:

Ejemplo 2:
En la ecuación -2x2 + 8 = 0 el término lineal es 0, es decir b=0. Entonces, podemos
reemplazar en la fórmula o despejar de la siguiente manera:

 x2 = 4 ⇒ x = 2 ⇒ x = 2 ∧ x = −2  x1 = 2
−8 
-2x2 + 8 = 0 ⇒ x2 = = 4 ⇒ x2 = 4 ⇒  ⇒ 
−2 o bien: x = ± 4 ⇒ x = 2 ∧ x = −2  x2 = −2

Ejemplo 3:
En la ecuación 6x2 − 36x = 0 el término independiente es 0, c=0. Entonces, podemos
reemplazar en la fórmula o despejar de la siguiente manera:
6x2 − 36x = 0
sacamos factor común x:
x ⋅ ( 6x − 36 ) = 0 ⇒ para que dicha multiplicación sea igual a “0” resulta que:
36
x = 0 ∨ 6x − 36 = 0 despejamos x de la segunda igualdad ⇒ 6x = 36 ⇒ x = ⇒ x=6
6
es decir: x1 = 0 y x2 = 6

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Las ecuaciones de segundo grado se utilizan para resolver infinidad de problemas.


Observamos el siguiente

Ejemplo:

Se quiere construir un cerco alrededor de un campo rectangular, en el que uno de los lados
está ocupado por una pared. Si necesita 180 metros de cerco y el área del campo es
4000m2, ¿cuáles son las dimensiones del campo?
180 – 2x
Si llamamos x a uno de los lados iguales del rectángulo,
el otro lado será 180 – 2x.
El área del campo es el producto de los lados: x x
x.(180 − 2x) = 4000
180x − 2x2 = 4000
la ecuación que queda determinada es una ecuación
pared
de segundo grado, para resolverla primero la igualamos a cero,
y luego aplicamos la fórmula de las raíces o Resolvente:
2x2 − 180x + 4000 = 0 es: a = 2, b = −180, c = 4000
−(−180) ± (−180)2 − 4.2.4000 180 ± 400 180 ± 20
entonces: x1;2 = = =
2.2 4 4

 180 + 20
x1 = 4
⇒ x1 = 50
y las dos soluciones de la ecuación son : 
x = 180 − 20 ⇒ x = 40
 2 4 2

Hay dos posibles soluciones:

Página 28 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Para x1 = 50 resulta: y1 = 180 − 2x ⇒ y1 = 180 − 100 ⇒ y1 = 80

Para x2 = 40 resulta: y1 = 180 − 2x ⇒ y1 = 180 − 80 ⇒ y1 = 100

las dimensiones son 50m por 80m ó 40m por 100m.

Actividad 7:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Encuentra las raíces de las siguientes ecuaciones. Determinar el dominio.

1 2
a) 25x2 – 1= 0 b) x −9 =0
4

9 4 2 7
c) x2 + =0 d) x − x=0
4 3 2

e) 22x2 − 3x = 21x + 14x2 f) 15x2 − 11x + 2 = 0

Ejercicio 2:
a) Un rollo de papel para empapelar rinde 6m2. Se sabe que para empapelar una
pared rectangular se necesitan “y” rollos de papel. Si la función que establece el
x ⋅ (2x + 4)
número “y” de rollos es: y = donde “x” es la medida de la base de la
12
pared,
1. ¿Cuántos rollos se necesitan para empapelar una pared de 12m de largo?
2. ¿Cuál es el largo de la pared si se necesitan para empapelarla 8 rollos?
3. ¿Cuáles son las raíces de la función determinada?
4. Grafica la función dada

b) Encuentra dos números consecutivos cuyo producto sea 110.


c) La base de un triángulo supera a la altura en 5cm. Si el área es 42cm2, calcula
la longitud de la base y la de la altura.
d) Uno de los catetos de un triángulo rectángulo tiene 3cm más que el otro y 3cm
menos que la hipotenusa. Halla la longitud de los tres lados del triángulo.
e) Halla tres números naturales consecutivos tales que la suma de sus cuadrados
sea 434.

INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Se llama inecuación a una desigualdad (aparecen los símbolos < o >) en la que se
desconocen algunos elementos.
Por ejemplo, 3x – 2 > 9 es una inecuación con una incógnita
3x – 2 = 9 es una ecuación
Y + 2X < 7 es una inecuación con dos incógnitas

Página 29 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Ya sabemos cómo resolver inecuaciones de primer grado, veremos ahora cómo resolver las
de segundo grado:

Ejemplo 1:
Resuelve la inecuación x2 + x > 2 ⇒ x2 + x − 2 > 0

Con la fórmula de la resolvente podemos hallar lo valores que hacen que: x2 + x − 2 = 0

Estos valores son: x1 = 1 y x2 = −2

Nos queda por ver ahora qué ocurre entre los valores que anulan la inecuación, elegimos
tres valores cualquiera entre los de las raíces, por ejemplo –3, 0 y 2 y reemplazamos en la
inecuación dada:

Si x = -3, entonces (-3)2 + (-3) – 2 = 4

Entonces, la inecuación toma valores positivos siempre que x < -2 (primera raíz)

Si x = 0, entonces 02 + 0 – 2 = -2
Entonces, la inecuación toma valores negativos siempre que -2 < x < 1 (entre raíces)

Si x = 2, entonces 22 + 2 – 2 = 4

Entonces, la inecuación toma valores positivos siempre que x > 1 (segunda raíz)

Luego: x2 + x − 2 > 0 para el conjunto solución S = ( −∞; −2 ) U (1; +∞ ) , que es el conjunto


solución de la inecuación dada.

También podríamos decir que x2 + x − 2 < 0


para el conjunto de valores S = (-2; 1)

Ejemplo 2:

Un proyectil se dispara verticalmente hacia arriba con una velocidad de 120m/seg. Su altura
sobre el suelo, x segundos después del disparo, está dada por y = −4,9x2 + 120x . Determina:

a) ¿Para qué valores de x el proyectil asciende?, ¿para cuáles desciende?

b) encuentra el instante en que alcanza la altura máxima y calcula dicha altura.

Resolvemos:

a) Hallamos primero los valores que hacen cero la ecuación: −4,9x2 + 120x = 0

Aplicando la fórmula de las raíces, esos valores son: x1 = 0 y x2 = 24, 48 .

Calculamos el instante en que alcanza la altura máxima que es el valor “x” del vértice ( xv ):

Página 30 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

x1 + x2 0 + 24, 48
xv = = = 12, 24 ⇒
2 2
El proyectil asciende para los valores de “x” del conjunto ( 0 ; 12,24) y desciende para los
valores ( 12,24 ; 24,48 )

Asciende Desciende
( 0 ; 12,24 ) ( 12,24 ; 24,48 )

b) Observamos que el instante en el que alcanza la altura máxima es la “x” del vértice de la
parábola xv = 12,24 y el valor de esa altura es la “y” del vértice ( yv ), entonces para
calcularla, reemplazamos el valor de xv obtenido en la función dada:
y = −4, 9x + 120x ⇒
2

y v = −4, 9 ⋅ (12, 24 ) + 120 ⋅ 12, 24 ⇒ y v = 734, 69


2

Instante en que alcanza la altura máxima: 12,24seg

Altura máxima alcanzada: 734,69m

Actividad 8:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final
de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Resuelve los siguientes problemas:

a) El rendimiento de nafta y (en km/litro) de un automóvil está relacionado con


1
la velocidad x (en km/hora) por la función y = − x2 + 60x .
3
1. Halla los valores de x para los cuales el rendimiento de nafta aumenta; y
los valores de x para los cuales el rendimiento de nafta disminuye.
2. Halla la velocidad para la cual el rendimiento es máximo y calcula ese
rendimiento.
3. Grafica la función.

Página 31 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

b) En una isla se introdujeron 100 venados. Al principio, la manada comenzó a


crecer rápidamente, pero después de un tiempo, los recursos de la isla
comenzaron a escasear y la población decreció. Si el número de venados en
función del tiempo está dado por y = −x2 + 21x + 100 ,
1. Calcula los valores positivos de tiempo para los cuales es y > 0
2. ¿Se extingue la población? Si es así, ¿cuándo ocurre esto?
3. Grafica la función y verifica tus respuestas.

Ejercicio 2:
Resuelve las siguientes inecuaciones:

a) x2 − 3x > 0 b) 2x2 ≤ x + 3

c) x2 − 9 > 0 d) x2 − x > 6

e) x < 2x2

ECUACIONES IRRACIONALES

Ecuación Irracional es una igualdad en la que intervienen raíces y cuya incógnita forma
parte de una o más cantidades subradicales.

Ejemplos: 2 x +5 = 7 3 2x + 4 3x + 2 = 5 x + 3

Para resolver una ecuación irracional debemos elevar cada miembro de ella una o más
veces a las potencias que correspondan para eliminar sucesivamente las raíces que
contienen a la incógnita.

Ejemplo 1:

2x − 5 = 7

( )
2
2x − 5 = 72

2x − 5 = 49
2x = 54
x = 27

Toda ecuación irracional debe comprobarse porque al elevar la ecuación a una


potencia par, la ecuación se transforma en otra, por lo que en algunos casos su
solución no satisface la ecuación original.

Comprobamos en la ecuación original:

2·27 − 5 = 7

Página 32 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

54 − 5 = 7

49 = 7
7=7
Por lo tanto x = 27 satisface la ecuación, es decir, es su raíz o solución.

Ejemplo 2:

Resolvamos x + 5 + x + 2 = 6 aquí conviene aislar las raíces:


x +5 = 6− x +2

( ) = (6 − )
2 2
x+5 x+2

x + 5 = 36 − 12 x + 2 + x + 2

12 x + 2 = 36 + x + 2 − x − 5

(12 )
2
= (33)
2
x+2

144(x+2) = 1089
1089
x+2 =
144
121 121 − 32
x = −2 =
16 16
89
x =
16

Comprobamos usando este valor en la ecuación original:

89 89 89
+5 + + 2 = 6 y obtenemos 6=6, por lo tanto es su raíz o solución.
16 16 16

Actividad 9:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final
de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes ecuaciones (no olvides verificar el resultado
obtenido)

a) x + 7 + x − 5 = 2x + 18

b) 3x + 4 − 2x − 5 = 2

c) 5 + 4x = 3x − 35

d) x + 2x2 + 16 = 4

Página 33 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Resumen
Comenzamos recordando los diferentes conjuntos numéricos para llegar a la Unión de los
Números Racionales e Irracionales (que son aquellos que no pueden expresase como razón
de otros dos), formando el conjunto de números reales (R).

Trabajamos con Radicales, que son los Números Irracionales que provienen de raíces no
exactas, utilizando las propiedades de la radicación en el conjunto de los números reales.

Realizamos: Extracción de Factores fuera del Radical, Operaciones y Racionalización de


Denominadores (encontrar una fracción equivalente a la dada, con denominador racional).

Aplicamos Propiedades de la Potenciación en el cálculo de Potencias con Exponente


Fraccionario. Resolvemos también Ecuaciones Irracionales

Trabajamos con Ecuaciones de Primer Grado con una Variable o Incógnita. Recordamos que
resolver una ecuación es encontrar el valor de x para el cual se verifica la igualdad. En las
ecuaciones siempre debemos determinar el dominio: si los valores hallados no satisfacen
ese dominio, se considera que la solución es vacía. Por este motivo hay que comprobar
siempre si los valores hallados satisfacen la ecuación con la que se trabaja. Resolvemos
Problemas planteando en cada caso la ecuación correspondiente.

Resolvemos también Inecuaciones de Primer Grado con una Variable o Incógnita,


recordando que resolver una inecuación significa encontrar los valores de x para los cuales
se verifica la desigualdad, observando que en las inecuaciones de primer grado la solución
no es única, es un Conjunto Solución: un Intervalo de números reales que se representa en
la recta numérica real. Resolvemos Problemas planteando en cada caso la inecuación
correspondiente.

Página 34 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
Extraer fuera del radical todos los factores posibles:

48 9 5 4
a) 3
x5y3 b) 4 x yz c) 200a5b7m
5
64a4b 1 10 15 36
d) 3 e) 5 − a y m
27c25 32

Respuesta:
a) 3
x5 y 3 = 3
x3 x 2 y 3 = 3
x3 .3 x2 .3 y3 = x.y.3 x2

48 9 5 4 24.3 9 5 4 4 4 4 3 4 8 4 4 4 4
b) 4 x yz = 4 x yz = 2 . x .x. y .y. z =
5 5 5
3 3 3
= 2.4 .4 x8 .4 x.4 y4 .4 y.4 z4 = 2.4 .x2 4 x.y.4 y.z = 2x2 yz 4 xy
5 5 5

c) 200a5b7m = 2352 a5b7m = 22.2.52.a4.a.b6 .b.m =


= 22 2 52 a4 a b6 b m =
= 2. 2.5.a2 a.b3 b m = 10a2b3 2abm

3
64a4b 26 3 a3a 3 b 22.a.3 a.3 b 4a ab
d) 3 = = = 3
27c25 3 3
3 c c 24
3.c 83
c 3c8 c

1 10 15 36 1 5 10 5 15 5 35 1
e) 5 − a y m = 5 − 5
. a . y . m m = − a2 y3m7 5 m
32 2 2

Actividad 2:

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes sumas algebraicas de radicales:
23 1
a) 27 − 5 3 + 300 = b) 108 − 3 32 + 3 500 =
3 3
2 1
c) 3 x + x − 2 x =
3 5
d) 3 250 − 3 16 + 3 54 =
x x

Respuesta:
a) 27 − 5 3 + 300 = 32.3 − 5 3 + 22.3.52 = 3 3 − 5 3 + 2.5. 3 = (3 − 5 + 10) 3 = 8 3

Página 35 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

23 1 2 1 2 1
b) 108 − 3 32 + 3 500 = 3 22.33 − 3 23.32 + 3 22.53 = .33 4 − 2 3 4 + .53 4 =
3 3 3 3 3 3
 5 53
= 2 − 2 +  3 4 = 4
 3  3

2 1 2 1 2 1
c) 3 x + x3 − 2 x5 = 3 x + x2 .x − 2 x 4 .x = 3 x + x x− x2 x =
x x x x x x2
= ( 3 + 2 − 1) x = 4 x

d) 3
250 − 3 16 + 3 54 = 3 2.53 − 3 23.2 + 3 2.33 = 53 2 − 2 3 2 + 33 2 =
= (5 − 2 + 3 ) 3 2 = 6 3 2

Ejercicio 2:
Resuelve los siguientes productos y cocientes de radicales, simplificando siempre que sea
posible:

a) 3
4x2 : 4 8x = b) x: ( 3
x2 . x = ) c) 4
x³y². xy.3 x² =

3
16.5 4.5 9
d) 4
x²y.(− xy) = e) 15
=
27.5 8

Respuesta:

(2 x ) ( )
4 3
a) 3
4x2 : 4 8x = 3x4 2 2
: 4x3 23 x = 12
28.x8 : 29.x3 = 12
2−1.x5

b) x: ( 3
)
x2 . x = 2x3 
x3 :  3x2 x2

( )
2
2x3 

( )
x3  = 6 x3 : x4.x3 = 6 x3 : x7 = 6 x−4 = 3
x−2

( x y ) . ( xy ) . ( x )
3 6 4
c) 4
x3 y2 . x.y.3 x2 = 4x3 3 2 2x6 3x4 2
= 12
x 9 y 6 x 6 y 6 x8 = 12
x12 x11y12 = xy 12 x11

d) 4
x2 y. ( )
xy = 4
x2 y.  2x2 ( xy )  = − 4 x2 yx2 y2 = − 4 x 4 y3 = −x 4 y3

2

(2 ) . (2 ) . (3 )
5 3 3
3x5 4 5x3 2 5x3 2
3
16.5 4.5 9 220.26.36 15 15 2 3
e) = = 15 = 2 .2 .3 = 2 15 23.33
3 . (2 )
3 9
15
27..5 8 15 3 5x3 3
3 3 .2

Actividad 3:

Ejercicio 1:
Racionaliza las siguientes fracciones:
2 y
a) = b) = c) 3a 5
a−3 =
3 2y 4 7
y

Página 36 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

1 a −1 7+ 3
d) = e) = f) =
2+ 5 1− a 7− 3

Respuesta:
2 2 2y 2 2y 2 2y 2y
a) = . = = =
3 2y 3 2y 2y 3 2 y 2 2
3.2 .y 3y

y y y 1 4
y 4
y 4
y
b) = = = . = =
4
y 7 4
y y 4 3
y 4
y 3 4
y 3 4
y 4
y 4 y

5
3a a2 3a 5 a2 3 a 5 a2
c) 3a5 a−3 = . = = = 3 5 a2
5
a 3 5
a 2 5 5
a a

1 1 2− 5 2− 5 2− 5 2− 5
d) = . = = = = −2 + 5
( 5) 4−5 −1
2
2+ 5 2+ 5 2− 5 2 − 2

e)
a −1
=
( a − 1) (1 + a ) = (a − 1) . (1 + a ) = − ( −a + 1) . (1 + a ) =
. −1 − a
1− a (1 − a ) (1 + a ) (1) − ( a ) (1 − a) 2 2

f)
7+ 3
=
( 7+ 3 ).( 7+ 3 )= 72 + 21 + 21 + 32
=
7 + 2 21 + 3 10 + 2 21
= =
7− 3 ( 7− 3) ( 7+ 3) ( 7) − ( 3)
2 2
7−3 4

=
2 5 + 21( )= 5 + 21
4 2
2

Ejercicio 2:
Verifica la validez de las siguientes igualdades trabajando únicamente en el primer
miembro:
2 2+ 3 3−2 2 3 +2 2
a) ÷ =
9+ 6 3 −3 2 5

x +1 − x −1
b) = x − x2 − 1
x +1 + x −1

2x 2− x
c) =
2 x+x 2 2−x

( 2+ )
2
d) 3 − 2− 3 =2

Página 37 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Respuesta:

a)
2 2+ 3
:
3−2 2
=
2 2+ 3
.
3 −3 2
=
(2 2 + 3 ) . ( 9 − 6 ) . ( 3 − 3 2 ) . (3 + 2 2 ) =
9+ 6 3 −3 2 9+ 6 3−2 2 ( 9 + 6 ) ( 9 − 6 ) (3 − 2 2 ) (3 + 2 2 )
18 2 − 2 22.3 + 9 3 − 2.32 3 3 + 2 2.3 − 9 2 − 6 22
= . =
( ) ( )
2 2
92 − 6 32 − 2 2

18 2 − 4 3 + 9 3 − 3 2 3 3 + 2 2.3 − 9 2 − 12 15 2 + 5 3 3 3 + 2 2.3 − 9 2 − 12
= . = . =
81 − 6 9 − 4.2 75 1

=
( )(
5 3 2 + 3 . 3 3 + 2 2.3 − 9 2 − 12 )=
75
9 2.3 + 6 2 .3 − 27 22 − 36 2 + 3 32 + 2 2.32 − 9 2.3 − 12 3
2
= =
15
9 2.3 + 12 3 − 54 − 36 2 + 9 + 6 2 − 9 2.3 − 12 3
= =
15

=
−54 − 36 2 + 9 + 6 2 −45 − 30 2 15 −3 − 2 2
= = = −3 − 2 2
( )
15 15 15

x +1 − x −1
b) = x − x2 − 1
x +1 + x −1
( x +1 − x −1 ).( x +1 − x −1 )=
( x +1 + x − 1) ( x +1 − x − 1)

( x + 1) ( x + 1) ( x − 1) − ( x + 1) ( x − 1) + ( x − 1)
2 2

= =
 
( x + 1) − ( x − 1) 
2 2

 

=
( x + 1) − 2 x2 − 1 + ( x − 1) =
( x + 1) − ( x − 1)
x + 1 − 2 x2 − 1 + x − 1
= =
x +1− x +1
2x − 2 x2 − 1
= =
2

=
(
2 x − x2 − 1 ) = x− x2 − 1
2

Página 38 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

2x 2 x −x 2
c) =
2 x+x 2 2−x
2x 2 x −x 2
. =
2 x +x 2 2 x−x 2
(
2x 2 x − x 2 )=
(2 x ) − ( x 2 )
2 2

2x (2 x − x 2 )
=
4x − 2x2
2x 2 x − x 2( )= 2 x −x 2
2x (2 − x ) 2−x

( 2 + 3 − 2 − 3) = 2
2
d)

( 2 + 3 ) − 2. 2 + 3. 2 − ( )
2 2
3 + 2− 3 =

( 3)
2
2+ 3 −2 4− +2− 3 =

2 + 3 − 2.1 + 2 − 3 = 2

Ejercicio 3:
Considerando que m = 2 − 3 5 y p = 2 + 3 5 , calcula:
a) m + p b) p – m c) m.p d) m2 e) p2 – m2

Respuesta:
( ) (
a) m + p = 2 − 3 5 + 2 + 3 5 = 2 − 3 5 + 2 + 3 5 = 4 )
b) p − m = (2 + 3 5) − (2 − 3 5) = 2 + 3 5 − 2 + 3 5 = 6 5

( )( ) ( )
2
c) m ⋅ p = 2 − 3 5 ⋅ 2 + 3 5 = 22 − 3 5 = 4 − 9 ⋅ 5 = 4 − 45 = − 41

( )
2
d) m2 = 2 − 3 5 = 4 − 12 5 + 9 ⋅ 5 = 4 − 12 5 + 45 = 49 − 12 5

( ) − (2 − 3 5 ) = ( 4 + 12 ) ( )
2 2
e) p2 − m2 = 2 + 3 5 5 + 9 ⋅ 5 − 4 − 12 5 + 9⋅ ≤ 5 =

= 4 + 12 5 + 45 − 4 + 12 5 − 45 = 24 5

Ejercicio 4:
Resuelve las siguientes operaciones combinadas con radicales:

2 +1
a) =
2 −1

Página 39 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

1 1
b) 2 + 2 + − =
2+ 2 2 −2

( )
2
3+ 2
c)
6

d) 3 ( 6 − 24 + 98 )
Respuesta:

( )
2
2 +1
2 +1 2 +1 2 +1 2 +1 2 +1
a) = ⋅ = = = = 2 +1
2 −1 2 −1 2 +1 ( 2 −1 ⋅ )( 2 +1 ) ( 2)
2
−1 2 1

1 1 −4 − 2 2 + ( 2 − 2) − ( 2 + 2) −4 − 2 2 + 2 − 2 − 2 − 2
b) 2 + 2 + − = = =
( )
2
2+ 2 2 −2 ( 2 + 2) ⋅ ( 2 − 2) 2 − 22

=
−8 − 2 2
=
−8 − 2 2
=
−2 4 + 2
= 4+ 2
( )
2−4 −2 −2

( ) = ( 3) ( 2)
2 2 2
3+ 2 + 2 2.3 + 3 + 2 2.3 + 2 5 + 2 2.3 2.3
c) = = . =
6 6 6 2.3 2.3
5 2.3 + 2 22.32 5 6 + 2.2.3 5 6 + 12
= = =
2 .3 2 2 2.3 6

d) 3⋅ ( 6 − 24 + 98 = ) 2 ⋅ 32 − 22 ⋅ 2 ⋅ 32 + 2 ⋅ 72 = 3 2 − 2 ⋅ 3 2 + 7 2 =

= (3 − 6 + 7) 2 = 4 2

Actividad 4:

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes potencias:
1 1 1 3 5
b) ( −8 )3 c) ( −8 ) d) ( −1)5 e) ( −27 )
− −
a) 642 3 3

Respuesta:
1 6

( )
1
a) ( 64 ) 2 = 26 2
= 2 2 = 23 = 8
1

( )
1
b) ( −8 ) 3 = −23 = ( −2 ) = −2
1
3

( )
1 − 1
c) ( −8 ) = ( −2 )
− −1
3 = −23 3
= −
2

Página 40 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

3
d) ( −1) 5 = −1

( )
5 − 1 1
e) ( −27 ) = ( −3 )
− −5
3 = −33 3
=− = −
35 243

Ejercicio 2:
Transforma las siguientes expresiones en potencias de base 3:
5 3
− − 1 3
a) 9 2 b) 81 4 c) 5 d) 3
81 243

Respuesta:
5
5 −

( )
− 2

a) 9 2
= 3 2
= 3 −5

3
3 −

( )
− 4

= 3 = 3 −3
4 4
b) 81

4
1 1 1 −
c) 5
= = 4
= 3 5
5
81 34 35

5 2
3 3 3 1− −
d) 3
= = 5
=3 3
= 3 3
3
243 35 3 3

Ejercicio 3:
Expresa como potencia y resuelve:
4
−2
 1 
2 7
 1 1
b)  4 2−1 ÷    = b)  ÷4  =
  2    3 3 

6
 1 2

 − 7 5 2
 5 
1 5 
c)  x 3  ÷ x 5 = d) 5
2³ ÷ 2 .   =
   2 
 

Respuesta:
4 4 4
 1 
2 7
 −1 7  7 7
a)  4 2−1 :    = 2 4 : 2−2  = 2 4  = 2
  2      

−2 −2 −2
 1 1  −1 − 
1
 −4 
1 1

= 3 2 : 3 4  = 3  = 3
2
b)  :4 
 3 3   
  

6
 − 7 5 2

14 2
c)  x 3  : x 5 = x 5 : x10 = x−3
 

Página 41 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

 1 2

 1 5 
3
 1 −2  3

1 4
d) 5
2 : 25
3
⋅   = 25 : 25 ⋅ 2 5  = 25 : 2 5 = 2 5
  2    
 

Actividad 5:

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes ecuaciones de primer grado con una incógnita:

a) ( x + 1) – ( x + 2 ) . 3 = 0

7   1 x 2
b)  x + 5  ⋅ 4 − 9x = 3  x −  − 5 c) − +x =0
2   3 5 3

4x 5x x − 1
d) (x + 2)2 – x2 + 5 = 0 e) = −
3 6 4

x + 2 3x − 4 4x − 2 3 x 
f) = g) + = −  − 5
4 2 −3 2 4 

2 5 6x − 8 5x − 4 3x − 2
h) 3x + 1 =  x −  ⋅ 6 i) + − =3
3 6 2 3 4

4x − 4 3 2x + 6 2 y2 3 2y
j) + = + k) + =
8x 2x 8x 4x y − 4 y + 2 2y − 4
2

5x − 3 5 + x x − 3
l) = +
4 − x2 2 + x 2 − x

Respuesta:

a) ( x + 1) − ( x + 2 ) ⋅ 3 = 0
x + 1 − 3x − 6 = 0
−2x − 5 = 0
−2x = 5
x = 5 : ( −2 )
5
x = −
2

Página 42 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

7   1
b)  x + 5  ⋅ 4 − 9x = 3 ⋅  x −  − 5
 2   3
28 3
x + 20 − 9x = 3x − − 5
2 3
14x − 9x − 3x = − 1 − 5 − 20
2x = − 26
26
x = −
2
x = − 13
x 2
c) − +x=0
5 3
3x − 10 + 15x
= 0
15
18x − 10
= 0
15
18x − 10 = 0 ⋅ 15
18x − 10 = 0
18x = 10
10 5
x = ⇒ x =
18 9

d) (x + 2)2 – x2 + 5 = 0
x2 + 4x + 4 − x2 + 5 = 0
4x = − 4 − 5
9
x = −
4

4x 5x x − 1
e) = −
3 6 4
4x 10x − 3 ⋅ ( x − 1)
=
3 12
4x 10x − 3x + 3
=
3 12
4x ⋅ 12
= 7x + 3
3
16x − 7x = 3
9x = 3
3 1
x = ⇒ x =
9 3

Página 43 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

x + 2 3x − 4
f) =
4 2
( x + 2 ) ⋅ 2 = ( − 4) ⋅ 4
3x
2x + 4 = 12x − 16
2x − 12x = − 16 − 4
− 10x = − 20
−20
x = ⇒ x = 2
−10

4x − 2 3 x 
g) + = −  − 5
−3 2  4 
4x 2 3 x
− + + = − +5
3 3 2 4
4x x 2 3
− + = +5− −
3 4 3 2
−16x + 3x +30 − 4 − 9
=
12 6
13x 17
− =
12 6
2 1

− 13x = 17 ⋅ 2
34
x = 34 : ( −13) ⇒ x = −
13

2 5
h) 3x + 1 =  x −  ⋅ 6
3 6
4 5
12 30
3x + 1 = x−
3 6
1 1

3x − 4x = − 5 − 1
−x = −6 ⇒ x = 6

6x − 8 5x − 4 3x − 2
i) + − =3
2 3 4
6 ⋅ ( 6x − 8 ) + 4 ⋅ (5x − 4 ) − 3 ⋅ (3x − 2 )
= 3
12
36x − 48 + 20x − 16 − 9x + 6
= 3
12
47x − 58
= 3
12
47x − 58 = 3 ⋅ 12
47x = 36 + 58
2
94
x = ⇒ x = 2
47
1

Página 44 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

4x − 4 3 2x + 6 2
j) + = +
8x 2x 8x 4x
4x − 4 + 12 2x + 6 + 4
=
8x 8x
4x + 8 = 2x + 10
4x − 2x = 10 − 8
2x = 2
2
x =
⇒ x =1
2
y2 3 2y
k) + =
y − 4 y + 2 2y − 4
2

y2 3 2y
+ =
( y + 2) ⋅ ( y − 2 ) y + 2 2 ( y − 2)
y2 + 3 ⋅ ( y − 2 ) y
=
( y + 2) ⋅ ( y − 2) ( y − 2)
y2 + 3y − 6 = y ⋅ ( y + 2 )
y2 + 3y − 6 = y2 + 2y
y2 + 3y − y2 − 2y = 6
y = 6

5x − 3 5 + x x − 3
l) = +
4 − x2 2 + x 2 − x
5x − 3
=
(5 + x ) ⋅ ( 2 − x ) + ( x − 3 ) ⋅ ( 2 + x )
( 2 + x ) ⋅ (2 − x ) (2 + x ) ⋅ (2 − x )
5x − 3 = 10 − 5x + 2x − x2 + 2x + x2 − 6 − 3x
5x − 3 = − 4x + 4
5x + 4x = 4 + 3
9x = 7
7
x =
9

Ejercicio 2:
Plantea en cada caso la ecuación correspondiente y resuelve.
a) El promedio de Calificaciones de Diana y Susana es 7,50. Si la calificación de Susana
es la cuarta parte de la de Diana más cinco. ¿Qué calificación tiene cada una?
b) Salgo de compras y gasto la mitad de lo que llevo en zapatos, un tercio de lo que me
queda en medias, y aún me quedan 15$ ¿Cuánto gasté?
c) Este mes cobré mi sueldo, destiné dos tercios del mismo a la compra de comestibles,
la mitad del resto a viajes y 80$ en gastos de la casa, pero tuve que pedir un adelanto
de sueldo de 30$ para poder afrontar todos los gastos ¿Cuánto cobré?
d) Una persona compra los tomos I y II de una colección de libros. El tomo I sale un 30%
más barato que el tomo II. Si se ha pagado por los dos libros 13,60$ ¿Cuánto pagó
por cada libro?

Página 45 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Respuesta:
a) D = Diana y S = Susana
D+S  1
= 7,50  D+ D+5
2  4
 ⇒ = 7,50
1  2
S = D+5
4 
5
D + 5 = 7,50 ⋅ 2
4
5
D = 15 − 5
4
5 1
D = 10 : ⇒ D = 8 ⇒ Re emplazamos en: S = D + 5
4 4
1
S = ⋅8 +5
4
S = 2+5 ⇒ S = 7

La calificación es: Diana 8 y Susana 7

b) x = total de dinero
1 1  1 
x = x + ⋅  x − x  + $15
2 3  2 
1 1 1
x − x − ⋅ x = 15
2 3 2
1 1
x − x − x = 15
2 6
6x − 3x − 1x
= 15
6
2 1
x = 15 ⇒ x = 15 : ⇒ x = 45
6 3
Total $45 − quedan$15 = Gasté $30

2 1  2 
c) x + ⋅  x − x  + $ 80 = ( x + $30 )
3 2  3 
2 1 1
x− x− ⋅ x = 80 − 30
3 2 3
2 1
x− x− x = 50
3 6
6x − 4x − 1x
= 50
6
1x = 50 ⋅ 6 ⇒ x = 300
Cobré $300

d) Tomo I + Tomo II = $13,60 1


30
I = II − II
100

Página 46 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

7
I= II
10
Reemplazamos en 1 y obtenemos:
7
II +II = 13,60
10

17
II =13,60
10
17
II = 13,60 : ⇒ II = 8 ⇒ Reemplazamos en 1 y obtenemos:
10
I + 8 = 13,60 ⇒ I = 13,60 – 8 ⇒ I = 5,6

Tomo I cuesta $5,60 y Tomo II cuesta $8

Actividad 6:

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes inecuaciones y grafica en la recta el conjunto solución:
1
a) 3x – 1 < 5 b) x2 - 2 x + 1 ≥ (x – 1)(x + 2) c) x + 5 ≤ 0

1 3
x− <0
d) 2 2 e) x – 1 ≥ 2x + 3 f) 2x + 4 > 0

x − 4 −3 − 2x 1 − 5x
+ >
4 ( x + 2 ) > 2 ( x − 1) + 3 ( x + 1)
h) i) 2 3 6

Respuesta:

a) 3x – 1 < 5
3x < 5+1 -∞ 0 2 +∞
x < 6:3 S = (-∞ ; 2)
x<2

1
b) x2 – x + 1 ≥ (x – 1)(x + 2)
2 -∞ 0 2 +∞
1
x2 – x + 1 ≥ x2 + 2x – x – 2 S = (-∞ ; 2]
2
1
x2 – x – x2 – 1x ≥ – 2 – 1 Recordamos que cuando se pasa un
2
factor negativo al otro miembro, se
3
− x ≥−3 cambia el signo de la inecuación
2
 3
x ≤ − 3:− 
 2
x ≤ 2

Página 47 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

c) x + 5 ≤ 0
x≤–5 -∞ -5 0 +∞
S = (-∞ ; -5]

1 3
d) x− <0
2 2
1 3 -∞ 0 3 +∞
x<
2 2
S = (-∞ ; 3)
3 1
x < :
2 2
x < 3

e) x – 1 ≥ 2x + 3
x – 2x ≥ 3 + 1 -∞ -4 0 +∞
–x≥4 S = (-∞ ; -4]
x≤–4

f) 2x + 4 > 0
2x > – 4 -∞ -2 0 +∞
x > – 4:2 S = (-2 ; +∞)
x>–2

g) 4 ( x + 2 ) > 2 ( x − 1) + 3 ( x + 1)
4x + 8 > 2x – 2 +3x +3 -∞ 0 7 +∞
4x – 5x > 1 – 8
– x > –7 S = (-∞ ; 7)
x < – 7: (–1)
x<7

x − 4 −3 − 2x 1 − 5x
h) + >
2 3 6 19
-∞ 0 +∞
x 4 3 2x 1 5x 4
− − − > −
2 2 3 3 6 6
1 2 5 1
x − x + x > +2 +1 19
2 3 6 6 S=( ; +∞)
4
3x − 4x + 5x 1 + 18
>
6 6
4x > 19
19
x >
4

Ejercicio 2:
a) Alberto trabaja en una concesionaria de autos, tiene un sueldo básico mensual de
700$, y recibe una comisión de 150$ por cada venta realizada. Si este mes su sueldo
no es inferior a los 4000$ ¿Qué cantidad mínima de venta realizó en el mes?

Página 48 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

b) En una competencia matemática nos piden encontrar los números que cumplen la
siguiente condición: “la diferencia entre 17 y el triplo de dichos números no supera a
8” ¿Cuáles son?

c) La hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a 3x –16cm y uno de sus catetos es


2x+5cm. ¿Qué valores puede tomar x para que exista dicho triángulo?

d) Te informan que los lados de un triángulo son: x, x + 24 y x – 11 ¿Qué valores puede


tomar x para que exista dicho triángulo?

Respuesta:
a) Básico Alberto: $700
Comisión: $150 por cada venta
Sueldo ≥ $4000
700+150.x ≥ 4000
150x ≥ 4000 – 700
x ≥ 3300:150
x ≥ 22 ⇒ Realizó como mínimo 22 ventas

b) 17 – 3x ≤ 8
– 3x ≤ 8 – 17
x ≥ – 9: (–3)
x ≥ 3 ⇒ Son todos los números del intervalo 3 ; + ∞ )

c) H = 3x – 16cm y C = 2x + 5cm,
La hipotenusa es mayor que lós catetos
⇒ 3x – 16 > 2x + 5
3x – 2x > 5 + 16
x > 21 ⇒ Son todos los números del intervalo (21 ; +∞)

d) Lados: x , x+24 , x–11


Recordamos que: “en todo triángulo, cada lado es menor que la suma de los otros
dos”.

Puede ser:

x+(x+24)>x–11 x+(x–11) > x+24 (x+24)+(x–11) > x


x+x–x > –11 –24 x+x–x > 24+11 x+x–x > –24+11
x > – 35 x > 35 x > – 13

-∞ -35 -13 0 35 +∞

S = (35 ; +∞)
Donde se superponen las tres semirrectas

Actividad 7:

Ejercicio 1:
Encuentra las raíces de las siguientes ecuaciones. Determinar el dominio.
1
b) x2 − 9 = 0
a) 25x2 – 1= 0 4

Página 49 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

9 4 2 7
c) x2 + =0 d) x − x=0
4 3 2
e) 22x − 3x = 21x + 14x f) 15x − 11x + 2 = 0
2 2 2

Respuesta:
a) 25x2 − 1 = 0
25x2 = 1
 1
 x1 = +
1 1 1  5
x2 = → → o bien → → x2 = ⇒ x = ⇒ 
25 25 5  1
 x2 = − 5

o bien
 1
 x1 = +
1 1  5  1 1
x = ± = ± ⇒ S = + ; − 
25 5  1  5 5
 x2 = − 5

1 2
b) x −9 =0
4
1 2
x = 9
4
1
x2 = 9 :
4
x2 = 36 → → o bien → → x2 = 36
 x1 = + 6

↓ x = 6 ⇒ 
 x2 = − 6
o bien
x = ± 36
 x1 = + 6

x = ± 6 ⇒  S = {+6; −6}
 x2 = − 6

9
c) x2 + =0
4
9
x2 = −
4
9 Recordemos que para resolver la raíz cuadrada de un número
x = ± −
4 negativo se utilizan los Números Complejos donde -1 = i2

Página 50 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

9 2
x = ± i
4
 3
 x1 = + i
3  2  3 3 
x = ± i ⇒  S =  + i; − i
2  3  2 2 
 x2 = − 2 i

4 2 7
d) x − x=0
3 2
4 7
x ⋅  x −  = 0 ⇒ x1 = 0
3 2
4 7
ó x− = 0 despejamos x
3 2
4 7 7 4 21  21 
x = ⇒ x = : ⇒ x2 = S =  0; 
3 2 2 3 8  8

e) 22x2 − 3x = 21x + 14x2


22x2 − 14x2 − 3x − 21x = 0
8x2 − 24x = 0
x ⋅ ( 8x − 24 ) = 0 ⇒ x1 = 0
ó 8x − 24 = 0 despejamos x
8x = 24 ⇒ x = 24 : 8 ⇒ x2 = 3 S = { 0; 3}

f) 15x2 − 11x + 2 = 0

− ( −11) ± ( −11) − 4 ⋅ 15 ⋅ 2
2
−b ± b2 − 4ac 11 ± 121 − 120 11 ± 1
x1;2 = = = =
2a 2 ⋅ 15 30 30
 11 + 1 12 2
x1 = = ⇒ x1 =
11 ± 1  30 30 5  2 1
x1;2 = ⇒  S =  ; 
30  11 − 1 10 1  5 3
x2 = 30 = 30 ⇒ x2 = 3

Ejercicio 2:
a) Un rollo de papel para empapelar rinde 6m2. Se sabe que para empapelar una pared
rectangular se necesitan “y” rollos de papel. Si la función que establece el número “y”
x ⋅ (2x + 4)
de rollos es: y = donde “x” es la medida de la base de la pared,
12
1. ¿Cuántos rollos se necesitan para empapelar una pared de 12m de largo?
2. ¿Cuál es el largo de la pared si se necesitan para empapelarla 8 rollos?
3. ¿Cuáles son las raíces de la función determinada?
4. Grafica la función dada

Página 51 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

b) Encuentra dos números consecutivos cuyo producto sea 110.

c) La base de un triángulo supera a la altura en 5cm. Si el área es 42cm2, calcula la


longitud de la base y la de la altura.

d) Uno de los catetos de un triángulo rectángulo tiene 3cm más que el otro y 3cm menos
que la hipotenusa. Halla la longitud de los tres lados del triángulo.

e) Halla tres números naturales consecutivos tales que la suma de sus cuadrados sea
434.

Respuesta:
a) 1 rollo = 6m2, se necesitan “y” rollos de papel.
y = cantidad de rollos
x ⋅ (2x + 4)
y= donde “x” es la medida de la base de la pared.
12

1. Pared de 12m de largo ⇒ x = 12m, reemplazamos en la ecuación:


x ⋅ (2x + 4) 12 ⋅ (2 ⋅ 12 + 4)
y= = = 24 + 4 = 28 ⇒ y = 28 rollos
12 12

2. y = 8 rollos
x ⋅ (2x + 4) x ⋅ (2x + 4)
y= ⇒ 8 = ⇒ 8 ⋅ 12 = 2x2 + 4x ⇒ 2x2 + 4x − 96 = 0
12 12
−b ± b2 − 4ac −4 ± 42 − 4 ⋅ 2 ⋅ ( −96 ) −4 ± 16 + 768 −4 ± 784
x1;2 = = = =
2a 2⋅2 4 4
 −4 + 28 24
−4 ± 28 x1 = 4
=
4
⇒ x1 = 6 ⇒ L argo = 6 metros
x1;2 = ⇒ 
4 x = −4 − 28 = −32 ⇒ x = −8 No es respuesta posible.
 2 4 4 2

3. Raíces de la función:
x ⋅ (2x + 4)
y=
12
x ⋅ (2x + 4)
= 0 ⇒ x ⋅ (2x + 4) = 0
12
⇒ x1 = 0 ó (2x + 4) = 0 despejamos
2x = − 4
x = − 4:2
x2 = − 2
4. Gráfica de la función:

Página 52 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

x ⋅ (2x + 4)
y=
12
La función es:
2x2 4x 1 1
⇒y= + ⇒ y = x2 + x
12 12 6 3
x1 + x2 0−2
eje x ⇒ X v = = = −1
2 2
1 1
( −1) + 3 ( −1)
2
Yv =
6
1 1 1
Yv = − ⇒ Yv = −
6 3 6
 1
⇒ Vx;y =  −1; − 
 6 

b) x ⋅ ( x + 1) = 110
x2 + x − 110 = 0

−b ± b2 − 4ac −1 ± 12 − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −110 ) −1 ± 1 + 440 −1 ± 441


x1;2 = = = =
2a 2 ⋅1 2 2
 −1 + 21 20
−1 ± 21 x1 = 2
=
2
= 10
x1;2 = ⇒ 
2 x = −1 − 21 = −22 = − 11
 2 2 2
Re spuesta 1 : 10 y 11
Re spuesta 2 : −11 y − 10

e)
Altura x
Base x+5cm
Área = 42cm2

Área =
b ⋅h
⇒ 42 =
( x + 5) ⋅ x ⇒ 84 = x2 + 5x
2 2
x + 5x − 84 = 0
2

−b ± b2 − 4ac −5 ± 52 − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −84 ) −5 ± 25 + 336 −5 ± 361


x1;2 = = = =
2a 2 ⋅1 2 2
 −5 + 19 14
−5 ± 19 x1 = 2
=
2
= 7
x1;2 = ⇒ 
2 x = −5 − 19 = −24 = −12 No es respuesta posible
 2 2 2
Re spuesta : Altura : 7 y Base : 12

d) C = B + 3cm ⇒ B = C − 3cm ⇒ B = x − 3cm


C = A − 3cm ⇒ A = C + 3cm ⇒ A = x + 3cm B A
C = x
C

Página 53 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

A2 = B2 + C2
( x + 3) = ( x − 3 ) + x2
2 2

x2 + 2 ⋅ x ⋅ 3 + 32 = x2 + 2 ⋅ x ⋅ ( −3) + ( −3) + x2
2

x2 + 6x + 9 = x2 − 6x + 9 + x2
0 = x2 − 6x +9 + x2 −x2 − 6x −9
0 = x2 − 12x
0 = x ⋅ ( x − 12 ) ⇒ x1 = 0 No es respuesta posible
ó x − 12 = 0
x2 = 12
C = x ⇒ C = 12cm
B = x − 3cm ⇒ B = 9cm
A = x + 3cm ⇒ A = 15cm

a) x ; x+1 ; x+2
x2 + ( x + 1) + ( x + 2 ) = 434
2 2

x2 + x2 + 2x + 1 + x2 + 4x + 4 = 434
3x2 + 6x + 5 = 434
3x2 + 6x − 429 = 0

−b ± b2 − 4ac −6 ± 62 − 4 ⋅ 3 ⋅ ( −429 ) −6 ± 36 + 5148 −6 ± 5184


x1;2 = = = =
2a 2⋅3 6 6
 −6 + 72 66
−6 ± 72 x1 = 6
=
6
= 11
x1;2 = ⇒ 
6 x = −6 − 72 = −78 = −13
 2 6 6

Los números son 11, 12 y 13, también -13, -12 y -11

Actividad 8:

Ejercicio 1:
Resuelve los siguientes problemas:

a) El rendimiento de nafta y (en km/litro) de un automóvil está relacionado con la


1
velocidad x (en km/hora) por la función y = − x2 + 60x .
3
1. Halla los valores de x para los cuales el rendimiento de nafta aumenta; y los valores
de x para los cuales el rendimiento de nafta disminuye.
2. Halla la velocidad para la cual el rendimiento es máximo y calcula ese rendimiento.
3. Grafica la función.

b) En una isla se introdujeron 100 venados. Al principio, la manada comenzó a crecer


rápidamente, pero después de un tiempo, los recursos de la isla comenzaron a

Página 54 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

escasear y la población decreció. Si el número de venados en función del tiempo está


dado por y = −x2 + 21x + 100 ,
1. Calcula los valores positivos de tiempo para los cuales es y > 0
2. ¿Se extingue la población? Si es así, ¿cuándo ocurre esto?
3. Grafica la función y verifica tus respuestas.

Respuesta:
1
a) y = − x2 + 60x Rendimiento de nafta “y” (en km/l)
3
Velocidad “x” (en km/h)

1. Hallamos las raíces de la ecuación:


1  1 
− x2 + 60x = 0 ⇒ x ⋅  − x + 60  = 0
3  3 
1
⇒ x1 = 0 y − x + 60 = 0
3
1
− x = − 60
3
 1
x = − 60 :  − 
 3
x2 = 180

Calculamos el instante que alcanza el rendimiento máximo en el valor “x” del


vértice:
x + x2 0 + 180
Xv = 1 = ⇒ X v = 90
2 2
• El rendimiento Aumenta en el intervalo de valores (0;90)
• Disminuye en el intervalo de valores (90;180)

2. La velocidad para la cual el rendimiento llega al Máximo es 90km/h (Xv).


1
El rendimiento máximo es en Yv = − x2 + 60x para x = 90
3
1 1
Yv = − ⋅ 902 + 60 ⋅ 90 ⇒ Yv = − ⋅ 8100 + 5400
3 3
Yv = −2700 + 5400 ⇒ Yv = 2700 km / l
3. Gráfica: Rendimiento
Km/l
Yv: 2700

Velocidad km/h
0 Xv: 90 180

c) Introducen 100 venados.


Inicio la manada crece rápidamente.
Luego, por falta de recursos, la población decrece.

Página 55 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

El número de venados en función del tiempo está dado por: y = −x2 + 21x + 100
hallamos las raíces:
−b ± b2 − 4ac −21 ± 212 − 4 ⋅ ( −1) ⋅ 100 −21 ± 441 + 400 −21 ± 841
x1;2 = = = =
2a 2 ⋅ ( −1) −2 −2
 −21 + 29 8
−21 ± 29 x1 = −2
=
−2
⇒ x1 = − 4
x1;2 = ⇒ 
−2 x = −21 − 29 = −50 ⇒ x = 25
 2 −2 −2 2

1. La función toma valores positivos en y > 0 para los “x” del intervalo (0;25)
2. La población se extingue a los 25 años.
3. Gráfica:

Venados

200

Tiempo en años
-4 25

Ejercicio 2:
Resuelve las siguientes inecuaciones:

a) x − 3x > 0 b) 2x ≤ x + 3
2 2

c) x − 9 > 0 d) x − x > 6
2 2

e) x < 2x
2

Respuesta:
a) Dada la inecuación: x2 − 3x > 0 hallamos los valores que hacen a x2 − 3x = 0 (las
raíces de la ecuación)
x2 − 3x = 0 ⇒ x ⋅ ( x − 3 ) = 0 ⇒ x1 = 0

⇒ ( x − 3 ) = 0 ⇒ x2 = 3
Vemos qué ocurre entre los valores que anulan la inecuación, elegimos tres valores
entre las raíces, ejemplo: –1, 1, 4 y reemplazamos en la inecuación dada:

Si x = –1, entonces (–1)2 –3.(–1) = 1+3 = 4

Entonces, la inecuación toma valores positivos siempre que x < 0 (primera raíz)

Si x = 1, entonces 12 –3.1 = 1–3 = –2

Entonces, la inecuación toma valores negativos siempre que 0 < x < 3 (entre raíces)

Si x = 4, entonces 42 –3.4 = 16–12 = 4

Página 56 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Entonces, la inecuación toma valores positivos siempre que x > 3 (segunda raíz).

Por lo tanto, la inecuación x2 − 3x > 0 (es positiva) para el conjunto solución:


S = ( −∞;0 ) U (3; +∞ )

b) Dada la inecuación: 2x2 ≤ x + 3 igualamos a cero: 2x2 − x − 3 ≤ 0 ⇒ hallamos los


valores que hacen 2x2 − x − 3 = 0

− ( −1) ± ( −1) − 4 ⋅ 2 ⋅ ( −3)


2
−b ± b2 − 4ac 1 ± 1 + 24 1 ± 25
x1;2 = = = =
2a 2⋅2 4 4
 1+5 6 3
x1 = = ⇒ x1 =
1±5  4 4 2
x1;2 = ⇒ 
4  1−5 −4
x2 = 4 = 4 ⇒ x2 = − 1
Elegimos tres valores entre las raíces, ejemplo: –2, 0, 2 y reemplazamos en la
inecuación dada:
Si x = –2, entonces: 2 ( −2 ) − ( −2 ) − 3 = 8 + 2 − 3 = 7
2
la inecuación toma valores
positivos siempre que x < –1 (primera raíz)

Si x =0, entonces: 2 ⋅ 02 − 0 − 3 = 0 − 0 − 3 = − 3 la inecuación toma valores negativos


3
siempre que –1 < x < (entre raíces)
2
Si x = 2, entonces: 2 ⋅ 22 − 2 − 3 = 8 − 2 − 3 = 3 la inecuación toma valores positivos
3
siempre que x > (segunda raíz)
2
Por lo tanto, la inecuación 2x2 − x − 3 ≤ 0 (es negativa) para el conjunto solución:
 3
S =  −1; 
 2 

c) Dada la inecuación x2 − 9 > 0 hallamos los valores que hacen x2 − 9 = 0 ⇒


( x + 3) ⋅ ( x − 3) = 0 resultan: x1 = − 3 y x2 = 3
Elegimos tres valores entre las raíces, ejemplo: –4, 0, 4 y reemplazamos en la
inecuación dada:
Si x = –4, entonces: ( −4 ) − 9 = 16 − 9 = 7
2
la inecuación toma valores positivos
siempre que x < –3 (primera raíz)

Si x =0, entonces: 02 − 9 = 0 − 9 = − 9 la inecuación toma valores negativos siempre


que –3 < x < 3 (entre raíces)

Si x =4, entonces: 42 − 9 = 16 − 9 = 7 la inecuación toma valores positivos siempre


que x > 3 (segunda raíz)

Por lo tanto, la inecuación x2 − 9 > 0 (es positiva) para el conjunto solución:


S = ( −∞; −3 ) U ( 3; +∞ )

Página 57 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

d) Dada la inecuación x2 − x − 6 > 0 ⇒ igualamos a cero: x2 − x − 6 > 0 ⇒ hallamos los


valores que hacen x2 − x − 6 = 0

− ( −1) ± ( −1) − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −6 )
2
−b ± b2 − 4ac 1 ± 1 + 24 1 ± 25
x1;2 = = = =
2a 2 ⋅1 2 2
 1+5 6
1±5 x1 = 2 = 2 ⇒ x1 = 3
x1;2 = ⇒ 
2  x = 1 − 5 = −4 ⇒ x = − 2
 2 2 2
2

Elegimos tres valores entre las raíces, ejemplo: –3, 0, 4 y reemplazamos en la


inecuación dada:

Si x = –3, entonces: ( ) ( )
2
−3 − −3 − 6 = 9 + 3 − 6 = 6
la inecuación toma valores positivos
siempre que x < –2 (primera raíz)

Si x =0, entonces: 0 − 0 − 6 = −6 la inecuación toma valores negativos siempre


2

que –2 < x < 3 (entre raíces)

Si x =4, entonces: 4 − 4 − 6 = 16 − 4 − 6 = 6 la inecuación toma valores positivos


2

siempre que x > 3 (segunda raíz)

Por lo tanto, la inecuación x − x − 6 > 0 ⇒ (es positiva) para el conjunto solución:


2

S = ( −∞; −2 ) U ( 3; +∞ )

e) Dada la inecuación x < 2x2 igualamos a cero: −2x + x < 0 ⇒ hallamos los valores que
2

hacen −2x2 + x = 0 (las raíces de la ecuación)

−2x2 + x = 0 ⇒ x ⋅ ( −2x + 1) = 0 ⇒ x1 = 0

1
⇒ ( −2x + 1) = 0 ⇒ x2 =
2
1
Elegimos tres valores entre las raíces, ejemplo: –1, , 1 y reemplazamos en la
4
inecuación dada:
−2 ( −1) + ( −1) = − 2 ⋅ 1 − 1 = − 3
2
Si x = –1, entonces: la inecuación toma valores
negativos siempre que x < 0 (primera raíz)
2
1 1 1 1 1 1
Si x = , entonces: −2   +   = − + = la inecuación toma valores positivos
4 4 4 8 4 8
1
siempre que 0 < x < (entre raíces)
2

Si x =1, entonces: −2 (1) + (1) = − 2 ⋅ 1 + 1 = − 1 la inecuación toma valores negativos


2

1
siempre que x > (segunda raíz)
2
Por lo tanto, la inecuación −2x + x < 0 ⇒ (es negativa) para el conjunto solución:
2

1 
S = ( −∞;0 ) U  ; +∞ 
2 

Página 58 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Actividad 9:

Ejercicio 1:
Resuelve las siguientes ecuaciones (no olvides verificar el resultado obtenido)

a) x + 7 + x − 5 = 2x + 18

b) 3x + 4 − 2x − 5 = 2

c) 5 + 4x = 3x − 35

d) x + 2x2 + 16 = 4

Respuesta:
a) x + 7 + x − 5 = 2x + 18

( ) = ( 2x + 18 )
2 2
x +7 + x −5

( ) x − 5 + ( x − 5 ) = 2x + 18
2 2
x+7 +2⋅ x +7 ⋅

x + 7 + 2 x + 7 ⋅ x − 5 + x − 5 = 2x + 18
2 x + 7 ⋅ x − 5 = 2x + 18 − x − 7 − x + 5
x + 7 ⋅ x − 5 = 16 : 2

( )
2
x +7 ⋅ x −5 = 82
(x + 7) ⋅ (x − 5) = 64
x − 5x + 7x − 35 − 64 = 0
2

x2 + 2x − 99 = 0

Cálculos Auxiliares
−b ± b2 − 4ac
x1;2 =
2a
−2 ± 22 − 4.1.(−99)
x1;2 =
2.1
−2 ± 4 + 396
x1;2 =
2
−2 ± 400
x1;2 =
2
 −2 + 20 18
−2 ± 20 x1 = 2
=
2
⇒ x1 = 9
x1;2 = ⇒
2 x = −2 − 20 = −22 = − 11 No tiene solución ℜ
 2 2 2
Verificación:

Página 59 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

9 + 7 + 9 − 5 = 2 ⋅ 9 + 18
16 + 4 = 18 + 18
4 + 2 = 36
6 = 6

b) 3x + 4 − 2x − 5 = 2 Cálculo Auxiliar

( ) ( ) −22 ± 222 − 4.(−1).(−105)


2 2
3x + 4 − 2. 3x + 4. 2x − 5 + 2x − 5 = 22 x1;2 = =
2.(−1)
−22 ± 484 − 420
3x + 4 − 2 6x2 − 15x + 8x − 20 + 2x − 5 = 4 x1;2 = =
−2
−22 ± 64
− 2 6x2 − 7x − 20 + 5x − 1 = 4 x1;2 = =
−2
−22 ± 8
− 2 6x2 − 7x − 20 = 4 + 1 − 5x x1;2 = =
−2

( ) −22 + 8 −14
2
( −2 )
2
6x2 − 7x − 20 = (5 − 5x)2 x1 = = = 7
−2 −2
−22 − 8 −30
( )
4. 6x2 − 7x − 20 = 25 − 50x + 25x2 x2 =
−2
=
−2
= 15

24x2 − 28x − 80 − 25 + 50x − 25x2 = 0


− x2 + 22x − 105 = 0
x1 = 7

x2 = 15

Verificación:
3⋅7 + 4 − 2⋅7 −5 = 2 3 ⋅ 15 + 4 − 2 ⋅ 15 − 5 = 2
21 + 4 − 14 − 5 = 2 45 + 4 − 30 − 5 = 2
25 − 9 = 2 49 − 25 = 2
5−3 = 2 7 −5 = 2

c) 5 + 4x = 3x − 35 Cálculos Auxiliares
−(−244) ± (−244)2 − 4.9.1600
4x = 3x − 35 − 5 x1;2 = =
2.9

( ) 244 ± 59536 − 57600


2
= (3x − 40 )
2
4x x1;2 = =
18
244 ± 1936
4x = 9x2 − 240x + 1600 x1;2 = =
18
244 ± 44
0 = 9x2 − 240x + 1600 − 4x x1;2 = =
18
244 + 44 288
0 = 9x2 − 244x + 1600 = x1 = = = 16
18 18
244 − 44 200 100
x1 = 16 x2 = = = No Verifica
18 18 9

Verificación:
5 + 4 ⋅ 16 = 3 ⋅ 16 − 35
5 + 64 = 48 − 35
5 + 8 = 13

Página 60 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

d) x + 2x2 + 16 = 4
2x2 + 16 = 4 − x

( )
2
= (4 − x)
2
2x + 16

2x2 + 16 = 16 − 8x + x2
2x + 16 − 16 + 8x − x2 = 0
2

x2 + 8x = 0
 x1 = 0

x ⋅ (x + 8) = 0 ⇒ 
x + 8 = 0 ⇒ x2 = −8
Verificación:
−8 + 2 ⋅ ( −8) + 16 = 4
2

0 + 2 ⋅ 02 + 16 = 4 − 8 + 2 ⋅ 64 + 16 = 4
16 = 4 − 8 + 128 + 16 = 4
4=4 − 8 + 144 = 4
−8 + 12 = 4

Página 61 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Autoevaluación

1. Extraer fuera del radical todos los factores posibles:


16 4 6 2
3 mny
a) 125 = b)
4
100.000a8b6 y3 =

2. Resuelve las siguientes


a) sumas algebraicas de radicales:

1
2x3 + 8x − 16x
1) 3 = 2)
6
9 − 4 3 24 − 3 81 =

b) productos y cocientes de radicales, simplificando siempre que sea posible:

1 1
x²a²b ÷ ax =
1)
3
2x²y.5 8x4 y4 = 2) 3 2

3. Resuelve los siguientes ejercicios:


a) Racionaliza las siguientes fracciones:

y
1) =
3
y2 4
8−1 =
2)

5 y x
4
= 3
=
2
3) 1000 4) x

3 5 5− 2
=
5) −1 + 5 6) 5+ 2

b) Realiza las operaciones combinadas con radicales:

2 +1
=
1) 2 −1

( )
2

1 3 3 +1
3 ⋅ =
2)
4 3 −1

4. Expresa como potencia y resuelve:

3
 12  2
(2)
−2 5 5
= ( 0,3)− 2  4 : ( 0,3) − 1  2 =
5
4  .
a)   b)    

5. Resuelve las siguientes ecuaciones (no olvides verificar el resultado obtenido)

Página 62 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

x−7
27 + x − 5 =
a) 2

b) 2x + 14 − x − 7 = x + 5

6. Resuelve la ecuación de primer grado con una incógnita:

−16 − 5x x+4
− =1
a) 2x − 3 4x − 6

b) Plantea la ecuación y resuelve:


¿A qué número hay que sumarle 5/2 para que la suma sea igual a su tercera parte?

7. Resuelve la siguiente inecuación de primer grado con una incógnita y grafica en la recta
el conjunto solución:
20 − 4x > 7x + 53

8. Encuentra las raíces de las siguientes ecuaciones:

7 3
− 21x 2 + 16x = x − x2
a) 2 4
b) 8x − 14x + 3 = 0
2

c) Plantea y resuelve:
En un teatro pueden sentarse 144 personas. El número de filas es igual al número de
butacas de cada fila menos 7. ¿Cuántas filas de butacas tiene el teatro?

9. Resuelve las siguientes inecuaciones calculando el conjunto solución:

a)
( x + 2) . ( x − 3) ≤ x2
1 2
x +x>4
b) 2

Página 63 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Autoevaluación (Respuestas)
1. Extraer fuera del radical todos los factores posibles:
16 4 6 2
a) 3 mny = b) 4
100.000a8b6 y3 =
125

Respuesta:
16 4 6 2 3
24 3
23 ⋅ 2
a) 3 mny = 3
m4 ⋅ 3 n6 ⋅ 3 y2 = ⋅ 3 m3 ⋅ m ⋅ 3 n6 ⋅ 3 y2 =
125 3
53 3
53
23 2 2
= ⋅ m 3 m ⋅ n2 ⋅ 3 y2 = mn2 3 2my2
5 5

b) 4
100000a8b6 y3 = 4 25 ⋅ 4 55 ⋅ 4 a8 ⋅ 4 b6 ⋅ 4 y3 =
= 4 24 ⋅ 2 ⋅ 4 54 ⋅ 5 ⋅ 4 a8 ⋅ 4 b 4 ⋅ b2 ⋅ 4 y3 =
= 2 ⋅ 4 2 ⋅ 5 ⋅ 4 5 ⋅ a2 ⋅ b ⋅ 4 b2 ⋅ 4 y3 =

= 10 a2b 4 10 b2 y3

2. Resuelve las siguientes


a) sumas algebraicas de radicales:

1
1) 2x3 + 8x − 16x = 2) 6
9 − 4 3 24 − 3 81 =
3

Respuesta:
1 1
1) 2x3 + 8x − 16x = 2x2 ⋅ x + 22 ⋅ 2 ⋅ x − 24 ⋅ x =
3 3
1
= x 2x + 2 2x − ⋅ 22 x =
3
4
= (x + 2) 2x − x
3

2) 6
9 − 4 3 24 − 3 81 = 6 32 − 4 3 3 ⋅ 23 − 3 33 ⋅ 3 =
= 33 − 4⋅2⋅ 33 −333 =
= (1 − 8 − 3) 3 3 = −10 3 3

b) productos y cocientes de radicales, simplificando siempre que sea posible:

1 1
1) 3
2 x²y ⋅ 5 8 x4 y4 = 2) x²a²b : ax =
3 2

Respuesta:

(2x y ) ( )
5 3
1) 3
2x2 y ⋅ 5 8x 4 y 4 = 3⋅5 2
⋅ 5⋅3 23 x 4 y 4 =

= 15
25 ⋅ x10 ⋅ y5 ⋅ 29 ⋅ x12 ⋅ y12 = 15
214 ⋅ x15 ⋅ x7 ⋅ y15 ⋅ y2 =

= x y 15 214 x7 y2

Página 64 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

1 2 2 1 1 1 2
2) x ab: ax =  :  ⋅ x2a2b : ax = xab
3 2 3 2 3

3. Resuelve los siguientes ejercicios:


a) Racionaliza las siguientes fracciones:

y
1) = 2) 4
8−1 =
3 2
y

5 y x
3) = 4) =
4
1000 3
x2

3 5 5− 2
5) = 6)
−1 + 5 5+ 2

Respuesta:
y y 3
y y3 y y3y
1) = ⋅ = = = 3
y
3
y 2 3
y 2 3
y 3
y 3 y

4 4 4
1 2 2 2
2) 4
8−1 = ⋅ = =
4
2 3 4
2 4
2 4 2

5 5 4
2 ⋅5 5 4
2 ⋅5 542 ⋅5 4
10
3) = ⋅ = = =
4
1000 4
2 ⋅53 3 4
2 ⋅5 4
2 ⋅5
4 4 2⋅ 5 2

y x y x 3
x y 2.3
x3 ⋅ 3.2 x2 y 6 x5
4) = ⋅ = =
3
x2 3
x2
3
x 3
x3 x

3 5 3 5 −1 − 5 −3 5 − 3 52 −3 5 − 3 ⋅ 5 −3 5 − 15 3 5 + 15
5) = ⋅ = = = =
( 5) 1−5 −4
2
−1 + 5 −1 + 5 −1 − 5 ( − 1) 4
2

( 5) ( 2)
2 2

5− 2 5− 2 5− 2 − 10 − 10 + 5 − 2 10 + 2 7 − 2 10
6) = ⋅ = = =
( 5) − ( 2) 5−2
2 2
5+ 2 5+ 2 5− 2 3

b) Realiza las operaciones combinadas con radicales:

2 +1
1) =
2 −1

( )
2

1 3 3 +1
2) 3 ⋅ =
4 3 −1

Página 65 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Respuesta:

( )
2
2 +1
2 +1 2 +1 2 +1 2 +1
1) = ⋅ = = =
2 −1 2 −1 2 +1 ( 2 −1 ⋅ )( 2 +1 ) ( 2)
2
−1 2

2 +1 2 +1
= = = 2 +1
2 −1 1

( )
2

1 3 3 +1
2) 3 ⋅ =
4 3 −1

Cálculos Auxiliares:
Racionalizamos cada factor y luego multiplicamos los resultados:
3 3 3
1 1 1 2 2 2
3 = = ⋅3 = =
4 3 2
2 3 2
2 2 3
2 3 2

( ) ( 3 + 1) ( 3 + 1) ⋅ ( ) ( ) ⋅( )
2 2 2 2 2 2
3 +1 3 3 3 3 −1 3 3 +1 3 −1
3
= = = =
3 −1 3
( 3 − 1) 3
( 3 − 1) ( 3 3 − 1)
2
3
( 3 −1 )
3

( 3)
2

( )( )  − (1) 
2 2 2
3  3 +1 ⋅ 3 −1  3 2
   
3
3 − 1 3
22
= = = =
3 −1 3 −1 3 −1 3 −1

( ) ( )=
2

1 3 3 +1 3
2 3 2
2
3
23 2 1 3 +1
⋅ = ⋅ = = = ⋅
( 3 − 1) 2 ⋅ ( 3 − 1) ( 3 − 1) ( 3 + 1)
3
4 3 −1 2 3 −1 2⋅

=
( 3 + 1) = ( 3 + 1) = 3 + 1
( 3 ) − (1) 3 − 1
2
2 2

4. Expresa como potencia y resuelve:

(2)
5 5
 1 2 −2
b) ( 0,3)  4 ÷ ( 0,3)  2 =
−2 −1
a)  42  . 5
=
     

Respuesta:
3 3
−2
 1 2
(2)   2  52 
−2 1 3 7

( )

a)  42  ⋅ 5
=  22 2
 ⋅ 2  = 2 2 ⋅ 2− 5 = 2 2

     

5 5
5 5
b) (0,3)  : ( 0,3)  = ( 0,3) 2 : ( 0,3) 2 = ( 0,3) = 1
−2 4 −1 2 − − 0

   

5. Resuelve las siguientes ecuaciones (no olvides verificar el resultado obtenido)

x−7
a) 27 + x − 5 =
2

Página 66 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

b) 2x + 14 − x − 7 = x + 5

Respuesta:
x−7
a) 27 + x − 5 =
2
x 7
27 + x = − + 5
2 2
2

( ) 1 3
2
27 + x = x+ 
 2 2 
2 2
1  1 3 3
27 + x =  x  +2⋅ x⋅ + 
2  2 2 2
1 2 3 9
0= x + x + − 27 − x
4 2 4
1 2 1 99
0= x + x−
4 2 4

Cálculos Auxiliares:
−b ± b2 − 4ac
x1;2 =
2a
−2 ± 22 − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −99 )
−2 ± 4 + 396 −2 ± 400
x1;2 = = =
2 ⋅1 2 2
 −2 + 20 18
−2 ± 20 x1 = 2
=
2
⇒ x1 = 9
x1;2 = ⇒
2 x = −2 − 20 = − 22 ⇒ x = −11 No verifica
 2 2 2
2

Solución: x1 = 9

Verificación:
9−7
27 + 9 − 5 =
2
2
36 − 5 =
2
6 −5 =1

Página 67 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

b) 2x + 14 − x − 7 = x+5

( ) = ( x + 5)
2 2
2x + 14 − x − 7

( ) x − 7 + ( x − 7) = x + 5
2 2
2x + 14 − 2 ⋅ 2x + 14 ⋅

2x + 14 − 2 ⋅ (2x + 14) ⋅ ( x − 7) + ( x − 7) = x + 5
− 2 2x2 −14x +14x − 98 = x + 5 − 2x − 14 −x + 7
2x2 − 98 = ( −2x − 2 ) : ( −2)

( )
2
= ( x + 1)
2
2x2 − 98

2x2 − 98 = x2 + 2 x + 1
2x2 − 98 − x2 − 2 x − 1 = 0
x2 − 2x − 99 = 0

Cálculos Auxiliares:
−b ± b2 − 4ac
x1;2 =
2a
− ( −2 ) ± ( −2 ) − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −99 )
2
2 ± 4 + 396 2 ± 400
x1;2 = = =
2 ⋅1 2 2
 2 + 20 22
2 ± 20 x1 = 2
=
2
⇒ x1 = 11
x1;2 = ⇒
2 x = 2 − 20 = − 18 ⇒ x = −9 No verifica, no tiene solución en 
 2 2 2 2

Solución: x1 = 11

Verificación:
2 ⋅ 11 + 14 − 11 − 7 = 11 + 5
36 − 4 = 16
6−2 = 4

6. Resuelve la ecuación de primer grado con una incógnita:


−16 − 5x x+4
c) − =1
2x − 3 4x − 6

d) Plantea la ecuación y resuelve:


¿A qué número hay que sumarle 5/2 para que la suma sea igual a su tercera parte?

Página 68 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Respuesta:
−16 − 5x x+4
a) − =1
2x − 3 4x − 6
−16 − 5x x+4
− =1
2x − 3 2 ⋅ (2x − 3)
2 ⋅ ( −16 − 5x ) − ( x + 4 )
=1
2 ⋅ (2x − 3 )
−32 − 10x − x − 4
=1
2 ⋅ (2x − 3 )
−11x − 36
=1
2 ⋅ (2x − 3)
−11x − 36 = 2 ⋅ (2x − 3)
−11x − 36 = 4x − 6
−11x − 4x = − 6 + 36
− 15x = 30
30
x = ⇒ x = −2
−15

b) ¿A qué número hay que sumarle 5/2 para que la suma sea igual a su tercera
parte?
5 1
x+ = x
2 3
1 5
x− x = −
3 2
2 5
x = −
3 2
5 2 15
x = − : ⇒ x = −
2 3 4

7. Resuelve la siguiente inecuación de primer grado con una incógnita y grafica en la recta
el conjunto solución:
20 − 4x > 7x + 53

Respuesta:

20 − 4x > 7x + 53
– 4x – 7x > 53 – 20 -∞ –3 0 +∞
– 11x > 33 S = (-∞ ; -3)
x < 33: (–11)
x<–3

8. Encuentra las raíces de las siguientes ecuaciones:


7 3
a) − 21x 2 + 16 x = x − x2
2 4
b) 8x2 − 14x + 3 = 0

c) Plantea y resuelve:

Página 69 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

En un teatro pueden sentarse 144 personas. El número de filas es igual al número de


butacas de cada fila menos 7. ¿Cuántas filas de butacas tiene el teatro?

Respuesta:
7 3
a) − 21x2 + 16x = x − x2
2 4
7 3
−21x2 + 16x − x + x2 = 0
2 4
81 2 25
− x + x=0
4 2
 81 25  81 25
x ⋅ − x+ =0⇒x=0 ó − x+ =0
 4 2  4 2
81 25
− x=−
4 2
25  81 
x=− : −
2  4 
50
x=
81
 x1 = 0
  50 
Las raíces son: ⇒ 50 ⇒ S = 0; 81 
 x2 =  
 81

b) 8x2 − 14x + 3 = 0

− ( −14 ) ± ( −14 )
2
−b ± b2 − 4ac − 4⋅8⋅3 14 ± 196 − 96 14 ± 100
x1;2 = = = =
2a 2⋅8 16 16
 14 + 10 24 3
 x1 = = ⇒ x1 =
14 ± 10  16 16 2  3 1
x1;2 = ⇒  S =  ; 
16  14 − 10 4 1  2 4
 x2 = 16
=
16
⇒ x2 =
4

e) Teatro: 144 personas


y: filas
x: butacas
nº de filas = nº de butacas por fila – 7
y = x − 7

x ⋅ y = 144
⇒ x ⋅ ( x − 7 ) = 144 ⇒ x2 − 7x − 144 = 0

− ( −7 ) ± ( −7 ) − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −144 )
2
−b ± b2 − 4ac 7 ± 49 + 576 7 ± 625
x1;2 = = = =
2a 2 ⋅1 2 2
 7 + 25 52
7 ± 25 x1 = 2
=
2
⇒ x1 = 16
x1;2 = ⇒ 
2 x = 7 − 25 = − 18 ⇒ x = −9 No es respuesta posible
 2 2 2 2

Respuesta: 16 butacas por filas y 9 filas.

9. Resuelve las siguientes inecuaciones calculando el conjunto solución:

Página 70 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

a) ( x + 2) . ( x − 3) ≤ x2
1 2
b) x +x>4
2

Respuesta:
a) ( x + 2) . ( x − 3) ≤ x2

Resolvemos:

x2 − 3x + 2x − 6 −x2 ≤ 0
-∞ –6 0 +
−x ≤6
S = [– 6 ; +∞)
x ≥ 6 : ( −1)
x ≥ −6

1 2
b) x +x>4
2
1 2
Igualamos a cero: x + x − 4 > 0 ⇒ hallamos los valores que hacen
2
1 2
x +x−4=0 ⇒
2
1
−1 ± 12 − 4 ⋅ ⋅ ( −4 )
−b ± b2 − 4ac 2 −1 ± 1 + 8 −1 ± 9
x1;2 = = = =
2a 1 1 1
2⋅
2
x1 = − 1 + 3 ⇒ x1 = 2

x1;2 = − 1 ± 3 ⇒ 
x2 = − 1 − 3 ⇒ x2 = − 4
Vemos qué ocurre entre los valores que anulan la inecuación, elegimos tres valores
entre las raíces, ejemplo: –6, 0, 4 y reemplazamos en la inecuación dada:

1
Si x = –6, entonces(–6)2 +(–6) – 4 = 18 – 6 – 4 = 8
2
Entonces, la inecuación toma valores positivos siempre que x <–4 (primera raíz)

1 2
Si x = 0, entonces0 + 0 – 4 = –4
2
Entonces, la inecuación toma valores negativos siempre que –4 < x < 2 (entre raíces)

1 2
Si x = 4, entonces 4 +4–4=8+4–4=8
2
Entonces, la inecuación toma valores positivos siempre que x > 2 (segunda raíz)

1 2
Por lo tanto, la inecuación x +x−4>0 (es positiva) para el conjunto solución:
2
S = ( −∞; −4) U (2; +∞ )

Página 71 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 1
Números reales, ecuaciones e inecuaciones

Página 72 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Página 74 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Introducción
En la presente unidad abordamos el estudio de las expresiones polinómicas enteras.
Estableceremos primero sus características principales y operaremos luego con ellas. A
continuación, estudiaremos las distintas formas en que podemos expresar estos polinomios
como productos (factorización) y finalmente, aplicaremos todos los conocimientos
adquiridos hasta allí para operar eficazmente con expresiones polinómicas racionales. A lo
largo de este recorrido encontrarás la teoría necesaria y abundantes ejemplos que espero te
sean de utilidad para aclarar todas tus posibles dudas. Te recomiendo insistir en el
seguimiento de los ejercicios resueltos hasta lograr comprenderlos y luego tratar de
resolver los ejercicios propuestos al final de la unidad.

Respecto de estas actividades, trata de ir abordándola a medida que avanzas en el estudio


de la guía.

Página 75 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Objetivos de la unidad

Identificar las principales características de monomios y polinomios.

Operar efectivamente con monomios y polinomios.

Aplicar criteriosamente el algoritmo de la división de polinomios y el teorema del resto.

Factorear polinomios, seleccionando el método apropiado en cada caso.

Definir la noción de raíz de un polinomio, calcular dichas raíces y aplicarlas para


factorear polinomios.

Operar eficazmente con expresiones algebraicas racionales.

Página 76 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Organizador de Contenidos

POLINOMIOS

Suma y Resta Multiplicación División

Productos Especiales Ruffini y Teorema


del resto

Ejercicios combinados

Factoreo

Factor Común Factor común Trinomio


en grupos
Suma o Diferencia
Cuatrinomio de potencias de
cubo Diferencia de igual grado
perfecto cuadrados

Expresiones algebraicas fraccionarias

Operaciones Ecuaciones fraccionarias

Suma y resta Multiplicación y división

Ejercicios
combinados

Página 77 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Página 78 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Contenidos
EXPRESIONES POLINÓMICAS ENTERAS Y FRACCIONARIAS EN UNA VARIABLE

POLINOMIOS

Se llaman polinomios de una indeterminada con coeficientes reales a las expresiones P(x)
de la forma:
P(x) = a0 x0 + a1x1 + a2 x2 + a3 x3 + ... + anxn
En la cual:

Los valores a0 , a1 , a2 , a3 ...an números reales llamados coeficientes


x símbolo llamado indeterminada
a0 x0 , a1x1 , a2 x2 , a3 x3 ,..., anxn términos del polinomio
a0 x0 término independiente
an coeficiente principal
n grado del polinomio

Ejemplo:
Sea el polinomio P( x ) = x3 − 3x2 + 5 ,

sus términos son: x3 , - 3x 2 y 5


sus coeficientes son: 1, -3 y 5
el término independiente es: 5
el coeficiente principal es 1
El polinomio es de grado 3 (mayor potencia a la que está elevada la indeterminada)

TIPOS ESPECIALES DE POLINOMIOS

NÚMERO DE TÉRMINOS NOMBRE EJEMPLO


NO NULOS
Uno Monomio 3x5
Dos Binomio 1 4
x + 3x2
2
Tres Trinomio 2
1 − x 4 + 3x2
3
Cuatro Cuatrinomio 1
x − 3x 4 + 2x5 + 2
3
Un polinomio cuyos coeficientes son todos nulos, se llama polinomio nulo o polinomio
cero.

IGUALDAD DE POLINOMIOS

Dos polinomios P( x ) y Q( x ) son iguales si y solo si son iguales todos los coeficientes
correspondientes a los términos de igual grado.

Si P( x ) = an xn + an−1xn−1 + ..... + a2 x2 + a1x + a0

Q( x ) = bn xn + bn−1xn−1 + ..... + b2 x2 + b1x + b0

Página 79 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

P(x) = Q(x) ⇔ a(i) = b(i) 0≤i≤n

Ejemplo:

Sean: P(x) = 3x3 + x − 5 y


Q(x) = a4 x 4 + a3 x3 + a2 x2 + a1x + a0

Para que P( x ) = Q( x ) , se debe cumplir que:


a4 = a2 = 0 a3 = 3 a1 = 1 a0 = −5

SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS

La suma o resta de varios polinomios es otro polinomio, que se obtiene sumando (o


restando) los coeficientes de los términos del mismo grado de los polinomios dados.

Ejemplos:
1 5
1. Sean P1 ( x ) = 3x2 P2 ( x ) = 2x2 P3 ( x ) = − x
3
Entonces,
1 5 1
P1 ( x ) + P2 ( x ) + P3 ( x ) = 3x2 + 2x2 − x = 5X2 − X5
3 3

1 5 1
P3 ( x ) + P1 ( x ) − P2 ( x ) = − x + 3x2 − 2x2 = − x5 + x2
3 3

2. Consideramos los polinomios:

P( x ) = 3x3 − 2x2 + 5x − 5 y Q( x ) = x 4 − 2x3 + 4x + 3

Calculemos

( ) (
P(x) + Q(x) = 3x3 − 2x2 + 5x − 5 + x 4 − 2x3 + 4x + 3 )
Si quitamos los paréntesis, reordenamos los términos y sumamos términos de igual grado
tenemos que:

P(x) + Q(x) = x 4 + 3x3 − 2x3 − 2x2 + 5x + 4x − 5 + 3 = x 4 + x3 − 2x2 + 9x − 2

Consideremos ahora los mismos polinomios anteriores y calculemos P(x) − Q(x)

( ) (
P(x) − Q(x) = 3x3 − 2x2 + 5x − 5 − x 4 − 2x3 + 4x + 3 )
quitamos paréntesis y cambiamos los signos:

P(x) − Q(x) = 3x3 − 2x2 + 5x − 5 − x 4 + 2x3 − 4x − 3

P(x) − Q(x) = 5x3 − 2x2 + 1x − 8 − x 4

Página 80 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Puede ordenarse el resultado en orden decreciente de las potencias de x:

P(x) − Q(x) = x 4 + 5x3 − 2x2 + x − 8

Nota
Atención: En la resta, cambian todos los signos de los términos del polinomio
sustraendo

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS

Para resolver la multiplicación de polinomios, aplicamos la propiedad distributiva del


producto, como se puede observar en los siguientes ejemplos:

1 2
1) Sean los polinomios: P(x) = x y Q(x) = 9x3 − 2x + 12
3
Calculemos: P(x).Q(x)

Observemos que:
1
( )
P(x).Q(x) = x2 9x3 − 2x + 12 , entonces:
3
1 2
( 1
3
)
1
3
1
3
2
P(x).Q(x) = x ⋅ 9x3 − 2x + 12 = x2 ⋅ 9x3 − x2 ⋅ 2x + x2 ⋅ 12 = 3x5 − x3 + 4x2
3 3

Nota
Atención: Recordemos que en un producto de potencias de igual base se suman los
exponentes. En símbolos: an ⋅ am = an + m

2) Si P(x) = 2x − 1 y Q(x)=3x2 − 5x + 7

El producto P(x).Q(x) se resuelve:

Aplicando la propiedad distributiva, efectuando productos y reordenando términos

( ) ( ) (
P(x).Q(x) = (2x − 1) ⋅ 3x2 − 5x + 7 = 2x 3x2 − 5x + 7 − 1 3x2 − 5x + 7 )
= 2x ⋅ 3x2 − 2x ⋅ 5x + 2x ⋅ 7 − 1 ⋅ 3x2 − 1 ( −5x ) − 1 ⋅ 7
= 6x3 − 10x2 − 3x2 + 14x + 5x − 7
= 6x3 − 13x2 + 19x − 7

Nota
Observación: Algunos de estos pasos, con la práctica, pueden ser omitidos.

1 2   1  1 7 3 16 2 29
3) Verifica que:  x3 − 2 + x  ⋅  3x + − x2  = − x5 + x 4 − x + x − x −1
3 5   2  3 30 5 5

Página 81 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1 3 2   1 2 1 3 1 5 6 2 1 2 3
 3 x − 2 + 5 x  ⋅  3x + 2 − x  = + x + 6 x − 3 x − 6x − 1 + 2x + 5 x + 5 x − 5 x =
4 2

   
1 5 7 16 29
= − x + x4 − x3 + x2 − x −1
3 30 5 5

DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Nota

1 y0
Recordemos que: = = y0 −1 = y −1
y y1

Recordemos cómo procedemos para realizar una división entera de números.

Ejemplo:
7 :2

Para resolver dividimos 7 por 2 obtenemos el cociente 3, luego multiplicamos el cociente


por el divisor 3 ⋅ 2 = 6 , lo cambiamos de signo y lo encolumnamos debajo del dividendo 7
queda:

7 2
-6 3
Finalmente sumamos 7 + (− 6) y obtenemos el resto 1

Lo que ocurre es que el –6 comúnmente no lo escribimos porque hacemos la operación


mentalmente y escribimos directamente el resto.

Donde llamamos al

7: Dividendo
2: Divisor
3: Cociente
1: Resto

7 2
-6 3
1

Al dividir polinomios procedemos del mismo modo, pero este paso (escribir el –6) no lo
podemos omitir.
Observemos que se cumple que 7 = 3 ⋅ 2 + 1

Es decir, el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el resto.

En general, en símbolos:

D d
D = d ⋅c + R
R c

Página 82 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Si el resto es cero, decimos que la división es exacta. También decimos que D es divisible
por d, y que d es un factor de D.

Ahora pasemos a dividir polinomios.

Consideremos el siguiente ejemplo de división de polinomios:

( −10 + 2x 2
) (
+ x 4 − 3x : x2 − 3 )
Para poder aplicar el método que sigue, se debe ordenar y completar el polinomio
dividendo y ordenar el polinomio divisor.

En este caso, el polinomio dividendo, ordenado y completo, queda x 4 + 0x3 + 2x2 − 3x − 10


y el polinomio divisor ya está ordenado.

Adoptamos como disposición similar a la división entre números:

Paso 1: Dividimos el primer término del dividendo por el primer término del divisor
obteniendo el primer termino del cociente x2

x 4 + 0x3 + 2x2 − 3x − 10 x2 − 3
x2

Paso 2: Multiplicamos el primer término del cociente por cada uno de los términos del
divisor, cambiados de signo, y los encolumnamos debajo de los términos semejantes del
polinomio dividendo.

x 4 + 0x3 + 2x2 − 3x − 10 x2 − 3
−x 4 + 3x2 x2

Paso 3: Sumamos los términos encolumnados y transportamos los restantes para obtener
el primer resto.

x 4 + 0x3 + 2x2 − 3x − 10 x2 − 3

−x 4 + 3x2 x2
+ 5x2 − 3x

La división continúa si el grado del resto es mayor o igual que el grado del divisor. Como en
este caso el grado del resto es igual al grado del divisor, la división continúa.
A partir de aquí la secuencia de operaciones se repite.

Paso 4: Multiplicamos el segundo término del cociente por cada uno de los términos del
divisor y cambiados de signo los encolumnamos debajo de los términos semejantes del
primer resto.

Página 83 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

x 4 + 0x3 + 2x2 − 3x − 10 x2 − 3
−x 4 + 3x2 x2 + 5
+ 5x2 − 3x − 10
− 5x2 + 15

Paso 5: Sumamos los términos encolumnados y transportamos los restantes para obtener
el segundo resto.

x 4 + 0x3 + 2x2 − 3x − 10 x2 − 3
−x 4 + 3x2 x2 + 5
+ 5x2 − 3x − 10
− 5x2 + 15
− 3x +5

En este caso la división está terminada pues el grado del resto es menor que el grado del
divisor, si no se cumpliera esta condición la división continuaría repitiendo los pasos
anteriores.

Formalmente, dividir un polinomio P(x) llamado dividendo por otro Q(x) llamado divisor es
encontrar otros dos polinomios C(x) llamado cociente y R(x) llamado resto tal que

P(x) = Q(x) ⋅ C(x) + R(x)

El grado de R(x) debe ser siempre menor que el grado de Q(x)

Esta última igualdad, llamada algoritmo de la división, dice en palabras, que el dividendo
es igual al producto del divisor por el cociente, más el resto y constituye una prueba de la
división (observar la completa analogía con la división entera entre números.)

Podemos verificar la división anterior de polinomios.

P(x) = Q(x) ⋅ C(x) + R(x)


( ) ( )
P ( x ) = x2 − 3 ⋅ x2 + 5 + ( −3x + 5)

P (x) = x 2
( x + 5) − 3 ( x
2 2
)
+ 5 + ( −3x + 5)
P ( x ) = x + 5x − 3x − 15 − 3x + 5
4 2 2

P ( x ) = x 4 + 2x2 − 3x − 10 (que es el dividendo)

Regla de Ruffini

Consideremos ahora la siguiente división de polinomios:

(x 4
− 3x3 − 6x2 + 4x + 9 : ( x + 2 ) )

Página 84 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

en la que el divisor es de la forma x + a , siendo “a” un número real cualquiera, distinto de


cero. En este caso a = +2
x 4 − 3x3 − 6x2 + 4x + 9 x + 2

−x 4 − 2x3 x3 − 5x2 + 4x − 4
− 5x3 − 6x2 + 4x + 9
+5x3 + 10x2
+ 4x2 + 4x + 9
− 4x2 − 8x
− 4x + 9
+ 4x + 8
+17

Si sólo se observan los coeficientes de los polinomios, se comprueba que:

1) El primer
Opuesto 1 -3 -6 4 9 Coeficientes del
coeficiente del del dividendo
cociente es igual al término
primero del independi
ente del
dividendo -2
divisor
Coeficientes del
1 cociente

2) El segundo
coeficiente del
cociente se obtiene 1 -3 -6 4 9
multiplicando por el
opuesto del +
término -2 -2
independiente del x
divisor: -2 el 1 -5
coeficiente anterior
y sumándoselo al
siguiente

3) El tercer
coeficiente del 1 -3 -6 4 9
cociente se obtiene
multiplicando por -
2 el coeficiente -2 -2 10
anterior y 1 -5 4
sumándoselo al
siguiente del
dividendo
4)Y así
sucesivamente 1 -3 -6 4 9

-2 -2 10 -8 8
1 -5 4 -4 17 Resto

Página 85 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

El último coeficiente de la fila 3 es el resto de la división. Los demás números de esta fila,
son los coeficientes del polinomio cociente de un grado menor que el dividendo:

C(x) = x3 − 5x2 + 4x − 4 Resto = 17

La disposición práctica que acabamos de presentar recibe el nombre de Regla de Ruffini y


sirve para simplificar el proceso de la división sólo en los casos en los que el divisor sea
de la forma x +a.

Otro ejemplo resuelto:

(2x 3
)
− 45 : ( x − 3)

Recordemos que se deben escribir en la primera fila los coeficientes del polinomio dividendo
ordenado y completo.

2 0 0 − 45
3 6 18 54
2 6 18 9

C(x) = 2x 2 + 6x + 18
Resto = 9

Valor numérico de un polinomio

Si en un polinomio cualquiera reemplazamos la variable x por un valor particular “a”, es


decir, hacemos x = a, obtenemos un valor que se llama valor numérico del polinomio P(x)
para x = a y se simboliza: P(a).

Ejemplo:

El valor numérico de P(x) = 3x2 − 2x + 5 para x = 2 es:

P(2) = 3 ⋅ (2 ) − 2 ⋅ (2 ) + 5 = 3 ⋅ ( 4 ) − 4 + 5 = 12 − 4 + 5 = 13
2

Decimos que 13 es el valor del polinomio P(x) para x = 2, o simplemente P(2) = 13

Del mismo modo:

P(0) = 5
P(−1) = 3 ⋅ ( −1) − 2 ⋅ ( −1) + 5 = 3 + 2 + 5 = 10
2

TEOREMA DEL RESTO

El resto de la división de un polinomio cualquiera, P(x) por otro de la forma x+a es


igual al valor numérico del polinomio para x = -a, es decir, P(-a).

Ejemplos:

( )
1) x3 − 5x − 10 : ( x − 2 )

Página 86 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

En este caso, es P(x) = x3 − 5x − 10

De acuerdo con el Teorema del Resto, el resto de esta división es:

P(2) = 23 − 5 ⋅ 2 − 10 = -12

Verifiquemos resolviendo la división:

1 0 -5 -10

2 2 4 -2
Que es el valor obtenido
1 2 -1 -12 previamente aplicando el
Teorema

( )
2) El resto de la división x 4 − 3x3 + 7x + 3 : ( x + 1) es:

P(−1) = ( −1) − 3 ⋅ ( −1) + 7 ⋅ ( −1) + 3 = 0


4 3

En este último ejemplo, como el resto es cero, la división es exacta.

PRODUCTOS ESPECIALES

Cuadrado de un binomio

Es una expresión del tipo ( a + b )


2

Resulta que:

(a + b) = (a + b) ⋅ (a + b)
2
[Definición de potencia] y [Propiedad distributiva]

( a + b ) = a2 + ab + ba + b2
2

(a + b)
2
= a2 + 2ab + b2 [Suma de monomios semejantes]

Nota
Este último resultado puede expresarse verbalmente:
“El cuadrado de un binomio es igual a la suma de los cuadrados de cada uno de las
términos más el doble producto de los mismos”

Aplicaciones:
2 2
 1 2 1 2 1 2 
 3x + 2 y  = (3x ) + 2 ⋅ 3x ⋅ 2 y +  2 y 
2

   
1
= 9x2 + 3xy2 + y 4
4

Página 87 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

2 2
1 2  1 2  1 2
 5 x − 3  =  5 x  + 2 ⋅ 5 x ⋅ ( −3 ) + ( −3 )
2

   
1 4 6 2
= x − x +9
25 5

Cubo de un binomio:

Es una expresión del tipo ( a + b )


3

Resulta que:

(a + b) = (a + b) ⋅ (a + b)
3 2
[Productos de potencia de igual base]

( a + b ) = ( a2 + 2ab + b2 ) ⋅ ( a + b )
3
[Cuadrado de un binomio]

( a + b ) = a3 + a2b + 2a2b + 2ab2 + b2a + b3


3
[Propiedad distributiva]

( a + b ) = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
3
[Suma de monomios semejantes]

Nota
Esta última expresión puede expresarse verbalmente:
“El cubo de un binomio es igual a la suma del cubo del primer término, más el triplo del
producto del cuadrado del primero por el segundo, más el triplo del producto del primero
por el cuadrado del segundo, más el cubo del segundo”

Aplicaciones:

(x ) ( ) ( ) ⋅ 2y + 3 ⋅ x2 ⋅ (2y ) + (2y )
3 3 2 2 3
2
+ 2y = x2 + 3 ⋅ x2
= x6 + 6x4b + 12x2 y2 + 8y3

3 2 3
 1  2 1 1  1 
 −2x + 2 y  = ( −2x ) + 3 ⋅ ( −2x ) ⋅ 2 y + 3 ⋅ ( −2x ) ⋅  2 y  +  2 y 
3

     
3 1
= −8x3 + 6x2 y − xy2 + y3
2 8

Producto de la suma por la diferencia de dos términos

Es una expresión del tipo:

(a + b) ⋅ (a − b)
Que resulta:

( a + b ) ⋅ ( a − b ) = a2 − ab + ba − b2 [Propiedad distributiva]

( a + b ) ⋅ ( a − b ) = a2 − b2 [Propiedad cancelativa]

Página 88 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Nota
Este último resultado puede expresarse verbalmente:
“El producto de la suma por la diferencia de dos términos es igual a la diferencia de los
cuadrados de dichos términos”

Aplicaciones:

(3x − y ) ⋅ (3x + y ) = (3x )


2
− y2 = 9x2 − y2

2 2
1 2 2  1 2 2  1 2  2  1 4 4 2
 4 x + 3 y  ⋅  4 x − 3 y  =  4 x  −  3 y  = 16 x − 9 y
       

RAÍCES O CEROS DE UN POLINOMIO

Definición:
Un número a es una raíz o cero de un polinomio P(x) si y sólo si P(a) = 0

Ejemplo: x = -2 es una raíz del polinomio P(x) = 2x3 + 3x + 22


Pues P(−2) = 2 ⋅ ( −2 ) + 3 ⋅ ( −2 ) + 22 = 2 ⋅ ( −8 ) − 6 + 22 = -16 – 6 +22 = 0
3

Observemos que, si “a” es raíz del polinomio P(x), entonces P(a) = 0. Si


relacionamos esto con el Teorema del Resto, podemos decir que hay una división
exacta de P(x), porque tiene resto cero. Entonces, el divisor de P(x) será (x–a).
Veamos si es así en el ejemplo anterior.

En el ejemplo, como x =-2 es raíz de P(x) el divisor será x+2. Resolviendo la división:

0
2 3 22
−2 −4 8 − 22
2 −4 11 0 Resto

C(x) = 2x2 − 4x + 11

Y podemos escribir:
(
P(x) = ( x + 2 ) ⋅ 2x2 − 4x + 11 )
Los conceptos de raíz y divisor de un polinomio los retomaremos más adelante, cuando
necesitemos factorear polinomios.

EXPRESIONES POLINÓMICAS PRIMAS Y COMPUESTAS

Recordemos que un número es primo cuando sólo es divisible por si mismo y por la
unidad. Si tiene más divisores, el número se llama compuesto. Por ejemplo, 5 y 7 son
números primos; 8 es un número compuesto pues además de ser divisible por sí mismo y

Página 89 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

por la unidad, admite como divisores a 2 y 4. Todo número compuesto puede expresarse
como el producto de factores primos. Por ejemplo: 8 = 2.2.2 = 23
Estas nociones aplicadas a los números tienen su correspondencia en las expresiones
polinómicas:

Decimos que un polinomio es primo cuando sólo es divisible por sí mismo y


por la unidad. Si, en cambio, la expresión polinómica admite otros divisores,
decimos que es compuesta. Todo polinomio compuesto puede expresarse como el
producto de dos o más polinomios primos.

Ejemplo 1: x + a es primo y no puede factorearse


2

Ejemplo 2: x2 − 9 es compuesto, pues además de sí mismo y la unidad, ( x − 3) y ( x + 3)


son divisores de x − 9 y podemos escribir x − 9 = ( x − 3 ) ⋅ ( x + 3)
2 2

Los factores ( x − 3) y ( x + 3) son primos y decimos que el polinomio x2 − 9 está


completamente factorizado.

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final
de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.
Ejercicio 1:
Indica cuáles de las siguientes expresiones algebraicas son polinomios. Para los
que lo sean, señala grado, coeficiente principal y término independiente:
1 3
a) 3x + + 3 d) -y 4 + 2 ⋅ y2 +
x 2

3 7
b) - + 5x + x3 e) -4x12 + ⋅ x6 + 1
4 2

c) 3 y - 2y2 f) z3 - 2 ⋅ z2 + z-1

Ejercicio 2:
Dados los siguientes polinomios, indica cuales están ordenados y completos.
Los que no estén ordenados, ordénalos según las potencias decrecientes de la
variable. Por último, completa los que no lo estén.
1
a) 3x 4 -2x + x3 + d) 2x5 - 1 + 3x
3

1
b) 13x3 - 2x2 + x + 15 e) 32x5 - 1
3

c) (
3x + x5 - 2x 4 - x2 ) f) (
4x2 - 3x5 - 2 ) + x4

Página 90 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Ejercicio 3:
Dados los monomios:
1 3 3 2
M1 ( x ) = 3x2 M2 ( x ) = -
x M3 ( x ) = - x M4 ( x ) = 2x
2 4
Efectúa las siguientes operaciones:

a) M1 ( x ) + M2 ( x ) e) M2 ( x ) : M3 ( x)
b) M1 ( x ) - M3 ( x) f) M1 ( x) - M2 ( x ) - M3 ( x )
c) M1 ( x ) ⋅ M3 ( x ) g) M4 ( x ) : M1 ( x)
d) M2 ( x ) : M4 ( x ) h) M2 ( x) ⋅ M3 ( x )

¿Alguna de las operaciones realizadas da por resultado una expresión que no


sea un polinomio?

Ejercicio 4:
Dados:
1 1
P ( x) = -5x3 Q ( x) = 3x2 - x +3 R ( x) = 2x4 + 5x3 S ( x) = x
2 2

Efectúa:
a) P ( x) ⋅ Q ( x) b) P ( x) + R ( x) c) S ( x) - Q ( x)
d) R ( x) : S ( x) e) S ( x) ⋅ R ( x) f) Q ( x) ⋅ S ( x)

¿Alguna de las operaciones realizadas da por resultado una expresión que no


sea un polinomio? Justifica tu respuesta.

Ejercicio 5:
Dados los polinomios:
2
P ( x ) = - x3 + 5x2 + 3x - 2
3
4 3 5 3
Q ( x ) = -x 4 + x - x +
3 2 2
3
R ( x ) = x3 + 2x2 + x-1
2

Calcula:
a) P ( x ) + Q ( x ) - R ( x ) b) P (x) + R (x) - Q (x)
c) R ( x ) - P ( x ) + Q ( x )  d) - P ( x ) - Q ( x ) - R ( x ) 

Ejercicio 6:
Efectúa las siguientes multiplicaciones y potencias:

Página 91 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

a) (3x 2
) ( )
+ 1 ⋅ x3 - 5 =
 4 
b)

1

3 2
(
 2x + 3x - 2 x + 5  ⋅ x - 2x + 4 =
3
)
c) (3y - 7) ⋅ (5y + 3) =
1 3 3 2   2 1 
d)  2 x + 4 x + x - 2  ⋅  2x - 2 x + 3  =
   
2
1 2 
e)  3 x - 2x  =
 
3 3  3 3 
f)  4 x - 1  ⋅  4 x + 1 =
   
3
1 2 3
g)  2 x + 2x  =
 

Ejercicio 7:
Efectúa las siguientes divisiones aplicando la Regla de Ruffini:

( )
a) 2x6 - 4x 4 + 3x3 - 11x2 - 15x - 14 : ( x - 2 ) =
 5 1 1 
b)  2x5 - x3 + x + : ( x + 1) =
 3 2 6 
1 
c)  x5 - 3x2 + 2  : ( x + 3) =
9 
2 1 89 2 8 
d)  x 4 - x3 - x - x + 20  : ( x + 2 ) =
9 3 9 3 
 11 1 2  3
e)  2x 4 + x + 3- x  : x + =
 2 2   2
 25 4 1 67 2 1 5  1
f)  x6 - x + x + x - x  : x + =
 8 4 16 4   4 

Ejercicio 8:
Halla el resto de las siguientes divisiones, sin realizarlas:

(
a) 2x 4 - 9x2 - 2x3 + 10x - 2 : ( x - 2 ))
 1 
b)  - x3 + 2x2 - 36  : ( x + 6 )
 6 
2 1 89 2 8 
c)  x 4 - x3 - x - x +20  : ( x + 2 )
 9 3 9 3 
 7 5 3 1  1
d)  x6 - x - x +  : x +
 2 2 2  2 
 5 2 5   1
e)  -3x 4 + 2x3 + x - x + 1 :  x - 
 3 3   3

Ejercicio 9:
Halla el valor de k tal que P(x) sea divisible por Q(x)

Página 92 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

a) P ( x ) = kx3 - 3x2 + 7k - 3 Q (x) = x + 1


b) P ( x ) = x -kx
4 2
+ 3kx - k Q (x) = x - 2

Ejercicio 10:
Halla el valor de k para el cual (x + 3) sea un factor de
P ( x ) = 4x3 + kx2 + 3x + 36

Ejercicio 11:
Halla el valor de k tal que:

a) el resto de la división de P ( x ) = x3 - k 2 x + 4 por x - 1 sea 1


b) cuando P ( x ) = x - 3x - 1
2
se divide por x - k , el resto es 3
c) el resto de dividir P(x) = x − k x + x − 1 por x – 2 sea 8
3 2 2

1 2
d) cuando se divide P ( x ) = x -3x + 2 por x - k , el resto es -3
4

Ejercicio 12:
Halla el valor de k para el cual
P ( x ) = x 4 -2kx2 - 3k 2 tiene por raíz a x = 1

FACTOREO DE POLINOMIOS

Factorear un polinomio significa transformarlo en un producto de polinomios primos.

Para factorear polinomios se utilizan distintos recursos según “la forma” del mismo. Estos
distintos procedimientos constituyen los llamados “casos” de factoreo, que pasamos a
considerar.

1º CASO: FACTOR COMÚN

Un número y/o variables es factor común en un polinomio, si figura en cada término del
polinomio como factor. En la práctica, extraemos el factor común y expresamos el polinomio
original como el producto de ese factor por el polinomio que resulta de dividir cada término
del polinomio original por dicho factor común.
Ejemplo:

18x2 y − 9x2 y2 + 36xyz = 9xy ⋅ 2x − 9xy ⋅ xy + 9xy ⋅ 4z

Observamos que el factor común a los tres términos del polinomio es 9xy
Comúnmente este primer paso no se hace y se escribe directamente el factor común
multiplicado por el polinomio que resulta de dividir el polinomio original por dicho factor
común.

18x2 y − 9x2 y2 + 36xyz = 9xy ⋅ (2x − xy + 4z )

Otro ejemplo:
3 9 9 2 3 2  3
− x 4 + x3 − x = x ⋅  −x2 + 3x − 
4 4 16 4  4

Página 93 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

2º CASO: FACTOR COMÚN POR GRUPOS

Consideremos el siguiente polinomio: 4xy − 4y + 3x − 3

Observamos que no hay ningún factor común a todos los términos; sin embargo entre los
dos primeros términos podemos extraer el factor común 4y , entre los dos últimos 3,
quedando:

Tengamos en cuenta que los Grupos que


4xy − 4y + 3x − 3 = 4y ⋅ ( x − 1) + 3 ⋅ ( x − 1) formamos tienen el mismo número de
términos (dos en este caso)

Observamos ahora que se ha reducido el número de términos de cuatro a dos y que en


ambos figura el factor ( x − 1) [factor común]
Volvemos a extraer entonces (x – 1) factor común

4xy − 4y + 3x − 3 = ( x − 1) ⋅ ( 4y + 3)

Observemos que hemos extraído dos veces factor común en dos pasos sucesivos. Como
consecuencia de los cuales hemos logrado transformar el polinomio original en un producto
de polinomios primos, es decir, hemos factoreado el polinomio original.

Para poder lograr este objetivo es necesario que los paréntesis que se obtienen en el primer
paso, cuando extraemos los factores comunes por grupo, resulten ser iguales. Solo así se
podrá volver a extraer factor común.

Otro Ejemplo:

3ay − cy + 5by − 6ax + 2xc − 10bx =


= y ⋅ ( 3a − c + 5b ) − 2x ⋅ (3a − c + 5b ) = (3a − c + 5b ) ⋅ ( y − 2x )

Observemos que hemos extraído factor común negativo -2x para que el segundo paréntesis
resulte igual al primero.

Formemos grupos de dos términos:

= 3a ⋅ ( y − 2x ) − c ⋅ ( y − 2x ) + 5b ( y − 2x ) = ( y − 2x ) ⋅ (3a − c + 5b )

Observemos que los dos resultados coinciden.

3º CASO: TRINOMIO CUADRADO PERFECTO

(a + b)
2
Recordemos la fórmula del cuadrado de un binomio: = a2 + 2ab + b2

El segundo miembro de esta igualdad es un trinomio cuadrado perfecto: dos términos (el
primero y el tercero) son cuadrados perfectos y el segundo término es el doble producto de
las bases de esos cuadrados.

Página 94 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Ahora se trata de hacer la operación inversa al desarrollo del cuadrado del binomio, es
decir, nos dan un trinomio cuadrado perfecto y debemos escribirlo como el cuadrado de un
(a + b)
2
binomio, cuando hacemos esto, estamos factoreando ya que es multiplicar
(a + b) ⋅ (a + b) por definición de potencia.

En la práctica, cuando nos dan un trinomio, debemos encontrar: dos términos que sean
cuadrados perfectos, obtener sus bases y verificar que el tercer término sea el doble
producto de esas dos bases. Si se cumplen estos requisitos, podemos escribir el binomio
cuadrado cuyos términos son las bases obtenidas.

Ejemplo 1:
x2 + 8x + 16 =

x 4

x2 y 16 son los cuadrados perfectos de x y 4 (que son las bases)


El doble producto de estas bases es 2 ⋅ x ⋅ 4 = 8x (que es el tercer término)
Entonces podemos escribir que: x2 + 8x + 16 = ( x + 4 )
2

Ejemplo 2:
9 4 2 3
El factoreo del trinomio x y + 1 − x2 y es:
16 2
2
9 4 2 3 3 
x y + 1 − x2 y =  x2 y − 1 
16 2  4 

9 4 2 3 2
Observamos que x y y +1 son los cuadrados perfectos de x y y -1 (bases)
16 4
3 2 3
El doble producto de las bases es: 2 ⋅ x y ⋅ ( − 1) = − x 2 y
4 2

4º CASO: CUATRINOMIO CUBO PERFECTO

(a + b)
3
Recodamos la fórmula del cubo de un binomio: = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3

El segundo miembro de esta igualdad es un cuatrinomio cubo perfecto: dos términos (el
primero y el cuarto) son cubos perfectos, el segundo término es el triple producto del
cuadrado de “a”, por “b” y el tercero es el triple producto de “a” por el cuadrado de “b”.

Ahora se trata de hacer la operación inversa al desarrollo del cubo del binomio, es decir, nos
dan un cuadrinomio cubo perfecto y debemos escribirlo como el cubo de un binomio, al
hacerlo estamos factoreando pues ( a + b ) = ( a + b ) ⋅ ( a + b ) ⋅ ( a + b )
3

En la práctica, debemos encontrar dos términos que sean cubos perfectos, obtener sus
bases y luego verificar los dos triples productos.

Cumplidos estos requisitos podemos escribir que el cuatrinomio dado es igual al cubo del
binomio cuyos términos son las bases obtenidas.

Página 95 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Ejemplo:

1 3 15 2 75
x + x + x + 125 =
8 4 2

1
x 5
2

1 3 1
x es el cubo perfecto de x (base)
8 2
125 es el cubo perfecto de 5
2
1  15 2
El triple producto del cuadrado del primero por el segundo es: 3 ⋅  x ⋅ 5 = x
2  4

1 75
El triple producto del primero por el cuadrado del segundo es: 3 ⋅ x ⋅ 52 = x
2 2

Que son efectivamente los términos segundo y tercero del cuatrinomio.

Luego escribimos:
3
1 3 15 2 75 1 
x + x + x + 125 =  x + 5 
8 4 2  2 

5° CASO: DIFERENCIA DE CUADRADOS

Recordamos la fórmula del producto de la suma por la diferencia de dos términos:

( a + b ) ⋅ ( a − b ) = a2 − b2
En el que en el segundo miembro de la igualdad tenemos la diferencia de los cuadrados de
los dos números. Inversamente, la diferencia de los cuadrados de los números será igual al
producto de la suma de esos números por la diferencia de los mismos.

En la práctica, cuando se nos da una diferencia de cuadrados, hallamos sus bases y


escribimos el producto de la suma, por la diferencia de los mismos.
Ejemplo:

1 4 2
4a2 − b c
9

1 2
2a bc
3
1 4 2  1   1 
Por lo tanto: 4a2 − b c =  2a + b2c  ⋅  2a − b2c 
9  3   3 

 1   1 
También =  2a − b2c  ⋅  2a + b2c 
 3   3 

Obviamente. Los resultados son equivalentes (propiedad conmutativa de la multiplicación)

Página 96 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

6° CASO: SUMA O DIFERENCIA DE POTENCIAS DE IGUAL GRADO

Se trata de factorear expresiones del tipo: xn + an o xn − an


Éstas se factorean a partir de sus divisores, de acuerdo con lo siguiente:

Par Impar

an + bn an - bn an + bn an - bn

Nunca Divisible Divisible Divisible


divisible por a+b y por a + b por a - b
por a-b

Por ejemplo, factoreamos: x5 + 243 = x5 + 35

Como sólo es divisible por x+3 podemos factorearlo como: x5 + 243 = ( x + 3 ) ⋅ C(x)
y hallamos C(x)

1 0 0 0 0 243

−3 −3 9 − 27 81 − 243
1 −3 9 − 27 81 0 Resto C(x) = x 4 − 3x3 + 9x2 − 27x + 81

(
Por lo tanto: x5 + 243 = ( x + 3) ⋅ x 4 − 3x3 + 9x2 − 27x + 81 )
Otro ejemplo:

x5 − 32 = x5 − 25 = ( x − 2 ) ⋅ C(x)

1 0 0 0 0 − 32
2 2 4 8 16 32
1 2 4 8 16 0 Resto C(x) = x 4 + 2x3 + 4x2 + 8x + 16

(
Por lo tanto: x5 − 32 = ( x − 2 ) ⋅ x 4 + 2x3 + 4x2 + 8x + 16 )

FACTOREO DE UN POLINOMIO EN FUNCIÓN DE SUS RAÍCES

Cuando factoreamos un polinomio, además de los casos de factoreo, podemos usar sus
raíces.

Página 97 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Como establecimos previamente, si tenemos las raíces de un polinomio, podemos


determinar sus divisores. Recordemos este concepto:

Un número a real es raíz del polinomio P(x) sí y solo sí el resto de la división de P(x)
por (x – a) es cero.
Es decir, si el valor “a” es raíz del polinomio P(x), el resto de la división P(x): (x-a)
es cero.

Por otra parte, debemos saber que:


Todo polinomio de grado n, positivo, admite una única descomposición en factores de la
forma P(x) = a.(x – x1).(x - x2). ……… .(x - xn), donde los valores de x1, x2, …, xn son las
raíces del polinomio, y “a” es el coeficiente principal.

Si al escribir un polinomio como producto hay más de un factor que tiene la misma raíz, a
ésta se la llama raíz múltiple, y a la cantidad de veces con que aparece se la llama “grado
de multiplicidad”.

En general:

Ejemplo:

P(x)= 2.(x – 1)2 .(x2 – 9) es una factorización de un polinomio, pero no es una factorización
total pues x2 – 9 no es un polinomio primo.

En cambio, P(x)= 2.(x – 1)2.(x + 3).(x – 3) es una factorización total del polinomio anterior,
pues

(x – 1), (x + 3) y (x – 3) son polinomios primos (recordamos que todos los polinomios de


primer grado son primos).

Observemos que los factores (x – 1), (x + 3) y (x – 3) son los divisores del polinomio.

Esto quiere decir que, para encontrar los divisores de un polinomio, debemos
primero hallar sus raíces. Si el polinomio es de segundo grado, veremos una fórmula
para hallarlas, si es de grado mayor que dos, veremos otro método.

Cálculo de las raíces de un polinomio de segundo grado – Factores del polinomio


de segundo grado

Consideremos un polinomio de segundo grado P(x) = ax2 + bx + c . Las raíces son los valores
de x que anulan (hacen cero) el polinomio. Entonces, para hallarlas, debemos resolver la
ecuación:

ax2 + bx + c = 0

Hay una fórmula que nos permite resolver esa ecuación, debes tener presente que la
usamos como una herramienta, su validez será justificada en la unidad 3.

La fórmula que resuelve la ecuación ax2 + bx + c = 0

Página 98 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

−b ± b2 − 4 ⋅ a ⋅ c
Es: x1;2 = de donde salen dos valores:
2⋅a

−b + b2 − 4 ⋅ a ⋅ c −b − b2 − 4 ⋅ a ⋅ c
x1 = y x2 = , que son las dos raíces del polinomio.
2⋅a 2⋅a
Entonces, factorizado el polinomio de segundo grado, nos queda:
ax2 + bx + c = a ⋅ ( x − x1 ) ⋅ ( x − x2 )

Por ejemplo:

Supongamos que deseamos factorear el polinomio P(x) = 2x2 + 5x − 3

−b ± b2 − 4 ⋅ a ⋅ c −5 ± 52 − 4 ⋅ 2 ⋅ ( −3)
Calculamos sus raíces: x1;2 = =
2⋅a 2⋅2

 −5 + 49 −5 + 7 1
x1 = = =
 4 4 2
−5 ± 25 + 24 
x1;2 = =  −5 − 49 −5 − 7
4
x2 = 4
=
4
= −3

Observamos que para calcular x1 y x2 (los valores de las dos raíces), dividimos el cálculo
cambiando el signo de la raíz.

Por lo tanto, de acuerdo con lo dicho, podemos escribir el polinomio factorizado como sigue:

  1
2x2 + 5x − 3 = 2 ⋅  x −  ⋅ ( x + 3)
 2 

Dos casos especiales:

1) Ejemplo: dado el polinomio P(x) = x2 − 4x + 4 Observa que en este caso,


las raíces son iguales: el polinomio P(x) se podría
haber factoreado aplicando
4 ± 16 - 4 ⋅ 1 ⋅ 4 4 ± 16 - 16 4± 0
x1,2 = = = =2 trinomio cuadrado
2 ⋅1 2 2 perfecto.
x1 = x2 = 2 Como el factor (x – 2) está
y el polinomio factoreado queda: elevado al cuadrado,
P ( x ) = x2 - 4x + 4 = ( x - 2) ⋅ ( x - 2 ) ( x - 2)
2
= decimos que la raíz es “de
orden dos” o que “es una
raíz doble”
2) Ejemplo: dado el polinomio P(x) = 8x2 − 3x + 1 , Observa que en este caso,
buscamos sus raíces, en el cálculo observamos que no tiene el polinomio P(x) no puede
raíces reales: factorearse, porque no
tiene raíces reales. Esto
3 ± 9 - 4 ⋅ 8 ⋅1 3 ± -23
x1,2 = = quiere decir que ningún
2⋅8 16 valor de x anula el
Porque la −23 no es un número real. polinomio. Como no puede
No podemos factorear el polinomio ser factoreado, decimos
que el polinomio P(x) es
primo.

Página 99 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Cálculo de las raíces de un polinomio de grado mayor que dos - Factoreo de


polinomios con coeficientes enteros de grado mayor que dos.

Si queremos factorear, por ejemplo, el polinomio P(x) = x3 − 4x2 + x + 6 .

Para hallar sus divisores, debemos hallar sus raíces resolviendo la ecuación
x − 4x + x + 6 = 0 , pero no es posible hacerlo porque no se puede despejar “x” y no hay
3 2

una fórmula para hallar las raíces de un polinomio de grado mayor que 2.

Una solución es probar con valores hasta encontrar las raíces de P(x)

Si x = 1, entonces P(1) = 13 − 4.12 + 1 + 6 = 4 , luego, 1 no es raíz de P.

Si x = -1, entonces P(-1) = (−1)3 − 4.(−1)2 + (−1) + 6 = 0 luego, -1 es raíz de P.

3 2
1 1 1 1 1 45
Si x = , entonces P( ) =   − 4.   + + 6 = , luego, ½ no es raíz de P
2 2 2 2 2 8
Si x = 2, entonces P(2) = 23 − 4.22 + 2 + 6 = 0 , luego, 2 es raíz de P.

Si x = 3, entonces P(3) = 33 − 4.32 + 3 + 6 = 0 , luego, 3 es raíz de P.

Los divisores del polinomio P(x) son (x + 1) , (x – 2) y (x – 3).


Con los divisores, es posible factorear al polinomio P dividiendo por Ruffini dos veces:

Dividimos 1 -4 1 6
por
x+1 -1 -1 5 -6
1 -5 6 0

Dividimos
2 2 -6
por El último
x–2 1 3 0 cociente es
x+3

El factoreo del polinomio P es: P(x) = (x + 1).(x – 2). (x – 3)

Y las raíces se observan en el polinomio factoreado:


P(x) = (x + 1).(x – 2). (x – 3)

Raíz -1 Raíz 2 Raíz 3

Observamos que no es necesario determinar la última raíz, que sale del último cociente.

No siempre es tan fácil, probando con valores, hallar las raíces de un polinomio. Para
facilitar esa tarea, usamos el Teorema de Gauss:

Página 100 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

TEOREMA DE GAUSS

Dado un polinomio P(x), si sus raíces son racionales, éstas se encuentran dentro del
p
conjunto de valores , donde p son todos los divisores del término independiente y
q
q del coeficiente principal.

Aplicaremos todo lo visto hasta ahora en el siguiente

Ejemplo:

Factoreamos P ( x ) = x 4 + 11x3 + 41x2 + 61x + 30

De acuerdo con el Teorema de Gauss, los posibles divisores de P(x) son:

p
= {30, - 30, 15, -15, 10, - 10, 6, -6, 5, -5, 3, -3, 2, -2, 1, -1}
q
Probamos con x = -1:
P ( − 1) = (-1) + 11 ⋅ ( -1) + 41 ⋅ (-1) + 61 ⋅ (-1) + 30 = 1 - 11 + 41 - 61 + 30 = 0
4 3 2

x = -1 es raíz de P(x), entonces, (x + 1) es divisor de P(x)

Dividimos P(x): (x + 1) aplicando la regla de Ruffini :

1 11 41 61 30

-1 -1 -10 -31 -30


1 10 31 30 0

Entonces, P (x) = (x (
+ 1) ⋅ x3 + 10x2 + 31x + 30 )
Volvemos ahora a repetir el procedimiento, buscando otra raíz de P(x):

P (-2 ) = (-2) + 11 ⋅ (-2 ) + 41 ⋅ ( -2 ) + 61 ⋅ (-2 ) + 30=0


4 3 2

x = -2 es raíz de P(x), entonces, (x + 2) es divisor de P(x)

Entonces dividimos el segundo factor de la primera factorización de P(x) por (x + 2)


aplicando la regla de Ruffini:
1 10 31 30

-2 -2 -16 -30
1 8 15 0

Y queda entonces P (x) = (x + 1) ⋅ (x (


+ 2 ) ⋅ x2 + 8x + 15 )

Página 101 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Podría buscarse una tercera raíz del polinomio por el mismo procedimiento, pero como el
tercer factor hallado es un polinomio cuadrático, aplicamos la fórmula de la resolvente para
hallar sus raíces que en este caso son reales:

-b ± b2 -4ac -8 ± 64 -4 ⋅ 1 ⋅ 15 -8 ± 4 -8 ± 2
x1,2 = = = =
2a 2 ⋅1 2 2

x1 = -3 y x2 = -5

Por lo tanto x2 + 8x + 15 = 1 ⋅ (x + 3) ⋅ ( x + 5)

y entonces P ( x ) = ( x + 1) ⋅ ( x + 2 ) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x + 5)

Actividad 2:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Factorea las siguientes expresiones extrayendo factor común:
16 7 2 5 8 3 4 2
a) 6x - 3xy + 3x - 2x 2 = b) x - x - x + x =
15 3 9 3
7 5 3 7 6 2 14 3 2 3 7 2 5 3 3
c) m x y + m nx - mnx= d) π x2 - π x + π x =
6 3 15 4 4 4

Ejercicio 2:
Factorea las siguientes expresiones agrupando factores:
1 2 3 2 2
a) x5 + x 3 y + x2 y 3 + y 4 = b) xy + y 2 - x - x y =
3 9 3
3 2 1
c) 9b2 y + 15b - 3by 2 - 2ny - 5y + 6bn = d) 6x3 - x 2 y + ax - ay =
4 3 12

Ejercicio 3:
Factorea los siguientes trinomios cuadrados perfectos:
9 6 3 3 x2
a) 1 + x - x = b) + y2 - xy =
16 2 4
1 2 2 9 2
c) 9y2 + 12xy + 4x2 = d) x + xy + y =
9 5 25

Ejercicio 4:
Factorea los siguientes cuatrinomios cubos perfectos:

y3 y2b 27 2 9 1
a) - b3 + yb2 - = b) x + 27x3 + x + =
27 3 4 16 64
8 6 12 4 6 2
c) 75x - 125-15x2 + x3 = d) x - x + x -1=
125 25 5

Ejercicio 5:
Factorea las siguientes diferencias de cuadrados:

Página 102 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1 2 6 1 2
a) 64x2 − x y = b) 81x6 − y =
9 16
81 6 144 4 1
c) x −1 = d) x − =
49 25 4

Ejercicio 6:
Factorea las siguientes potencias de igual grado:
1
a) 1 + a7 = b) x 4 − 81 = c) x5 − =
32

Ejercicio 7:
Factorea los siguientes polinomios cuadráticos (de segundo grado):

a) x2 + 5x − 14 = b) 13y − 15 + 6y2 = c) 4z2 + 12z + 9 = d) 10x2 + 12 − 23x =

Ejercicio 8:
Factorea los siguientes polinomios de grado superior a dos:

a) x3 - 8x2 + 11x + 20 = b) 4x3 - 12x2 - 15x - 4 =


c) x 4 - 4x3 - 7x2 + 22x + 24 = d) x 4 + 6x3 + 5x2 - 24x - 36 =

Ejercicio 9:
Factorea completamente las siguientes expresiones utilizando los distintos casos
de factoreo:

3 3
a) xa − 3x = b) x4 − 2x3 + x2 = c) 16x3 – 54 =
8
d) 64 − x2 = e) 2x2 − 5x – 3 =

f) 3x3 + 8x2 - 3x − 8 = g) a2 x2 + 2abx2 + b2 x2 =

h) x 4 - y2 + y2 x2 - 1 = i) x7 - x3 + 27x 4 - 27 =

EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES

a
Así como llamamos números racionales a los números de la forma con a y b
b
enteros (b≠ 0), llamaremos expresiones racionales a las expresiones de la forma:
P(x)
donde P(x) y Q(x) son polinomios de una sola variable x, siendo Q(x) no nulo
Q(x)
y de grado distinto de cero.

Ejemplos:
3 2x-1 -x+2x5 − 3
Las expresiones: , , son expresiones racionales o “fracciones
x x +3
2
1 − 4x3 + x2
algebraicas”, en todos los casos, debe tenerse en cuenta que la expresión es válida para
todos los valores de x tales que el polinomio del denominador no se anule (dado que no es
posible la división por cero). Así, debemos aclarar que debe ser:
x ≠ 0, x2 + 3 ≠ 0 y 1 − 4x3 + x2 ≠ 0 Esto es el “dominio de la expresión”.

Página 103 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

SIMPLIFICACIÓN DE EXPRESIONES RACIONALES

Podemos simplificar una expresión racional cuando después de haber factoreado numerador
y denominador, figura en ambos un mismo factor (no nulo).

Ejemplo:

x2 − 36
Sea la expresión racional , en la que debe ser x ≠ 0 y x ≠ 6 (que es el “dominio
3x2 − 18x
de la expresión”, porque son los valores que anulan el denominador)

Si factoreamos el numerador y el denominador tenemos que:


x2 − 36
=
(x + 6) ( x − 6) = x + 6
3x − 18x
2
3x ⋅ ( x − 6 ) 3x
x+6
Luego, la expresión simplificada es:
3x

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM) Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) DE DOS O


MÁS POLINOMIOS:

Para hallar el mínimo común múltiplo de dos o más polinomios, se los factorea, y se
considera luego, el producto de los factores primos comunes y no comunes con su
mayor exponente.

Para hallar el máximo común divisor de dos o más polinomios, se los factorea, y se
considera luego, el producto de los factores primos comunes con su menor
exponente.

Ejemplo:

Dados los polinomios: P(x) = x2 − 9 , Q(x) = x2 + 6x + 9 y R(x) = x+3

Para hallar el mcm y el MCD, debemos factorearlos:

P(x) = ( x + 3) ( x − 3)
Q(x) = ( x + 3 )
2

R(x) = x +3

mcm = ( x + 3 ) ⋅ ( x − 3 )
2
Así, tenemos que: MCD = (x + 3)
Con el concepto de mcm podemos resolver las operaciones entre expresiones racionales.

SUMA Y RESTA DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES:

Así como lo hacemos con las fracciones numéricas, para sumar o restar expresiones
racionales debemos extraer un común denominador, que es el mínimo común
múltiplo (mcm) de los denominadores y luego proceder como se muestra:

Página 104 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Si llamamos M al mínimo común múltiplo de Q y S, podemos definir:


M M
⋅P ± ⋅R
P R Q S
± =
Q S M

Ejemplo:
3 4x − 3
La suma + 2 , con x ≠ 1 y x ≠ 0, como el mcm = x.(x – 1), resolvemos:
x −1 x − x
x ( x − 1) x ( x − 1) x ( x − 1) x ( x − 1)
.3 + 2 . ( 4x − 3) .3 + . ( 4x − 3)
3 4x − 3 x − 1 x − x x −1 x ( x − 1) 3x + 4x − 3 7x − 3
+ = = = = 2
x − 1 x2 − x x ( x − 1) x ( x − 1) x ( x − 1) x −x

Los pasos son:

1º se factorizan los denominadores


2º se halla el mcm y las fracciones equivalentes
3º se factorea para simplificar y se aplica la propiedad distributiva para resolver los
productos
4º se suman los numeradores y, si es posible, se simplifica el resultado obtenido

Otro ejemplo:
x x − 2 x + 2
En la expresión − − debe ser: x ≠ − 1 y x ≠ 0 y
x2 + 2x + 1 x x2 + x
resolvemos:
x x − 2 x + 2 x x − 2 x + 2
− − = − − =
x2 + 2x + 1 x x2 + x ( x + 1)
2
x x ⋅ ( x+1)

x ⋅ ( x+1) x ⋅ ( x+1) x ⋅ ( x+1)


2 2 2

⋅x− ⋅ ( x − 2) − ⋅ ( x + 2)
( x+1) x ⋅ ( x+1) x ⋅ x − ( x+1) ⋅ ( x − 2 ) − 1 ⋅ ( x + 2 )
2 2 2
x
= = =
x ⋅ ( x+1) x ⋅ ( x+1)
2 2

=
( )
x2 − x2 +2x+1 ⋅ ( x − 2 ) − ( x + 2 )
=
(
x2 − x3 +2x2 +x-2x2 − 4x − 2 − x − 2 ) =
x ⋅ ( x+1) x ⋅ ( x+1)
2 2

=
x2 − x3 − 2x2 − x + 2x2 + 4x + 2 − x − 2
=
−x3 + x2 + 2x
=
(
x ⋅ −x2 + x + 2 ) = −x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 2) =
x ⋅ ( x+1) x ⋅ ( x+1) x ⋅ ( x+1) x ⋅ ( x+1)
2 2 2 2

−x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 2 ) − ( x − 2)
= =
x ⋅ ( x+1)
2
( x+1)

−x + 2
Observa que el resultado es: siempre considerando el dominio de la expresión, que
x +1
es: x ≠ − 1 y x ≠ 0

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS RACIONALES:

Procedemos de manera análoga a las correspondientes operaciones entre números


racionales. En la multiplicación se factorizan todas las expresiones y luego se simplifican. En

Página 105 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

la división, se multiplica el dividendo por el inverso del divisor. (En el primer paso
invertimos el divisor y transformamos la división en una multiplicación). En símbolos:
P R P ⋅R
Multiplicación: ⋅ =
Q S Q⋅S

P R P S
División: : = ⋅ con Q ≠ 0, R ≠ 0 y S≠0
Q S Q R

Veamos los siguientes ejemplos:


x4 − 1 x2 + 3x 1
1) Resolvemos: 2 ⋅ 2 ⋅ con x ≠ -3 x ≠ 1y x ≠ -1
x + 6x + 9 x − 1 x2 + 1

Factoreamos todos los numeradores, los denominadores y luego, simplificamos:


x4 − 1 x2 + 3x
. 2 . 2
1
=
( x − 1) ⋅ ( x + 1) ⋅ x2 + 1 (

)
x ⋅ ( x + 3)
⋅ 2
1
=
x
x + 6x + 9 x − 1 x + 1
2
( x + 3)
2
( x − 1) . ( x + 1) x + 1 x + 3

x−3 x2 − 9 1
2) Resolvemos : , con x ≠ 0, x ≠ − , x ≠ -3 y x ≠ 3
4x 8x + 16x 2
2
x−3 x −9
2
x − 3 8x + 16x 2
x − 3 8x (1 + 2x ) 2 (1 + 2x ) 2 + 4x
: = . = . = = =
4x 8x + 16x 2
4x x −9
2
4x ( x − 3) ( x + 3) ( x + 3) x+3

COMBINACIÓN DE LAS OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS


RACIONALES:

Respetamos los mismos procedimientos y prioridades que en el caso de operaciones entre


números racionales, como se muestra en el siguiente ejemplo:

 1   x x   1   x ⋅ (1 - x ) + x ⋅ (1 + x )   1   x - x2 + x + x2 
  :  + = : = : =
1 - x  1 + x
2
1 - x   1 - x2   (1 + x ) ⋅ (1 - x )  2  
  1 - x   (1 + x ) ⋅ (1 - x ) 

 1   2x   1   (1 - x ) ⋅ (1 + x )  1
 :
2  
 =   ⋅   =
 1 - x   (1 - x ) ⋅ (1 + x )   (1 - x ) ⋅ (1 + x )   2x  2x

Actividad 3:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Halla el MCD y el mcm de las siguientes expresiones:

a) 9 y2 – 36 ; 15 y4 + 60 y3 + 60 y2
b) ( a2 + 2a + 1 ) ; ( 5a + 5 ) ; (a2 – 1 )

(x + 1)
2
c) x2 + 4x + 3 ; x2 – 9 ;

d) 4x2 – 1 ; 1 + 8x3 ; 4x2 + 4x + 1

Página 106 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1 b 1 1
e) y2 – ; by2 – + y2 – ; y2 – y +
4 4 4 4
Ejercicio 2:
Efectúa las siguientes sumas algebraicas de expresiones racionales:
x −5 x +5 x − 10
a) − − =
x − 2 x + 3 x2 + x − 6
3x 4 x
b) 2 − + =
x 2x x3

2 x
c) + =
x−2 x+2

12x x2 + 2x + 12 6 − 4x
d) + − =
4x + 6 2x − 2x + 3x2 − 3 x2 − 1
3

2x − 1 1 − x 1
e) + − =
x 2
+ 7x + 10 x + 10x + 25
2
x + 2

1 2 1
f) − + =
x + x
2
x − 9
2
x + 4x + 3
2

x 2 1
g) − + =
6x 2
− 7x − 10 12x + 10 x − 4x + 4
2

2x − 5 2 3
h) + − =
x + x − 2
2
x − 1 x + 2

Ejercicio 3:
Resuelve las siguientes operaciones entre expresiones algebraicas racionales:
x2 + ax + 2x + 2a (x + a)2
a) : 2 =
x2 + 4x + 4 x −4

x2 + 2x − 3 x2 − 9
b) : =
x2 + x − 2 x2 − x − 6

x2 − 9 x2 − 6x + 9
c) : =
2x + 6 4x + 6

x3 − x2 − x + 1 8x2 + 2x
d) ⋅ =
4x2 − 3x − 1 x2 − 1

x2 + x + 1 2x2 + x − 3 x2 − 2x + 1
e) ⋅ ⋅ =
x2 − x x3 − 1 2x3 + 3x2

x2 − 6x + 9  x3 − 3 x2 3 − x 
f) :  2 ⋅  =
x3 + 9x + 27x + 27
2
 x + 2x − 3 3x2 + x3 

 1 1   3x + 1 
g)  2 : 2 − 1 ⋅   =
 3x − 14x − 5 x − 25   x − 2 

Página 107 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Ejercicio 4:
Resuelve las siguientes operaciones combinadas entre expresiones algebraicas
racionales:

 18 − x 5  3x + 3
a)  2 + ⋅ 2 =
 x − 4 x + 2  x + 2x + 1
3x  x −1 x +1
b) : − =
x2 + 4x + 4  x + 2 x + 2 

 1 x  2x − 10
c)  2 + 2 ⋅ =
 x − 2x − 15 x + 6x + 9  x − 1

 x2 + x − 2 1   4 − 2x 
d)  2 −  :   =
 2x + 3x − 2 2x − 1   6x − 3 

 1  x2 − x + 1
e) 1 −  ⋅ =
 x + 1
3
x2 + x

1 x − 2 x + 3   x3 + 1 
f) x − +  :  2  =

2
x − 2x + 1 x 2
+ 2x − 3  x + x

1 − x x
+
g) x 1 + x =
1 + x x
+
x 1 − x

y
− 1
y − 1
h) =
y y + 1

y − 1 y

Página 108 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Resumen
Comenzamos trabajando con Expresiones Algebraicas Enteras en una Variable realizando las
Operaciones con Monomios y Polinomios: Suma, Resta, Multiplicación, División Común o
aplicando la Regla de Ruffini y su comprobación por el Teorema del Resto.
Realizamos Ejercicios Combinados con Monomios y Polinomios. Calculamos las Raíces o
Ceros de un Polinomio. Reconocemos e identificamos Expresiones Polinómicas Primas y
Compuestas.

Estudiamos las distintas formas en que podemos expresar los Polinomios como Producto de
Factores (Factoreo), para ello realizamos los distintos casos de factoreo para luego
utilizarlos en la resolución de ejercicios combinados: Factor Común, Factor Común en
Grupos, Trinomio Cuadrado Perfecto, Cuatrinomio Cubo Perfecto, Diferencia de Cuadrados y
Suma o Diferencia de Potencias de Igual Grado.

Calculamos las Raíces de un Polinomio de Grado mayor que dos. Realizamos factoreo de un
Polinomio en función de sus Raíces, con Coeficientes enteros de Grado mayor que dos,
utilizando el Teorema de Gauss.

Aplicamos todos los conocimientos adquiridos para operar eficazmente en Ejercicios


Combinados con Expresiones Algebraicas Polinómicas Racionales en una Variable,
calculando primero el Mínimo Común Múltiplo (mcm) y Máximo Común Divisor (MCD) de
dos o más Polinomios, para luego, realizando primero la Simplificación en las Expresiones
Polinómicas, llegar al resultado, siendo éste la mínima expresión posible.

Página 109 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
Indica cuáles de las siguientes expresiones algebraicas son polinomios. Para los que lo
sean, señala grado, coeficiente principal y término independiente:
1 3
a) 3x + + 3 d) -y4 + 2 ⋅ y2 +
x 2

3 7
b) - + 5x + x3 e) -4x12 + ⋅ x6 + 1
4 2

c) 3 y - 2y2 f) z3 - 2 ⋅ z2 + z-1

Respuesta:
a) No es un polinomio pues en el segundo término aparece x dividiendo.
b) Es polinomio de tercer grado, el coeficiente principal es 1 y el término independiente
3

4
c) No es polinomio pues en el primer término y figura dentro de un radical.
d) Es un polinomio de cuarto grado, el coeficiente principal es -1 y el término
3
independiente
2
e) Es un polinomio de grado doce, el coeficiente principal es -4 y el término
independiente es +1.

f) No es un polinomio, pues figura en el tercer término z-1

Ejercicio 2:
Dados los siguientes polinomios, indica cuales están ordenados y completos. Los que no
estén ordenados, ordénalos según las potencias decrecientes de la variable. Por último,
completa los que no lo estén.

1
a) 3x4 -2x + x3 + d) 2x5 - 1 + 3x
3

1
b) 13x3 - 2x2 + x + 15 e) 32x5 - 1
3

c) (
3x + x5 - 2x4 - x2 ) f) (
4x2 - 3x5 - 2 ) + x4

Respuesta:
Los polinomios ordenados y completos quedan:
1
a) 3x4 + x3 + 0x2 − 2x +
3
1
b) 13x3 − 2x2 + x + 15
3
c) ( )
3x + x5 − 2x4 − x2 = x5 − 2x 4 + 0x3 + x2 + 3x + 0

Página 110 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

d) 2x5 + 0x 4 + 0x3 + 0x2 + 3x − 1

e) 32x5 + 0x 4 + 0x3 + 0x2 + 0x − 1

f) − 3x5 + x 4 + 0x3 + 4x2 + 0x + 2

Ejercicio 3:
Dados los monomios:
1 3 3 2
M1 ( x ) = 3x2 M2 ( x ) = - x M3 ( x ) = - x M4 ( x ) = 2x
2 4

Efectúa las siguientes operaciones:

a) M1 ( x ) + M2 ( x ) e) M2 ( x ) : M3 ( x)
b) M1 ( x ) - M3 ( x) f) M1 ( x) - M2 ( x ) - M3 ( x )
c) M1 ( x ) ⋅ M3 ( x ) g) M4 ( x ) : M1 ( x)
d) M2 ( x ) : M4 ( x ) h) M2 ( x) ⋅ M3 ( x )

¿Alguna de las operaciones realizadas da por resultado una expresión que no sea un
polinomio?

Respuesta:
1
a) M1 (x ) + M 2 (x ) = 3x2 −
2
x3

 3  3 15
b) M 1 (x ) − M 3 (x ) = 3x 2
−  −
4
x 2
 = 3x
2
+
4
x 2
=
4
x 2

 
 3  9
c) M 1 (x ) ⋅ M 3 (x ) = ⋅ −
3x
4
x2  = −
2

4
x 4
 
1 1
d) M 2 (x ) : M 4 ( x ) = − 2 x 3 : (2 x ) = − 4 x 2
( x ) = − 2 x 3 :  − 4 x 2  = 3 x
1 3 2
e) M 2 ( x ): M 3
 
 1   3 
f) M 1 (x ) − M 2 (x ) − M 3 (x ) = 3x 2
−  −
2
x3  −  −
4
x 2
 =
   
1 3 1 3 15 2
= 3x2 + x3 + x2 = x + x
2 4 2 4

g) M4 ( x ) : M1 ( x ) = 2x : 3x2
2 -1
3
x =
2
3x
( ) =

que no es un polinomio, porque x está dividiendo.

1 3  3  3 5
h) M2 ( x ) ⋅ M3 ( x ) = − x ⋅  − x2  = x
2  4  8

Ejercicio 4:
Dados:

Página 111 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1 1
P ( x ) = − 5x3 Q ( x ) = 3x2 − x+3 R ( x ) = 2x 4 + 5x3 S (x) = x
2 2

Efectúa:

a) P ( x ) ⋅ Q ( x ) = b) P ( x ) + R ( x ) = c) S ( x ) − Q ( x ) =
d) R ( x ) : S ( x ) = e) S ( x ) ⋅ R ( x ) = f) Q ( x ) ⋅ S ( x ) =

¿Alguna de las operaciones realizadas da por resultado una expresión que no sea un
polinomio? Justifica tu respuesta.

Respuesta:
 
a) P ( x ) ⋅ Q ( x ) = ( −5x )3


1
2 
5
⋅  3x2 − x + 3  = − 15x5 + x 4 − 15x3
2
b) P ( x ) + R ( x ) = ( −5x ) 3
+ (2x 4
+ 5x3 ) = − 5x3 + 2x 4 + 5x3 = 2x 4
1   1  1 1
c) S ( x ) − Q ( x ) =  x  −  3x2 − x + 3  = x − 3x2 + x − 3 = − 3x2 + x − 3
2   2  2 2
1 
d) R ( x ) : S ( x ) = (2x 4
+ 5x3 ) :  x  = 4x3 + 10x2
2 
1 
e) S ( x ) ⋅ R ( x ) =  x  ⋅
2 
(2x 4
+ 5x3 ) = x5 +
5 4
2
x

 1  1  3 3 1 2 3
f) Q ( x ) ⋅ S ( x ) =  3x2 − x + 3  ⋅  x  = x − x + x
 2  2  2 4 2

Ejercicio 5:
Dados los polinomios:

2 3
P (x) = - x + 5x2 + 3x - 2
3
4 3 5 3
Q (x) = -x 4 + x - x +
3 2 2
3
R (x) = x + 2x +
3 2
x-1
2

Calcula:
a) P ( x ) + Q ( x ) - R ( x ) = b) P (x) + R (x) - Q (x) =
c) R ( x ) - P ( x ) + Q ( x )  = d) - P ( x ) - Q ( x ) - R ( x )  =

Respuesta:
a) P ( x ) + Q ( x ) − R ( x ) =

Página 112 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

2
− x 3 + 5x 2 + 3x − 2
3
4 5 3
− x4 + x3 − x +
3 2 2
3
− x 3 − 2x 2 − x + 1
2
____________________ ______
1 1
− x 4 − x 3 + 3x 2 − x +
3 2

b) P ( x ) + R ( x ) − Q ( x ) =
2 3
− x + 5 x 2 + 3x − 2
3
3
+ x3 + 2 x 2 + x − 1
2
4 5 3
+ x4 − x3 + x −
3 2 2
__________________________
9
+ x4 − x3 + 7 x 2 + 7 x −
2

c) R ( x ) − P ( x ) + Q ( x )  =
R (x) − P (x) − Q (x) =
3
+ x 3 + 2x 2 + x − 1
2
2
+ x 3 − 5x 2 − 3x + 2
3
4 5 3
+ x4 − x3 + x −
3 2 2
1 1
+ x 4 + x 3 − 3x 2 + x −
3 2

d) − P(x ) − [Q (x ) − R(x )]
− P(x ) − Q (x ) + R(x )
2
+ x 3 − 5x 2 − 3x + 2
3
4 5 3
+ x4 − x3 + x −
3 2 2
3
+ x 3 + 2x 2 + x − 1
2
1 1
+ x 4 + x 3 − 3x 2 + x −
3 2

Página 113 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Ejercicio 6:
Efectúa las siguientes multiplicaciones y potencias:

a) (3x 2
) (
+ 1 ⋅ x3 - 5 = )
 4 
b)  2x + 3x -

3 1
2 
(
x + 5  ⋅ x3 - 2x2 + 4 = )
c) (3y - 7) ⋅ (5y + 3) =
1 3 3 2   2 1 
d)  2 x + 4 x + x - 2  ⋅  2x - 2 x + 3  =
   
2
1 2 
e)  3 x - 2x  =
 
3 3  3 3 
f)  x - 1 ⋅  x + 1 =
 4   4 
3
1 2 3
g)  2 x + 2x  =
 

Respuesta:
a) (3x 2 + 1) ⋅ (x 3 − 5) =

(3x 2 + 1)
⋅ (x 3 − 5)
3x 5 + x 3
− 15x 2 − 5
3x 5 + x 3 − 15x 2 − 5

1
b) (2x 4 + 3x 3 − x + 5) ⋅ (x 3 − 2x 2 + 4) =
2

1
(2x 4 + 3x 3 − x + 5)
2
⋅ (x − 2x + 4)
3 2

1
2x 7 + 3x 6 − x 4 + 5x 3
2
− 4 x − 6x
6 5
+ x 3 − 10x 2
+ 8x 4 + 12x 3 − 2x + 20
15 4
2x 7 − x 6 − 6x 5 + x + 18x 3 − 10x 2 − 2x + 20
2

Página 114 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

c) (3y − 7) ⋅ (5y + 3) =

(3y − 7)
⋅ (5y + 3)
15y 2 − 35y
+ 9y − 21
15y 2 − 26y − 21

1 3 3 2  1
 x + x + x − 2  ⋅ (2x − x + 3) =
2
d)
2 4  2

1 3 3 2 
 x + x + x − 2
2 4 
1
⋅ (2x 2 − x + 3)
2
3
x 5 + x 4 + 2x 3 − 4x 2
2
1 3 1
− x4 − x3 − x2 + x
4 8 2
3 3 9 2
+ x + x + 3x − 6
2 4
5 25 9
x 5 + x 4 + x 3 − x 2 + 4x − 6
4 8 4
2 2
1  1  1 1 4
e)  x2 - 2x  =  x2  + 2 ⋅ x2 ⋅ ( −2x ) + ( −2x ) = x 4 − x3 + 4x2
2

3  3  3 9 3

3  3  9 6
f)  x3 - 1  ⋅  x3 + 1  = x −1
4  4  16

3 3 2
1  1  1  1
( ) ( )
2 3
g)  x2 + 2x3  =  x2  + 3 ⋅  x2  ⋅ 2x3 + 3 ⋅ x2 ⋅ 2x3 + 2x3
2  2  2  2
1 6 1 4 1
= x + 3⋅ x ⋅ 2x3 + 3 ⋅ x2 ⋅ 4 x6 + 8 x9
8 4 2
1 6 3 7
= x + x + 6 x + 8 x9
8

8 2

Ejercicio 7:
Efectúa las siguientes divisiones aplicando la Regla de Ruffini:

Página 115 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

(
a) 2x6 - 4x 4 + 3x3 - 11x2 - 15x - 14 : ( x - 2 ) = )
 5 1 1 
b)  2x5 - x3 + x + : ( x + 1) =
 3 2 6 
1 
c)  x5 - 3x2 + 2  : ( x + 3) =
9 
2 1 89 2 8 
d)  x 4 - x3 - x - x + 20  : ( x + 2 ) =
 9 3 9 3 
 11 1 2  3
e)  2x 4 + x + 3- x  : x + =
 2 2   2
 25 4 1 67 2 1 5  1
f)  x6 - x + x + x - x  : x + =
 8 4 16 4   4 

Respuesta:

(
a) 2x6 - 4x 4 + 3x3 - 11x2 - 15x - 14 : ( x - 2 ) = )
2 +0 -4 +3 -11 -15 -14

2 +4 +8 +8 +22 +22 +14


2 +4 +4 + 11 + 11 +7 0 Resto
Rta: C(x) = 2x + 4x + 4x + 11x + 11x + 7
5 4 3 2
R(x)= 0

 5 1 1 
b)  2x5 - x3 + x + : ( x + 1) =
 3 2 6 

5 1 1
2 +0 - +0 + +
3 2 6

1 1 5
-1 −2 +2 − + −
3 3 6
1 1 5 2
2 −2 + − + − Resto
3 3 6 3

1 2 1 5 2
Rta: C(x) = 2x 4 − 2x 3 + x − x + R(x) = −
3 3 6 3

1 
c)  x5 - 3x2 + 2  : ( x + 3) =
 9 

1
+0 +0 −3 +0 +2
9
1
-3 − +1 −3 +18 − 54
3
1 1
− +1 −6 + 18 − 52 Resto
9 3

Página 116 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1 4 1 3
Rta: C(x) = x − x + x 2 − 6x + 18 R(x) = −52
9 3

2 1 89 2 8 
d)  x 4 - x3 - x - x + 20  : ( x + 2 ) =
9 3 9 3 

2 1 89 8
− − − + 20
9 3 9 3
4 14 50
-2 − + + − 28
9 9 3
2 7 25
− − + 14 − 8 Resto
9 9 3

2 3 7 2 25
Rta: C(x) = x − x − x + 14 R(x) = −8
9 9 3

 11 1 2  3
e)  2x 4 + x + 3- x  : x + =
 2 2   2 

1 11
2 +0 − + +3
2 2
3 9 12 3
− −3 + − +
2 2 2 4
1 15
2 −3 +4 − + Resto
2 4
1 15
Rta: C(x) = 2x 3 − 3x2 + 4x − R(x) = +
2 4

 25 4 1 67 2 1 5  1
f)  x6 - x + x + x - x  : x + =
 8 4 16 4   4 

1 25 67 1
1 − − +0 + + +0
4 8 16 4
3 1 1 3 3 3
− − + + − −1 +
2 4 8 4 16 16
1 3 3 3
1 − −3 + +4 − + Resto
2 4 4 16

1 4 3 3 3
Rta: C(x) = x 5 − x − 3x 3 + x2 + 4x − R(x) = +
2 4 4 16

Ejercicio 8:
Halla el resto de las siguientes divisiones, sin realizarlas:

Página 117 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

(
a) 2x 4 - 9x2 - 2x3 + 10x - 2 : ( x - 2 ))
 1 
b)  - x3 + 2x2 - 36  : ( x + 6 )
 6 
2 4 1 3 89 2 8 
c)  x - x - x - x +20  : ( x + 2 )
9 3 9 3 
 7 5 3 1  1
d)  x6 - x - x +  : x + 2 
 2 2 2   
 5 5   1
e)  -3x 4 + 2x3 + x2 - x + 1  :  x - 
 3 3   3

Respuesta:

(
a) 2x 4 - 9x2 - 2x3 + 10x - 2 : ( x - 2 ))
P(2) = 2 ⋅ 2 − 9 ⋅ 2
4 2
− 2 ⋅ 23 + 10 ⋅ 2 − 2 =
= 2 ⋅ 16 − 9 ⋅ 4 − 2 ⋅ 8 + 10 ⋅ 2 − 2 =
= 32 − 36 − 16 + 20 − 2 = − 2 Resto

 1 
b)  - x3 + 2x2 - 36  : ( x + 6 )
 6 
1
P(-6) = − ⋅ ( −6 ) + 2 ⋅ ( −6 ) − 36 =
3 2

6
1
= − ⋅ ( −216 ) + 2 ⋅ 36 − 36 =
6
= + 36 + 72 − 36 = +72 Resto

2 1 89 2 8 
c)  x 4 - x3 - x - x +20  : ( x + 2 )
 9 3 9 3 
2 1 89 8
⋅ ( −2 ) − ⋅ ( −2 ) − ⋅ ( −2 ) − ⋅ ( −2 ) +20 =
4 3 2
P(-2) =
9 3 9 3
2 1 89 8
= ⋅ 16 − ⋅ ( −8 ) − ⋅ 4 − ⋅ ( −2 ) +20 =
9 3 9 3
32 8 356 16 32 + 24 − 356 + 48 + 180 720
= + − + +20 = =− = −8 Resto
9 3 9 3 9 9

 7 5 3 1  1
d)  x6 - x - x +  : x + 2
 2 2 2   
6 5
 1  1 7  1 3  1 1
P −  = −  − ⋅ − − ⋅ − + =
 2   2 2  2  2  2  2
1 7  1  3 1
= − ⋅ − + + =
64 2  32  4 2
1 7 3 1 1 + 7 + 48 + 32 88 11
= + + + = = = Resto
64 64 4 2 64 64 8

Página 118 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

 5 2 5   1
e)  -3x 4 + 2x3 + x - x + 1 :  x - 
 3 3   3
4 3 2
 1  1  1 5  1 5  1
P +  = − 3 ⋅ +  + 2 ⋅ +  + ⋅ +  − ⋅ + + 1=
 3   3   3  3  3  3  3 
1 1 5 1 5
= −3 ⋅ + 2 ⋅ + ⋅ − + 1=
81 27 3 9 9
1 2 5 5 −1 + 2 + 5 − 15 + 27 18 2
= − + + − + 1= = = Resto
27 27 27 9 27 27 3

Ejercicio 9:
Halla el valor de k tal que P(x) sea divisible por Q(x)

a) P ( x ) = kx3 - 3x2 + 7k - 3 Q (x) = x + 1


b) P ( x ) = x -kx 4 2
+ 3kx - k Q (x) = x - 2

Respuesta:
a) P ( x ) = kx3 - 3x2 + 7k - 3 Q (x) = x + 1

P ( −1) = k ⋅ ( −1) − 3 ⋅ ( −1)


3 2
+ 7⋅k − 3 = 0
k ⋅ ( −1) − 3 ⋅ ( +1) + 7 ⋅ k − 3 = 0
−k − 3 + 7k − 3 = 0
6k −6 = 0
6k = 6
6
k = ⇒ k =1
6

b) P ( x ) = x 4 -kx2 + 3kx - k Q (x) = x - 2


P (2 ) = 2 4
− k ⋅2 2
+ 3⋅ k ⋅ 2 − k = 0
16 − 4 k + 6 k − k = 0
16 + k = 0
k = − 16

Ejercicio 10:
Halla el valor de k para el cual (x + 3) sea un factor de
P ( x ) = 4x3 + kx2 + 3x + 36

Respuesta:
P ( x ) = 4x3 + kx2 + 3x + 36 para el cual (x+3) sea un factor

P ( −3) = 4 ⋅ ( −3) + k ⋅ ( −3) + 3 ⋅ ( −3) + 36 = 0


3 2

4 ⋅ ( −27 ) + k ⋅ 9 − 9 + 36 = 0
− 108 + 9 ⋅ k + 27 = 0
9 ⋅ k = 108 − 27
9 ⋅ k = 81
81
k = ⇒ k = 9
9

Página 119 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Ejercicio 11:
Halla el valor de k tal que:

a) el resto de la división de P ( x ) = x3 - k 2 x + 4 por x - 1 sea 1


P ( x ) = x - 3x - 1
2
se divide por x - k , el resto es 3
b) cuando

c) el resto de dividir
P(x) = X 3 − k2 x2 + x − 1 por x – 2 sea 8
1 2
P (x) = x -3x + 2 por x - k , el resto es -3
d) cuando se divide 4

Respuesta:
a) P ( x ) = x3 − k 2 x + 4 dividido por ( x − 1) el Resto sea 1
P (1) = 13 − k 2 ⋅ 1 + 4 = 1
1 − k2 + 4 = 1
1 + 4 − 1 = k2
k = + 2
4 =k ⇒k = ± 2 ⇒  1
k 2 = − 2

b) P ( x ) = x2 − 3x − 1 se divide por ( x − k ) , el resto es 3


P ( x ) = x − 3x − 1
2

P (k ) = k 2 − 3k − 1 = 3
k 2 − 3k − 4 = 0
−b ± b2 − 4ac
k1;2 =
2a
− ( −3) ± ( −3 ) − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −4 )
2
3 ± 9 + 16 3 ± 5 k1 = 4
k1;2 = = = ⇒ 
2 ⋅1 2 2 k 2 = −1

c) P(x) = X 3 − k2 x2 + x − 1 dividido por (x – 2) el resto sea 8


P(x) = X 3 − k2 x2 + x − 1
P(2) = 23 − k 2 ⋅ 22 + 2 − 1 = 8
8 − 4 ⋅ k2 + 2 − 1 = 8
8 + 1 − 8 = 4 ⋅ k2
 1
 k1 = +
1 1  2
= k2 ⇒ k = ⇒ 
4 4 k = − 1
 2 2

Página 120 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1 2
d) P ( x ) = x − 3x + 2 dividido por (x − k ) , el resto es − 3
4
1 2
P (x) = x − 3x + 2
4
1 2
P (k ) = k − 3k + 2 = − 3
4
1 2
k − 3k + 5 = 0
4
−b ± b2 − 4ac
k1;2 = =
2a
 5
1 k1 = 1 = 10
− ( −3) ± ( −3) − 4 ⋅ ⋅ 5
2

4 3± 9−5 3±2  2
k1;2 = = = ⇒ 
1 1 1 k = 1 = 2
2⋅
4 2 2  2 1

 2

Ejercicio 12:
Halla el valor de k para el cual
P ( x ) = x 4 -2kx2 - 3k 2 tiene por raíz a x = 1

Respuesta:

P ( x ) = x 4 − 2kx2 − 3k 2 siendo una raíz x = 1


P (1) = 14 − 2k ⋅ 12 − 3k 2 = 0
− 3k 2 − 2k + 1 = 0
−b ± b2 − 4ac
k1;2 = =
2a
 6
k1 = = −1
− ( −2 ) ± ( −2 ) − 4 ⋅ ( −3) ⋅ 1 2 ± 4 + 12 2 ± 4 
2
 −6
k1;2 = = = ⇒
2 ⋅ ( −3 ) −6 −6 k = −2 = 1
 2 −6 3

Actividad 2:

Ejercicio 1:
Factorea las siguientes expresiones extrayendo factor común:
16 7 2 5 8 3 4 2
a) 6x - 3xy + 3x - 2x 2 = b) x - x - x + x =
15 3 9 3
7 5 3 7 6 2 14 3 2 3 7 2 5 3 3
c) m x y + m nx - mn x = d) π x2 - π x + π x =
6 3 15 4 4 4

Respuesta:

a) 6x - 3xy + 3x - 2x2 = 9x - 3xy - 2x2 = x ⋅ ( 9 - 3y - 2x )

16 7 2 5 8 3 4 2 2 2 8 5 4 
b) x - x - x + x = x ⋅  x - x3 - x + 2
15 3 9 3 3  5 3 

Página 121 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

7 5 3 7 6 2 14 3 2 7 1 2 2
c) mx y + m nx - m n x = m3 x ⋅  m2 x2 y + m3n x - n 
6 3 15 3 2 5 

d)
3
4
π x2 -
7 2
4
π x +
5 3 3
4
π x =
1
4
(
π x ⋅ 3x - 7π + 5 π2 x2 )

Ejercicio 2:
Factorea las siguientes expresiones agrupando factores:
1 2 3 2 2
a) x5 + x 3 y + x2 y 3 + y 4 = b) xy + y 2 - x - x y =
3 9 3
3 2 1
c) 9b2 y + 15b - 3by 2 - 2ny - 5y + 6bn = d) 6x 3 - x 2 y + ax - ay =
4 3 12

Respuesta:

( )
a) x5 + x3 y + x2 y3 + y4 = x3 ⋅ x2 + y + y3 ⋅ x2 + y = ( ) (x 2
) (
+ y ⋅ x3 + y3 )

1 2 3 2 1  2 1  1   2 
b) xy + y2 - x - x2y = y ⋅  x + y  - x2 ⋅  x + y  =  x + y  ⋅  y - x2 
3 9 3 3  3 3  3   3 

c) 9b2 y + 15b - 3by2 - 2ny - 5y + 6bn = 3b ⋅ (3by + 5 + 2n) − y ⋅ (3by + 5 + 2n)


= (3by + 5 + 2n) ⋅ (3b - y )

3 2 2 1  1  1  1   1   1 
d) 6x3 - x y + ax - ay = 3x2 ⋅  2x - y  + a ⋅  2x - y  =  2x - y  ⋅  3x2 + a 
4 3 12  4  3  4   4   3 

Ejercicio 3:
Factorea los siguientes trinomios cuadrados perfectos:
9 6 3 3 x2
a) 1 + x - x = b) + y2 - xy =
16 2 4
1 2 2 9 2
c) 9y2 + 12xy + 4x2 = d) x + xy + y =
9 5 25

Respuesta:
2
9 6 3 3  3 3
a) 1 + x - x = 1 - 4 x 
16 2  
↓ ↓
3 3  3  3
1 − x ⇒ 2 ⋅ 1 ⋅  − x3  = - x3
4  4  2

Página 122 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

2
x2 x 
b) + y2 - xy =  - y 
4  2 
↓ ↓
x x
−y ⇒ 2⋅ ⋅ ( −y ) = - xy
2 2
(3y + 2x )
2
c) 9y2 + 12xy + 4x2 =
↓ ↓
3y 2x ⇒ 2 ⋅ 3y ⋅ 2x = 12xy

2
1 2 2 9 2 1 3 
d) x + xy + y =  x + y
9 5 25 3 5 
↓ ↓
1 3 1 3 2
x y ⇒ 2 ⋅ x ⋅ y = xy
3 5 3 5 5

Ejercicio 4:
Factorea los siguientes cuatrinomios cubos perfectos:

y3 y2b 27 2 9 1
a) - b3 + yb2 - b) x + 27x3 + x +
27 3 4 16 64
8 6 12 4 6 2
c) 75x - 125-15x2 + x3 d) x - x + x -1
125 25 5

Respuesta:
3
y3 y2b y 
a) - b3 + yb2 - =  - b
27 3 3 
↓ ↓
  y 2 y2b
3 ⋅   ⋅ ( −b ) = −
y 
−b ⇒  3 3
3  y
3 ⋅ 3 ⋅ ( −b ) = yb
2 2

3
27 2 9 1  1
b) x + 27x3 + x + =  3x +
4 16 64  4 
↓ ↓
 1 27 2
3 ⋅ ( 3x ) ⋅ 4 = 4 x
2

1 
3x ⇒  2
4 3 ⋅ 3x ⋅  1  = 9 x
  
4 16

( x - 5)
3
c) 75x - 125 - 15x2 + x3 =
↓ ↓
3 ⋅ ( −5)2 ⋅ x = 75x
−5 x ⇒ 
3 ⋅ ( −5) ⋅ x = − 15x
2 2

Página 123 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

3
8 6 12 4 6 2 2 
d) x - x + x - 1 =  x2 - 1 
125 25 5  5 
↓ ↓
  2 2 2 12 4
3 ⋅  x  ⋅ ( −1) = − x
2 2  5  25
x −1 ⇒ 
5  2 2  6 2
3 ⋅  5 x  ⋅ ( −1) = 5 x
2

  

Ejercicio 5:
Factorea las siguientes diferencias de cuadrados:

1 2 6 1 2
a) 64x2 − x y = b) 81x6 − y =
9 16
81 6 144 4 1
c) x −1 = d) x − =
49 25 4

Respuesta:
1 2 6  1 3  1 3
a) 64x 2 − x y =  8x - xy  ⋅  8x + xy 
9  3   3 
1 2  3 1   3 1 
b) 81x 6 − y =  9x - y  ⋅  9x + y
16  4   4 

81 6 9 3  9 3 
c) x −1 =  x - 1 ⋅  x + 1
49 7  7 
144 4 1  12 2 1   12 2 1
d) x − =  x - ⋅ x + 
25 4  5 2   5 2 

Ejercicio 6:
Factorea las siguientes potencias de igual grado:
1
a) 1 + a7 = b) x 4 - 81 = c) x5 - =
32

Respuesta:
a) 1 + a7 dividimos por ( a + 1) aplicando la Re gla de Ruffini:

1 +0 +0 +0 +0 +0 +0 +1

-1 −1 +1 −1 +1 −1 +1 -1
1 −1 +1 −1 +1 −1 +1 0 Resto

⇒ Cociente: a6 - a5 + a4 - a3 + a2 - a + 1

(
Resulta entonces: 1 + a7 = ( a + 1) ⋅ a6 - a5 + a4 - a3 + a2 - a + 1 )

b) (
x 4 - 81 = x2 − 9 ⋅ x2 + 9 =) ( )
Aplicamos Diferencia de Cuadrados
= ( x − 3) ⋅ ( x + 3 ) ⋅ ( x2
+ 9 )

Página 124 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

x 4 - 81
O bien, al polinomio lo podemos dividir por (x – 3) o por (x + 3)

Dividimos primero por (x – 3) obtenemos:

1 +0 +0 +0 − 81

3 +3 +9 +27 +81
1 +3 +9 + 27 0 Resto (
⇒ Cociente : x3 + 3x2 + 9x + 27 )

( )
x 4 - 81 = ( x - 3) ⋅ x3 + 3x2 + 9x + 27 este cociente lo dividimos por (x + 3) obtenemos:

1 +3 +9 + 27

-3 −3 +0 − 27
1 +0 +9 ( )
0 Resto ⇒ Cociente : x2 + 9 no se puede seguir factoreando

Resulta entonces:

(
x 4 - 81 = ( x − 3) ⋅ ( x + 3) ⋅ x2 + 9 )
1  1 
c) x5 - dividimos por x - 2 
32  
1
1 +0 +0 +0 +0 −
32
1 1 1 1 1 1
+ + + + +
2 2 4 8 16 32
1 1 1 1
1 + + + + 0 Resto
2 4 8 16
 1 1 2 1 1 
⇒ Cociente :  x 4 + x3 + x + x + 
 2 4 8 16 

Resulta entonces:

1  1  1 1 2 1 1 
x5 - =  x -  ⋅  x 4 + x3 + x + x + 
32  2  2 4 8 16 

Ejercicio 7:
Factorea los siguientes polinomios cuadráticos (de segundo grado):

a) x2 + 5x -14 = b) 13y - 15 + 6y2 = c) 4z2 + 12z + 9 = d) 10x2 + 12 - 23x =

Respuesta:

a) x2 + 5x - 14 = ( x - 2) ( x + 7)

Página 125 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Siendo:
−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a
 4
−5 ± 52 − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −14 )  x1 = = 2
−5 ± 25 + 56 −5 ± 81 −5 ± 9  2
x1;2 = = = = ⇒
2 ⋅1 2 2 2 x = −14 = −7
 2 2

 5
b) 13y - 15 + 6y2 = 6y2 + 13y - 15 = 6 ⋅  x -  ⋅ ( x + 3) = ( 6x - 5) ⋅ ( x + 3 )
 6

−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a
 10 5
−13 ± 132 − 4 ⋅ 6 ⋅ ( −15) −13 ± 169 + 360 −13 ± 529 −13 ± 23 x1 = 12 = 6
x1;2 = = = = ⇒
2⋅6 12 12 12 x = −36 = −3
 2 12

(2z + 3)
2
c) 4z2 + 12z + 9 =
↓ ↓
2z 3 ⇒ 2 ⋅ 2z ⋅ 3 = 12z

O bien, aplicamos la fórmula de la resolvente:

2
 3  3  3
4z2 + 12z + 9 = 4 ⋅  z +  ⋅ z +  = 4 ⋅ z +
 2  2  2 

−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a
−12 ± 122 − 4 ⋅ 4 ⋅ 9 −12 ± 144 − 144 −12 ± 0 −12  3
x1;2 = = = = ⇒ x1;2 = −
2⋅4 8 8 8  2

 3  4
d) 10x2 + 12 - 23x = 10x2 - 23x + 12 = 10 ⋅  x -  ⋅  x - 
2 5
= (2x - 3) ⋅ (5x - 4 )
   
−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a
 30 3
− ( −23) ± ( −23) x1 = 20 = 2
2
− 4 ⋅ 10 ⋅ 12 +23 ± 529 − 480 +23 ± 49 23 ± 7
x1;2 = = = = ⇒
2 ⋅ 10 20 20 20 x = 16 = 4
 2 20 5

Ejercicio 8:
Factorea los siguientes polinomios de grado superior a dos:

a) x3 - 8x2 + 11x + 20 = b) 4x3 - 12x2 - 15x - 4 =


c) x 4 - 4x3 - 7x2 + 22x + 24 = d) x 4 + 6x3 + 5x2 - 24x - 36 =

Página 126 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Respuesta:
 ±1 ±2

a) x3 - 8x2 + 11x + 20 ⇒ Posibles divisores :  ±4 ±5
 ±12 ± 20

Es divisible por (x + 1) y aplicamos la Regla de Ruffini:

1 −8 + 11 + 20

-1 −1 +9 − 20
1 −9 +20 0 Resto (
⇒ Cociente : x2 − 9x + 20 )
Entonces:
x3 − 8x2 + 11x + 20 = ( x + 1) ⋅ ( x2 − 9x + 20 )
Este cociente es divisible por (x – 4) y volvemos a aplicar la Regla de Ruffini:

1 −9 + 20

4 +4 − 20
1 −5 0 Resto ⇒ Cociente : ( x − 5 )
Resulta:
x3 − 8x2 + 11x + 20 = (x + 1) ⋅ ( x − 4 ) ⋅ ( x − 5)

b) 4x3 - 12x2 - 15x - 4 ⇒ Posibles divisores :{±1 ±2 ±4

Es divisible por (x − 4) y aplicamos la Regla de Ruffini:

4 − 12 − 15 −4

4 + 16 +16 +4
4 +4 +1 0 Resto (
⇒ Cociente : 4x2 + 4x + 1 )
Entonces:
4x3 − 12x2 − 15x − 4 = ( x − 4 ) ⋅ ( 4x2 + 4x +1 )
↓ ↓
2x 1 ⇒ 2 ⋅ 2x ⋅ 1 = 4x
Resulta:
(x − 4 ) ⋅ (2x + 1)
2
4x3 − 12x2 − 15x − 4 =

 ±1 ±2 ±3

4
c) x - 4x - 7x 3 2
+ 22x + 24 ⇒ Posibles divisores : ±4 ±6 ±8
±12 ± 24

Página 127 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Es divisible por (x + 1) y aplicamos la Regla de Ruffini:

1 −4 −7 + 22 + 24

-1 −1 +5 +2 − 24
1 −5 −2 +24 0 Resto (
⇒ Cociente : x3 − 5x2 − 2x + 24 )
Entonces:
x 4 - 4x3 - 7x2 + 22x + 24 = ( x + 1) ⋅ ( x3 − 5x2 − 2x + 24 )
Este cociente es divisible por (x – 3), volvemos a aplicar la Regla de Ruffini:

1 −5 –2 + 24

3 +3 −6 − 24
1 −2 −8 0 Resto (
⇒ Cociente : x2 − 2x – 8 )
Entonces:
x 4 - 4x3 - 7x2 + 22x + 24 = ( x + 1) ⋅ ( x − 3) ⋅ ( x2 − 2x −8 )
Ahora divisible por (x + 2) y aplicamos nuevamente la Regla de Ruffini:

1 −2 −8

−2 −2 +8
1 −4 0 Resto ⇒ Cociente : ( x − 4 )

Resulta: x 4 - 4x3 - 7x2 + 22x + 24 = ( x + 1) ⋅ ( x − 3) ⋅ ( x + 2 ) ⋅ ( x − 4)

 ±1 ±2 ±3

d) x 4
+ 6x 3
+ 5x - 24x - 36 ⇒ Posibles divisores :  ±4
2
±6 ±9
 ±12 ± 18 ± 36

Es divisible por (x + 2) y aplicamos la Regla de Ruffini:

1 +6 +5 − 24 − 36

–2 −2 −8 +6 + 36
1 +4 −3 − 18 0 Resto (
⇒ Cociente : x3 + 4x2 − 3x − 18 )
Entonces:
x 4 + 6x3 + 5x2 - 24x - 36 = ( x + 2 ) ⋅ ( x3 + 4x2 − 3x − 18 )
Este cociente es divisible por (x – 2), volvemos a aplicar la Regla de Ruffini:

1 +4 –3 − 18

2 +2 + 12 + 18

Página 128 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1 +6 +9 0 Re sto (
⇒ Cociente : x2 + 6x + 9 )
Entonces:
(
x 4 + 6x3 + 5x2 - 24x - 36 = ( x + 2 ) ⋅ ( x − 2 ) ⋅ x2 + 6x + 9 )
↓ ↓
x 3 ⇒ 2 ⋅ x ⋅ 3 = 6x

Resulta: x 4 + 6x3 + 5x2 - 24x - 36 = ( x + 2 ) ⋅ ( x – 2 ) ⋅ ( x + 3)


2

Ejercicio 9:
Factorea completamente las siguientes expresiones utilizando los distintos casos de
factoreo:

3 3
a) xa − 3x = b) x4 − 2x3 + x2 = c) 16x3 – 54 =
8
d) 64 − x2 = e) 2x2 − 5x – 3 =

f) 3x3 + 8x2 - 3x − 8 = g) a2 x2 + 2abx2 + b2 x2 =

h) x 4 - y2 + y2 x2 - 1 = i) x7 - x3 + 27x 4 - 27 =

Respuesta:
3
8
3
a) xa3 − 3x = x ⋅ a3 − 8
8
( )
a3 – 8 es divisible por (a – 2), aplicamos Ruffini:
1 +0 +0 −8

2 +2 +4 +8
1 +2 +4 0 Resto ( )
⇒ Cociente : a2 + 2a + 4 no se puede factorear

Resulta:
3 3
8
xa − 3x =
3
8
(
x ⋅ ( a − 2 ) ⋅ a2 + 2a + 4 )

b) x4 – 2x3 + x2 = x2 ⋅ ( x2 − 2x + 1)

↓ ↓
x −1 ⇒2⋅ x⋅ ( −1) = − 2x

– 2 x3 + x2 = x2 ⋅ ( x − 1)
2
Resulta: x4

(
c) 16x3 – 54 = 2 ⋅ 8x3 − 27 )
↓ ↓
q p

Página 129 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Recordamos el Teorema de Gauss: si sus raíces son racionales, éstas se encuentran


p
dentro del conjunto de valores , donde p son todos los divisores del término
q
independiente y q todos los divisores del coeficiente principal.

 3
( )
Entonces 8x3 − 27 es divisible por  x − 
 2
8 +0 +0 − 27
3
+ 12 + 18 + 27
2
8 + 12 + 18 0 Resto (
⇒ Cociente : 8x2 + 12x + 18 )
Entonces:

 3  3
( )
16x3 – 54 = 2 ⋅  x −  ⋅ 8x2 + 12x + 18 = 2 ⋅  x −  ⋅ 2 ⋅ 4x2 + 6x + 9
 2  2
( )

Resulta: 16x3 – 54 = 2 ⋅ (2x − 3) ⋅ 4x2 + 6x + 9 ( )


d) 64 – x2 = (8 + x ) ⋅ ( 8 – x)

 1
e) 2x2 − 5x − 3 = 2 ⋅ ( x − 3 ) ⋅  x +  = ( x − 3) ⋅ (2x + 1)
 2

−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a
 12
− ( −5 ) ± ( −5) − 4 ⋅ 2 ⋅ ( −3 ) x1 = 4 = 3
2
+5 ± 25 + 24 +5 ± 49 5±7
x1;2 = = = = ⇒
2⋅2 4 4 4 x = − 2 = − 1
 2 4 2

(
f) 3x3 + 8x2 − 3x − 8 = 3x ⋅ x2 − 1 + 8 ⋅ x2 − 1 = ) ( )
= ( x − 1) ⋅ (3x − 8 ) = ( x + 1) ⋅ ( x − 1) ⋅ (3x − 8 )
2

(
g) a2 x2 + 2abx2 + b2 x2 = x2 ⋅ a2 + 2ab + b2 = x2 ⋅ ( a + b ) ) 2

↓ ↓
a b ⇒ 2 ⋅ a ⋅ b = 2ab

(
h) x 4 – y2 + y2 x2 – 1 = y2 ⋅ x2 − 1 + 1 ⋅ x 4 − 1 = ) ( )
= y 2
⋅ (x
− 1) + ( x + 1) ⋅ ( x – 1) =
2 2 2

= ( x − 1) ⋅ ( y + x + 1) =
2 2 2

= ( x + 1) ⋅ ( x – 1) ⋅ ( y + x + 1)
2 2

Página 130 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

i) x7 − x3 + 27x 4 − 27 = x3 ⋅ x 4 − 1 + 27 ⋅ x 4 − 1 = ( ) ( )
(
= x3 + 27 ⋅ x 4 − 1 = ) ( )
( )
Dividimos x3 + 27 por (x + 3) aplicando Regle de Ruffini

1 +0 +0 + 27
−3 −3 +9 − 27
1 −3 +9 0 Resto ⇒ Cociente : x2 − 3x + 9 ( )
(
= ( x + 3) ⋅ x2 − 3x + 9 ⋅ x2 + 1 ⋅ x2 – 1 = ) ( ) ( )
= ( x + 3) ⋅ ( x 2
− 3x + 9 ) ⋅ ( x 2
+ 1) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x – 1)

Actividad 3:

Ejercicio 1:
Halla el MCD y el mcm de las siguientes expresiones:
a) 9 y2 – 36 ; 15 y4 + 60 y3 + 60 y2
b) ( a2 + 2a + 1 ) ; ( 5a + 5 ) ; (a2 – 1 )

(x + 1)
2
c) x2 + 4x + 3 ; x2 – 9 ;

d) 4x2 – 1 ; 1 + 8x3 ; 4x2 + 4x + 1

1 b 1 1
e) y2 – ; by2 – + y2 – ; y2 – y +
4 4 4 4

Respuesta:
(
a) 9y2 – 36 ) ; (15y 4
+ 60y3 + 60y2 )
Factoreamos cada polinomio :
( ) (
∗) 9y2 – 36 = 9 ⋅ y2 – 4 = 32 ⋅ ( y + 2 ) ⋅ ( y – 2 ) )
( )
∗∗) 15y 4 + 60y3 + 60y2 = 15y2 ⋅ y2 + 4y + 4 = 3 ⋅ 5 ⋅ y2 ⋅ ( y + 2 ) ( ) 2

↓ ↓
y 2
MCD: 3 ⋅ ( y + 2 )

mcm: 32 ⋅ 5 ⋅ y2 ⋅ ( y + 2 ) ⋅ ( y – 2 ) ⇒ mcm = 45y2 ⋅ ( y + 2 ) ⋅ ( y – 2 )


2 2

(
b) a2 + 2a + 1 ) ; (5a + 5) ; (a 2
– 1 )
(
∗) a + 2a + 1 = ( a +1)
2
) 2

↓ ↓
a 1

Página 131 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

∗∗) (5a + 5 ) = 5 ⋅ ( a + 1)

(
∗ ∗ ∗) a2 – 1 = ( a + 1) ⋅ ( a – 1) )
MCD: ( a + 1) mcm: 5 ⋅ ( a + 1) ⋅ ( a – 1)
2
y

c) (x 2
+ 4x + 3 ) ; (x 2
– 9 ) ; ( x + 1)
2

x2 + 4x + 3 es divisible por ( x + 1)
1 +4 +3
−1 −1 −3
1 +3 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 3)

(
∗) x2 + 4x + 3 ) ( x + 1) ⋅ ( x + 3)
=

(
∗∗) x2 – 9 = ) ( x + 3) ⋅ ( x – 3)
∗ ∗ ∗) ( x + 1) no se puede factorear
2

mcm: ( x + 1) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x – 3 )
2
MCD: 1 y

d) ( 4x 2
– 1 ) ; (1 + 8x3 ) ; ( 4x 2
+ 4x + 1 )
∗) 4x ( 2
)
– 1 = (2x + 1) ⋅ (2x − 1)

 1
±1 ± 
2  es divisible por  x + 1  entonces :
( )
8x3 + 1 , posibles divisores    2 
± 1 1
±  
 4 8 
8 +0 +0 +1
1
− −4 +2 −1
2
8 −4 +2 0 Resto (
⇒ Cociente : 8x2 − 4x + 2 )
 1  1
(8x 3
) (
+ 1 =  x +  ⋅ 8x2 − 4x + 2 =  x +  ⋅ 2 ⋅ 4x2 − 2x + 1
 2  2
) ( )
( )
∗∗) 1 + 8x3 = (2x + 1) ⋅ 4x2 − 2x + 1 → es un polinomio primo ( )
−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a
− ( −2 ) ± ( −2 )
2
− 4 ⋅ 4 ⋅1 +2 ± 4 − 16 +2 ± −12
x1;2 = = = no son raíces reales
2⋅4 8 8

(
∗ ∗ ∗) 4x2 + 4x + 1 = ( 2x + 1) ) 2

↓ ↓
2x 1 ⇒ 2 ⋅ 2x ⋅ 1 = 4x

MCD: (2x + 1) y mcm: (2x + 1) ⋅ (2x − 1) ⋅ 4x2 − 2x + 1


2
( )

Página 132 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

 1  2 b 1  2 1
e)  y2 –  ;  by – 4 + y – 4  y – y + 4 
2
;
 4     
 2 1  1  1
∗)  y – = y +  ⋅ y –
 4   2  2 
 b 1  1  1  1
∗ ∗)  by2 – + y2 –  = b ⋅  y2 −  + 1 ⋅  y2 −  = (b + 1) ⋅  y2 − 
 4 4  4  4  4
 2 b 1  1  1
 by – 4 + y – 4  = (b + 1) ⋅  y + 2  ⋅  y − 2 
2

     
2
 1  1
∗ ∗ ∗)  y2 – y +  = y – 2 
 4   
↓ ↓
1  1
y ⇒ 2 ⋅ y ⋅ −  = − y
2  2
2
 1  1  1
MCD:  y − y mcm:  y − ⋅ y + ⋅ (b − 1)
 2  

2  2 

Ejercicio 2:
Efectúa las siguientes sumas algebraicas de expresiones racionales:
x −5 x +5 x − 10 3x 4 x
a) − − = b) 2 − + =
x − 2 x + 3 x2 + x − 6 x 2x x3
2 x 12x x2 + 2x + 12 6 − 4x
c) + = d) + − =
x−2 x+2 4x + 6 2x − 2x + 3x2 − 3 x2 − 1
3

2x - 1 1-x 1
e) 2 + - =
x + 7x + 10 x2 + 10x + 25 x + 2
1 2 1
f) 2 - 2 + =
x + x x -9 x2 + 4x + 3
x 2 1
g) - + =
6x2 - 7x - 10 12x + 10 x2 - 4x + 4
2x - 5 2 3
h) 2 + - =
x + x-2 x-1 x + 2

Respuesta:
x −5 x +5 x − 10
a) − − =
x − 2 x + 3 x2 + x − 6
x2 + x − 6 es divisible por ( x − 2 )

1 +1 −6
2 +2 +6
1 +3 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 3)

x2 + x − 6 = ( x − 2 ) ⋅ ( x + 3) es el mcm entre los tres deno min adores

Página 133 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

x −5 x +5
− − 2
x − 10
=
( x + 3) ⋅ ( x − 5) − ( x − 2) ⋅ ( x + 5) − 1 ⋅ ( x − 10 ) =
x−2 x+3 x +x−6 ( x − 2 ) ⋅ ( x + 3)
x2 + 3x − 5x − 15 − x2 + 2x − 5x + 10 − x + 10
= =
( x − 2 ) ⋅ ( x + 3)
−6x + 5
=
( x − 2 ) ⋅ ( x + 3)

3x 4 x 3 2 1 1 1 x ⋅1+1 ⋅1 x +1
b) 2
− + 3 = − + 2 = + 2 = 2
=
x 2x x x x x x x x x2
simplificamos cada tér min o

2 x 2 ⋅ ( x + 2) + x ⋅ ( x − 2) 2x + 4 + x2 − 2x x2 + 4 x2 + 4
c) + = = = = 2
x −2 x +2 ( x − 2) ⋅ ( x + 2) ( x − 2) ⋅ ( x + 2) ( x − 2) ⋅ ( x + 2 ) x − 4

12x x2 + 2x + 12 6 − 4x
d) + − 2 =
4x + 6 2x − 2x + 3x − 3
3 2
x −1

Factoreamos deno minadores para calcular mcm :


∗) 4x + 6 = 2 ⋅ ( 2x + 3)

( ) ( ) ( )
∗ ∗)2x3 − 2x + 3x2 − 3 = 2x ⋅ x2 − 1 + 3 ⋅ x2 − 1 = x2 − 1 ⋅ (2x + 3) = ( x + 1) ⋅ ( x − 1) ⋅ (2x + 3)
∗ ∗∗) x − 1 = ( x + 1) ⋅ ( x − 1)
2

mcm = 2 ⋅ (2x + 3) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1)
12x x2 + 2x + 12 6 − 4x 12x x2 + 2x + 12 6 − 4x
+ − 2 = + − =
4x + 6 2x − 2x + 3x − 3
3 2
x −1 2 ⋅ (2x + 3) ( x + 1) (
⋅ x − 1) (
⋅ 2x + 3) ( 1) ⋅ ( x − 1)
x +

=
( )
12x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1) + 2 ⋅ x2 + 2x + 12 − 2 ⋅ (2x + 3) ⋅ ( 6 − 4x )
=
2 ⋅ (2x + 3) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1)

=
( )
12x ⋅ x2 − 1 + 2x2 + 4x + 24 − ( 4x + 6) ⋅ (6 − 4x )
=
2 ⋅ (2x + 3) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1)

=
12x3 − 12x + 2x2 + 4x + 24 − 36 − 16x2 ( ) =
2 ⋅ (2x + 3) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1)
12x3 − 12x + 2x2 + 4x + 24 − 36 + 16x2
= =
2 ⋅ (2x + 3) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1)
12x3 + 18x2 − 8x − 12
= ⇒ Factoreamos el numerador :
2 ⋅ (2x + 3) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1)

( )
12x3 + 18x2 − 8x − 12 = 2 ⋅ 6x3 + 9x2 − 4x − 6 = 2 ⋅ 3x2 ⋅ (2x + 3) − 2 ⋅ (2x + 3) 

( )
12x3 + 18x2 − 8x − 12 = 2 ⋅ (2x + 3) ⋅ 3x2 − 2 ⇒ Re emplazamos y resolvemos :

=
2 ⋅ (2x + 3) ⋅ 3x2 − 2 ( ) =
(3x 2
−2 ) =
(3x − 2)
2

2 ⋅ (2x + 3) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1) ( x + 1) ⋅ ( x − 1) ( x − 1)
2

Página 134 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

2x − 1 1 − x 1
e) + 2 − =
x 2
+ 7x + 10 x + 10x + 25 x + 2

Factoreamos los denominadores para calcular mcm:


∗)x2 + 7x + 10 = ( x + 2) ⋅ ( x + 5)
 4
x =− = −2
−b ± b2 − 4 ⋅ a ⋅ c −7 ± 72 − 4 ⋅ 1 ⋅ 10 −7 ± 49 − 40 −7 ± 9 −7 ± 3  1 2
x1;2 = = = = = ⇒
2⋅a 2 ⋅1 2 2 2 x = − 10 = − 5
 2 2
∗ ∗)x2 + 10x + 25 = ( x + 5)
2

↓ ↓
x 5 ⇒ 2 ⋅ x ⋅ 5 = 10x

∗ ∗∗)x + 2

mcm = ( x + 2) ⋅ ( x + 5)
2

(2x − 1) ⋅ ( x + 5) + (1 − x ) ⋅ ( x + 2) − 1 ⋅ ( x + 5)
2
2x − 1 1 − x 1
+ − = =
( x + 2 ) ⋅ ( x + 5) ( x + 5)
2
x + 2 ( x + 2) ⋅ ( x + 5)
2

2X2 + 10X − X − 5 + X + 2 − X2 − 2X − X2 − 10X − 25


= =
( x + 2 ) ⋅ ( x + 5)
2

−2X − 28 −2 ⋅ ( X + 14 )
= =
( x + 2 ) ⋅ ( x + 5) ( x + 2 ) ⋅ ( x + 5)
2 2

1 2 1
f) − + =
x + x
2
x − 9
2
x + 4x + 3
2

Factoreamos deno min adores para calcular mcm :

∗) x2 + x = x ⋅ ( x + 1)
∗ ∗) x2 − 9 = ( x + 3) ⋅ ( x − 3)
∗ ∗∗) x2 + 4x + 3 = ( x + 1) ⋅ ( x − 3 )
→ x2 + 4x + 3 es divisible por ( x + 1)
1 +4 +3
−1 −1 −3
1 +3 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 3)

mcm = x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x − 3)

Página 135 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1 2 1 1 2 1
− + = − + =
x2 + x x2 − 9 x2 + 4x + 3 x ⋅ ( x + 1) ( x + 3) ⋅ ( x − 3) ( x + 1) ⋅ ( x + 3)
1 ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x − 3) − 2 ⋅ x ⋅ ( x + 1) + 1 ⋅ x ⋅ ( x − 3)
= =
x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x − 3)
x2 − 9 − 2x2 − 2x + x2 − 3x −5x − 9
= =
x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x − 3) x ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x − 3)

x 2 1
g) − + =
6x2 − 7x − 10 12x + 10 x2 − 4x + 4

Factoreamos deno min adores para calcular mcm :

∗)6x2 − 7x − 10 = ( x − 2 ) ⋅ ( 6x + 5)
→ 6x2 − 7x − 10 es divisible por ( x − 2)
6 −7 − 10
2 + 12 + 10
6 +5 0 Resto ⇒ Cociente : ( 6x + 5)

∗ ∗)12x + 10 = 2 ⋅ ( 6x + 5 )

∗ ∗∗) x2 − 4x + 4 = ( x − 2 )
2

↓ ↓
x − 2 ⇒ 2 ⋅ x ⋅ ( −2 ) = − 4x

mcm = 2 ⋅ ( 6x + 5) ⋅ ( x − 2 )
2

x 2 1 x 2 1
− + = − + =
6x − 7x − 10
2
12x + 10 x − 4x + 4
2
( x − 2) ⋅ ( 6x + 5) 2 ⋅ (6x + 5) ( x − 2 )2

x ⋅ ( x − 2 ) − 1 ⋅ ( x − 2 ) + 1 ⋅ ( 6x + 5)
2

= =
(6x + 5) ⋅ ( x − 2)
2

=
(
x2 − 2x − x2 − 4x + 4 + 6x + 5 ) =
(6x + 5) ⋅ ( x − 2 )
2

x2 − 2x − x2 + 4x − 4 + 6x + 5
= =
(6x + 5) ⋅ ( x − 2)
2

8x + 1
=
( 6x + 5) ⋅ ( x − 2)
2

Página 136 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

2x - 5 2 3
h) + - =
x + x-2
2
x-1 x + 2

Factoreamos deno min adores para calcular mcm :


∗) x2 + x − 2 = ( x − 1) ⋅ ( x + 2 ) que resulta ser el mcm
→ x2 + x − 2 es divisible por ( x − 1)
1 +1 −2
1 +1 +2
1 +2 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 2 )

2x − 5 2 3 2x − 5 2 3
+ − = + − =
x + x−2
2
x − 1 x + 2 ( x − 1) (
⋅ x + 2 ) x − 1 x +2

1 ⋅ (2x − 5) + 2 ⋅ ( x + 2 ) − 3 ⋅ ( x − 1)
= =
( x − 1) ⋅ ( x + 2 )

2x − 5 + 2x + 4 − 3x + 1 x+2 1
= = =
( x − 1) ⋅ ( x + 2) ( x − 1) ⋅ ( x + 2 ) ( x − 1)

Ejercicio 3:
Resuelve las siguientes operaciones entre expresiones algebraicas racionales:
x2 + ax + 2x + 2a (x + a)2 x2 + 2x − 3 x2 − 9
a) : 2 = b) 2 : 2 =
x + 4x + 4
2
x −4 x +x−2 x −x−6

x2 − 9 x2 − 6x + 9 x3 - x2 - x + 1 8x2 + 2x
c) : = d) ⋅ =
2x + 6 4x + 6 4x2 - 3x - 1 x2 - 1

x2 + x + 1 2x2 + x − 3 x2 − 2x + 1
e) ⋅ ⋅ =
x2 − x x3 − 1 2x3 + 3x2

x2 - 6x + 9  x3 -3 x2 3-x 
f) :  2 ⋅  =
x3 + 9x + 27x + 27
2
 x + 2x - 3 3x2 + x3 

 1 1   3x + 1 
g)  2 : 2 - 1 ⋅   =
 3x - 14x - 5 x - 25   x-2 

Respuesta:
x2 + ax + 2x + 2a (x + a)2
a) : 2 =
x2 + 4x + 4 x −4

Factoreamos numeradores y deno min adores


∗) x2 + ax + 2x + 2a = x ⋅ ( x + a) + 2 ⋅ ( x + a) = ( x + a) ⋅ ( x + 2 )

Página 137 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

∗ ∗) x2 + 4x + 4 = ( x + 2 )
2

↓ ↓
x 2 ⇒ 2 ⋅ x ⋅ 2 = 4x
∗ ∗∗) x2 − 4 = ( x + 2 ) ⋅ ( x − 2 )

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo e invertimos la segunda fracción


convirtiendo la división en multiplicación para que nos sea más simple la simplificación
de factores:

x2 + ax + 2x + 2a (x + a)2
: 2 =
( x + a) ⋅ ( x + 2 ) ( x + 2) ⋅ ( x − 2) =
( x − 2)
x + 4x + 4
2
x −4 ( x + 2)
2
( x + a)
2
( x + a)

x2 + 2x − 3 x2 − 9
b) : 2 =
x + x −2 x −x −6
2

Factoreamos numeradores y denominadores:


∗) x2 +2x − 3 = ( x − 1) ⋅ ( x + 3)

→ x2 + 2x − 3 es divisible por ( x − 1)
1 +2 −3
1 +1 +3
1 +3 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 3)

∗ ∗) x2 + x − 2 = ( x − 1) ⋅ ( x + 2 )

→ x2 + x − 2 es divisible por ( x − 1)
1 +1 −2
1 +1 +2
1 +2 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 2 )

∗ ∗∗) x2 − 9 = ( x + 3) ⋅ ( x − 3)

∗ ∗ ∗ ∗) x2 − x − 6 = ( x + 2 ) ⋅ ( x − 3)

→ x2 − x − 6 es divisible por ( x + 2)

1 −1 −6
−2 −2 +6
1 −3 0 Resto ⇒ Cociente : ( x − 3 )

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo e invertimos la segunda fracción


convirtiendo la división en multiplicación para que nos sea más simple la simplificación
de factores:

Página 138 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

x2 + 2x − 3
: 2
x2 − 9
=
( x − 1) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x + 2 ) ⋅ ( x − 3) = 1
x + x − 2 x − x − 6 ( x − 1) ⋅ ( x + 2 ) ( x + 3) ⋅ ( x − 3)
2

x2 − 9 x2 − 6x + 9
c) : =
2x + 6 4x + 6

Factoreamos numeradores y denominadores:


∗) x2 − 9 = ( x + 3) ⋅ ( x − 3)
∗ ∗) 2x + 6 = 2 ⋅ ( x + 3)

∗ ∗∗) x2 − 6x + 9 = ( x − 3 )
2

↓ ↓
x − 3 ⇒ 2 ⋅ x ⋅ ( −3) = − 6x
∗ ∗ ∗ ∗) 4x + 6 = 2 ⋅ (2x + 3)

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo e invertimos la segunda fracción


convirtiendo la división en multiplicación para que nos sea más simple la simplificación
de factores:

x2 − 9 x2 − 6x + 9 ( x + 3) ⋅ ( x − 3 ) 2 ⋅ (2x + 3) (2x + 3)
: = ⋅ =
2x + 6 4x + 6 2 ⋅ ( x + 3) ( x − 3)
2
( x − 3)

x3 − x2 − x + 1 8x2 + 2x
d) ⋅ =
4x − 3x − 1
2
x2 − 1

Factoreamos numeradores y denominadores:


( )
∗) x3 − x2 − x + 1 = x2 ⋅ ( x − 1) − 1 ⋅ ( x − 1) = ( x − 1) ⋅ x2 − 1 = ( x − 1) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1)
∗ ∗) 4x − 3x − 1 = ( x − 1) ⋅ ( 4x + 1)
2

→ 4x2 − 3x − 1 es divisible por ( x − 1)


4 −3 −1
1 +4 +1
4 +1 0 Resto ⇒ Cociente : ( 4x + 1)

∗ ∗∗) 8x2 + 2x = 2x ⋅ ( 4x + 1)
∗ ∗ ∗ ∗) x2 − 1 = ( x + 1) ⋅ ( x − 1)

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo:

x3 − x2 − x + 1

8x2 + 2x
= =
( x − 1) ⋅ ( x + 1) ⋅ ( x − 1) ⋅ 2x ⋅ ( 4x + 1) = 2x
4x − 3x − 1
2
x −1
2
( x − 1) ⋅ ( 4x + 1) ( x + 1) ⋅ ( x − 1)

Página 139 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

x2 + x + 1 2x2 + x − 3 x2 − 2x + 1
e) ⋅ ⋅ =
x2 − x x3 − 1 2x3 + 3x2

Factoreamos numeradores y denominadores:


∗) x2 + x + 1 → polinomio primo
∗ ∗) x2 − x = x ⋅ ( x − 1)

∗ ∗∗) 2x2 + x − 3 = ( x − 1) ⋅ (2x + 3)


→ 2x2 + x − 3 es divisible por ( x − 1)
2 +1 −3
1 +2 +3
2 +3 0 Resto ⇒ Cociente : ( 2x + 3)

(
∗ ∗ ∗ ∗) x3 − 1 = ( x − 1) ⋅ x2 + x + 1 )
→ x3 − 1 es divisible por ( x − 1)
1 +0 +0 −1
1 +1 +1 +1
1 +1 +1 0 Resto ⇒ Cociente : x2 + x + 1( )
∗ ∗ ∗ ∗∗) x2 − 2x + 1 = ( x − 1)
2

↓ ↓
x − 1 ⇒ 2 ⋅ x ⋅ ( −1) = − 2x
∗ ∗ ∗ ∗ ∗ ∗)2x + 3x2 = x2 ⋅ (2x + 3)
3

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo:


( x − 1) ⋅ (2x + 3) ⋅ ( x − 1) = ( x − 1)
2
x2+ x + 1 2x2 + x − 3 x2 − 2x + 1 x2+ x + 1
⋅ ⋅ = ⋅
x − x
2
x −1
3
2x + 3x
3 2
(
x ⋅ ( x − 1) ( x − 1) ⋅ x2 + x + 1 x2 ⋅ (2x + 3) ) x3

x2 − 6x + 9  x3 − 3 x2 3 − x 
f) :  2 ⋅  =
x + 9x + 27x + 27
3 2
 x + 2x − 3 3x2 + x3 

Factoreamos numeradores y denominadores:

∗) x2 − 6x + 9 = ( x − 3)
2

↓ ↓
x − 3 ⇒ 2 ⋅ x ⋅ ( −3) = − 6x
∗ ∗) x3 + 9x2 + 27x + 27 = ( x + 3 )
3

↓ ↓
3 ⋅ x ⋅ 3 = 9x
2 2
x 3 ⇒ 
3 ⋅ x ⋅ 3 = 27x
2

Página 140 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

∗ ∗∗) x3 − 3x2 = x2 ⋅ ( x − 3)

∗ ∗ ∗ ∗) x2 + 2x − 3 = ( x − 1) ⋅ ( x + 3)
→ x2 + 2x − 3 es divisible por ( x − 1)
1 +2 −3
1 +1 +3
1 +3 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 3)
∗ ∗ ∗ ∗∗) 3x + x = x ⋅ (3 + x )
2 3 2

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo, resolvemos el paréntesis y luego


invertimos la fracción resultante, convirtiendo la división que lo procede en
multiplicación para que nos sea más simple la simplificación de factores:

( x − 3 ) :  x 2 ⋅ ( x − 3 ) ⋅ −1 ⋅ ( x − 3 )  =
2
x2 − 6x + 9  x3 − 3 x2 3 − x 
:  ⋅  =  
x3 + 9x2 + 27x + 27  x2 + 2x − 3 3x2 + x3  ( x + 3)  ( x − 1) ⋅ ( x + 3) x ⋅ (3 + x ) 
3 2

( x − 3 ) ⋅ ( x − 1) ⋅ ( x + 3 )
2 2

= =
( x + 3) −1 ⋅ ( x − 3 )
3 2

= −
( x − 1) = (1 − x )
( x + 3 ) ( x + 3)

 1 1   3x + 1 
g)  2 : 2 − 1 ⋅   =
 3x − 14x − 5 x − 25   x − 2 

Factoreamos numeradores y denominadores:


∗) 3x2 − 14x − 5 = ( x − 5) ⋅ ( 3x + 1)

→ 3x2 − 14x − 5 es divisible por ( x − 5)


3 − 14 −5
5 + 15 +5
3 +1 0 ⇒ Cociente : (3x + 1)
Resto
∗ ∗) x2 − 25 = ( x + 5) ⋅ ( x − 5)

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo e invertimos la segunda fracción


convirtiendo la división en multiplicación:

 1 1   3x + 1  
− 1 ⋅  =
1

( x + 5) ⋅ ( x − 5) − 1 ⋅  3x + 1  =
 2 : 2    
 3x − 14x − 5 x − 25   x − 2   ( x − 5) ⋅ (3x + 1) 1   x − 2
 ( x + 5)   3x + 1   ( x + 5) − (3x + 1)   3x + 1 
= − 1 ⋅   =  ⋅ =
 ( 3x + 1)


  x − 2  (3x + 1)   x − 2 
 x + 5 − 3x − 1   3x + 1  ( −2x + 4) (3x + 1)
= ⋅ = ⋅ =
 (3x + 1)   x − 2  (3x + 1) ( x − 2)
 
−2 ⋅ ( x − 2)
= = −2
( x − 2)

Página 141 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Ejercicio 4:
Resuelve las siguientes operaciones combinadas entre expresiones algebraicas
racionales:

 18 − x 5  3x + 3
a)  2 + ⋅ 2 =
 x − 4 x + 2  x + 2x + 1

3x  x −1 x +1
b) : − =
x2 + 4x + 4  x + 2 x + 2 

 1 x  2x − 10
c)  2 + 2 ⋅ =
 x − 2x − 15 x + 6x + 9  x − 1

 x2 + x − 2 1   4 − 2x 
d)  2 −  :   =
 2x + 3x − 2 2x − 1   6x − 3 

 1  x2 − x + 1
e) 1 −  ⋅ =
 x + 1
3
x2 + x

1 x − 2 x + 3   x3 + 1 
f) x − +  :  2  =

2
x − 2x + 1 x 2
+ 2x − 3  x + x

1 − x x
+
g) x 1 + x =
1 + x x
+
x 1 − x

y
− 1
y − 1
h) =
y y + 1

y − 1 y

Respuesta:
 18 − x
+
5 
⋅ 2
3x + 3 
= 
(18 − x ) + 5  ⋅ 3 ⋅ ( x + 1) =
a)  2  
 x − 4 x + 2  x + 2x + 1  ( x + 2 ) ⋅ ( x − 2 ) ( x + 2 )  ( x + 1)
2

(18 − x ) + 5 ⋅ ( x − 2) 3
= ⋅ =
( x + 2 ) ⋅ ( x − 2 ) ( x + 1)
18 − x + 5x − 10 3 4x + 8 3
= ⋅ = ⋅ =
( x + 2) ⋅ ( x − 2 ) ( x + 1) ( x + 2) ⋅ ( x − 2 ) ( x + 1)
4 ⋅ ( x + 2) 3 12
= ⋅ =
( x + 2) ⋅ ( x − 2 ) ( + 1)
x ( x − 2 ) ⋅ ( x + 1)

Página 142 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

3x  x −1 x +1 3x  ( x − 1) − ( x + 1) 
b) : −  = :  =

x + 4x + 4  x + 2 x + 2  ( x + 2)  x+2
2 2

3x  x − 1 − x − 1 3x  −2 
= :  = :  =
( x + 2) + ( x + 2)  x + 2 
2 2
 x 2 

=
3x

( x + 2) =
3x
= −
3x
( x + 2)
2
−2 −2 ( x + 2 ) 2 ( x + 2)

 1 x  2x − 10
c)  2 + 2 ⋅ =
 x − 2x − 15 x + 6x + 9  x − 1

Factoreamos numeradores y denominadores:


∗) x2 − 2x − 15 = ( x + 3) ⋅ ( x − 5)

→ x2 − 2x − 15 es divisible por ( x + 3)
1 −2 − 15
−3 −3 + 15
1 −5 0 Resto ⇒ Cociente : ( x − 5)
∗ ∗) x2 + 6x + 9 = ( x + 3)
2

∗ ∗∗) 2x − 10 = 2 ⋅ ( x − 5)

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo, resolvemos el paréntesis y luego


multiplicamos los resultados:
 1 x  2x − 10  1 x  2 ⋅ ( x − 5)
 2 +  ⋅ =  + ⋅ =
 x − 2x − 15 x + 6x + 9  x − 1
2
 ( x + 3 ) ⋅ ( x − 5 ) ( x + 3 )2  x − 1
 

=
( x + 3) + x ⋅ ( x − 5) ⋅ 2 ⋅ ( x − 5) =
( x + 3) ⋅ ( x − 5 ) ( x − 1 )
2

x + 3 + x2 − 5x 2 ⋅ ( x − 5)
= ⋅ =
( x + 3 ) ⋅ ( x − 5) ( x − 1 )
2

x 2 − 4x + 3 2
= ⋅ =
( x + 3)
2
( x − 1)
Factoreo : x2 − 4x +3 = ( x − 1) ⋅ ( x − 3)

→ x2 − 4x + 3 es divisible por ( x − 1)
1 −4 +3
1 +1 −3
1 −3 0 Resto ⇒ Cociente : ( x − 3 )

=
( x − 1) ⋅ ( x − 3) ⋅ 2 = 2 ⋅ ( x − 3)
( x + 3)
2
( x − 1 ) ( x + 3 )2

Página 143 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

 x2 + x − 2 1   4 − 2x 
d)  2 −  :   =
 2x + 3x − 2 2x − 1   6x − 3 

Factoreamos numeradores y denominadores:


∗) x2 + x − 2 = ( x − 1) ⋅ ( x + 2 )

→ x2 + x − 2 es divisible por ( x − 1)
1 +1 −2
1 +1 +2
1 +2 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 2 )
∗ ∗) 2x2 + 3x − 2 = ( x + 2 ) ⋅ (2x − 1)

→ 2 x2 + 3x − 2 es divisible por ( x + 2)
2 +3 −2
−2 −4 +2
2 −1 0 Resto ⇒ Cociente : (2x − 1)

∗ ∗∗) 4 − 2x = − 2 ⋅ ( −2 + x ) = −2 ⋅ ( x − 2 )
∗ ∗ ∗ ∗) 6x − 3 = 3 ⋅ (2x − 1)

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo, resolvemos el primer paréntesis e


invertimos la fracción del segundo paréntesis, convirtiendo la división en multiplicación
para que nos sea más simple la simplificación de factores:

 x2 + x − 2 1   4 − 2x   ( x − 1) ⋅ ( x + 2 ) 1   −2 ⋅ ( x − 2 ) 
 2 −  :   =  − : =
 2x + 3x − 2 2x − 1   6x − 3   ( x + 2 ) ⋅ (2x − 1) 2x − 1   3 ⋅ (2x − 1) 
 ( x − 1) 1   3 ⋅ (2x − 1) 
=  −  ⋅  =
 (2x − 1) 2x − 1   −2 ⋅ ( x − 2 ) 

x − 1 − 1 3 ⋅ (2x − 1) ( x − 2) ⋅ 3 ⋅ (2x − 1) = − 3
= ⋅ =
(2x − 1) −2 ⋅ ( x − 2 ) (2x − 1) −2 ⋅ ( x − 2) 2

 1  x2 − x + 1  x3 + 1 − 1  x2 − x + 1 x3 x2 − x + 1
e) 1 − ⋅ =  3 ⋅ = ⋅ =
 x3 + 1  x2 + x  x + 1  x2 + x x3 + 1 x2 + x

Factoreamos numeradores y denominadores:


(
∗) x3 + 1 = ( x + 1) ⋅ x2 − x + 1 )
→ x3 + 1 es divisible por ( x + 1)
1 +0 +0 +1
−1 −1 +1 −1
1 −1 +1 (
0 Resto ⇒ Cociente : x2 − x + 1 )
∗ ∗) x2 + x = x ⋅ ( x + 1)

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo y resolvemos:

Página 144 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

=
x3

x2 − x + 1
=
x3
2


(x 2
− x +1 ) =
x2
=
x
x3 + 1 x2 + x ( x + 1) ⋅ ( x 2
− x +1 ) x ⋅ ( x + 1) ( x + 1)
2
( x + 1)

1 x − 2 x + 3   x3 + 1 
f) x − +  :  2  =
 x − 2x + 1
2
x + 2x − 3 
2
x + x

Factoreamos numeradores y denominadores:


∗) x2 − 2x + 1 = ( x − 1)
2

∗ ∗) x2 + 2x − 3 = ( x − 1) ⋅ ( x + 3)

→ x2 + 2x − 3 es divisible por ( x − 1)
1 +2 −3
1 +1 +3
1 +3 0 Resto ⇒ Cociente : ( x + 3)

(
∗ ∗∗) x3 + 1 = ( x + 1) ⋅ x2 − x + 1 )
(factoreado en el ejercicio anterior)
∗ ∗ ∗ ∗) x + x = x ⋅ ( x + 1) (factoreado en el ejercicio anterior)
2

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo y resolvemos:

1 x − 2 x + 3   x3 + 1 
x − +  :  2  =
 x2 − 2x + 1 x2 + 2x − 3  x + x

=
1
 −
( x − 2) +
( x + 3)   ( x + 1) ⋅ x2 − x + 1
: 
( )  =
x
 ( x − 1)
2
( x − 1) ⋅ ( x + 3)  

x ⋅ ( x + 1) 

=
1
 −
( x − 2) +
1 
: 
(
 x2 − x + 1 )  =
x
 ( x − 1)
2
( x − 1)   x 

( x − 1) − x ⋅ ( x − 2 ) + x ⋅ ( x − 1)
2
x
= ⋅ =
x ⋅ ( x − 1)
2
(x 2
− x +1 )

=
x2 − 2x + 1 − x2 + 2x + x2 − x

x
=
(x 2
− x +1 ) ⋅
x
=
x ⋅ ( x − 1)
2
(x 2
− x +1 ) x ⋅ ( x − 1)
2
(x 2
− x +1 )

1 1
= =
( x − 1)
2
( − 1)
x

Página 145 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1−x x (1 − x ) ⋅ (1 + x ) + x2 1 − x2 + x2
+ x ⋅ (1 + x ) x ⋅ (1 + x )
1+x = 1 1
g) x = = : =
1+ x x (1 + x ) ⋅ (1 − x ) + x 2
1−x +x
2 2
x ⋅ (1 + x ) x ⋅ (1 − x )
+
x 1−x x ⋅ (1 − x ) x ⋅ (1 − x )

1 x ⋅ (1 − x ) (1 − x )
= ⋅ =
x ⋅ (1 + x ) 1 (1 + x )

y y − 1 ⋅ ( y − 1) y − y +1 1
− 1
h)
y −1
= 2
( y − 1) = 2
( y − 1 ) = ( − 1) =
y
y

y +1 y − ( y + 1) ⋅ ( y − 1) y − y −1 2
( )
y2 − y2 + 1
y −1 y ( y − 1) ⋅ y ( y − 1) ⋅ y ( y − 1) ⋅ y
1

=
( − 1)
y
=
1
:
1
=
1

( y − 1) ⋅ y = y
1 ( y − 1) ( y − 1) ⋅ y ( y − 1) 1
( y − 1) ⋅ y

Página 146 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Autoevaluación
1. Indica cuáles de las siguientes expresiones algebraicas son polinomios. Para los que lo
sean, señala grado, coeficiente principal y término independiente:

5 8 2
a) − x + x − 2 x4 b) + 3 − 6x
4 x
1 2
c) − 5y2 − y d) − 2 y2 + y +
3 5
8
e) x10 − x5 − 11 f) z-3 − z2 + z
5

2. Dados:
3 2 1 2 2
P (x) = x −x+3 Q (x) = x −1 R (x) = x − 2 S (x) = − x
2 2 3

Calcula:
a) P ( x ) + Q ( x ) =
b) Q ( x ) − R ( x ) − P ( x )  =
c) P ( x ) ⋅ S ( x ) =
d) Q ( x ) : R ( x ) =
e) Q ( x ) ⋅ P ( x ) =
f) Q ( x )  2 =

3. Halla el valor de k tal que:


a) P ( x ) = kx3 + 8x2 + x − 2k sea divisible por Q ( x ) = x + 2
b) el resto de dividir P ( x ) = kx3 + x2 + 2kx + 5k por (x+1) sea 5

4. Efectúa las siguientes operaciones combinadas entre expresiones algebraicas


racionales:

 2x2 + 2x3 x2 + 4x + 3  x3 + 3x2 + 3x + 1


a)  ⋅ : =
 x −2 x3 − 2x2  x2 − 4x + 4

y 1+ y
+
1 − y y
b) =
y 1− y
+
1 + y y

Página 147 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Autoevaluación (Respuestas)
1. Indica cuáles de las siguientes expresiones algebraicas son polinomios. Para los que lo
sean, señala grado, coeficiente principal y término independiente:

5 8 2
a) − x + x − 2 x4 b) + 3 − 6x
4 x
1 2
c) − 5y2 − y d) − 2 y2 + y +
3 5
8
e) x10 − x5 − 11 f) z-3 − z2 + z
5

Respuesta:
5
a) Polinomio de grado 8, el coeficiente principal es − , el término independiente es “0”.
4
b) No es Polinomio pues en el primer término la “x” está dividiendo.

c) No es polinomio pues en el segundo término la “y” figura dentro de un radical.

d) Polinomio de segundo grado, el coeficiente principal es − 2 , el término independiente


2
es
5
e) Polinomio de grado diez, el coeficiente principal es 1, el término independiente es -11.

f) No es Polinomio pues en el primer término la variable tiene exponente negativo z-3

2. Dados:
3 2 1 2 2
P (x) = x −x+3 Q (x) = x −1 R (x) = x − 2 S (x) = − x
2 2 3

Calcula:
a) P ( x ) + Q ( x ) =
b) Q ( x ) − R ( x ) − P ( x )  =
c) P ( x ) ⋅ S ( x ) =
d) Q ( x ) : R ( x ) =
e) Q ( x ) ⋅ P ( x ) =
f) Q ( x )  2 =

Respuesta:
3  1 
a) P ( x ) + Q ( x ) =  x2 − x + 3  +  x2 − 1 =
 2   2 
3 2 1 2
= x −x+3 + x − 1= 2 x2 − x + 2
2 2

Página 148 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

1   3 
b) Q ( x ) − R ( x ) − P ( x )  =  x2 − 1  − ( x − 2 ) −  x2 − x + 3   =
2   2 

1  3 
=  x 2 − 1  − ( x − 2 ) +  x2 − x + 3  =
2  2 
1 3
= x2 − 1 − x + 2 + x2 − x + 3 = 2x2 − 2x + 4
2 2

 3   2  2
c) P ( x ) ⋅ S ( x ) =  x2 − x + 3  ⋅  − x  = −x3 + x2 − 2x
 2   3  3

1 
d) Q ( x ) : R ( x ) =  x2 − 1 : ( x − 2) Aplicando Ruffini:
 2 
1
+0 −1
2
2 +1 +2
1
+1 +1 Resto
2
1
C(x) = x+1 y R(x) = +1
2

1  3  1 2 
e) Q ( x ) ⋅ P ( x ) =  x2 − 1 ⋅  x2 − x + 3   2 x − 1
 2   2   
3 4 1 3 3 
= x − x +x−3 ⋅  x2 − x + 3 
4 2 2 
3 4 3 2
x − x
4 2
1 3
− x +x
2
3 2
+ x −3
2
3 4 1 3
x − x + 0 x2 + x − 3
4 2

2 2
1  1  1 1 4
f) Q ( x )  =  x2 − 1 =  x2  + 2 ⋅ x2 ⋅ ( −1) + ( −1) =
2
2
x − x2 + 1
2  2  2 4

3. Halla el valor de k tal que:


a) P ( x ) = kx3 + 8x2 + x − 2k sea divisible por Q ( x ) = x + 2
b) el resto de dividir P ( x ) = kx3 + x2 + 2kx + 5k por (x+1) sea 5

Respuesta:
a) P ( x ) = kx3 + 8x2 + x − 2k sea divisible por Q ( x ) = x + 2

Página 149 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

P ( −2 ) = k ( −2 ) + 8 ( −2 ) + ( −2 )
3 2
− 2k = 0
− 8k + 32 − 2 − 2 k = 0
− 10 k = − 30
k = − 30: ( −10 )
k = 3

b) el resto de dividir P ( x ) = kx3 + x2 + 2kx + 5k por (x+1) sea 5

P ( −1) = k ( −1) + ( −1) + 2 k ( −1) + 5k = 5


3 2

− k + 1 − 2 k + 5k = 5
2k = 5 − 1
k = 4:2
k = 2

4. Factorea completamente las siguientes expresiones utilizando los distintos casos de


factoreo:
a) 2ax 4 − 32a =
b) 7x3 + 5x2 − 7x − 5 =
4 2 12 9
c) a + ab + b2 =
5 5 5
d) x 4 − 2x3 − 13x2 + 14x + 24 =

Respuesta:
(
a) 2ax4 − 32a = 2 a ⋅ x4 − 16 = )
= 2 a ⋅ ( x + 4) ⋅ ( x − 4) =
2 2

= 2 a ⋅ ( x + 4 ) ⋅ ( x + 2) ⋅ ( x − 2 )
2

(
b) 7x3 + 5x2 − 7x − 5 = 7x ⋅ x2 − 1 + 5 ⋅ x2 − 1 = ) ( )
( )
= x2 − 1 ⋅ (7x + 5) =

= ( x + 1) ⋅ ( x − 1) ⋅ (7x + 5)

c)
4 2 12
5
a +
5
9 1
ab + b2 = ⋅ 4 a2 + 12 ab + 9 b2
5 5
( ) =
1
5
⋅ (2 a + 3b )
2

↓ ↓
2a 3b ⇒ 2 ⋅ 2 a ⋅ 3b = 12 ab

 ±1 ±2 ±3

d) x 4
− 2x 3
− 13x 2
+ 14x + 24 ⇒ Posibles divisores : ±4 ±6 ±8
±12 ± 24

Página 150 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

Es divisible por (x + 1) y aplicamos la Regla de Ruffini:

1 −2 − 13 + 14 + 24

-1 −1 +3 +10 − 24
1 −3 − 10 +24 0 Resto (
⇒ Cociente : x3 − 3x2 − 10x + 24 )
Entonces:
(
x4 − 2x3 − 13x2 + 14x + 24 = ( x + 1) ⋅ x3 − 3x2 − 10x + 24 )
Este cociente es divisible por (x – 2), volvemos a aplicar la Regla de Ruffini:

1 −3 − 10 + 24

2 +2 −2 − 24
1 −1 − 12 0 Resto (
⇒ Cociente : x2 − x − 12 )
Entonces:
(
x4 − 2x3 − 13x2 + 14x + 24 = ( x + 1) ⋅ ( x − 2 ) ⋅ x2 − x − 12 )
Ahora divisible por (x + 3) y aplicamos nuevamente la Regla de Ruffini:

1 −1 − 12

−3 −3 + 12
1 −4 0 Resto ⇒ Cociente : ( x − 4 )

Resulta:
x4 − 2x3 − 13x2 + 14x + 24 = ( x + 1) ⋅ ( x − 2) ⋅ ( x + 3) ⋅ ( x − 4 )

5. Efectúa las siguientes operaciones combinadas entre expresiones algebraicas


racionales:
 2x2 + 2x3 x2 + 4x + 3  x3 + 3x2 + 3x + 1
a)  ⋅ : =
 x −2 x3 − 2x2  x2 − 4x + 4

y 1+ y
+
1 − y y
b) =
y 1− y
+
1 + y y

Respuesta:
 2x2 + 2x3 x2 + 4x + 3  x3 + 3x2 + 3x + 1
a)  ⋅ : =
 x −2 x3 − 2x2  x2 − 4x + 4

Factoreamos numeradores y denominadores:

Página 151 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 2
Expresiones Algebraicas

∗) 2x2 + 2x3 = 2x2 ⋅ (1 + x )


∗∗) x2 + 4x + 3 = ( x + 1) ⋅ ( x + 3)

−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a
 −4 + 2 −2
−4 ± 42 − 4 ⋅ 1 ⋅ 3 −4 ± 16 + 12 −4 ± 4 −4 ± 2 x1 = 2 = 2 = − 1
x1;2 = = = = ⇒
2 ⋅1 2 2 2 x = −4 − 2 = −6 = − 3
 2 2 2
∗ ∗ ∗) x3 − 2x2 = x2 ⋅ ( x − 2)

∗ ∗ ∗∗) x3 + 3x2 + 3x + 1 = ( x + 1)
3

↓ ↓
3 ⋅ x2 ⋅ 1 = 3x2
x 1⇒ 
3 ⋅ x ⋅ 1 = 3x
2

∗ ∗ ∗ ∗ ∗) x2 − 4x + 4 = ( x − 2 )
2

↓ ↓
x − 2 ⇒ 2 ⋅ x ⋅ ( −2 ) = − 4x

Reemplazamos cada polinomio por su factoreo e invertimos la segunda fracción


convirtiendo la división en multiplicación para que nos sea más simple la simplificación
de factores:

2x2 ⋅ (1 + x ) ( x + 1) ⋅ ( x + 3) ( x − 2 )
2
 2x2 + 2x3 x2 + 4x + 3  x3 + 3x2 + 3x + 1
 ⋅  : = ⋅ ⋅ =
 x −2 x3 − 2x2  x2 − 4x + 4 ( x − 2) x2 ⋅ ( x − 2 ) ( x + 1)
3

2 ⋅ ( x + 3)
=
( x + 1)

y 1+ y y2 + (1 − y ) ⋅ (1 + y )

b)
1 − y
+
y
= 2
(1 − y) ⋅ y
=
y2 + 1 − y2 ( ) ⋅
(1 + y ) ⋅ y =
y
+
1− y y + (1 + y ) ⋅ (1 − y ) (1 − y ) ⋅ y (
y + 1 − y2
2
)
1 + y y (1 + y ) ⋅ y

=
y2 + 1 − y2 (1 + y ) ⋅ y =
⋅ 2
1

(1 + y ) ⋅ y =
(1 + y )
(1 − y ) ⋅ y y + 1 − y2 ( y) ⋅ y
1 − 1 (1 − y )

Página 152 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Página 154 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Introducción

En un estudio científico de cualquier hecho siempre se procura identificar magnitudes


ligadas a él y, enseguida establecer las relaciones existentes entre esas magnitudes.

En esta unidad en particular estudiaremos la función de 1ergrado o lineal y su


representación, así también sistemas compuestos por dos funciones de 1ergrado.

Página 155 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Objetivos
Identificar y graficar puntos en un sistema de coordenadas cartesianas.

Identificar, definir, graficar, describir e interpretar funciones lineales asociándolas a


situaciones numéricas, experimentales o geométricas.

Aplicar las condiciones de paralelismo y perpendicularidad.

Página 156 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Organizador de Contenidos

Página 157 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Página 158 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Contenidos
EJES CARTESIANOS

Si deseamos ubicar puntos en un plano, necesitamos una referencia. Esta está dada por un
par de ejes perpendiculares llamados "ejes cartesianos" que se cortan en un punto O
llamado origen de las coordenadas.

Ordenada

Abscisa
oo

O: Origen

• El eje horizontal se llama abscisa y se indica con la letra x.


• En él se representan los elementos del conjunto dominio, que veremos más adelante.
• El eje vertical se llama ordenada y se indica con la letra y.
• En él se representan los elementos del conjunto imagen, que veremos más adelante.

y
5
y
4
4
3

2
2
1
-x x
-5 -4 -3 -2 -1 10 1 2 3 4 5
-x x
-6 -5 -4 -3 -2 -1-1 o 1 2 3 4 5 6
-1
-2
-2
-3

-4

-5
-y
-y

Se elige un segmento unidad y se transporta consecutivamente en cada eje a partir


del origen.

¿En cuántas partes quedó dividido el plano, al trazar los ejes?

Página 159 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

En cuatro partes.

Cada una de estas partes se llama cuadrante.

II I
Cuadrante Cuadrante
III IV
Cuadrante Cuadrante

Ya dijimos que para ubicar puntos en un plano, necesitamos una referencia que está dada
por el par de ejes y las coordenadas del punto.

Si deseamos representar un punto a, se anota en forma de par, llamado par ordenado: a


= (x;y).

Por ejemplo a = (2 ; 5)

El primer elemento del par indica su ubicación con respecto al eje "x" y el segundo con
respecto al eje "y".

5 y a = (2;5)
5
4

3
3
2
2
1
-x x
-5 -4 -3 -2 -1 10 1 2 3 4 5
-x x
-6 -5 -4 -3 -2 -1-1 o 1 2 3 4 5 6
-2
-2
-3
-3
-4
-4
-5
-5 -y
-y

A partir del punto 2 (de la abscisa) se traza una perpendicular al eje "x".

A partir del punto 5 (de la ordenada) se traza una perpendicular al eje "y".

El punto donde se cortan ambas perpendiculares es a = (2;5)

Ejemplo:
Represente los siguientes puntos:

b = (3;2)
c = (− 2;3)
d = (5;−3)

Página 160 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

e = (− 3;−1)

y
55 y

44

c = (-2 ; 3) 33
b = (3 ; 2)
2
2
1
1
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 xx
-x-x 0

-6 -5 -4 -3 -2 -1
o 1 2 3 4 5 6
e = (-3 ; -1) -1
-1
-2
-2
d = (5 ; -3)
-3
-3
-4
-4

-5-5
-y-y

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

El problema que se presenta cuando se conocen dos puntos es determinar su distancia.


La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento que tiene a dichos puntos por
extremos.
Por ejemplo si tenemos los puntos P1=(x1;y1) y P2=(x2;y2), la fórmula para calcular la
distancia entre dos puntos cualquiera es la siguiente:

Veamos un ejemplo

Sean los puntos (-1;3) y (1;1)

(x1;y1)= (-1;3) (x2;y2)= (1;1)

Página 161 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Apliquemos la fórmula:

1 1 1 3 2 4 √4 16 d √20

Probemos ahora tomando los mismos puntos en distinto orden:

(x1;y1)= (1;1) (x2;y2)= (-1;3)

Apliquemos la fórmula:

1 1 3 1 2 4 √4 16 d √20

Los resultados dan lo mismo. Con esto nos damos cuenta que no importa el orden en que
tomemos los puntos.

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Calcula la distancia entre los puntos dados:

a) (-3;1) y (0;4)
b) (-2;-3) y (1;2)
c) (3;3) y (2;-4)
d) (-4;0) y (0;-2)

FUNCIONES POLINÓMICAS

Todo polinomio P(x) = a0x0 + a1x1 + a2x2 + a3x3 + ... + anxn define una función
f(x) = a0 x0 + a1x1 + a2 x2 + a3 x3 + ... + anxn
, llamada función polinómica.

De la misma manera que para los polinomios, las funciones polinómicas tienen grado. El
grado de una función polinómica es el correspondiente al polinomio del que se trate.
En esta unidad trataremos los gráficos y características de las funciones polinómicas de
primer grado.

Recordamos que para todas las funciones polinómicas el Dominio coincide con el conjunto
de números reales.

FUNCIÓN LINEAL

Llamamos función lineal a aquélla cuyo gráfico es un conjunto de puntos que pertenecen a
la misma recta.
Toda función lineal está definida por un polinomio de primer grado.
En general, toda función lineal puede escribirse de la forma: y = mx + b, donde el valor m
es la “pendiente de la recta” (inclinación) y el valor b es la “ordenada al origen” (punto de
corte con el eje y).

Página 162 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Ejemplo:

Observamos los gráficos de las siguientes funciones lineales:

Graficamos por Tabla:


y = -4x+2 3
x y=–4x+2
0 y=–4.0+2= 2
2 1 y=–4.1+2=–2

1 Puntos:

( 0; 2)
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 ( 1; –2)
−1

−2

−3

Graficamos por Tabla:

3
y = 3x – 1 x y= 3x–1
–1 y= 3.( –1) –1= –4
2 0 y= 3.0–1= –1
1 y= 3.1–1= 2
1
Puntos:

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 (–1; –4)
−1
( 0; –1)
( 1; 2)
−2

−3

GRÁFICA POR PENDIENTE Y ORDENADA AL ORIGEN

Hemos visto la forma de representar una función lineal utilizando la tabla de valores.
Ahora vamos a trabajar sobre la ecuación de la recta, teniendo en cuenta la pendiente y la
ordenada al origen.

En la función lineal y = m x + b, el número “m” que multiplica a la variable x se llama


pendiente de la recta y nos muestra la inclinación de la misma:

• Si “m” es + (positivo) la función es creciente es decir sube a la derecha.


• Si “m” es – (negativo) la función es decreciente es decir baja a la derecha.

Página 163 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

El número “b” se denomina ordenada al origen y es el punto en donde la recta corta al


eje y

Por ejemplo, en la ecuación: y= 2x +1

2 es la pendiente “m”, como es + la función es creciente, es decir, sube a la derecha.

1 es la ordenada al origen “b”, quiere decir que la recta corta al eje y en 1.

Para poder representarla vamos a tener en cuenta estos dos elementos.

Comencemos con la ordenada al origen que es 1, lo marcamos sobre el eje y, a partir de


ese punto trabajamos con la pendiente.

2
m=2 en este caso lo transformamos en una fracción aparente y nos queda: m =
1

2 El numerador indica el desplazamiento sobre el eje y


m=
1 El denominador indica el desplazamiento sobre el eje x

Si y es + el desplazamiento es hacia arriba.

Si y es – el desplazamiento es hacia abajo.

El denominador indica el desplazamiento sobre el eje x siempre hacia la derecha.

Representamos la recta y= 2x+1 teniendo en cuenta lo visto:

A partir de la ordenada al origen “b”=1 sobre el eje “y”, marcamos la pendiente “m” que
como el numerador 2 es positivo el desplazamiento es hacia arriba (subimos 2 unidades) y
como el denominador es 1 nos movemos una unidad hacia la derecha:

7 y=2x+1
y
6
5

4
1
3 1
2 2

-x 1
x

-6 -5 -4 -3 -2 -1 o 1 2 3 4 5 6
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-y

Página 164 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Por ejemplo, en la ecuación:


3
y = − x+3
2

+3 es la ordenada al origen, quiere decir que la recta corta al eje y en 3.

3
− es la pendiente, como es – la función es decreciente, es decir baja a la derecha.
2

Para poder representarla vamos a tener en cuenta estos dos elementos.

Comencemos con la ordenada al origen “b” que es 3, lo marcamos sobre el eje y, a partir
3
de ese punto trabajamos con la pendiente “m”= −
2

−3
En este caso la fracción nos determina que: m =
2

Como el numerador –3 es negativo, el desplazamiento es tres unidades hacia abajo y como


el denominador es 2, nos movemos dos unidades hacia la derecha:

–3 2

1
-x
2 x

-6 -5 -4 -3 -2 -1
o 1 2 3 4 5 6
-1

-2 3
y=− x+3
2
-3

-4
-y

GRÁFICA POR ORDENADA AL ORIGEN Y RAÍZ DE UNA RECTA

1
Observamos ahora el gráfico de la recta y = x −3:
2

Página 165 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Observamos que la recta de ecuación:


1
y = x − 3 no pasa por el origen de
2
coordenadas, que es el punto (0;0), sino que
corta al eje “y” en el punto ( 0; − 3), que
como ya hemos visto es la “ordenada al
origen” de la función.
La recta corta al eje x (“abscisa”) en el punto
x=6
Este valor se calcula haciendo y=0
y resolviendo la ecuación:
1 1
x−3 = 0 ⇒ x = 3 ⇒ x = 6
2 2
El punto de corte con el eje “x” se llama
raíz de la función y se obtiene igualando la
función a cero.

La ordenada al origen (b) de una recta y = mx + b, es el punto de intersección con el eje y.

La raíz de una función, es el punto de intersección de su gráfico con el eje x (“abscisa”).


El valor de la raíz se calcula igualando la ecuación a “0” y luego despejando la “x” (f(x) = 0).
Todas las funciones de primer grado, cuya gráfica es una recta, tienen una única raíz.

La pendiente (m) de una recta representa el cambio de “y” respecto de “x”.


( )
Dados dos puntos de la recta ( x1;y1 ) y x2;;y2 , la pendiente de la misma está dada por la
y2 − y1
fórmula: m =
x2 − x1
La pendiente de la recta es la tangente del ángulo que la recta forma con el eje x.

Ejemplo:
1
En la función lineal y = x + 2 , se acuerdo con los conceptos anteriores, podemos decir que
2
• Su ordenada al origen es y = 2

• Su raíz es: (hacemos y=0 y despejamos la x)


1 1
x+2 = 0 ⇒ x = −2 ⇒ x = –4
2 2
Por lo tanto, su gráfico es el siguiente:

Página 166 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

y
4

Ordenada al origen
3

Raíz
2

α x

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

Si queremos hallar el ángulo α̂ , que es el ángulo que forma la recta con el eje x, como
sabemos que la pendiente es la tangente de ese ángulo:

2 1
α=
tg ˆ = , entonces, α̂ = 26º 33 '54 ''
4 2
1
Uso de la calculadora para averiguar α̂ es: SHIFT tan = ° ' ''
2

ECUACIÓN DE UNA RECTA DADOS UN PUNTO Y SU PENDIENTE

Ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta que tiene pendiente m = 3 y pasa por el punto ( 1; –2)

Recordamos que la ecuación general de una recta responde a la fórmula y = mx + b


(donde “m” es la pendiente y “b” la ordenada al origen), como nos dan el valor de la
pendiente, podemos reemplazar en esa fórmula:

y = 3x + b

Para hallar el valor de b, reemplazamos en “x” y en “y” por los valores del punto dado:
( 1; –2), es decir, cuando x = 1 ⇒ y = –2:

y = 3x + b, reemplazamos: –2 = 3.1 + b y despejamos el valor de “b”:


–2 – 3 = b ⇒ b = –5

Luego, la ecuación de la recta pedida es y = 3x – 5 . Observamos su gráfico:

Página 167 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

y
2

1
x

−8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6 7 8
−1

−2 ( 1; –2)
−3

−4

−5

−6

−7

−8

−9

y= 3x – 5 −10

−11

−12

Para hallar la ecuación de una recta dados un punto y su pendiente, primero se reemplaza
el valor de m (pendiente) en la fórmula y = mx + b (ecuación general de la recta).
Luego, se sustituye en la fórmula por el punto dado y se halla el valor de b (ordenada al
origen).

ECUACIÓN DE UNA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS DADOS.

Ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (1 ; –4) y (–2 ; 5)

y2 − y1
Primero hallamos el valor de la pendiente (m), con la fórmula: m =
x2 − x1
5 − (−4) 9
Reemplazando con los datos: m = = = −3 , con el valor de la pendiente m = –3,
−2 − 1 −3
procedemos como en el ejemplo anterior para hallar la ordenada al origen (b),
reemplazando por cualquiera de los dos puntos dados en la ecuación de la recta:

y = –3x + b, reemplazamos por el punto (–2; 5) entonces:

5 = –3.(–2) + b, despejamos b:
5–6=b
b = –1

La ecuación de la recta pedida es y = –3x–1

Página 168 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

(–2; 5)

y=–3x–1

( 1; –4)

Para hallar la ecuación de una recta dados dos de sus puntos: ( x1;y1 ) y ( x2 ;y2 ) , primero se
y2 − y1
halla su pendiente (m) con la fórmula m = y luego se reemplaza con cualquiera de
x2 − x1
los puntos dados en la ecuación de la recta para hallar la ordenada al origen (b).

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

Dos rectas y1 = m1x + b1 y y2 = m2 x + b2 son:


- Paralelas si tienen la misma pendiente, es decir, si m1 = m2
1
- Perpendiculares si el producto de sus pendientes es -1, es decir, si m1 = −
m2
(m2 es invertida y opuesta a m1)

Ejemplo:
2
a) Halla la ecuación de la recta perpendicular a y = x + 1 por el punto (2;-1).
3
2
b) Halla la ecuación de la recta paralela a y = x + 1 por el punto (3; 2).
3
c) Grafica las tres rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

Página 169 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Resolución:
2 3
a) Como las rectas son perpendiculares, si m1 = ⇒ es m2 = −
3 2
Nos queda entonces reemplazar por el punto dado y hallar el valor de b:
3
y= − x + b, luego,
2
3
−1 = − .2 + b
2
⇒ − 1 = −3 + b
⇒ −1+ 3 = b

⇒ b=2

3
y la ecuación pedida es: y = − x +2
2

2 2
b) Como las rectas son paralelas, si m1 = ⇒ es m2 =
3 3
Nos queda entonces reemplazar por el punto dado y hallar el valor de b:
2 2
y= x + b, luego, 2 = .3 + b ⇒ 2 = 2+b ⇒ b=0
3 3
2
y la ecuación pedida es: y = x
3

c) El gráfico de las tres rectas es el siguiente:

y
4

y= x +2 1

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

Página 170 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Actividad 2:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Representa gráficamente las siguientes funciones lineales y encuentra los puntos
de intersección con los ejes de cada una de ellas.
x
a) y = + 1 b) y = 2x + 1 c) y = –3x – 6
2

Ejercicio 2:
Halla la ecuación de la recta que cumple las condiciones indicadas en cada caso.
Grafica la recta obtenida, halla la ordenada al origen, su raíz y el ángulo que
forma dicha recta con el eje x:

a) Tiene pendiente m = 2 y pasa por el punto (–1; 4).


b) Pasa por los puntos (2; 1) y (8; 4)

Ejercicio 3:
2
a) Halla la ecuación de la recta paralela a y = x + 1 , que pasa por el punto
3
(6; 1) y grafica las dos rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

b) Dada la recta de ecuación y = –3x + 4, halla la ecuación de la recta


perpendicular a la dada que pasa por el punto (2; –3). Construye la gráfica
de ambas rectas.
1
c) Halla la ecuación de la recta paralela a y = − ( x − 8 ) , que tiene abscisa al
2
origen 4. Construye la gráfica de ambas rectas.
1
d) Encuentra la ecuación de la recta que pasa por el punto (–1; ) y es
2
x y
perpendicular a la recta − = 1 . Construye la gráfica de ambas rectas.
2 4

ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS

Como vimos, una ecuación lineal con una incógnita tiene una y sólo una solución. Pero
cuando la ecuación tiene dos incógnitas, tiene infinitas soluciones, como veremos en el
ejemplo siguiente:

En la ecuación x + y = 2 hay infinitos pares de soluciones (valores de x e y) que verifican


la igualdad, veamos algunos:

2 + 0 = 2 esta solución es el par ordenado (2 ; 0)

0 + 2 = 2 esta solución es el par ordenado (0 ; 2)

-1 +3 = 2 esta solución es el par ordenado (-1 ; 3)

1 5  1 5
− + = 2 esta solución es el par ordenado
2 2
− 2 ; 2
 

Página 171 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Si graficamos esos pares ordenados (que son las soluciones de la ecuación), veremos que
nos dan alineados en la recta de ecuación y = –x+2. Observamos el gráfico y ubicamos en
el mismo los puntos anteriores:

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

Es decir: una ecuación lineal con dos incógnitas tiene infinitas soluciones, estas
soluciones están representadas por cada uno de los infinitos puntos de una recta.

SISTEMA DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON DOS INCÓGNITAS

Como vimos, no podemos resolver una ecuación con dos incógnitas, porque tiene infinitas
soluciones.

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas está compuesto por dos
ecuaciones. Lo que nos interesa en este caso, dadas dos ecuaciones de primer
grado con dos incógnitas, es determinar el par (x; y) que satisface a ambas.
Gráficamente, si cada ecuación queda representada por una recta el punto, (x ; y)
(la solución) debe ser un punto común a ambas; es decir será su punto de
intersección.

Existen varios métodos para llegar al conjunto solución, en esta unidad veremos algunos.

MÉTODO DE IGUALACIÓN

Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
Método de igualación, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones.
2. Se igualan las dos expresiones obtenidas.
3. Se resuelve la ecuación resultante, obteniendo el valor de una de las incógnitas.
4. Se sustituye el valor de la incógnita obtenida en cualquiera de las dos ecuaciones
despejadas al principio para obtener el valor de la otra incógnita.
Observamos la resolución del siguiente

Página 172 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Ejemplo:
3x − 2y = 8
Resuelve por el Método de Igualación, el sistema: 
x + y = 6

 8+2y
3x − 2y = 8 ⇒ x=
1. Despejamos x en las dos ecuaciones del sistema:  3
x + y = 6 ⇒ x =6 - y
8+2y
2. Igualamos las dos expresiones obtenidas: 6 - y=
3
(6 - y ) .3=8+2y
18-3y=8+2y

3. Resolvemos la ecuación resultante, obteniendo el −3y − 2y = 8 − 18


valor de una de las incógnitas: − 5y = − 10
y = − 10 : ( −5)
y=2
4. Sustituimos el valor y = 2 en cualquiera de las dos x =6−y ⇒ x = 6−2
ecuaciones despejadas en el paso 1 para hallar x: x=4
5. Obtenemos el par ordenado solución: ( x ; y ) = ( 4 ;2 )
 3
6. Para graficar las rectas debemos expresarlas de la 3x − 2y = 8 ⇒ y1 = + x − 4
 2
forma y=ax+b: x + y = 6 ⇒ y = − x + 6
 2

7. La solución del
4
sistema es: S = {(4
; 2)} 3
Graficamos las dos
rectas del sistema, 2

para verificar que se


1
cortan en el punto
hallado:
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
Observa que
graficamos las −1

rectas
−2
 3
y1 = + x − 4
 2 −3

y = − x + 6
 2 −4

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de sustitución se deben seguir los siguientes pasos:
1. Se despeja la una de las incógnitas (la x ó la y) en una de las ecuaciones.
2. Se sustituye la expresión obtenida en la otra ecuación.
3. Se resuelve la ecuación resultante, obteniendo el valor de una de las incógnitas.
4. Se sustituye el valor de la incógnita obtenida en cualquiera de las dos ecuaciones
del sistema para obtener el valor de la otra incógnita.

Observa la resolución del siguiente

Página 173 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Ejemplo:
x + 2y = 4
Resuelve por el Método de Sustitución, el sistema: 
−x − 3y = −7

1. Despejamos x en las primera ecuación del sistema: x = 4 – 2y

2. Sustituimos la expresión obtenida, en la x de la -x – 3y = -7


segunda ecuación del sistema: -(4 – 2y) – 3y =-7
-4 + 2y – 3y =-7
-1y = -7 +4
3. Resolvemos la ecuación resultante, obteniendo el -1y = -3
valor de una de las incógnitas: y = -3:(-1)
y=3
4. Sustituimos el valor y = 3 en cualquiera de las dos
x = 4 – 2y
ecuaciones (es conveniente hacerlo en la ecuación
x = 4 – 2.3 = 4 - 6
despejada en el paso 1) para hallar x:
x = −2

5. Obtenemos el par ordenado solución: ( x ;y ) = ( − 2 ; 3)


 1
6. Para graficar las rectas debemos expresarlas de la x + 2y = 4 ⇒ y1 = − x + 2
2

forma y=ax+b:  −x − 3y = −7 ⇒ y = − x + 7
1
 2
3 3
7. La solución del 4
sistema es: S ={(-
2;3)}
3
Graficamos las dos
rectas del sistema,
para verificar que se 2
cortan en el punto
hallado: 1
Observa que
graficamos las rectas
 1
y1 = − 2 x + 2
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

 −1
y = − 1 x + 7
 2 3 3
−2

MÉTODO DE SUMNAS Y RESTAS (REDUCCIÓN)

Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
método de Reducción por sumas y restas se deben seguir los siguientes pasos:
1. Se ordena el sistema de ecuaciones.
2. Se igualan los coeficientes de una de las incógnitas (la x ó la y) multiplicando o
dividiendo convenientemente.
3. Se suman miembro a miembro las ecuaciones del sistema, obteniendo el valor de
una de las incógnitas.
4. Se sustituye el valor de la incógnita obtenida en cualquiera de las dos ecuaciones
del sistema para obtener el valor de la otra incógnita.

Página 174 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Observamos la resolución del siguiente

Ejemplo:
2x = 31 − 3y
Resuelve por el Método de Sumas y Restas, el sistema: 
4y + 3x = 44

2x + 3y = 31
1. Ordenamos el sistema: 
3x + 4y = 44

3. 2x + 3y = 31

2. 3x + 4y = 44
2. Igualamos los coeficientes de la x
3.2x + 3.3y = 3.31
multiplicando la primera ecuación 
por 3 y la segunda por 2: 2.3x + 2.4y = 2.44
6x + 9y = 93

6x + 8y = 88

6x + 9y = 93
3. Restamos miembro a miembro −
las dos ecuaciones, obteniendo el 6x + 8y = 88
valor de y: 6x − 6x + 9y − 8y = 93 − 88
y=5

2x + 3y = 31
4. Sustituimos el valor y = 5 en 2x + 3.5 = 31
cualquiera de las dos ecuaciones 2x = 31 − 15
para hallar x: x = 16:2
x=8

5. Obtenemos el par ordenado


solución:
( x;y ) = ( 8 ; 5)

 2 31
6. Para graficar las rectas debemos 2x + 3y = 31 ⇒ y1 = − 3 x + 3

expresarlas de la forma y=ax+b: 3x + 4y = 44 ⇒ y = − 3 x + 11
 2
4

Página 175 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

7. La solución del
sistema es: S =
{(8;5)}
Graficamos las
dos rectas del
sistema, para
verificar que se
cortan en el
punto hallado:
Observa que
graficamos las
rectas
 2 31
y1 = − 3 x + 3

y = − 3 x + 11
 2 4

MÉTODO DE DETERMINANTES

Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas por el
a x + b1y = c1
método de Determinantes, consideraremos el siguiente sistema:  1
a2 x + b2 y = c2
Formamos para ambas incógnitas los determinantes que se detallan. Los
denominadores son los mismos y se forman con los coeficientes de las incógnitas.
En los numeradores se reemplazan los coeficientes de la incógnita buscada por los
elementos c.
c1 b1 a1 c1
c2 b2 c1.b2 − b1.c2 a2 c2 a1.c2 − c1.a2
x= = y= =
a1 b1 a1.b2 − b1.a2 a1 b1 a1.b2 − b1.a2
a2 b2 a2 b2

El método es un algoritmo del que en este caso sólo veremos su realización, quedando
para estudios superiores su interpretación y justificación.

Observamos la resolución del siguiente

Ejemplo:
x + 2y = 4
Resuelve por el Método de Determinantes el sistema: 
−x − 3y = −7

4 2
−7 −3 −12 − (−14) 2
x= = = , entonces, x = −2
1 2 −3 − (−2) −1
−1 −3

Página 176 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

1 4
−1 −7 −7 − (−4) −3
y= = = , entonces, y = 3
1 2 −3 − (−2) −1
−1 −3

La solución del sistema es: S = {(-2; 3)}.

La gráfica la realizamos en el Método de Igualación

POSIBLES SOLUCIONES DE UN SISTEMALINEAL DE DOS ECUACIONES CON DOS


INCOGNITAS.

Nº de soluciones Interpretación gráfica clasificación


Las rectas del sistema son secantes (se cortan en Sistema compatible
Una
un punto) determinado
Ninguna Las rectas del sistema son paralelas Sistema incompatible
Sistema compatible
Infinitas Las rectas del sistema son coincidentes
indeterminado

Ejemplos

y
4

3x + 2y = 7 2

2x − y = 0
1
Despejamos “y”:
Sistema x
 3 7
compatible y1 = − x + −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
determinado  2 2
y = 2x −1
 2
−2
S = {(1 ; 2)}
−3

−4

Página 177 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

y
4

x − 2y = 3
 2
3x − 6y = −4
Despejamos “y”: 1

 1 3 x
Sistema y1 = 2 x − 2
incompatible  −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

y = 1 x + 2 −1
 2 2 3
−2
S=∅
−3

−4

y
4

2x − 3y = −1 3

4x − 6y = −2 2
Despejamos “y”:
 2 1 1

Sistema y1 = 3 x + 3 x
compatible 
y = 2 x + 1 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5
indeterminado  2 3 3 −1

S ={(x;y)/ −2
2 1
y= x + }
3 3 −3

−4

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Los sistemas de ecuaciones son una herramienta para resolver problemas, observamos la
resolución del siguiente ejemplo para aplicarla a los ejercicios propuestos.

Ejemplo:

Las familias Ruiz y Paredes fueron el domingo al circo.

La familia Ruiz, que está formada por los padres y tres niños, pago $ 31 por las entradas.

La familia Paredes, que está compuesta por los padres, la abuela y cuatro niños pago $ 44
por las entradas. ¿Cuánto cuesta cada entrada de adultos y cada entrada de niño?

Llamaremos “x” al precio de la entrada de adultos, e ”y” al precio de la entrada de los niños.

Planteamos las ecuaciones

La familia Ruiz gastó: 2x + 3y = 31

Página 178 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

La familia Paredes gastó: 3x + 4y = 44

2x + 3y = 31
Resolvemos el sistema  por cualquiera de los métodos vistos, ejemplo:
3x + 4y = 44
Método de Sustitución
 31 3
2x + 3y = 31 ⇒ x = 2 − 2 y ⇒ sustituyo en la x de la otra ecuación :


3x + 4y = 44 ⇒ 3 ⋅  31 − 3 y  + 4y = 44 ⇒ 93 − 9 y + 4y = 44
  2 2  2 2

1 93 5  1
⇒ − y = 44 − ⇒ y = − : −  ⇒ y = 5
2 2 2  2
Reemplazamos el valor obtenido en:
31 3
x = − y
2 2
31 3 31 15
x = − ⋅5 ⇒ x = − ⇒ x = 8
2 2 2 2

La solución del sistema es x = 8, y = 5, esto quiere decir que la entrada para los adultos
cuesta $8 y para los niños $5.

Actividad 3:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Resuelve los siguientes sistemas por distintos métodos y grafica.

x − 1 y + 1
x + y = 1 x − 5y = 0  3 + 2 = 5
a)  b)  c) 
2x − 6y = 2 2x + y = 2  2x + 1 − 2 − y = 2
 9 5
3 7
 2 x − 5 y = 0 −3x − y = 4 2x + 7y = 0
d)  e)  f) 
1 x − 1 y = 3 2x + y = 1 3x + 4y = 0
 2 5

Ejercicio 2:
Decide si los siguientes sistemas tienen solución única, infinitas soluciones o
ninguna solución. Si tiene infinitas soluciones, muestra cinco distintas. Grafica.
2x + 3y = 2
x − 3y = 1 
a)  b)  3
−2x + 6y = 0 −x − 2 y = −1

x + 4y = −5 x + 4y = −5
c)  d) 
3x − 7y = 4 3x + 12y = −15

Ejercicio 3:
Plantea y resuelve:

a) En una caja hay tornillos pequeños que pesan 5 g y tornillos grandes que

Página 179 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

pesan 10 g. En total hay 340 tornillos, y pesan 2,5 kg. ¿Cuántos tornillos de
cada tipo hay?

b) Lucía tiene dos años más que su hermano. Hace doce años, la edad de Lucía
duplicaba la edad de él. ¿Cuántos años tiene ahora?
c) Si al numerador de una fracción se le suma 1, la fracción que se obtiene es
igual a 1/3, pero si se le suma el 1 al denominador se obtiene ¼¿cuál es la
fracción?

d) Halla la edad de una persona y la de su hijo sabiendo que la suma de las


edades es la mitad de la suma de las edades que tendrían dentro de 25 años
y que la diferencia de dichas edades es la tercera parte de la suma de las
edades que tendrían dentro de 20 años.

Página 180 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Resumen

Comenzamos explicando cuales son los ejes cartesianos y como se pueden ubicar distintos
puntos en ellos, calculando la distancia entre dichos puntos. Seguimos trabajando con la
definición de Polinomios para abocarnos en los gráficos y características de las Funciones
Polinómicas de 1er Grado, sin olvidar que para todas, el Dominio coincide con el conjunto de
Números Reales. Toda función lineal está definida por un polinomio de primer grado.

Realizamos gráficas de funciones lineales por Tablas, por Pendiente y Ordenada al Origen,
por Ordenada al origen y la Raíz de la Recta.

Hallamos la Ecuación de una Recta: dados un Punto y su Pendiente, dados dos Puntos,
Rectas Paralelas y Perpendiculares. Problemas planteando en cada caso la ecuación
correspondiente.

Estudiamos las distintas formas en que podemos resolver un Sistema de Ecuaciones


Lineales de Primer Grado con dos Incógnitas y lo representamos gráficamente en un par de
ejes cartesianos. Métodos para llegar al conjunto solución: de Igualación, de Sustitución, de
Sumas y Restas (Reducción) y de Determinantes. Encontramos las posibles Soluciones de
un Sistema Lineal, Clasificándolas como: Sistema Compatible Determinado (una Única
Solución, las rectas se cortan en un punto, son rectas secantes), Sistema Compatible
Indeterminado (Infinitas Soluciones, las rectas son coincidentes) y Sistema Incompatible
(Ninguna Solución, las rectas son paralelas, no se cortan nunca). Resolvemos Problemas
planteando en cada caso el sistema de dos ecuaciones correspondiente.

Página 181 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Actividades (Respuestas)

Actividad 1:
Ejercicio 1:
Calcula la distancia entre los puntos dados:

a) (-3;1) y (0;4)
b) (-2;-3) y (1;2)
c) (3;3) y (2;-4)
d) (-4;0) y (0;-2)

Respuesta:
a) (-3;1) y (0;4)

0 3 4 1 3 3 √9 9 d √18

b) (-2;-3) y (1;2)

1 2 2 3 3 5 √9 25 d √34

c) (3;3) y (2;-4)

2 3 4 3 1 1 √1 1 d √2

d) (-4;0) y (0;-2)

0 4 2 0 4 2 √16 4 d √20

Actividad 2:

Ejercicio 1:
Representa gráficamente las siguientes funciones lineales y encuentra los puntos de
intersección con los ejes de cada una de ellas:

x
a) y = +1 b) y = 2x + 1 c) y = –3x – 6
2

Página 182 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Respuesta:
x Gráfica:
a) y = + 1
2

Ordenada al origen b=1 ⇒ Punto de


intersección con “y” es (0;1)

Su raíz: (hacemos y=0, luego despejamos)


x x
+ 1 = 0 ⇒ = −1 ⇒ x = −2 ⇒ Punto de
2 2
intersección con “x” es (–2; 0)

Gráfica:
b) y = 2x + 1

Ordenada al origen b=1 ⇒ Punto de


intersección con “y” es (0;1)

Su raíz: (hacemos y=0, luego despejamos)


1
2x + 1 = 0 ⇒ 2x = −1 ⇒ x = − ⇒ Punto de
2
 1 
intersección con “x” es  − ;0 
 2 

c) y = −3x − 6 Gráfica:

Ordenada al origen b=–6 ⇒ Punto de


intersección con “y” es (0; –6)

Su raíz: (hacemos y=0, luego despejamos)


6
−3x − 6 = 0 ⇒ −3x = 6 ⇒ x = ⇒ x = −2 ⇒
−3
Punto de intersección con “x” es (–2; 0)

Ejercicio 2:
Halla la ecuación de la recta que cumple las condiciones indicadas en cada caso.
Grafica la recta obtenida, halla la ordenada al origen, su raíz y el ángulo que forma dicha

Página 183 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

recta con el eje x:

a) Tiene pendiente m = 2 y pasa por el punto (–1; 4).


b) Pasa por los puntos (2; 1) y (8; 4)

Respuesta:
a) m=2 y pasa por el punto (–1; 4) Gráfica:

Remplazamos la pendiente y el punto dado en la


ecuación de la recta y = mx +b
⇒ y = 2x +b ⇒ 4 = 2.( –1) +b
⇒ despejamos b ⇒ 4 = –2 +b
⇒ 4 + 2 = b ⇒ Ordenada al Origen: b = 6

La ecuación de la recta es: y = 2x+6.


α
Para hallar la raíz hacemos y=0 y despejamos x
⇒ 2x+6=0 ⇒ 2x = –6 ⇒ Raíz: x = –3

Cálculo del ángulo de inclinación:


tg α = pendiente ⇒ tg α = 2
⇒ α = 63° 26 ' 5 ''

b) Pasa por los puntos (2; 1) y (8; 4) Gráfica:

y2 − y1
Calculamos la pendiente m=
x2 − x1
4 −1 3 1
⇒m= = ⇒m=
8−2 6 2 α

Remplazamos en la ecuación de la recta:


1
y = mx +b la pendiente ⇒ y = x +b
2
1
y uno de los puntos dados ⇒ 1 = ⋅ 2 +b ⇒
2
despejamos b ⇒ 1 = 1 +b ⇒ 1 –1 = b ⇒
Ordenada al Origen: b = 0

1
La ecuación de la recta es: y = x
2

Para hallar la raíz hacemos y = 0


1
y despejamos “x” ⇒ x =0 ⇒ x = 0
2
⇒ Raíz: x = 0

Cálculo del ángulo de inclinación:


1
tg α = pendiente ⇒ tg α =
2
⇒ α = 26° 33 ' 54 ''

Página 184 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Ejercicio 3:
2
a) Halla la ecuación de la recta paralela a y = x + 1 , que pasa por el punto
3
(6; 1) y grafica las dos rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

b) Dada la recta de ecuación y = –3x + 4, halla la ecuación de la recta perpendicular a la


dada que pasa por el punto (2; –3). Construye la gráfica de ambas rectas.
1
c) Halla la ecuación de la recta paralela a y = − ( x − 8 ) , que tiene abscisa al origen 4.
2
Construye la gráfica de ambas rectas.
1
d) Encuentra la ecuación de la recta que pasa por el punto (–1; ) y es perpendicular a la
2
x y
recta − = 1 . Construye la gráfica de ambas rectas.
2 4

Respuesta:
2 Gráfica:
a) Paralela a: y = x +1
3
2
⇒ m= y pasa por ( 6; 1)
3

Remplazamos en la ecuación de la recta:


2 2
y = mx +b ⇒ 1= ⋅ 6 +b ⇒ 1= 4+b ⇒
3
1

1–4=b ⇒ b=–3

2
La recta Paralela es: y = x–3
3

b) Perpendicular a: y = –3x + 4 Gráfica:


1
⇒ m =+ y pasa por ( 2; –3)
3

Remplazamos en la ecuación de la recta:


1 2
y = mx +b ⇒ –3 = ⋅ 2 + b ⇒ −3 = + b
3 3
2 11
⇒ −3 − = b ⇒ b = −
3 3

1 11
La recta Perpendicular es: y = x−
3 3

Página 185 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

1 1 Gráfica:
c) Paralela a: y = −
2
( x − 8) ⇒ y = − 2 x + 4
1
⇒ m=− y pasa por ( 4; 0)
2

Remplazamos en la ecuación de la recta:


1 2
y = mx +b ⇒ 0 = − ⋅ 4+ b⇒ 0 + 2 = b ⇒ b = 2
2
1

1
La recta paralele es: y = − x+2
2

x y 1 y Gráfica:
d) Perpendicular a: − =1 ⇒ x −1 =
2 4 2 4
2
1  4
⇒  x − 1 ⋅ 4 = y ⇒ x − 4 = y ⇒ y = 2x − 4
2  2
1

1  1
⇒ m=− y pasa por  −1; 
2  2

Remplazamos en la ecuación de la recta:


1 1 1 1
y = mx +b ⇒ = − ⋅ ( −1) + b ⇒ = + b
2 2 2 2
1 1
⇒ − =b⇒b=0
2 2

1
La recta Perpendicular es: y = − x
2

Actividad 3:

Ejercicio 1:
Resuelve los siguientes sistemas por distintos métodos y grafica.

x − 1 y + 1
x + y = 1 x − 5y = 0  3 + 2 = 5
a)  b)  c) 
2x − 6y = 2 2x + y = 2  2x + 1 − 2 − y = 2
 9 5
3 7
 2 x − 5 y = 0 −3x − y = 4 2x + 7y = 0
d)  e)  f) 
1 x − 1 y = 3 2x + y = 1 3x + 4y = 0
 2 5

Respuesta:

x + y = 1 ⇒ y = 1−x
a) 
2x − 6y = 2 ⇒ − 6y = 2 − 2x ⇒ y = (2 − 2x ) : ( −6 )

Página 186 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Método Igualación: Reemplazamos:


1 − x = (2 − 2x ) : ( −6 ) y = 1−x
(1 − x ) ⋅ ( −6 ) = 2 − 2x y = 1−1

− 6 + 6x = 2 − 2x y = 0
6x + 2x = 2 + 6
8x = 8 Solución:
x = 8:8 S = {(1;0 )}
x =1

Para graficar despejamos “y”:


y1 = − x + 1

 1 1
 y2 = x −
 3 3

x − 5y = 0
b) 
2x + y = 2

Método Reducción: Reemplazamos: Solución:


x − 5y = 0 ⇒ ⋅ ( −2 ) −2x + 10y = 0 x − 5y = 0  10 2  
  2 S =  ; 
2x + y = 2  2x + y = 2 x −5⋅ = 0  11 11  
11
0x + 11y = 2
10
2 x =
y = 11
11

Para graficar despejamos “y”:


 1
y1 = x
 5
y = − 2x + 2
 2

Página 187 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

x − 1 y + 1
 3 + 2 = 5
c)  Realizamos los cálculos para obtener la ecuación de la recta
 2x + 1 − 2 − y = 2
 9 5

x −1 y +1 2x + 1 2 − y
+ =5 − =2
3 2 9 5
2 ⋅ ( x − 1) + 3 ⋅ ( y + 1) 5 ⋅ (2x + 1) − 9 ⋅ (2 − y )
= 5 = 2
6 45
2x − 2 + 3y + 3 = 30 10x + 5 − 18 + 9y = 90
2x + 3y = 29 10x + 9y = 103

Resulta entonces:

Método Reducción: Reemplazamos: Solución:


2x + 3y = 29 ⇒ ⋅ ( −5)  −10x − 15y = − 145 2x + 3y = 29 S = {( 4;7 )}
  2x + 3 ⋅ 7 = 29
10x + 9y = 103  10x + 9 y = 103
2x = 29 − 21
− 6y = − 42
x = 8:2
y = − 42 : ( −6 )
x = 4
y = 7

3 7
 2 x − 5 y = 0
d) 
1 x − 1 y = 3
 2 5

Página 188 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Método Sustitución:
3 7 3 7 7 3 14
 2 x − 5 y = 0 ⇒ 2 x = 5 y ⇒ x = 5 y : 2 ⇒ x = 15 y


 1 x − 1 y = 3 ⇒ 1 ⋅  14 y  − 1 y = 3
 2 5 2  15  5
7 1
y− y=3
15 5
4
y=3
15
4
y = 3:
15
45
y =
4

Reemplazamos: Solución:
14  21 45  
x = y S =  ;
15 
 2 4  
14 45
x = ⋅
15 4
21
x =
2

−3x − y = 4
e) 
2x + y = 1

Método Determinantes:
4 −1
1 1 4 − (−1) 4 +1 5
x= = = = = − 5 , entonces, x = −5
−3 −1 −3 − (−2) −3 + 2 −1
2 1
−3 4
2 1 −3 − 8 −11
y= = = = 11 , entonces, y = 11
−3 −1 −3 − (−2) −1
2 1

Solución:
S = {( −5;11)}
Para graficar despejamos “y”:
y1 = − 3x − 4

y2 = − 2x + 1

Página 189 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

2x + 7y = 0
f) 
3x + 4y = 0

Método Determinantes:
0 7
0 4 0−0
x= = = 0 , entonces, x = 0
2 7 8 − 21
3 4

2 0
3 0 0−0
y=
2 7
=
8 − 21
= 0 , entonces, y = 0 Solución: S = {(0;0 )}
3 4

Para graficar despejamos “y”:


 2
y1 = − 7 x

y = − 3 x
 2 4

Página 190 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Ejercicio 2:
Decide si los siguientes sistemas tienen solución única, infinitas soluciones o ninguna
solución. Si tiene infinitas soluciones, muestra cinco distintas. Grafica.
2x + 3y = 2
x − 3y = 1 
a)  b)  3
−2x + 6y = 0 −x − 2 y = −1

x + 4y = −5 x + 4y = −5
c)  d) 
3x − 7y = 4 3x + 12y = −15

Respuesta:
 1 1
x − 3y = 1 ⇒ − 3y = 1 − x ⇒ y = − + x
3 3
a) 
 −2x + 6y = 0 1
⇒ 6y = 0 + 2x ⇒ y = x
 3

Despejamos “y” para graficar:

 1 1
y1 = 3 x − 3
 ⇒ Las rectas son Paralelas ya que tienen la misma pendiente.
y = 1 x
 2 3

Sistema incompatible ⇒ S = ∅ (Ninguna Solución) Rectas Paraleles

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

 2 2
2x + 3y = 2 ⇒ 3y = 2 − 2x ⇒ y =
− x
3 3
b) 
 −x − 3 y = −1 ⇒ 3 2 2
− y = −1+ x ⇒ y = − x
 2 2 3 3

Despejamos “y” para graficar:

 2 2
y1 = − 3 x + 3
 ⇒ Las rectas son Coincidentes.
y = − 2 x + 2
 2 3 3

Página 191 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Sistema Compatible Indeterminado (Infinitas Soluciones).

2
S = {( x;y ) y= −
2
3
x+ 
3

Cinco de las infinitas soluciones:

  2 
S = ( −5;4 ) ; ( −2;2 ) ;  0;  ; (1;0 ) ; ( 4; −2 ) ; ⋅ ⋅ ⋅
  3 

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

 5 1
x + 4y = −5 ⇒ 4y = − 5 − x ⇒ y = −
− x
4 4
c) 
3x − 7y = 4 4 3
⇒ − 7y = 4 − 3x ⇒ y = − + x
 7 7

Método Igualación: Reemplazamos:


5 1 4 3 5 1
− − x = − + x y = − − x
4 4 7 7 4 4
1 3 4 5 5 1
− x− x = − + y = − − ⋅ ( −1)
4 7 7 4 4 4
−7x − 12x −16 + 35 5 1 4
= y = − + = −
28 28 4 4 4
−19x = 19 y = −1
x = −1 Solución:
S = {( −1; −1)}

Página 192 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Despejamos “y” para graficar:


 1 5
y1 = − 4 x − 4
 ⇒ Las rectas son Oblicuas (se cortan en un punto).
y = 3 x − 4
 2 7 7

Sistema compatible determiando (Única Solución) ⇒ S = {(-1 ; -1)}

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

 5 1
x + 4y = −5 ⇒ 4y = − 5 − x ⇒ y = − − x
4 4
d) 
3x + 12y = −15 ⇒ 12y = − 15 − 3y 5 1
⇒ y = − − x
 4 4

Despejamos “y” para graficar:

 1 5
y1 = − 4 x − 4
 ⇒ Las rectas son Coincidentes.
y = − 1 x − 5
 2 4 4
5
Sistema Compatible Indeterminado (Infinitas Soluciones). S = {( x;y ) y= −
1
4
x− 
4

−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5

−1

−2

−3

−4

Página 193 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

  5 
Cinco de las infinitas Soluciones: S = ( −5;0 ) ; ( −1; −1) ;  0; −  ; (3; −2 ) ; (7; −3) ; ⋅ ⋅ ⋅
  4  
Ejercicio 3:
Plantea y resuelve:

a) En una caja hay tornillos pequeños que pesan 5g y tornillos grandes que pesan 10g.
En total hay 340 tornillos, y pesan 2,5 kg. ¿Cuántos tornillos de cada tipo hay?

b) Lucía tiene dos años más que su hermano. Hace doce años, la edad de Lucía duplicaba
la edad de él. ¿Cuántos años tiene ahora?

c) Si al numerador de una fracción se le suma 1, la fracción que se obtiene es igual a


1/3, pero si se le suma el 1 al denominador se obtiene ¼¿cuál es la fracción?

d) Halla la edad de una persona y la de su hijo sabiendo que la suma de las edades es la
mitad de la suma de las edades que tendrían dentro de 25 años y que la diferencia de
dichas edades es la tercera parte de la suma de las edades que tendrían dentro de 20
años.

Respuesta:
a) x = tornillos pequeños: 5g
y = Tornillos Grandes: 10g
2,5kg = 2500g

x + y = 340

5x + 10y = 2500

Aplicamos Método Sustitución:


x + y = 340 ⇒ x = 340 − y
5 (340 − y ) + 10y = 2500
1700 − 5y + 10y = 2500
5y = 2500 − 1700
y = 800 : 5
y = 160 Tornillos Grandes

x = 340 − y
x = 340 − 160
x = 180 tornillos chi cos

b) x = Edad de Lucía
y = Edad Hermano
Hace 12 años: Edad Lucía = x – 12
Edad Hermano = y – 12

 x = y + 2

( x − 12 ) = 2 ⋅ ( y − 12 ) ⇒ x − 12 = 2y − 24 ⇒ x = 2y − 12

Aplicamos Igualación:

Página 194 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

x = y + 2 ⇒ x = y+2

x = 2y − 12 x = 14 + 2
y + 2 = 2y − 12 x = 16 años Edad Lucía
2 + 12 = 2y − y
14 años = y Edad Hermano

x
c) Fracción ⇒
y
 x +1 1 1 1
 y = 3 ⇒ x +1 = 3 y ⇒ x = 3 y −1


 x = 1 ⇒ x = 1 ⋅ ( y + 1) ⇒ x = 1 y + 1
 y + 1 4 4 4 4

Método Igualación: Reemplazamos:


1 1 1 1
y −1 = y + x = y −1
3 4 4 3
1 1 1 1
y − y = +1 x = ⋅ 15 − 1
3 4 4 3
4−3 5 x = 5 −1
y =
12 4 x = 4
1 5
y =
12 4
5 1 x 4
y = : Fracción ⇒ =
4 12 y 15
y = 15

d) x = Persona
y = Hijo
 1
x + y = 2 ⋅ ( x + 25) + ( y + 25)  ⇒ 1

x − y = 1 ⋅ ( x + 20 ) + ( y + 20 )  ⇒ 2
 3  
1 1 1 1 1 1 1
1 x + y = ⋅ x + y + 50 ⇒ x + y = x + y + 25 ⇒ x − x + y − y = 25 ⇒ x + y = 25
2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 40 1 1 40 2 4 40
2 x−y = ⋅  x + y + 40 ⇒ x − y = x + y + ⇒ x− x−y− y = ⇒ x− y =
3  3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 1
 2 x + y = 25 ⇒ ⋅ ( 4 )  2x + 2y = 100
2 
 
2 x − 4
y =
40
⇒ ⋅ ( −3)  −2x + 4y = − 40
 3 3 3
6y = 60
y = 60 : 6
y = 10 años Edad del Hijo

Página 195 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

2x + 2y = 100
2x + 2 ⋅ 10 = 100
2x = 100 − 20
x = 80 : 2
x = 40 años Edad de la persona

Página 196 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Autoevaluación
1. Representa gráficamente las siguientes funciones lineales y encuentra los puntos de
intersección con los ejes de cada una de ellas:

1
a) y = 3x + 3 b) y = − x−2
2

1 3
2. Dada la recta de ecuación y = − x + , determina:
2 2
a) La ecuación de la recta paralela a ella por el punto (4; 0)

b) La ecuación de la recta perpendicular a ella por el punto ( − 2; − 2 )

c) Grafica las tres rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

3. Halla la ecuación de la recta que cumple con las siguientes condiciones:

a) Contiene al punto (3; 4) y es perpendicular al eje “y”.

b) Contiene a los puntos (2; 1) y (3; 4). Calcular la distancia entre ambos puntos.

c) Corta el eje de las “x” en (4; 0) y el eje “y” en (0; –1)

d) Contiene al punto (1; 2) y es paralela a otra recta que pasa por los puntos (0; 3) y
(3; 9).

4. Resuelve los siguientes sistemas por distintos métodos. Decide si tienen solución única,
infinitas soluciones o ninguna solución y clasifícalos. Si tiene infinitas soluciones,
muestra cinco distintas. Gráfica.
−6x + 2y = 0
a) 
 3x − y = 4

x + 2y = 2

b)  1
 2 x + y = 1

x − 3y = 1
c) 
x − y = 1

d) Plantea y resuelve:
En una granja hay gallinas y conejos. Entre ambos contabilizamos 109 animales y
242 patas. ¿Cuántos animales de cada tipo hay?

Página 197 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Autoevaluación (Respuestas)
1. Representa gráficamente las siguientes funciones lineales y encuentra los puntos de
intersección con los ejes de cada una de ellas:

1
a) y = 3x + 3 b) y = − x−2
2

Respuesta:
Gráfica:
a) y = 3x + 3

Ordenada al origen b=3 ⇒ Punto de


intersección con “y” es (0;3)

Su raíz: (hacemos y=0, luego despejamos)


3x + 3 = 0 ⇒ 3x = −3 ⇒ x = −1 ⇒

Punto de intersección con “x” es (–1; 0)

1 Gráfica:
b) y = − x −2
2

Ordenada al origen b=–2 ⇒ Punto de


intersección con “y” es (0; –2)

Su raíz: (hacemos y=0, luego despejamos)


1 1  1
− x − 2 = 0 ⇒ − x = 2 ⇒ x = 2 : − 
2 2  2
⇒ x = −4 ⇒

Punto de intersección con “x” es (–4; 0)

Página 198 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

1 3
2. Dada la recta de ecuación y = − x + , determina:
2 2
a) La ecuación de la recta paralela a ella por el punto ( 4; 0)

b) La ecuación de la recta perpendicular a ella por el punto ( − 2; − 2 )

c) Grafica las tres rectas en un mismo par de ejes cartesianos.

Respuesta:
1
a) Paralela ⇒ m = − por el punto ( 4; 0)
2
Remplazamos la pendiente y el punto dado en la ecuación de la recta y = mx +b
1 2
⇒ 0 = − ⋅ 4 + b ⇒ 0 = −2 + b ⇒ despejamos b ⇒ Ordenada al Origen: b = 2
2
1

1
La ecuación de la recta es: y = − x+2
2

b) Perpendicular ⇒ m = 2 por el punto ( − 2; − 2 )


Remplazamos la pendiente y el punto dado en la ecuación de la recta y = mx +b
⇒ −2 = 2 ⋅ ( −2 ) + b ⇒ −2 = −4 + b ⇒ despejamos b ⇒ −2 + 4 = b ⇒
Ordenada al Origen: b = 2

La ecuación de la recta es: y = 2x + 2

c) Gráfica:

Página 199 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

3. Halla la ecuación de la recta que cumple con las siguientes condiciones:

a) Contiene al punto (3; 4) y es perpendicular al eje “y”.


b) Contiene a los puntos ( 2; 1) y ( 3; 4). Calcular la distancia entre ambos puntos.
c) Corta el eje de las “x” en (4; 0) y el eje “y” en (0; –1)
d) Contiene al punto (1; 2) y es paralela a otra recta que pasa por los puntos (0; 3) y
(3; 9).

Respuesta:
a) Perpendicular al eje “y” ⇒ pendiente = 0 ⇒ es Paralela al eje “x” ⇒ la ecuación de
la recta es y = 4

b) Pasa por los puntos ( 2; 1) y ( 3; 4)


y − y1 4 −1 3
Calculamos la pendiente m= 2 ⇒m= = ⇒m=3
x2 − x1 3−2 1
Remplazamos en la ecuación de la recta: y = mx +b la pendiente y uno de los
puntos dados ⇒ 1 = 3 ⋅ 2 +b ⇒ despejamos b ⇒ 1 = 6 + b ⇒ 1 –6 = b ⇒
Ordenada al Origen: b = –5

La ecuación de la recta es: y = 3x − 5

Calculamos la distancia:

1 2 4 3
1 1
Respuesta √2

c) Pasa por los puntos ( 4; 0) y ( 0; –1)


y − y1 −1 − 0 −1 1
Calculamos la pendiente m= 2 ⇒m= = ⇒m=
x2 − x1 0−4 −4 4
Remplazamos en la ecuación de la recta: y = mx +b la pendiente y uno de los
1
puntos dados ⇒ 0 = ⋅ 4 + b ⇒ despejamos b ⇒ 0 = 1 + b ⇒ Ordenada al
4
Origen: b = –1
1
La ecuación de la recta es: y = x − 1
4

d) Pasa por el punto ( 1; 2) y es paralela a otra recta que pasa por los puntos (0; 3) y (3;
9).
Primero encontramos la otra recta que pasa por ( 0; 3) y ( 3; 9):
y − y1 9−3 6
Calculamos la pendiente m= 2 ⇒m= = ⇒m=2
x2 − x1 3−0 3
Remplazamos en la ecuación de la recta: y = mx +b la pendiente y uno de los puntos
dados ⇒ 3 = 2 ⋅ 0 + b ⇒ despejamos b ⇒ 3 = 0 + b ⇒ Ordenada al Origen: b = 3
La ecuación de la recta es: y = 2x + 3
Hallamos la Paralela ⇒ m = 2 y pasa por ( 1; 2)
Remplazamos en la ecuación de la recta: y = mx +b la pendiente y el punto dado
⇒ 2 = 2 ⋅ 1 + b ⇒ despejamos b ⇒ 2 = 2 + b ⇒ Ordenada al Origen: b = 0

Página 200 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

La ecuación de la recta es: y = 2x

4. Resuelve los siguientes sistemas por distintos métodos. Decide si tienen solución única,
infinitas soluciones o ninguna solución y clasifícalos. Si tiene infinitas soluciones,
muestra cinco distintas. Grafica.
−6x + 2y = 0
a) 
 3x − y = 4
x + 2y = 2

b)  1
 2 x + y = 1
x − 3y = 1
c) 
x − y = 1

d) Plantea y resuelve:
En una granja hay gallinas y conejos. Entre ambos contabilizamos 109 animales y
242 patas. ¿Cuántos animales de cada tipo hay?

Respuesta:
−6x + 2y = 0 ⇒ 2y = 6x ⇒ y = 3x
a) 
 3x − y = 4 ⇒ y = 3x − 4

Método Igualación: Solución:


3x = 3x − 4 S = ∅
3x − 3x = − 4
0≠ −4 Sistema Incompatible:
No es solución, es un absurdo, “Ninguna Solución”
lo que nos indica que al no tener
solución las rectas son Paralelas

Para graficar despejamos “y”:


y1 = 3x
 “Rectas Paralelas: tienen la misma pendiente”
y2 = 3x − 4

Página 201 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

x + 2y = 2

b)  1
 2 x + y = 1

Método Reducción:

x + 2y = 2 ⇒  x + 2y = 2
 
1  −x − 2y = −2
 2 x + y = 1 ⇒ ⋅ ( −2 ) 
 0 = 0

“Sistema Compatible Indeterminado”:


El resultado es Verdadero, lo que nos indica que tiene “Infinitas Soluciones”

Solución:
 1 
S = ( x; y ) / y = − x + 1
 2 

 1
y1 = − 2 x + 1
 “Es la misma recta”
y = − 1 x + 1
 2 2

x − 3y = 1 ⇒ x = 1 + 3y
c) 
x − y = 1 ⇒

Método Sustitución: Reemplazamos:


(1 + 3y ) − y = 1 x = 1 + 3y
1 + 3y − y = 1 x = 1+3⋅0
2y = 1 − 1 x =1
y=0
Solución:
Sistema Compatible Determinado:
“Única Solución” S = {(1;0)}

Página 202 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Para graficar despejamos “y”:


 1 1
y1 = x −
 3 3
y = x − 1
 2

g + c = 109 ⇒ c = 109 − g
d) 
2g + 4c = 242 Por sustitución:
2g + 4 (109 − g) = 242 c = 109 − g
2g + 436 − 4g = 242 c = 109 − 97
436 − 242 = 4g − 2g conejos = 12
194 = 2g
194 : 2 = g
97 = gallinas

Página 203 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 3
Ecuación de la recta

Página 204 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Página 206 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Introducción

Una función es una relación entre dos variables en la cual a cada valor de la primera
(independiente) le corresponde un único valor de la segunda (dependiente).

El análisis de una función nos brinda información sobre el comportamiento de las variables
en las distintas situaciones planteadas.

En esta unidad en particular estudiaremos la función de 1ergrado o lineal y su


representación, así también la función cuadrática, y sus aplicaciones en problemas.

Página 207 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Objetivos
Identificar, definir, graficar, analizar, describir e interpretar funciones lineales
asociándolas a situaciones numéricas, experimentales o geométricas.

Identificar, definir, graficar, analizar, describir e interpretar funciones cuadráticas


asociándolas a situaciones numéricas, experimentales o geométricas

Página 208 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Organizador de Contenidos

Página 209 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Página 210 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Contenidos
CONCEPTOS BÁSICOS

Una función es un caso particular de relación y de correspondencia matemática. Cada


relación o correspondencia de un elemento con un (y sólo un) se denota
, en lugar de

Una función f de A en B es una relación que le hace corresponder a cada elemento x E A


uno y solo un elemento y E B, llamado imagen de x por f, que se escribe y=f (x). En símbolos

, se denota también

Para que una relación de un conjunto A en otro B sea función, debe cumplir dos
condiciones:

1. Condición de existencia: Todos los elementos de X están relacionados con


elementos de Y, es decir, todo elemento del conjunto de partida A debe tener imagen.

2. Condición de unicidad: Cada elemento de X esta relacionado con un único elemento


de Y, es decir, si La imagen de cada
elemento x E A debe ser única. Es decir, ningún elemento del dominio puede tener más
de una imagen.

DOMINIO E IMAGEN DE UNA FUNCIÓN

El dominio de una función es el conjunto de existencia de la misma, o sea los valores de la


variable independiente (x), para los cuales existe un valor de la variable dependiente. Se
denota Dom f o Df.

Obsérvese que la condición de existencia de la definición de función garantiza que, si


es una función, entonces el dominio de la función es A

El codominio de una función es el conjunto .

Obsérvese que algunos elementos del codominio pueden no ser imagen de ningún elemento
del dominio.

El conjunto imagen, también llamado recorrido o rango, está formado por los valores que
alcanza la función. Entonces, la imagen de una función f es el conjunto de todos los
valores que toma la variable dependiente. Se denota Im f o If.

Página 211 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

CEROS O RAÍCES DE UNA FUNCIÓN

Los ceros o raíces de una función son aquellos valores del dominio cuya imagen es cero.

En el caso de una gráfica los ceros o raíces de una función son las abscisas de los puntos en
los cuales su gráfica tiene contacto con el eje de las x, y se obtienen igualando la ecuación
a cero.
f ( x) = 0 .

Analicemos las siguientes funciones:

f ( x ) = 3x

Estamos buscando los valores de x para los cuales y vale 0; por lo tanto, simbólicamente
escribiremos:
3x= 0
X= 0:3
X= 0

Nos quedó planteada una ecuación que deberemos resolver. En este caso el cero de esta
función es: x=0

f ( x ) = x − 2 , si igualamos a cero nos queda x – 2 = 0. En este caso el cero de la función


es x=2.
x2 − 4 = 0
f ( x ) = x 2 − 4 , si igualamos a cero nos queda x 2 = 4 . En este caso los ceros de la
x =2
x1 = 2
función serían:
x 2 = −2

ORDENADA AL ORIGEN

Se llama ordenada al origen de una función al punto donde la función tiene contacto con
el eje de ordenadas o eje de las y, se obtiene resolviendo f (0) = y

Analicemos las funciones anteriores:

f ( x ) = 3x

Estamos buscando el valor de y, cuando x vale 0; por lo tanto, simbólicamente


escribiremos:

y = 3• 0
y=0

Nos quedó planteada una ecuación que deberemos resolver. En este caso la ordenada al
origen de esta función es: y=0

Página 212 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

f ( 0) = x − 2 f (0) = x 2 − 4
Analicemos en y =0−2 y en y = 02 − 4
y = −2 y = −4

De lo antes visto podemos decir que en cada función polinómica el término independiente es
el valor que toma la ordenada al origen.

CONJUNTO DE POSITIVIDAD Y NEGATIVIDAD.

Se dice que la función es positiva en R cuando la imagen toma valores positivos para
cualquier elemento del dominio.

Se simboliza: C + = (int ervalo del Dom cuyas imagenes son positivas )

Se dice que la función es negativa en R cuando la imagen toma valores negativos para
cualquier elemento del dominio.
Se simboliza: C − = (int ervalo del Dom cuyas imagenes son negativas )

Estos conjuntos tienen como parámetro la/s raíz/raíces de la función, ya que es en esa
intersección con el eje de las abscisas donde la gráfica pasa de un conjunto de imágenes
positivas a otro y viceversa.

FUNCIONES POLINÓMICAS

Todo polinomio P(x) = a0x0 + a1x1 + a2x2 + a3x3 + ... + anxn define una función
f(x) = a0 x + a1x + a2 x + a3 x + ... + anx
0 1 2 3 n
, llamada función polinómica.

De la misma manera que para los polinomios, las funciones polinómicas tienen grado. El
grado de una función polinómica es el correspondiente al polinomio del que se trate.
En esta unidad trataremos los gráficos y características de las funciones polinómicas de
primer y de segundo grado.

Recordamos que para todas las funciones polinómicas el Dominio coincide con el conjunto
de números reales.

FUNCIÓN LINEAL

Recordamos lo visto en la unidad 3


Llamamos función lineal a aquélla cuyo gráfico es un conjunto de puntos que
pertenecen a la misma recta.
Toda función lineal está definida por un polinomio de primer grado.
En general, toda función lineal puede escribirse de la forma: y = mx + b, donde el
valor m es la pendiente de la recta (inclinación) y el valor b es la ordenada al origen
(punto de corte o intersección con el eje y).

Página 213 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

La raíz de una función, es el punto de intersección de su gráfico con el eje x (“abscisa”).


El valor de la raíz se calcula igualando la ecuación a “0” y luego despejando la “x” (f(x)
= 0).
Todas las funciones de primer grado, cuya gráfica es una recta, tienen una única raíz.

Ejemplo:
Observamos los gráficos de las siguientes funciones lineales y completamos el análisis
según lo visto:

Graficamos por Tabla:


y = -4x+2
3 x y=–4x+2
0 y=–4.0+2= 2
1 y=–4.1+2=–2
2
Puntos:
( 0; 2)
1 ( 1; –2)
Análisis de la función:
Dom: R
Img: R
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 Cero o raíz:
0=-4x+2
−1 -2=-4x
-2:-4=x
½=x
−2 Ordenada al origen: y=2
 1
C + =  − ∞; 
 2
−3
1 
C − =  ;+∞ 
2 

Página 214 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Graficamos por Tabla:

y = 3x – 1 x y= 3x–1
3
–1 y= 3.( –1) –1= –4
0 y= 3.0–1= –1
1 y= 3.1–1= 2
2
Puntos:
(–1; –4)
1
( 0; –1)
( 1; 2)
Análisis de la función:
Dom: R
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 Img: R
Cero o raíz:
−1 0=3x-1
1=3x
1/3=x
−2 Ordenada al origen: y=-1
1 
C + =  ;+∞ 
−3
3 
 1
C − =  − ∞; 
 3

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Las funciones lineales son una herramienta para resolver problemas, observamos la
resolución del siguiente ejemplo para aplicarla a los ejercicios propuestos.

Ejemplo:

“Un almacén vende lavandina suelta en bidones de 5 litros. Cobra $7 por el envase y $3 por
litro de lavandina.”
a. Construir la función lineal y=mx+b que modeliza los datos, donde la variable “y”
represente el costo de compra si no se posee envase y la variable “x” represente los
litros de lavandina adquirida.
b. Cuanto deberá pagar una señora que compró 3 litros de lavandina y no tenía envase.
c. Cuantos litros de lavandina se podrían comprar si solo se dispones de $13.

y es el costo de compra
x es la cantidad de litros comprados, de este valor depende el resultado de “y”
m es el precio por litro de lavandina $3
b es el valor fijo que se cobra por el bidón y en este caso sería la ordenada al origen.

Entonces:

a. La función sería y=3x+7


b. Se calcula mediante la fórmula anterior: y=3.3+7
y=9+7
y=16
La señora deberá pagar $16

Página 215 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

c. En este caso tenemos el valor del costo total (y) y debemos hallar la cantidad de
litros (x) y se calcula: 13=3x+7
13-7=3x
6:3=x
2=x
Por lo tanto se podrían comprar 2 litros de lavandina.

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Represente las siguientes funciones e indique: dominio, imagen, los ceros ó
raíces, la ordenada al origen y los conjuntos de positividad y negatividad:

1. y = 3x-3
2. y = x+1
3. y = -2x +4
4. y = -x – 1

Ejercicio 2:
Modelizar las siguientes situaciones problemáticas:
1. Un técnico en equipos de música cobra una tarifa fija de $50 por revisar el
equipo y realizar un diagnóstico del problema que presenta. Luego por
cada hora de trabajo que le demanda su arreglo tiene estipulado una
tarifa de $90.
a. Escribir una fórmula para la función lineal y=mx+b que le permite
modelizar la situación y describir cuales son las variables
relacionadas.
b. ¿Cuánto se debe pagar si el técnico demoró 5 horas en arreglar el
equipo?.
c. Si un cliente abonó $320 ¿Cuántas horas tardó el técnico en arreglar
su equipo?.

2. El costo fijo de un productor de dulces artesanales es de $850 y todos los


costos adicionales son de $70 por kg producido.
a. Escribir la función lineal que permita expresar el costo total del
productor para realizar x kg de dulce artesanal.
b. ¿Cuánto le costará al productor realizar 100 kg de dulce artesanal?
c. ¿Qué cantidad de dulce se produjo si los costos totales fueron de
$4350?

FUNCIÓN CUADRÁTICA

Llamamos función cuadrática a aquélla cuyo gráfico es un conjunto de puntos que


pertenecen a una parábola.
Toda función cuadrática está definida por un polinomio de segundo grado.

Página 216 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

En general, toda función cuadrática puede escribirse de la forma: y = ax2 + bx +


c, donde los coeficientes a, b y c son números reales (con a ≠ 0)

Para graficar y analizar una función cuadrática (parábola) debemos conocer sus
características y elementos principales:

DOMINIO E IMAGEN DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA

Como se explicó anteriormente el dominio (Dom) de una función son los valores de la
variable independiente (x), para los cuales existe un valor de la variable dependiente, en el
caso de la parábola por ser una función polinómica su dominio son todos los reales (R).

Por otra parte la imagen (Img) de una parábola está condicionada por el valor “y” que
corresponde al vértice, ya que es a partir de ahí en el caso de que la concavidad sea
positiva, o hasta ahí en el caso de que la concavidad sea negativa que se establece dicha
imagen.

CONCAVIDAD DE LA PARÁBOLA

La parábola y = ax2 + bx + c tiene las ramas hacia arriba si a > 0 y tiene las ramas hacia
abajo si a < 0. El valor a (coeficiente principal del polinomio) se llama “concavidad de la
parábola”.

VÉRTICE Y EJE DE SIMETRÍA

La función cuadrática y = ax2 + bx + c, tiene un vértice (punto donde se unen las dos
b
ramas de la parábola), la x del vértice se halla con la fórmula x v = − mientras que para
2a
hallar la “y” del vértice se reemplaza el valor obtenido para x v en la función dada.
Además, la parábola es una curva simétrica respecto de un eje de simetría que pasa por el
b
vértice. La ecuación de la recta eje de simetría es: x = − (observa que coincide con la
2a
“x” del vértice).

Teniendo los datos del vértice podemos escribir esta función de la forma canónica la cual
es: y = a ( x − xv ) 2 + yv

ORDENADA AL ORIGEN

Es el punto de corte de la parábola con el eje y, donde x=0. Este valor coincide con el
término independiente, es decir, la ordenada al origen de la parábola y = ax2 + bx + c es
y = c.

RAÍCES

Los valores de x para los cuales la función se anula (es decir se hace 0) resultan los puntos
en que la parábola corta al eje x (eje de abscisas). Se hallan a través de la fórmula de
resolución de ecuación cuadrática (ó “resolvente”):

Página 217 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

−b ± b2 − 4ac
La ecuación ax2 + bx + c = 0 se resuelve con la fórmula x1;2 =
2a

Teniendo los datos de las raíces podemos escribir esta función de la forma factorizada la
cual es: y = a ( x − x1 ) • ( x − x 2 )

CONJUNTO DE POSITIVIDAD Y NEGATIVIDAD

Como en el caso de la función lineal, acá también los conjuntos están limitados por las
raíces de la función.

Ejemplo:
1 2 3
Analizamos la función cuadrática y = x −x−
2 2

• Dominio e imagen:
Dom: R

Img: (-2;+∞)
(Se establece una vez que se obtiene el y del vértice).

• Concavidad:
1
La concavidad es: a = , como es un valor positivo, las ramas de la parábola van
2
hacia arriba.

• Vértice y eje de simetría


1 3 1 3
En la parábola y = x2 − x − , los coeficientes son: a = , b = –1 y c = −
2 2 2 2
b
Como sabemos, la “x” del vértice responde a la fórmula x v = − , entonces:
2a

−1
xv = − = 1 es decir x v = 1
1
2⋅
2
1 2 3
Como x v = 1 , reemplazamos en la función y = x −x− para hallar la “y” del
2 2
vértice:
1 3
y v = ⋅ 12 − 1 − = −2 es decir y v = −2
2 2

Entonces, el vértice es el punto V = (1; –2)

b
El eje de simetría es x = − , en este caso, la ecuación del Eje de Simetría es x = 1
2a
1
La ecuación en la forma canónica en este ejemplo sería: y= ( x − 1) 2 − 2
2

Página 218 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

• Ordenada al origen
3
La ordenada al origen es y = −
2

• Raíces
1 2 3
Para hallar las raíces, debemos resolver la ecuación x − x − = 0 , donde los
2 2
1 3 −b ± b2 − 4ac
coeficientes son: a = , b = –1 y c = − , con la fórmula: x1;2 =
2 2 2a
reemplazando y resolviendo, obtenemos:

1  3
−(−1) ± (−1)2 − 4 ⋅ ⋅ −  x1 = 1 + 2 ⇒ x1 = 3
2  2 1± 1+3 
x1;2 = = =1± 4 =1±2 ⇒  ⇒
1 1 x2 = 1 − 2 ⇒ x2 = −1
2⋅
2

La parábola tiene dos raíces (puntos de corte con el eje “x”)

1
La ecuación en la forma factorizada en este ejemplo sería: y= ( x − 3) • ( x + 1)
2
• Conjuntos de positividad y negatividad:
C + = (−∞;1); (3;+∞)
C − = (1; 3)

• Gráfico:
Observamos las características y elementos hallados en el gráfico de la parábola:

X=1

1 2 3
y= x −x−
2 2

x 2 = −1 x1 = 3

(1; –2)

Página 219 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Las funciones cuadráticas son una herramienta para resolver problemas, observamos la
resolución del siguiente ejemplo para aplicarla a los ejercicios propuestos.

“Un pub abre a las 0 hs y cierra cuando todos los clientes se han ido. A partir de los
registros mensuales se obtuvo una función cuadrática que permite modelizar el número de
personas que hay en el pub t horas después de su apertura, la misma es: y = 60t − 10t 2

a. Determinar el número máximo de personas que van al pub una determinada noche e
indicar en que horario se produce la máxima asistencia de clientes.
b. Si queremos ir al pub cuando haya menos de 50 personas ¿A qué hora tendríamos que
ir?

Respuesta:
a. Como se trata de una función cuadrática cuyo coeficiente principal es negativo, el punto
máximo estaría en el vértice entonces:
a = −10 b = 60
−b
xv =
2a
− 60 y v = 60.3 − 10.(3) 2
xv =
2.(−10) y v = 180 − 90
− 60 y v = 90
xx =
− 20
xv = 3
A las 3 (tres) horas se produce la máxima asistencia: 90 personas.
b. Para saber cuándo hay menos de 50 personas colocamos este dato como imagen de la
función, igualamos a cero y buscamos las raíces que nos darán los horarios en los que
hay menos de 50 persona:

50 = 60t − 10t 2
0 = −10t 2 + 60t − 50

−b ± b2 − 4ac
Las raíces se buscan con la fórmula resolvente: x1;2 =
2a
− 60 ± 60 2 − 4.(−10).(−50)
x1, 2 =
2.(−10)
− 60 ± 1600
x1, 2 =
− 20
− 60 + 40 − 20
x1 = = =1
− 20 − 20
− 60 − 40 − 100
x2 = = =5
− 20 − 20
Entonces se puede concluir que desde que abre a las 0 (cero) horas hasta la 1, y
después de las 5 hasta que cierra, hay menos de 50 personas.

Página 220 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Actividad 2:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Contesta V o F y justifica tu respuesta:

a) Toda función es polinómica


b) Toda función lineal tiene una raíz
c) La función y = 3x2 pasa por el punto (1; -3)
d) La función y = x2 + 2 no tiene raíces reales

Ejercicio 2:
Grafica las siguientes funciones cuadráticas y halla dominio e imagen, concavidad,
vértice, eje de simetría, raíces y ordenada al origen y conjuntos de positividad y
negatividad de cada una de ellas, y exprésalas en forma canónica y factorizada:

a) y = x2 − 4x − 5

b) y = −x2 − 10x − 25

c) y = −3x2 + 6x

d) y = 2x2 − 4

Ejercicio 3:
Resolver los siguientes problemas de cuadrática:

a. La altura h a la que se encuentra en cada instante t un proyectil que fue


lanzado verticalmente con una velocidad de 500 m/s, es : h = 500t − 5t 2
a) Cuál es su dominio e imagen.
b) ¿En qué instante alcanza la altura máxima? ¿Cuál es esta?
c) ¿En que intervalo de tiempo el proyectil está a una altura superior a los 4500
metros?

b. La ganancia que se obtiene en una fábrica por cada unidad producida está dada
2
por la función y = − ( x − 200) 2 + 9000
5
a) Calculen cuantas unidades se deben producirse para obtener una ganancia
máxima.
b) ¿Cuántas unidades como mínimo deben fabricarse para obtener una
ganancia?.

Página 221 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Resumen

Comenzamos trabajando con la definición de Polinomios para abocarnos en los gráficos y


características de las Funciones Polinómicas de 1er y 2do Grado, sin olvidar que para todas,
el Dominio coincide con el conjunto de Números Reales.

Toda función lineal está definida por un polinomio de primer grado. Realizamos gráficas de
funciones lineales por Tablas, por Pendiente y Ordenada al Origen, por Ordenada al origen y
la Raíz de la Recta. Realizamos los correspondientes análisis en el gráfico de una recta.
Resolvemos problemas de aplicación práctica.

Llamamos Función cuadrática a aquella cuyo gráfico es un conjunto de puntos que


pertenece a una Parábola. Estudiamos la Función Cuadrática que está definida por un
Polinomio de Segundo Grado. Para Graficar y Analizar debemos conocer sus Características
y Elementos Principales: Concavidad de la Parábola, Vértice y Eje de Simetría, Ordenada al
origen, Raíces. Resolvemos problemas de aplicación práctica.

Página 222 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:

Represente las siguientes funciones e indique: dominio, imagen, los ceros ó raíces, la
ordenada al origen y los conjuntos de positividad y negatividad:
1) y = 3x-3
2) y = x+1
3) y = -2x +4
4) y = -x – 1

Respuestas:

1 .y = 3x − 3

1
-x (1;0) x

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1

-2

-3
(0;-3)

-4
-y

Las funciones son válidas para todo número real, por lo tanto el Dm= R, y

La imagen de estas funciones es el conjunto de todos los reales, Im= R.

Si igualamos a cero la función, nos queda 3x – 3 = 0.

En este caso el cero de la función es x=1


La ordenada al origen se obtiene cuando x=0, en este caso sería: y=-3
Los conjuntos de positividad y negatividad serían:

C + = (1;+∞ )

C − = (− ∞;1)

Página 223 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

2 .y = x + 1

1 (0;1)
-x (-1;0) x

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1

-2

-3

-4
-y

Dm= R
Im= R

Si igualamos a cero nos queda x +1 = 0.

En este caso el cero de la función es x=-1.


La ordenada al origen se obtiene cuando x=0, en este caso sería: y=1
Los conjuntos de positividad y negatividad serían:

C + = (− 1;+∞ )

C − = (− ∞;−1)

3 .y = − 2x + 4

y
(0;4)
4

1
-x (2;0) x

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1

-2

-3

-4
-y
Página 224 de 334
Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Dm= R
Im= R

Si igualamos a cero nos queda -2x +4 = 0.

En este caso el cero de la función es x=2.


La ordenada al origen se obtiene cuando x=0, en este caso sería: y=4
Los conjuntos de positividad y negatividad serían:

C + = (− ∞;2 )

C − = (2;+∞ )

4 .y = − x − 1

1
-x (-1;0) x

-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
-1 (0;-1)

-2

-3

-4
Dm= R
-y
Im= R

Si igualamos a cero nos queda -x – 1 = 0.

En este caso el cero de la función es x=-1.


La ordenada al origen se obtiene cuando x=0, en este caso sería: y=-1
Los conjuntos de positividad y negatividad serían:

C + = (− ∞;−1)

C − = (− 1;+∞ )

Ejercicio 2:
Resolver las siguientes situaciones problemáticas:
1. Un técnico en equipos de música cobra una tarifa fija de $50 por revisar el
equipo y realizar un diagnóstico del problema que presenta. Luego por cada hora
de trabajo que le demanda su arreglo tiene estipulado una tarifa de $90.

Página 225 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

a. Escribir una fórmula para la función lineal y=mx+b que le


permite modelizar la situación y describir cuales son las
variables relacionadas.
b. ¿Cuánto se debe pagar si el técnico demoró 5 horas en
arreglar el equipo?.
c. Si un cliente abonó $320 ¿Cuántas horas tardó el técnico en
arreglar su equipo?.

Respuesta:
1.
a. La función sería: y = 90 x + 50
Las variables son:
x: Cantidad de horas que se tarda en realizar cada arreglo.
y: Costo total del arreglo.
m: Tarifa por cada hora de trabajo.
b: Tarifa fija por revisar el equipo.
b. Se reemplaza el tiempo, 5 horas, en la fórmula:
y = 90 x + 50
y = 90.5 + 50 Rta: debe pagar $500
y = 500
c. Se reemplaza el costo total en la fórmula:
y = 90 x + 50
320 = 90 x + 50
320 − 50 = 90 x Rta: El técnico tardó 3 horas.
270 : 90 = x
3= x

2. El costo fijo de un productor de dulces artesanales es de $850 y todos los costos


adicionales son de $70 por kg producido.
a. Escribir la función lineal que permita expresar el costo total
del producto para realizar x kg de dulce artesanal.
b. ¿Cuánto le costará al productor realizar 100 kg de dulce
artesanal?
c. ¿Qué cantidad de dulce se produjo si los costos totales
fueron de $4350?

Respuesta:
a. La función sería: y = 70 x + 850
b. Se reemplaza los kilos en la función:
y = 70 x + 850
y = 70.100 + 850
Rta: el costo será $7850
y = 7000 + 850
y = 7850
c. Se reemplaza el costo total en la fórmula:

Página 226 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

y = 70 x + 850
4350 = 70 x + 850
4350 − 850 = 70 x Rta: Produjo 50 kg.
3500 : 70 = x
50 = x

Actividad 2:

Ejercicio 1:
Contesta V o F y justifica tu respuesta:

a) Toda función es polinómica.


b) Toda función lineal tiene una raíz.
c) La función y = 3x2 pasa por el punto (1; -3).
d) La función y = x2 + 2 no tiene raíces reales.

Respuesta:
a) F
b) V (corta sólo una vez al eje “x”)
c) F (al reemplazar los valores de “x” e “y” no se cumple la igualdad)
d) V (reemplazando en la resolvente dan valores imaginarios)

Ejercicio 2:
Grafica las siguientes funciones cuadráticas y halla vértice, eje de simetría, raíces y
ordenada al origen de cada una de ellas.

a) y = x2 − 4x − 5
b) y = −x2 − 10x − 25

c) y = −3x2 + 6x

d) y = 2x2 − 4

Respuesta:
a) y = x2 − 4x − 5 .
2
b −4
xv = − =− ⇒ xv = 2
2a 2⋅1
1

y v = 22 − 4 ⋅ 2 − 5 = 4 − 8 − 5 ⇒ yv = −9
Vértice: V = ( 2; − 9)

Eje de simetría: x = 2

Ordenada al origen: y = −5

Página 227 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Raíces : x2 − 4x − 5 = 0

− ( −4 ) ± ( −4 ) − 4 ⋅ 1 ⋅ ( − 5 )
2
−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a 2 ⋅1
 4−6
x = ⇒ x1 = −1
4 ± 36 4 ± 6  1 2
x1;2 = = 
2 2  4+6
x = ⇒ x2 = 5
 2 2

b) y = −x2 − 10x − 25
5
b − 10
xv = − =− ⇒ x v = −5
2a 2 ⋅ ( −1)
1

yv = − ( −5) − 10 ⋅ ( −5) − 25 = −25 + 50 − 25 ⇒ yv = 0


2

Vértice: V = (–5; 0)

Eje de simetría: x = –5

Ordenada al origen: y = –25

Raíces : − x2 − 10x − 25 = 0

− ( −10 ) ± ( −10 ) − 4 ⋅ ( −1) ⋅ ( −25)


2
−b ± b2 − 4ac
x1;2 = =
2a 2 ⋅ ( −1 )
10 ± 100 − 100 10 ± 0
x1;2 = = ⇒ x1;2 = −5
−2 −2

c) y = −3x2 + 6x

Página 228 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

b 6 6
xv = − =− =− ⇒ xv = 1
2a 2 ⋅ ( −3) −6
yv = −3 ⋅ 12 + 6 ⋅ 1 = −3 + 6 ⇒ yv = 3
Vértice: V = ( 1; 3)

Eje de simetría: x = 1

Ordenada al origen: y = 0

Raíces : − 3x2 + 6x = 0
⇒ x ⋅ ( −3x + 6 ) = 0 ⇒ x1 = 0
−6
⇒ −3x + 6 = 0 ⇒ −3x = −6 ⇒ x =
−3
⇒ x2 = 2

d) y = 2x2 − 4
b 0 0
xv = − =− = − ⇒ xv = 0
2a 2⋅2 4
yv = 2 ⋅ 02 − 4 = 0 − 4 ⇒ yv = −4

Vértice: V = ( 0; − 4)

Eje de simetría: x = 0

Ordenada al origen: y = − 4

Raíces : 2x2 − 4 = 0
4
⇒ 2x2 = 4 ⇒ x2 = ⇒ x2 = 2 ⇒ x = ± 2
2
x = − 2 
 1  x1 = −1, 41
⇒ ó 
x = + 2 x = +1, 41
 2  2

Ejercicio 3:
Resolver los siguientes problemas de cuadrática:

a. La altura h a la que se encuentra en cada instante t un proyectil que fue lanzado


verticalmente con una velocidad de 500 m/s, es : h = 500t − 5t
2

a) Cual es su dominio e imagen.


b) ¿En qué instante alcanza la altura máxima? ¿Cuál es esta?
c) ¿En qué intervalo de tiempo el proyectil está a una altura superior a los 4500 metros?
Respuesta:
a) Como se trata de la variable altura (h), y esta es siempre es positiva, entonces vamos a
buscar las raíces de la función para encontrar el intervalo de tiempo en el que transcurre el
hecho, para determinar el dominio:

Página 229 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

−b ± b2 − 4ac
a = −5 b = 100 x1;2 =
2a
− 100 ± 100 2 − 4.(−5).0
x1, 2 =
2.(−5)
− 100 ± 10000
x1, 2 =
− 10
− 100 + 100 0
x1 = = =0
− 10 − 10
− 100 − 100 − 200
x2 = = = 20
− 10 − 10
Concluimos que el dominio es el intervalo [0;20]
La imagen entonces sería el intervalo [0;4500]
b) La altura máxima del proyectil corresponde al vértice de la función el cual es:

−b
xv =
2a
− 100 y v = 500.10 − 5.(10) 2
xv =
2.(−5) y v = 5000 − 500
− 100 y v = 4500
xx =
− 10
xv = 10
Altura máxima =4500 m.
c) Como en el punto anterior determinamos que la altura máxima que alcanza el proyectil
es de 4500 m., entonces nunca supera esa altura.

b. La ganancia que se obtiene en una fábrica por cada unidad producida está dada por la
2
función y = − ( x − 200) 2 + 9000
5
a) Calculen cuantas unidades se deben producirse para obtener una ganancia máxima.
b) ¿Cuántas unidades como mínimo deben fabricarse para obtener una ganancia?.

Respuesta:
a) El punto máximo de esta función está dado por el vértice, como nos presentan la función
en forma canónica podemos extraer de la misma los datos de dicho vértice y responder
2
esta pregunta: y = − ( x − 200) 2 + 9000
5
xv = 200
Deben producirse 200 unidades para obtener la ganancia máxima.
y v = 9000

b) Para saber cuántas unidades comienzan a dar ganancias, debemos calcular las raíces de
la función.
Pasamos la función canónica a polinómica para obtener dichas raíces, y nos queda:

Página 230 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

2
y = − x 2 + 160 x − 7000
5

2 −b ± b2 − 4ac
a=− b = 160 c = −7000 x1;2 =
5 2a

2
− 160 ± 160 2 − 4.(− ).(−7000)
5
x1, 2 =
2
2.(− )
5
− 160 ± 14400
x1, 2 =
4

5
− 160 + 120
x1 = = 50
4

5
− 160 − 120
x2 = = 350
4

5
Concluimos que a partir de la unidad 51 se comienza a obtener ganancias.

Página 231 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Autoevaluación
1. Representa gráficamente las siguientes funciones lineales e indique dominio, imagen,
ceros o raíces, ordenada al origen, conjuntos de negatividad y de positividad de cada
una de ellas:
1
a) y = 3x + 3 b) y = − x − 2
2

2. Resolver el siguiente problema de modelo lineal:


La fábrica de pisos antideslizantes P&C cobra por el plastificado y pulido de un piso
$250 el metro cuadrado y un gasto fijo de $800 por asesoramiento.
a) Escribir una fórmula para la función lineal y=mx+b que le permite modelizar la
situación y describir cuales son las variables relacionadas.
b) ¿Cuánto se debe pagar si el plastificado se debe realizar en un piso de 3 m²?.
c) Si un cliente abonó $2050 ¿Cuántas m² se plastificaron y pulieron?.

3. Grafica las siguientes funciones cuadráticas y halla vértice, eje de simetría, raíces y
ordenada al origen de cada una de ellas:

a) y = 4x2 − 12x + 9 b) y = x2 + x − 6

4. Resolver el siguiente problema de modelo cuadrático:


La distancia recorrida (en m.) en función del tiempo (en seg.) por un móvil está dada
1
por la función: y = − t 2 + 20t
2
a) Encuentren la distancia recorrida a los 10 seg.
b) Calculen la máxima distancia recorrida.

Página 232 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Autoevaluación (Respuestas)
1. Representa gráficamente las siguientes funciones lineales e indique dominio, imagen,
ceros o raíces, ordenada al origen, conjuntos de negatividad y de positividad de cada
una de ellas:

1
a) y = 3x + 3 b) y = − x−2
2

Respuesta:
Gráfica:
a) y = 3x + 3
Dm= R
Im= R

Ordenada al origen b=3 ⇒ Punto de


intersección con “y” es (0;3)

Su raíz: (hacemos y=0, luego


despejamos)
3x + 3 = 0 ⇒ 3x = −3 ⇒ x = −1 ⇒

Punto de intersección con “x” es (–1; 0)

C + = (− 1;+∞ )
C − = (−∞;−1)

1 Gráfica:
b) y = − x −2
2
Dm= R
Im= R

Ordenada al origen b=–2 ⇒ Punto de


intersección con “y” es (0; –2)

Su raíz: (hacemos y=0, luego


despejamos)
1 1  1
− x − 2 = 0 ⇒ − x = 2 ⇒ x = 2: − 
2 2  2
⇒ x = −4 ⇒

Punto de intersección con “x” es (–4; 0)

C + = (− ∞;−4) )
C − = (−4;+∞)

Página 233 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

2. Resolver el siguiente problema de modelo lineal:


La fábrica de pisos antideslizantes P&C cobra por el plastificado y pulido de un piso
$250 el metro cuadrado y un gasto fijo de $800 por asesoramiento.
a) Escribir una fórmula para la función lineal y=mx+b que le permite modelizar la
situación y describir cuales son las variables relacionadas.
b) ¿Cuánto se pagaría si el plastificado se debe realizar en un piso de 3 m²?.
c) Si un cliente abonó $2050 ¿Cuántas m² se plastificaron y pulieron?.

Respuesta:
a) La fórmula sería: y = 250 x + 800
La variable x correspondería a los m² y la variable y sería el costo total por el trabajo
realizado.
y = 250 x + 800
y = 250.3 + 800
b) Se pagaría $1550
y = 750 + 800
y = 1550
2050 = 250 x + 800
2050 − 800 = 250 x
c) Se plastificaron y pulieron 5 m².
1250 : 250 = x
5= x

3. Grafica las siguientes funciones cuadráticas y halla vértice, eje de simetría, raíces y
ordenada al origen de cada una de ellas:

a) y = 4x2 − 12x + 9 b) y = x2 + x − 6

Respuesta:
a) y = 4x2 − 12x + 9

3
b − 12 3
xv = − =− ⇒ xv =
2a 2⋅ 4 2
1
2 6 1
3 3 9
y v = 4 ⋅   − 12 ⋅ + 9 = 4⋅ − 18 + 9 = 9 − 18 + 9
2
  2 4
1 1

⇒ yv = 0

 3 
Vértice: V =  ; 0 
 2 
3
Eje de simetría: x =
2
Ordenada al origen: y = 9

Página 234 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

Raíces : 4x2 − 12x + 9 = 0

− ( −12 ) ± ( −12 )
2
−b ± b2 − 4ac − 4⋅4⋅9
x1;2 = =
2a 2⋅4
3
12 ± 144 − 144 12 3
x1;2 = = ⇒ x1;2 =
8 8 2
2

b) y = x2 + x − 6
b 1 1
xv = − =− ⇒ xv = − ó x v = −0,5
2a 2 ⋅1 2
2
 1  1 1 1 27
yv =  −  +  −  − 6 = − − − 6 ⇒ yv = − ó yv = −6,25
 2   2  4 2 4

 1 27 
Vértice: V =  − ; − ó V = ( −0,5; −6,25)
 2 4 
1
Eje de simetría: x = − ó x = −0,5
2
Ordenada al origen: y = − 6
Raíces : x2 + x − 6 = 0

−b ± b2 − 4ac −1 ± 12 − 4 ⋅ 1 ⋅ ( −6 )
x1;2 = =
2a 2 ⋅1
 −1 − 5
x = ⇒ x1 = −3
−1 ± 25 −1 ± 5  1 2
x1;2 = = 
2 2  −1 + 5
x = ⇒ x2 = 2
 2 2

4. Resolver el siguiente problema de modelo cuadrático:


La distancia recorrida (en m.) en función del tiempo (en seg.) por un móvil está dada
1
por la función: y = − t 2 + 20t
2
a) Encuentren la distancia recorrida a los 10 seg.
b) Calculen la máxima distancia recorrida.

Respuesta:

a) Se reemplaza el tiempo en la fórmula:

Página 235 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 4
Funciones

1
y = − t 2 + 20t
2
1
y = − .10 2 + 20.10
2
1
y = − 100 + 200 A los 10 seg. el móvil recorrió 150 m.
2
y = −50 + 200
y = 150

b) Para encontrar la máxima distancia recorrida tengo que calcular el vértice de la función:

1 1
y = − t 2 + 20t siendo los coeficientes numéricos: a=− b = 20
2 2
−b
xv =
2a 1
y v = − .(20) 2 + 20.20
− 20 2
xv =
 1 1
2. −  y v = − .400 + 400
 2 2
− 20 y v = −200 + 400
xx =
−1 y v = 200
xv = 20
La máxima distancia recorrida es de 200 metros.

Página 236 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Página 238 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Introducción
La Trigonometría, que es una palabra griega: trígono = triangular y metría = medida,
tiene por objetivo establecer relaciones entre los seis elementos de un triángulo.

Ella es un instrumento potente de cálculo en la propia Matemática en general; en Física, en


los fenómenos ondulatorios; en la Topografía; en la Geodesia; en la Astronomía; en la
Navegación; etc. Aganle

Página 239 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Objetivos

Reconocer los distintos sistemas de medición angular.

Comprender las relaciones trigonométricas de un triángulo rectángulo.

Calcular elementos desconocidos de un triángulo.

Aplicar las relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo en la resolución de


problemas.

Interpretar la noción de identidades trigonométricas y resolverlas analíticamente.

Página 240 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Organizador de Contenidos

Página 241 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Página 242 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Contenidos

MEDICIÓN DE ÁNGULOS:

SISTEMA SEXAGESIMAL:

La unidad de medida de ángulos del sistema sexagesimal es el grado sexagesimal (º),


así, por ejemplo un ángulo recto mide 90º.

Cada grado se divide en 60 minutos (´) y, cada minuto, en 60 segundos (“).

SISTEMA CIRCULAR:

La unidad de medida es el radian, un ángulo de un radian corresponde al arco de


circunferencia cuya longitud equivale al radio de la misma.

Un ángulo de un giro completo (360°) corresponde a 2∏ radianes, porque el radio está


comprendido 2∏ veces en la longitud de la circunferencia a la cual pertenece.

Teniendo en cuenta lo antes dicho podemos afirmar que un ángulo de 180° equivale a un π
π
radian, que 90° equivale a radianes y así sucesivamente.
2
Para convertir ángulos en sistema sexagesimal a radianes se procede de la siguiente
manera:

Siendo el ángulo α̂ = 270° pasarlo a radianes:

360° 2π
=
270° x
Establecemos que:
360°. x = 270°.2π x=
3
π la cual es la amplitud del ángulo en
540°π 2
x=
360°

radianes.

Se procede de la misma manera para convertir ángulos que están en radianes al sistema
sexagesimal, por ejemplo:
1
Siendo el ángulo αˆ = π pasarlo a sistema sexagesimal:
3

Página 243 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

2π 360°
=
1 x
π
3
1
Establecemos que: 2π . x = π .360° x = 60° la cual es la amplitud del ángulo en sistema
3
x = 120° : 2
sexagesimal.

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Convertir los siguientes ángulos al sistema circular:
a) 648°

b) 120°

c) 56°

Ejercicio 1:
Convertir los siguientes ángulos al sistema sexagesimal:
7
a) π
11

5
b) π
6

10
c) π
7

RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Si de paseo por el Parque de la Costa, nos detenemos a


observar el movimiento de un carrito de la montaña rusa,
veremos que en su tramo inicial tiene una rampa que forma un
ángulo α̂ con el piso.

Cuando el carrito recorre una distancia de 50m sobre la rampa,


se halla a 40m de altura, se detiene a los 65m donde su altura
es de 52m y por último enciende sus luces después de recorrer
80m hallándose a 64m de altura.

Si representamos la situación queda el siguiente esquema:

Página 244 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Si calculamos la razón entre la distancia recorrida por el carrito (hipotenusa de cada


triángulo) y la altura a la que se encuentra (cateto opuesto al ángulo α̂ ), podemos ver que
el resultado es siempre el mismo:

distancia recorrida 50m 65m 80m


= = = = 1, 25
altura 40m 52m 64m

Esto ocurre porque se trata de triángulos semejantes, por lo tanto si recorriera más
distancia y halláramos una nueva razón, ésta también daría el mismo valor que las
anteriores.

Esta razón no se conserva si varía el ángulo que forma la rampa con el piso.

Podemos probarlo repitiendo el procedimiento anterior con otro ángulo elegido.


Es sencillo ver que si el ángulo es mayor, en menor distancia recorrida el carrito
alcanzará mayor altura. Por lo tanto

Este cociente no depende de los lados del triángulo sino únicamente de la


amplitud del ángulo α̂

cateto opuesto
A este cociente: se lo llama seno del ángulo α̂ y se lo simboliza sen α̂ .
hipotenusa

Del mismo modo, si en cada triángulo calculamos la razón entre la medida del cateto
adyacente al ángulo α̂ (la distancia horizontal recorrida por el carrito) y la medida de
la hipotenusa comprobamos que da un mismo valor.

cateto adyacente
A este cociente: se lo llama coseno del ángulo α̂ y se lo simboliza
hipotenusa
cos α̂ .
Y si calculamos en cada triángulo la razón entre la medida del cateto opuesto a α̂ y la
medida del cateto adyacente a α̂ obtenemos el mismo valor.

cateto opuesto
A este cociente: se lo llama tangente del ángulo α̂ y se lo simboliza
cateto adyacente
tg α̂ .

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Llamamos razones trigonométricas del ángulo α̂ de un triángulo rectángulo a los


siguientes cocientes:

Página 245 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

cateto opuesto
α=
sen ˆ
hipotenusa

cateto adyacente
cos α
ˆ=
hipotenusa

cateto opuesto
tg α
ˆ=
cateto adyacente

También se definen las razones trigonométricas recíprocas, que son:

Cosecante del ángulo α̂ Secante del ángulo α̂ Cotangente del ángulo α̂


hipotenusa hipotenusa cateto adyacente
cos ec α
ˆ= sec α
ˆ= cotg α
ˆ=
cateto opuesto cateto adyacente cateto opuesto

TEOREMA DE PITÁGORAS

Recordamos el Teorema de Pitágoras:


En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos.

En símbolos:

a2 = b2 + c2

El objetivo de esta unidad es la aplicación de las funciones trigonométricas y el


Teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos y sus aplicaciones
más comunes.

Ejemplo 1:

Resuelve el triángulo ABC usando los datos: (Recordamos que resolver el triángulo
significa hallar las medidas de todos sus lados y ángulos)
A
 AB = 10cm
Datos:  β
β$ = 40º

α
B C
- Cálculo de α̂ :

Página 246 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

β = 90º , entonces, β$ = 90º − α


α̂ + ˆ ˆ
β$ = 90º −40º = 50º , luego, β$ = 50º
- Cálculo de AC :
cateto adyacente
Como cos β$ = en el triángulo dado:
hipotenusa
AB
cos β$ = , reemplazamos y obtenemos:
AC
10cm
cos 40º = en esta igualdad, despejamos AC :
AC
10cm
AC = = 13, 05cm , entonces, AC = 13, 05cm
cos 40º

- Cálculo de BC :
cateto opuesto
Como tg β$ = en el triángulo dado:
cateto adyacente
BC
tg β$ = , reemplazamos y obtenemos:
AB
BC
tg 40º = en esta igualdad, despejamos BC :
10cm
BC = tg 40º.10cm = 8, 39cm , entonces, BC = 8,39cm

Ejemplo 2:

Un barrilete ha quedado atascado en el extremo superior de un árbol. El ángulo que forma


el hilo extendido con el piso es α = 27° 35′ y la longitud del hilo es L = 45m ¿Cuál es la
altura del árbol? Podemos hacer una figura de análisis para ilustrar los datos del
problema:

Observamos que debemos hallar el cateto opuesto


al ángulo α̂ :
L = 45m cateto opuesto
Altura del Como sen α ˆ=
hipotenusa
árbol
altura del árbol
Reemplazamos: sen 27º 35 ' =
α 45m

Despejamos: altura del árbol = sen 27º 35 '.45m = 20, 83m

Entonces, tenemos que: altura del árbol = 20, 83m

Ejemplo 3:

Calcular la amplitud del ángulo α̂ en el siguiente triángulo rectángulo siendo el cateto


opuesto=3cm, el cateto adyacente=4cm y la hipotenusa=5cm:

Página 247 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Recordamos que la forma de calcular el ángulo con la calculadora es:


SHIFT Función Nº ó = º ‘ ‘’
Trigonométrica División

ó
N° ó = SHIFT Función = º ‘ ‘’
División Trigonométrica

Podemos resolver utilizando cualquiera de las tres funciones trigonométricas:


cateto opuesto 3
1. sen α
ˆ= α= ⇒ ˆ
⇒ sen ˆ α = 36°52 '11''
hipotenusa 5
SHIFT Seno (3/5) = º ‘ ‘’ 36°52’11’’

cateto adyacente 4
α=
2. cos ˆ α= ⇒ ˆ
⇒ cos ˆ α = 36°52 '11''
hipotenusa 5
SHIFT Coseno (4/5) = º ‘ ‘’ 36°52’11’’

cateto opuesto 3
α=
3. tg ˆ ⇒ tg α
ˆ= ⇒ ˆ
α = 36°52 '11''
cateto adyacente 4
SHIFT Tangente (3/4) = º ‘ ‘’ 36°52’11’’

Las funciones trigonométricas son también útiles para la resolución de situaciones


problemáticas. Tengamos en cuenta, además, la siguiente información:
El ángulo que forma la línea horizontal y la visual a un objeto, recibe el nombre de ángulo
de elevación o depresión, según la observación se realice hacia arriba o hacia abajo,
respectivamente:

ángulo de
α depresión
ángulo de
elevación
α

Página 248 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Actividad 2:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de
los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Resuelve los siguientes triángulos rectángulos:
β$ = 28º17 '
a) Datos: 
 AC = 14, 2cm A

BC = 9,17cm β
b) Datos: 
 AB = 6, 43cm
α
B C
Ejercicio 2:
Plantea y resuelve los siguientes problemas:

a) El entarimado de un cine forma un ángulo de 4º 12’ con el plano


horizontal del suelo, ¿cuál es la longitud del entarimado si el cine mide
35,42m de largo?

b) Calcula el perímetro y el área de un triángulo isósceles sabiendo que su


altura es de 6,42m y el ángulo opuesto a la base mide 84º 34’.

c) Calcula las longitudes de los segmentos “x” e “y” en la siguiente figura:

x
y

25º 65º

12cm

d) Un chico sostiene un barrilete a 1m del piso. Si el barrilete está sobre la copa


de un árbol de 2,5m de altura, ¿cuál es la distancia entre el chico y el árbol si
la cuerda mide 8m?

e) Desde lo alto de un faro de 120m de altura sobre el nivel del mar, se ve un


bote bajo un ángulo de depresión de 15º. ¿A qué distancia está el bote del
faro?

f) Un edificio de 100m de altura proyecta una sombra de 120m de longitud.


Halla el ángulo de elevación del sol.

Página 249 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Una identidad trigonométrica es una igualdad que se pude verificar realizando las
operaciones indicadas, para cualquier valor de la variable que la contiene.

Si consideramos una circunferencia de radio 1

r=1

Podemos establecer las siguientes relaciones:

cateto opuesto
α=
Si la razon trigonométrica sen ˆ
hipotenusa
cateto opuesto
Entonces en esta figura de r=1, sería: senαˆ =
1
cateto adyacente
Si la razon trigonométrica cos α
ˆ=
hipotenusa
cateto adyacente
Entonces en esta figura de r=1, sería: senαˆ =
1
cateto opuesto
Si la razon trigonométrica tg α
ˆ=
cateto adyacente
sen αˆ
Podemos establecer la siguiente identidad: tg αˆ =
cos αˆ
1 1 1
Además se cumplen: cos ecαˆ = sec αˆ = cot gαˆ = de ésta
sen αˆ cos αˆ tg αˆ
cos αˆ
última podemos también establecer la relación: cot g αˆ =
sen αˆ
Por otra parte teniendo en cuenta la relación pitagórica y sabiendo que el r=1, nos
queda la siguiente identidad: sen 2αˆ + cos2 αˆ = 1 de la que se desprenden:
sen αˆ = 1 − cos αˆ
2 2
y cos 2 αˆ = 1 − sen 2αˆ

Página 250 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Ejemplo 1:

tg αˆ
= sen αˆ
sec αˆ

sen αˆ
cos αˆ
= sen αˆ
1
cos αˆ

sen αˆ
Simplificamos cos αˆ y nos queda = sen αˆ
1
luego sen αˆ = sen αˆ Verificamos la identidad

Ejemplo 2:

cos αˆ . cos ec αˆ = cot g αˆ


1 cos αˆ
cos αˆ . =
sen αˆ sen αˆ
cos αˆ cos αˆ
=
sen αˆ sen αˆ
Verificamos la identidad.

Actividad 3:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al
final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1: Verificar las siguientes identidades trigonométricas:

a) sec 2 αˆ = 1 + tg 2 αˆ

b) (1 − sen 2αˆ ).(1 + tg 2αˆ ) = 1

1
c) = sec βˆ − tg βˆ
sec β + tg β
ˆ ˆ

Página 251 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Resumen

Comenzamos con los sistemas de medición de ángulos circular y sexagesimal y la


conversión de ángulos de un sistema a otro.

Luego seguimos trabajando con las Relaciones Métricas en el Triángulo Rectángulo.

Aplicamos la propiedad de Semejanza de Triángulos y realizamos la Proporcionalidad de


lados, llegando así a la deducción de las Fórmulas de las Funciones Trigonométricas.

Llamamos Razones Trigonométricas de un ángulo de un Triángulo Rectángulo a los


Cocientes determinados por los diferentes lados del mismo: Seno, Coseno y Tangente.

Definimos también las Razones Trigonométricas Recíprocas o Cofunciones: Cosecante,


Secante y Cotangente.

Se estudiaron las diferentes Relaciones Trigonométricas para verificar distintas Identidades


trigonométricas.

Recordamos el Teorema de Pitágoras para aplicarlo en la resolución de ejercicios y


problemas de aplicación práctica.

El objetivo de esta unidad es la aplicación de las Funciones Trigonométricas y el Teorema de


Pitágoras en la resolución de Triángulos Rectángulos y sus aplicaciones más comunes en
Problemas de uso cotidiano.

Página 252 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
Convertir los siguientes ángulos al sistema circular:
a) 648°

Respuesta:
360° 2π
=
648° x
360°.x = 648°.2π
x = 1296π : 360
18
x= π
5
b) 120°

Respuesta:
360° 2π
=
120° x
360°.x = 120.2π
x = 240π : 360
2
x= π
3
c) 56°

Respuesta:

360° 2π
=
56° x
360°.x = 56.2π
x = 112π : 360
14
x= π
45
Ejercicio 2:
Convertir los siguientes ángulos al sistema sexagesimal:

7
a) π
11

Página 253 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Respuesta:

2π 360°
=
7 x
π
11
7
2π .x = π .360
11
2520
x= π : 2π
11
x = 114°32'43.6"
5
b) π
6
Respuesta:
2π 360°
=
5 x
π
6
5
2π .x = π .360
6
x = 300π : 2π
x = 150°

10
c) π
7
Respuesta:
2π 360°
=
10 x
π
7
10
2π .x = π .360
7
3600
x= π : 2π
7
x = 257°8'34.3"

Actividad 2:

Ejercicio 1:
Resuelve los siguientes triángulos rectángulos:

Página 254 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

β$ = 28º17 ' A


a) Datos: 
 AC = 14, 2cm
β
BC = 9,17cm
b) Datos:  α
 AB = 6, 43cm B C

Respuesta:

β$ = 28º17 ' A


a) Datos: 
 AC = 14, 2cm Hipotenusa
β
14,2cm
Adyacente
α +ˆ
ˆ β = 90° α
B C
α = 90° − 28°17′
ˆ Opuesto
ˆ = 61°43′
α

op BC
β=
sen ˆ ⇒ sen 28°17′ =
hip 14,2cm
⇒ BC = sen 28°17′ ⋅ 14, 2cm
⇒ BC = 6, 72cm

ady AB
β=
cos ˆ ⇒ cos 28°17′ =
hip 14,2cm
⇒ AB = cos 28°17′ ⋅ 14,2cm
⇒ AB = 12,50cm

Respuesta:

BC = 9,17cm A
b) Datos: 
 AB = 6, 43cm
β Hipotenusa
Adyacente
6,43cm
α
B C
Opuesto
9,17cm
op 9,17
β=
tg ˆ β=
⇒ tg ˆ β = 54º 57′42′′
⇒ ˆ
ady 6, 43

SHIFT Tangente (9,17/6,43) = º ‘ ‘’ 54°57’42’’


ó
9,17 : 6,43 = SHIFT Tangente = º ‘ ‘’ 54°57’42’’
α +ˆ
ˆ β = 90º
α = 90º −54º57′42′′
ˆ
α = 35º 2′18′′
ˆ

Página 255 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

2 2 2
Hip2 = c12 + c22 ⇒ AC = AB + DC
AC = (6, 43)2 + (9,17)2
AC = 11,19cm

Ejercicio 2:
Plantea y resuelve los siguientes problemas:
a) El entarimado de un cine forma un ángulo de 4º 12’ con el plano horizontal del
suelo, ¿cuál es la longitud del entarimado si el cine mide 35,42m de largo?

b) Calcula el perímetro y el área de un triángulo isósceles sabiendo que su altura es de


6,42m y el ángulo opuesto a la base mide 84º 34’.

c) Calcula las longitudes de los segmentos “x” e “y” en la siguiente figura:

x
y

25º 65º

12cm

d) Un chico sostiene un barrilete a 1m del piso. Si el barrilete está sobre la copa de un


árbol de 2,5m de altura, ¿cuál es la distancia entre el chico y el árbol si la cuerda mide
8m?

e) Desde lo alto de un faro de 120m de altura sobre el nivel del mar, se ve un bote bajo un
ángulo de depresión de 15º. ¿A qué distancia está el bote del faro?

f) Un edificio de 100m de altura proyecta una sombra de 120m de longitud. Halla el


ángulo de elevación del sol.

Respuesta:
a)

4°12’
35,42m

ady 35, 42m


cos α
ˆ= ⇒ cos 4º12′ =
hip x
35, 42m
⇒x=
cos 4º12′
⇒ x = 35,51m

Página 256 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Respuesta:

b)
B 84°34’ α = 42º17′
ˆ

α̂

6,42m

A M C

ˆ = 42°17′
α
ady 6, 42m 6, 42m
cos α
ˆ= ⇒ cos 42º17′ = ⇒ BC = ⇒ BC = AB = 8, 67m
hip BC cos 42º17′
op MC
tg α
ˆ= ⇒ tg 42º17′ = ⇒ MC = 6, 42m ⋅ tg 42º17′ ⇒ MC = 5, 84m
ady 6, 42m
MC ⋅ 2 = AC = 11, 68m

Perímetro = AB + BC + AC
Perímetro = 8, 67m + 8, 67m + 11, 68m
Perímetro = 29, 02m

AC ⋅ MB 11, 68m ⋅ 6, 42m


Área = = ⇒ Área = 37, 49m2
2 2

Respuesta:

c)

x
y

25º 65º

12cm
y
sen25º = ⇒ y = 12cm ⋅ sen25º ⇒ y = 5, 07cm
12cm
x
cos 25º = ⇒ x = 12cm ⋅ cos 25º ⇒ x = 10, 87cm
12cm

Página 257 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Respuesta:
d)

1,5m
8m
2,5m

Distancia 1m

Hip2 = c12 + c22


82 = 1,52 + D2
82 − 1,52 = D
D = 64 − 2,25 = 61, 75 ⇒ D = 7, 86m

Respuesta:
e)

15° ángulo de depresión

120m

15°

Distancia
op 120m 120m
α=
tg ˆ ⇒ tg 15º = ⇒ Dist =
ady Dist tg15º
⇒ Dis tan cia = 447, 85m

Respuesta:

f)

100m
α̂
120m

op 100m
α=
tg ˆ ⇒ tg α
ˆ= ˆ = 39º 48′20′′
⇒ α
ady 120m

SHIFT Tangente (100/120) = º ‘ ‘’ 39°48’20’’

100 : 120 = SHIFT Tangente = º ‘ ‘’ 39°48’20’’

Página 258 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Actividad 3:

Ejercicio 1: Verificar las siguientes identidades trigonométricas:

a) sec 2 αˆ = 1 + tg 2 αˆ

b) (1 − sen 2αˆ ).(1 + tg 2αˆ ) = 1

1
c) = sec βˆ − tg βˆ
sec β + tg β
ˆ ˆ

Respuesta:
sec 2 αˆ = 1 + tg 2 αˆ
1 sen 2 αˆ
= 1 +
cos2 αˆ cos2 αˆ
a) 1 cos2 αˆ + sen 2 αˆ
=
cos αˆ cos2 αˆ
1 1
=
cos αˆ cos2 αˆ
2

Respuesta:

(1 − sen 2αˆ ).(1 + tg 2αˆ ) = 1


sen 2 αˆ
cos αˆ .(1 +
2
) =1
cos2 αˆ
b) simplificamos los cos en el segundo
cos2 αˆ . sen 2 αˆ
cos αˆ +
2
=1
cos2 αˆ

término:

cos2 αˆ + sen 2 αˆ = 1

Respuesta:
1
c) = sec βˆ − tg βˆ
sec β + tg β
ˆ ˆ

Página 259 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

1 1 sen βˆ
= −
1 sen βˆ cos βˆ cos βˆ
+
cos βˆ cos βˆ
1 1 − sen βˆ
=
1 + sen βˆ cos βˆ
cos βˆ
cos βˆ 1 − sen βˆ
=
1 + sen βˆ cos βˆ
Aplicamos la propiedad de las proporciones y multiplicamos los medios y extremos entre
ellos:
cos βˆ . cos βˆ = (1 + sen βˆ ).(1 − sen βˆ )
cos2 βˆ = 1 − sen 2 βˆ
cos2 βˆ = cos2 βˆ

Página 260 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Autoevaluación
1. Convertir los siguientes ángulos al sistema circular:
a) 72°
b) 44°10°

2. Convertir los siguientes ángulos al sistema sexagesimal:


9
a) π
2
6
b) π
11
3. Resuelve los siguientes triángulos rectángulos:

A
β$ = 37º 22 '
a) Datos : 
AB = 8,53cm β

α
B C
BC = 8, 05cm
b) Datos : 
 AC = 11, 45cm

4. Plantea y resuelve los siguientes problemas:

a) Calcula el perímetro de un triángulo isósceles sabiendo que la altura


correspondiente a la base mide 3,5cm, y que los ángulos iguales son de 54º.

b) ¿Cuál es la longitud de la sombra proyectada por un edificio de 150m de altura


cuando el sol se ha elevado 20º 15’ 32” sobre el horizonte?

c) Una escalera está apoyada contra la pared de un edificio de modo que desde el pie
de la misma al edificio hay 12m. ¿A qué altura del suelo se encuentra el extremo
superior de la escalera y cuál es la longitud de la misma si forma un ángulo de 70º
32’ con el suelo?

d) La altura de un triángulo equilátero es de 5,6cm, hallá el perímetro del triángulo.

e) Halla x en los triángulos de las figuras:

1- x 2- x
8cm
12cm
52º 30’
5cm

Página 261 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

5. Verificar las siguientes identidades trigonométricas:


a) sec βˆ − cos βˆ = tg βˆ .sen βˆ

sen γˆ sen γˆ
b) + = 2 cos ec γˆ
1 − cos γˆ 1 + cos γˆ

Página 262 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Autoevaluación (Respuestas)

1. Convertir los siguientes ángulos al sistema circular:


a) 72°

360° 2π
=
72° x
360°.x = 72°.2π
x = 144π : 360
2
x= π
5

b) 44°10’

360° 2π
=
44°10' x
360°.x = 44°10'.2π
x = 88°20' π : 360°
53
x= π
216

2. Convertir los siguientes ángulos al sistema sexagesimal:


9
a) π
2

2π 360°
=
9 x
π
2
9
2π .x = π .360
2
x = 1620π : 2π
x = 810°
6
b) π
11

Página 263 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

2π 360°
=
6 x
π
11
6
2π .x = π .360
11
2160
x= π : 2π
11
x = 98°10'55"

β$ = 37º 22 ' A


3. a) Datos : 
AB = 8,53cm β
Adyacente Hipotenusa
8,53cm
α
B C
α
ˆ +ˆ
β = 90º Opuesto
ˆ = 90º − 37º 22′
α
ˆ = 52º 38′
α

ady AB 8,53 cm
β=
cos ˆ ⇒ cos 37º 22′ = ⇒ AC =
hip AC cos 37º 22′
⇒ AC = 10, 73 cm

op BC
β=
tg ˆ ⇒ tg 37°22 ' = ⇒ tg 37°22′ ⋅ 8,53 cm = BC
ady 8,53cm
⇒ BC = 6,51 cm

A
BC = 8,05cm
b) Datos :  Hipotenusa
AC = 11, 45cm β
Adyacente 11,45cm

α
B C
Opuesto
op 8,05 8,05cm
β=
sen ˆ β=
⇒ sen ˆ β = 44°40′22′′
⇒ ˆ
hip 11, 45

8,05 : 11,45 = SHIFT Seno = º ‘ ‘’ 44°40’22’’

Página 264 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

SHIFT Seno (8,05/11,45) = º ‘ ‘’ 44°40’22’’

Hip2 = c12 + c22


2
11, 452 = 8,052 + AB
α +ˆ
ˆ β = 90º 2
AB = 11, 452 − 8,052
ˆ = 90º − 44º 40′22′′
α
AB = 131,1025 − 64,8025
ˆ = 45º19′38′′
α
AB = 66,3
AB = 8,14cm

4. a)
b
op bm 3,5 cm
sen α
ˆ= ⇒ sen 54º = ⇒ sen 54º =
hip bc bc
3,5 cm
⇒ bc = ⇒ bc = 4,32 cm
sen 54º
hip
op
3,5cm
op bm 3,5 cm
tg α
ˆ= ⇒ tg 54º = ⇒ tg 54º =
ady mc mc
54° 54°
3,5 cm
a m ady c
⇒ mc = ⇒ mc = 2,54 cm
tg 54º
mc ⋅ 2 = ac ⇒ ac = 2,54 cm ⋅ 2 ⇒ ac = 5,08 cm

Perímetro = ab + bc + ac
Perímetro = 4,32cm + 4,32cm + 5,08 cm = 13,72cm

b)

op
150m α̂ = 22°15 ' 32 ''
α̂

X ady

op 150m
tg α
ˆ= ⇒ tg 22º15'32 '' =
ady X
150m
⇒X= ⇒ X = 366, 48 cm
tg 22º15'32 ''

Página 265 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

c)

X
α̂ = 70° 32 '
α̂

12m

op X
tg α
ˆ= ⇒ tg 70º32 ' = ⇒ X = 12m ⋅ tg 70º32 ' ⇒ X = 33,95 cm
ady 12m

ady 12m 12m


cos α
ˆ= ⇒ cos 70º32' = ⇒Y= ⇒ Y = 36m
hip Y cos 70º32 '

d)
op 5,6 cm
α=
sen ˆ ⇒ sen 60º =
hip X
X X 5,6 cm
op ⇒X= ⇒ X = 6, 46 cm
5,6cm sen 60º

60° Perímetro = X ⋅ 3
Perímetro = 6, 46cm ⋅ 3 = 19,38cm
X

e)
1-
ady 5cm
x cos α
ˆ= ⇒ cos 52º 30 ' =
hip X
5cm
52º 30’ ⇒X= ⇒ X = 8,21cm
cos 52º30'
5cm

2-
x
8cm op 8
12cm α=
sen ˆ ⇒ sen X =
hip 12
⇒ X = 41º 48'37''

Página 266 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

SHIFT Seno (8/12) = º ‘ ‘’ 41°48’37’’

8 : 12 = SHIFT Seno = º ‘ ‘’ 41°48’37’’

5. Verificar las siguientes identidades trigonométricas:


sec βˆ − cos βˆ = tg βˆ .sen βˆ
1 sen βˆ
− cos βˆ = .sen βˆ
cos βˆ cos β ˆ
1 − cos 2 βˆ sen 2 βˆ
a) =
cos βˆ cos βˆ
sen 2 βˆ sen 2 βˆ
=
cos βˆ cos βˆ

sen γˆ sen γˆ
+ = 2 cos ec γˆ
1 − cos γˆ 1 + cos γˆ
sen γˆ (1 + cos γˆ ) + sen γˆ (1 − cos γˆ )
= 2 cos ec γˆ
(1 − cos γˆ )(1 + cos γˆ )
sen γˆ + sen γˆ. cos γˆ + sen γˆ − sen γˆ. cos γˆ
= 2 cos ec γˆ
1 − cos 2 γˆ
2 sen γˆ
= 2 cos ec γˆ
b) 1 − cos 2 γˆ
2 sen γˆ
= 2 cos ec γˆ
sen 2 γˆ
1
2 = 2 cos ec γˆ
sen γˆ
2 cos ec γˆ = 2 cos ec γˆ

Página 267 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 5
Trigonometría

Página 268 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Página 270 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Introducción

En esta unidad estudiaremos la clasificación, propiedades, perímetro y área de triángulos y


de cuadriláteros, extendiendo nuestro estudio a circunferencia y círculo.

Trabajamos con cuerpos geométricos como el cubo, prisma, cono, cilindro y esfera
determinando su volumen.

Página 271 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Objetivos
Reconocer y clasificar triángulos, según sus lados y ángulos.

Reconocer circunferencia, círculo y propiedades de cuadriláteros.

Aplicar fórmulas de perímetro y área de figuras planas en situaciones problemáticas.

Aplicar fórmulas de volumen de cuerpos geométricos en situaciones problemáticas.

Página 272 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Organizador de Contenidos

Página 273 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Página 274 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Contenidos

TRIÁNGULOS

Dibuje en el plano α tres puntos a, b, c del mismo, que no estén alineados

b c

α
Utilice papel cuadriculado para seleccionar el ángulo abˆc
Puntee el ángulo acˆb
ˆ
Raye el ángulo bac

b c

α
¿Cómo se llama el conjunto de puntos que está coloreado, punteado y rayado
simultáneamente?

Triángulo

¿Cómo definiría al triángulo abc ?

Se llama triángulo abc al conjunto de puntos que tienen en común los ángulos
∧ ∧ ∧
abc, acb y bac.


abc ∆ Significa triángulo

a c

Los elementos que forman el triángulo abc son los siguientes:

Página 275 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

b
β

γ
a
α c

a, b, c vértices (puntos)

ab, bc, ca, lados (segmentos)

aˆ , bˆ, cˆ, ángulos interiores

αˆ , βˆ , γˆ , ángulos exteriores

El ángulo adyacente al ángulo interior de un triángulo, se llama ángulo exterior del mismo.

Observe la figura. Si â =30° ¿cuál es el valor de α̂ ? ¿Por qué?

α̂ =150° porque â + α̂ =180° por ser adyacentes


α̂ =180°– â
α̂ =180°–30°
α̂ =150°

Considere el triángulo m o p de la figura.

m p

Sume, utilizando regla y compás los ángulos interiores mˆ , oˆ y pˆ

Página 276 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

∧ ∧
s+ π = 180º
∧ ∧
s = 180º− π

s s = 180º−118º24'
π = 118º 24'

s = 61º36'
∧ ∧ ∧
π = m+ t

57º 12' 118º24' = 57º12'+ t
t ∧
118º24'−57º12' = t

61º12' = t

p m

¿Qué clase de ángulo dio como resultado la suma de los tres ángulos interiores?

Un ángulo llano

¿A qué es igual la suma de los ángulos interiores de un triángulo?

La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a un ángulo llano, es decir,


dos rectos. mˆ + oˆ + pˆ = 2 R

Todo ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los ángulos interiores no


adyacentes.

n
∧ ∧ ∧
π = m+ n

π
m o

Página 277 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULO

Clasificación de triángulos según sus ángulos:


b e h

a c d f g i
Acutángulo Rectángulo Obtusángulo
(Tres ángulos agudos) (Un ángulo recto) (Un ángulo obtuso)

Clasificación de triángulos según sus lados

b e

g i
a c d f
Isósceles Escaleno
Equilátero
(Dos lados iguales) (Tres lados desiguales)
(Tres lados iguales)

ab = bc = ca de = ef gh ≠ hi ≠ gi ≠ gh

CÁLCULO DE PERÍMETRO DE TRIÁNGULOS

Para calcular el perímetro de un triángulo hay que sumar sus lados.

Ejemplos:

En un triángulo escaleno,(tiene los 3 lados distintos) abc, de 2m de perímetro, el lado ab


mide 0,924m y el lado bc es 2/3 de ab ¿Cuánto mide ac?

Página 278 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

ab + bc + ca = 2m
2
0,924m + 0,924m + ca = 2m
3

0,924m + 0,616m + ca = 2m

1,54m + ca = 2m ⇒ ca = 2m − 1,54m = 0,46m

Respuesta:

El tercer lado mide 0,46m

Un terreno de forma triangular isósceles, tiene un perímetro de 189,45m. Si su base es 2/5


del perímetro ¿Cuánto mide c/u de los lados iguales?

a c
ab = bc
P = ab + bc + ac
2
189,45m = x + x + 189,5m
5
189,45m = 2 x + 75,8m
189,45m − 75,8m = 2 x
113,65m
=x
2
56,825m = x = ab = bc

Sabemos que el triángulo isósceles tiene dos lados iguales y que el perímetro es la suma de
todos los lados.

CRITERIOS DE IGUALDAD DE TRIÁNGULOS

Si queremos comparar triángulos, no es necesario verificar la igualdad de los tres lados y de


los tres ángulos, basta con que se cumplan algunas condiciones

1ER CRITERIO

n s

m p r q

Página 279 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Si dos triángulos tienen 2 lados y el ángulo comprendido respectivamente congruentes


(iguales) son congruentes. L A L

2DO CRITERIO

n s

m p r t

Si dos triángulos tienen un lado y los ángulos adyacentes a él respectivamente congruentes,


son congruentes. A L A

3ER CRITERIO

n s

m p r t

Si dos triángulos tienen sus tres lados respectivamente congruentes, son congruentes L L L

Observación sobre criterios de congruencia (igualdad) de triángulos.

En los criterios enunciados anteriormente utilizamos 3 elementos, si esto lo trasladamos a


los triángulos rectángulos, solo necesitamos 2 de los tres elementos porque el ángulo recto
es común en ellos.

1er Criterio: Si 2 triángulos rectángulos tienen 2 catetos respectivamente congruentes son


congruentes.

2do Criterio: Si 2 triángulos rectángulos tienen un cateto y un ángulo agudo


respectivamente congruentes, son congruentes.

3er Criterio: Si 2 triángulos rectángulos tienen un cateto y la hipotenusa respectivamente


congruentes, con congruentes.

SEMEJANZA DE TRIANGULOS

En muchas oportunidades, suele ocurrir que, por ejemplo, hemos sacado fotografías y
algunas de ellas las hemos “ampliado”, también es común que necesitemos realizar una
fotocopia “reduciéndola o ampliándola”, de acuerdo a las circunstancias.

Página 280 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

En todos estos casos, al mirar las fotografías o fotocopias, las figuras o imágenes conservan
“la forma”, pero no el tamaño. Decimos entonces que son “semejantes”.

Por lo tanto,

Dos figuras son semejantes si las longitudes de los segmentos que se corresponden
son proporcionales y las amplitudes de los ángulos correspondientes iguales.

En el caso de los triángulos decimos:

“Dos triángulos son semejantes cuando sus tres ángulos son iguales y sus lados homólogos
proporcionales”

CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

Observe los siguientes triángulos y la información que tiene sobre ellos:

Página 281 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

b n
3,5 cm
7 cm 60º
60º p
5 cm 40º
2,5 cm

80º 40º 3 cm
c m
a
6 cm

¿Podría asegurar que son semejantes?

1ER CRITERIO

Dos triángulos son semejantes si los tres lados son proporcionales.

Los lados correspondientes son proporcionales pues:

ab 5cm
= =2
mn 2,5cm

bc 7cm
= =2
np 3,5cm

ac 6cm
= =2
mp 3cm

2DO CRITERIO

Dos triángulos son semejantes si tienen dos pares de ángulos iguales.

Los ángulos correspondientes deben ser iguales: b̂ = n̂ = 60º ; ĉ = p̂ = 40º ;


â = m̂ = 80º ( m̂ = 80º pues la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a
180º).

3ER CRITERIO

Dos triángulos son semejantes si tiene dos pares de lados homólogos proporcionales y el
ángulo comprendido entre ellos, de igual amplitud.

ab 5cm
= =2 El ángulo comprendido de igual amplitud â = m̂ = 80º
mn 2,5cm

bc 7cm
= =2
np 3,5cm

Página 282 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

b
b R // ac

a
p q p
R

a c
R
c
a
b q
R
q
c
b
p

En la primer figura a la recta R paralela a la base ac corta a los otros lados del
triángulo en los puntos “p” y “q”. Quedan determinados dos triángulos semejantes.

En los casos b y c se prolongaron la longitud de los otros lados para lograr la


intersección con los mismos. En ambas figuras se establecen triángulos semejantes.

En todos estos casos, como la recta es paralela a uno de los lados del triángulo,
determina sobre los otros dos (ó con sus prolongaciones), segmentos proporcionales:

a ap cq ab bc
En = ó =
pb qb pb qb

ap cq
En b =
pb bq

ab bc
En c = bˆ = bˆ por ser opuestos por el vértice
bq bp

CRITERIOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

b
p

c
a o q

Página 283 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

1ER CRITERIO

Dos triángulos rectángulos son semejantes si tiene un ángulo agudo de igual amplitud. Esto
ocurre porque el otro ángulo que tienen de igual amplitud es el recto.

bˆ = pˆ cˆ = qˆ

2DO CRITERIO

Dos triángulos rectángulos son semejantes si tiene dos pares de lados proporcionales.
ab bc
Por ejemplo: =
op pq

Actividad 1:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las
respuestas las encontrará en la parte final del módulo en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Indicar a qué clase de triángulos, según sus lados, corresponden estos
datos.

A B C

17 cm 14 cm 10 cm (1)

3,5 m 350 cm 35 dm (2)

2,7 cm 30 mm 0,19 dm (3)

0,5 cm 4,9 mm 0,05 dm (4)

Ejercicio 2:
∆ ∧ ∧ ∧
Dado el triángulo pqr , rectángulo en p , calcule r y q sabiendo que
∧ 3∧
q= r.
2

Ejercicio 3:
A qué clase de triángulos, según sus ángulos, corresponden estos datos.

∧ ∧ ∧
1.
a b c
3∧ ∧
50° a + 60° a − 10° (1)
5

Página 284 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

3∧ 7∧
b− 9° 40° b + 19° (2)
2 4

5∧ b
76°
4
a − 10° (3)
5

Ejercicio 4:

Dado el triángulo xyz , equilátero, calcule la amplitud de cada uno de los
ángulos interiores.

Ejercicio 5:
¿Puede un triángulo rectángulo ser equilátero? ¿Por qué?

Ejercicio 6:
¿Puede un triángulo rectángulo ser isósceles? ¿Por qué?

Ejercicio 7:
Dada la figura:

Sabiendo que hj // gk :

ih = 4cm
hg = 25mm
ij = 80mm
jk = 5cm

Indicar si los triángulos gik y hij son semejantes, justificando la respuesta.

Ejercicio 8:
Siendo abc triángulo rectángulo en â y a ' b' c ' triángulo rectángulo en â '
Indicar si son semejantes sabiendo que:
ab = 12cm a ' b' = 6cm
bc = 6cm b' c' = 3cm
ca = 10cm c' a ' = 5cm

Justificar

Página 285 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

CUADRILÁTEROS

Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados.

La suma de las amplitudes de sus ángulos interiores es igual a 360°


La suma de las amplitudes de sus ángulos exteriores es igual a 360°.

PROPIEDADES DE LAS FIGURAS

PARALELOGRAMO

Los lados opuestos son congruentes (iguales) y paralelos.


b c
Los ángulos opuestos son congruentes (iguales).

Cada diagonal corta a la otra en partes iguales.


a d

RECTÁNGULO

Los lados opuestos son paralelos y congruentes (iguales).

Los ángulos opuestos son congruentes (iguales) y además todos valen 90º, es decir son
rectos.

Cada diagonal corta a la otra en partes iguales y además ellas son congruentes.

b c

a d

CUADRADO

Es rombo y rectángulo a la vez.

Tienen los lados opuestos paralelos, pero todos son congruentes, o sea los 4 lados iguales

Los ángulos opuestos son congruentes (iguales), todos valen 90º, es decir son rectos.

Cada diagonal corta a la otra en partes iguales y además ellas son congruentes.

b c

a d

ROMBO

Tienen los lados opuestos paralelos, pero todos son congruentes, o sea los 4 lados iguales.
Los ángulos opuestos son congruentes (iguales).

Cada diagonal corta a la otra en partes iguales y además ellas son perpendiculares.

Página 286 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

a c

ROMBOIDE

Dos pares de lados consecutivos congruentes, pero ningún par de lados paralelos.

Un par de ángulos opuestos congruentes.

Una diagonal corta a la otra en su punto medio y ellas son perpendiculares.

a c

TRAPECIO

Un par de lados paralelos, llamados bases.

Si es un trapecio isósceles, los lados no paralelos son iguales, los ángulos adyacentes a
cada base son iguales entre sí y las diagonales son congruentes.

Las diagonales se cortan en un punto interior.

Si es un trapecio rectángulo tiene un par de ángulos adyacentes congruentes, que son


rectos, es decir valen 90º.

b c

a d

CÁLCULO DE PERÍMETRO DE CUADRILÁTEROS

Para calcular el perímetro de un cuadrilátero hay que sumar sus lados.

Ejemplos:

Página 287 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

a. Encuentre el perímetro de un cuadrado de 4 cm de lado.

4cm

4 cm

Se suman los lados, como es un cuadrado el


P= 4l
P=4.4cm
P=16cm

b. En un rombo una diagonal mide 80cm y la otra 30 cm, calcule cuánto vale el
perímetro del rombo.

En el rombo las diagonales se cortan mutuamente en partes iguales, entonces la mitad de


una diagonal es 40cm y la mitad de la otra diagonal es 15cm.

Como pide el perímetro, necesito calcular el lado, las mitades de las diagonales y los lados
forman triángulos rectángulos, entonces por Pitágoras puedo calcular el lado. Recuerde que
el rombo tiene los 4 lados iguales.

ab 2 = bo 2 + oa 2
ab 2 = 40 2 cm 2 + 15 2 cm 2
ab 2 = 1825cm 2
l = ab = 1825cm 2 = 42,72cm
P = 4.l = 4.42,72cm = 170,88cm

Página 288 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Actividad 2:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas a estas actividades las
encontrará en la parte final del módulo, en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Complete:
a) Si abcd es un paralelogramo, entonces ab es …… con cd y ac es con ….bd
b) En todo paralelogramo, los lados……….son congruentes.
c) Si abcd es un paralelogramo, entonces el ángulo a es…….que el ángulo c y
el ángulo d es……con el ángulo b.
d) En todo paralelogramo, los ángulos opuestos son……….

b c

a d

Ejercicio 2:
En un paralelogramo ABCD el ángulo A mide 29°. Calcule los otros ángulos. La
suma de todos los ángulos es 360º y los ángulos opuestos son iguales.

Ejercicio 3:
En el paralelogramo rstp, el ángulo r es el triple de la mitad del ángulo s
aumentada en 10°. Calcule el valor de cada uno de los ángulos del
paralelogramo.

s t

r p

Ejercicio 4:
En un rombo a la mitad de una de las diagonales ao le corresponde la ecuación
2x – 5cm, a la mitad de la otra diagonal ob le corresponde 4x, y la suma de
las diagonales enteras (ac + bd) es 110cm ¿Cuánto vale cada diagonal?
Realice el gráfico como ayuda para resolver el problema.

o
a c

d
Ejercicio 5:
Dado un trapecio, la ecuación correspondiente a la base menor es x + 1cm; la
de la base media es x + 2cm y la de la base mayor es 2x. Halle la longitud de

Página 289 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

las bases y de la base media.


Recuerde que la base media de un trapecio es paralela a las bases e igual a la
b+B
semisuma de las bases, bm = b es base menor, B es base mayor y bm es
2
base media

b c

m n

a d

Ejercicio 6:
Si los ángulos A y C que une la diagonal principal del romboide ABCD miden
109° 34´ 24” y 49° 33´ 16”, respectivamente ¿cuánto miden los ángulos B y
D?

AB = AD
BC = CD

El romboide tiene dos pares de lados consecutivos iguales.

CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO

En el plano, todos los puntos que están a igual distancia de otro fijo, llamado centro, forman
la circunferencia. Esa distancia desde cada punto al centro se llama radio.

El diámetro es el doble del radio, en consecuencia el radio es la mitad del diámetro.

Un círculo está formado por una circunferencia y la región del plano delimitada por ella.

Página 290 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

EL NÚMERO PI (Π)

El número π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, o sea


que el diámetro de cada circunferencia entraría tres veces y algo más en su contorno. Es
un número irracional y una constante matemática. El valor numérico de π, aproximado en
sus primeras cifras sería:

3.14159265358979323846………

Por lo tanto si queremos calcular la longitud de la circunferencia solo necesitamos saber la


medida del radio la cual la duplicamos para obtener el diámetro y a este valor lo
multiplicamos por la constante pi:

L = 2π .r

Problemas

Calcule la longitud de una circunferencia de diámetro igual a 2m. El radio entonces es 1m.

L = 2π .r = 2.3,14.1m = 6,28m

ÁREAS

FÓRMULAS DE AREAS
b.h
A (triángulo) = en donde “b” es base y “h” es altura
2

A (cuadrado) = l2 en donde “l” es el lado del cuadrado.

A (rectángulo y paralelogramo) = b.h en donde “b” es base y “h” es altura

d .D
A (rombo) = en donde “d” es diagonal menor y “D” es diagonal mayor
2

d .D
A (romboide) = en donde “d” es diagonal menor y “D” es diagonal mayor
2
A (trapecio) =
(b + B ).h en donde“b” es la base menor, “B” es la base mayor y “h” es la
2
altura.

A (círculo) = π .r 2 en donde “r” es el radio.

Ejemplos de cálculo de áreas:

Una discoteca desea alfombrar una pista rectangular de 7m de largo y 50dm de ancho y
colocar un cordón alrededor de la misma. Se desea saber:

a) La superficie que se debe cubrir con la alfombra.

Página 291 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

b) ¿Cuántos metros de cordón se necesitarán?

Respuesta:

A = b.h
50dm → 5m
A = 7 m.5m = 35m 2
P = 7 m + 7 m + 5m + 5m = 24m

a) A=35m2 b) P=24m

En un trapecio, la base mayor mide 24cm, la base menor es igual a 2/3 de la medida de la
base mayor, la altura es igual a la mitad de la base menor. Determine el área del trapecio.

Respuesta:

b c

a d

A=160cm2
(b + B ).h
A=
2
2 2
b = .B = 24cm. = 16cm
3 3
1 1
h = .b = .16cm = 8cm
2 2
(16cm + 24cm ).8cm
A= = 160cm 2
2

Si la superficie de un rombo es de 1 080cm2 y la diagonal menor es igual a 3/5 de la


diagonal mayor, calcule el valor de cada diagonal.

Respuesta:

D = 60cm y d = 36cm

Página 292 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

d .D
A=
2
3
d = .D
5
3
. D. D
3D 2
1080cm 2 = 5 =
2 10
10800cm = 3D
2 2

10800cm 2 : 3 = D 2
3600cm 2 = D 2
3600cm 2 = D
60cm = D
3
.60cm = 36cm = d
5

En este trapecio isósceles calcule la altura, perímetro y el área.

Como la base mayor es 24cm- 12cm =12cm, (por el pedazo que abarca la base menor) y
luego, como es un trapecio isósceles esos pedacitos que quedan a los costados de la base
mayor son iguales, o sea 12cm:2= 6cm, queda un triángulo rectángulo, donde la
hipotenusa es 10cm, un cateto es 6cm y la altura es otro cateto, entonces podemos aplicar
Pitágoras.

CB 2 = N B 2 + CN 2
10 2 cm 2 = 6 2 cm 2 + CN 2
100cm 2 − 36cm 2 = 64cm 2 = CN 2
64cm 2 = 8cm = CN
P = l + l + l + l = 10cm + 12cm + 10cm + 24cm = 56cm

A=
(B + b ).h = (MN + DC ).CN =
(24cm + 12cm).8cm
= 144cm 2
2 2 2

Página 293 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Sabiendo que el diámetro de un círculo mide 100cm, calcule la longitud de la circunferencia


y el área de ese círculo en m2.

Respuesta:

L = 314cm A = 0,785m2

A = π .r 2
A = 3,14.(50cm) 2 = 7850cm 2 ⇒ 0,785m 2
L = 2π .r
L = 2.3,14.50cm = 314cm = 3,14m

Actividad 3:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas a estas actividades las
encontrará en la parte final del módulo, en el apartado “Actividades
(Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Calcule la longitud de una circunferencia de diámetro igual a 2m. El radio entonces es 1m.

Ejercicio 2:
Calcule el área del círculo del ejercicio anterior.

Ejercicio 2:
Un triángulo mide 12,3dm de base, si su altura es la tercera parte de la base ¿Cuántos m2
contiene su área.

Ejercicio 4:
Halle el área de un terreno rural de forma rectangular cuyas dimensiones son de 5000dm y
2800cm ¿Cuántas hectáreas tiene el terreno?

b c

a d

Ejercicio 5:
Calcule la superficie o área de un romboide si la suma de sus diagonales es de 75cm y su
diferencia es de 19cm.

Página 294 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

CUERPOS GEOMÉTRICOS

Cubo: se trata de un poliedro regular. Sus caras son seis cuadrados iguales

Prisma: es un poliedro cuyas caras laterales son paralelogramos y las bases son polígonos
paralelos e iguales.

Cilindro, esfera y cono: Son cuerpos redondos.

UNIDADES DE VOLUMEN

Dentro del estudio del SI.ME.LA veremos las medidas de


volumen. Los cuerpos tienen tres dimensiones (largo,
ancho y alto). La unidad fundamental de volumen es el
metro cúbico (m3). 1m
1m
1m
Que se obtiene:

1m . 1m . 1m = 1m3 10

10 dm

Si divide cada lado del cubo de 1m de lado en 10 partes


iguales y traza paralelas a los lados por los puntos de 1m = 10dm
división. ¿En cuántas partes iguales queda dividido el
cubo?

Página 295 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

En 1000 partes iguales

Cada una de esas partes se llama decímetro cúbico y se indica dm3.

Así como podemos expresar un volumen en dm3, también podemos emplear otras unidades
menores que el m3, o submúltiplos y otras mayores, o múltiplos del m3.

De esta forma podemos escribir:

Múltiplo Unidad Submúltiplo

km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3

Para tener en cuenta:

En las medidas de volumen para pasar de una unidad a otra se multiplica o divide por 1000.

Nos plantean expresar:

52,39 cm3 a m3

Recuerde
Las tres últimas cifras enteras corresponden a la denominación

Por lo tanto procedemos así:

0 000 052 39

m3 dm3 cm3
Es decir:

52,39 cm3 = 0,00005239 m3

Resuelva ahora esta otra propuesta:

3,1 dam3 a dm3 = 3 , 100 000

dam3 m3 dm3

o sea

3,1 dam3 = 3100000 dm3

Por ejemplo:

a. Expresar en m3

0,34 dm3 = 0,00034 m3


18 dam3 = 18000 m3

Página 296 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

4,2 cm3 = 0,0000042 m3


62 hm3 = 62 000 000 m3
3
dm3 = 0,75 dm3 = 0,00075 m3
4
1
cm3 = 0,5 cm3 = 0,0000005 m3
2

Observe el prisma dibujado y conteste:

¿Cuántos cubos hay en el prisma?


2m
3m 24 cubos
4m

Sabiendo que cada cubo tiene un metro de arista. ¿A qué es igual el volumen del prisma?

24 m3

Podemos hallar el volumen del prisma multiplicando el largo por el ancho y después por la
altura, es decir multiplicando sus tres dimensiones.

Volumen del prisma = largo . ancho . altura


V = 4m . 3m . 2m
V = 24m3

Cuando se efectúa la multiplicación del largo por el ancho, ¿qué hallamos de la base del
prisma?
La superficie de la base

En consecuencia podemos escribir las fórmulas de volumen que utilizaremos.

Volumen prisma = Sup base . altura

- Volumen prisma = Sup base . H

- Volumen cubo = A3

- Volumen cilindro= Sup B . H = π.R2.H

4
- Volumen de la esfera = π R3
3

Página 297 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Apliquemos lo aprendido:

a. Calcular el volumen del Tetra Brik dibujado.

Volumen prisma = Sup B . H


16,65 cm
Volumen prisma = 9,4cm . 6,2cm . 16,65cm

Volumen Tetra Brik = 970,362 cm3

6,2 cm

9,4 cm

b. El volumen de una esfera de 3cm de radio es:

12,56 cm3 ()

37,68 cm3 ()

113,04 cm3 (X)


Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. ()

Actividad 4:

30 A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las


respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el
apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Una con flechas las expresiones equivalentes:

67 m3 125 m3
1
dm3 0,008 cm3
2
8 mm3 0,067 dm3
1
dam3 500 cm3
8
Ejercicio 2:
Complete

a. 700 cm3 + _ _ _ _ _ _ _ _ = 1 dm3


b. 300 dm3 + _ _ _ _ _ _ _ _ = 1 m3
c. 1 dm3 – 600 cm3 = _ _ _ _ _ _ _ _ _ cm3

Ejercicio 3:

Página 298 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

El volumen del cilindro de la figura es:

12
m
4m

4 m
a. 602,88 m3 ( )
b. 301,44 m3 ( )
c. 150,72 m3 ( )
d. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. ( )

Ejercicio 4:
Halle el volumen de pelota esférica de playa de R=21,4 cm.

Página 299 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Resumen

Esta unidad comienza con la definición de triángulos y su clasificación según sus ángulos y
según sus lados.

Siguiendo con la propiedad de los ángulos interiores y exteriores y con el criterio de


igualdad y semejanza de triángulos.

Se continúa con cuadriláteros, estudiando el paralelogramo, rectángulo, cuadrado, rombo,


romboide y trapecio, teniendo en cuenta sus propiedades específicas para luego trabajar
con perímetro y área.

Siguiendo con los contenidos se introduce el concepto de círculo y circunferencia y las


medidas de longitud que tienen como unidad al metro y el volumen de cuerpos geométricos
que tiene como unidad el m3.

Página 300 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
Indique a qué clase de triángulos, según sus lados, corresponden estos datos.

A B C

17 cm 14 cm 10 cm

3,5 m 350 cm 35 dm

2,7 cm 30 mm 0,19 dm

0,5 cm 4,9 mm 0,05 dm

Respuesta:
ESCALENO
EQUILÁTERO
ESCALENO
ISÓSCELES

Ejercicio 2:
∆ ∧ ∧ ∧ ∧ 3∧
Dado el triángulo pqr , rectángulo en p , calcular r y q sabiendo que q = r.
2

Respuesta:
∧ Δ ∧
p = 90° por ser pqr triángulo rectángulo en p
∧ ∧
r + q = 90°
∧ 3∧
r+ r = 90°
2
5∧
r = 90°
2
∧ 90° ⋅ 2
r=
5

r = 36°
∧ 3∧
q= r
2
∧ 3
q = ⋅ 36°
2

q = 54°

Página 301 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Ejercicio 3:
A qué clase de triángulos, según sus ángulos, corresponden estos datos.

∧ ∧ ∧
a b c
3∧ ∧
50° a + 60° a − 10° (1)
5
3∧ 7∧
b− 9° 40° b + 19° (2)
2 4

5∧ b
76°
4
a − 10° (3)
5
Respuesta:
Rectángulo
(1)
Acutángulo
(2)
Obtusángulo
(3)

Ejercicio 4:

Dado el triángulo xyz , equilátero, calcule la amplitud de cada uno de los ángulos
interiores.

Respuesta:
∧ ∧ ∧
x + y + z = 180°
∧ ∧ ∧
x = y = z por ser ángulos que se oponen a lados iguales
∧ ∧ ∧
x + x + x = 180°

3 x = 180°
∧ 180°
x=
3

x = 60°
por lo tanto
∧ ∧ ∧
x = y = z = 60°

Ejercicio 5:
¿Puede un triángulo rectángulo ser equilátero? ¿Por qué?

Respuesta:
No.

Porque, por definición, el triángulo rectángulo tiene un ángulo recto y el triángulo


equilátero tiene sus tres ángulos iguales a 60°.

Página 302 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Ejercicio 6:
¿Puede un triángulo rectángulo ser isósceles? ¿Por qué?

Respuesta:
Si.

Porque un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto y puede tener los ángulos agudos
iguales. En este caso, estos ángulos serían de 45° cada uno.

Como a ángulos iguales se oponen lados iguales, un triángulo rectángulo puede ser
isósceles.

Ejercicio 7:
Dada la figura:

Sabiendo que hj // gk :

ih = 4cm
hg = 25mm
ij = 80mm
jk = 5cm

Indicar si son semejantes justificando la respuesta.

Respuesta:
Si las rectas son paralelas, debe ocurrir:

ih ij
=
hg jk

4cm 8cm
=
2.5cm 5cm

1,6 = 1,6 por lo tanto los triángulos son semejantes.

Ejercicio 8:
Siendo abc triángulo rectángulo en â y a ' b' c ' triángulo rectángulo en â '
Indicar si son semejantes sabiendo que:

Página 303 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

ab = 12cm a ' b' = 6cm


bc = 6cm b' c' = 3cm
ca = 10cm c' a ' = 5cm

Justificar

Respuesta:

De acuerdo con el segundo criterio de semejanza de triángulos rectángulos

ab 12cm
= =2
a ' b' 6cm
bc 6cm
= =2
b' c' 3cm

Por lo tanto solo con dos lados alcanza para justificar la semejanza.

Actividad 2:

Ejercicio 1:
Complete:

Respuesta:
Complete:
a) Si abcd es un paralelogramo, entonces ab es // con cd y ac es con // bd
b) En todo paralelogramo, los lados // y opuestos son congruentes.
c) Si abcd es un paralelogramo, entonces el ángulo a es igual que el ángulo c y el ángulo
d es igual con el ángulo b.
d) En todo paralelogramo, los ángulos opuestos son congruentes (iguales).

b c

a d

Ejercicio 2:
En un paralelogramo ABCD el ángulo A mide 29°. Calcule los otros ángulos. La suma de
todos los ángulos es 360º y los ángulos opuestos son iguales.

Respuesta:
Los ángulos opuestos en un paralelogramo son iguales, entonces el ángulo A vale lo
mismo que el ángulo C o sea 29°.
Entonces haciendo la diferencia entre 360° (que es la suma total de los ángulos
interiores de un cuadrilátero) y la suma de los hallados y luego dividiendo por dos
encontramos los otros dos ángulos.

Página 304 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Aˆ + Bˆ + Cˆ + Dˆ = 360°
29° + Bˆ + 29° + Dˆ = 360°
Bˆ + Dˆ = 360° − 58° = 302°
Bˆ = Dˆ ⇒ 302° : 2 = 151°
Bˆ = 151°, Dˆ = 151°

También se puede hacer: como el ángulo r con el ángulo s suman 180º, lo mismo el ángulo
t con el p, ángulo s con t y ángulo r con p, porque son conjugados internos entre paralelas y
una transversal

Aˆ + Bˆ = 180°
29° + Bˆ = 180°
Bˆ = 180° − 29° = 151°
Dˆ = Bˆ = 151opuestos
Cˆ = Aˆ = 29°opuestos

Ejercicio 3:
En el paralelogramo rstp, el ángulo r es el triple de la mitad del ángulo s aumentada en
10°. Calcule el valor de cada uno de los ángulos del paralelogramo.

Respuesta:

s t

r p

El ángulo r mide 120° y el ángulo s mide 60°.

La suma de todos los ángulos es 360º, pero el ángulo r con el ángulo s suman 180º, lo
mismo el ángulo p con el t, ángulo s con t y ángulo r con p, porque son conjugados
internos entre paralelas y una transversal.

1 
rˆ = 3. s + 10 
2 
ˆr + sˆ = 180º
3
s + 30º + sˆ = 180º
2
5
sˆ = 180º −30º
2
5
sˆ = 150º
2
sˆ = 150º.2 = 300º
300º
sˆ = = 60º
5
rˆ = 180º −60º = 120º

Página 305 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Ejercicio 4:
En un rombo a la mitad de una de las diagonales ao le corresponde la ecuación 2x –
5cm, a la mitad de la otra diagonal ob le corresponde 4x, y la suma de las diagonales
enteras (ac + bd) es 110cm ¿Cuánto vale cada diagonal? Realize el gráfico como ayuda
para resolver el problema.
b

o
a c

d
Respuesta:
ac + bd = 110cm
2 x − 5cm + 4 x = 110cm
6 x = 110cm + 5cm
x = 115cm : 6 = 19,16cm ≡ 19cm
ac = 2.19cm − 5cm = 33cm
bd = 4.19cm = 76cm

Ejercicio 5:
Dado un trapecio, la ecuación correspondiente a la base menor es x + 1cm; la de la base
media es x + 2cm y la de la base mayor es 2x. Halle la longitud de las bases y de la base
media.
Recuerde que la base media de un trapecio es paralela a las bases e igual a la semisuma
b+B
de las bases, bm = b es base menor, B es base mayor y bm es base media
2

Respuesta:
La base menor mide 4cm, la base media 5cm y la base mayor 6cm.

b c

m n

a d

b+B
bm =
2
x + 1cm + 2 x
x + 2cm = .
2
( x + 2cm).2 = 3 x + 1cm
2 x + 4cm = 3 x + 1cm
2 x − 3 x = 1cm − 4cm
− x = −3cm
x = 3cm
b = x + 1cm = 3cm + 1cm = 4cm
bm = x + 2cm = 3cm + 2cm = 5cm
B = 2 x = 2.3cm = 6cm

Página 306 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Ejercicio 6:
Si los ángulos A y C que une la diagonal principal del romboide ABCD miden 109° 34´
24” y 49° 33´ 16”, respectivamente ¿cuánto miden los ángulos B y D?

Aˆ + Bˆ + Cˆ + Dˆ = 360°
109°34'24' '+ Bˆ + 49°33'16' '+ Dˆ = 360°
Bˆ + Dˆ = 360° − 159°7'40´´= 200°52'20' '
Bˆ = Dˆ ⇒ 202°52'20' ' : 2 = 100°26'10' '

AB = AD
BC = CD

El romboide tiene dos pares de lados consecutivos iguales.

Respuesta:
Miden 100° 26´ 10”

Actividad 3:

Ejercicio 1:
Calcule la longitud de una circunferencia de diámetro igual a 2m. El radio entonces es
1m.

Respuesta:
L = 2π .r = 2.3,14.1m = 6,28m

Ejercicio 2:
Calcule el área del círculo.
Área del círculo es A = π .r 2 = 3,14.(1) 2 m 2 = 3,14.1m 2 = 3,14m

Ejercicio 3:
Un triángulo mide 12,3dm de base, si su altura es la tercera parte de la base ¿Cuántos
m2 contiene su área?

Respuesta:
b.h
A=
2
12,3dm → m = 1,23m
1
h = .1,23m = 1,23cm : 3 = 0,41m
3
1,23m.0,41m
A= = 0,2521m 2
2

A = 0,2521m

Página 307 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Ejercicio 4:
Halle el área de un terreno rural de forma rectangular cuyas dimensiones son de 5000dm
y 2800cm ¿Cuántas hectáreas tiene el terreno?

Respuesta:
b c
.
a d
1,4 hectáreas

A = b.h
5000dm → 5hm
2800cm → 0,28hm
A = 5hm.0,28hm = 1,4hm 2 = 1,4ha

Ejercicio 5:
Calcule la superficie o área de un romboide si la suma de sus diagonales es de 75cm y su
diferencia es de 19cm.

Respuesta:
A = 658cm2
d .D
A=
2
d + .D = 75cm ⇒ D = 75cm − d
D − d = 19cm ⇒ D = 19cm + d
75cm − d = 19cm + d
75cm − 19cm = d + d
56cm = 2d
56cm : 2 = d
28cm = d
D = 19cm + 28cm = 47cm
47cm.28cm
A=
2
A = 658cm 2

Actividad 4:

Ejercicio 1:
Una con flechas las expresiones equivalentes:

Respuesta:
67 m3 125 m3
1
dm3 0,008 cm3
2
8 mm3 0,067 dm3
1
dam3 500 cm3
8

Página 308 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Ejercicio 2:
Complete:

Respuesta:
a. 700 cm3 + 300 cm3 = 1 dm3
b. 300 dm3 + 0,7 m3 = 1 m3
c. 1 dm3 – 600 cm3 = 400 cm3

Ejercicio 3:
a. El volumen del cilindro de la figura es:

Respuesta: 12 m
602,88 m3 (x )
301,44 m3 ( )
150,72 m3 ( ) 4m
Ninguna de las alternativas anteriores es correcta ( )
4 m

Ejercicio 4:
Halle el volumen de pelota esférica de playa de R=21,4 cm.

Respuesta:
4
Volumen esfera = ⋅π ⋅ R3
3
Volumen esfera = ⋅ 3,14 ⋅ (21,4cm )
4 3
3
4
Volumen esfera = ⋅ 3,14 ⋅ 9800,344cm 3
3
Volumen esfera = 41030,77353cm 3

Página 309 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Autoevaluación
∆ ∧
1. Dado el triángulo mxy , calcule x , y clasifique según sus ángulos, sabiendo que:


m = 54°46"

.
y = 42°37´45"

2. Cuál es el lado del rombo cuyas diagonales son, de 8,4cm y 6,3cm.


Calcular área y perímetro.

3. Calcule el valor del lado del cuadrado sabiendo que la diagonal es de 16cm, el
perímetro y el área.

4. La superficie de un triángulo tiene un área 54cm2, su base es el triple de la altura. Se


desea saber cuánto mide la base y cuánto la altura.

5. Calcule el volumen de un envase de aceite cilíndrico de 45,5 cm de altura y 22 cm el


diámetro de la base.

Página 310 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Autoevaluación (Respuestas)
∆ ∧
1. Dado el triángulo mxy , calcule x , y clasifique según sus ángulos, sabiendo que:


m = 54°46"

.
y = 42°37´45"

Respuesta:

mˆ + xˆ + yˆ = 180°
54°46"+ xˆ + 42°37´45" = 180°
97°23'45"+ xˆ = 180°
xˆ = 180° − 97°23'45"
xˆ = 82°36'15"
Según sus ángulos es un triángulo obtusángulo.

2. Cuál es el lado del rombo cuyas diagonales son, de 8,4cm y 6,3cm.


Calcular área y perímetro.

Respuesta:
5,25cm
Área: 26,46 cm²
Perímetro: 21 cm.

3. Calcule el valor del lado del cuadrado sabiendo que la diagonal es de 16cm, el
perímetro y el área.

EC 2 = ED 2 + CD 2
16 2 cm 2 = l 2 + l 2
256cm 2 = 2l 2
128cm 2 : 2 = l 2
64cm 2 = 8cm
P = 4.l = 4.8cm = 32cm
A = l.l = 8cm.8cm = 64cm 2

4. La superficie de un triángulo tiene un área 54cm2, su base es el triple de la altura. Se


desea saber cuánto mide la base y cuánto la altura.

Página 311 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 6
Geometría

Respuesta:
b.h
A= = 54cm 2
2
b = 3.h
3h.h. 3h 2
54cm = 2
=
2 2
54cm .2 = 3h
2 2

108cm 2 : 3 = h 2
36cm 2 = 6cm = h
b = 3.h = 3.6cm = 18cm

La base es de 18cm y la altura de 6cm

5. Calcule el volumen de un envase de aceite cilíndrico de 45,5 cm de altura y 22 cm el


diámetro de la base.

Respuesta:
Volumen cilindro = Sup BASE ⋅ H
Volumen cilindro = π ⋅ (11cm) ⋅ 45,5cm
2

Volumen cilindro = 3,14 ⋅ 121cm2 ⋅ 45,5cm


Volumen cilindro = 17287,27cm3

Página 312 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Página 314 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Introducción

Para resolver las situaciones problemáticas planteadas en los módulos anteriores debemos
hacer un repaso de las operaciones y reducciones con cantidades en el SIMELA.

Una herramienta muy útil para la resolución de operaciones con números de muchas cifras
es la notación científica.

Página 315 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Objetivos de la unidad

Implementar diferentes modalidades de cálculo de acuerdo con las necesidades en el


marco de resolución de ejercicios y situaciones problemáticas.

Transferir saberes como estrategias para la resolución de ejercicios y situaciones


problemáticas.

Medir cantidades de distinta magnitud utilizando unidades convencionales.

Conocer la notación científica y sus usos.

Aplicar en operaciones reducciones en el SIMELA.

Página 316 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Organizador de Contenidos

Página 317 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Página 318 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Contenidos

MAGNITUDES MEDICIONES: SIMELA

Diariamente es habitual que realicemos actividades donde necesitemos medir. ¿Qué es


medir?

Medir es comparar tomando como referencia un patrón establecido. Aquello que puede
medirse recibe el nombre de magnitud.

Comparamos el tamaño de objetos, duración de tiempos, etc.

Desde la antigüedad, el hombre tuvo necesidad de crear unidades que resultaran comunes
a diferentes países. Surge de esta manera el sistema internacional de medidas (Si), cuya
misión es establecer reglas de carácter universal para las distintas unidades, sus múltiplos y
submúltiplos.

El Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) acepta las unidades, múltiplos y submúltiplos
del Si; para tener así un sistema unificado.

Las unidades de medida pueden ser de longitud, área, volumen, capacidad y masa.

UNIDADES DE LONGITUD

Para medir los segmentos utilizamos las medidas de longitud. La unidad de las medidas de
longitud es el metro (m).

Existen múltiplos que se obtienen multiplicando el metro por 10, 100, 1000. Y
submúltiplos que se obtienen dividiendo al metro por 10, 100, 1000.

Múltiplos Unidad Submúltiplos

km hm dam m dm cm mm

En este ordenamiento cada unidad es igual a 10 unidades del orden siguiente.


Por ejemplo:

2,5 dm a dam

Para efectuar esta reducción debemos tener presente que la última cifra entera corresponde
a la denominación.

0, 0 2 ,5
dam m Dm

Para pasar de una unidad a otra mayor debemos dividir, por lo tanto:

2,5 dm = 0,025 dam

12 km a m
12 0 0 0

Página 319 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Km hm dm m

Para pasar de una unidad a otra menor debemos multiplicar, por lo tanto:

12 Km= 12.000 m

Actividad 1:
Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas a estas
actividades las encontrará en la parte final del módulo, en el apartado
“Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Efectuar las siguientes reducciones:
a. 12 m a cm =

b. 0,8 km a hm =
c. 1,3 mm a cm =

d. 0,16 m a dm =

e.1,8 dm a dam =

Ejercicio 2:
Unir con una flecha la expresión equivalente:

34,8 m 12.000 mm
16 cm 1,8 cm
0,1 km 3,48 dam
12 m 0,00016 km
18 mm 100.000 mm

En la especificación de algunos artículos que se adquieren en ferreterías, en la práctica de


algunos deportes, entre otras cosas, se utilizan también las medidas inglesas, cuyas
equivalencias con las unidades del SIMELA son las siguientes:

• 1 pulgada (1”)= 2,54 cm

• 1 pie= 30,48 cm

• 1 yarda = 91,44 cm

• 1 milla= 1609,34 m

Por ejemplo, cuando compramos un televisor observamos que entre


otras cosas, los modelos dependen de la medida de la pantalla.

Un televisor de 29 pulgadas corresponde a una pantalla cuya diagonal


tiene esa longitud.

¿Cuál es la medida aproximada en cm de las diagonales de las pantallas de televisores de


14”, 20”, y40”?

Página 320 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Si 1” = 2,54 cm 14”= 2,54 cm . 14 =35,56 cm


20”= 2,54 cm . 20 = 50,8 cm
40”= 2,54 cm . 40 = 101,6cm

Actividad 2:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el
apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Indique las unidades más adecuadas del SIMELA equivalentes a las
expresadas en las siguientes frases:

• Un caño de 7/8 de pulgada:

• Una profundidad de 2000 pies:

• Una travesía de 100 millas:

• Un campo de juego de 200 yardas:

Completaremos el estudio del Sistema Métrico Legal Argentino con las medidas de
capacidad y peso, que al igual que las medidas de longitud, a cada unidad le
corresponde una sola cifra. (Es decir que para pasar de una unidad a otra se multiplica
o divide por diez).

UNIDADES DE PESO

Múltiplos Unidad Submúltiplos

tm qm mag kg hg dag g dg cg mg

Sea por ejemplo:

a. 31,8 kg a g

Para efectuar esta reducción debemos tener presente que la última cifra entera
corresponde a la denominación.
3 1 8 0 0
k h d g
g g a
g

Para pasar de una unidad a otra menor debemos multiplicar, por lo tanto:

31,8 kg = 31800 g

b. 74 dg a dag

0 7 4
d g d
a g
g

Página 321 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Para pasar de una unidad a otra mayor debemos dividir.

1. Expresar en dg 2. Expresar en kg 6,3 hg = 0,63 kg


12 hg = 12000 dg 3
0,19 mg = 0,0019 dg g= 0,75g = 0,00075 kg
4
40 cg = 4 dg
18 tm = 18000 kg
7,8 tm = 78000000 dg
4 qm = 4000000 dg 1
dag = 0,25 dag = 0,0025 kg
0,001 g = 0,01 dg 4
8 qm = 800 kg
1,9 mag = 19 kg

UNIDADES DE CAPACIDAD

Múltiplos Unidad Submúltiplos

kl hl dal l dl cl ml

Para efectuar las reducciones con las unidades de capacidad se procede de la misma forma
que con las unidades de masa y longitud.

Ejemplo:

9,3 cl a l

0 0 9 3
l dl cl

Por lo tanto 9,3 cl = 0,093 l

Repasemos:

Expresar en l 1
8,5 cl = 0,085 l kl = 0,25 kl = 250 l
4
1 18 ml = 0,018 l
dal = 0,5 dal = 5 l
2 0,31 hl = 31 l
3
dl = 0,75 dl = 0,075 l
4

Resumiendo:

Unidades de longitud A cada unidad le


Unidades de peso corresponde una
Unidades de capacidad sola cifra

Actividad 3:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el
apartado “Actividades (Respuestas)”.

Página 322 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Ejercicio 1:
Para prevenir el cólera, es recomendable colocar dos gotas de lavandina por
cada litro de agua, y dejarla en reposo media hora antes de consumirla. Si
decide preparar una olla, y para eso toma una botella vacía de agua mineral
de 1 ½ litro, que llena de agua y luego vuelca en la olla, y repite la acción
4 veces, ¿Cuánta agua hay en la olla y cuántas gotas de lavandina debe
colocar?

Ejercicio 2:
Resuelva teniendo en cuenta las equivalencias.

a. 42,12 hg – 176,4 dag – 1730 dg – 832,7 cg = ………….g

b. 0,83 dal – ¼ l + 8,5 kl = ………………………dl

Ejercicio 3
¿Es posible medir exactamente 2 litros de agua usando solamente un
recipiente de 8 l y otro de 3 l? (los recipientes no tienen ninguna marca).
Explique el procedimiento que emplearía.

UNIDADES DE SUPERFICIE

Múltiplos Unidad Submúltiplos

km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2

En las medidas de superficie para pasar de una unidad a otra se multiplica o divide por 100.

Ejemplos:

18,32 dam2 a dm2=

Recordemos que las dos últimas cifras enteras corresponden a la denominación.

18 32 00

dam2 m2 dm2

Por lo tanto:
18,32 dam2 a dm2= 183200 dm2
0,7 cm a m = 0, 00 007 m2
2 2

m2 dm2 cm2

Repasemos:

1. Expresar en m2

31,42 dm2= 0,3142 m2

8 km2= 8 000 000 m2

427 cm2= 0,0427 m2


1
dm2= 0,5 dm2= 0,005 m2
2

Página 323 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

0,3 hm2= 3 000 m2


4 mm2= 0,000004 m2

Estas medidas resultan incómodas para medir las grandes extensiones de los campos donde
se utilizan las medidas agrarias.

MEDIDAS AGRARIAS

Múltiplo Unidad Submúltiplo

Hectárea área centiárea


Ha a ca

EQUIVALENCIAS

unidades de
hm2 dam2 m2
superficie
medidas
ha a ca
agrarias

Resumiendo:

Unidades de superficie A cada unidad


le corresponden
Medidas agrarias
dos cifras

Repasemos:

1. Exprese en m2

3,7 a + 20,8 ca + 5,832 ha=

3,7 a a m2= 3,7 a a ca = 370 m2

20,8 ca a m2= 20,8 m2

5,832 ha a m2= 58320 ca a m2

3,7 a + 20,8 ca + 5,832 ha = 58710,8 m2

Actividad 4:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el
apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Exprese en m² y resuelva:

0,18 dam² + 4,95 hm² + 142 dm² =

Página 324 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Ejercicio 2:
5,4 hm² +39 m² + 0,613 km²
a. 7660,93 dam² ( )
b. 6760,39 dam² ( )
c. 6670,39 dam² ( )
d. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. ( )

UNIDADES DE VOLUMEN

Para concluir el estudio del SI.ME.LA repasamos lo visto en la


unidad 6 las medidas de volumen. Los cuerpos tienen tres
dimensiones (largo, ancho y alto). La unidad fundamental 1m de
volumen es el metro cúbico (m3).
1m
Que se obtiene: 1m
1m . 1m . 1m = 1m3

Si divide cada lado del cubo de 1m de lado en 10 partes 10


iguales y traza paralelas a los lados por los puntos de
división. ¿En cuántas partes iguales queda dividido el
cubo? 10 dm

En 1000 partes iguales


1m = 10dm
Cada una de esas partes se llama decímetro cúbico y se indica dm3.

Así como podemos expresar un volumen en dm3, también podemos emplear otras unidades
menores que el m3, o submúltiplos y otras mayores, o múltiplos del m3.
De esta forma podemos escribir:

Múltiplo Unidad Submúltiplo

km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3

Para tener en cuenta:

En las medidas de volumen para pasar de una unidad a otra se multiplica o divide por 1000.

Nos plantean expresar:

52,39 cm3 a m3

Recuerde
Las tres últimas cifras enteras corresponden a la denominación

Por lo tanto procedemos así:

0 000 052 39

m3 dm3 cm3

Página 325 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Es decir:

52,39 cm3 = 0,00005239 m3

Resuelva ahora esta otra propuesta:

3,1 dam3 a dm3 = 3 , 100 000

dam3 m3 dm3

o sea

3,1 dam3 = 3100000 dm3

Por ejemplo:

a. Expresar en m3

0,34 dm3 = 0,00034 m3


18 dam3 = 18000 m3
4,2 cm3 = 0,0000042 m3
62 hm3 = 62 000 000 m3
3
dm3 = 0,75 dm3 = 0,00075 m3
4
1
cm3 = 0,5 cm3 = 0,0000005 m3
2

b. La siguiente expresión en dm3 es equivalente a:

32,8 dm3 + 10 cm3 + 2 dam3


20000032,81 dm3 ( )

200032,81 dm3 ( )

2000032,81 dm3 ( )

Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. ( )

Actividad 5:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el
apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
La siguiente suma en m3 es equivalente a:

a. 1045 cm3 + 0,74 dam3 + 762 dm3 ( )


b. 8,163045 m3 ( )
c. 740,763045 m3 ( )

Página 326 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

d. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. ( )

Ejercicio 2:
Una con flechas las expresiones equivalentes:

67 m3 125 m3
1
dm3 0,008 cm3
2
8 mm3 0,067 dm3
1
dam3 500 cm3
8
Ejercicio 3:
Complete

a. 700 cm3 + _ _ _ _ _ _ _ _ = 1 dm3


b. 300 dm3 + _ _ _ _ _ _ _ _ = 1 m3
c. 1 dm3 – 600 cm3 = _ _ _ _ _ _ _ _ _ cm3

NOTACIÓN CIENTÍFICA

Si le propusiéramos resolver la siguiente operación

21.000.000 x 3.000.000.000

Seguramente le resultaría engorroso trabajar con tantos ceros.

Es por ello que existe una forma abreviada de expresarlos.

Por ejemplo:

21.000.000 = 2,1 x 107

3.000.000.000 = 3 x 109

Hemos utilizado un número comprendido entre 1 y 9, multiplicado por la potencia de base


10 correspondiente.

Verifiquemos si los números así expresados son correctos.

2,1 x 107 = 2,1 x 10000000 = 21000000

107
9
3 x 10 = 3 x 1000000000 = 3000000000
9
10

Esta forma de escritura se llama notación científica.

Página 327 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Si deseamos expresar números decimales menores que la unidad utilizando notación


científica, debemos recordar que la potencia de base diez deberá elevarse a exponentes
negativos.

Por ejemplo:

–7
0,0000009 = 9 x 10

= 9 ⋅ 10− 7
Pues 0,0000009 = 9 9
=
10000000 107

–10
0,00000000023 = 2,3 x 10

2,3
Pues 0,00000000023 = = 2,3.10−10
10000000000

Escriba los siguientes números, utilizando notación científica.

7
35400000 = 3,54 x 10

17000000000 = 1,7 x 1010

0,000185 = 1,85 x 10–4

0,000093 = 9,3 x 10–5

Actividad 6:
A continuación realizaremos una actividad integradora. Recuerde que las
respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el
apartado “Actividades (Respuestas)”.

Ejercicio 1:
Escriba los siguientes números utilizando notación científica:

a. 17.000=

b. 49.300.000=

c. 180.000.000=

d. 4.010.000=

e. 0,0017=

f. 0,00004=

g. 0,0000043=

Página 328 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Resumen
Comenzamos este módulo trabajando con SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino),
utilizando las unidades de longitud, área o superficie, de peso, capacidad y volumen y sus
respectivas equivalencias.

Trabajamos con el Sistema de medición, utilizando las unidades de peso, capacidad y volumen
y sus respectivas equivalencias.

Conocimos la Notación Científica y sus usos.

Página 329 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Actividades (Respuestas)
Actividad 1:

Ejercicio 1:
Efectuar las siguientes reducciones:

a. 12 m a cm =

b. 0,8 km a hm =

c. 1,3 mm a cm =

d. 0,16 m a dm =

e. 1,8 dm a dam =

Respuesta:
a. 12 m a cm = 1.200 cm

b. 0,8 km a hm = 8 hm

c. 1,3 mm a cm = 0,13 cm

d. 0,16 m a dm = 1,6 dm

e. 1,8 dm a dam = 0,018 dam

Ejercicio 2:
Unir con una flecha la expresión equivalente:

34,8 m 12.000 mm
16 cm 1,8 cm
0,1 km 3,48 dam
12 m 0,00016 km
18 mm 100.000 mm

Respuesta:
34,8 m 12.000 mm
16 cm 1,8 cm
0,1 km 3,48 dam
12 m 0,00016 km
18 mm 100.000 mm

Actividad 2:

Ejercicio 1:
Indique las medidas más adecuadas del SIMELA equivalentes a las expresadas en las
siguientes frases:

Respuesta:
a. Un caño de 7/8 de pulgada: 2,22 cm

b. Una profundidad de 2000 pies: 600 m

c. Una travesía de 100 millas: 160,94 km

d. Un campo de juego de 200 yardas= 182,88 m

Página 330 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Actividad 3:

Ejercicio 1:
Para prevenir el cólera, es recomendable colocar dos gotas de lavandina por cada litro de
agua, y dejarla en reposo media hora antes de consumirla. Si decide preparar una olla, y
para eso toma una botella vacía de agua mineral de 1 ½ litro, que llena de agua y luego
vuelca en la olla, y repite la acción 4 veces, ¿Cuánta agua hay en la olla y cuántas gotas
de lavandina debe colocar?

Respuesta:
Cuatro veces 1 ½ litro, es igual a 6 litros. Si por cada litro de lavandina se colocan dos
gotas, se necesitarán 12 gotas de lavandina.

Ejercicio 2:
Resuelva teniendo en cuenta las equivalencias.

Respuesta:
a. 42,12 hg – 176,4 dag – 1730 dg – 832,7 cg = …2266,68 …g

b. 0,83 dal – ¼ l + 8,5 kl = …8508…dl

Ejercicio3:
¿Es posible medir exactamente 2 litros de agua usando solamente un recipiente de 8 l y
otro de 3 l?(los recipientes no tienen ninguna marca). Explique el procedimiento que
emplearía.

Respuesta:
Por las capacidades de los recipientes que se deben usar, y suponiendo que éstos están
vacíos, se puede llenar el de 8 litros, y con ese contenido llenar una vez el de 3 l,
derramar esa cantidad de agua y volver a llenar el recipiente de 3l. En el recipiente de 8 l
quedan 2 l.

Actividad 4:

Ejercicio 1:
Exprese en m² y resuelva:
0,18 dam² + 4,95 hm² + 142 dm² =

Respuesta:
0,18dam2 = 18m2 18
4,95hm2 = 49500m2 49500

142dm2 = 1,42dm2 1,42m2


49519,42m2

Ejercicio 2:
La siguiente expresión en dam² es equivalente a:
5,4 hm² +39 m² + 0,613 km²

Respuesta:
a. 7660,93 dam² ( )
b. 6760,39 dam² ( )

Página 331 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

c. 6670,39 dam² (x)


d. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. ( )

Actividad 5:

Ejercicio 1:
La siguiente suma en m3 es equivalente a:
1045 cm3 + 0,74 dam3 + 762 dm3

Respuesta:
8,163045 m3 ( )
74,563045 m3 ( )
740,763045 m3 ( x)
Ninguna de las alternativas anteriores es correcta. ( )
Ejercicio 2:

Una con flechas las expresiones equivalentes:

Respuesta:
67 m3 125 m3
1
dm3 0,008 cm3
2
8 mm3 0,067 dm3
1
dam3 500 cm3
8

Ejercicio 3:
Complete:

Respuesta:
a. 700 cm3 + 300 cm3 = 1 dm3

b. 300 dm3 + 0,7 m3 = 1 m3

c. 1 dm3 – 600 cm3 = 400 cm3

Actividad 6:

Ejercicio 1:
Escriba los siguientes números utilizando notación científica:

Respuesta:
a. 17.000= 1,7 . 104

b. 49.300.000= 4,93 . 107

c. 180.000.000= 1,8 . 108

d. 4.010.000= 4,01 . 106

e. 0,0017= 1,7 . 10-3

f. 0,00004= 4 . 10-5

g. 0,0000043= 4,3 . 10-6

Página 332 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Autoevaluación
1. Efectuar las siguientes reducciones:
a) 15 cm a dam=
b) 2,3 km a mm=
c) 0,25 m² a cm²=
d) 127dm² a dam²=
e) 400 hm³ a m³=
f) 0,375cm³ a dam³=

2.Escriba los siguientes números utilizando notación científica:

a) 156000000
b) 0,0000056
c) 475000
d) 0,000124

Página 333 de 334


Materia: “Matemática”
Unidad Didáctica 7
Medidas y Unidades

Autoevaluación (Respuestas)

1. Efectuar las siguientes reducciones:


a) 15 cm a dam= 0,015 dam
b) 2,3 km a mm= 2300000 mm
c) 0,25 m² a cm²= 2500 cm²
d) 127dm² a dam²= 0,0127 dam²
e) 400 hm³ a m³= 400000000 m³
f) 0,375cm³ a dam³= 0,000000000375 dam³

2. Escriba los siguientes números utilizando notación científica:


a) 156000000
b) 0,0000056
c) 475000
d) 0,000124

Respuesta:
a) 1,56 . 108
b) 5,6 . 10-6
c) 4,75 . 105

d) 1,24 . 10-4

Página 334 de 334

También podría gustarte