Está en la página 1de 5

_________________________________________________________________________________________________________________

Instructivo Nº 1/07

Planificar es un verbo. Los verbos no nos dan tanto la idea de lo que las cosas son sino de lo
que se puede hacer con ellas. Un profesor es alguien que tiene algo para planificar.
Planificar es una tarea y es conveniente preguntarse por qué planificar, porque es una
herramienta útil para el docente ya que guía sus tareas.
Planificar es establecer una serie de actividades en un contexto y en un tiempo determinado
para enseñar unos contenidos con la pretensión de conseguir varios objetivos.
¿Qué se hace cuándo se planifica? En términos generales se trata de convertir una idea o un
propósito en un curso de acción. Escudero 1 señala que significa prever posibles cursos de acción de
un fenómeno y plasmar de algún modo nuestras previsiones, deseos, aspiraciones y metas en un
proyecto que sea capaz de representar en lo posible nuestras ideas sobre por qué desearíamos
conseguir y cómo podríamos llevar a cabo un plan para conseguirlo.

Componentes que deben incluirse en la planificación:

a) Las expectativas de logro que orientarán la tarea.


b) Una justificación breve de la elección del tema y/o problema a indagar / modificar.
c) El bloque de contenidos a abordar durante ese desarrollo.
d) Las estrategias didácticas que constituyen “los procedimientos de enseñanza (de manera
flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos)
e) Las actividades de los alumnos que permitirán el tratamiento de los contenidos.
f) Los recursos (materiales curriculares) que apoyarán el trabajo.
g) El tiempo necesario para realizar lo planificado.
h) La evaluación prevista al finalizar el recorrido, incluyendo los criterios seleccionados y los
instrumentos a utilizar.
i) Finalmente la bibliografía utilizada por el docente para profundizar el o los temas elegidos
y la bibliografía de trabajo de los alumnos.

Expectativas de logro: Son metas a lograr al finalizar el año. Pueden disgregarse para ser incluidas
en propuestas pedagógicas de menor duración y mayor especificidad.
Incluyen dos componentes: capacidades y contenidos.
Explicitan las intencionalidades educativas y prescriben los aprendizajes cuyo logro debe
garantizarse a todos los alumnos. En tanto explicitan intencionalidades educativas, las
expectativas de logros operan como principios que dan unidad al proyecto educativo y
orientan su concreción en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Articulan los
fines, los valores y las ideas-fuerza que dan marco a la Programación Curricular. Tienen
carácter prescriptivo, ya que definen la responsabilidad y el compromiso asumido en
relación con los aprendizajes que debe propiciar interesarse la escuela.

Objetivos: Enunciados de los resultados esperados o propósitos que se desean alcanzar dentro de
un período determinado a través de la realización de determinadas acciones articuladas
en proyectos o actividades.

Contenidos: Designan al conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por
parte de los alumnos se considera esencial para la formación de las competencias
previstas. Tradicionalmente se llamó contenidos a los datos y conceptos provenientes de
diferentes campos disciplinarios.
Incluyen hechos, conceptos y principios; destrezas, técnicas y estrategias; valores,
normas y actitudes.

Núcleos temáticos: Sintetizadores de grupos de contenidos que guardan relación entre sِí.

1
Escudero, J. M. (1982): La planificación en la enseñanza. Universidad de Santiago de Compostela.
1
Lic. Stella Maris Calderone
IE Ed. Artística
Región 2 - Lomas de Zamora
_________________________________________________________________________________________________________________

Ejes: Organizadores que ordenan núcleos temáticos con criterios que se explicitan y que se vinculan
con el enfoque que para la enseñanza se ha definido en cada materia.
Permiten focalizar la intencionalidad de la enseñanza. Es conveniente incluirlos
integradamente en las propuestas pedagógicas.

Estrategias didácticas: Interacciones en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Son todas las


formas de intervención que emplea el docente para facilitar el logro de saberes.
Hacen referencia a las consignas, las actividades propuestas, el modo en que se
comunica con los alumnos, los lenguajes que utiliza, la disposición del ambiente, los
recursos materiales, entre otros aspectos.
Las consignas deben propiciar la comprensión, comunicación y la oralidad, atendiendo a
la grupalidad y promoviendo la construcción de la ciudadanía.
Es conveniente considerar:
- la participación e inclusión de todos los alumnos según posibilidades, limitaciones
e intereses.
- el diseño de tareas que promuevan la solidaridad, la cooperación y el esfuerzo
compartido para el logro de un objetivo común.
- una gestión participativa que incluya a los adolescentes en la elaboración de
propuestas, propiciando la construcción de sistemas de representatividad en la
toma de decisiones.
- la inclusión de una variedad de estrategias de enseñanza, entre las cuales estén
la resolución de un problema, una situación a explorar, una tarea de enseñanza
recíproca, tareas definidas, espacios para la reflexión y la creatividad en
diferentes ambientes.
- la priorización de situaciones ene las que los adolescentes implementen
propuestas de actividades que propicien su protagonismo en la programación,
organización y desarrollo de actividades, en diferentes ambientes así como
también la intervención comunitaria, y la integración familia y comunidad
educativa.
- el tratamiento articulado de temáticas según propuestas de confluencia de los
espacios curriculares.

Ejemplos:
- Explicación de dudas, conceptos, criterios.
- Corrección en proceso, tanto oral como escrito.
- Registro individual del proceso de aprendizaje.
- Implementación de actividades personalizadas.
- Utilización de material variado y orientación para su abordaje.
- Propuestas de actividades según intereses de los alumnos.
- Creación de espacios de discusión, estimulando la participa-ción de todos.
- Aprovechamiento de errores para orientar.
- Formulación de preguntas orientadoras.
- Diseño ejecución de experiencias.
- Implementación de trabajos grupales.
- Indagar con los conocimientos previos del alumno.
- Orientar el proceso de apropiación de saberes.
- Aplicar las técnicas de estudio.

Actividades de los alumnos: Tareas que realizan y que permiten pasar de un acontecimiento a otro.

Recursos: Insumos necesarios para realizar un programa, proyecto o actividad. Pueden ser
humanos, financieros, técnicos o materiales.

Evaluación: Es un proceso que implica recolección de información, análisis, interpretación, y toma de


decisiones con el fin de mejorar la oferta educativa. Su función es reguladora y no una

2
Lic. Stella Maris Calderone
IE Ed. Artística
Región 2 - Lomas de Zamora
_________________________________________________________________________________________________________________
práctica sancionadora. Brinda insumos a docentes y alumnos para conocer el estado de
la situación de la tarea que realizan juntos. Es una actividad sistemática y continua.

Criterios de evaluación: Son mecanismos reguladores de los aprendizajes. Incluyen el tipo de


evaluación: inicial, procesual o final; también los agentes implicados.

Ejemplos:
Diagnóstica Autoevaluación
Formativa Co-evaluación
Sumativa Evaluación en proceso

Diagnóstica Formativa Sumativa o final


- Lo que el alumno sabe - Evaluación en proceso - Autoevaluación
- El error como parte del - Co-evaluación
proceso de aprendizaje

Indicador de evaluación: Variable o rasgo, con carácter normativos, que permite detectar las
discrepancias entre el estado ideal y la realidad de una situación. Características:
relevancia, comprensividad, claridad, concreción, concisión y operatividad. Claros y
explícitos a la hora de evaluar, para que el alumno sepa con antelación los parámetros
que se tendrán en cuenta.

Instrumento: Medios adecuados, potentes, eficaces y eficientes, suficientes para intervenir.


Herramienta de evaluación adoptada, adaptada o construida para la evaluación

Ejemplos:
- Producciones escritas - Trabajos prácticos
- Exposiciones orales - Múltiple choise
- Debates - Investigaciones
- Juegos - Observaciones
- Situaciones problemáticas - Descripciones
- Carpeta de trabajos - Dramatizaciones

Consideraciones a tener en cuenta:

 Debe comprender los ejes de cada materia y el conjunto de contenidos vistos para el año
con las adecuaciones que las características del grupo, institución y contexto requieran;
implicando la coherencia interna de los distintos componentes.
 El formato elegido para la presentación de una planificación debe ser coherente con el
propósito que la orienta; si se está intentando efectuar interrelaciones de materias no puede
aparecer en la planificación una división taxativa de estrategias o actividades por materias o
disciplinas escolares.
 El documento elaborado debe dar cuenta de una clara adecuación a la institución donde el
docente y los alumnos están involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 La planificación es el último nivel de especificidad del currículo, articula el diseño con el
desarrollo curricular. Puede estar organizada en formatos con unidad de sentido y duración
variable: unidades didácticas, unidades temáticas, proyectos.

Unidad didáctica: La planificación se organiza a partir de un recorte o parcela de la realidad


(contexto) a investigar.

Proyecto: La planificación se organiza a partir de productos/problemas a los que se quiere


arribar/resolver luego de un proceso de elaboración / investigación.
3
Lic. Stella Maris Calderone
IE Ed. Artística
Región 2 - Lomas de Zamora
_________________________________________________________________________________________________________________

Un Proyecto es:
 Estructura didáctica que se organiza a partir de determinados productos a los que se quiere
arribar luego de un proceso de elaboración, a través de un recorrido por un tema-problema
que favorece el análisis, la interpretación y la crítica.

 Proceso de construcción que vincula el “saber ser” y “saber hacer” en la producción de


conocimientos. Los requerimientos del hacer son lo que obligan a tomar contacto con el
ambiente, el producto orienta el trabajo para encontrar respuestas necesarias.
 Plan que implica un fuerte compromiso de los alumnos en su realización

La planificación por proyectos hace referencia una tarea final, planificada con alumnos, que
sirve como disparadora de sus inquietudes para aprender determinados contenidos.
Además del tema a tratar (relacionado con el eje elegido), deben considerarse seis variables:
contenidos a aprender, temas intermedios a llevar a cabo, rol del docente y de los alumnos en la
realización, resultado esperado, repercusión pública de lo realizado.

Componentes que deben incluirse en un proyecto:

a) Curso y año.
b) Docente a cargo.
c) Tema
d) Justificación (necesidad o problema que le dio origen)
e) Objetivo (producto o resultado esperado)
f) Contenidos curriculares abordados en el proyecto
g) Actividades
h) Recursos
i) Responsables
j) Tiempo
k) Evaluación
l) Bibliografía del docente y del alumno

Lo que estamos proponiendo es cambiar los nombres, los argumentos y las prácticas.

Bibliografía

 Ander-Egg, Ezequiel (1993): La planificación educativa. Magisterio del Río de la Plata.


 Bixio, Cecilia: “Planificación de las estrategias didácticas”. En: Enseñar a aprender. Rosario,
Homo Sapiens, 2005.
 Bixio, Cecilia: “La evaluación”. En: Enseñar a aprender. Rosario, Homo Sapiens, 2005
 Documentos de Trabajo Cuarta Jornada de Reflexión Institucional. Talleres Institucionales.
Septiembre 2000. D.G.C. y E.
 Documentos de Trabajo. Quinta Jornada de Reflexión Institucional. Talleres Institucionales.
Septiembre 2000. D.G.C. y E.
 “El desarrollo curricular” Libro 5. En: Curso para supervisores y directores de instituciones
educativas (1998). M.C. y E. Nación. Argentina.
 ES.1 - Diseño Curricular para la Educación Secundaria – 1º año (7º ESB). 2006. D.G.C. y E.
Pcia. Bs. As.
4
Lic. Stella Maris Calderone
IE Ed. Artística
Región 2 - Lomas de Zamora
_________________________________________________________________________________________________________________
 Zabalza Miguel Ángel (1993): Diseño y desarrollo curricular. Narcea.

5
Lic. Stella Maris Calderone
IE Ed. Artística
Región 2 - Lomas de Zamora

También podría gustarte