Está en la página 1de 8

Importancia económica de la Fruticultura[editar · editar

código]

Inicialmente el consumo de frutas tenía como origen la mera recolección a


partir de plantas silvestres. Cuando el hombre se transformó en sedentario,
comenzó un proceso de selección de plantas, agrupamiento de plantas en
plantaciones concentradas en parcelas y aprendizaje de técnicas para el mejor
cuidado de las plantas, de manera de obtener mayores producciones por planta
y frutas de mayor calidad.

A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de


formalización y mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y
metodologías que se utilizan hoy en día en cada una de las facetas que
componen esta disciplina.
Existen varios factores por los que la actividad frutícola adquiere connotaciones
particulares para el desarrollo económico de una región, que se mencionan a
continuación.

Las actividades frutícolas requieren elevadas inversiones de capital, que se incrementan


con el aumento del uso de estructuras de conducción de las plantas.

1. Las actividades frutícolas demandan una elevada inversión de capital


por unidad de superficie. El capital requerido para el desarrollo de
actividades frutícolas es alto en comparación con el demandado por los
cultivos extensivos (cereales, especies industriales), o por la ganadería
extensiva.
2. La producción frutícola utiliza mano de obra en forma intensiva. Debido a
que muchas tareas inherentes a las actividades frutícolas están poco
mecanizadas (por ejemplo, la poda, el raleo de frutos, la cosecha, la
selección de frutos y otros trabajos de empaque), se hace necesaria la
ocupación de numerosos obreros. Además, buena parte del personal
debe ser calificado o especializado, para realizar tareas como injertos,
poda, selección en galpones de empaque, etc.
3. La fruticultura es proveedora de insumos para numerosas industrias.
Además de la fruta fresca, las actividades frutícolas proporcionan por
descarte o a través de cultivos especializados, materias primas para las
industrias de jugos, de enlatados, de desecado, y de otros productos
derivados de los frutos, como el vino y el aceite de oliva.
4. Los montes frutales son productivos durante un número variable de
años. Después de una inversión inicial elevada que abarca la
plantación, el cuidado y el mantenimiento durante los años
improductivos, un monte frutal puede generar una producción sostenida
durante 10, 15 ó más de 100 años, según la especie. Así, los montes
frutales constituyen mejoras fundiarias que otorgan valor a los
establecimientos que los poseen.
5. La fruta fresca, al ser un producto de oferta estacional, ve favorecida su
comercialización en el Hemisferio opuesto en contraestación. Además,
sus productos industriales como jugos, aceites, etc., tienen un mercado
internacional fluido.
6. Debido a los factores ya citados, a su participación en el producto bruto
interno, y a la calidad de vida alcanzada por algunos fruticultores, las
actividades frutícolas son consideradas una verdadera industria en
ciertas partes del mundo, como California (EE.UU.). Los productos
frutícolas presentan en promedio un 70 % de valor agregado, porcentaje
no igualado por muchos
http://es.wikipedia.org/wiki/Fruticultura

Bibliografía[editar · editar código]

 Agustí, Manuel (2004). Fruticultura. Madrid: Mundi Prensa Libros


S.A.. ISBN 978-84-8476-209-6.
 Sozzi, Gabriel O. (octubre de 2008). Árboles frutales. Ecofisiología,
cultivo y aprovechamiento. 1ª reimpresión. Buenos Aires: Facultad de
Agronomía. pp. 3-8. ISBN 950-29-0974-7.
Pdf http://frutales.files.wordpress.com/2011/01/o17-fruticultura_tropical_antologia.pdf
Ventajas de la Fruticultura
Comerciales
• Los negocios de frutas tropicales son rentables, se estima que
en promedio cada kilómetro cuadrado de árboles frutícolas bien
manejados producirá ingresos brutos anuales de alrededor de
medio millón de dólares después del séptimo año sin incluir
valor agregado. Por ejemplo, con tecnología adecuada (riego,
fertilización, control de plagas y otras tecnologías) el limón
pérsico, aguacate, melocotón, ciruela y mango son cultivos de
alta rentabilidad, con una tasa interna de retorno del 30 al
40%.
• En relación a las oportunidades para la agroindustria de
frutas, se reduce el escalonamiento arancelario. Con la
suscripción del DR-CAFTA existe una motivación adicional para
darle valor agregado a pulpas de frutas, jaleas, jugos,
concentrados, etc. en Centroamérica, lo cual redundará en
mayor empleo y distribución del ingreso.
• Estudios realizados por el Programa MAG-FRUTALES indican
una acentuada "tropicalización" en el consumo de frutas y
hortalizas en el mercado estadounidense, lo que representa
oportunidades comerciales. Lo mismo ocurre con los mercados
canadiense, europeo y japonés.
• También, la producción de frutas genera muchas
oportunidades para sustituir importaciones provenientes de
Guatemala, Honduras, Chile y México.
Ambientales
Los bosques resultan cada vez más importantes ante el
escenario del cambio climático.
• Plantar árboles provee cobertura vegetal contribuyendo a
mitigar la erosión, en suelos de laderas. Plantaciones bien
manejadas de frutales contribuyen a preservar y restablecer los
escasos recursos naturales, como agua y suelo.
• Los bosques aportan a la generación de agua, energía
hidroeléctrica y oxígeno. Los árboles frutales tienen la
capacidad de actuar como tanques de absorción de dióxido de
carbono.
Los sistemas de producción con árboles, como los frutales,
suelen ser más resistentes y se recuperan con más rapidez y
facilidad a desastres naturales. Plantar árboles es crucial para..
2012, 10). Ventajas De La Fruticultura. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2012, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-De-La-Fruticultura/6015232.html

Fruticultura. Actividad planificada y sitemática realizada por el ser humano que


abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas
aquellas plantas que producen frutos.

Contenido

[ocultar]

 1 Caracterización
 2 Historia
 3 Ventajas de la Fruticultura
o 3.1 Comerciales
o 3.2 Ambientales
o 3.3 Sociales
 4 Alcance
 5 Principales actividades de la Fruticultura
o 5.1 Estudio de las frutas
o 5.2 Identificación de las variedades
o 5.3 Inventarios
 6 Véase también
 7 Fuentes

Caracterización
La fruticultura es sin duda una de las apuestas más promisorias del país para
contribuir al mejoramiento de la vida rural y la reconversión del agro. Hay buenas
razones para el impulso de la fruticultura nacional. Centro América tiene muy buenas
condiciones para el desarrollo de lafruticultura tropical, y posee además una
estratégica ubicación geográfica para el comercio. La fruticultura permanente genera
un impacto destacado en términos ecológicos al mejorar la cobertura vegetal,
su dimensión social y nutricional hace de la actividad un sector de gran interés.

Los negocios de frutas son altamente rentables para los micro, pequeños, medianos y
grandes productores, procesadores y comercializadores que interactúan en
las cadenas dinámicas. Es además una de las mejores opciones para fomentar
negocios inclusivos que beneficien a pequeños productores al acercarles de manera
organizada a los mercados formales de alta demanda de frutas. Al mismo, tiempo esta
actividad permite la generación de empleo e ingresos a lo largo de las cadenas de
valor de las frutas para los miles de empleados en dichas cadenas, cuyos salarios
alcanzan mejor remuneración comparado con trabajos en los granos básicos o la
ganadería no tecnificada.

Historia
Inicialmente la explotación frutícola se limitaba a la mera recolección de frutas que
crecían en plantas silvestres. Cuando el hombre se transforma en sedentario,
comienza un proceso de selección de plantas, agrupamiento de plantaciones en
parcelas y aprendizaje de técnicas para el mejor cuidado de las plantas de manera de
obtener mayores producciones por planta y frutas más abundantes.

A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de formalización


y mecanización que converge en las sofisticadas técnicas y metodologías que se
utilizan hoy en día en cada una de las facetas que componen la fruticultura.

Ventajas de la Fruticultura
Comerciales

 Los negocios de frutas tropicales son rentables, se estima que en promedio cada
kilómetro cuadrado de árboles frutícolas bien manejados producirá ingresos brutos
anuales de alrededor de medio millón de dólares después del séptimo año sin
incluir valor agregado. Por ejemplo, con tecnología adecuada
(riego, fertilización, control de plagas y otras tecnologías) el limón pérsico,
aguacate, melocotón, ciruela y mango son cultivos de alta rentabilidad, con una
tasa interna de retorno del 30 al 40%.
 En relación a las oportunidades para la agroindustria de frutas, se reduce el
escalonamiento arancelario. Con la suscripción del DR-CAFTA existe una
motivación adicional para darle valor agregado a pulpas de frutas, jaleas, jugos,
concentrados, etc. en Centroamérica, lo cual redundará en mayor empleo y
distribución del ingreso.
 Estudios realizados por el Programa MAG-FRUTALES indican una acentuada
"tropicalización" en el consumo de frutas y hortalizas en el mercado
estadounidense, lo que representa oportunidades comerciales. Lo mismo ocurre
con los mercados canadiense, europeo y japonés.
 También, la producción de frutas genera muchas oportunidades para sustituir
importaciones provenientes de Guatemala, Honduras, Chiley México.

Ambientales

Los bosques resultan cada vez más importantes ante el escenario del cambio
climático.

 Plantar árboles provee cobertura vegetal contribuyendo a mitigar la erosión, en


suelos de laderas. Plantaciones bien manejadas de frutales contribuyen a
preservar y restablecer los escasos recursos naturales, como agua y suelo.

 Los bosques aportan a la generación de agua, energía hidroeléctrica y oxígeno.


Los árboles frutales tienen la capacidad de actuar como tanques de absorción
de dióxido de carbono.

Los sistemas de producción con árboles, como los frutales, suelen ser más resistentes
y se recuperan con más rapidez y facilidad a desastres naturales. Plantar árboles es
crucial para el país ya que la vulnerabilidad hacia este tipo de fenómenos se ha
incrementado.

Aparte de los beneficios ambientales, se puede contribuir a una adecuada gestión


ambiental y revalorización del agro al dar origen a la implementación de esquemas de
pago por servicios ambientales, que remunere y permita ingresos sostenidos a las
comunidades.

Sociales

 Por tratarse de rubros que permiten encadenamientos, desde la fabricación de


insumos muy específicos para la producción, hasta la comercialización o
exportación, las oportunidades de generar empleo en este subsector son
comparativamente mayores que en otros. Estos encadenamientos repercuten
positivamente en las economías domésticas, incluso rurales.

 La agroindustria rural es otro sector que está creciendo en el país dando


alternativas para el aprovechamiento de las frutas por grupos de pequeños
empresarios, especialmente mujeres organizadas, quienes obtienen ingresos de
las actividades de procesamiento de las frutas. Estas actividades tienen un
impacto directo en la vida de muchas mujeres de las comunidades rurales, quienes
en un alto porcentaje son jefas de hogar.

 Las actividades de la fruticultura además son muy congruentes con la


responsabilidad social empresarial. Los consumidores internacionales demandan
el cumplimiento de condiciones sociales y están dispuestos a pagar un sobreprecio
por los productos que demuestren cumplir con esos estándares.

Alcance
 Determinación de las características del suelo y mejoramiento de sus condiciones.
 Determinación de las especies de plantas que se plantaran considerando
las condiciones del suelo, clima de la región, disponibilidad de riego, y factores
económicos relacionados con la inversión a realizar y requerimientos del mercado
a servir.
 Determinación de las variedades de frutas a utilizar.
 Mejoramiento de variedades, manipulaciones genéticas.
 Planificación de la parcela agrícola, fijando modo de siembra de los frutales
(semilla, esqueje, plantín).
 Determinación del régimen de riego y de abono si correspondiera.
 Implementación de programas de control de plagas.
 Acondicionamiento anual de las plantas, podas, soportes, atado.
 Cosecha, métodos manuales y mecánicos.
 Evaluación del rendimiento de la explotación frutícola, diagnóstico de problemas e
implementación de medidas correctivas.
 Selección, acondicionamiento y empaque de la fruta.
 Preservación si correspondiera.
 Procesamiento y comercialización de la fruta.

Principales actividades de la Fruticultura


Estudio de las frutas

Para estudiar un tipo de fruta, es necesario obtener una cantidad considerable de


frutas maduras. Se examina su sabor, su color, su aspecto y su calidad. De igual
manera se observa el árbol: sus ojos, sus ramas, el porte, el vigor, la fertilidad, sus
resistencias y sus debilidades.
Identificación de las variedades

Los fruticultores completan las informaciones conocidas, las verifican y se apoyan


sobre los trabajos de siglos anteriores y el saber popular de la tradición. También
hacen llamado de los conocimientos de los arboricultores actuales.

Inventarios

Los apasionados de la fruticultura, intentan hacer un censo de las variedades antiguas,


clásicas y aquellas que son identificadas como nuevas. Esto presenta un interés
irrefutable:

La preservación de las especies, y el mantenimiento de la biodiversidad. De hecho,


hoy en día, una de las tareas más nobles de la fruticultura es la conservación de
determinadas especies de fruta que constituyen el patrimonio de una determinada
región.

Se requiere de fotografiar y realizar un inventario dónde se incluyan las características


más remarcables, y después de esto compararlas con aquellas de los manuales
existentes

http://www.ecured.cu/index.php/Fruticultura

http://frutales.files.wordpress.com/2011/01/mejoramiento-de-huertos-frutales.pdf

También podría gustarte