Está en la página 1de 70

COLEGIO DE BACHILLERES

COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN
ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE,


CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA

TALLER DE LECTURA
Y REDACCIÓN II
(VERSIÓN PRELIMINAR)
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Coordinador General del Proyecto:

• Álvaro Álvarez Barragán

Dirección Técnica:

• Uriel Espinosa Robles

Coordinación:

• Luis Antonio López Villanueva

Elaboración:

• Juan Rodolfo Bañuelos Capuchino

Revisión de Contenido:

♦ Luis Arreola Ruíz


♦ Blanca Díaz León Escutia
♦ Sergio Gabriel Gamero Jiménez
♦ Lilia Márquez Balderas
♦ Martha Gabriela Mendoza Cámara
♦ José Francisco Monroy Álvarez
♦ Rocío del Carmen Pérez García
♦ Alfonso Pérez Morales
♦ Alma Rosa Quiroz Osorio
♦ Jorge Rodríguez Castillo
♦ María Pilar Rodríguez Juárez
♦ Jesús Albino Melchor

Asesoría Pedagógica:

• Obdulia Martínez Villanueva

Diseño Editorial:

• Alfredo Barrera Hernández


• María Violeta Tejeda

Asistencia Técnica:

• Juan Rodolfo Bañuelos Capuchino

 Copyright en trámite para el Colegio de Bachilleres, México.


Colegio de Bachilleres, México
Rancho Vista Hermosa No. 105
Ex-Hacienda Coapa,
04920, México, D. F.

La presente obra fue editada en el procesador de palabras Word 97.

Word 97, es marca registrada por Microsoft Corp.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse
o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea este eléctrico, electrónico, químico,
mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte del Colegio
de Bachilleres, México.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

2
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 5

I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA 6

II. TEMAS FUNDAMENTALES 8

III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES 9

3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. TEXTOS PERIODÍSTICOS: ESTRUCTURA Y


CONTENIDO 9

3.2 COMPENDIO FASCÍCULO 2. EL TEXTO LITERARIO: ESTRUCTURA Y


LENGUAJE 24

IV. HOJA DE COTEJO DE EVALUACIÓN 37

V. EVALUACIÓN MUESTRA 45

5.1 HOJA DE RESPUESTA 59

5.2 HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN MUESTRA 61

BIBLIOGRAFÍA 62

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

3
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

PRESENTACIÓN

El presente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y Retroalimentación ha sido


elaborado tomando en cuenta los diferentes aspectos que caracterizan a los estudiantes del
Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres.

El cuaderno ha sido estructurado de tal forma que facilite la verificación de los aprendizajes
obtenidos a través del estudio de tu compendio fascicular.

Los elementos didácticos que lo estructuran son los siguientes:

• Objetivos de evaluación sumativa que te informa acerca de lo que se pretende lograr con el
estudio del compendio fascicular.

• Temas fundamentales donde se mencionan los contenidos que a nivel general se abordan en
el Cuaderno.

• Retroalimentación y verificación de aprendizajes en el cual encontrarás instrucciones


generales y del compendio fascicular la síntesis de cada tema, ejemplos y evaluación a
contestar.

• Hoja de cotejo de evaluación en la cual identificarás respuestas correctas de los reactivos a


que respondiste.

• Evaluación muestra donde se te presentan reactivos semejantes a los que te vas a encontrar
en tu evaluación final de la asignatura.

• Bibliografía que te apoya en la ampliación del conocimiento independientemente del


compendio fascicular.

Esperando te sirva de apoyo para tu aprendizaje:

¡ TE DESEAMOS SUERTE !

SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES RESPECTO A ESTE MATERIAL, TE SOLICITAMOS ENVIARLAS AL DEPARTAMENTO DE


EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO, PROLONGACIÓN RANCHO VISTA
HERMOSA No.105, COLONIA EXHACIENDA COAPA, C.P. 04920, MÉXICO, D.F.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

4
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Evaluación de la CAESA como parte de su actividad y basado en la


concepción de evaluación que se tiene “... como un proceso integral, sistemático, continuo y
flexible, que valora aspectos y elementos... por medio de la aplicación de distintas técnicas,
procedimientos e instrumentos que proporcionan información... que permite tomar decisiones...”1,
ha elaborado el siguiente Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y
Retroalimentación.

El cuaderno tiene el propósito de apoyar al estudiante en su proceso de asesoría que desarrolla en


el Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), en él se da cuenta de la totalidad de objetivos de
evaluación sumativa de la asignatura a la que está dirigida. Cabe señalar que es un documento
para uso del estudiante y del asesor. Así mismo tiene como finalidad apoyar el aprendizaje del
estudiante, además de prepararlo para la evaluación sumativa, ya que resolviendo los ejercicios
que se presentan, se reafirmarán e identificarán aquellos avances y/o problemáticas que se tienen
de uno o más contenidos de la asignatura.

El objetivo general del Taller de Lectura y redacción II consiste en que puedas comprender el
contenido de los textos periodísticos y literarios, a partir de la aplicación de procedimientos y
categorías de análisis de lectura que te permitan acceder a la información contenida en los
fascículos que ya estudiaste durante la asignatura.

Parte de este mismo objetivo es que continúes perfeccionando las habilidades de expresión (oral y
escrita) y recepción (escuchar y leer), que junto con las matemáticas son básicas, no sólo en tu
desempeño escolar.

Por ello, es menester desarrollar una metodología apropiada para comprender, estructurar y
transmitir el contenido de los textos, lo cual te permitirá producir trabajos escolares de diversa
índole en las diferentes asignaturas del bachillerato.

Con base en lo anterior, este Cuaderno de Actividades de Aprendizaje, Consolidación y


Retroalimentación apoyará:

Al Asesor.

• Para emplear las propuestas del Cuaderno como un apoyo más para el proceso formativo de
los estudiantes, conjuntamente con los fascículos y materiales que haya desarrollado como
parte de su práctica educativa.

¡ESPERAMOS LE SEA DE UTILIDAD!


Al Estudiante.

• Para utilizarlo como un apoyo en su estudio independiente, su proceso formativo y su


evaluación sumativa.

¡EXITO!

1
COLEGIO DE BACHILLERES, La Evaluación del Aprendizaje en el SEA. Documento Normativo. CAESA, 1998, p. 12.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

5
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA

COMPENDIO FASCÍCULO 1

Objetivo 1.1 Diferenciar una noticia de un hecho.

Objetivo 1.2 Conocer y diferenciar el contenido de los periódicos y revistas.

Objetivo 1.3 Identificar el discurso periodístico.

Objetivo 1.4 Reconocer los elementos de la expresión oral necesarios para el manejo
del auditorio.

Objetivo 1.5 Reconocer el esquema de la pirámide invertida en la elaboración de la nota


informativa.

Objetivo 1.6 Reconocer qué es una entrevista, cuántas clases existen, y los elementos
que intervienen en ella.

Objetivo 1.7 Identificar las técnicas de exposición de resultados derivados de la


entrevista (panel, debate, simposio).

Objetivo 1.8 Identificar las características de la discusión dirigida.

Objetivo 1.9 Identificar las características del género periodístico de opinión.

Objetivo 1.10 Diferenciar la editorial del artículo y la columna.

Objetivo 1.11 Reconocer la argumentación y la persuación en los géneros de opinión.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

6
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

COMPENDIO FASCÍCULO 2

Objetivo 2.1 Definir el género literario lírico, sus formas y recursos; desviación poética,
intensificación; metáfora, función denotativa y connotativa.

Objetivo 2.2 Definir el género literario narrativo, forma y recursos; narrador, espacio
físico; figura retórica, ficción, polisemia.

Objetivo 2.3 Conocer las características del género dramático y su identificación en un


texto.

Objetivo 2.4 Reconocer el uso de la paráfrasis en un texto.

Objetivo 2.5 Diferenciar en qué consiste la narración y la descripción.

Objetivo 2.6 Diferenciar la narración informativa de la narración literaria.

Objetivo 2.7 Conocer los elementos de la narración (planteamiento, desarrollo, clímax,


desenlace).

Objetivo 2.8 Conocer los elementos de la narración literaria (temporalidad, espacialidad,


personajes, orden de la historia).

Objetivo 2.9 Conocer las formas de descripción literaria (topografía, cronografía, retrato,
visión, definición).

Objetivo 2.10 Identificar el contexto histórico (condiciones, visión del mundo).

Objetivo 2.11 Conocer las diferentes corrientes literarias (romanticismo, modernismo,


realismo mágico).

Objetivo 2.12 Reconocer el estilo (rasgos recurrentes).

Objetivo 2.13 Reconocer la estructura de la reseña.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

7
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

II. TEMAS FUNDAMENTALES

Recuerda que este cuaderno te servirá como apoyo a tu aprendizaje y, de ninguna manera
para obtener una calificación. Deberás realizar todas las actividades para adquirir los
elementos necesarios al abordar el estudio de los temas de la asignatura de Taller de
Lectura y Redacción II.

COMPENDIO FASCÍCULO 1

Después de haber estudiado la asignatura de Taller de Lectura y Redacción II, aprendiste la


estructura de los periódicos y revistas a través del reconocimiento de la noticia, el discurso
periodístico, los géneros periodísticos, los textos informativos, de opinión y argumentación.

Antes de abordar las actividades de este cuaderno, revisa en tu fascículo los siguientes apartados.

• Estructura de periódicos y revistas.

• El discurso periodístico.

• Los géneros periodísticos.

• Los textos informativos.

• La opinión y argumentación en los textos informativos.

COMPENDIO FASCÍCULO 2

Durante este compendio fascicular, identificaste la estructura de los textos literarios


mediante el análisis de estas obras, permitiéndote formarte un juicio valorativo sobre su
contenido y, así, poder comunicarlo en forma escrita y oral.

Revisa todo lo correspondiente al texto literario antes de realizar las actividades de este cuaderno
y especialmente los siguientes temas.

• El discurso literario.

• Narración y descripción.

• La corriente literaria.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

8
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DE APRENDIZAJES

3.1 COMPENDIO FASCÍCULO 1. TEXTOS PERIODÍSTICOS:


ESTRUCTURA Y CONTENIDO

Gracias a los medios de comunicación de masas, nos informamos de las noticias que ocurren en
nuestro país y en el extranjero. Como sabes, los medios masivos de comunicación son: la
televisión, la radio, la prensa escrita, el cine, la internet, etcétera.

Es importante conocer las partes que forman los textos periodísticos para poder identificar la
información que nos interesa, ya sea de política, cultura, deportes, espectáculos, etcétera.

Para analizar la información es necesario conocer la forma en que se comunica un hecho, que
puede ser oral o escrita. Saber emplear este conocimiento te permitirá construir tus propias
opiniones. Para alcanzar este objetivo debes conocer los criterios de organización y presentación
de la información en los textos periodísticos, mediante estrategias de lectura que te permitan
analizar e identificar los elementos que componen el discurso periodístico.

Todo lo anterior te permitirá manejar e interpretar la información contenida en los textos


periodísticos, así como manejarla e interpretarla y lograr argumentar tus opiniones, y relacionarla
con los procedimientos de investigación.

Después de que conociste los diversos tipos de textos periodísticos y el modo de manejar y
estructurar la información, conocerás las formas en que se presenta: intención del emisor,
estructura de la información, la redacción, la discusión.

La opinión y argumentación en los textos periodísticos y las características de los géneros de


opinión te ayudarán a redactar y a exponer este tipo de textos para tu buen desarrollo académico
y profesional.

EVALUACIÓN

Anota en tu cuaderno de notas las respuestas a las siguientes preguntas:

1. Explica las características del periódico.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

9
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

2. Explica las características de la revista.

3. Las revistas con qué periodicidad pueden aparecer.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

10
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

4. Observa la primera plana del periódico y escribe el nombre de los elementos señalados
con una letra.

a)

b)

c)

a)

b)

c)

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

11
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

5. ¿Cuántos formatos de periódicos existen y explica brevemente cada uno de ellos?

6. De acuerdo con la siguiente portada ¿Qué tipo de revista es?

_______________________________________________________________________________
_

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

12
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

7. ¿Qué es una noticia?

8. ¿Cuáles son los tres criterios por los cuales los comunicadores seleccionan las noticias?

9. ¿Explica qué es el discurso periodístico?

10. ¿Quién es el enunciador?

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

13
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

11. ¿Quién es el enunciatario?

12. ¿Cuáles son las cinco preguntas básicas que deben encontrarse en el discurso
periodístico?

13. ¿Qué es una marca discursiva?

14. En el discurso periodístico qué es el referente.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

14
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

15. En la siguiente nota periodística señala quién es el enunciador, enunciatario y el referente.

Que deje el box y se ponga a


trabajar, exige el PRD a Fox
c
POR JUAN CARLOS RODRÍGUEZ,
CORRESPONSAL, ZACATECAS En la conferencia de prensa,
gado ya toda la iniciativa para garcía Medina informó que este
atender los grandes problemas lunes se reunirán la dirigencia
on rounds de sombra no de la nación como la política nacional, gobernadores y los
se gobierna al país, económica y social, la aspirantes a la presidencia del
reviró la dirigente nacional del inseguridad, los derechos PRD, Raymundo Cárdenas
PRD, Amalia García Medina, a humanos y la democracía.” Hernández, Jesús Ortega y
las declaraciones emitidas por Reiteró la disposición de su Rosario Robles.
el presidente Vicente Fox partido de entablar diálogo con Dijo que si no se llega a un
Quesada en su programa otras fuerzas políticas y con el acuerdo sobre una candidatura
radiofónico.“Esos entrenamientos de gobierno. Una muestra de ello única, sí se determinará el tono
sombra han sido solamente la constituyen las propuestas en que habrá de darse la
con èl y con su gabinete.” qie el PRD ha puesto en la campaña interna, pues uno de
La lideresa perredista exigió mesa, como la reforma del los principales objetivos que se
al primer mandatario que se estado y la hacendaria, que es persiguen es el de mantener un
ponga a trabajar en los la más consistente y completa. partido unido.
grandes problemas de la Además, una propuesta muy Respecto a su deseo de
nación y se deje de bien elaborada de medidas buscar la candidatura al
entrenamientos de box. para enfrentar la emergencia gobierno de Zacatecas en el
Luego de reafilarse en el económica, lamentablemente 2004 o una diputación federal
partido que dirige, García del gobierno de la República para el 2003, la dirigente
Medina lamentó que Fox vea el solamente hemos tenido un nacional perredista comentó
primer año de gobierno como trato cortés, que aunque es que quien se encuentra en la
una sesión de entrenamiento. positivo, es insuficiente pues política y en un proyecto de
“Él tendría que haber desple- faltan los hechos. país o de estado nunca
descarta las posibilidades Q

Milenio Diario, lunes 10 de diciembre de 2001, p. 7.

Enunciador:

Enunciatario:

Referente:

16. Durante el discurso periodístico ¿quién es el que crea el efecto de sentido?

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

15
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

17. Haz un cuadro sinóptico, de los géneros periodísticos.

18. ¿Qué características contiene la nota informativa?

19. De la siguiente nota informativa, señala las oraciones que contesten a las preguntas
¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?.

Q Sin equidad de género


“Sesgo masculino” en
las reformas agrarias
En México, al igual que en muchos países
de Latinoamérica, para que una mujer
campesina tenga acceso a la tierra tiene que
heredarla. Apenas 21.7 por ciento de las
mujeres rurales contra 78.3 por ciento de
los hombres son propietarias de un terreno
en el país. Pese a ello, las reformas agrarias
realizadas en los últimos años en varias de
las naciones todavía guardan “un fuerte
sesgo masculino”, expresó la investigadora
Carmen Diana Deere.
En una conferencia en el Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades de la UNAM, la
doctora en economía agrícola explicó que
en América Latina la tradición de la herencia
como vía para acceder a la tierra es mucho más fuerte
que en otros países. KARINAAVILES

La Jornada, martes 22 de enero de 2002. p. 17.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

16
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

¿Quién?

¿Cómo?

¿Por qué?

¿Cuándo?

¿Dónde?

EJEMPLO

Mediante el estudio del compendio fascicular de Taller de Lectura y Redacción II, aprendiste a
reconocer la intención de los principales tipos de periodismo y su utilidad para la investigación.
Para esto, contaste con la ayuda de la entrevista, un plan de trabajo y un buen uso de la redacción
y exposición de tus propias informaciones periodísticas.

Todo lo anterior te facilitará manejar los textos informativos, realizar una buena investigación de
campo, así como aplicar correctamente las técnicas de entrevista, redacción y exposición.

Otro aspecto importante es saber identificar la intención del informador en un texto periodístico que
es, al igual que el científico y el literario, destacar aspectos de un acontecimiento relevante. Para
esto, el lenguaje periodístico cuenta con diversos tipos: informativo, de opinión e interpretativo.

20. ¿Por qué es necesario conocer la intención del informador?

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

17
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

21. Explica el tipo de periodismo informativo.

22. ¿Cuáles son los tres elementos cuyo objetivo es el de incitar al lector a leer la nota?

23. De las tres partes en que se divide la nota informativa, explica qué es la entrada o lead.

24. Explica la función del cuerpo de la información.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

18
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

25. Explica qué es el remate en la nota informativa..

Lee detenidamente la siguiente nota informativa y responde a las preguntas que se hacen a
continuación.

Q “Es un acto de extrema injusticia”, dicen productores metió para sanear los ingenios”.

Recortan $250 millones a subsidios


Por su parte, el Consejo Nacional
Agropecuario (CNA) también advirtió del
riesgo de la baja de producción de sorgo

para la comercialización del maíz debido al poco margen de rentabilidad. “Las


ganancias son marginales y en algunos casos el
nivel es de pérdida”.
Un análisis el Congreso Agropecuario
]MATILDE PEREZ U._______________ regional de Tamaulipas indica que el precio
del sorgo en los mercados internacionales
Secretarios de Agricultura y de Economía,
seguirá por debajo de su medis histórica,
se manifiesta el descontento por el recorte y
influenciado por el alto nivel de subsidio que
A pocos días de que concluya el año y en por el trato desigual a los productores. “El
presentan las cotizaciones mundiales de los
plena discusión del presupuesto federal para gobierno respalda a los agricultores más
granos forrajeros, equivalentes a 48 por ciento
2002, la Secretaría de Agricultura, ricos y castiga a los más pobres; por
de las referencias. A pesar de ello, la
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y ejemplo, en Sinaloa dos productores
producción de sorgo en Estados Unidos sigue
Alimentación (Sagarpa) impuso un recorte recibieron 11 millones de pesos como
aumentando, lo cual refleja la política de
por 250 millones de pesos a los subsidios apoyos a la comercialización, monto similar
subsidio de ese gobierno.
para la comercialización del maíz, lo que al convenio para los campesinos de Puebla y
En el caso de méxico, los niveles de
afecta a 100 mil productores de nueve quienes quedaron en la indefensión”.
importación del grano muestran una tendencia
estados y 750 mil toneladas del grano. Víctor Suárez explicó que la decisión
al alza: el año pasado el volumen fue de 5
“Este es un acto de extrema injusticia”, unilateral del gobierno federal provocará
millones de toneladas, y actualmente la mitad
señalaron integrantes de la Asociación una caída de 25 a 30 por ciento en los
del consumo se cubre con las importaciones,
Nacional de Empresas Comercializadoras de ingresos de los productores de Tlaxcala, San
destaca el estudio del CNA.
Productores Agrícolas (ANEC). Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, México,
Para el ciclo 2001-2002 habrá un
El director de la ANEC, Víctor Suárez, Nayarit, Oaxaca, Veracruz y Zacatecas,
aumento de 26 por ciento en los
informó que los productores de nueve además de un desorden en los mercados
inventarios de Estados Unidos, y
estados del país, principalmente de la zona regionales del maíz. Habrá más producción
consecuentemente una presión a la
del altiplano, expresaron su profundo en el norte del país, así como un desaliento
baja de los precios. En México el
malestar al director en jefe de Apoyos y entre los agricultores del altiplano, quienes
rendimiento sigue en 3 toneladas
Servicios a la Comercialización están más cercanos a los centros de
por hectárea; es decir, 20 por
Agropecuaria, Francisco Mayorga. “La consumo.
ciento inferior al nivel que se logra
decisión viola los acuerdos firmados y “No aceptaremos este recorte. “Habrá
en estados Unidos; la producción
publicados en el Diario Oficial de la manifestaciones de protesta y tomas de las
en los dos últimos años se ubicó
federación en marzo y abril pasados; oficinas de Sagarpa; no se puede seguir
por debajo de los 6 millones de
también altera la decisión del Congreso de la castigando a los pequeños productores de
toneladas, volumen menor a los que
Unión, que había aprobado respaldos por maíz para salvar a loa dueños de los
se lograron entre 1996 y 1998,
250 pesos por tonelada de maíz para su ingenios azucareros. Sabemos que las
debido a la baja rentabilidad de la
comercialización”. decisiones de la Sagarpa de reducir
actividad.
En un escrito que envió la ANEC a los presupuestos son por el apoyo que
compro-

La Jornada, 10 diciembre de 2002. p. 12.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

19
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

26. ¿Que sucede?

27. ¿Quién lo hace?

28. ¿Dónde?

29. ¿Cuándo?

30. ¿Cómo?

31. ¿Por qué?

32. De acuerdo al orden en que se desarrolla la nota informativa, explica qué es el suceso.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

20
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

33. ¿Qué es el antecedente?

34. ¿Qué es el consecuente?

35. La nota informativa presenta el esquema llamado “pirámide invertida”. Completa las
partes de la pirámide que se presenta a continuación.

SUCESO
INTERÉS
DECRECIENTE
INTERÉS
SECUNDARIO
ANTECEDENTE
DETALLES

-------------------------

36. Explica qué es el periodismo de opinión.

37. Menciona y explica brevemente las características propias del editorial y del artículo.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

21
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Lee con atención las siguientes notas periodísticas y menciona a qué tipo de periodismo
pertenecen.

38.
FOX Y EL PAN: GOBIERNO Y PARTIDO

E
n el curso de la 13 rales, correa de transmisión y gestión, laciones del actual. Tal incapacidad para
asamblea nacional mecanismo de control político de reconocer los yerros propios es llevada a
extraordinaria del Par- obreros, campesinos, burócratas y grados absurdos cuando el mandatario y
tido Acción nacional, que gobernadores o agencia de sus correligionarios insinúan, incluso
se lleva a cabo en Querétaro, el presidente colocaciones, el PRI fue desalojado del arguyen, que los problemas no existen
Vicente Fox y su partido se empeñan en poder en cuanto a un mandatario surgido sino que son un invento de los medios
encontrar una solución al dilema que de sus filas se le ocurrió que podía existir informativos.
Ernesto Zedillo, en el sexenio pasado, no cierta distancia Para la sociedad en su conjunto sería
logró resolver: dónde ubicar la frontera -la que fuera- entre el gobierno y el deseable que, tanto el titular del
entre el poder público y el partido en el partido. Ejecutivo como su partido, idearan y
gobierno. De la “sana distancia” idílica Pero más allá de los antecedentes establecieran términos claros, éticos y
concebida por su antecesor con respecto al históricos, es claro que Vicente Fox y su practicables de convivencia. Pero ni el
PRI a la “sana relación” de Fox con equipo, así como Acción Nacional, Presidente ni los panistas cuentan, para
respecto al PAN, la cuadratura del círculo ganaron las elecciones del año pasado esa tarea, con los cinco años que
permanece irresuelta. sin tener una idea clara sobre el tipo de quedan del sexenio, y ni siquiera con los
Las actuales dificultades del equipo de relación que debe existir, en un entorno tres semestres que faltan para los
gobierno para delinear y regular con de institucionalidad democrática, entre el comicios federales de 2003; si Fox y el
claridad coincidencias y diferencias entre el poder ejecutivo y la organización política PAN pretenden encontrar un cauce
panismo y el poder público arrancan, sin que lo detenta, así sea en forma nominal. definido de gobierno y encabezar la
duda, de la falta de precedentes en esta Para complicar más las cosas, los transcisión con un rumbo claro, tendrán
materia en la historia nacional. El panistas -incluido Fox- carecían de los que empezar por tener claro dónde
revolucionario Institucional, que cuadros suficientes para ejercer el poder termina el poder y dónde empieza el
prácticamente monopolizó la vida política con una mínima coherencia y eficacia; partido, dónde acaba la autonomía de su
durante siete décadas, fue fundado desde los resultados de tal carencia están a la organización política y dónde empiezan
el gobierno y funcionó, hasta los tiempos vista, a tal punto que, en su encuentro de las rivalidades de poder y personalidad
de Carlos Salinas, como una oficina más Querétaro, no pocos panistas entre el propio Fox y líderes como Diego
de la presidencia: fábrica de resultados responsabilizan a funcionarios medios, Fernández de Cevallos.
electo- “leales al régimen anterior”, por las tribu- Por el bien de todos, cabe esperar que
lo consigan.
La Jornada, 10 de diciembre de 2001. Pág. 2

39. Q 2-2 en Celaya


Necaxa igualó con
goles de Aguinaga
CELAYA, GTO.. 27 DE ENERO. El ecuatoriano Alex
Aguinaga arrebató dos puntos al Atlético Celaya
al anotar los dos goles con que Necaxa empató 2-
2 en el estadio Miguel Alemán.
Aunque el conjunto burel se puso al frente a
través del español Javier Manjarín (al minuto dos)
y del argentino Diego Latore (al 5), Aguinaga
emparejó el marcador con dos tantos a los 27 y
57.
El 1-0 llegó a los dos minutos, cuando Manjarín
remato un centro de Jaime Lozano desde la
banda izquierda, que superó una mala salida del
portero Alexandro Alvarez para poner el 1-0.
Todavía no se recuperaba Necaxa de la primera
anotación cuando Celaya duplicó la cuenta al
minuto cinco con tanto de Latorre, quien se
encontró con un balón que perdió Alvarez al
chocar con el medio campista del Celaya, Nicolás
Ramírez.
Pese a la cerrada defensiva de los Toros, a los 27
minutos Aguinaga consiguió el primero de la
tarde para recortar la desventaja a 1-2 en un
descuido del portero Félix Fernández.
A los 57 de tiempo corrido Aguinaga metió su
segundo de la tarde para dar la igualada a su
equipo con otro disparo de zurda, luego de
burlar al defensa Robert Forbes. El árbitro
Armando Archundia tuvo una buena
actuación.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

22
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

40.
Q Mañana en el Zócalo
Creadores anuncian
protesta artística
contra el ISR
Nueve sociedades autorales del país lle-
varán a cabo este martes una “manifesta-
ción artística” contra la eliminación de la
exención fiscal a creadores.
La protesta tendrá lugar en el Zócalo
capitalino a partir de las 12 horas y es
organizada “por las sociedades autorales que
están presentando un frente común para la
derogación del impuesto a la creación,
recientemente aprobada”.
Las convocantes son: Sociedad de autores
y Compositores de México, Sociedad general
de Escritores de México, Sociedad Mexicana
de Artes Plásticas, Sociedad Mexicana de
Directores, Sociedad Mexicana de
Caricaturistas, Sociedad Mexicana de
Coreógrafos, Sociedad de Autores de Obras
Visuales, Sociedad Mexicana de Autores de
Obra Fotográficas y la Sociedad Mexicana de
Escenógrafos.
Según la convocatoria, “los miembros de
las sociedades participantes se manifestarán
artísticamente, de acuerdo con sus
especialidades, por lo que habrá danza,
pintura colectiva, venta de caricaturas,
lecturas, fotos, música y distribución del
manifiesto a la creación que suscriben las
nueve sociedades autorales”.

La Jornada de en medio, lunes 28 de enero de 2002. Pág. 5a

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

23
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

3.2 COMPENDIO FASCÍCULAR 2. EL TEXTO LITERARIO:


ESTRUCTURA Y LENGUAJE

La comunicación lingüística es una de las facultades del ser humano que ha evolucionado y se ha
perfeccionado en forma paralela con el avance cultural y tecnológico. Así el hombre es capaz de
relatar lo que sucede a su alrededor con un alto grado de detalle.

Como estudiante has leído diferentes tipos de textos literarios y sus distintas estructuras y
contenidos que los integran, mediante el análisis de este tipo de obras permitiéndote un juicio
valorativo de su contenido y poder comunicarlo en forma oral y escrita.

EL ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS

En el texto literario encontramos una intención del autor, una determinada visión de la realidad y una
posi ción sobre la misma. Es necesario, pues, conocer qué dice el autor a través de su texto;
igualmente, cómo pre senta esa intención, es decir cómo adapta el lenguaje a dicha intención .

Analizar un texto es apreciar lo que se dice y la forma como se dice teniendo presente que el plano del
contenido (fondo) y el plano de la expresión (formas lin güísticas y técnicas) son una unidad
indisociable en la obra literaria, salvo en el transitorio proceso analítico que, como tal, al identificarlos y
aislarlos artificialmente, no persigue otra finalidad que reconocer el carácter de su función y el sentido
de su valor dentro del contexto sim bólico de la obra.

Para nuestra aproximación a la obra literaria debene seguirse, por razones metodológicas, las
siguientes etapas:

A. Lectura totalizadora.

B. Determinación del tema.

C. Hallazgo de la estructura.

D. Análisis de la forma partiendo del tema.

E. Conclusiones y apreciación personal.

INTERPRETACIÓN, RESUMEN Y PROCESAMIENTO

INTERPRETACIÓN DE TEXTOS: Consiste en identificar, dentro de un conjunto de alternativas, aquel


juicio o concepto que también figura o refleja un contenido del texto, aunque aparezca bajo una forma
diferente o figurada. Para lograrlo, hay que comparar las alternativas con el texto o con la parte del
texto apropiado, con el fin de descubrir cuál de las alternativas reproduce en calidad y cantidad el
sentido del mismo.

RESUMEN DE TEXTO: Consiste en expresar un concepto o juicio que contenga lo esencial de todo
el texto o de parte de él. El concepto o juicio síntesis tiene que reflejar en calidad y cantidad exacta el
tema o atributo del sujeto.

PROCESAMIENTO DE TEXTO: Consiste en extraer conclusiones particulares o conjeturas probables


a partir de proposiciones presentes en el texto mediante los razonamientos deductivos e inductivo
respectivamente.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

24
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA LECTURA DE TEXTOS

La lectura de un texto está condicionada por la función predominante en ella, de acuerdo con los
elementos de la comunicación.
Función Sintomática: Es la que define la ideología del autor del texto, su pensamiento, su actitud, su
posición. Relaciona al emisor con el mensaje.

Función Metalingüística: Es la que permite reflexionar sobre un término o expresión tomando como
instrumento el idioma. Se relaciona con el código.

Función Fática: Es la que permite establecer, prolongar y culminar el acto comunicativo, se relaciona
con el canal.

Función Poética: Es la que embellece el mensaje utilizando todos los recursos del idioma.

Función Apelativa: Es la que busca una respuesta en el receptor. Se condiciona al receptor con el fin
de obtener la aceptación de los mensajes.

Función Referencial: Es la que define las relaciones entre los objetos de la realidad. Cuando
leemos un texto, extraemos los pensamientos importantes, las definiciones, los conceptos. Es la
que predomina en los textos.

Para lograr lo anterior, realizaste el análisis de sus elementos y resolviste diversas actividades que
te permitieron desarrollar los conocimientos y las habilidades necesarias para el manejo del
discurso literario.

El Texto Literario
El texto literario, trátese de poesía, drama, narración, o cualquiera de sus formas, supone un conjunto
de elementos diversos articulados lingüísticamente de acuerdo con una norma de coherencia interna,
la que los subordina y concierta para que expresen un modo de existir del hombre. La literatura, o
mejor dicho, las obras literarias, no son ni deben entenderse como un puro juego lingüístico ni como
una exclusiva búsqueda de belleza, puesto que a través de su naturaleza verbal y de concreción
estética se consolida y expresa una actitud humana frente a la vida, frente a la realidad del mundo,
contempla dos desde la perspectiva del autor.

Resuelve la siguiente evaluación en tu cuaderno de notas.

41. ¿Por qué predomina la función poética en los textos literarios?

42 Define la desviación y la intensificación, formas importantes de la función poética.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

25
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas en tu cuaderno de notas.

“CABALLOS, CALLES, TRATO,


CUMPLIMIENTO”

“Iremos en camión”, propuso mi amigo. “Tú dirás cuál nos conviene tomar.” Yo iba a
disfrutar, durante una semana, el privilegio de servir a mi amigo como guía de turistas; de
llevarlo por la ciudad, mostrársela, escribir mi pericia y mi conocimiento de todos sus
secretos frente al asombro de un provinciano que por primera vez la visitaba. Y al propio
tiempo, yo mismo a paladear la añoranza de la ciudad que recordaba desde hacía muchos
años, con el fervor inédito con que mi amigo descubriría --- -muchas veces al unísono
conmigo--- - su desarrollo, su transformación, su crecimiento. En contraste con el que mi
amigo experimentaba, mi placer andariego por una ciudad de la que uno llega, si vive en
ella muchos años, a no ejercer más que unos cuantos sitios; y aún de ellos, a no percibir una
evolución cuya novedad amengua y disipa la costumbre de verlos a diario ( como no siente
uno crecer a sus hijos, ni envejecer a sus padres, ni advierte la progresiva madurez de un
botón que amanece rosa, y que acaba de transmutarse en fruto y en semilla), era un placer
doble. Su sorpresa se nutría en sus recuerdos, su contento en la comprobación de su
prosperidad ----como cuando uno ha dejado de ver a una persona, sabe que vive, y un día la
encuentra, hermosa, rica, feliz.

¿Tendríamos tiempo para recorrer, para admirar, para vivir toda la ciudad? Mi amigo no
disponía sino de una semana para nuestras vacaciones. Era preciso organizarnos; abarcar
cuanto se pudiera de diversiones, de paseos --- -y de historia---
-; de cuanto integra y
determina las palpitaciones de una ciudad, de cuando forja el ritmo de ese corazón invisible
y férvido que mi amigo ansiaba auscultar y al que yo, gustoso, deseaba acercarlo. Dentro de
nuestro tiempo tendríamos que administrar el Tiempo lo más lucrativamente posible. Y el
tiempo en las ciudades, aún cuando transcurre con mayor celeridad que en el campo, sigue
fiel a un ritmo inmutable que depara mañanas, tardes, sombras, a los hombres que --- -igual
en ellas que en el campo--- - permanecen sujetos a impulsos, necesidades, apetitos que
realizar a horas más o menos fijas, y en sitios y por medios más o menos adecuados. “De
eso, tiempo y espacio --- -concluí en voz alta, para el explicable desconcierto de mi
amigo---- se compone nuestra vida, y la de las ciudades.”

El camión se detuvo, montamos. Tras de nosotros, una elástica puerta lateral, al cerrarse,
aseguró contra todo riesgo de repentina proyección contra el asfalto a los pasajeros que ya
no encontraran asiento, y que viajarán ---
-como se ha dicho siempre en los camiones----
“parados”. El cobrador nos dio sendos boletos. Mi amigo, deslumbrado, no apartaba los
ojos de la ventanilla.

Novo, Salvador, Nueva Grandeza Mexicana, CONACULTA, 2001. pp. 21-22.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

26
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

43. ¿Qué narra la obra?

44. Menciona cinco frases que el autor utiliza para dar a notar alegría y emoción.

45. Define denotación.

46. Define connotación.

47. ¿Qué es una figura retórica?

48. ¿Qué es la comparación?

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

27
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

RETROALIMENTACIÓN

A continuación te presento el pequeño instructivo Notas para el bachillerato internacional de


análisis literario, propuesto por Diana Sepúlveda de la preparatoria Eugenio Garza Lagüera, para
facilitarte el análisis literario. Solo es un ejemplo por lo que no tienes que resolverlo.

¿Cómo hacer un Análisis Literario?

I. Delimitar un Tema

En la Mayoría de los casos, el tema será proporcionado por la obra literaria en sí. Es decir, si el
cuento o novela tienen como temas el amor, la venganza, la tristeza, la locura, etc. estos mismos y
su incidencia en el texto pueden ser objeto de análisis. Los temas son repetitivos, ya que suceden
una y otra vez en distintos escritos; a fin de cuentas, somos humanos y nos gusta reflexionar
sobre determinados conceptos. Entonces, si me interesa el tema del amor, puedo elegirlo como
base de análisis.

II. Investigar el tema y relacionarlo con el texto literario

A. Como tema un concepto incluido en la obra


Una vez que decido que el tema es el amor, debo especificar a qué me refiero con el concepto de
amor. Ya que puede variar dependiendo de la persona, quizás para mí el amor es la atracción
física e intelectual, para otros será el afecto de admiración que se siente por una persona, y aún
para otros considerarán que el amor es puramente sexual. Entonces es indispensable aclarar cuál
es la acepción del tema que el autor empleará durante el ensayo; para lograr esto es obligación
del autor llevar a cabo una breve investigación sobre el tema.
A. Como tema un término de análisis literario
Los términos de análisis literario vistos en clase pueden servir como punto de arranque para
analizar la obra; entre los temas posibles están: estructura, lenguaje, personajes (protagonistas,
antagonistas, secundarios, ambientales), trama, conflictos, símbolos, motivos, espacio, entre
otros.
I. Establecer la relación entre tema, texto e interpretación (TESIS)

Ahora, con el tema establecido tan claramente, es necesario relacionarlo con el texto. Entonces,
puedo analizar el amor en Tarde de Agosto comparado con el amor en Amelia Otero. Digamos
que considero que son distintos tipos de amor. Entonces, elaboro una tesis:

1. Aunque los autores de Tarde de Agosto y Amelia Otero abordan el tema del amor en estos
cuentos, lo hacen desde dos perspectivas: el amor inocente del joven personaje principal y el
amor enfermizo de Amelia.

En caso de elaborar una tesis a partir de un de los conceptos de análisis:

2. La maestría con la que Rulfo y Borges emplean el lenguaje destaca en los cuentos Nos han
dado tierra y El hombre de la esquina rosada, ya que en ambos por medio del lenguaje se
evidencia la caracterización y el ambiente.

II. Elaborar un esquema con los puntos a desarrollar


Una vez que tengo lista la tesis, debo organizar la información que he reunido. Para lograr un
estructura lógica y coherente que tenga fluidez debo acomodar todos los datos, y para ayudarme
en esta empresa es pertinente diseñar un esquema. El esquema cumplirá la función de guía a la
hora de escribir, digo, bien o mal, no todos somos escritores natos y por lo tanto, necesitamos una
ayudadita. El esquema debe cumplir con cierta organización:

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

28
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

I. Primer Nivel Indicado con números romanos

A. Segundo Nivel con letras mayúsculas y sangría

1. Tercer nivel con números arábigos y con otra sangría

2. Bla, Bla, Bla

a. Cuarto nivel con letras minúsculas y sangría.


De esta manera, la información queda organizada practicamente por párrafos, cuyo contenido ya
tienes claro pues sabes que va "dentro" del inciso. Por ejemplo:
I. Introducción

A. Plantear el tema del amor, dar definición

1. Según Platón

2. Según Freud

3. El amor como se entiende en el texto que manejaré

B. Presentar la tesis

1. Aunque los autores de Tarde de Agosto y Amelia Otero abordan el tema del amor en estos
cuentos, lo hacen desde dos perspectivas: el amor inocente del joven personaje principal y el
amor enfermizo de Amelia.

II. Desarrollo/Argumentación

A. Amor platónico en Tarde de Agosto

1. Los sentimientos del joven hacia Julia

1. Admiración

2. Cariño de primos

3. Enamoramiento juvenil

2. La imposibilidad del amor

1. Parentezco

2. Edades

B. El amor enfermizo de Amelia Otero

1. El adulterio

2. El supuesto parentezco

3. La pasión violenta

III. Conclusión

IV. Bibliografía

V. Anexos ( en caso de haber empleado fotos u otros datos pertinentes)

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

29
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Tras haber escrito el desarrollo, sólo resta concluir. Se dice que la conclusión es el "retomar" la
tesis, pero no siempre queda claro lo que eso implica. Es decir, yo concluiría con una reflexión
sobre el amor en estos textos y lo que producen en el lector, y no con una moraleja.
I. Redactar la introducción

Una vez que se tiene la idea más formada, puedo proceder a redactar la introducción. Ésta tiene
la posibilidad de partir de una idea original, de una presentación del tema que llame la atención del
lector y que deje claro los términos y los conceptos que se manejarán durante el ensayo. Casi
siempre al final de la introducción se plantea la tesis, para luego unir al inicio de la argumentación.

II. Identificar los argumentos y respaldarlos con citas


Partiendo del esquema, puedo ir buscando las citas que respalden cada interpretación.
I. Desarrollo/Argumentación

A. Amor platónico en Tarde de Agosto

1. Los sentimientos del joven hacia Julia

1. Admiración

2. Cariño de primos

3. Enamoramiento juvenil

2. La imposibilidad del amor

1. Parentezco

2. Edades

B. El amor enfermizo de Amelia Otero

1. El adulterio

2. El supuesto parentezco

3. La pasión violenta
Ahora, como si cada uno de esos puntos fueran una pregunta, los contestaré a partir del texto.
¿Dónde aparece la admiración del joven hacia Julia? "Sin embargo, todo lo compensa la
presencia de Julia. Tu prima estudia ciencias químicas, te ayuda en las materias más difíciles de
la secundaria, te presta discos." (Pacheco 106) ¿Dónde se muestra el cariño de los primos? " Es
la única que te toma en cuenta, sin duda, por compasión a quien ve como el niño, el huérfano, el
sin derecho a nada." (Pacheco 106)
Y así sucesivamente punto por punto debe apoyarse en una cita.
II. Desarrollar los argumentos

Es en este momento cuando entran las explicaciones de la interpretación que haya hecho, es
decir, si por cada juicio u opinión que tengo incluí una cita, ahora debo proceder a explicarla.
Porque de otra manera, la cita no dejará en claro qué es lo que quiero decir o comprobar.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

30
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

III. Concluir con una reflexión sobre el texto y su lectura

Una vez terminada la argumentación debo reflexionar sobre lo que he escrito, sobre las ideas que
desarrollé y sobre la conclusión que obtuve de la experiencia de escribir el ensayo. Por lo mismo,
la conclusión no será una moraleja, sino un pensamiento final sobre los textos; de hecho, si como
autor descubrí un detalle nuevo sobre lo que había leído, este es el momento para indicarlo

IV. Revisar

V. Revisar

VI. Revisar

Lee el siguiente poema y resuelve lo que se te indica a continuación en tu cuaderno de notas.

LENTO, AMARGO ANIMAL


que soy, que he sido,
amargo desde el nudo de polvo y agua y viento
que en la primera generación del hombre pedía a Dios.

Amargo como esos minerales amargos


que en las noches de exacta soledad
---maldita
- y arruinada soledad
sin uno mismo----
trepan a la garganta
y, costras de silencio,
asfixian, matan, resucitan.

Amargo como esa voz amarga


prenatal, presubstancial, que dijo
nuestra palabra, que anduvo nuestro camino,
que murió muestra muerte,
y que en todo momento descubrimos.

Amargo desde dentro,


desde lo que no soy,
- piel como mi lengua----
---mi
desde el primer viviente,
anuncio y profecía.

Lento desde hace siglos,


remoto ---nada
- hay detrás---,
-
lejano, lejos, desconocido.
Lento, amargo animal
que soy, que he sido.

Jaime Sabines

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

31
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

49. Escribe el significado de las siguientes palabras:

Prenatal:

Presubstancial:

50. ¿Quién habla en el poema?

51. ¿Qué sensaciones y emociones expresa?

52. Menciona y explica las dos formas en que se escriben los textos literarios.

53. ¿Qué es la métrica?

54. ¿Qué es el verso libre?

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

32
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

55. De los siguientes poemas identifica cuál utiliza el verso libre y cuál no.

UN PATIO

Con la tarde se cansaron los dos o tres


colores del patio.
La riqueza franqueza de la luna llena
ya no entusiasma su habitual firmamento.
Hoy que está crespo el cielo
dirá la agorera que ha muerto un angelito.
Patio, cielo encauzado.
El patio es la ventana
por donde Dios mira las almas.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.

Jorge Luis Borges

56.
SONETO X

¡Oh dulces prendas, por mi mal halladas,


dulces y alegres cuando Dios quería!
juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas.

¿Quién me dijera, cuando en las pasadas


horas en tanto bien por vos me vía,
que me habíades de ser en algún día con tan grave dolor
representadas?

Pues en una hora junto me llevastes


Todo el bien que por términos me distes, llevadme junto el
mal que me dejastes.

Si no, sospecharé que me pusistes


en tantos bienes, porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.

Gracilazo de la Vega

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

33
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

57. La forma del texto lírico qué características presenta.

58. ¿Qué es el género narrativo?

59. ¿Qué es el género dramático?

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

34
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas que se hacen a continuación en tu cuaderno.

NO JUYAS NACHO ¡Blasfemo! arrepiéntete de lo que dijiste, o Dios


descargará sobre ti toda su santa ira.
1 ¡Que me parta un rayo d’iuna vez! ¿Cómo se ha de
salvar uno...? No se contenta don Toño con la punta de
YA NO encuentro palabras, muchacho, para hacerte de- viejas pintarrajeadas que trae del pueblo a escandalizar
sistir... en el rancho; siendo que pretende quitarnos a nuestras
No es que no me guste la polla, ella es buena, pero su hembras... pa dejarlas después enfermas y cargando a un
padre, mi compadre don Melesio, es muy lambiscón... y ser miserable y sin padre. No, no lo permitiré... prefiero
por conseguir los favores del amo es capaz de cualquier azotarme como víbora en cualquier piedra del camino...
cosa... ¡Pero que bruto soy...! ¡Cómo matarme, mejor será matar
Será lo que usté guste, padre, pero yo quero a Chole y huir, ir hasta donde encuentre la justicia!
y ella me corresponde... Y ya que usté no le pone a la ¡Estas loco, Nacho; tendrás que andar mucho pa
muchacha ningún defeuto, que me importa a mí que los encontrar la justicia... porque él vive lejos... muy lejos de
tenga el viejo don Melesio, si yo no me voy a casar con nosotros; está por allá donde el cielo y la tierra se juntan!
él. ¡Pues iré hasta allá, adió! ¡No! Aquí me quedo mejor.
Mira, Nacho, tú estás muy tierno todavía y no sabes Tengo la justicia al alcance de mi mano... y la haré, sí, ¡la
nada del mundo. La muchacha es bonita, más bonita de haré! Pero padre, no sea mala gente, vaya a pedirme a
lo que debe ser la mujer del pobre... Tú conoces al amo. Chole, no sea que después se arrepienta; sea bueno, mi
Ya sabes, que él, cuando está de por medio una mocita viejo...
fresca y chula, no repara en nada. Ayer, al pardear, venía Bueno, iré pero conste, m’hijo, que yo puse todo lo
yo de la tienda cuando tu Chole estaba sacando un que pude pa evitar este mal paso. Primero pasaré por mi
cántaro rebozante del ojo de agua. D’ entre los jarales, tal compadre Pantalión para que me acompañe al
parecía que la estaba esperando, salió don Antoño, pedimento... ¡y que Dios te ayude!
nuestro amo, y le quitó el mecate de las manos. El niño
Toño, con un comedimiento raro en él, le ayudo a sacar 2
el agua y puso el cántaro en el suelo, mientras decía algo
a Chole. Ella, turbada, no atendía más que a taparse la EN LAS eras los peones comentaban.
cara con el rebozo. En después, la muchacha asustada se Pues ansí jue la cosa asigún cuentan los enteraos:
agachó, cogió el cántaro y echó a correr por el camino, Dicen que Ignacio al darse cuenta de que el niño Toño le
sin voltear a ver al niño Toño que se quedó riendo a trató del abandono a su mujer, y que el suegro hacía el
carcajadas; pero viendo a la chamaca con la avidez de un papel de intermedio entre su hija y el amo, se encorajinó
chivo en brama. mucho, y esperó al dijunto don Melesio en el Potrero del
¡Pero...! Palo Alto, y que luego que lo vido venir, se le dejó ir con
Cállate, Nacho, déjame acabar... cuando tú vas yo ya la coa en la mano, le dio un guamazo con ella en la
vengo... Al amo don Antoño le cuadra la novia, y si cabeza y se la abrió en dos como una calabaza sazona. A
tienes en cuenta lo rastrero que es mi compadre Melesio, luego Nacho se vino al casco de la hacienda y como loco
veras que tu boda con su hija es peligrosa... Tal vez tu llegó a la casa de don Antoño y se puso a decirle insultos
casamiento es plan de don Melesio... te quere de y malas razones. Los de la acordada lo rodiaron y lo
tapadera... y en lográndolo, yo te aseguro que mi encerraron en la troja.
compadre es caporal es tres días después de la boda y que ¡Pobre Nacho, nomás a los dos meses de casao le
su cuenta en la tienda de raya desaparece por obra de cayó el chahuistle!
magia negra. ¿Y qué le irán a hacer?
Padre, mida sus palabras... No ofenda a mi novia, Pos quén sabe, hoy viene el destacamento por él...
ella no consentirá. Yo creo que no llega vivo al pueblo.
¿Y de qué sirve que ella se oponga, cuando están de
por medio el amo y su padre, que es capaz de cualquier 3
mecada pa llegar a caporal?
pos oiga, mi señor... Si su compadre don Melesio y EL AMO en la casa de la hacienda gritaba enfurecido:
nuestro amo el niño Antoño se empeñan en hacerme una Sí, teniente, yo les tolero todo menos que sean
tantiada, yo le juro por los güesos de mi santa madre que ladrones... A éste lo agarramos con las manos en la
yo también soy capaz de cometer cualquer mecada... y masa... En el corral de la casa tenía enterrados dos
me saldré con la mía. azadones, unas coas y tres rejas de arado...
Hijo, no sabes lo que dices, a quién se le ocurre
contradecir al amo. ¿Qué no oyiste el sermón que dijo el
domingo el señor cura?
¡El señor cura...! ¡Todos son lo mesmo!

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

35
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Eso no es cierto ---interrumpió


- Chole---
-, yo vide
cuando mi papa el dijunto las jue a enterrar... me dijo
que no dijera, y yo no dije la mera verdá porque creyí
que mi padre era ratero, sin pensar que lo que querían era
creminar a mi Inacio pa llevárselo de leva...
Tú no te metas, chamaca insolente, ésas son cosas
entre el teniente y yo atajó vivamente el propietario.
---Pues
- sí mi oficial, mi oficial, como iba a usted
diciendo... mi fiel mayordomo, muerto ayer en manos de
Antonio, descubrió el robo y así me lo avisó. Yo ordené
que aprehendiera al malhechor y lo entregara a la
justicia; pero fue antes vilmente asesinado por ese
muchacho que desde hace mucho tiempo me había
causado muchos disgustos. Es muy rebelde.
Y usté qué pide contra el asesino de su padre?
dijo estúpidamente el soldadón dirigiéndose a Chole.
¡Pos yo nada; cómo quere su mercé que pida... él es
mi marido, y al hacer lo que hizo, yo sé que alguna razón
tendría...!
Nada, teniente, sáquelo de la troje y lléveselo al
pueblo, ya sabe cómo debe tratarlo. ¡Usted a callarse,
chiquilla chillona!
Muy bien, don Antonio, sacaré al preso y me lo
llevaré... Lo trataré con toda consideración durante el
camino... Pero no se le ocurra tratar de huir, porque
entonces sí no tendré más remedio que echármelo al
plato.
Chole sollozaba ruidosamente.
Bien, mi teniente, no pierda usted tiempo, le deseo
un buen viaje y no olvidarse de todas mis instrucciones.
¡Pierda cuidado, patrón don Antonio...! ¡Con el
permiso!

Y EN las eras seguían el comentario susurrante.


Dicen que le van a dar su ley fuga...
¡Pobre Nacho, ni quén le ayude a bien morir...!
También van a quemar su casa, ya le dijeron a su
padre que sacara sus tiliches...
Dicen que dejó cargada a Chole.
¡Pos probe güerfanito!

COMO nacida de un holocausto fantástico, la gran


columna de humo se alzaba hasta el cielo. Era el jacal de
nacho que ardía.

POR el camino real, entre dos filas de soldados famélicos


caminaba el nazareno de calzón blanco.
Antes de torcer el primer recodo, se escuchó la voz
chillona de una mujer, que gritaba enloquecida:
¡No juygas Nacho... No juygas...! Rojas, Francisco, CUENTOS COMPLETOS,
Colección Popular, FCE, 1976. Págs. 23-28.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

36
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

60. ¿Cuál es la forma verbal del texto?

61. ¿Quiénes son los personajes?

62 ¿Quién es el narrador?

63. ¿Dónde se desarrolla la acción?

64. ¿Cuál es la función de la paráfrasis en los textos literarios?

PARA COMPRENDER UNA LECTURA

A esta altura del cuaderno, has recordado los temas referentes al texto literario, como son: el
lenguaje y los géneros literarios. Ahora, tienes que utilizar esos conocimientos para distinguir la
narración de la descripción por medio de la comprensión de la lectura.

Una forma de lograrlo, es determinar qué tipo de texto estamos leyendo, qué características tiene,
qué tipo de redacción prevalece. A continuación hay un texto de Mónica Lavín en el que comenta
la relación que existe entre el autor y el lector y el interés de ambos por la lectura.

Lee el texto para que te des una idea sobre la importancia de la lectura.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

37
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

EL ENCANTAMIENTO2

Apunta Vargas Llosa en sus Cartas a un joven novelista, y en muchos de sus artículos sobre la
novela, que el escritor tiene que crear la ilusión de realidad. Es decir, tiene que construir ese
mundo ficticio de tal manera que embarque al lector, que lo haga transitar por él como si fuera la
vida misma. El mundo de papel debe tener olores, sangre, sudar, explotar, quejarse, correr,
esconderse. Ese es el reto del que escribe: encantar, seducir, atrapar en la historia que narra para
que quien la lee no dude que aquello está sucediendo. No importa si se trata de una historia
fantástica, de ciencia ficción, de lo sobre natural, en el código del papel cualquier buen texto nos
hará sentirlo como real. ¿Quién duda cuando lee en la novela portentosa de Gabriel garcía
Márquez, Cien años de soledad, que cuando Úrsula Amaranta sacudía las sábanas, efectivamente
empezaba a flotar por la habitación? En los términos del realismo mágico el autor nos ha
convencido que ese es el código del mundo narrado y que aquello puede suceder.

Pero ¿por qué leer un cuento o una novela para conocer nuestras actitudes, reacciones, luchas,
abismos, si en términos prácticos podemos leer un tratado sobre la honestidad, el odio, las
actitudes criminales, el amor, la muerte? Además de que la ficción nos entretiene porque sin
duda apela al muy antiguo apetito por las historias contadas oralmente, un cuento o una novela
no da cátedra, no tiene una postura moralizante. La literatura muestra un mundo desde luego
ese mundo está expuesto por la mirada, la experiencia y la sensibilidad del autor que no es
mundo donde el blanco y negro se pueden definir de manera tajante, es un mundo que expone las
grandezas y abismos de la condición humana, los semitonos, los grises: nuestros límites. Las
atrocidades de las que somos capaces y las cimas que podemos alcanzar. Cuando leemos,
participamos en el texto. A pesar de nuestra postura corporal sentados, acostados, silenciosos
somos el complemento de la historia que está en el papel. Somos la otra orilla cuya complicidad
busca el escritor. Somos quienes imaginamos, nos enojamos con la conducta de alguien,
aprobamos, nos reímos, lloramos, descalificamos o aplaudimos el texto.

La lectura, en tanto experiencia de la cual nos apropiamos, nos permite sacar conclusiones
propias. Para redondear la pregunta de la utilidad de la lectura (además del placer, del
entrenamiento, de que nos permitirá expresar por escrito u oralmente nuestras ideas), habría que
subrayar que en la medida que ensanchamos nuestro mundo aceptamos puntos de vista distintos,
comprendemos, conocemos aristas de la materia fascinante que somos los humanos y esto
inevitablemente lleva a ser más tolerantes. El mundo siempre ha necesitado de la tolerancia.

Ahora responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de notas:

65. ¿En qué consiste la narración, y para qué se utiliza?

66. Menciona las características de la narración informativa..

2
Lavín, Mónica. Leo luego escribo. Ideas para disfrutar la lectura. México, Lectorum, 2001.p.25

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

38
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

67. Menciona las características de la narración literaria..

68. Explica la temporalidad, elemento de la narración.

69. ¿Qué es la espacialidad en la narración?

70. ¿Cuál es la clasificación de los actores en una obra literaria?

71. Explica la descripción.

72. Menciona y define los dos tipos de descripción.

73. De qué nos sirve un plan de redacción al elaborar un escrito literario.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

39
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

74. Menciona y explica brevemente las 5 formas de la descripción.

EJEMPLO

Durante el estudio del Compendio Fascículo 2, descubriste que las obras literarias son producto de
un momento histórico determinado y reflejan las características de la corriente literaria que marca
el estilo del autor.

Para lograr lo anterior realizaste la lectura de diversos textos e identificaste el sentido de cada uno,
así como sus diferencias y semejanzas. Siempre con la finalidad de incrementar tu gusto por la
lectura y el desarrollo de tus habilidades de análisis sobre obras literarias.

Mónica Lavín dice que “La lectura tiene que ver con la libertad del individuo. En un principio
algunas lecturas sean impuestas o inducidas para familiarizarnos con el ejercicio que deberá ser
nuestro capricho: elegir el objeto de lectura. La libertad es un acto de responsabilidad absoluta, por
eso tiene sus riesgos. Podemos equivocarnos, pensar que una portada atractiva prometía un
mundo semejante, desconfiar de un libro de tipografía descuidada, del nombre de un autor. [...]
Podemos subrayar las frases que nos gustan, ponerle nuestro nombre o un exlibris que permite
decoraciones a capricho. [...]

Un libro contiene ideas, por eso nos invita al disfrute y a la reflexión ...”3

Resuelve la siguiente evaluación en tu cuaderno de notas.

75. ¿Qué determina el contexto histórico en las obras literarias?

76. ¿Qué es una corriente literaria?

3
Íbidem, p. 27.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

40
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

77. Explica brevemente el romanticismo.

78. ¿Qué características tiene el romanticismo?

79. ¿Qué es el modernismo?

80. ¿Cuáles son las características del modernismo?

81. ¿Qué es el realismo mágico?

82. Menciona a 3 exponentes del realismo mágico.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

41
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

83. Explica brevemente el estilo.

84. ¿Cuál es la función de los rasgos recurrentes?

85. En qué consiste la reseña.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

42
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

IV. HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN

COMPENDIO FASCÍCULO 1

1. El periódico aparece en forma diaria y se encarga de transmitir informaciones nuevas y


casi de manera inmediata. Incluso existen periódicos matutinos, vespertinos o últimas
ediciones. Su periodicidad influye en su forma. Los periódicos son un conjunto de hojas
sueltas impresas en papel sencillo, cuyo formato puede ser tabloide o estándar.

2. La revista maneja información comentada o analizada, por lo que se puede especializar


en ciertos temas, como pueden ser: política, deportes, espectáculos, cultura, etcétera. Su
encuadernación y papel son más finos que el del periódico.

3. Semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual.

4. a) Logotipo o título.
b) Titular o encabezado.
c) Fotografía.

5. Existen dos formatos el estándar y el tabloide. El clásico o estándar, es un formato grande


y generalmente contienen varias secciones. El formato tabloide es más pequeño y su uso
es práctico para leerlo.

6. Cultural.

7. Es una información sobre hechos actuales, desconocidos, inéditos, de interés general con
amplias repercusiones sociales y un determinado valor político-ideológico, que se
transmite en forma oportuna y de manera objetiva, concisa y exacta.

8. Por el tipo de periódico o revista (general, deportivo, político, etc.)


Por la novedad, importancia o consecuencias que pudieran provocar los sucesos.
Por el enfoque o posición ideológico-política de los editores.

9. Es la manifestación escrita de un hecho o suceso que, antes de su difusión, se ha


jerarquizado y estructurado con criterios del periodista, redactor u órgano informativo.

10. Todo texto es elaborado por alguien que, en un acto individual y de apreciación de la
lengua, manifiesta su posición de enunciador (quién habla) mediante señales y
procedimientos específicos. El enunciador puede aparecer de manera más o menos
evidente a través de los pronombres y los adjetivos demostrativos.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

43
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

11. El enunciatario es a quién le habla el enunciador, a quién se dirige, escucha o lee.

12. ¿Quién habla?, ¿A quién le habla?, ¿De qué se habla?, ¿Cómo se habla? y ¿Para qué se
habla?.

13. Es todo elemento lingüístico que define o caracteriza el sentido del discurso, los
pronombres, los adjetivos, los sustantivos.

14. El referente es lo real, aquello de que se habla, que puede existir o ser creado. En los
textos periodísticos se pueden dar los dos casos.

15. Enunciador: Amalia García Medina.


Enunciatario: Lectores - Presidente Vicente Fox.
Referente: “que se ponga a trabajar en los grandes problemas de la nación...”

16. El efecto de sentido lo crea el enunciador según sus finalidades. El efecto de sentido
puede ser de conocimiento o de reconocimiento.

17. Editorial
Opinión Artículo
Columna
Crítica

Géneros Periodísticos Crónica


Interpretativo Entrevista
Reportaje
Ensayo periodístico

informativo Nota informativa

18. La nota informativa presenta los hechos de forma sencilla y objetiva del acontecimiento.
Proporciona al lector elementos clave como fecha, lugar, suceso, protagonistas,
circunstancias, debe ser breve, oportuna y exacta.

19. ¿Quién? Carmen Diana Deere.


¿Cómo? En México, al igual que en muchos países de Latinoamérica, para que una mujer
campesina tenga acceso a la tierra tiene que heredarla..
¿Por qué? Por las reformas agrarias que guardan un fuerte sesgo masculino.
¿Cuándo? 21 de enero de 2002.
¿Dónde? En el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
de la UNAM.

20. Para reconocer qué tipo de periodismo estamos leyendo, si es informativo, de opinión o
interpretativo.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

44
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

21. El periodismo informativo se apoya fundamentalmente en la narración y tiene como


finalidad dar a conocer los acontecimientos en forma objetiva. Este tipo de periodismo que se
desarrolla en la nota informativa.

22. El balazo, el encabezado y el sumario.

23. Es el párrafo inicial que en ocasiones se distingue en lo tipográfico del resto de la nota. La
función de la entrada es describir en forma escueta y objetiva un hecho; en ella se
contesta a todas o a la mayor parte de las preguntas ¿Qué?, ¿Quién?, ¿cuándo?,
¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Por qué?.

24. En el cuerpo de la nota los reporteros y periodistas abundan en datos y responden con
mayor detalle a las interrogantes.

25. Es el párrafo final de la nota informativa y en el se proporcionan detalles de menor


importancia.

26. ¿Qué sucede? La Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (Sagarpa) impuso un recorte por 250 millones de pesos a los subsidios para
la comercialización del maíz, afectando a 100 mil productores de nueve estados y 750 mil
toneladas del grano.

27. ¿Quién lo hace? La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (Sagarpa).

28. ¿Dónde? En la Zona del Altiplano.

29. ¿Cuándo? El 9 de diciembre de 2001.

30. ¿Cómo? Recortando 250 millones a subsidios para la comercialización del maíz.

31. ¿Por qué? Para salvar a los dueños de los ingenios azucareros.

32. Es la presentación de la información de los hechos consumados, en las primeras líneas


deberán aparecer las respuestas a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? y
¿cómo?.

33. Se presenta después del suceso y es la respuesta a la pregunta ¿por qué?. Pretende
brindar la información que permita al lector obtener la secuencia del hecho que se notifica.

34. Responde a la pregunta ¿para qué? y no siempre está explícita en la nota informativa. Se
puede reconocer por el anuncio de hechos que se expresan.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

45
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

35.

Clímax SUCESO
INTERÉS
DECRECIENTE
INTERÉS
SECUNDARIO
ANTECEDENTE
DETALLES
CONSECUENTE
-------------------------

36. Es el tipo de periodismo en donde se analiza, opina y enjuicia, a través del editorial y del
artículo. Tanto el editorial como el artículo se dirigen a los lectores que se acercan al
estudio de la política o por un tema especial, pero cuyo interés no radica en la información
sino en la opinión que de ella se tiene.

37. El artículo se distingue fácilmente porque tiene el nombre de quien lo escribe, maneja un
lenguaje coloquial, el autor maneja mucha información relacionada con el tema y expresa
sus comentarios con un estilo propio.

El editorial analiza y comenta los hechos más importantes del momento de manera precisa
y sencilla, teniendo como base una amplia información sobre el tema que aborda. El
editorial no está firmado pues representa la opinión de la empresa periodística.

38. Opinión

39. Interpretativo.

40. Informativa.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

46
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

COMPENDIO FASCÍCULO 2

41. Porque centra la atención del receptor en la forma del mensaje a través de la desviación
poética y la intensificación

42. La desviación es la elección de una forma de expresión que se aparta de la norma común.
La intensificación refuerza la expresión con palabras, frases u oraciones.

43. La crónica de salvador Novo sobre la espléndida capital que Bernardo de Balbuena exaltó
en sus versos, sobre las calles y edificios, costumbres y la vida de la Capital.

44. “Iremos en camión”, “Mi amigo deslumbrado, no apartaba los ojos de la ventanilla”.

45. Es el significado objetivo de un término común a todos los hablantes.

46. Es el conjunto de asociaciones y valores subjetivos que cada hablante añade a la


denotación.

47. Recursos expresivos con que la lengua literaria cuenta para conseguir la desviación o la
intensificación de los enunciados.

48. Comparación: es un procedimiento de intensificación que consiste en realzar un objeto o


fenómeno mediante el establecimiento de relaciones de semejanza o diferencia con otros.
Metáfora: en donde se da un nuevo significado que tiene una relación de semejanza entre
dos objetos.

49. Prenatal: el ser antes de nacer.


Presubstancial: antecedente de algo importante.

50. Jaime Sabines.

51. La infelicidad de las personas. Su tristeza de estar vacío y con pocas ilusiones.

52 Verso: es cada una de las líneas que forman un poema. Según el número de sílabas que
tenga un verso se determina la métrica o medida de los versos.
Prosa: Es la forma de expresión lingüística más usual.

53. Es el número de sílabas que tiene un verso.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

47
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

54. Es aquel que no está sujeto a métrica, ni rima, ni acentuación regular y tampoco se ordena
en forma estrófica.

55. Usa verso libre.

56. No usa verso libre.

57. Está en verso, y el autor manifiesta sus sentimientos utilizando un lenguaje refinado y hace
uso de las figuras retóricas.

58. El género narrativo cuenta sucesos de manera objetiva. Es la expresión de lo que se


conoce y se ha conocido. En este género alternan el autor-narrador

59. El género dramático, representa una historia a través de diálogos entre personajes que
participan expresando emociones a través de su actuación.

60. La forma verbal del cuento es la prosa.

61. don Melesio, Chole, don Antoño, Nacho.

62. El autor, Francisco Rojas González.

63. En un pueblo.

64. La paráfrasis, sirve para expresar nuestra comprensión sobre distintos tipos textos
literarios y para citar el pensamiento de algún autor con tus propias palabras.

65. La narración consiste en encadenar diversas acciones que en conjunto forman un relato.
Se utiliza para narrar sucesos cotidianos, acontecimientos de interés social, tradiciones,
eventos históricos, descubrimientos científicos y todo aquello que se debe narrar.

66. - El autor presenta información verídica.


- Las acciones del suceso predominan sobre la forma de contarlo.
- El lenguaje es claro, conciso y directo.
- Es objetivo.

67. - El propósito del autor es crear.


- El relato predomina en el contenido.
- El lenguaje es motivo.
- Es subjetivo.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

48
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

68. La temporalidad, es uno de los elementos básicos de todo relato, al ubicarlo podemos
revivir épocas pasadas o imaginar las futuras. La narración de un texto nos permite
conocer lo que sucedió durante muchos años en un breve texto o, en un texto extenso,
contar lo que ha sucedido en pocos minutos.

69. Al igual que el tiempo, los lugares o espacios en los que se desarrolla la historia tienen
gran importancia. Gracias a ellos las acciones pueden situarse y provocar mayor impacto
en el lector. Los rasgos de la espacialidad son paralelos a los del tiempo.

70. - Principales.
- Secundarios.
- Incidentales.
- Ambientales.

71. Es una forma de discurso que permite presentar un objeto, una persona, un hecho,
etcétera, de manera oral o escrita, para quien escuche o lea pueda reproducir en su mente
dicha realidad.

72. Descripción informativa: comunica el procedimiento de alguna actividad técnica o científica.


Descripción literaria: es la evocación o recuerdo de los elementos a partir del enfoque
poético.

73. Principalmente para lograr los efectos deseados, a través de la observación de la realidad,
la selección de elementos y una presentación ordenada.

74. Topografía: se describen lugares o espacios de la narración.


Cronografía: evoca épocas y las características de un tiempo determinado.
Retrato: es la caracterización de un personaje.
Visión: explica los detalles que debe cubrir un personaje para realizar una acción.
Definición: Define los objetos según sus características objetivas o subjetivas.

75. El contexto histórico determina las características de las obras literarias, se refiere a
aquellas acciones políticas, sociales y económicas que vive un autor, enmarcando el
momento de su creación artística.

76. Es aquella tendencia que caracteriza a un grupo de escritores, de acuerdo con las
similitudes que comparten en cuanto al tema que abordan, la técnica que emplean, la
finalidad que persiguen e, incluso, la ideología que adoptan.

77. Surgió como creación revolucionaria de insatisfacción y de rebeldía ante la clase burguesa,
sumida en la contemplación neoclásica del imperialismo francés. El romántico trató de
evadir la crisis concibiendo la vida con una nueva dimensión plena y sin limitaciones.

El Romanticismo fue adquiriendo, ante las realidades económicas y políticas, un intenso


nacionalismo después del fracaso de la Revolución francesa, el triunfo del liberalismo, el
progreso de la Revolución Industrial y la protesta social.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

49
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

78. - Contemplación apasionada o melancólica.


- Exaltación de lo exótico, folklórico, exagerado o pintoresco y la naturaleza salvaje.
- Predominio del sentimiento sobre la razón.
- Espíritu nacionalista.
- Encanto de sus ideales caballerescos y afán de justicia y libertad.
- predominio de lo histórico.

79. El Modernismo nace a partir de la necesidad intelectual de la América hispana por


deshacerse de los moldes españoles, la burguesía estimuló un ideal que se fundamentaba
en el pensamiento humanístico germinado desde las luchas liberales de independencia.
Así, el Modernismo es el resultado de la ideología y sensibilidad burguesas que alcanzan
su plenitud a fines del siglo XIX y principios del XX.

80. - Búsqueda de identidad latinoamericana.


- tendencia hacia la musicalidad de los simbolistas.
- Consideración de los aspectos clásico y culto de la escuela poética parnasiana.
- Anhelo total de renovación en ciertos temas.
- Innovación artísticas y métricas.

81. Es una corriente literaria netamente originaria de América Latina. El Realismo Mágico es
una narrativa de denuncia de situaciones específicamente americanas.

82. Juan José Arreola.


Gabriel García Márquez.
Juan Rulfo.

83. Es el sello particular que cada autor imprime en su obra, se identifica mediante rasgos
recurrentes en el tratamiento formal y de contenido de su obra.

84. La función de los rasgos recurrentes, son las constantes que hayamos en un texto literario
y están relacionados con el contenido y la forma, lo que da equilibrio a la obra literaria.

85. La reseña, es el análisis que hace el lector sobre un determinado texto, concretando un
informe acerca del contenido y las características de una obra, que puede ser de diversa
índole; aunque en este caso nos referimos al texto literario.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

50
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

V. EVALUACIÓN
MUESTRA

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

51
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

52
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

COLEGIO DE BACHILLERES
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
Y DEL SISTEMA ABIERTO

EVALUACIÓN FINAL

GLOBAL

MODELO: A
ASIGNATURA: TALLER DE LEC. Y RED. II

SEMESTRE: SEGUNDO

CLAVE: EVALUACIÓN MUESTRA

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

53
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

54
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

INSTRUCCIONES GENERALES

Este cuadernillo contiene reactivos que al resolverlos conforman tu evaluación final de acreditación, de
la asignatura:

Esta evaluación nos permitirá (a ti y a nosotros) saber el grado en que has alcanzado el propósito de la
asignatura (nota valorativa I, A, B, C), de tal manera que si tu nota es positiva (A, B, C) ésta será
considerada para tu calificación final, pero si llegase a ser insuficiente (I), sólo te informaremos de los
objetivos que aún no dominas, sin considerar la nota obtenida para tu calificación de la asignatura.

Antes que inicies la resolución de esta evaluación, es conveniente que sigas estas recomendaciones:

I. Este cuadernillo debe servirte ÚNICAMENTE para leer los reactivos, por ello no hagas
NINGUNA anotación en él. EVITA QUE SE TE SUSPENDA LA EVALUACIÓN.

II. Realiza una lectura general de todas las instrucciones para que puedas organizar tu trabajo.

III. Además del cuadernillo, debes tener una HOJA DE RESPUESTAS en la que debes anotar,
primero tus datos personales (nombre, matrícula, centro) y de la asignatura (clave, número de
fascículo o global), así como las respuestas.

IV. La HOJA DE RESPUESTAS presenta en cada una de las preguntas siete opciones posibles:

1 A B C D E V F
2 A B C D E V F

La forma de contestarla deberá ser la siguiente:

* En los casos en que se te presenten preguntas de OPCIÓN MÚLTIPLE o de RELACIÓN DE


COLUMNAS sólo rellenarás con lápiz del No. 2 ó 2 ½ una de las opciones, por ejemplo:

2. Es elevarse de los casos o fenómenos específicos a conceptos o enunciados más


amplios que los abarquen o los expliquen.

a) Introducción.
b) Generalización.
c) Ejemplificación.
d) Desarrollo de la teoría.
e) Planteamiento del problema.

1 A B C D E V F
2 A B C D E V F

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

55
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Relaciona las dos columnas e indica en tu hoja de respuestas la letra que señala el nombre de cada
una de las expresiones algebraicas que aparecen del lado izquierdo.

3. 3x4 - 3x2 a) Monomio.


4. 16x4 - 12x3 + 17x b) Binomio.
5. 32xy - 5x2 + 6x - 13 c) Trinomio.
d) Polinomio.

3 A B C D E V F
4 A B C D E V F
5 A B C D E V F

* En el caso que se te presenten reactivos de VERDAD “V” y FALSO “F”, sólo rellenarás con
lápiz del No. 2 ó 2 ½ una de las opciones de “V” o “F”, por ejemplo:

El compendio fascículo 1 de Química III aborda los conceptos de fermentación y sus


aplicaciones, con respecto a la caracterización de las fermentaciones; marca la letra “V” si es
VERDADERA o la letra “F” si es FALSA, cada una de las siguientes aseveraciones.

6. La fermentación láctica es un proceso que se realiza en ausencia de oxígeno.

7. En un proceso fermentativo se libera energía que en su mayoría se desprende como calor.

6 A B C D E V F
7 A B C D E V F

V. Asegúrate de que el número del reactivo que contestas corresponda al mismo número en la hoja de
respuestas.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

56
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

TALLER DE LECTURA Y REDACCION II


EVALUACIÓN GLOBAL

COMPENDIO FASCÍCULO 1

En el Compendio Fascículo 1 observaste cómo se seleccionan los contenidos, así como los
criterios que se siguen para organizar y estructurar la información.

En base a lo anterior, responde a las cuestiones siguientes.

1. ¿Una noticia es?

a) Una comunicación sobre hechos actuales.


b) Una novedad que interesa a unos cuantos.
c) La nota roja.
d) Un discurso.

2. La noticia está constituida por:

a) Hechos actuales, desconocidos e inéditos.


b) Acontecimientos personales.
c) Rumores y supuestos.
d) Anécdotas.

3. Una noticia es transmitida:

a) De boca en boca.
b) Por un texto de divulgación.
c) Por comunicadores profesionales.
d) En los puestos de periódicos y revistas.

4. Las noticias las difunden:

a) Las revistas especializadas.


b) Los medios de comunicación.
c) Los voceadores.
d) Los vecinos.

5. Su periodicidad es variable.

a) Noticias.
b) Revistas.
c) Periódicos.
d) Entrevistas.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

57
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

Marca la respuesta correcta.

6. Transmiten información reciente.

a) Noticias.
b) Revistas.
c) Periódicos.
d) Entrevistas.

7. Comentan y analizan la información.

a) Noticias.
b) Revistas.
c) Periódicos.
d) Entrevistas.

8. Es la manifestación escrita de un hecho o suceso que, antes de su difusión, se ha


jerarquizado y estructurado de acuerdo con criterios del periodista.

a) Referente.
b) Marca discursiva.
c) Efecto de sentido.
d) Discurso periodístico.

9. Se dice que es todo elemento que define o caracteriza el sentido del discurso.

a) Discurso.
b) Referente.
c) Marca discursiva.
d) Efecto de sentido.

10. Los elementos como: edad, sexo, interés, ocupación; son importantes para:

a) Discurso periodístico.
b) Manejo de auditorio.
c) Efecto de sentido.
d) Expresión oral.

11. El esquema de la pirámide invertida se emplea en:

a) La crónica.
b) El editorial.
c) La caricatura.
d) La nota informativa.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

58
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

12. Se presenta después del enunciado del suceso y da respuesta a la pregunta ¿Por qué? Se
trata de:

a) Consecuente.
b) Antecedente.
c) Suceso.
d) Clímax.

13. De acuerdo con la estructura de la pirámide invertida, el orden de la nota informativa es:

a) Antecedente, consecuente, suceso.


b) Suceso, consecuente, antecedente.
c) Suceso, antecedente, consecuente.
d) Antecedente, suceso, consecuente.

14. La entrevista que es rígida, expone preguntas elaboradas de antemano con sentido lógico
y en orden de importancia se denomina.

a) Libre.
b) Dirigida.
c) Indirecta.
d) Inmediata.

Lee con atención y señala la opción, según corresponda a las siguientes expresiones referentes a
la entrevista.

15. En ella se exponen preguntas elaboradas de antemano con sentido lógico y en orden de
importancia.

a) Libre.
b) Informativa.
c) Estructurada.
d) Interpretativa.

16. La discusión dirigida es:

a) Una característica del sentido común.


b) Una tecnología para la confrontación.
c) Una técnica de la investigación de campo para manipular a los informantes.
d) Una técnica donde un conductor dirige el intercambio de ideas en un grupo.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

59
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

17. Sucede cuando los textos periodísticos ofrecen, además de información, orientación y dan
pauta para que se reflexione acerca de los juicios que emiten.

a) Notas.
b) Opinión.
c) Declaración.
d) Información.

18. El texto está escrito con un lenguaje coloquial.

a) Artículo de opinión.
b) Editorial.
c) Columna.
d) Crónica.

Analiza el siguiente texto y señala a qué género pertenece.

19. DESCARTADO UN AJUSTE A LA PARIDAD; ACERTADA LA POLITICA


MEXICANA: FMI
Luis Acevedo Pesquera

El éxito alcanzado por la política económica mexicana cancela cualquier


posibilidad de ajuste en el tipo de cambio, aseguró hoy aquí el director gerente del
Fondo Monetario Internacional (FMI), Michael Camdessus.

Entrevistado brevemente al término de la ceremonia de clausura de la 48 asamblea


conjunta de gobernadores del banco mundial y el FMI, Camdessus afirmó que la situación
cambiaria en México es excelente porque el país es exitosoen su estrategia y su moneda
se ha ajustado perfectamente sin afectar la competitividad de los productos mexicanos en
los mercados mundiales.

a) Columna.
b) Crónica.
c) Artículo.
d) Nota informativa.

Completa la siguiente oración.

20. El artículo de opinión siempre está___________por el periodista que lo escribe.

a) escrito
b) firmado
c) elaborado
d) interpretado

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

60
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

COMPENDIO FASCÍCULO 2

El Compendio Fascículo 2, te dio la oportunidad de conocer las características del lenguaje


literario, sus formas y sus géneros.

Estructuralmente hablando, la obra literaria tiene los mismos elementos de una situación
real de comunicación, pero a diferencia de ésta, en la literatura la situación es creíble pero
no real.

Responde a las siguientes preguntas seleccionando el inciso correcto.

21. Elección de una forma de expresión que se aparta de la norma común.

a) Intensificación.
b) Connotación.
c) Desviación.
d) Denotación.

22. La connotación se define como:

a) Aquella función que permite hacer asociaciones y evocaciones personales.


b) Significado objetivo de un término común a todos los hablantes.
c) Aquel que se recubre de figuras que apuntan a otra realidad.
d) El procedimiento de intensificación de los enunciados.

23. En los versos “y retiemble en sus centros la tierra/ al sonoro rugir del cañón”, la expresión
“sonoro rugir” es una:

a) Metáfora.
b) Comparación.
c) Figura retórica.
d) Frase artística.

24. Es el texto que emplea recursos como la desviación, intensificación, metáforas,


comparaciones, connotaciones.

a) Literario.
b) Científico.
c) Periodístico.
d) Propagandístico.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

61
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

25. El siguiente texto corresponde a la forma verbal:

Cultivo una rosa blanca,


en junio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

a) Verso.
b) Prosa
c) Narrativo.
d) Dramático.

26. Este género, manifiesta los sentimientos y emociones del autor.

a) Argumentativo.
b) Dramático.
c) Narrativo.
d) Lírico.

27. Es quien relata la historia, puede ser en primera o tercera persona.

a) Autor.
b) Narrador.
c) Personaje.
d) Sujeto lírico.

28. Cuenta sucesos, narra y describe de manera objetiva. Estas características corresponden
al género:

a) Argumentativo.
b) Dramático.
c) Literario.
d) Narrativo.

29. El narrador está ausente. Los personajes presentan la historia por medio de diálogos. Se
presenta en un escenario. Puede estar en verso o prosa.

a) Verso.
b) Lírico.
c) Narrativo.
d) Dramático.

30. En el género dramático el narrador está:

a) Ausente.
b) Presente.
c) No está presente ni ausente.
d) Presente y ausente, según sea el caso.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

62
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

31. En el género dramático los cambios de lugar, entradas y salidas de los personajes se
indican mediante:

a) Paréntesis.
b) Corchetes.
c) Números.
d) No se indican.

32. Sirve para expresar la comprensión sobre distintos tipos de textos literarios, citar el
pensamiento de algún autor con las palabras del lector (cita indirecta).

a) Sinopsis.
b) Síntesis.
c) Resumen.
d) Paráfrasis.

33. Por su propósito, la narración puede presentarse como:

a) Retrato.
b) Topográfica.
c) Informativa.
d) Cronográfica.

34. Comprende la evolución y encadenamiento de las acciones que se enredan y forman


nudos que mantienen la atención del lector.

a) Planteamiento.
b) Desarrollo.
c) Desenlace.
d) Climax.

35. Es uno de los elementos básicos de todo relato, de manera que ubicándolo podemos
revivir épocas pasadas o imaginar las futuras.

a) Historia.
b) Ambiente.
c) Personajes.
d) Temporalidad.

36. Es la descripción que se hace de los lugares o espacios en los que se efectúan las
acciones de la narración.

a) Visión.
b) Retrato.
c) Definición.
d) Topografía.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

63
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

37. Espíritu nacionalista es una característica de:

a) Narración.
b) Descripción.
c) Modernismo.
d) Romanticismo.

38. Esta corriente literaria tiene su origen en América Latina, siendo uno de sus principales
exponentes Gabriel García Márquez, se trata de:

a) Realismo mágico.
b) Romanticismo.
c) Modernismo.
d) Dramático.

39. Se dice que es un informe acerca del contenido y las características del texto de diversa
índole.

a) Expresión oral.
b) Contexto.
c) Reseña.
d) Estilo.

40. ¿Cuál es la técnica que plantea un tema cuestionable, los participantes conocen el tema y
la discusión está basada en preguntas que conducen a la polémica?

a) Discusión libre.
b) Discusión dirigida.
c) Discusión moderada.
d) Discusión arbitraria.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

64
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

5.1 HOJA DE RESPUESTA.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

65
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

66
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

5.2 HOJA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN MUESTRA

COMPENDIO COMPENDIO
FASCÍCULO 1 FASCÍCULO 2
1 A 21 C
2 A 22 A
3 C 23 A
4 B 24 A
5 B 25 A
6 B 26 D
7 B 27 B
8 D 28 D
9 C 29 D
10 B 30 A
11 D 31 A
12 B 32 D
13 C 33 C
14 B 34 B
15 C 35 D
16 D 36 D
17 B 37 D
18 A 38 A
19 D 39 C
20 B 40 B

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

67
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alfonso Pérez Morales, et al. Taller de Lectura y Redacción II, Compendio Fascículo 1. Colegio de
Bachilleres. 2001.

Barthes, Roland, et al. Análisis estructural del relato. 4º ed., Tiempo contemporáneo, Buenos
Aires.1974.

Berinstáin, Helena. Análisis e interpretación del poema lírico. UNAM. México, 1989.

Dallal, Alberto. Lenguaje periodístico, UNAM, México, 1989.

Domínguez, Luis. Descripción y relato. ANUIES, México, 1975.

Ibargüengoita, Jorge. El cuento contemporáneo. Material de Lectura No. 42, UNAM, México, 1986.

Leñero, Vicente y Marín, Carlos. Manual de Periodismo. 6ª ed., Tratados y Manuales G, México.
Grigalbo. 1990.

Martínez Albertos, José Luis. Redacción periodística. España. ATE. 1974.

Vivaldi, Martín. Géneros periodísticos. 2º ed, Madrid, Paraninfo, 1979.

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

68
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

DIRECTORIO

Jorge González Teyssier


Director General

Javier Guillén Anguiano


Secretario Académico

Francisco Lara Almazán


Coordinador Sectorial Norte

Alfredo Orozco Vargas


Coordinador Sectorial Centro

Rafael Velásquez Campos


Coordinador Sectorial Sur

Álvaro Álvarez Barragán


Coordinador de Administración Escolar
y del Sistema Abierto

José Noel Pablo Tenorio María Elena Saucedo Delgado


Director de Asuntos Jurídicos Directora de Servicios Académicos

Ma. Elena Solís Sánchez Ricardo Espejel


Directora de Información Director de Programación
Y Relaciones Públicas
Francisco René García Pérez
Lilia Himmelstine Cortés Director Administrativo
Directora de Planeación Académica
Jaime Osuna García
Mario Enrique Martínez de Escobar y Director de Recursos Financieros
Ficachi
Director de Extensión Cultural

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

69
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

COLEGIO DE
BACHILLERES

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, CONSOLIDACIÓN Y REATROALIMENTACIÓN

70

También podría gustarte