Está en la página 1de 35

TÍTERE IMPROVISABLE DE MANO

TÍTERE EN TODA LA MANO

Se hace con pluma o marcador de agua


dibujándonos una carita sobre la mano.
Para la boca se puede usar marcador rojo o
colorete.

El movimiento se logra abriendo y cerrando


el dedo pulgar viéndose como que el títere
está hablando.

TÍTERE EN EL DEDO PULGAR

Se hace dibujando la cara en el dedo


pulgar. Las mujeres le pueden poner pelo
con parte de su propio cabello. En el
ejemplo siguiente hemos usado un
sombrero con sarape de un llavero para
darle otra personalidad

TÍTERE DIGITAL

Es sencillo, consta de la cabeza o un


pequeño cuerpo que se inserta a uno de los
dedos del titiritero. (puede usar el molde
mostrado a continuación detenido con un
clip)
Sobre estos moldes también podemos pegar
recortes de revistas o dibujos hechos por
nosotros mismos.

Podemos hacerles un pequeño escenario con una caja de cartón, poner un paisaje de fondo con un
recorte de alguna revista e inclusive ponerle cortinas a su pequeño escenario usando tela y un
alambre duro que las sostenga.

TÍTERE PLANO

Es la representación del personaje hecha sobre una superficie plana, pintada y


recortada, que se fija a un palito con el cual se puede mover.

TÍTERE EN BOLSA DE PAPEL


TÍTERE EN GUANTE

TÍTERE DE CARTÓN

TÍTERE DE PIES MOVIBLES


En este el títere tiene dos orificios para que
introduzcamos dos dedos y podamos
moverlos simulando el movimiento de los
pies del personaje.

Actividad : Elaboración de Títeres

Materiales :
Cartulina negra, lápiz grafito, pegamento en barra, tijeras, papel celofán de
colores, palos de maqueta, cordeles y remaches.
Descripción:
A los títeres de sombra les puedes dar movimiento, ayudándote de cordeles. De
esta forma nuestros personajes tendrán más vida aún.
Luego de mostrar a los niños los diseños previamente elaborados, cada niño
tomará los materiales necesarios, diseñará y elaborará su títere con movimiento.
Las figuras que representen no siempre tienen
que ser reales, pueden surgir y ojalá así sea de
la invención de los niños. Lo importante es
motivarlos a que sus personajes tengan
características propias y definidas como por
ejemplo: feroces, ridículos, bellos o amables .
Es bueno dejar un tiempo al final de la
actividad para que los niños manipulen sus
títeres y ensayen sus posibilidades con los
elementos que les da movimiento.
TÍTERE GUIÑOL

Su animación se logra calzando al muñeco en la mano del titiritero como un guate. Los dedos
índice, pulgar y mayor, mueven la cabeza y los brazos respectivamente. Se conoce como guiñol
debido a que el personaje francés Guignol fue un títere de guante que se popularizó rápidamente por
toda Europa en el siglo pasado.

TÍTERE CON CABEZA DE


MUÑECA
Estos títeres se hacen con una
cabezita de plástico y con tela,
en las mercerías venden las
piezas de plástico con cabeza,
las manitas y pies para hacer
muñecas, etc. nosotros
recomendamos hacer títeres de
este tipo y ponerles diferentes
vestuarios. En seguida
mostramos el molde, la posición
que debe llevar la mano, y las
posibilidades de movimiento
que pueden tener estos títeres.

TÍTERE GUIÑOL DE PELUCHE

No es muy recomendable usar


títeres de animales hablando,
aunque podemos hacer fábulas
con enseñanzas prácticas, o
usarlos como apoyo a títeres de
forma humana en historias como
las de Noé, el hijo pródigo
(cerdos), las cien ovejas, etc. Se
pueden hacer con monos de
peluche a los que se les quita el
relleno.

TÍTERE GUIÑOL GRANDE

En nuestra experiencia son los


títeres que han mostrado mayor
efectividad en el trabajo, y
tienen la posibilidad de hacer
todo tipo de historias si se les
hace el vestuario adecuado.

* Usan la ropa de los bebés y se


pueden vestir de forma
llamativa con facilidad.

* Como están construidos con


esponja tienen posibilidad de
ser disfrazados con toda
facilidad, por ejemplo se pueden
poner trenzas, bigotes, barbas,
etc. clavándolas con alfileres
sobre la esponja de la cabeza

TÍTERE DE MANOS VIVAS

Los títeres de manos vivas tienen


gran viveza en su manejo pues:
pueden saludar a los niños con la
mano, coger todo tipo de objetos
como baleros, huleras, globos, etc.
pero para su manejo requieren de
dos personas.
* La persona que habla siempre es la
que tiene que tener la mano de la
cabeza, de lo contrario no se
coordinaría la voz con el
movimiento de la boca, se aconseja
que tenga la cabeza y la mano
derecha.
* En algunas ocasiones la persona
que habla tendrá solo la cabeza y la
otra persona tendrá las dos manos,
porque si queremos que el títere
aplauda, o que haga un coro con
ademanes les sería más difícil
coordinar el movimiento de las
manos.

Podemos usar diferentes objetos


para hacer que resalten diferentes
cosas en la actuación del títere.
Por ejemplo aquí pusimos unos
dientes de plástico para simular que
el títere se enojo.

TÍTERE DE VARILLA

Los brazos y otros elementos móviles son articulados y animados por varillas.

TÍTERE JINETE
Es aquel personaje de grandes proporciones que está soportado sobre el propio cuerpo del titiritero,
montado en él a manera de jinete.

HUMANETTE O FANTOCHE

En este caso el titiritero le presta su cabeza al muñeco, cuyo cuerpo generalmente es de reducidas
proporciones contrastando con la cara del animador. Se anima habitualmente sobre un fondo negro.

TÍTERE DE CÁMARA NEGRA

Aquí el títere es movido por pequeñas palancas y otros artificios que se controlan desde la espalda
del muñeco, el cual es animado desde un fondo de color negro. El titiritero también viste con un
traje de terciopelo negro para lograr confundirse con el telón de fondo y "desaparecer" de la vista
del público. Es el caso del conocido personaje Topo Gigio de la televisión.

TÍTERE DE TEATRO NEGRO

Es un lugar completamente oscuro solo son visibles aquellos objetos que sean iluminados
directamente con la linerna, los demás no se ven, Así se pueden lograr muchos efectos de aparición
desaparición de objetos por todo el espacio.

TÍTERE DE MANDÍBULA O BOCÓN

Habitualmente son personajes con boca de exagerada proporción. Es la técnica de los muñecos que
mueven sus mandíbulas articuladas, las cuales son controladas por una de las manos del titiritero
introducida en la cabeza del muñeco. Su movimiento principal y característico es de la boca.

TÍTERE DE SOMBRAS

Son figuras de sombras planas, articuladas o no, que se animan frente a un foco de luz (vela o
reflector). Solo la sombra que se proyecta sobre una pantalla traslúcida o una sábana blanca es vista
por el público que se ubica al otro lado de la pantalla.

OBRAS PARA NIÑOS


“El ladrón de zanahorias”
Personajes:
Mamá de Pirincho
Pirincho, el hijo
Cacho, el ladrón
Zanahoria
Media Luna
Duración: 30 a 40 minutos depende de la respuesta de los niños.

Historia:
La mamá de Pirincho va a llevar una zanahoria de su huerto para venderla en un mercado, le pide a
Pirincho que le coseche una del huerto y le comenta que se va pero que tenga cuidado porque hay
muchos ladrones y le pueden robar las zanahorias, Pirincho le contesta que vaya tranquila que con
la ayuda de los niños (espectadores) va a poder cuidar las zanahorias.
Pirincho le pide ayuda a los niños, el se esconde y ellos le avisan si viene algún ladrón, practican un
poco el llamado para hacerlo más rápido.
Cuando al fin se esconde aparece el ladrón y le roba una zanahoria, cuando aparece el Pirincho el
ladrón ya se fue, se esconde de nuevo y otra vez ocurre lo mismo, cansado decide hacer un pozo
para que se caiga el ladrón, y lo tapa con pasto para que no se note. El ladrón se da cuenta del pozo
y lo salta, pero esta vez Pirincho lo ve y lo quiere agarrar pero se cae en el pozo. Cuando sale del
pozo se encuentra con el ladrón (Cacho) y le dice que va a buscar a la policía, y se va.
Cacho se pone triste y dice que el roba porque tiene hambre y le duele la pancita, en eso aparece
una zanahoria y le habla, Cacho dice que no puede ser, que las zanahorias no hablan, pero la
zanahoria le explica como sembrar para que tenga sus propias zanahorias, primero hay que hacer un
hoyo en la tierra, después poner las semillas, taparlas, echarles el agua y esperar que salga la luna,
se va. Cacho le pide ayuda a los niños porque no se acuerda como se sembraba, obviamente se
confunde en el orden de las tareas a realizar.
Se va a descansar un rato y le pide a los niños que le avisen si ven salir la luna. Cuando esta aparece
crecen las zanahorias y cacho se pone muy contento, aparece Pirincho y Cacho le muestra las
zanahorias que sembró el y le quiere regalar 2 a pirincho, este le contesta que no, que el tiene las
suyas pero que muchas gracias, se abrazan y se van a jugar juntos.

Materiales necesarios 4 zanahorias de plástico. Una palita. Semillas. Agua.


Las semillas y el agua pueden ser imaginarias.

“El ratón y la ratonera”


Personajes:
 Hombre
 Mujer
 Ratón
 Médico
 Gallina
 Cordero
 Vaca

Relato:
Un ratón mirando por un agujero de la pared ve al hombre y a su mujer abriendo un paquete.
Rápidamente pensó:
RATÓN - "¡¡¡Hummm!!! qué rico, ¿Que comida puede haber allí?"
Quedó aterrorizado, cuando descubrió que era una ratonera.
Fue al patio de la casa a advertir a todos:
RATÓN - "¡Hay una ratonera en la casa,... una ratoneraaa!"
La gallina que estaba buscando sus lombrices en la tierra , cacareó y le dijo:
GALLINA - "Disculpeme Sr. Ratón; entiendo que sea un gran problema para usted, pero a mí no se
me mueve ni una pluma, no me perjudica en nada, ni me molesta!"

El ratón se fué preocupado hasta donde estaba el cordero y le dijo:


RATÓN - "¡Señor cordero hay una ratonera en la casa!"
CORDERO - "Meeeee parece que para mi no es"
"¡Discúlpeme, Sr. Ratón, pero no veo nada que pueda hacer, a no ser orar.
¡Quédese tranquilo, usted está en mis oraciones!"

Entoces el ratón fue gritando hasta donde estaba la vaca.


RATÓN - ¡Hay una ratonera, señora vaca hay una ratonera en la casa!
VACA - "Muuuuuucho no me va a hacer ¿Estoy en peligro por casualidad?"
-Creo que no...
Entonces el ratón se volvió a la casa, cabizbajo y abatido, para encarar sólo la ratonera.
Aquella misma noche cuando todo estaba en silencio, se escuchó un fuerte ruido, como el de una
ratonera agarrando a su víctima.
La mujer corrió a ver qué había en la ratonera.
Pero, en la oscuridad, no vió que la trampa había agarrado la cola de una víbora venenosa.
La víbora la mordió, y la mujer pegó un grito.
MUJER - Haaaay.
-Me picó una víbora.
Y se desmayó.
El hombre la llamó al médico.
Cuando vino el médico, le tomo la fiebre, y le recomendó una sopa de gallina.
Porque todo el mundo sabe que para alimentar a alguien que tiene fiebre, nada mejor que un buen
caldo de gallina.
El hombre entonces agarra un palo y va a buscar el principal ingrediente: la gallina.
La corre por el retablo, 2 o 3 vueltas y se van para atrás.
HOMBRE - Vení gallinita que voy a hacer una sopita.
GALLINA - Co, co, corramos o me hacen sopa.
Luego aparece con un plato de sopa.

Como la enfermedad de la mujer continuaba, amigos y vecinos vinieron a verla.


Para alimentarlos, el hombre decide hacer un guiso de cordero.
Comienza a correr al cordero.
HOMBRE - Veni corderito vení que voy a hacer un guisito.
CORDERO - Saluditos le manda el corderito. Lo corre por el retablo, 2 o 3 vueltas y se van para
atrás

Cuando la mujer se mejoró comenzaron a festejar, y agradecidos por la solidaridad, resolvió hacer
una fiesta y hacer un asado con la vaca, para darle de comer a todos.
Comienza a correr a la vaca, 2 o 3 vueltas y se van para atrás. HOMBRE - Vení vaquita que quiero
hacer una asado.
VACA - Noooo que a mi no me han invitado.
HOMBRE - Como que no te han invitado, si sos el plato principal.

Para finalizar puede salir el Ratón y dar el siguiente consejo.


La próxima vez que oigas decir que alguien está delante de un problema, recuerda que cuando hay
una ratonera en la casa... ¡toda la granja corre peligro!
¿Se dieron cuenta quién se salvó?
Si no hay solidaridad, si solo palabras ficticias se dicen ante el reclamo de un temor, de una
necesidad, de una ayuda, ¿quien puede ser tan diferente que se jacte de estar en mejor situación sin
hacer nada por los demás con la seguridad de que nunca le llegará la hora de tener que vérselas con
lo que alguna vez consideró ajeno con indiferencia y despreocupación?
 Materiales:
 Caja o paquete donde está la ratonera
 Plato para la sopa.
 Palo para perseguir a los animales.
 Termómetro
Puede faltar algún diálogo, pero eso queda a criterio de los Titiriteros.
Para el títere dela vaca puede hacerse una cabeza de goma-espuma y una caja grande de
hamburguesas tapada con una tela, cuando aparece la Vaca, el Ratón le dice que la ve muy
cuadrada, la Vaca le contesta que la estaban por hacer hamburguesas y se quita la tela...
Francisco Javier Bernard Morales
Autor
Título “CAPERUCITA ROJA”
El escenario representa: a la derecha la casa de Caperucita, en la que se ven una mesa
y tres sillas, dispuestas de modo que ninguna da la espalda a los espectadores, sobre la
mesa, una tarta con velas; en el centro, el bosque, con árboles, pajaritos y conejitos —
representados por niños—; a la izquierda, la casa de la abuelita con una cama
ESCENA PRIMERA

Caperucita —que aún no lleva puesta la caperuza— y su madre están sentadas a la


mesa. La niña no cesa de relamerse mientras mira la tarta. No puede aguantar más, así
que unta el dedo en ella y luego se lo lleva a la boca. Mientras ellas hablan, la abuelita
sale de su casa y cruza el bosque. Lleva un paquete en la mano.

Mamá: No me gusta que seas tan golosa. Es de muy mala educación comer
con los dedos. Además, tenemos que esperar a la abuelita.

Caperucita: Mamá, es que tarda mucho y tengo hambre. ¿Qué me regalará?

La abuelita llega a la casa de Caperucita.

Abuelita: ¡Hola! ¿Cómo estáis? ¡Qué nieta más guapa tengo! ¡Felicidades!

Caperucita y su madre se levantan para besar y abrazar a la abuela

Mamá: ¡Qué alegría verte!

Caperucita: ¿Ya nos podemos comer la tarta?

Abuelita: Abre primero tu regalo

Caperucita desenvuelve el regalo

Caperucita: ¡Ay! ¡Qué nervios! ¡Qué capa tan bonita! ¡Qué caperuza más roja!

Caperucita besa a la abuela y las tres se sientan a la mesa. Se oye la canción


Cumpleaños Feliz y Caperucita sopla como si apagara las velas. Después fingen comer.

Abuelita: Me voy a marchar porque no quiero que se me haga de noche por


el camino

Las tres se levantan


Mamá: Ten mucho cuidado con el lobo.

Abuelita: No te preocupes. El lobo se ha marchado a la ciudad porque, como


allí vive más gente, cree que va a encontrar más comida

Caperucita: Adiós, abuelita.

La abuelita se marcha por el bosque. Baja la intensidad de la luz para indicar que
anochece

ESCENA SEGUNDA

Aumenta la luz para señalar el amanecer. Caperucita —ya lleva puesta la capa— y su
mamá están en su casa. La abuelita en la suya, metida en la cama. En el bosque, el lobo.

Lobo: ¡Vaya idea mala tuve con irme a la ciudad! ¡Todo está lleno de
coches! ¡De milagro no me mató un autobús! La ciudad no es para
mí. Menos mal que ya estoy otra vez en el bosque. Voy a
descansar un rato y luego buscará a alguien para desayunar.

Se esconde entre los árboles

Mamá: ¡Caperucita! Acaba de llamar la abuelita. Está un poco enferma y


se ha quedado en la cama, así que acércate a su casa y llévale esta
cestita con un pastel y un tarrito de miel.

Caperucita: Pero mamá,. Si lo que tendrá será una indigestión por la tarta.
¿No será mejor que le prepares una manzanilla?

Mamá: No me gusta que seas tan sabihonda y tan repipi. Harás lo que te
digo.

Caperucita: Bueno. Tampoco es para que me regañes.

Mamá: ¡Ah! Aunque se ha ido el lobo, ten mucho cuidado y no te


entretengas. Yo, mientras, voy un rato a charlar con las vecinas.

La mamá se marcha por la derecha. Caperucita sale al bosque. Da vueltas por el


escenario. Se agacha como si cogiera flores. Se sienta a escuchar el canto de los
pájaros. Se tumba en el suelo. Se levanta. Salta. Todo al ritmo de la música
Conejitos: ¿Dónde vas Caperucita, tan de mañana con una capita de lana?

Caperucita: A casa de mi abuelita, a llevarle este pastel y este tarrito de miel.

El lobo, sin que le vean, se asoma entre los árboles

Lobo: ¡Qué suerte! Una niña ¡Qué tierna debe de estar!

Se oculta de nuevo

Árboles: ¡Caperucita! ¡Caperucita! ¿Estás perdida? ¿Qué buscas?

Caperucita: Voy a casa de mi abuelita. Le llevo un pastel y un tarrito de miel.

Árboles: Sigue ese camino y ten mucho cuidado

Vuelve a asomarse el lobo

Lobo: Se me hace la boca agua. Pero si me la como aquí, seguro que


algún chivato le lleva el cuento a su madre y me busca un lío.

Se esconde

Pajaritos: ¡Oh, linda niña! Hace una hermosa mañana

Caperucita: Sí. Brilla el sol entre nubes de algodón.

Se asoma el lobo

Lobo: Pues sí que es cursi la pobre. En fin, la voy a engañar par


comérmela tranquilamente en casa de su abuela. Allí nadie me
molestará.

El lobo sale al encuentro de Caperucita

Caperucita: ¡Buenos días, señor! ¿Sabe usted por dónde podría ir a casa de mi
abuelita? La pobre tiene un empacho de tarta y mi mamá se ha
empeñado en que le lleve un pastel y un tarrito de miel.

Lobo: Pues le iría mejor un poco de bicarbonato. En fin, vete por ese
camino. Ya verás que pronto llegas.
Caperucita: ¡Muchas gracias, señor! Es usted muy amable y muy simpático.
Hasta luego.

Se marcha dando vueltas por el bosque.

Lobo: Sí que ha sido fácil engañarla.

Se oye una música amenazadora

ESCENA TERCERA

El lobo se ha aproximado a la casa de la abuelita, quien está tumbada en la cama.


Caperucita sigue dando vueltas por el bosque. Entre los árboles se ve a los cazadores.

Abuelita: ¿Quién viene?

Lobo (disimulando la voz): Soy yo. Tu nieta Caperucita. Te traigo un pastel y un


tarrito de miel

Abuelita: ¡Vaya! Más dulces. Si me los como reviento. Pero, bueno, cariño,
pasa.

Entra el lobo. La abuela se desmaya al verle

Lobo: La vieja se ha desmayado. Mejor. La esconderé y si después de


comerme a Caperucita todavía tengo hambre me servirá de
postre, aunque debe de estar un poco dura.

El lobo saca a la abuelita de la cama y ocupa su lugar. Llega Caperucita

Caperucita: ¡Abuelita! ¡Ya estoy aquí! Traigo un pastel y un tarrito de miel.

Lobo (disimulando la voz) Entra, hijita, entra. Siéntate a mi lado.

Conejitos: ¡Cazadores! ¡Cazadores! Rápido, a casa de la abuelita.

Caperucita: ¡Qué orejas más grandes tienes!

Lobo: Para oírte mejor


Árboles: ¡Cazadores! ¡Cazadores! Corred, deprisa

Caperucita: ¡Qué ojos más grandes tienes!

Lobo: Para verte mejor

Pajaritos: ¡Cazadores! ¡Cazadores! Salvad a Caperucita

Caperucita: ¡Qué boca más grande tienes!

Lobo: Para comerte mejor

El lobo se levanta y va hacia Caperucita, pero en ese momento entran los


cazadores

Cazadores: ¡Quieto si no quieres que te disparemos!

Lobo: Pero si sólo estamos jugando. ¿Verdad, Caperucita?

Caperucita: ¡Mentira! Me querías comer.

Lobo: Pero si estoy a dieta. Además me he hecho vegetariano y


macrobiótico

Cazadores: Eso ya se lo explicarás al juez. Estás detenido.

Música y baile general

Autor: Marcel Marck.


Título “LA CASITA DE PAPEL”
DECORACIÓN.- En la parte izquierda del escenario un TEATRO DE GUIÑOL en la
parte derecha UN ESCENARIO TIPO TEATRO NEGRO. Las margenes son las salidas
de los personajes.

TICA.-Hola...buenas tardes a todos y todas. Me voy a presentar, Soy Tica, un


personaje sacado de un cuento sideral. ¿No me conocen ustedes? Claro , estoy siempre
de Planeta en Planeta, y paro muy poco por la Tierra. Hoy estoy aquí, para
contarles......eso, si, eso, es decir un cuento. Un cuento que trata de una casita de
papel, ¿Ustedes ya tuvieron una casita de papel? Pero no sera como esta. Miren si es
especial esta casita, que por ella se pelean personajes siderales de primera linea. Bien,
quiero situarles un poco en la historia que les cuento. Aquí a mi derecha, apareceran
dos simpaticos niños, Margarita y Bony son de la Tierra, y Margarita tiene problemas
con la Astronomia. No le queda muy claro los movimientos de este planeta. ¿Ustdes los
saben? Son cinco ¿Claro? ¿Son tres? ¿Cuántos? ¿Cuántos son? Naturalmente son dos.
De traslación y de Rotación. Y a Bony, no le gusta la historia antigua. ¿Han oido hablar
de Eskalibur? Era un perro ¿Verdad? ¿Un gato? ¿Qué era entonces? Un...que.... ¡Una
espada! Naturalmente, la espada del Rey Arturo . Pues bien, ya tenemos a punto de
aparecer en escena a nuestro principal personaje, ....la casita de papel.

EN EL ESCENARIO DE TEATRO NEGRO, APARECE DANDO VUELTAS UNA


CASITA DE PAPEL.
TICA.-(HACE MUTIS LATERAL)
DESDE UN LADO DEL ESCENARIO APARECE MERLIN, CON UNA ESCOBA.
MERLIN.- Por fin la encuentro., es ella, han pasado algunos años, pero la he vuelto a
ver, sin duda alguna es ella.

DESDE EL ESCENARIO DE TITERES


MARGARITA.- ¿Quién eres?
MERLIN.- Soy Merlin. ¿No habeis escuchado nunca hablar del mago Merlin?
MARGARITA.-Naturalmente el del Rey Arturo y la espada Eskalibur. Pero hace
muchos años que desaparecio.
BONY.-Y me parece que había mucha leyenda en lo que se cuenta de entonces.
MERLIN.- Pues...una pregunta, vosotros ¿Quiénes sois?
MARGARITA.- Yo soy Margarita, tengo nueve años, y no me gusta la astronomia.
BONY.-Yo soy Bonifacio, pero todos me llaman Bony, soy amigo de Margarita, tengo
tambien nueve años, y no me creo las historias esas antiguas del rey Arturo, la tuya,
la de la tabla redonda.
MERLIN.-Tienes todo el derecho del mundo a ser incredulo. Y es cierto que mi
personaje y los que me rodearon, estan envueltos de mucha leyenda. Pero tambien
hay verdad. El santo Grial, tambien conocido como Santo Caliz. Los Caballeros de la
Tabla redonda; Que no era redonda sino ovalada. El rey Arturo y su gran aficion por
los astros.,La reina Ginebra que no fue la creadora de cierta bebida "Como dicen
algunos"Y sobre todo la Espada Eskalibur, que desde que se hundio en el oceano, nadia
ha vuelto a tener noticia de ella; Salvo yo.
Pero hoy vuelvo al planeta tierra, siguiendo la estela de esa casita de papel.
BONY.- ¿Vuelves a la Tierra por una Una casita de papel?
MARGARITA.-¿Una simple casita de papel?
MERLIN.- En primer lugar, os tengo que decir, que no es de papel como el de ahora. Es
de pergamino, y solo puede tomarla aquella persona que tenga poderes magicos
especiales . (CONSIGUE PRENDERLA) y en su interior van formulas , palabras
magicas, y claves que rigen el universo.
MARGARITA.- ¿Y eso que quiere decir?
MERLIN.-Que al nombrar ciertas palabras de las que hay ahí escritas,
inmediatamente quedas transportado a otro lugar del universo.
BONY.-¿Sin gastar ninguna nave?
MERLIN.-Asi es. De esa forma llevo siglos viajando de planeta en planeta y de una
galaxia a otra. Y en los ultimos veinte años, me había desaparecido. Y he tenido que
usar la escoba magica, para trasladarme de un sitio a otro Y por fin hoy, la he vuelto a
encontrar. La Casita de Papel.
MARGARITA.-Ahora comprendo lo que me paso ayer.
BONY.-¿qué te ocurrio?
MARGARITA.-Escuchar mi relato.

LA LUZ SE DIRIGE A LA OTRA PARTE DEL ESCENARIO.


MARGARITA CORRE DETRÁS DE LA CASA DE PAPEL QUE NO SE ESTA QUIETA,
DESDE EL ESCENARIO DE TEATRO NEGRO APARECE PACAMONT.
PACAMONT.-No la quieras atrapar, al final te puede molestar.
MARGARITA.-¿Por qué?
PACAMONT.-Porque esa casita de papel tiene su aquel.
MARGARITA.-(SE DÁ CUENTA DEL EXTRAÑO PERSONAJE)¡Anda que tipo mas
raro! ¿Es tuya esa casita?
PACAMONT.-Digamos que si, y puede que no.
MARGARITA.-¿Cómo quedamos es tuya o no ?
PACAMONT.-No es mia en propiedad absoluta, pero conozco su procedencia. Sé de
donde viene.
MARGARITA.-Si viene y no se va que se quede aca.
PACAMONT.-(TOMA LA CASITA ) Aca se quedo, y ¿Ves que bonita quedo?
MARGARITA.-¿Bonita? Es una casita de papel, como otra cualquiera.
PACAMONT.-No hables de ella así; Se puede enfadar si la llegas a molestar.
MARGARITA.-¡Lo que faltaba! ¡Una casita de papel que se enfada!
PACAMONT.-¿Tu no te enfadas nunca?
MARGARITA.- Yo me enfado siempre, pero yo no soy un papel.
PACAMONT.-Esto no es un simple papel. Es un papel convertido en casita.
MARGARITA.-Ya ¿Y que?
PACAMONT.- Que la materia dejo paso al objeto.
MARGARITA.- Ya pareces mi profesora. ¡Que tipo mas raro eres!
PACAMONT.-No soy de aquí
MARGARITA.-Me lo pensaba, porque no te había visto nunca por esta zona.
PACAMONT.-No soy de alli.
MARGARITA.- Entonces ¿de donde eres?
PACAMONT.-Soy de un planeta lejano; Un lugar a la izquierda del sol y desde el cual
todos los dias vemos como a una pequeña estrella al planeta tierra.
MARGARIA.- ¡Anda que rollo ! No me lo creo.
PACAMONT.-Ese es tu problema. Como decis aquí; El mio, es que esa casita de papel
no se aleje de mí. (LA CASITA JUNTO CON PACAMONT. DESAPARECE EN EL
ESCENARIO DE TEATRO NEGRO.)
SE ILUMINA DE NUEVO EL ESCENARIO DE TITERES Y MERLIN.
MERLIN.- Ese personaje , era PACAMONT, y pertenece al planeta KIETOSTAR. Esta
contra toda la galaxia, porque pretende la dominación de la misma. Todos los planeta
dominados por KIETOSTAR.
MARGARITA.-Eso puede ser muy grave. ¿Y donde esta ese planeta?
MERLIN..- Aquí lo podeis ver (EN LA ESCENA DE TEATRO NEGRO,VA
APARECIENDO LO QUE EXPLICA MERLIN)
¿Conoceis la constelacion de la osa mayor?
BONY.-¡Anda la osa!
MARGARITA.-A mi la astronomia....
BONY.-Y esa ¿Es la osa manchada?
MERLIN.- no. Escucharme, la constelación de la osa mayor, tambien es conocida como
gran carro., y esas estrellas, estan la que menos a 17 años luz de la tierra
MARGARITA.-¿Qué quiere decir eso?
MERLIN.-Que la luz que ahora vemos salio de su estrella a la velocidad de la luz, hace
17 años..,Pues mirar ahí, esa manchita muy pequeña que casi ni se vé, eso es
KIETOSTAR.
Y Ahora, quiero presentaros a mi mas grande tesoro
SE APAGA LA LUZ, HAY UNA RAFAGA MUSICAL Y COMO VOLANDO POR EL
ESPACIO DEL TEATRO NEGRO, APARECE LA ESPADA ESKALIBUR, MERLIN SE
HACE CON ELLA.
MARGARITA.-¿Es tan magica como dicen?
MERLIN.-Tan magica es, que espero con ella y la casita de papel, vencer a
PACAMONT, que representa el poder de KIETOSTAR.-
PACAMONT.-( APARECE DESDE EL OTRO EXTREMO DEL ESCENARIO.)Pobre
Merlin, se cree que tiene el poder que le otorga la leyenda y que nunca en realidad
poseyo
MARGARITA-Merlin es bueno, tu eres malo.
PACAMONT.- Yo soy el poder absoluto , el es solo una leyenda..
MERLIN.- Yo quiero que los mundos sean libres, tú Pacamont, los quieres esclavizar.
PACAMONT.-Deja de molestar, viejo inutil. (HACE UN GESTO, QUE EMPUJA A
MERLIN HACIA LA CAMARA NEGRA HASTA DESAPARECER, DEJANDO UN
RASTRO DE HUMO)
BONY.-¡Merlin ha desaparecido!
MARGARITA.-Tu eres el culpable. Eres muy malo. No te queremos. Vete.
PACAMONT.-Me ire cuando yo quiera.
MARGARITA.-Niños y niñas, quereis que Pacamont se Vaya
BONY.-Pues digamos todos juntos. Vete, vete.

PACAMONT.-Esta muy mal, que griteis tanto. No sois niños educados. Os pesara.
MARGARITA.-(ANIMANDO AL CORO PUBLICO) Vete, vete,vete.
PACAMONT.-Me voy, pero volvere. DEJA UNA ESTELA DE HUMO Y DESAPARECE.
TICA .-(ENTRANDO POR LA PARTE ENLA QUE ESTA EL TEATRO GUIÑOL)
Que interesante esta el cuento ¿Verdad? Merlin ha desaparecido y Pacamont...Parece
malo ¿Verdad?.¿ Y ahora que hacemos? Porque lo bueno es que aparezca de nuevo
Merlin, pero..¿Cómo?(HACE MUTIS POR LA PARTE DEL TEATRO NEGRO)
POR LA PARTE DEL GUIÑOL, APARECE UN NUEVO PERSONAJE, ES CAPERU
BONY.- Mira, parece Caperucita Roja.
MARGARITA.- Hola, ¿Quién eres?
CAPERU.- Soy Caperucita Roja, y he salido del libro de los cuentos inmortales, hay que
conseguir traer de nuevo aquí con nosotros a Merlin.
MARGARITA.- Caperucita ¿La del Lobo Feroz?
CAPERU.-SI esa misma.
BONY.-Y has venido aquí a conseguir traer de nuevo a Merlin.
CAPERU.-Asi es.
MARGARITA.- Y ¿Cómo lo vas a lograr?
CAPERU.- Con la magia de la música. de mi acordeon mágico y de los niños y niñas que
hay en esta sala.. Pero para ello tengo que haceros una pregunta. ¿Quereis que
venzamos a Pacamont, y que nunca nos vuelva a molestar? SI. Pues entonces. Vamos a
confeccionar unas palabras magicas con las canciones que yo interprete con mi
acordeon.. (DE NUEVO HUMO y EN LA ESCENA DE TEATRO NEGRO, APARECE EL
ACORDEON).
LA ARTISTA HARA ESTE JUEGO A SU MANERA, CON LA AYUDA DE UNA
COLABORADORA. ESA SERA TICA.
CON LAS PALABRAS MAGICAS QUE SE CONSIGAN, AL DECIRLAS, APARECERA
DE NUEVO EL MAGO MERLIN..Y CAPERU Y TICA HARAN MUTIS POR UN
LATERAL.(El que la dirección les asigne)
MERLIN.- Ya estoy de nuevo aquí, gracias a un personaje tan inmortal como yo
¿Sabeis quien es? ¿Quién? ¿Quién? Naturalmente, Caperucita. Y mirar, traigo
Eskalibur y la casita de papel.
AL APARECER LA CASITA DE PAPEL DESDE EL ESPACIO NEGRO SURGE
PACAMONT, CON UNA LANZA ESPECIAL EN UNA MANO..
PACAMONT.-Esa casita me pertenece.
MERLIN.-No. Esta casita fue realizada con buenas intenciones, y las tuyas son muy
malas.
PACAMONT.-Damela.
MERLIN.- De eso nada,monada. Si la quieres, ven a por ella, que aquí estoy con mi
Eskalibur al lado.
PACAMONT.-Infeliz, ¿Te crees que Eskalibur va a vencer a la Lanza del poder
absoluto.? (PRESENTA SU LANZA)
MERLIN.-Los cientos de años que llevo rodando por las galaxias, me han demostrado
que no existe nada absoluto sino relativo.
PACAMONT.-¿No me das la casita de papel?
MERLIN.-No.
PACAMONT.-¿Seguro que no?
MERLIN.-Y tan seguro.
PACAMONT.-Entonces lo siento por ti. Es tu final viejo brujo de leyenda.
EN LA ESCENA DE TEATRO NEGRO PACAMONT CARGA SOBRE MERLIN CON LA
LANZA, ESTE SE APARTA Y SOLAMENTE TOCA SU CABEZA CON ESCALIBUR.,UN
EFECTO ESCÉNICO Y PACAMONT DESAPARECE. LA DIRECCION ESCENICA,
PUEDE ADAPTAR LA ACCIÓN AL LUGAR Y APLICAR LOS MOVIMIENTOS
NECESARIOS PARA DAR MAS RELIEVE AL MOMENTO.

MARGARITA.- Anulado Pacamont,ha pasado el peligro para el universo.


MERLIN.- por el momento si. Mas te recuerdo que no hay nada absoluto. Los peligros
nos acechan continuamente. Hay que vigilar, siempre vigilar. Y ...no olvidarse el
universo es muy grande Y no estamos solos en él.
BONY.-¿Y Ahora que vas a hacer?
MERLIN.- Voy a seguir viajando por las galaxias.
MARGARITA.-¿A que velocidad viajas? ¿A la de la luz?
MERLIN.-No, mas rapido.
BONY.- Mas rapido que la velocidad de la luz?
MERLIN.-Si queridos niños. Mucho mas rapido. Viajo a la velocidad del pensamiento.
(DESAPARECE MERLIN)
TICA.-(SALE DE NUEVO) Y bueno niños niñas, cuanto lio ¿verdad? Y que me decis mis
queridos Margaritga y Bony?
BONY.-Que Merlin, lo ha pasado muy mal
MARGARITA.- Pero al final el bien ha supera do al mal.
TICA.- Como debe ocurrir en un cuento. Exactamente con este cuento sideral que de
esta manera ha llegado al final.
MARGARITA.- ¡Ah! Una cosa mas.
TICA.-¿Qué?
MARGARITA.- Que ya me interesa la astronomia, voy a ponerme a estudiar ahora
mismo.
BONY.- Y yo, voy a estudiar los relatos del Rey Arturo y Merlin.
TICA.- Que bien. ¿Sabeios una cosa?
BONY Y MARGARITA.-¿Qué?
TICA.-Muy Sencillo, y con esto hemos acabamos. Niñas y niños, anotaros bien esto en
vuestra memoria. El saber no ocupa lugar.

RUBRICA MUSICAL FINAL. Y SE ENCIENDEN LAS LUCES DE LA SALA Y SE


APAGA LA LUZ DEL CAÑON.

Yolanda Barba Serrano. Tamurejo (Badajoz).


Título UNA NAVIDAD.
PRIMER ACTO.
SE ABRE EL TELÓN, Y APARECE EN ESCENA UN GRUPO DE PASTORES
ALREDEDOR DE UN FUEGO.
Pastor 1.: ¡Qué buena noche hace hoy!
Pastora 1.: Un poquito fría, pero las estrellas brillan como nunca.
Pastor 2.: Aquella que se ve por Oriente, es la que más luce.
Pastora 2.: Achucha el fuego, que voy a arrimar el puchero.
Pastor 3.: Si, que ya tengo hambre.
Pastor 4.: ¿Qué es ese resplandor?.
SE ECHAN TODOS A UN LADO COMO ASUSTADOS, Y ENTRA EN ESCENA EL
ANGEL.
Angel.: Buenas noches,pastorcitos, no os asusteis, pues os traigo una buena noticia.
Pastor 1.: ¿Qué quieres de nosotros?
Angel.: Hoy es un día feliz.
Todos los pastores.: ¿Por qué?
Angel: Ha nacido el niño Jesús, nuestro Señor, venid a adorarle.
CADA PASTOR COGE SU REGALO Y SE LEVANTA.
Pastora 1.: ¿Dónde debemos ir?
Angel.: Al final de este camino, encontrareis un pobre pesebre, allí está el niño Jesús.
LOS PASTORES Y EL ANGEL SALEN DE ESCENA. ENTRAN LOS NIÑOS
CANTORES EN ESCENA CON PANDERETAS Y BOTELLAS Y CANTAN:”Corre, corre
al portalico”.
SEGUNDO ACTO.
ENTRA EN ESCENA LA ESTRELLA.

Estrella.: Seguidme, yo os guiaré.

ENTRAN LOS 3 REYES MAGOS.

Melchor.: Es largo el camino.


Gaspar.: Si, pero merece la pena.
Baltasar.: Y dices que queda mucho.
Melchor.: La estrella va más despacio.
Gaspar.:Por allí se ve un claro sendero.
Baltasar.: Preguntémosle a la estrella.
Melchor.: Mirad, parece que nos hace señales.
Gaspar.: ¿Qué nos querrá decir?
Baltasar.: Señala al final del camino, estará allí nuestro Señor.
Melchor.: Vamos, que ya queda poco, no nos detengamos más.

SALEN LOS CANTORES A ESCENA. E INTERPRETAN: “Ya vienen los Reyes”.


TERCER ACTO.

EN ESCENA. EL PORTAL VIVIENTE. EN EL CENTRO. MARIA, SAN JOSE Y EL


NIÑO. DETRÁS ENCIMA DE SILLAS LA ESTRELLA A UN LADO Y EL ANGEL A
OTRO.

Angel.: Pronto llegaran los pastores.


Estrella.: Los 3 Reyes de Oriente, ya están llegando.
María.: El niño tiene un poquito de frío.
S.Jose.:No se queja, pero cógelo un ratito.
María.: Le cantaré una canción para que duerma.

LOS CANTORES SE PONEN AL FONDO Y CANTAN: “Ay del chiquirritin”.LUEGO


SALEN.

Angel.: Ya llegan los pastores.

LOS PASTORES ENTRAN Y SE COLOCAN A UN LADO DEL BELÉN. SE VAN


ACERCANDO CON SUS OFRENDAS DE UNO EN UNO, LAS ENTREGAN Y SE
RETIRAN AL OTRO LADO DEL BELÉN.

Pastor 1.: Aquí te traigo esta mantita, para que te abrigues en estas frías nochecitas.
Pastora 1.: Yo te traigo leche recién ordeñada, para que te la tomes de buena gana.
Pastor 2.: Este pan está un poquito duro, pero con la leche, lo tomarás, seguro.
Pastora 2.: Esta lana es de mi mejor cordero, al que cuido con esmero.
Pastor 3.: Yo te ofrezco mi única boina (para que estes calentito de la cabeza a los
pies).
Pastor 4.: Y yo estos calcetines (para que estes calentito de la cabeza a los pies).
LOS PASTORES 3 Y 4 HACEN JUNTOS LA OFRENDA Y DESPUÉS DE DECIR CADA
UNO EL PRINCIPIO DE SU FRASE, LA TERMINAN JUNTOS.
Estrella.: Los Reyes de Oriente ya llegaron.

LOS REYES SE COLOCAN EN EL LADO OPUESTO DE LOS PASTORES. Y DE UNO


EN UNO COMIENZAN LA OFRENDA. PONIÉNDOSE LUEGO AL LADO DE LOS
PASTORES.

Melchor.: Oro te vengo a ofrecer, digno de los grandes Reyes.


Gaspar.: Incienso te traigo yo, para alabarte mi Señor.
Baltasar.: Mirra es mi presente, porque todo te lo mereces.

TODOS EN ESCENA, ENTRAN LOS NIÑOS CANTORES Y TODOS JUNTOS


CANTAN.”Catatumba”.

FIN.

Autor: Yolanda Barba Serrano. Tamurejo (Badajoz).

DOÑA
Título CONTAMINACIÓN Y
DON VERDE
(PRIMERA PARTE
(Varios niños salen vestidos con trajes de malla, todos de distinto color. En las manos
llevan paraguas cerrados. Se mueven con pasos de ballet) Decorado, un paisaje
primaveral. Música.
Niño L ¡Qué horror!, no para de llover.
Niño 2: En primavera lo normal es que lleva.
NiRo 3: Pues a mi me gustaría que saliera el sol.
Niño 4: Un sol radiante que tiñera de cobre los campos y de plato los árboles.
(La luz decrece un poco más y se oye un trueno)
Niño 1: No caerá esa breva, está tronando.
Niño 2: Tal vez descarguen y se aclaren las nubes.
Niño 3: Es posible.
(Se colocan paralelamente a la boca de¡ escenario, de cara a los espectadores. La
música cambio a otra más alegre para acompañar la siguiente canción)
Niños : (cantan) gotas de lluvia que al caer ...
(Abren los paraguas, las cintas cuelgan de ellos)
(Al término de la música, se oye un trueno muy lejano. Aumento ligeramente el nivel de
iluminación)
Niño 1: ¡Eh!, ¿habéis oído?, la tormenta se aleja.
Niño.- 2: Parece que quiere clarear el día
(Cierran los paraguas y los dejan a un lado. La iluminación aumento. Por encima
de¡ telón aparece un sol de cartón)
Niño 3: ¡Mirad!, ha salido el sol.
(Un niño vestido de oro y otro vestido de plato, salen por un lateral y desenrollan un
largo trozo de tela, pintado con colores de¡ Arco Iris. Ambos quedan en escena con el
Arco Iris elevado sobre sus cabezas)
Niño 4: (Señala¡) Sol y aguacero, Arco Iris en el cielo. Niño 1: ¡Qué bonito!, es como un
largo puente de colores.
Niño 2: Tal vez una dos planetas lejanos.
Niño 3: 0 dos partes distintas de¡ nuestro.
Niño 4: Quizá conduzca al país de la fantasía.
(Uno de los niños que portan el Arco Iris lo baja hasta que toca el suelo, por lo que
queda inclinado
Niño 1: Arranca de ahí. Tengo una idea: caminaremos sobre él para ver adónde nos
llevo.
Niño 2: Si, vamos a averiguarlo. Si alguno padece de vértigo, que se quede.
(Los niños se encaminan hacia el extremo M Arco Iris que roza el suelo y comienzan a
andar sobre él. Lo hacen con paso de mimo. Conforme avancen, el otro niño bajará
lentamente el otro extremo. Poco a poco se hace la oscuridad. En ella oiremos las
voces de los niños)
Niño 3: ¡Cuidado!, apenas se ve.
niño 4: Tengo miedo, nos encontramos a una altura enorme.
Niño 1: Casi no se ve el suelo.
Niño 2: Empezamos a descender.
(Lentamente, se ilumina la escena. Los niños que sujetaban el Arco Iris han invertido la
posición inicial de éste, de manera tal, que la porte baja corresponde ahora al lugar en
el que se hallan los otros niños. Aparece todo el escenario decorado sólo con objetos
pintados de blanco, negro o sus combinaciones de grises. Enrollan el Arco Iris)
Niño 3; Hemos llegado, qué extraño es este lugar. Niño 4: Parece sacado de una
película antigua.
Niño 1: Es cierto, no existen los colores.
Nlño 4: A mi esto me mosquea, habrá que ir con cuidado.
Niño 2: Estás temblando de miedo.
Niño 4: Es prudencia.
Niño 1: Ya, al miedo se le llama prudencia.
(Silva el viento, y en el lateral se forma una nube de humo blanco. Cuando se
desvanece, encontramos a Doña Contaminación. Viste túnica o traje totalmente negro,
las manos enfundadas en guantes blancos y la cabeza, incluso el pelo, es de color
blanco inmaculado. Porta un cetro de caña cascado, pintado de negro)
Doña Contaminación ¡Alto! ¿Cómo habéis osado entrar en mi reino?, el de la
emperadora Contaminación, que soy yo. ¿Qué clase de seres o cosas sois?. Porque si
sois personas como yo, os destruiré.
Niño 1: (A sus compañeros) A esta tipo majareta hay que seguirle la corriente. Yo soy
una pulga.
(Comienzo a dar saltos. Las respuestas deben ser lo mas disparatados posibles, y cada
una irá acompañada de la imitación de lo que hayan afirmado ser)
Niño 2: Yo, una olla a presión. ¡Piiif ... piiif ...
niño 3 Yo, el reloj de la torre. ¡Tan-ton, tan-ten ... Niño 4: Y yo, una moto. ¡Brrr .... brrr
...!
Doña Contaminación. ¡Ah!, bueno. Aunque me sorprende que vuestro aspecto sea el de
personas. Vuestros colores dañan mi vista. Yo detesto el colorido, sólo amo el blanco y
el negro. Sobre todo el negro, el color de la contaminación, el M humo de la guerra, el
de las cosas fúnebres ... Así que ya podéis ¡ros acostumbrando a ello.
Niños (A coro) Si jefa Negriblanca".
Doña Contaminación: Doña Contaminación y nada de "Negriblanca", jefa, emperadora Y
además de respeto, seres extraños, tendréis que prestarme obediencia. ¡Fir ... mes!
(Los niños cumplen la orden, pero con escasa desenvoltura
Niño 1: Firmes como velas.
Doña Contaminación: (los golpea con en cetro) Con más gallardía Esos cuerpos, o lo que
sean bien estirados el pecho sacado la barbilla erguida, la vista el f rente ... (Los niños
obedecen) ¿Alguna pregunto?
Niños 2: 51, ¿Cómo es posible que aquí todo sea blanco y negro?
Doña Contaminación Muy sencillo, porque cuando viene el Arco Iris a inundar todo con
sus colores, yo los recojo en esas ¡citas y los hago prisioneros. Gracias a ello, aquí todo
es alegre, majestuoso y sublime como la coz de un asno.
Niños 3: No es cierto, los colores hacen todo maravilloso
Doña Contaminación; ¡Mentira!, la vida es negra, y lo af irmo yo, que soy adulta y
emperadora Emperadora por parte de madre, porque mi padre era carbonero
Niño 1; Se comprende.
Doña Contaminación: Bueno, basta de charla. Empezaré por pintaros de negro.
Niño 2: ¿De negro? Ni hablar, Sálvese quien pueda!
(Echan a correr por escena perseguidos por DoNa Contaminación que no ceso de darles
golpes con su cetro. Escapan por un lateral y Doña Contaminación queda sola en
escena)
Doña Contaminación ¿Dónde se habrán metido? (A los espectadores) ¿Lo sabéis
vosotros? Cuidado, que como me engañéis os arreo un estacazo que os espabilo, ¿eh?.
Regresan los niños, armados de escobas pintadas de negro, y la emprenden a golpes
con Doña Contaminación, que tratará de defenderse inútilmente. La arrinconan)
Niño 3: ¿Te rindes?
Doña Contaminación ¿Yo, una emperadora rendirme? Estáis frescos.
(Los niños levantan amenazadoramente las escobas) Si , si, me rindo.
Niño 4: (Saca una cuerda) Vamos a atarla para que no nos incordie.
Atan a Doña Contaminación que no para de gruñir y de protestar)
Niño 1: Y ahora te vamos a enseñar cómo la vida es mas bonita gracias a los colores
del Arco Iris.
Niño 2: Asícomprenderás que vives en un error, como todos los que ven negra la vida.
(Comienza sonar una música alegre. Los niños buscan los ¡citas de pintura y colorean
porte de los objetos!.
Doña Contaminación: ¡Bandidos, saboteadores, cernícalos!
Niño 3; No hay manera de que
Niño 4: Sí creo que hay una, pintándola y cambiándola de ropa.
Doña Contaminación Qué habéis hecho? Me la pagaréis.
Niño 3 Por ahí he visto un espejo, serci interesante que se contemple.
(Los niños 2 y 3 salen por el lateral y regresan inmediatamente con un espejo)
Niño 4: Ponédselo delante, que se maraville de su nuevo aspecto.
(Colocan el espejo ante Doña Contaminación. Mira con fijeza su nueva imagen, con
gestos de sorpresa y de indignación. De repente, rompe a reír a carcajadas)
Niño 1: Se ha vuelto loca.
Niño 2: La impresión la ha dejado mochales.
Doña Contaminación (Que no dejo de reír) No, no estoy loca. Es la única cosa divertida
que he visto en mi vida. Además, es la primera vez ...
Niño 3: ¿La primera vez?
Doña Contaminación: La primera vez que me rio. ¿Ay, qué graciosa estoy!
Niño 4; ¿Te convences de que todo es más alegre de colores?
Doña Contaminación: (Baja la voz, muy misteriosa) Por una vez, y sin que nadie se
entere, he de reconocer que tenlos razón.
Niño 4: ¿Lo dice en serio?
Doña Contaminación: Claro que si, palabra de emperadora. NiRo 2: En ese caso, creo
que podemos soltarla.
Niño 3: si, te desataremos
(Lo hacen y se separan con cierto recelo)
Doña Contaminación: No temáis, la razón sólo tiene un camino, y voy a seguirlo. Ya no
haré prisioneros a los colores. Cuando salgo el Arco Iris dejara que pinte todo con sus
maravillosos colores. Y a mi también (vuelve a contemplarse en el espejo), estoy tan
guapo que ... A lo mejor me sale novio antes de que me hago viejo y sea tarde.
Niño 4: ¿Tarde?, has dicho tarde; tenemos que regresar.
Niño 1: No podremos hasta que vuelva a salir el Arco Iris.
Niño 2: Es verdad. ¿Qué vamos a hacer?
Niño 3; Tendremos que esperar a que llueva y salgo el sol.
Doña Contaminación: Tengo una idea ¿Me dejáis que vaya con vosotros a vuestro
mundo de la alegria. Quiero conocerlo y ver cómo son los paisajes el¡¡.
Niños: (a coro) Claro.
(La luz decrece, dando la impresión de que se ha nublado. De un lateral salen dos niños,
vestidos de blanco, que enarbolan unas gasas blancas e imitan el ruido U trueno)
Niño 2: Está lloviendo.
Niño 4: Cojamos los paraguas.
Todos: Llueve, llueve sin parar y que salga el Arco Iris ya (se
(Suena la música de la lluvia, abren los paraguas y cantan de cara a los espectadores).
Sale el sol.
(SEGUNDA PARTE)

(Sale el Arco Iris, bajan todo. En las manos traen los paraguas cerrados. El escenario
represento un campo en primavera. Suena una música suave de fondo)

Animadora: Este es un campo maravilloso donde todo es color y luz, alegría y pez. Yo
conozco los secretos y las historias que aquí han ocurrido. Por eso voy a contar una
que sucede ahora, ya. ¡Atentos!

Niño 1: ¡Alto, compañeros Creo que hemos encontrado el sitio ideal para demostrar a
nuestra amiga el colorido de la alegras¡ primaveral.

Niño 2: Perece un lugar muy cálido.


Niño 3: 51, bastante agradable, buen tiempo ...

Doña Contaminación: Si, porque en mi país hace un f frío que pela. Dejadme que
contemple este paisaje un rato. ¡Es precioso!

Niños 4: Estoy de acuerdo contigo (habla con Doña Contaminación) porque siempre
estaba deseando volverlo a encontrar.

(Aparecen niños pájaros)

Pájaro Niño 5: Además, este campo es muy bonito y alegre. Todo está lleno de f lores,
hay un río, montañas al fondo, árboles ...

Pájaro Niño 6: ¡En!, mirad: el Sol. ¡Hola!.

(Aparece el Sol y habla)

Sol: ¡Hola, pájaros Habéis llegado como todos las primaveras para vestir de color el
cielo y llenar de melodías los campos.

Pájaros: Es que en nuestro país no hay quien aguante el frió ¡Uf!, cómo se tirita al¡¡.

Sol: Yo no sé que es tiritar. ¿Queréis explicarme en qué consiste? (Todos empiezan a


tiritar) ¡Caramba! debe ser horrible. Yo nunca he tenido f frío ... Sólo sé dar calor.
Pero gracias a eso podéis vivir en la Tierra. Y sé que no puedo enfriarme porque se
acabarle la vida en nuestro planeta, aunque sólo por una vez me gustaría saber qué es
sentir f frió

(Aparece la Luna por el extremo opuesto)

Luna: ¡Qué presuntuoso eres! (Burlonamente) Eres muy importante, muy importante ...
Narices

Sol: ¿Qué haces tú aquí? No es tu hora de salida.

Luna: Sabrás que coincidimos a menudo. Lo que ocurre es que casi no se me ve porque
eres un abusón. Sólo a ti se te ve.
Sol: Claro, porque todo lo inundo con mi luz. Y no debes sentirte ofendido, ya que
gracias a mi puedes lucir por la noche e iluminar la Tierra mientras yo descanso, es un
decir.

Luna: Yo quiero tener luz propia y ser más importante que tú. Sol: Sabes que no puede
ser. El Universo está hecho así

Luna: ¡Porras, pimientos y pepinos (enfadada)! ¡Zampabollos! ¡Cara de farola (Le hace
burla, saca la lengua, a la vez que hace un gruñido y se oculta) ¡Adiós!.

Animadora: Si os dais cuenta, todos quieren ser los mas importantes y tenerlo todo.
Ninguno se conforma con el papel que le ha tocado en este mundo. Veamos que pasa
ahora con los demás ... empezaremos con Don verde.

(Aparece Don Verde. Es un árbol rebelde)

Don verde: ¡Qué aburrimiento!, llevo una vida tan monótona. Me lava siempre el mismo
agua, siempre me peina el mismo aire y me alimento la misma tierra. Y eso que ahora
estamos en primavera, que es lo mejor de lo mejor.

(Ruido flojo de¡ viento)

Viento: ¡Hola! ¿Cómo te encuentras?

Don Verde: Pues mira hijo un poco aburrido. Qué envidia me dos porque puedes
moverte de un sitio pero otro y conocer otros lugares.

Viento: Ves, si pudieras moverte, habrías visto la cometa de los niños volar en la
ciudad. ¡Qué maravilla
Don Verde: ¿Y qué es la ciudad? He oído hablar de ella pero no sé nada.

Viento: ¡Ah! No sabes nada (carcajadas). La ciudad es un montón de edificios altos.


¡Qué rabia! No me dejan andar por donde quiero.

Don Verde: Pero ... ¿Qué cosas hay en la ciudad?


Viento: Me voy tengo mucha prisa. Que te lo cuente el río ...

Animodora Don Verde esta muy pensativo ¿Qué será la ciudad?, ¿dónde estará el río?

Pero ¿qué hace Don Verde? Está sacando las raíces y se corta algunas. No quiero
mirar. Pero qué caramba si está andando. ¡Anda que chulo ¿Pero donde Irá

(Aparece el Río recitando). Música suave.

Río: Yo nací entre peñas altas y como en tobogán me resbalaba sobre ellas, yo nací
entre peñas altas y como tobogán me resbalaba sobre ellas. Olla a fresco, el verde era
mi cauce y en mis aguas reflejaba el Sol su poderío, olla a fresco, el verde era mi
cauce y en mis aguas reflejaba el sol su poderío.

Don Verde: ¡Qué cosas más bonitas dice! Pero, ¿qué pasa? ¿Por qué está esto tan
duro?

¡Eh oiga si usted. ¿Qué pasa por aquí? (Le dice al Río
Rió ¡Ah, amigo mío! Has tocado la piedra con que los hombres me tiene
retenido. Soy cemento y agua sucio. Yo río limpio pas' por la ciudad, ¡en mala hora!. Las
cloacas morían en mis aguas dándome este color de chocolate y quitándome el perfume
de mi cuna.
Don Verde: La ciudad, será la misma que me dijo el último viento? Pues, ya no tengo
ganas de llegar a ella.
Rio: S, tienes que intentar llegar, porque las calles y parques de la ciudad necesitan
árboles como tú. Muchos.
Don Verde: Por qué tanto empeño en que siga mi camino hacia la ciudad.
Río: Piensa en que podrás ser sombra de ancianos, nido de pájaros, cobijo para los
niños y tus hijos crecerán y se harán tan grandes como tú. Te imaginas cuantos niños
podrán subir por todos vuestras ramas.
Don Verde: ¿De verdad? ¿No me engañas
(Surge una niña caracterizada de girasol)
(Habla con los espectadores)
Girasol: ¿Qué ocurre? Contadme qué pasa. ¿Por qué en este campo todos están ten
pensativos y discuten?
(Se lamenta Doña Contaminación y se dirige al girasol)
Doña Contaminación: De modo que yo vengo al mundo U colorido y alegría, pez y amor y
he aquí mi sorpresa al encontrarme con este panorama.
Girasol: Vamos no os pongáis as¡, que esto pasa en los mejores sitios. Lo que tenemos
que intentar es que todos se dejen de bobadas y hagan las paces. No es bueno que los
compañeros se enfaden.
Niños: tenemos una idea Girasol.
Girasol: ¿Cuál es?
Niños: Como los más enfadados son el rió el viento y el árbol con la ciudad, el Sol con
la Luna, vamos a convencerles de lo importante que son todos y a conseguir que se
perdonen.
Girasol: 51, pero ¿cómo lo hacemos?
Niños: Pues muy fácil. Primero hay que llamarles y tienes que hacerlo tú, Girasol, ya
que eres amigo de todos.
(Girasol llama a los pájaros, a la Luna, al Sol, a Don Verde, a Rió a
OJ
Viento). Todos acuden.
Girasol: Luna, eres la reina de los poetas, de los enamorados, U hombre lobo (qué más
quieres). Tiene que pedirle perdón al Sol.
Luna: (Se vuelve al Sol) ¡Hola, Sol! Perdóname, he sido una tonta. No debí sacarte la
lengua ni molestarte. Tú eres un Sol.
Sol: ¡Boh ... ! Lo cierto es que soy un poco picajoso.
Girasol: Rió tienes que tener esperanza en estos niños. En el futuro ellos lograrán que
recobres tu pureza
Río: Eso espero de ellos (Niños contestan) No te def defraudaremos Viento: Y a mi
¿Qué me sucederá?
Niños: Intentaremos que en el futuro seas un aire nuevo, renovado y que nos alegres
con tus caricias, improvisaciones ...
Viento: Eso me gusta mucho.
Girasol: A ti Don Verde, también tienen que decirte algo estos niños.
Niños: Don Verde, te vamos a cuidar y a tus hijos también para que crezcan y se hagan
tan grandes como tú. Llenaremos los parques de Don Verdes.
Don Verde: ¡Qué bien! ¡A ver si es verdad!
Doña Contaminación: Falta la ciudad. ¿Qué pasará con ella?
Niños Cuando suceda todo lo que hemos dicho la ciudad perderá su nombre y será
paraíso. Doña Contaminación: Vivamos con la esperanza de esa gran llegado. LA NO
CONTAMINACION (Música de fondo: el himno de la alegría)
Todos bailan y se abrazan.
Pájaros: ¡Eh! Nosotros también queremos decir algo. VIVAMOS LA VIDA CON
ALEGRÍA y tengamos esperanza de mejorarla día a día, aportando todos nuestro
granito de arena.

(Todos hacen un corro y se mueven al son U himno de la alegría)


“La Asamblea de los Ratones.”
Personajes:
Titino
Ramona
Ratón Pérez
Ratón Ramón
Ratona Cola flaca
Otros ratones
Gato
Fábula de Iriarte
Escenografía
El interior de una cueva de ratones o un telón liso.
Ideas para la Representación:
Para representar esta divertida fábula de Iriarte, hay que hacer unos ratones, claro. Procuren
hacerlos diferentes unos de otros: uno flaco, otro panzón (dentro de la funda le cosen una como
almohada), uno bigotón, el otro con anteojos. Puede no tener escenografía pero sí deben hacer una
mesita o conseguir una de juguete. Hay que tener una campanita que pueden atar a la pata del ratón
con una liga.
Texto:
Aparece doña Ramona y husmea por todas partes. Entra Titino.
Titino
Buenos días, doña Ramona. Hace rato que la veo muy preocupada.
Doña Ramona
¡Cómo no lo voy a estar, Titino! Hace muchísimo rato que se fue el ratón Pérez y ésta es la hora que
no vuelve.
Titino
preocupado
¡Qué barbaridad! ¡Ojalá no se haya topado con el gato!
Doña Ramona
¡Ni lo digas! ¡Qué apuración!
Entra corriendo el ratón Pérez. La ratona Ramona lo besa y lo abraza
Ratón Pérez
sofocado
¡Por fin estoy en casa! ¡Vaya susto que me llevé! ¡El gato me dio una corretiza que por poco me
deja sin la cola!
Doña Ramona
quejumbrosa
El gato de antes era flojo y dormilón y vivíamos más o menos tranquilos. Pero ese gato güero es una
verdadera desgracia.
Titino
La semana pasada se llevó a dos primos nuestros y los guisó en pipián.
Doña Ramona
Tenemos que pasarnos la vida encerrados y con hambre. Ya no me atrevo a salir ni de día ni de
noche.
Ratón Pérez
Bueno, bueno, basta de quejumbres. Tenemos que hacer algo y pronto.
Titino
entusiasmado
¡Ya sé! Hagamos una junta de todos los ratones del barrio. Entre todos podremos pensar mejor
cómo defendernos del gato.
Ratón Pérez
¡Eso es! ¡Gran idea! Una junta… una asamblea.
Titino grita
¡Compañeros ratones! ¡Vengan! ¡Tenemos asamblea! Es muy urgente. (Se dirige al público) Por
favor, ayúdennos a llamar a los ratones…
Van apareciendo varios ratones en escena. Se acomodan en grupo. Un ratón saca una mesa. Todos
alborotan y chillan en gran desorden.
Titino
toca una campana
¡Cállense ya, por favor! (sigue tocando la campana)
Cesan los chillidos.
Ratón Ramón
se sube a la mesa y grita
En este momento me nombro presidente de esta honorable asamblea y les digo a todos los
respetables ratones y ratonas aquí reunidos en este hermoso día lleno de sol, con un cielo en donde
se pasean unas nubecillas color rosa… (Murmullos de desaprobación)
Ratón Pérez
Enojado
(Grita) ¡Que no hable tanto el presidente de la asamblea! ¡Al grano! ¡Al grano!
Titino
burlón
Al gato, querrás decir. (Risitas)
Varios ratones
al mismo tiempo
¡Pido la palabra!
¡Yo también!
¡Yo quiero hablar!
¡Y yo!
¡Yo, por favor!
Titino toca la campana desesperadamente. Cesan las voces.
Ratón Ramón
con voz engolada
Como les iba diciendo… estamos aquí reunidos para decidir qué hacer con ese gato güero,
bigotudo, macanudo y corajudo. ¿Quién puede darnos una buena idea?
Murmullos por parte de toda la asamblea
Ratón Pérez
¡Yo!… Pido la palabra.
Varios ratones
Que hable… que hable…
Ratón Pérez
nervioso
Pues… este… yo… com… pañeros… se me hace… este…
Varios ratones
¡Que se siente!
¡Que se calle!
¡No tiene nada que decir!
¡Qué lata!
Ratón Ramón
Orden y respeto, señores ratones. Titino tiene la palabra.
Titino
Me parece que sería una buena idea amarrar al gato.
Varios ratones
al mismo tiempo
¡Eso no sirve!
¡Es muy complicado!
¡Somos muy chiquitos!
¡No tenemos fuerza!
Ratón Ramón
¡Por favor, señores! Si hablan todos al mismo tiempo… nunca nos podremos entender. ¡Qué ratones
tan indisciplinados!
Titino
al público
¿Por qué diría que estamos aplanados?
Ratona Cola Flaca
muy modosa
Pido la palabra…
Ratón Ramón
un poquito chistoso
Tómela, señorita. ¿Cuál de todas quiere?
Ratona Cola Flaca
Yo opino que sería bueno echarle pintura en las patas al gato y así nos daremos cuenta si ya pasó.
Varios ratones
¡Es una buena idea!
¡No está del todo mal!
¡A mí me late esa idea!
Campanazos para hacer orden.
Titino
No estoy de acuerdo, compañeros. Porque si el gato se pasea por todas partes con las patas pintadas,
no sabremos nunca dónde está.
Ratón Pérez
Entonces nombraremos guardias para que nos avisen si viene.
Ratones patean el suelo en señal de desaprobación y chiflan
Varios ratones
¡El gato se comerá a los guardias!
¡Vaya ocurrencia!
¡Sigamos pensando!
Campanillazos. La Ratona Cola Flaca hace señal de pedir la palabra
Titino
La ratoncita Cola Flaca tiene la palabra
Ratona Cola Flaca
Si me lo permite la asamblea, humildemente propongo otra idea: vamos a colgarle un cascabel al
gato.
Varios ratones
¡Claro!
¡Es una idea genial!
¡Un verdadero descubrimiento!
¡Viva la Ratona Cola Flaca!
Aplausos entusiasmados de la asamblea. Campanillazos para reestablecer el orden.
Ratón Ramón
Se somete a votación. (Todos levantan la mano)
¡Aprobado!
Aplausos, murmullos, campanillazos.
Ratón Pérez
Pido la palabra, me la tomo y pregunto: ¿quién le pondrá el cascabel al gato?
Murmullos de preocupación.
Varios ratones
¡He ahí el gran problema!
¡El enorme problema!
Se hace un corto silencio.
¡Yo tengo muchísimo catarro! (Estornuda)
¡Yo estoy tan gordo que no puedo correr!
¡De puro flaco, me caigo!
Yo no puedo ver de lejos.
No veo de cerca
Estoy medio sordo.
Me duelen mucho los callos…
¡Yo no me atrevo!
Todos hablan casi al mismo tiempo. Campanillazos.
Ratón Ramón
¡Orden! ¡Por caridad! ¡Orden!
Se hace un silencio corto.
Voces de toda la asamblea
Todos hablan al mismo tiempo.
¡Te digo que te calles!
¡Tú eres el único que quiere hablar!…
¿Por qué no cierras la boca?
Los ratones corren de un lado para otro. Se tropiezan y se pegan.
¿Y tú, qué?
¡Estoy malo del corazón!
¡Ay… ay… no me pegues!
¡Eres un cobarde!
Surge de abajo un actor con máscara de gato güero y todos los ratones corren de un lado a otro
Ratón Pérez
grita
¡El gato, compañeros! ¡Sálvese quien pueda!
Todos van saliendo. El gato atrapa un ratón y sale de escena con él.
Telón

Los cinco sentidos

Enséñale a tus alumnos los cinco sentidos de una manera divertida y creativa. Aquí te
damos una buena idea.
Forra cinco cajitas con papeles de diferentes colores (puedes usar cajitas vacías de
cereal o de jugos). Pega sobre cada caja una ilustración de la parte del cuerpo que
representa a cada sentido (un ojo, una boca, un oído, una nariz, una mano).

Dentro de cada una de ellas coloca diferentes objetos que puedas utilizar para que tus
alumnos experimenten con cada sentido. Por ejemplo: en la caja del olfato puedes
poner un pequeño frasco de perfume, una raja de canela, una flor. En la del gusto,
puedes colocar algunos dulces, chocolates o algunas rodajas de limón. Para el sentido
del tacto, puedes utilizar pedacitos de lija o bolitas de algodón. En la cajita del oído,
podrías poner granos de maíz, frijol o algo que produzca un sonido fuerte al agitarla.
Finalmente para el sentido de la vista, podrías usar algún juguete como una pequeña
lupa o un par de anteojos de plástico.

Deja que tus alumnos experimenten con todos los


objetos. Verás como se divierten y aprenden
rápidamente los cinco sentidos.

También podría gustarte