Está en la página 1de 2

La imaginación creadora - Aportes de Carl G.

Jung a la psicología
actual

Publicado en la Revista Psicoguía N° 47, Febrero 2006

Por el Lic. Sergio Herchcovichz


Quizás, como pocos autores y pensadores de la psicología contemporánea, Carl Jung es
muchas veces nombrado, pero pocas veces citado con propiedad. Desterrado de la mayoría
de los claustros universitarios en la Argentina, sus aportes son utilizados por gran cantidad
de psicólogos y psicoanalistas, aún ignorando que provienen de su obra.

El gran psiquiatra y psicólogo Suizo fue, aunque muchos lo desconocen, quien sugirió a
Freud acerca de la necesidad de realizar el análisis personal a aquellos que decidieran
desarrollarse como analistas. Él también acuñó el término "Imago" y el no menos utilizado
concepto de "Contratransferencia", entre otros. Además, ya dejando algunos aportes al
Psicoanálisis propiamente dicho, podemos aseverar que la mayoría de las técnicas
imaginativas que se utilizan en la psicología contemporánea son derivadas de la técnica de
Imaginación Activa, desarrollada por él. Cuando Jung desarrolló el concepto de Inconsciente
Colectivo, hoy conocido por el público general, propuso que esta instancia psíquica poseía
fundamentalmente una función creativa a través de la imagen y el símbolo, como escribía
Jung: "He comprobado que existen ciertas condiciones colectivas inconscientes que actúan
como reguladores y como propulsores de la imaginación creativa". Recordemos que, como
él mismo decía, su trabajo era esencialmente empírico y fenomenológico. Por ejemplo, su
concepto de arquetipo, que muchos mencionan como místico, no es mas místico que el
concepto de instinto, el cual, sin embargo, es utilizado por la ciencia como un concepto real,
y de hecho no es menos hipotético que aquel.

Las imágenes que surgen de lo inconsciente permiten, a través del arte o en el ámbito
terapéutico, elaborar y compensar funciones psíquicas que no sólo son representativas de
instancias reprimidas, sino que son mucho más abarcativas, dado que transforman símbolos
y crean actitudes que, elaboradas por la consciencia, permiten la ampliación de ésta última.
El equilibrio psíquico proviene de la elaboración de la imaginación creadora: cuando las
imágenes ingresan a la consciencia y ésta las asimila, se produce la integración entre dos
polaridades fundamentales que son lo inconsciente y lo consciente. El producto de esta
integración, a través de una función psíquica que Jung denominó "función trascendente", es
aquello que en el transcurso de la vida permite el logro de la individuación o maduración
psíquica.

La Psicología Junguiana es en el presente un método terapéutico que involucra y soluciona


las problemáticas de la actualidad. No es casualidad que muchas de las temáticas
planteadas por Jung, junto a la mitología, tengan hoy tanta vigencia a través del cine y la
literatura. Si no, observemos que las películas y libros más exitosos de los últimos años,
Harry Potter, El Señor de los Anillos, Las Crónicas de Narnia, Star Wars, etc. trabajan
justamente esas temáticas que reflejan los arquetipos. Para finalizar deseo citar un párrafo
del mismo Jung que explicita mucho de su visión acerca de lo creativo: "La imagen es un
vehículo de la emoción, es su energía, y con ella se facilita el acceso a la consciencia, es
decir que toda emoción es factible de transformarse en una imagen. Toda imagen conforma
un acto creativo y es por ello que lo inconsciente fundamenta la creatividad". (Jung, C. O.C.
Vol. 8 pag. 168. Ed. Trotta).

También podría gustarte