Está en la página 1de 60

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA, ELECTRONICA,

MECANICA E INFORMATICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA Y DE


SISTEMAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INFORMATICA

DOCENTE: HUILLCA HUALLPARIMACHI RAUL

PRESENTADO POR:
1. ARIAS ORTIZ EDMUNDO 145007
2. CATARI SINSAYA JAIME AMILCAR 100262
3. CORONEL FERNANDEZ BACA KHAROL 100260
4. GUTIERREZ AMACHI JUAN CARLOS 100511
5. JALLO QUISPE ALDO DENNIS120889

CUSCO – PERU

2018

1
INDICE

TEMA Nro. Página

Introducción...3

Resumen...4

Desarrollo...5

Descripción de la Empresa...5

Identificación del Problema...5

Objetivos...6

Documentación....7– 10

Glosario....10- 12

Antecedentes....12

Justificación...13

Metodologı́a...14

Limitaciones...15

Metas...15

Cronograma...15

Lista de requerimientos funcionales/no funcionales...16

Caso de uso LOGIN...17

Caso de Uso Registrar Proveedor ...18

Caso de Uso Contratar Proveedor...19

Caso de Uso Mantenimiento Proveedor...20

Caso de Uso Mantenimiento Producto...21

Caso de Uso Registrar Entreada...22

2
Caso de Uso Registrar Salida...23

Caso de Uso Realizar Inspección ...24

Caso de Uso Registrar Reserva ....25

Caso de Uso Registrar Lote ...26

Caso de Uso Registrar Almacén...27

Caso de Uso Registrar Producto Defectuoso...28

Caso de Uso Matriz de Trazabilidad...29-30

3
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información se originan en casi todas las áreas de una empresa
y se relacionan con todos los problemas de la empresa, por lo tanto un Sistema
de Información de Almacén para un empresa es una aplicación de software
que da soporte a las operaciones diarias de un almacén, ası́ como la gestión
centralizada de tareas, el seguimiento de niveles de inventario y ubicación de
las existencias.

El presente proyecto el cual es el desarrollo de un Sistema de Información, para


la empresa Multiservicios JCAC, con el cual se busca la optimización y mejora
en el área del Almacén de dicha empresa mediante un sistema automatizado y
responsable, lo cual facilitara entre otras cosas por ejemplo la búsqueda y con-
sulta de artı́culos, proveedores y pedidos que la tienda realice; dando solución
al problema caótico y la lentitud en esta área.

EL GRUPO.

4
RESUMEN

Un Sistema de Información en la actualidad es muy necesario en una empresa


que necesita agilizar y optimizar su proceso de funcionamiento, y esto implica
en todas las áreas dentro de la empresa, como por ejemplo, si tenemos una
empresa que se dedica a la venta de artefactos electrónicos como es el caso
del presente proyecto, un Sistema de Información será necesario en el área de
ventas, para agilizar la suma de todas as cuentas de una compra , o en el área
de inventario para saber con exactitud la cantidad y el estado de nuestro stock
(si algún producto escasea o no se vende), o en el área de almacén para saber
la entrada y salida de productos , en el área administrativa etc.

Es por eso que el Sistema de Información el cual presentamos en el siguiente


proyecto solucionara todos los inconvenientes que se den dentro del área de
Almacén, para tener un control más exhaustivo de los artı́culos , de la entrada y
salida de dichos artı́culos, implementando interfaces graficas muy interactivas
y amigables para el usuario para su fácil manejo y aprendizaje.

A continuación se da desarrollo de nuestro Sistema de Información. . .

5
DESARROLLO

1. Estado de Arte

(a) Descripción de la Empresa

La actividad principal del negocio de “JCAC”, es ofrecer un servicio de ventas


de multiservicios, dispositivos electrónicos y artı́culos escolares, pero ello debe
hacerse de manera que el cliente se sienta a gusto y vuelva por una nueva
compra.

Ubicación: plaza cı́vica de Izcuchaca (Cusco) s/n.

Giro del negocio: Ventas de dispositivos electrónicos y multiservicios en gen-


eral.

1. (a) Identificación del Problema

La empresa de multiservicios JCAC que brinda servicio de ventas de artı́culos


electrónicos entre otros, cuenta con dos Áreas una de Ventas y una de almacén,
nuestro Sistema de Información estará enfocado en únicamente al control del
área de almacén.

Para lo cual hemos identificado los siguientes problemas dentro del negocio:

1. No hay supervisión formal en el área del almacén.


2. Entrada y registro de artı́culos, proveedores y pedidos.
3. Salida de artı́culos.

4. Control de stock por artı́culos.


5. No existe un sistema ara dicho registro puesto que actualmente se realiza
manualmente en anotes o cuadernos.
6. Dificultad en la búsqueda y consulta de artı́culos, proveedores y pedidos.

7. El control es defectuoso, caótico, lento, ineficiente mucho menos autom-


atizado en dicha área.
8. Se cometen errores en los registros y retiros o inserción de información
como las fechas.

6
9. Al no haber un Sistema, existe la pérdida de información valiosa para la
empresa, ası́ como influye en su mal rendimiento, en su desarrollo y por
lo tanto en su crecimiento.

1. (a) Objetivos (Polución a los Problemas Identificados)


i. Objetivo General

Desarrollar un Sistema de Información de control de almacén para la empresa


Multiservicios JCAC

1. (a) i. Objetivos Especı́ficos

2. Identificar los requerimientos mediante el uso de técnicas de recopi-


lación de información como cuestionarios y entrevistas.
3. Analizar y entender el funcionamiento de los procesos actuales que nos
permitan identificar adecuadamente las necesidades y requerimientos
del Hotel.

4. Agilizar los procesos que se realizan dentro del almacén de la Empresa.


5. Crear una base de datos acorde a las necesidades y requerimientos de la
Empresa JCAC.
6. Implementar interfaces atractivas, interactivas y que facilite el manejo
para todo usuario autorizado a utilizar el sistema, haciendo pruebas de
usabilidad a los futuros usuarios de sistema.
7. Se implementará un Sistema de Información enfocado al área de almacén,
ya que, al ser un negocio pequeño se debe priorizar el debido control de
los registros de información (Datos de los artı́culos, proveedores, pedi-
dos, etc.).

1. (a) Documentación

7
BPMN:

Business Process Model and Notation (BPMN), en español Modelo y Notación


de Procesos de Negocio, es una notación gráfica estandarizada que permite el
modelado de procesos de negocio, en un formato de flujo de trabajo (workflow).

El principal objetivo de BPMN es proporcionar una notación gráfica estándar


que sea fácilmente legible y entendible por parte de todos los involucrados e
interesados del negocio (stakeholders). Entre estos interesados están los analis-
tas de negocio (quienes definen y redefinen los procesos), los desarrolladores
técnicos (responsables de implementar los procesos) y los gerentes y admin-
istradores del negocio (quienes monitorizan y gestionan los procesos).

La gestión por procesos se confirma como uno de los mejores sistemas de or-
ganización empresarial para conseguir ı́ndices de calidad, productividad y ex-
celencia.. En un contexto empresarial y económico tan complejo, globalizado
y competitivo como el actual, la gestión de procesos se ha convertido en una
necesidad para las empresas, no para tener éxito, sino incluso también para
subsistir.

Bizagi Modeler:

Bizagi Modeler edita croquis destinados a representar de forma gráfica con-


ceptos, problemas o procesos de diversa ı́ndole.

8
El módulo de dibujo proporciona varios tipos de conectores y cajas de distintos
colores para que se identifiquen con modelos de relación entre los conceptos.

Una vez dibujados, los mapas conceptuales pueden exportase fácilmente en un


archivo de imagen PNG, JPG y BMP, en un fichero de Word o en un PDF.

SQL SERVER MANAGEMENT STUDIO

SQL Server Management Studio (SSMS) es la interfaz de usuario cliente preferida


y oficial con la cual se puede manejar, configurar, desplegar, actualizar y ad-
ministrar una instancia SQL Server. La herramienta es bastante amigable para
el usuario y también es exhaustiva. Es incluida en cada versión de SQL Server
y es regularmente actualizada y mejorada. Si usted está planeando o apren-
diendo cómo usar SQL Server desde cero, considere usar SQL Server Manage-
ment Studio como un primer paso en su viaje para aprender SQL Server.

Por qué esta instalación es tan importante? Como cualquier otra tecnologı́a,
en SQL Server también necesitamos enfocarnos en conocimiento teórico ası́
como acciones prácticas, y para alcanzar las acciones prácticas, SQL Server
Management Studio (SSMS) es esencial.

9
1 Microsoft Visual Studio (Lenguaje de alto nivel)

Microsoft Visual Studio es un entorno de desarrollo integrado (IDE, por sus


siglas en inglés) para sistemas operativos Windows. Soporta múltiples lengua-
jes de programación, tales como C++, C#, Visual Basic .NET, F#, Java, Python,
Ruby y PHP, al igual que entornos de desarrollo web, como ASP.NET MVC,
Django, etc., a lo cual hay que sumarle las nuevas capacidades online bajo Win-
dows Azure en forma del editor Monaco.

Visual Studio permite a los desarrolladores crear sitios y aplicaciones web, ası́
como servicios web en cualquier entorno que soporte la plataforma .NET (a
partir de la versión .NET 2002). Ası́, se pueden crear aplicaciones que se co-
muniquen entre estaciones de trabajo, páginas web, dispositivos móviles, dis-
positivos embebidos y consolas, entre otros.

Se lanzó en 1998 y fue la última versión en ejecutarse en la plataforma Win9x.3


Los números de versión de todas las partes constituyentes pasaron a 6.0, in-
cluyendo Visual J++ y Visual InterDev, que se encontraban en las versiones 1.1
y 1.0 respectivamente. Esta versión fue la base para el sistema de desarrollo
de Microsoft para los siguientes cuatro años, en los que Microsoft migró su
estrategia de desarrollo al .NET Framework.

Visual Studio 6.0 fue la última versión en que Visual Basic se incluı́a de la
forma en que se conocı́a hasta entonces; versiones posteriores incorporarı́an
una versión muy diferente del lenguaje con muchas mejoras, fruto de la plataforma
.NET. También supuso la última versión en incluir Visual J++, que propor-
cionaba extensiones de la plataforma Java, lo que lo hacı́a incompatible con la
versión de Sun Microsystems. Esto acarreó problemas legales a Microsoft, y se
llegó a un acuerdo en el que Microsoft dejaba de comercializar herramientas
de programación que utilizaran la máquina virtual Java.

Aunque el objetivo a largo plazo de Microsoft era unificar todas las herramien-
tas en un único entorno, esta versión en realidad añadı́a un entorno más a
Visual Studio 5.0: Visual J++ y Visual Interdev se separaban del entorno de
Visual C++, al tiempo que Visual FoxPro y Visual Basic seguı́an manteniendo
su entorno especı́fico.

2
1. (a) i. Glosario

Términos comunes a la Empresa

10
1. INVENTARIO

Los inventarios de una compañı́a están constituidos por sus materias primas,
sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los
productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una
botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de manten-
imiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de mate-
rias primas y sub ensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura.

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponi-


bilidad inmediata para su consumo (materia prima), transformación (produc-
tos en procesos) y venta (mercancı́as y productos terminados).

ALMACÉN AUTOMÁTICO: Está formado por estanterı́as, transelevadores,


métodos de transporte automatizados y el sistema de gestión y control (soft-
ware) que regula todos los movimientos.

ALMACÉN AUTOPORTANTE: Anaquel construido de forma que las propias


estanterı́as constituyen la estructura que soportará los cerramientos, tanto de
fachadas como de cubiertas, por lo que no se precisa erigir un edificio para
albergarlas

CARRUSEL: Sistema especialmente diseñado para el almacenamiento de pequeñas


piezas y para la preparación de pedidos.

CÓDIGO DE BARRAS: Sı́mbolo de identificación numérica, cuyo valor está


codificado en una secuencia de barras y espacios altamente contrastados.

CONTENEDORES: Cualquier recipiente usado como envase o embalaje para


el transporte o la comercialización.

1. EMBALAJE / EMBALAR: (Sustantivo) Recipiente, generalmente grande,


en el que se introducen productos envasados, envueltos y/o unidos, ası́
como sueltos (a granel), para su embarque y distribución.
2. ETIQUETA: Pieza de papel, pelı́cula u hoja de aluminio que se fija a un
envase o embalaje.
3. MULTIENLACE: Envase secundario de venta, especialmente concebido
para contener y exhibir un cierto número de unidades del mismo pro-
ducto.

11
Términos Informáticos

Base de Datos

Una base de datos es el conjunto de datos informativos organizados en un


mismo contexto para su uso y vinculación.Se le llama base de datos a los ban-
cos de información que contienen datos relativos a diversas temáticas y catego-
rizados de distinta manera, pero que comparten entre sı́ algún tipo de vı́nculo
o relación que busca ordenarlos y clasificarlos en conjunto.Una base de datos
puede ser de diverso tipo, desde un pequeño fichero casero para ordenar li-
bros y revistas por clasificación alfabética hasta una compleja base que con-
tenga datos de ı́ndole gubernamental en un Estado u organismo internacional.
Recientemente, el término base de datos comenzó a utilizarse casi exclusi-
vamente en referencia a bases construidas a partir de software informático,
que permiten una más fácil y rápida organización de los datos. Las bases de
datos informáticas pueden crearse a partir de software o incluso de forma on-
line usando Internet. En cualquier caso, las funcionalidades disponibles son
prácticamente ilimitadas.Sistema De Información

Un sistema de información se puede definir técnicamente como un conjunto de


componentes relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan
y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en
una organización.

Lenguaje De Programación

Es aquella estructura que con una cierta base sintáctica y semántica, imparte
distintas instrucciones a un programa de computador. El lenguaje de progra-
mación tiene la capacidad de especificar de forma precisa cuales son los datos
que debe trabajar un equipo informático de qué modo deben de ser conserva-
dos o transferidos dichos datos y que instrucciones debe poner en marcha la
computadora ante ciertas circunstancias.

Interfaz

En informática se utiliza para nombrar a la conexión funcional entre dos sis-


temas dispositivos o componentes de cualquier tipo que proporcionan una co-
municación de distintos niveles permitiendo el intercambio de información.

PERIFÉRICO: Designa al aparato o dispositivo auxiliar e independiente conec-


tado a la unidad central de procesamiento de una computadora.

BARRA DE HERRAMIENTAS: conjunto de ı́conos que conducen a instruc-


ciones.

12
CURSOR: sı́mbolo en pantalla que indica la posición activa: por ejemplo, la
posición en que aparecerá el próximo carácter que entre.

DISPLAY: unidad de visualización; monitor; pantalla.

Dominio: conjunto de caracteres que identifica la dirección de un sitio web.

ENLACE: link.

FIBRA ÓPTICA: tecnologı́a para transmitir información como pulsos lumi-


nosos a través de un conducto de fibra de vidrio.

FREEWARE: software de distribución libre. A diferencia del shareware, es


totalmente gratuito

HARD DISK: disco rı́gido.

ICONO: imagen que representa un programa u otro recurso; generalmente


conduce a abrir un programa.

1. (a) Antecedentes

Se tiene conocimiento que la Empresa no cuenta con un Sistema de Infor-


mación puesto que actualmente todo el proceso de atención se realiza de man-
era manual.

Registro de Artı́culos, Proveedores y pedidos: este proceso es necesario y vital


para el desempeño y movimiento del sistema.

Control de stock: esta parte del proceso es realizada por los usuarios a través
de consultas a su vez trabaja con la base de datos activa para alertar el ago-
tamiento de stock.

A continuación se describe antecedentes con trabajos similares al que se pre-


tende desarrollar en el presente trabajo:

Proyecto de tesis : “Implementacion de sistema para control de Micro Empre-


sas y Macro Empresas gestión de pedidos y facturación electrónica (Ambiente
móvil & sistema administrable desde una pc)”.

Autores: Roberto Carlos Espinoza Rivas y Juan Carlos Leon Quiñones, Univer-
sidad Politécnica Salesiana (Incluyen control de almacenes).

Proyecto de Tesis: “Implementación de sistema Automatizable e Inteligente

13
para Negocios”. Autores: Jessi Maca vilca y Joel Andrés Saraza Grande, Escuela
Profesional de Ingenierı́a de Computación y Sistemas, Universidad de Chile.

Proyecto de Tesis: “Sistema Integral para la Gestión de Negocios”. Autores:


Gorka Diaz de Orbe, Escuela Técnica Superior de Ingenierı́a.

1. (a) Justificación
2. El Login ha de ser la forma de supervisar a los empleados para poder
saber cada una de sus acciones y consultas con el almacén y el acceso de
solo personal autorizado al sistema.

1. El registro Artı́culos, proveedores y pedidos mejora la planificación y


maximización de uso del Almacén que se ha de realizar.
2. El control mediante un ordenador sobre Los productos en venta mejora
en el seguimiento stocks y precisión en el tiempo pedidos al proveedor.

1. El control de cada registro de ingreso y salida se deberán guardar en un


historial.

1. El inventario del almacén se realizará automáticamente con la base de


datos del almacén, en cualquier momento. Se podrá observar en este
inventario, todo lo existente en el almacén, reportes de entradas y salidas
de insumos y materiales.
2. El ingreso y egreso se hará a través de una tabla verificando los datos y
detallando los insumos y materiales junto con la fecha, el sistema actu-
alizará la base de datos del almacén cada vez que realicen las operaciones.
3. Se generará una alerta en la aplicación cada vez que un insumo este en su
stock mı́nimo, para que ası́ el encargado del almacén pueda reabastecer
el almacén.

(a) Metodologı́a

La metodologı́a a usar será el PUDS (Proceso Unificado para el Desarrollo de


Software) el cual transformará los requerimientos del usuario en un producto
software.

14
Utilizaremos el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelamiento), para
preparar el esquema del sistema del software.

La idea es hacer crecer el sistema a través de la incorporación de nuevas fun-


ciones en cada iteración y ası́ crear un sistema eficiente y eficaz que cuenta con
las diferentes caracterı́sticas:

Iterativo e Incremental: Estas iteraciones ofrecen una mejora del sistema en


desarrollo.

Dirigido por los casos de Uso: Se utilizan para capturar los requisitos fun-
cionales y para definir los contenidos de las iteraciones.

Centrado en la Arquitectura: Existen múltiples modelos y vistas que definen


la arquitectura de software de un sistema.

Enfocado en los Riesgos: Se identifican los riesgos crı́ticos en una etapa tem-
prana gracias a la Iteración.

Además, está compuesto de 4 fases para su mejor desarrollo, estas ayudan en


la elaboración como en la solución de problemas:

Inicio: En la fase de inicio se define el negocio: facilidad de realizar el proyecto,


se presenta un modelo, visión, metas, deseos del usuario, plazos, costos y via-
bilidad.

Elaboración: En esta fase se obtiene la visión refinada del proyecto a realizar,


la implementación iterativa del núcleo de la aplicación, la resolución de riesgos
altos, nuevos requisitos y se ajustan las estimaciones.

Construcción: Esta abarca la evolución hasta convertirse en producto listo in-


cluyendo requisitos mı́nimos. Aquı́ se afinan los detalles menores como los
diferentes tipos de casos o los riesgos menores.

Transición: En esta fase final, el programa debe estar listo para ser probado,
instalado y utilizado por el cliente sin ningún problema. Una vez finalizada
esta fase, se debe comenzar a pensar en futuras novedades para la misma.

1. (a) Limitaciones

2. El sistema no gestionara el pago de los trabajadores.


3. El sistema no mostrara un diagrama de evolución del negocio.
4. El sistema no controla la asistencia de los trabajadores.

5. El sistema no se encarga del manejo y control de ventas.

15
(a) Metas

El presente proyecto tiene como metas la entrega de:

1. Documentación del desarrollo del sistema.

2. Código fuente del software y script de la base de datos.


3. Manual de Usuario para el manejo del Sistema de Información.

(a) Cronograma

Actividad
Descripción de la Actividad Predecesor In- Duración de la
mediato Actividad
A Recopilar información del negocio 2
B Entrevistas y Cuestionarios A 3
C Identificar y Describir el Problema A 10
D Identificar Procesos B, C 2
E Identificar Requerimientos B, C, D 7
F Identificar Casos de Uso E 12
G Descripción General y Detallada de F 7
Casos de Uso
H Construcción del Diagrama de G 5
Clases de Análisis
I Construcción del Diagrama de H 5
Clases de Diseño
J Beneficios y Riesgos 2
k Implementación de la Base de Datos I 15
L Pruebas K 3

Lista de Requerimientos

Requerimientos Funcionales:

1. El sistema debe de permitir al usuario registrar almacén con previa au-


torización del administrador.

2. El sistema debe permitir el registro de entradas de productos previa au-


torización del administrador.
3. El sistema debe permitir el registro de salidas de productos previa au-
torización del administrador.

16
4. El sistema registrará los datos de los proveedores, esto lo realizara el
Administrador.
5. El sistema actualizará la información de los proveedores e imprimirá un
reporte para el administrador.

6. El sistema debe de permitir al usuario crear lotes, esto será realizado por
el administrador.
7. El sistema permitirá actualizar la información de los productos.
8. El sistema tendrá la opción de registrar a los productos defectuosos y
emitir un reporte al administrador.

9. El sistema debe permitir registrar una reserva con un adelanto en dinero


real e imprimir un reporte para la respectiva inspección del administrador.
10. El sistema debe permitir registrar una inspección y generar un reporte
al administrador sobre el estado de lotes.

11. El sistema debe de generar los reportes de proveedores.


12. El sistema debe de generar los reportes de lotes.
13. El sistema debe generar e imprimir las consultas de entradas.
14. El sistema debe generar e imprimir las consultas de salidas.

Requerimientos No Funcionales:

1. El sistema permitirá crear cuentas de usuario para acceder al sistema.


2. El sistema validará el usuario y contraseña para ingresar al sistema.

Requerimientos que no realizara el sistema:

-El sistema no realizara reportes a usuarios que no sean netos del almacén.

-El sistema no realizara ninguna salida de producto al fiado.

-El sistema no realizara ventas a no ser sea solicitada por el administrador.

-El sistema no realizara reportes sobre devoluciones de ninguna ı́ndole.

CASOS DE USO

17
Caso de uso LOGIN:

Diagrama

Descripción del caso de uso

Caso de uso LOGIN


Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Admitir o logear a un usuario
para dejarlo ingresar al sistema
según sea su cargo
Precondición Es necesario validar el usuario
Flujo normal El usuario ingresa sus datos, el
sistema valida al usuario, depen-
diendo de la validación se le de-
jará entrar al sistema completa o
parcialmente
Flujo alterno Si la validación no es exitosa, el
usuario no tendrá permiso de en-
trar al sistema, y se le denegará
el acceso

18
Caso de uso REGISTRAR PROVEEDOR:

Diagrama

Descripción del caso de uso

Caso de uso REGISTRAR PROVEEDOR


Actor Usuario(Administrador)
Tipo Básico
Propósito Ingresar la información de un
proveedor a la base de datos del
sistema
Precondición Es necesario validar al proveedor
Flujo normal El usuario ingresa toda la infor-
mación del proveedor, el sistema
valida al proveedor y dependi-
endo de la validación almace-
nará su información completa en
la base de datos
Flujo alterno Si la validación no es exitosa, el
proveedor no será agregado a la
lista de proveedores

19
Caso de uso CONTRATAR PROVEEDOR:

Diagrama

Descripción del caso de uso

20
Caso de uso CONTRATAR PROVEEDOR
Actor Usuario(Administrador)
Tipo Básico
Propósito Solicitar el servicio de un
proveedor de la lista de provee-
dores
Precondición Es necesario verificar la existen-
cia del proveedor en la lista de
proveedores
Flujo normal El usuario selecciona al provee-
dor a contratar, el sistema realiza
una operación de solicitud del
correspondiente proveedor
Flujo alterno Si el proveedor no está reg-
istrado, no se genera la solicitud

Caso de uso MANTENIMIENTO PROVEEDOR:

Diagrama

21
Descripción del caso de uso

Caso de uso MANTENIMIENTO PROVEE-


DOR
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Actualizar la información exis-
tente de un proveedor en la base
de datos del sistema
Precondición Es necesario verificar la existen-
cia del proveedor en la lista de
proveedores
Flujo normal El usuario selecciona la infor-
mación del proveedor a actu-
alizar, el sistema realiza una op-
eración correspondiente de mod-
ificar, eliminar, etc.
Flujo alterno Si el proveedor no está reg-
istrado, no se actualizará ningún
proveedor

Caso de uso MANTENIMIENTO PRODUCTO:

Diagrama

22
Descripción del caso de uso

Caso de uso MANTENIMIENTO PRO-


DUCTO
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Actualizar la información exis-
tente de un producto en la base
de datos del sistema previa au-
torización del Administrador
Precondición Es necesario verificar la existen-
cia del producto en la lista de
productos
Flujo normal El usuario selecciona la infor-
mación del producto a actu-
alizar, el sistema realiza una op-
eración correspondiente de mod-
ificar, eliminar, etc.
Flujo alterno Si el producto no está registrado,
no se actualizará ningún pro-
ducto

23
Caso de uso REGISTRAR ENTRADA:

Diagrama

Descripción del caso de uso

24
Caso de uso REGISTRAR ENTRADA
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar la entrada de un pro-
ducto al almacén, ası́ también a
la base de datos del sistema y
previa autorización del Admin-
istrador.
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del producto
que va a entrar
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación del producto, el sis-
tema lo valida, y por ultimo reg-
istra la entrada al almacén y a la
base de datos
Flujo alterno Si el producto no supera la val-
idación, no se registrará la en-
trada

Caso de uso REGISTRAR SALIDA:

Diagrama

25
Descripción del caso de uso

Caso de uso REGISTRAR SALIDA


Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar la salida de un pro-
ducto del almacén, ası́ también
de la base de datos del sistema y
una previa autorización del Ad-
ministrador.
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del producto
que va a salir
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación del producto, el sis-
tema lo valida, y por ultimo reg-
istra la salida del almacén y de la
base de datos
Flujo alterno Si el producto no supera la vali-
dación, no se registrará la salida

26
Registrar inspección:

Caso de uso: realizar inspección e generar importe.

Descripción del caso de uso

27
Caso de uso REGISTRAR ISPECCIÓN
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar una inspección
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta de la anterior
inspección.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación de la inspección, el
sistema lo valida, y por último
se hace un reporte al Admin-
istrador.
Flujo alterno Si al emitir el reporte al ad-
ministrador y se encuentra algún
problema, se deberá realizar una
nueva inspección o reportar un
robo.

Registrar Reserva:

Caso de uso: registrar reserva.

28
Descripción del caso de uso

29
Caso de uso REGISTRAR RESERVA
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar una reserva
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta de la reserva, no
se admiten errores de ninguna
ı́ndole.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación de la reserva, el sis-
tema lo valida comprueba el im-
porte del adelanto tiene que ser
al menos un 40% del importe to-
tal, y por último se hace un re-
porte al Administrador.
Flujo alterno Si al solicitar la autorización
al administrador y no aprueba
cierta reserva entonces no se re-
aliza.

Registrar lote:

Caso de Uso: Registrar lote.

30
Descripción del caso de uso

Caso de uso REGISTRAR LOTE


Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar lote
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del lote a regis-
trar.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación del lote, el sistema lo
valida, y por último se hace un
reporte al Administrador.
Flujo alterno Si al solicitar el registro del
lote, el administrador hace
conocimiento de que dicho lote
no debe registrarse, entonces no
se realiza el registro.

31
Registrar Almacén:

Caso de Uso: Registrar Almacén

Descripción del caso de uso

Caso de uso REGISTRAR ALMACÉN


Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar Almacén
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del Almacén a
registrar.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación del Almacén, el sis-
tema lo valida.
Flujo alterno El administrador debe de ser co-
herente al registrar un nuevo Al-
macén porque puede que sea in-
sulso.

32
Registro de productos defectuosos

Caso de uso: registrar producto defectuoso.

Descripción del caso de uso

33
Caso de uso REGISTRAR PRODUCTO DE-
FECTUOSO
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar producto defectuoso
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del producto.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación y la observación del
producto, el sistema lo valida.
Flujo alterno El administrador debe tomar ac-
ciones sobre dichos productos.

34
35
36
Sistema de información para el área de almacén de la empresa J.C.A.C.
Lista de Requerimientos
Requerimientos Funcionales:

1. El sistema debe de permitir al usuario registrar almacén con previa au-


torización del administrador.
2. El sistema debe permitir el registro de entradas de productos previa au-
torización del administrador.
3. El sistema debe permitir el registro de salidas de productos previa au-
torización del administrador.
4. El sistema registrará los datos de los proveedores, esto lo realizara el
Administrador.
5. El sistema actualizará la información de los proveedores e imprimirá un
reporte para el administrador.
6. El sistema debe de permitir al usuario crear lotes, esto será realizado por
el administrador.

7. El sistema permitirá actualizar la información de los productos.


8. El sistema tendrá la opción de registrar a los productos defectuosos y
emitir un reporte al administrador.
9. El sistema debe permitir registrar una reserva con un adelanto en dinero
real e imprimir un reporte para la respectiva inspección del administrador.
10. El sistema debe permitir registrar una inspección y generar un reporte
al administrador sobre el estado de lotes.
11. El sistema debe de generar los reportes de proveedores.

12. El sistema debe de generar los reportes de lotes.


13. El sistema debe generar e imprimir las consultas de entradas.
14. El sistema debe generar e imprimir las consultas de salidas.

Requerimientos No Funcionales:

1. El sistema permitirá crear cuentas de usuario para acceder al sistema.


2. El sistema validará el usuario y contraseña para ingresar al sistema.

1
Requerimientos que no realizara el sistema:
-El sistema no realizara reportes a usuarios que no sean netos del almacén.
-El sistema no realizara ninguna salida de producto al fiado.
-El sistema no realizara ventas a no ser sea solicitada por el administrador.
-El sistema no realizara reportes sobre devoluciones de ninguna ı́ndole.

Casos de uso
Caso de uso LOGIN:
Diagrama

Descripción del caso de uso


Caso de uso LOGIN
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Admitir o logear a un usuario
para dejarlo ingresar al sistema
según sea su cargo
Precondición Es necesario validar el usuario
Flujo normal El usuario ingresa sus datos, el
sistema valida al usuario, depen-
diendo de la validación se le de-
jará entrar al sistema completa o
parcialmente
Flujo alterno Si la validación no es exitosa, el
usuario no tendrá permiso de en-
trar al sistema, y se le denegará
el acceso
Caso de uso REGISTRAR PROVEEDOR:
Diagrama

2
Descripción del caso de uso
Caso de uso REGISTRAR PROVEEDOR
Actor Usuario(Administrador)
Tipo Básico
Propósito Ingresar la información de un
proveedor a la base de datos del
sistema
Precondición Es necesario validar al proveedor
Flujo normal El usuario ingresa toda la infor-
mación del proveedor, el sistema
valida al proveedor y dependi-
endo de la validación almace-
nará su información completa en
la base de datos
Flujo alterno Si la validación no es exitosa, el
proveedor no será agregado a la
lista de proveedores
Caso de uso CONTRATAR PROVEEDOR:
Diagrama

Descripción del caso de uso

3
Caso de uso CONTRATAR PROVEEDOR
Actor Usuario(Administrador)
Tipo Básico
Propósito Solicitar el servicio de un
proveedor de la lista de provee-
dores
Precondición Es necesario verificar la existen-
cia del proveedor en la lista de
proveedores
Flujo normal El usuario selecciona al provee-
dor a contratar, el sistema realiza
una operación de solicitud del
correspondiente proveedor
Flujo alterno Si el proveedor no está reg-
istrado, no se genera la solicitud
Caso de uso MANTENIMIENTO PROVEEDOR:
Diagrama

Descripción del caso de uso

4
Caso de uso MANTENIMIENTO PROVEE-
DOR
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Actualizar la información exis-
tente de un proveedor en la base
de datos del sistema
Precondición Es necesario verificar la existen-
cia del proveedor en la lista de
proveedores
Flujo normal El usuario selecciona la infor-
mación del proveedor a actu-
alizar, el sistema realiza una op-
eración correspondiente de mod-
ificar, eliminar, etc.
Flujo alterno Si el proveedor no está reg-
istrado, no se actualizará ningún
proveedor
Caso de uso MANTENIMIENTO PRODUCTO:
Diagrama

Descripción del caso de uso

5
Caso de uso MANTENIMIENTO PRO-
DUCTO
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Actualizar la información exis-
tente de un producto en la base
de datos del sistema previa au-
torización del Administrador
Precondición Es necesario verificar la existen-
cia del producto en la lista de
productos
Flujo normal El usuario selecciona la infor-
mación del producto a actu-
alizar, el sistema realiza una op-
eración correspondiente de mod-
ificar, eliminar, etc.
Flujo alterno Si el producto no está registrado,
no se actualizará ningún pro-
ducto

Caso de uso REGISTRAR ENTRADA:


Diagrama

6
Descripción del caso de uso
Caso de uso REGISTRAR ENTRADA
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar la entrada de un pro-
ducto al almacén, ası́ también a
la base de datos del sistema y
previa autorización del Admin-
istrador.
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del producto
que va a entrar
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación del producto, el sis-
tema lo valida, y por ultimo reg-
istra la entrada al almacén y a la
base de datos
Flujo alterno Si el producto no supera la val-
idación, no se registrará la en-
trada
Caso de uso REGISTRAR SALIDA:
Diagrama

7
Descripción del caso de uso

8
Caso de uso REGISTRAR SALIDA
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar la salida de un pro-
ducto del almacén, ası́ también
de la base de datos del sistema y
una previa autorización del Ad-
ministrador.
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del producto
que va a salir
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación del producto, el sis-
tema lo valida, y por ultimo reg-
istra la salida del almacén y de la
base de datos
Flujo alterno Si el producto no supera la vali-
dación, no se registrará la salida
Registrar inspección:

Caso de uso: realizar inspección e generar importe.

9
Caso de uso REGISTRAR ISPECCIÓN
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar una inspección
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta de la anterior
inspección.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación de la inspección, el
sistema lo valida, y por último
se hace un reporte al Admin-
istrador.
Flujo alterno Si al emitir el reporte al ad-
ministrador y se encuentra algún
problema, se deberá realizar una
nueva inspección o reportar un
robo.
Registrar Reserva:
Caso de uso: registrar reserva.

10
Caso de uso REGISTRAR RESERVA
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar una reserva
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta de la reserva, no
se admiten errores de ninguna
ı́ndole.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación de la reserva, el sis-
tema lo valida comprueba el im-
porte del adelanto tiene que ser
al menos un 40% del importe to-
tal, y por último se hace un re-
porte al Administrador.
Flujo alterno Si al solicitar la autorización
al administrador y no aprueba
cierta reserva entonces no se re-
aliza.
Registrar lote:
Caso de Uso: Registrar lote.

11
Caso de uso REGISTRAR LOTE
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar lote
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del lote a regis-
trar.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación del lote, el sistema lo
valida, y por último se hace un
reporte al Administrador.
Flujo alterno Si al solicitar el registro del
lote, el administrador hace
conocimiento de que dicho lote
no debe registrarse, entonces no
se realiza el registro.

12
Registrar Almacén:
Caso de Uso: Registrar Almacén

Caso de uso REGISTRAR ALMACÉN


Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar Almacén
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del Almacén a
registrar.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación del Almacén, el sis-
tema lo valida.
Flujo alterno El administrador debe de ser co-
herente al registrar un nuevo Al-
macén porque puede que sea in-
sulso.
Registro de productos defectuosos
Caso de uso: registrar producto defectuoso.

13
Caso de uso REGISTRAR PRODUCTO DE-
FECTUOSO
Actor Usuario
Tipo Básico
Propósito Registrar producto defectuoso
Precondición Es necesario validar la infor-
mación correcta del producto.
Flujo normal El usuario llena el formulario
correspondiente con toda la in-
formación y la observación del
producto, el sistema lo valida.
Flujo alterno El administrador debe tomar ac-
ciones sobre dichos productos.
Matriz de trazabilidad

14
REALIZAR Caso de Caso de Caso de Caso de Caso de Caso de Caso d
AL- uso Reg- uso uso uso uso uso uso
MACÉN istra Registra Registra Registra Registra RegistrProducDef
Registro
almacén Entrada Salida Proveedor Lote Reserva

El sistema X
debe de
permitir
al usuario
registrar
almacén
con previa
autor-
ización del
admin-
istrador.

El sistema X
debe per-
mitir el
registro de
entradas
de pro-
ductos
previa au-
torización
del admin-
istrador.
El sistema X
debe per-
mitir el
registro de
salidas de
productos
previa au-
torización
del admin-
istrador.

El sistema X
registrará
los datos
de los
provee-
dores, esto
lo realizara
el Admin-
istrador.
15
El sistema X
actualizará
la infor-
mación de
los provee-
dores e
imprimirá
un reporte
para el
admin-
istrador.
Caso de uso Login
Usuario Sistema
1.-El Usuario solicita acceder al 2.-Solicita al usuario rellenar
sistema. con la información correcta del
usuario.
3.-El Usuario rellena sus datos 4.-El Sistema valida los datos del
correspondientes Usuario y da Acceso al Sistema.
5.-El Usuario Visualiza su re- 6.-El Sistema muestra los com-
spectiva interfaz. ponentes para el Usuario.

16
Caso de uso Registrar Entrada
Usuario Sistema
1.-El Usuario solicita Autor-
ización del Jefe de Logı́stica.
2.- El Usuario solicita Registrar 3.-El sistema muestra los campos
una Entrada a llenar de la interfaz de Regis-
trar Entrada.
4.-El Usuario llena los datos cor- 5.- El Sistema valida los Datos y
rectamente. realiza el Registro.

6.- El Usuario hace Click en el 7.- El sistema muestra la interfaz


Boton Consultar Entrada. de las entradas realizada(s).
8.- El usuario hace click en im- 9.- El sistema Imprime el re-
primir reporte. porte.

17
Caso de uso Registrar Salida
Usuario Sistema
1.-El Usuario solicita Autor-
ización del Jefe de Logı́stica.
2.- El Usuario solicita Registrar 3.-El sistema muestra los campos
una Salida. a llenar de la interfaz de Regis-
trar Salida.
4.-El Usuario llena los datos cor- 5.- El Sistema valida los Datos y
rectamente. realiza el Registro.

6.- El Usuario hace Click en el 7.- El sistema muestra la interfaz


Boton Consultar Salida. de las salidas realizada(s).
8.- El usuario hace click en im- 9.- El sistema Imprime el re-
primir reporte. porte.

18
Caso de uso Registrar Proveedor
Usuario Sistema
1.- El Usuario solicita Registrar 2.-El Sistema Muestra la Inter-
un Proveedor. faz de Registrar Proveedor y los
campos a llenarse.
3.-El Usuario llena los datos cor- 4.- El Sistema valida los Datos y
rectamente. realiza el Registro.

5.- Si el Usuario quiere ver 6.- El sistema muestra la interfaz


un listado de sus proveedores, de la lista de proveedores.
hace Click en el Botón Consultar
Proveedor.
7.- El usuario hace click en im- 8.- El sistema Imprime el re-
primir reporte. porte.

19
Caso de uso Registrar Almacén
Usuario Sistema
1.- El Usuario solicita Registrar 2.-El Sistema Muestra la Interfaz
un almacén. de Registrar Almacén y los cam-
pos a llenarse.
3.-El Usuario llena los datos cor- 4.- El Sistema valida los Datos y
rectamente. realiza el Registro.

5.- Si el Usuario quiere ver un 6.- El sistema muestra la interfaz


listado de sus Almacenes, hace de la lista de Almacenes.
Click en el Botón Consultar Al-
macén.
7.- El usuario hace click en im- 8.- El sistema Imprime el re-
primir reporte. porte.

20
Caso de uso Registrar Inspección
Usuario Sistema
1.- El Usuario solicita Registrar 2.-El Sistema Muestra la Inter-
una Inspección. faz de Registrar Inspección y los
campos a llenarse.
3.-El Usuario llena los datos cor- 4.- El Sistema valida los Datos y
rectamente. realiza el Registro.

5.- Si el Usuario quiere ver un 6.- El sistema muestra la interfaz


listado de sus Registros, hace de la lista de Inspecciones.
Click en el Botón Consultar In-
spección.
7.- El usuario hace click en im- 8.- El sistema Imprime el reporte
primir reporte. y hace saber al Administrador de
la Inspección correspondiente.

21
Caso de uso Registrar Reserva
Usuario Sistema
1.- El Usuario solicita un ade-
lanto al Solicitante de Dicho Pro-
ducto.
2.- El Usuario solicita una Autor-
ización al Jefe de Logistica.
3.-El Usuario solicita Registrar 4.-El Sistema Muestra la Inter-
una Reserva. faz de Registrar Inspección y los
campos a llenarse.
5.-El Usuario llena los datos cor- 6.- El Sistema valida los Datos y
rectamente. realiza el Registro.

7.- Si el Usuario quiere ver un lis- 8.- El sistema muestra la interfaz


tado de sus Registros, hace Click de la lista de Reservas.
en el Botón Consultar Reservas.
9.- El usuario hace click en im- 10.- El sistema Imprime el re-
primir reporte. porte y hace saber al Admin-
istrador de la Reserva correspon-
diente.

22
36
37

También podría gustarte