Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA:

Enfermería infantil

QUINTO SEMESTRE GRUPO “B”

TAREA:

PAE ICTERICIA NEONATAL

ALUMNO:

JUAN CARLOS SANTOS CHAB


GONGORA VASQUEZ JOHNY JAAZIEL

PROFESORA:
Alina

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP. A 21 DE NOVIEMBRE


DE 2013.
Introducción

El Proceso de Atención de Enfermería es una valiosa herramienta en el desempeño


del profesional de enfermería, ya que permite brindar cuidados de una forma
racional, lógica y sistemática para obtener información e identificar los problemas
del individuo, la familia y/o la comunidad con el fin de planear, ejecutar y evaluar
las intervenciones de enfermería.

De acuerdo con lo anterior se aplico una cédula de valoración (basada en el modelo


científico de Dorotea Orem) a un recién nacido con ictericia para identificar cuales
son los factores de causales y de riesgo afectan su estado de salud y así poder
brindar una atención personalizada que ayudará a evitar mayores complicaciones.
En base a la información recolectada se realizaron diagnósticos de enfermería que
permitieron realizar un plan de cuidados exclusivo y específico de acuerdo a las
necesidades de un lactante/neonato.
1

Justificación

El presente trabajo es de suma importancia ya que, las complicaciones de la


ictericia neonatal causan daños irreversibles (encefalopatías).

Es por ello que se realizó una valoración apoyada en las pruebas de laboratorio
para la realización del plan de cuidados con las intervenciones correspondientes y
más adecuadas con respecto a la edad del paciente.
2

Objetivos

 General:

Identificar posibles factores de riesgo que empeoren el estado de salud del


paciente, corrigiéndolos en base intervenciones enfermeras, brindando una
mejor calidad de vida.

 Específicos:

1. Elaborar diagnósticos de enfermería.


2. Realizar un plan de cuidados acorde a las necesidades del paciente.
3. Evaluar los resultados obtenidos del plan de cuidados.
3

Marco teórico

La Ictericia es un signo clínico caracterizado por la pigmentación amarilla de la


piel, mucosas y fluidos corporales por aumento de la bilirrubina en sangre. La
mayor parte de las veces es un hecho fisiológico, causado por una
hiperbilirrubinemia indirecta como respuesta a una inmadurez hepática e
hiperproducción de bilirrubina, que desaparece antes del mes de edad.

Es además uno de los fenómenos clínicos más frecuente durante el periodo


neonatal y es la causa más común de reinternación a las salas de cuidados
neonatales durante las primeras dos semanas de vida, para recibir terapia.

Fisiopatología

El recién nacido en general tiene una predisposición a la producción excesiva de


bilirrubina debido a que posee un número mayor de glóbulos rojos cuyo tiempo de
vida promedio es menor que en otras edades y muchos de ellos ya están
envejecidos y en proceso de destrucción; además que el sistema enzimático del
hígado es insuficiente para la captación y conjugación adecuadas.
La ingesta oral está disminuida los primeros días, existe una disminución de la
flora y de la motilidad intestinal con el consecuente incremento de la circulación
entero-hepática. Finalmente, al nacimiento el neonato está expuesto a diferentes
traumas que resultan en hematomas o sangrados que aumentan la formación de
bilirrubina.

Presentación Clínica

La bilirrubina es visible con niveles séricos superiores a 4-5 mg/dL. Es necesario


evaluar la ictericia neonatal con el niño completamente desnudo y en un ambiente
bien iluminado, es difícil reconocerla en neonatos de piel oscura, por lo que se
recomienda presionar la superficie cutánea.

Diagnóstico

El diagnóstico del RN ictérico se basa en:

• Interrogatorio

• Examen Clínico
• Laboratorio

Interrogatorio: Investigar sobre Antecedentes de ictericia y anemia crónica familiar,

Drogas tomadas durante el embarazo. Antecedentes perinatales: buscar datos


correspondientes al embarazo y el parto (parto traumático, fórceps, ginecorragía
del 3er. trimestre, inducción con oxitocina).

Examen Clínico: La presencia de la coloración ictérica de la piel puede ser el único


signo clínico. Su aparición sigue, en general, una distribución céfalo-caudal.

Laboratorio: Existen exámenes básicos que contribuirán a realizar el diagnóstico


fisiopatológico:

 Dosaje de Bilirrubinemia Total y Directa.


 Prueba de Coombs Directa e Indirecta.
 Hematocrito y Hemoglobina: para valorar la presencia de Anemia asociada.
 Recuentos de Reticulocitos.

Ictericia fisiológica

La mayoría de los RN desarrolla niveles de bilirrubina sérica no conjugada


superiores a 2 mg/dl durante la primera semana de vida.
Este valor crece normalmente en los RN a término hasta un promedio de 6-8 mg/dl
a los tres días de vida y disminuye a menos de 1,5mg/dl al décimo día en RN
normales. Esta ictericia fisiológica, monosintomática, benigna y autolimitada, tiene
unos límites tanto temporales como en valores absolutos.

Sus características:

 Aparición a partir del 2º día.


 Cifras máximas de bilirrubina inferiores a:
1. 13 mg/dl en RN a término alimentados con leche de fórmula.
2. 17 mg/dl en RN a término alimentados con leche materna.
3. 15 mg/dl en RN pretérmino alimentados con leche de fórmula.

 Ictericia exclusivamente a expensas de bilirrubina indirecta (B. directa <1.5


mg/dl).
 El incremento diario de bilirrubina no debe ser superior a 5 mg/dl.
 Duración inferior a:
1. Una semana en RN a término.
2. Dos semana en RN pretérmino.
5

Factores de riesgo

Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia:

• Alimentación por seno materno.

• Pérdida de peso (más de 5%).

• Sexo masculino.

• Edad gestacional < 35 semanas.

• Diabetes materna.

• Hematomas.

• Raza.

Ictericia patológica

A diferencia de la ictericia transitoria fisiológica, la patológica necesita una


evaluación y seguimiento para tomar las medidas necesarias y evitar su
incremento y probable neurotoxicidad. Se acepta como hiperbilirrubinemia
patológica, cuando se comprueban los siguientes parámetros.

 Ictericia presente las primeras 24 horas de vida.


 Ictericia presente por más de 7 días en el neonato a término o más de 14
días en el prematuro.
 Incremento de la bilirrubina sérica más de 5 mg/dL por día.
 Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dL o más del 20% de la bilirrubina sérica
total.
 Bilirrubina total mayor de 15mg/dL en el neonato a término.

Las causas:

AUMENTO PATOLOGICO DE LA OFERTA DE BILIRRUBINA

 Enfermedad Hemolítica: la gran mayoría causadas por incompatibilidad


sanguínea materno-fetal (ABO o Rh).
Otras causas son: Anomalías en la morfología del eritrocito: esferocitosis familiar,
Déficit enzima glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa (G-6-PD), los cuales disminuyen
la vida media de los eritrocitos.

 Hematomas y Hemorragias: un ejemplo de estos son los Cefalohematomas,


cuya reabsorción aumenta la oferta de bilirrubina.
 Incremento en la Reabsorción Intestinal: en condiciones patológicas, la
mayor actividad del circuito enterohepático produce un aumento de la oferta
de bilirrubina al hígado, como sucede en el retraso en la alimentación
gástrica en los RN enfermos.

DISMINUCIÓN PATOLÓGICA DE LA ELIMINACIÓN

 Defectos Enzimáticos Congénitos: déficit enzima G-6-PD: Síndrome de


Crigler-Najjar:

• Tipo I: déficit total.

• Tipo II: déficit parcial, pronóstico menos severo que responde al tratamiento con
Fenobarbital.

 Ictericia Acolúrica Familiar Transitoria:

(Síndrome de Lucey-Driscoll). Se presentan en RN cuyas madres son portadoras


de un factor inhibitorio en el suero que impide la conjugación de la bilirrubina.

Tratamiento

Las alternativas para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia son las siguientes:


 Fototerapia
 Exanguinotransfusión
 Terapia Farmacológica

Fototerapia: es la elección terapéutica más difundida para el tratamiento de la


ictericia neonatal. Su administración reduce el uso de la exanguinotransfusión y sus
riesgos.

Mecanismo de acción:
1. Foto oxidación: destrucción física de la bilirrubina, en productos más
pequeños y polares para ser excretados.
2. Foto isomerización: es la vía principal de excreción, en la que la bilirrubina
permanece igual pero con distinta conformación espacial (Lumibilirrubina).

Recomendaciones:

- El RN debe estar desnudo, exponiendo toda su piel a la luz.

- Se recomienda no interrumpir la lactancia, para compensar el aumento de las


pérdidas insensibles de agua, que se producen al estar expuesto a la fototerapia.

- Cubrir los Ojos, la luz continua puede tener efectos dañinos sobre la retina.

- Realizar control térmico, ya que es común que los niños hagan


sobrecalentamiento.

. Colocar la luz a una distancia de 50 cm de la piel.

Exanguinotransfusión:

Mecanismo de acción: se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por


sangre de un donador.

Principales efectos:
- Remover Anticuerpos.
- Corregir la Anemia en las Enfermedades Hemolíticas (especialmente en la
Incompatibilidad Rh).
- Sustraer Bilirrubina del compartimiento intravascular.

Indicaciones: Se reserva en especial para el tratamiento de las enfermedades


hemolíticas severas, cuando la administración intensiva de la Fototerapia no ha
resultado eficaz para evitar que la bilirrubina sérica ascienda a valores que
actualmente se consideran de riesgo de encefalopatía bilirrubínica.

Niveles de Bilirrubina en recién nacido a término

Considerar
Edad (hrs) Fototerapia Exanguinotransfusión
Fototerapia

≤ 24 --- --- ---

25 – 48 ≥ 12* ≥ 15* ≥ 20*

49 – 72 ≥ 15* ≥ 18* ≥ 25*


> 72 ≥ 17* ≥ 20* ≥ 25*

Niveles de Bilirrubina en recién nacido pre término

Considerar
Edad (hrs) Fototerapia Exanguinotransfusión
Fototerapia

< 24 --- --- ---

25 – 48 ≥ 10* ≥ 12* ≥ 20*

49 – 72 ≥ 12* ≥ 15* ≥ 20*

> 72 ≥ 15* ≥ 17* ≥ 20*

Complicaciones:

Kernicterus:

Es una complicación neurológica grave causada por la elevación de los niveles


normales de bilirrubina en la sangre del neonato. Se debe a la acción directa de
la bilirrubina indirecta sobre el sistema nervioso central, inhibiendo procesos
bioquímicos, como la fosforilación oxidativa de las mitocondrias y la síntesis
proteica.
Secuelas

 Anomalías del tono muscular:


- Hipertonía mixta
- Hipotonía
 Ataxia (alteraciones del equilibrio)
 Trastornos motores: corea, atetosis, temblores.
 Déficit intelectual.
 Alteraciones del carácter.
 Alteraciones sensoriales, visuales y sordera.

ETAPA DE VALORACIÒN

Cédula de valoración.

A) FACTORES BASICOS CONDICIONANTES

Nombre: Reyes Díaz Edad: 4/30. Neonato

No. De Cam: 1 Servicios: Observaciones pediátricas

Sexo: (H) (M): Hombre

1.- ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL:

2.- ESTADO DE DESARROLLO: Neonato

3.- FACTORES DEL SISTEMA FAMILIAR

4.- FACTORES AMBIENTALES:

5.- DISPONIBILIDAD Y ADECUACIÓN DE LOS RECURSOS:

6.- PATRONES DE VIDA.

7.- ESTADO DE SALUD:

8.- FACTORES DEL SISTEMA DE UIDADO DE SALUD:


B) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL.

I.- MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE.

Tiene problemas para respirar (No)

II.- MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AGUA.

Tipo de Líquidos que consume: Fórmula láctea

Cantidad que consume en 24 hrs: 150 mL.

III.- MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTOS:

No. De comidas al día: 1 ( ) 2 ( ) 3 () 4 (x) 5 ( )

Lactancia administrada con biberón por el personal de enfermería. 10

IV.- PROVISIÓN DE CUIDADOS ASOCIADOS CON LOS PROCESOS DE


ELIMINACIÓN Y EXCRECIÓN:

Frecuencia de eliminación intestinal 24 hrs: -1 () 1-2 ( ) +2(x)

Características: Formada () Semiformada (x) liquida ( ) dura ( )

Eliminación vesical No En 24 hrs. 1-3 ( ) 4-7( ) +8(x)

V.- MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL REPOSO:

¿Cuantas horas duerme? 8/10 hrs.

VI. MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA SOLEDAD E INTERACCIÓN


HUMANA.

Se encuentra en un cubículo aislado, bajo supervisión.

VII. PREVENCION DE PELIGROS PARA LA VIDA, EL FUNCIONAMIENTO Y


BIENESTAR HUMANO.

CARACTERISTICAS DEL RECIÉN NACIDO:

Tipo de parto: P. Fisiológico

Apgar inmediato: 5/7 Apgar 5 min: 8/9


S.D.G X Capurro: 34 semanas

Somatometría:

Peso: 2.425kg.
Talla: 36 cm

Signos vitales:

Temperatura corporal: 36.3ºC


Pulso: 135 x’
Respiración: 48 x’
Tensión Arterial Sistólica: 70mmHg.
Tensión Arterial Diastólica: 45mmHg.
Tensión arterial media: (53)

¿Presento alteraciones al nacer? (No)

Características físicas y neurológicas del RN a la exploración céfalo-caudal. 11

Piel: Se nota ictericia, la piel es muy delgada, casi transparente, con presencia de
lanugo.

Cabeza: Asimétrica y de formación irregular por falta de movilización.

Fontanelas:

1. Anterior varía en tamaño, es de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y


levemente deprimida.

2. Posterior es pequeña de forma triangular.

Cara: Acné miliar, blancas y diminutas que parecen granos

Ojos: Cerrados, párpados edematosos.

Oídos: Parte superior del pabellón auricular se observa alineada con el canto
externo del ojo, simétricos.

Nariz: Sin alteraciones, simétrica y permeable.

Boca: Mucosas orales semihidratadas, labios integro y paladar íntegros, encías sin
anomalías.
Tórax: Ligero tiraje intercostal, al oscultarse, Campos pulmonares ventilados con
una sibilancia, el ápex se encuentra lateral a la línea media clavicular izquierda en
el 4 espacio intercostal.

Abdomen: Depresible a la palpación, cordón umbilical ligado con 2 venas y una


arteria.

Miembros pélvicos: Ausentes de anomalías, íntegros.

Genitales: micro pene, testículos descendidos, saco escrotal con ligeras arrugas.

Ano: Permeable, evacuante.

Reflejos arcaicos: Presentes (moro, búsqueda, succión, plantar y palmar).

Normal ( ) Anormal (x)

12

Específico: COLOR AMARILLENTO DE LA PIEL; Pruebas sanguíneas.

Bilirrubina directa 2.58 mg/dL


Bilirrubina indirecta 2.77 mg/dL
Bilirrubina total 5.35mg/dL

VIII. PROMOCION DEL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO


DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES DE ACUERDO AL POTENCIAL
HUMANO, LAS LIMITACIONES HUMANAS CONOCIDAS Y EL DESEO HUMANO
DE SER NORMAL.

C) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO ANTE DESVIACIONES A LA SALUD.

DATOS FACTORES DATOS PARA REQUISITOS DE


SIGNIFICATIVOS BASÌCOS OBTENER AUTOCUIDADO
CONDICIONANTE DIAGNÒSTIC UNIVERSALES
S O DE CONDESVIACIÓN
ENFERMERÌA
Tipo de parto: P. S.D.G X Capurro: Dx. Ictericia PREVENCION DE
Fisiológico 34 semanas neonatal. PELIGROS PARA
LA VIDA, EL
Apgar inmediato: Edad: 4/30 Color amarillo FUNCIONAMIENT
5/7 de piel,
Apgar 5 min: 8/9 Sexo: Masculino apoyado en las O Y BIENESTAR
pruebas de HUMANO.
Bilirrubina directa laboratorio
Somatometría: 2.58 mg/dL
Bilirrubina indirecta Dx. MANTENIMIENTO
Peso: 2.425kg. 2.77 mg/dL Interrupción de DE UN APORTE
Talla: 36 cm Bilirrubina total la lactancia. SUFICIENTE DE
5.35mg/dL ALIMENTOS
Signos vitales: El paciente se
encuentra
Temperatura aislado
corporal: 36.3ºC
Pulso: 135 x’
Respiración: 48 x

Tensión Arterial
Sistólica: 70mmHg.

Tensión Arterial
Diastólica:45mmHg
.

13
14
DIAGNOSTICO: Ictericia neonatal r/c dificultad para hacer la transición a la vida extrauterina m/p piel amarillo-naranja
DEFINICIÓN: Coloración amarillo-naranja de la piel y membranas mucosas del neonato Sujeto: Individuo
que aparece a las 24 horas de vida como resultado de la presencia de la bilirrubina Juicio: Alterado
conjugada en sangre. Localización: Piel
Edad: Neonato
DOMINIO: 2 nutrición CLASE: 4 Metabolismo Tiempo: Agudo
Estado: Real
CLASE:
RESULTADO ESPERADO: Adaptación del recién nacido DOMINIO: Salud funcional
Crecimiento/desarrollo
DEFINICIÓN: Respuesta adaptativa al entorno extrauterino
INDICADORES ESCALA Inicial Esperada Final
Desviación grave del rango 3 4 4
1 Coloración cutánea
Desviación sustancial del rango
Desviación moderada del rango 3 4 4
2 Concentración de bilirrubina
Desviación leve del rango
Sin desviación del rango
3
CLASE: Cuidados de un
INTERVENCIÒN: Fototerapia; neonato DOMINIO: Familia
nuevo bebé
DEFINICIÓN: uso de luz para disminuir los niveles de bilirrubina en neonatos
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
1 Observar signos de ictericia Valorar los signos y síntomas marcará el tipo de terapia correspondiente.
Los resultados de las pruebas de laboratorio apoyaran el uso de la fototerapia
2 Solicitar niveles de bilirrubina
como tratamiento o determinaran el uso de otro tipo de terapia.
3 Aplicar protección para los ojos (parches, antifaces, etc.) El uso de protección disminuirá el riesgo de daño a la retina ocular.
La valoración correcta asegura un equilibrio electrolítico que mantendrá la
4 Observar presencia de signos de deshidratación homeostasis del paciente.

La valoración correcta asegura homeostasis del paciente.


5 Vigilar de manera constante los signos vitales

Resultados
El uso de la Fototerapia y los cuidados brindados al paciente dieron como resultado una mejoría que fue observable en el cambio de coloración de la
Obtenidos:
piel y en los niveles de bilirrubina en las pruebas de laboratorio siguientes.

15
DIAGNOSTICO: Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad del niño m/p separación madre-hijo
Sujeto: Individuo
DEFINICIÓN: Interrupción del a continuidad del proceso de la lactancia materna debido
Juicio: Interrumpido
a la incapacidad o inconveniencia de poner al niño en el pecho para que mame.
Localización: Cenestésico
Edad: Neonato
DOMINIO: 7 Rol/Relaciones CLASE: 3 Desempeño del rol Tiempo: Agudo
Estado: Real
RESULTADO ESPERADO: Lactancia materna: Destete DOMINIO: Salud fisiológica CLASE: Nutrición
DEFINICIÓN: Interrupción progresiva de la lactancia materna de un lactante/niño pequeño
INDICADORES ESCALA Inicial Esperada Final
Inadecuado 3 4 5
1 Sustitución de la leche materna con otros líquidos
Ligeramente inadecuado
Moderadamente inadecuado 4 4 5
2 Contacto y atención adicionales durante el destete
Levemente inadecuado
Completamente adecuado
3
CLASE: facilitación de los
INTERVENCIÒN: Alimentación DOMINIO: fisiológico básico
autocuidados
DEFINICIÓN: Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no puede hacerlo por si mismo.
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN
1 Prestar atención al paciente durante la alimentación. La concentración durante la ingesta del paciente aminora riesgos por descuido
El neonato necesita recibir lentamente el alimento ya que debido a su edad no
2 Realizar la alimentación sin prisas y lentamente.
ha desarrollado la coordinación entre la succión, deglución y respiración.
3 Mantener en posición recta con cabeza y cuello ligeramente flexionados hacia fuera. Dar posición al neonato facilitara la deglución evitando el riesgo de asfixia.
Mantener una limpieza adecuada del paciente evitara molestias e incomodidad
4 Comprobar que no queden restos de alimento al final de la comida. en el paciente

Mantener un control de las ingestas y la cantidad nos asegura que el paciente


5 Registrar el número y la cantidad de la ingesta. este recibiendo un aporte calórico y electrolítico suficiente.

Resultados
La adaptación del neonato a la fórmula láctea resulto adecuada mejorando así el indicador de sus escalas, continuo bajo observación con los
Obtenidos:
cuidados de enfermería.
Evaluación

1. ¿La recolección de datos le permitió la elaboración de los diagnósticos de


enfermería?

R= Sí aunque mínima fue le información recabada pues la edad del paciente impide
una comunicación verbal con la que exprese sus necesidades.

2. ¿Existieron obstáculos para la ejecución del plan de cuidados?

R= No

3. ¿Hubo necesidad de modificar el plan de cuidados?

R= No

4. ¿Logro los resultados esperados?

R= Si, las intervenciones fueron las adecuadas y se logro el resultado esperado

5. ¿Las bases teórico metodológicas son suficientes para la aplicación del


proceso de enfermería?

R= Sí porque el modelo de Orem abarca con los requisitos universales todos los
campos y necesidades de un paciente.

6. ¿Se logro que el paciente interactuara durante el proceso de atención de


Enfermería?

R= Sí

7. ¿En cual de las etapas encontró dificultad para su aplicación?

R= No hubo mayor dificultad, las intervenciones fueron realizadas sin


contratiempos.

16
Bibliografía

1. Ladwig, P.W. Enfermería Maternal y del Recién Nacido. McGraw Hill –


Interamericana 5taedicion. (2005). México. pp. 770 -780

2. Miranda. B Manual de Procedimientos Básicos De Enfermería


Fundamentos de Enfermería (2000). México. pp.100 -103

3. Scientific Electronic Library Online


http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n1/v44n1a07.pdf

4. Revista Médica Universidad Nacional del Nordeste


http://med.unne.edu.ar/revista/revista151/3_151.pdf

17

También podría gustarte