Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

FACULTAD DE INGENIERIAS

CARRERA DE MECÁNICA

TEMA

“CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA PARA SERIGRAFÍA


CILINDRICA”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO MECÁNICO

AUTOR : ROBERTO ALEJANDRO MALDONADO MARTÍNEZ

DIRECTOR DE TESIS : INGENIERO MILTON JAMI

QUITO, ABRIL 2012


AUTORÍA

El contenido de la presente tesis es responsabilidad de su autor.

ROBERTO ALEJANDRO MALDONADO MARTÍNEZ


Autor

El presente trabajo de titulación fue desarrollado bajo la dirección del :

ING. MILTON JAMI


DIRECTOR DE TESIS
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con una expresión de


gratitud para los distinguidos MAESTROS de la
“Universidad Politécnica Salesiana”, de quienes recibí los
conocimientos y directrices para enfrentar con valentía, los
desafíos que me traerá esta nueva etapa de mi vida. Y a mí
querida Universidad que me acogió con cariño en sus
aulas.
DEDICATORIA

A MIS QUERIDOS PADRES, quienes con perseverancia y sacrificio, con

sus sabios consejos, me han guiado por el sendero del bien y han hecho

posible la culminación de mis estudios.


ÌNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Introducción ………………………………………………………. I
Planteamiento del problema ……………………………………. II
Antecedentes ……………………………………………… II
Importancia ……………………………………………………… III
Justificación ……………………………………………………… IV
Objetivos ……………………………………………… IV
Alcance ………………………………………………. V
Marco teórico ……………………………………………… VI
Formulación de la hipótesis ………………………..…….. VI
Metodología de la investigación ………………………………. VI
Instrumentos ………………………………………………….…… VIII
Cronograma ……………………………………………………… IX
Presupuesto ………………………………………………….….. IX
Glosario de términos …………………………………..….. XI

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO DE LA SERIGRAFÍA

1.1. Historia …………………………………………………….. 1


1.2. Proceso …………………………………………………….. 5
1.3. Películas …………………………………………………….. 8
1.4. Marcos …………………………………………………….. 11
1.5. Matriz …………………………………………………….. ……… 15
1.6. Mallas …………………………………………………………….. 16
1.7. Ventajas …………………………………………………….. 29
1.8. Desventajas …………………………………………………….. 30
1.9. Soportes …………………………………………….. 30
1.10. Aplicaciones …………………………………………………….. 31
CAPÌTULO II
TIPOS DE MÁQUINAS EIMPRESIÓN

2.1. Tipos de máquina ……………………………………………… 33


2.2. Máquinas de serigrafía ……………………………………… 36
2.3. Impresiones ……………………………………………………… 46
2.4. Tintas ……………………………………………………………… 50

CAPITULO III
DISEÑO Y ELECCIÓN DE LA MÁQUINA

4.1. Elección de la máquina ……………………………………….. 54


4.2. Presupuesto diseño de la máquina ……………………………….. 60
4.3. Conclusiones y recomendaciones ………………………………… 62
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………….. 64
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1
Manual de funcionamiento de la máquina ………………………… 2
ANEXO 2
Planos de la máquina ………………………………………… 3
ANEXO 3
Despiece ………………………………………………………… 4
ANEXO 4
Fases de trabajo ………………………………………………………… 5
ANEXO 5
Marcos para serigrafía. Variedades ……………………………………… 6
ANEXO 6
TABLAS DE NORMAS
Tabla Nº 1. Designaciones para pernos según SAE …………………. 7
Tabla Nº 2. Designaciones para pernos según ASTM ………………… 8
Tabla Nº 3. Identificación de pernos ………………………………… 12
Tabla Nº 4 Apriete de pernos ………………………………………… 12
Tabla Nº 5. Variaciones del torque ………………………………… 14
Tabla Nº 6 Tuercas hexagonal pesada ………………………………….. 15
Tabla Nº 7 Tuercas hexagonal liviana ………………………………….. 16
ÍNDICE DE TABLAS

CAPITULO I
Tabla Nº 1.Material de hilos …………………………………………… 19
Tabla Nº 2.Guía de Aplicación de mallas …………………………………... 21
CAPITULO II
Tabla Nº 1.Tintas para serigrafía …………………………………………… 53
CAPITULO III
Tabla Nº 1.Valoración según tipo de máquina para serigrafía …………… 54
Tabla Nº 2.Presupuesto diseño máquina ………………………………….. 61
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad una de las mayores preocupaciones para el hombre, ha


sido la provisión de vestuario. El diseño de la indumentaria es la actividad
creativa que se ocupa del proyecto, planificación y desarrollo de los elementos
que constituyen el vestir, teniendo en cuenta los conceptos proyectuales,
técnicos y socioeconómicos, adecuados a las modalidades de producción y las
concepciones estéticas que reflejan las características culturales de la
sociedad. Por lo tanto, se puede indicar que el diseño textil, es la actividad
creativa cuyo objeto es la determinación de las cualidades estético-formales
que deben poseer los textiles, ya sea en su modalidad de estampado, tejido
mecánico, manual o cualquier otra característica y cuya utilidad o uso y
sistemas productivos son a la vez condicionantes y emergentes de la acción
proyectual.

La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica


actual, empieza en Europa y en Estados Unidos a principios de nuestro siglo, a
base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y
pegadas sobre un tejido de organdí (algodón) cosida a una lona, se tensaba
manualmente sobre un marco de madera al que se sujetaba por medio de
grapas o por un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el
marco.

Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre el dibujo


con un cepillo o racleta de madera con goma o caucho, y el paso de la tinta a
través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte.

Con esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejidos, sobre todo en


Francia, dando origen al sistema de estampación conocido por "estampación a
la Lyonesa", con características parecidas pero diferentes al sistema de
serigrafía.

Es por esta razón que mediante la elaboración de este trabajo, se pretende


seleccionar y construir una máquina de serigrafía, para estampados en textiles

I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen máquinas para serigrafía cilíndrica que son


demasiadas costosas, ya sea por el excesivo consumo de materia prima, o
porque no existen talleres que efectúen este tipo de construcciones. Por esta
razón, las empresas de diseño gráfico en lugar de utilizar máquinas exclusivas
para serigrafía, están realizando este trabajo con procesos demasiado
empíricos, lo ocasiona que se obtengan malos resultados.

Por otra parte, podemos indicar algunos aspectos que pueden afectar la
construcción de una máquina de serigrafía:

 En este sistema de impresión y debido a la variada cantidad de soportes


que puede imprimir, la calidad en muchos de los mismos, es baja.

 Falta de responsabilidad o compromiso de la población que usa


aparatos que contribuyen a alterar el ecosistema, pero que se
encuentran con facilidad en el mercado.

2. ANTECEDENTES

La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de


reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste
en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la
tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o
barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer
modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de
veces sin perder definición.

II
La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos
exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una
leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban
papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran
impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí
proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).

La población no tiene un conocimiento acertado, de lo que implica la


elaboración de este proceso de impresión de manera que signifique un ahorro
tanto de dinero como esfuerzo; además no se considera el hecho de que la
construcción de una máquina que llene estas condiciones, podría beneficiar
para la producción de este sistema de impresión, ya que la empresa se
encuentra realizando un trabajo empírico.

Indudablemente, nuestro país, cuenta con todas las características para


desarrollar una actividad como la construcción de una máquina que posea
características para la elaboración de diseños, así como a no afectar al medio
ambiente y se soluciona el problema de la empresa, además de mejorar el
aspecto tecnológico

3. IMPORTANCIA

La importancia de realizar este tipo de impresión son las siguientes:

 Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos,


tela natural o sintética, cerámica, metal etc.)
 Impresión sobre soportes de variadas formas (plana, cilíndrica, esférica,
cónica, cúbica, etc.)
 Impresión en exteriores o fuera de taller; (vehículos, puertas, vitrinas,
máquinas, etc.).
 El soporte o pieza que se imprime recibe solo una débil presión al
estamparse.
 Logra fuertes depósitos de tinta, obteniendo colores vivos con
resistencia y permanencia al aire libre.

III
 Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles, cerámicas,
epóxicas, etc.
 Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes,
mates o semibrillantes.
 Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite
operar con sistemas completamente manuales.
 Variedad de equipos altamente automatizados para todas las etapas del
proceso garantizando rapidez y calidad en altas producciones.
 Es rentable en tirajes cortos y largos.

4. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de trabajar en el diseño de esta máquina, no solo es por las


fortalezas que posee, sino por la necesidad de aportar al adelanto en base a la
tecnología.

El mercado para los diseños y la maquinaria disponible son los factores


determinantes para considerar la elaboración de una máquina para serigrafía,
ya que, si aumenta la demanda se buscará producir más impresiones,
utilizando una máquina que ocasione menores costos y afectación al ambiente,
considerando además que se podrían cubrir las expectativas de las empresa y
del capital disponible para hacer frente no solo a la compra del equipos
onerosos, sino también al incremento de costos de producción.

5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL

 Dimensionar y construir una máquina para serigrafía circular para poder


imprimir colores planos. Aplicando tecnología y seleccionando materiales
existentes en la industria nacional.

IV
5.1.1. ESPECÍFICOS

 Analizar los diferentes procesos e instrumentos utilizados en la


serigrafía para la impresión en diferentes materiales.

 Conocer los diferentes tipos de máquinas de serigrafía y realizar el


diseño de una de estas máquinas.

 Investigar los diferentes recursos utilizados tanto humanos como


materiales, en el desarrollo del proyecto.

 Realizar planos, despiece de los materiales seleccionados.

 Construir máquina conforme a las medidas establecidas en los planos.

6. ALCANCE

 Levantamiento de planos.

 Dimensionamiento de la máquina.

 Despiece y fases de trabajo.

 Selección de materiales.

 Mecanizado de piezas y montaje.

 Construcción de la máquina.

 Pruebas y funcionamiento.

V
7. MARCO TEÓRICO

a. MARCO REFERENCIAL

Para la realización de esta propuesta se analizarán temas relacionados al de la


propuesta que servirán para conocer nuevas fuentes que pueden ser de
utilidad; con el fin de construir una máquina de serigrafía en la cual se pueda
imprimir diseños de manera óptima y económica; por otro lado, esta
investigación sigue siendo de carácter exploratorio, ya que analizan las
posibilidades y capacidad de recursos para poder crear una máquina que
beneficie a quienes la operen de manera económica.

Esta investigación es experimental; pues, se trata con varias variables, fuentes


y factores para poder concretar la elaboración de una máquina de serigrafía de
propia invención, y experimentar estrategias capaces de llegar a un punto en el
cual, se pueda concretar dicha creación.

8. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Dimensionar y construir una maquina de serigrafía circular en los laboratorios


de la Universidad Politécnica Salesiana desde Mayo del 2011 hasta Febrero
del 2012; aplicando conocimientos tecnológicos y seleccionando materiales
existentes en la industria nacional.

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que podría utilizar tiene relación directa con los objetivos de la
investigación, para llegar a la correcta identificación de estrategias y
argumentos para la elaboración de una máquina que pueda realizar
impresiones de diseño de máxima calidad.
VI
9.1. MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho que se estudia para comprender su esencia. Este método
nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual, se puede: explicar,
hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas
teorías.

Para poder realizar el proyecto hay que conocer al objeto de estudio en todos
sus aspectos y así determinar estrategias y pautas a seguir para llegar a
cumplir con los objetivos del mismo.

9.2. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

La hipótesis expresan mediante términos lógicos, relaciones entre variables


referentes a unidades o casos de observación, por lo que, la determinación de
las variables constituye un paso muy importante en el proceso de investigación,
puesto que, una de las cualidades exigibles a todo problema de investigación
es el poder relacionar dos o más variables.1

A continuación se podrían mencionar las siguientes nociones sobre las


variables que se pueden poner en práctica en este trabajo:

9.3.1. Variable cuantitativa: Es aquella que se puede considerar cambios o


cantidades con diversos valores como: Edad, la cantidad de conocimientos
sobre una materia, la cuantía salarial de los trabajadores, etc.

9.3.2. Variable cualitativa: Es aquella que expresa atributos o cualidades del


objeto analizado, en el caso presente, la máquina para serigrafía circular, se

1
GUTIÉRREZ Abraham M.- Cómo hacer monografías y tesis. Editorial Época. Quito-Ecuador-1986, pág.98

VII
pueden señalar otros aspectos tales como: Estado civil, lugar de residencia, las
capacidades físicas o intelectuales, etc.

10. INSTRUMENTOS

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para elaborar este trabajo se sometió a las investigaciones a las siguientes


técnicas:

10.1. Toma de nota

Consiste es la técnica que forma parte del proceso de comprensión y


articulación de la información presentada, a la cual el estudiante se enfrenta,
tanto visual como oralmente.

Los hechos, fenómenos o el mundo circundante se pueden ver solamente en


forma superficial y pasajera. Otro inconveniente radica en que la presencia del
observador puede provocar por sí sola una alteración o modificación en la
conducta de los sujetos observados, destruyendo la espontaneidad de los
mismos y aportando datos, por lo tanto, poco fiables.

10.2. Recursos humanos

Se recibirán algunos consejos para la elaboración de una máquina de


serigrafía. Por otro lado, una persona conocedora del tema, aportará con sus
valiosos consejos.

VIII
11. CRONOGRAMA

MESES
Nº ACTIVIDADES May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
1 Dimensionamiento X X
del Proyecto
2 Aprobación X
3 Elaboración de X X X
material
4 Capítulo I X X
5 Capítulo II X X
6 Capítulo III X X
7 Elaboración primer X
borrador
8 Corrección borrador X
9 Elaboración X
definitiva
10 Elaboración informe X
final
11 Presentación X

12. PRESUPUESTO

12.1. ETAPAS

a. Planificación

Para esta etapa se necesita la obtención de datos de los materiales a usarse


en el proyecto con diferentes proveedoras de los mismos.

b. Coordinación

En esta etapa se trabajará conjuntamente con el Director de tesis designado


por el Consejo de Carrera para la aprobación de los respectivos materiales;
este proyecto será auto gestionado para una futura venta.

IX
c. Ejecución

Esta etapa contará con la supervisión del Director de Tesis para la


construcción del respectivo proyecto.

VALORES ESTIMADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

MÁQUINA DE SERIGRAFÍA CIRCULAR

OBJETO VALOR USD

- Materiales 100,00

- Mano de obra 150,00

- Transporte 100,oo

TOTAL 350,oo

X
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Laca: Es una secreción resinosa y translúcida producida por el insecto


Laccifer lacca (Coccoidea), de donde toma el nombre, que habita sobre
varias plantas, sobre todo en la India y el Este de Asia. Dicha secreción
se halla pegada a las ramas de la planta invadida, y en ella está
encerrado el insecto durante casi toda su vida. Una vez recolectada,
molida y cocida con otras resinas y minerales, se convierte en goma
laca, usada en barnices (transparentes o coloreados), tintas, lacres,
adhesivos, etc.
 Emulsión: Es una fina capa sensible a la luz sobre un soporte como
cristal, celulosa o poliéster. La emulsión fotográfica es la base de una
película o placa fotográfica.
 Muselina: Es una tela fina y transparente originaria de Mosul.
 Bastidor: Armazón de madera o metal que sirve de soporte a otros
elementos
 Racle: Espátula de goma.
 Fotograbación: El procedimiento de fotograbado químico o el
fotograbado en lámina, es un sofisticado sistema para la fabricación de
piezas pequeñas por muy complicadas que estas sean, con tolerancias
dimensiónales mínimas, y que puede competir con ventaja con el
sistema tradicional de grabado mecánico.
 Corrosión: Se define como el deterioro de un material a consecuencia
de un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general,
puede entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a
buscar su forma más estable o de menor energía interna.
 Plantilla: Es un medio o un aparato que permite guiar, portar o construir
un diseño o esquema predefinido.
 Monofilamento: Fabricado con una única hebra, por contraposición al
hilo trenzado, que está fabricado con múltiples filamentos más finos. Son
siempre de material sintético, el más conocido el polipropileno.

XI
 Rotulación: Es el arte que se tiene al momento de realizar un cartel o
rótulo.
 Epóxico: Es un polímero termoestable que se endurece cuando se
mezcla con un agente catalizador endurecedo.
 Automoción: Estudio o descripción de las máquinas que se desplazan
por la acción de un motor y, especialmente de los automóviles,
especialistas en automoción.
 Regleta: Complemento de la goma para serigrafía que se utiliza para
sujetar la goma de poliuretano. Soporte que sujeta las gomas de
serigrafía y que permite fijarla para realizar la transferencia de tinta
serigráfica.
 Clichés: Fragmento de película fotográfica en negativo que sirve para
reproducir la imagen que contiene en papel.
 Pivote : Extremo de una pieza en la que se mete o se apoya otra.

XII
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO DE LA SERIGRAFÍA

1.1. HISTORIA

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos,


se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban
cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos
que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se
cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín)
graphe (escribir, en griego).

En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los


artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas,
en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba
este sistema.

Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados


Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente
concedida es para Selectasine en 1918.1

Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos.
Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11
pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su
primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.

1
es.wikipedia.org/wiki/Serigrafía

1
Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos,
donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder
imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos
procesados con serigrafía.

1.1.1. Antecedentes Históricos

Los antecedentes más antiguos de este sistema se han encontrado en China,


Japón y en las islas Fidji, donde los habitantes estampaban sus tejidos usando
hojas de plátano, previamente recortadas con dibujos y que, puestas sobre los
tejidos, empleaban unas pinturas vegetales que coloreaban aquellas zonas que
habían sido recortadas. Posiblemente la idea surge al ver las hojas de los árboles
y de los arbustos horadadas por los insectos.2

En Egipto también se usaron antiguamente los estarcidos para la decoración de las


Pirámides y los Templos, para la elaboración de murales y en la decoración de cerámica y
otros objetos.

La llegada a Europa a partir del año 1.600 de algunas muestras de arte japonés,
permitió comprobar que no habían sido hechas con el sistema de estarcido, sino
con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre
un marco rectangular.

Tanto en el procedimiento de la serigrafía como en el del estarcido, la mayor


dificultad era la necesidad de puentes para sujetar las partes interiores de dibujos
o letras en su sitio exacto, y ésta solamente podía ser evitado con un segundo
estarcido.

2
SERIGRAFIA.creatuforo.com/portal.php

2
La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica
actual, empieza en Europa y en Estados Unidos a principios de nuestro siglo, a
base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y
pegadas sobre un tejido de organdí (algodón) cosida a una lona, se tensaba
manualmente sobre un marco de madera al que se sujetaba por medio de grapas
o por un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el marco.

Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre el dibujo


con un cepillo o racleta de madera con goma o caucho, y el paso de la tinta a
través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte.

Con esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejidos, sobre todo en


Francia, dando origen al sistema de estampación conocido por "estampación a la
Lyonesa", con características parecidas pero diferentes al sistema de serigrafía.

La invención de una laca o emulsión que permitía sustituir el papel engomado


sobre el tejido con una mayor perfección en la impresión, inició el rápido desarrollo
de este procedimiento.

Al principio, pequeños talleres en Europa y en Estados Unidos que aparecían con


gran rapidez, empezaron a realizar los primeros trabajos. Inicialmente, lo que
parecía un sistema elemental de reproducción animó a muchas personas a
empezar estos trabajos; sin embargo, la falta de técnica y de medios y el no
proseguir con las investigaciones necesarias para la mejora del procedimiento, los
desanimaba hasta que lo dejaron definitivamente.

La primera patente de la serigrafia moderna pertenece al inglés Samuel Simon y al


norteamericano Jhon Pilsworth que entre 1907 y 1915 realizaron la máquina con
pantalla obtenida fotográficamente.

La primera máquina serigráfica fue construida en 1920 por el norteamericano E. A.


Owens.

3
En el transcurso de la 2ª Guerra Mundial, los Estados Unidos descubrieron lo
apropiado de este sistema para marcar material bélico tanto en las fábricas como
en los propios frentes de guerra, habiéndose encontrado restos de talleres
portátiles una vez acabada la contienda.

El desarrollo de la publicidad y el trabajo industrial en serie a partir de los años 50,


convirtieron a la serigrafía en el sistema de impresión indispensable para todos
aquellos soportes que, por la composición de su materia, forma, tamaño o
características especiales, no se adaptan a las máquinas de impresión de
tipografía, offset, huecograbado, flexografía, etc. La impresión por serigrafía es el
sistema que ofrece mayores posibilidades, como iremos viendo posteriormente,
pues prácticamente no tiene ningún tipo de limitaciones.3

1.1.2. Origen de la palabra4

La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra latina "sericum"(seda) y en la


griega "graphé" (acción de escribir, describir o dibujar). En realidad se debería
llamar sericigrafia, pero por deformaciones termina siendo serigrafía. Los
anglosajones emplean el nombre de Silk-screem (pantalla de seda) para las
aplicaciones comerciales e industriales, y el de serigrafía para la reproducciones
artísticas, aunque en la actualidad se ha impuesto este último para todas las
técnicas de impresión que tienen su origen en el tamiz, sea del material que sea:
orgánico, sintético, metálico, etc.

1.1.3. Características

Como sistema de impresión la serigrafía se afirmó en la segunda posguerra y hoy


se practica industrialmente en todos los países.

Uno de los motivos que han determinado la difusión de la serigrafia es la facilidad


de la preparación de la pantalla impresora (el bastidor).

3
www.serinet.net/
4
Tutorial Serigrafia/ind_mexico

4
Esta preparación puede tener lugar con medios rudimentarios y también con los
procedimientos fotomecánicos más perfeccionados.

En ambos casos el objetivo siempre consiste en aplicar a la trama de tejido una


capa de gelatina impermeable a la tinta y que cierre la trama en las partes no
impresionadas.

1.2. PROCESO5

El proceso se lleva a cabo en 7 pasos básicos:

 Originales Mecánicos : Realización del trabajo creativo dependiendo de la


resolución final del estampado, por ejemplo, para imprimir un cartel publicitario
se debería usar muselina, con aprox. 20 hilos, o si se desea un dibujo
minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que esta tiene mas
de 100 hilos y por tanto los orificios quedaran más pequeños.

 Emulsionar : Aplicación de emulsión ( Bicromato y Sericrom ) a la malla.


Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la que
se ha de imprimir, la más común es la emulsión fotoserigame de color azul, la
cual se usa para estampar con tintas con base de agua y con base de bencina
(varsol), también existe la emulsión roja para imprimir con tintas con base de
pvc, esta no es resistente a las tintas con base en agua, estas emulsiones son
activadas con bicromato de amonio.

 Quemar : Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de luz.


Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de
dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz
por esto es importante hacer pruebas para determinar el tiempo de exposición,
habitualmente para una mesa de dibujo se expone por no más de un minuto,
también se puede usar el foco de un cuarto, para ello se debe exponer por

5
www.enplenitud.com/cursos/serigrafia.asp

5
aprox. 20 min o usar lámparas de cajón construidas para este fin, con varios
bombillos fluorescentes.

 Revelar : Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se


seca la malla por medio de aire. En este momento se puede salir de el cuarto
oscuro hacia un fregadero, suavemente se frota la seda con la mano o con un
pincel, las partes que no fueron expuestas a la luz se diluirán fácilmente
dejando la seda en blanco, no se debe frotar mucho porque toda la emulsión
se caerá. En caso de que no se revelen las partes de la plancha es debido a
que la plancha quedo sobre-expuesta, de lo contrario si toda la plancha queda
en blanco es porque quedo sub-expuesta y necesitaba mas tiempo para
reaccionar.

 Encintar : Se encintan las partes no deseadas de la malla.


 Registro. : Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.
 Tiraje : Se realiza la impresión.

El proceso serigráfico manual se lo puede resumirse como sigue:

Utilizar como matriz un marco, o bastidor, con una malla finísima, abierta en
ciertas zonas, que es la imagen a imprimir, y cerradas en otras.

GRÁFICO Nº 1

6
La tinta, que posee cierta densidad, es arrastrada y presionada por una espátula
de goma llamada racleta, atravesando la malla y depositándose sobre el soporte.
De modo que las partes no impresoras queden obturadas y permanezcan libres
aquellas a través de las cuales la tinta paso para depositarse en el soporte.

GRÁFICO Nº 2

Cada soporte se coloca bajo la matriz, se imprime y se retira para su secado si se


trata de una lámina de papel, plástico o metal. Si se trata de una tela permanece
en el mismo lugar para la aplicación del siguiente color sobre el anterior.

Etapas básicas del proceso serigráfico industrial

El proceso serigráfico comprende cuatro etapas básicas y consecutivas


a. Original
b. Películas
c. Matrices
d. Impresión

1.2.1. De un original se obtiene una película, con la película se confecciona una


matriz y con la matriz se imprime un soporte.

7
1.3. PELÍCULAS6

1.3.1. Fundamentos básicos de la película

Para obtener una matriz por el proceso de fotograbado se requiere de una película
o transparencia.

GRÁFICO Nº 3

Esta película es una lámina transparente con una imagen opaca a la luz,
especialmente a la luz ultravioleta, que corresponde exactamente a la imagen que
será impresa, la imagen en la película puede ser un positivo o un negativo,
utilizándose positivos para la mayoría de los trabajos.

GRÁFICO Nº 4

6
Tutorial serigrafía

8
En la película los colores opacos a la luz ultravioleta producen áreas abiertas en la
matriz, mientras que las áreas transparentes producen áreas cerradas al atravesar
por ahí la luz y endurecer la fotoemulsión.

La película se coloca sobre el bastidor, cuya superficie ha sido cubierta por una
capa fotosensible, a continuación se somete a una potente fuente luminosa cuya
luz atraviesa los espacios que ha dejado al descubierto la película.

La luz endurece la sustancia fotosensible que cierra con ello la trama de la seda.

Por donde no ha pasado la luz, la sustancia fotosensible se mantiene en su estado


natural y se elimina con un chorro de agua, dejando así al descubierto aquellas
partes por las cuales podrá pasar la tinta.

De estas etapas las tres primeras son de preparación de todos los elementos y la
cuarta o última corresponde verdaderamente a la impresión.

Cada etapa no tiene una pauta fija para resolverse o ejecutarse si no que tiene un
amplio rango de selección en cuanto a materiales y técnicas, selección que va a
depender entre otras cosas de las características del material a imprimir, del tipo
de tinta, del tipo de impresión deseada, y por supuesto del equipamiento
disponible.

La calidad del tejido y la densidad de su trama determinan la cantidad de tinta


destinada a filtrarse.

El rublite es una película de color rojiza, se corta el diseño y se adhiere con tiner a
la malla. Esta técnica no se utiliza en serigrafía textil, funciona adhiriendo una
plantilla calada de papel a la malla, para ser utilizado solo en la impresión de
motivos simples a tamaño mediano y grande. No permite la utilización de
tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes muy simples.

Existen diversos tipos de máquinas que llegan hasta un formato de 100 x 140 cm y
que emplean diversas soluciones para realizar los respectivos movimientos. Sin

9
embargo estas máquinas tienen en común tres elementos: el plano de impresión
(fijo o móvil), con los dispositivos para el registro, el portabastidor y el dispositivo
de presión y de impresión.

Nacida con un criterio artesanal, la impresión serigráfica es hoy una autentica


industria.7

1.3.2. Requisitos de una película para serigrafía8

Los requisitos de una película para serigrafía son:

 La lámina debe presentar máxima transparencia y limpieza.


 La lámina no debe arrugarse ni variar dimensionalmente ante cambios de
temperatura y humedad.
 El motivo o dibujo debe ser bien definido y completamente opaco a la luz
ultravioleta, pudiendo ser de colores negro opaco, rojo transparente o naranja
transparente.
 La imagen no debe tener líneas o tramas demasiado finas que no alcancen a
definirse en la matriz o que puedan taparse durante la impresión.
 Se requiere de una película por cada color de impresión.
 La película debe tener la emulsión, tinta o toner en su cara frontal (Fig. 1) al
leerse en forma normal, excepto para imprimir en láminas adhesivas
transparentes que se leerán a través del vidrio en que se adhieren (fig. 2). Las
películas para impresión en máquinas offset utilizan la emulsión en su cara
posterior.

Fig. 1 Fig. 2
7
http://es.wikipedia.org/wiki/Serigrafìa
8
Tutorial Serigrafia/ind_mexico

10
Para serigrafía, y demás sistemas de impresión, no se utilizan películas
fotográficas de medio tono, esto porque la fotoemulsión no distingue variaciones
de tono a menos que estén tramadas, se debe usar entonces películas lith en una
de las siguientes formas:

1. Películas lith a línea.


2. Películas lith tramadas en lineatura acorde a la malla, para lograr el
efecto visual de medio tono.

1.4. MARCOS

1.4.1. Requisitos de marcos para serigrafía

El marco de serigrafía, es una construcción fabricada de tubos perfilados, pueden


ser estos hierro, madera o aluminio, etc. Que tienen la función de sujetar un tejido
fuertemente tensado.

Este marco debería resistir la deformación mecánica durante la fabricación de las


pantallas y durante el procedimiento de impresión en la mayor medida posible.

Los perfiles de los marcos de serigrafía deben estar soldados de forma plana y, en
caso necesario, enderezados.

Los perfiles torcidos del marco resultan muy molestos durante la impresión y
conducen a diferencias de registro.9

10
Los requisitos de un marco son: Firmeza, bien escuadrado, estabilizado, liviano,
bien ensamblado o soldado y resistente a influencias mecánicas y químicas y que
mantenga en el largo plazo de estas cualidades.

9
Curso Técnico Práctico. Alemana de Serigrafía. Screenprinting & Graphic Imaging.
10
Tutorial Serigrafia/ind_mexico

11
Un marco de madera o metal, en el cual va firmemente tensada y adherida una
malla pasa a constituirse en un bastidor.

1.4.2. Tipos de marcos para serigrafía

En la confección de bastidores se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos


o variables:

a. Uso o destino del bastidor


b. Tamaño del marco.
c. Material del marco.

a. Uso o destino del bastidor

Uso o forma de utilizar el bastidor durante la impresión: El destino o forma en que


se utilizara el bastidor da la pauta para la elección de sus características.

Si se utilizará en máquinas automáticas, semiautomáticas o manuales, su formato


y el de sus perfiles deben ajustar en las prensas de la máquina.

Para impresión semicilíndrica, un marco confeccionado con lámina metálica se


fotograba en forma plana y posteriormente se le da la curvatura apropiada al
soporte o envase.(Fig.3

En impresiones a ángulos interiores de un objeto, uno de los lados del bastidor


lleva una lámina metálica para disminuir el margen de impresión, (fig.4).

Fig. 3 Fig. 4

12
En estampado textil, ya sea en mesones o camillas, se utilizan bastidores con
pernos regulables en sentido lateral y longitudinal para obtener y ajustar los calces
consecutivos de color. (Fig. 5)

Fig. 5

b. Tamaño del marco

El cálculo del tamaño que debe tener un marco se realiza a partir de tamaño de la
imagen que se imprimirá y de los espacios laterales para que se desplace la
racleta y de los espacios a los extremos para depositar la tinta. (Fig. 6)

Fig. 6

13
 La racleta debe ser unos 2 cm. por lado más ancha que la imagen
 Cada extremo de la racleta debe quedar, al desplazarse, como mínimo a 4
ó 5 cm. del borde del marco.
 A cada extremo de la imagen, arriba y abajo, se debe considerar unos 8
cm. para depositar tinta y apoyar la racleta.

c. Material del marco

El uso que se le dará al bastidor, ya sea intensivo o solo esporádico, determinará


la calidad de la construcción y del material del marco.

Los marcos se pueden confeccionar en madera firme y seca, bien ensamblados


(Fig. 7) o en metal (fierro, acero, aluminio) bien soldados.

Los marcos, ya sean de madera o metal, deben tener sus esquinas ligeramente
redondeadas para no romper otras pantallas (Fig, 8).

Fig. 7 Fig. 8

Marcos de madera : Los marcos de madera son muy utilizados por ser de bajo
costo, livianos, fáciles de confeccionar y de fijar en ellos la malla, pero poseen el
inconveniente de que la madera se dobla, por lo que no son adecuados para
impresiones que requieren de buen ajuste.

14
Marcos metálicos : Los marcos metálicos poseen mayor vida útil que los marcos
de madera .Un marco metálico durable y de buena calidad, siempre será una
buena inversión.

El fierro y el acero deben ser zincados o pintados para protegerlos de los


productos químicos usados para remover la emulsión.

Los marcos de fierro y acero son difíciles de manipular, por su peso, en formatos
medianos y grandes, a menos que se les utilice en máquinas automáticas.

El aluminio posee mayor ligereza y resistencia a la corrosión y oxidación. Es la


mejor elección para marcos metálicos livianos y durables.

En los marcos metálicos, la línea de soldadura debe ser absolutamente lisa por su
cara exterior para no producir altura indeseada entre la malla y el soporte.

Un tipo especial de marco metálico para retensar la malla es el marco o bastidor


autotensante.

1.5. MATRIZ11

Matriz es la imagen formada en la pantalla por un material bloqueador al paso de


la tinta, produciendo áreas abiertas en ciertos lugares y tapadas en otros, se le
llama también clisé, chablón, stencil o grabado

Los elementos que componen una pantalla o bastidor son marcos y mallas
Una matriz debe ser fácil y rápida de confeccionar, poseer buena definición,
durabilidad en tirajes altos, resistencia a las tintas y ser fácil de borrar o de
desemulsionar en caso de requerirlo.

11
www.redcamelot.com/serigrafia/basica.htm - Argentina

15
Una matriz se puede obtener de diferentes formas :

a. Por fotograbado

En este caso se obtiene una óptima definición de la imagen al copiar, gracias a un


proceso fotoquímico, una imagen desde una película o transparencia a una malla
emulsionada.
Es este el sistema de mayor precisión, rapidez y el de más amplia utilización pues
permite reproducir líneas finas, tramados, textos, fondos etc. con un equipamiento
básico de: emulsión, sistema de contacto y equipo de exposición.

Por plantillas recortadas a impresión de motivos simples a tamaño mediano y


grande. Muy adecuado como actividad educativa de taller para niños. No permite
la utilización de tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes
muy simples.

b. Por trazado directo

Dibujando sobre la pantalla con un líquido bloqueador resistente a las tintas. Se


deja abierto solo por donde debe pasar la tinta. Es un proceso lento y poco
satisfactorio en términos de resolución, pero cuyos resultados son atractivos para
personas creativas.

1.6. MALLAS12

1.6.1. Aspectos básicos

Una malla serigráfica es un tejido sintético o metálico , muy fino y resistente, que
estirada y adherida al marco permite el paso de las tintas serigráficas .

12
Tutorial Serigrafia/ind_mexico

16
GRÁFICO Nº 5

Los requisitos de una malla son : Resistencia al roce, a la tracción y a los


productos químicos, fácil paso de tinta, fácil de limpiar y buena estabilidad
dimensional.
Para obtener buenos resultados de impresión además de utilizar una malla
adecuada en cuanto a sus características se debe emplear también apropiados
métodos de tensado y fijado de la malla al marco.

1.6.2. Características de las mallas

Los mallas serigráficas poseen una variedad de características que es necesario


conocer para utilizarlas adecuadamente.

Estas características y tipos son:

a. Estructura del hilo de la malla


b. Material de los hilos
c. Numeración de las mallas
d. Calidad de los mallas
e. Mallas teñidas
f. Mallas calandradas

17
a. Estructura del hilo de la malla

Fig. 9 Fig. 10

 Esta estructura puede ser monofilamento o multifilamento (Fig. 9)


 Con una lupa o Cuenta-hilo (Fig. 10) se determina, observando los bordes
de la malla, si ésta es monofilamento o multifilamento.
 Monofilamento; cada hebra es de un solo hilo uniforme de superficie lisa,
permite un fácil paso de tinta, es fácil de limpiar y posee alta resistencia a la
tracción. En las mallas monofilamento una mejor adherencia de películas
capilares y emulsiones se obtiene al ser sometidas a un tratamiento
mecánico.
 Multifilamento: cada hilo está compuesto de varias hebras o filamentos, es
irregular y por lo tanto difícil de limpiar, poco resistente a la tracción y al
desgaste . La única ventaja de las mallas multifilamento es que son más
baratas y la buena adherencia que en ellas tienen los películas de recorte y
las películas capilares.
 Considerando lo anterior es indudable optar en la mayoría de los casos por
una malla monofilamento.

b. Material del hilos

El material de los hilos puede ser sintético que es lo más ampliamente utilizado,
metálico o metalizado :

18
TABLA Nº 1

MATERIAL HILOS

SINTÉTICO METÁLICO METALIZADO


Nylon monofilamento Bronce fosfórico Malla antiestática
Poliéster monofilamento Acero inoxidable

FUENTE : Tutorial de Serigrafía


ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

 NYLON MONOFILAMENTO : Posee un porcentaje de estiramiento de un 6%,


conveniente para impresión de objetos irregulares; por lo mismo no es
apropiado en impresiones que requieran de un perfecto registro o para
bastidores de grandes formatos. Su elasticidad la hace resistente a un trato
duro como golpes o roturas.

Para obtener un aceptable registro con mallas de Nylon el tensado debe ser
mecánico o neumático y controlado por un tensiómetro. Estas mallas son
afectadas por la luz, por lo cual no se deben exponer por largos períodos a la
luz intensa.

Para reconocer una malla de Nylon se utiliza el test de llama; al acercar una
llama a un hilo de nylon éste se quema rápidamente generando humo color
gris claro con olor a apio o cabello chamuscado, el hilo fundido queda como
masa de color claro.

 POLIÉSTER MONOFILAMENTO : Su porcentaje de estiramiento es de


alrededor de un 2%, lo que la hace adecuada para bastidores a grandes
formatos y en aquellas impresiones que requieran de un perfecto registro, Su
resistencia a la rotura es un poco menor que el Nylon, por lo que las pantallas
confeccionadas con malla de poliéster se deben manipular con cuidado.

19
Sometiendo al test de llama un hilo de poliéster, este produce humo color
oscuro de olor dulce, los residuos forman una masa dura de color oscuro.

Poliéster monofilamento metalizado. Posee alta resistencia a la abrasión y alta


estabilidad dimensional, pudiendo ser calentado por corriente eléctrica hasta
120º C para utilizar con tintas termofundentes, el porcentaje de estiramiento,
de alrededor de un 0,5%, garantiza un óptimo registro. Su recubrimiento
elimina la electricidad estática. Requiere además de cuidados especiales en el
tensado y en la limpieza con productos químicos. Al fotograbarse debe
aumentar en un 80% el tiempo de exposición en relación a una malla normal.

 MALLAS METÁLICAS DE ACERO INOXIDABLE O BRONCE FOSFÓRICO :


Su porcentaje de estiramiento es de un 0,2%. Estas mallas son difíciles de
tensar, aún por medios mecánicos o neumáticos, y son muy sensibles a los
golpes, que les producen abolladuras, Requieren también de cuidados en el
desemulsionado con productos químicos. Las mallas metálicas se utilizan en
ciertos casos especiales:

 Al imprimir con pigmentos muy abrasivos que destruirían una malla


sintética.
 Para reducir al mínimo la distorsión provocada por el alargamiento de la
malla
 Para imprimir tintas, que alcanzan su fluidez por el calor producido por la
malla metálica , que actúa como resistencia al ser conectada al paso de
corriente eléctrica.

 MALLA ANTIESTÁTICA : Es una malla sintética, con hilos metalizados


intercalados para neutralizar la electricidad estática producida por la fricción de
la racleta. La electricidad estática provoca, especialmente en la impresión de
plásticos, acumulación de impurezas y partículas del aire en la matriz, las que
son trasferidas a la impresión.

20
c. Numeración de las mallas

La numeración de las mallas se refiere al número de hilos que hay en 1 cm lineal o


en una pulgada lineal (fig. 11)

Fig. 11

Las numeraciones de malla para uso en serigrafía están comprendidas entre 10 y


200 hilos por cm lineal.

Una selección de mallas de acuerdo a su utilización se encuentra en la siguiente :


Guía de Aplicación de Mallas, de conformidad a esta división :

 Impresión textil con tintas a base de agua y resinas acrílicas.


 Impresión textil con tintas Plastisol.
 Impresión gráfica con tinas a base de solventes.
 Impresión con tintas UV.
 Impresiones industriales.
 Impresión de cerámicas.

TABLA Nº 2

GUÍA DE APLICACIÓN DE MALLAS

IMPRESIÓN TEXTIL CON TINTAS A NYLON POLIÉSTER


BASE DE AGUA Y RESINAS MONOFIL. MONOFIL.
ACRÍLICAS.
Toallas 20T - 35T 20T - 35T
Adhesivo flock 18T - 32T 18T - 32T
Pasta glitter 12T - 34T 12T - 34T

21
Puff, inflado o relieve 20T - 40T 20T - 40T
Mix . 30T - 50T
Blanco cubriente 30T - 60T 30T - 60T
Colores cubrientes 30T - 55T 30T - 55T
Camisetas claras 43T - 49T 43T - 49T
Uso general 40T - 50T 40T - 50T
Detalles finos . 55T - 65T
Telas sintéticas . 55T - 70T
Tramados hasta 18 puntos por cm. . 62T - 80T
Detalles finos en telas sintéticas 60T -l00T 60T-l00T
IMPRESIÓN TEXTIL CON TINTAS NYLON POLIÉSTER
PLASTISOL MONOFIL. MONOFIL
Chaquetas de colores claros 77T-100T 77T-100T
Chaquetas de colores oscuros . 45T-50T
tinta inflable o puff 30T-35T 30T-35T
Impresión de transferencias . 29T-34T
Impresión de transferencias con detalles
. 43T-55T
finos
Base blanca para cuatricromía 65T-70T 65T-70T
Cuatricromía sobre base blanca . 120T-140T
Glitter 10-15 10-15
Fosforescente 34-48 34-48
IMPRESIÓN GRÁFICA CON TINTAS A
BASE DE SOLVENTES:
NYLON POLIÉSTER
Punto de venta, autoadhesivos,
MONOFIL. MONOFIL.
letreros, displays, laminas lisas en
general etc.
Uso general . 110T -130T
Detalles finos . 120T -180T
Cuatricromías . 120T - 200T
Impresión de superficies planas . 90 -140
Imp. de superficies irregulares 90 - 140 .
Depósitos delgados de tinta . 120T - 200T
Barnices a base de solventes . 62 -120
Impresiones en relieve . 77HD-9OHD
TintasFluorescentes . 70T -110T
Tintas cubrientes . 95T -110T
NYLON POLIÉSTER
IMPRESIÓN CON TINTAS UV
MONOFIL. MONOFIL.
Impresión general . 140T - 165T
Cuatricromías . 150T - 180T
Impresión de grandes áreas . 150C - 170C
Barnices UV . 120T -150T
NYLON POLIÉSTER
IMPRESIONES INDUSTRIALES
MONOFIL. MONOFIL.

22
Placas metálicas sin calce 110HD-130HD .
Envases cilíndricos u ovalados 90T-140T .
Cajas o contenedores 90T-140T 90T -140T
Lápices 100T-140T .
Reglas y paneles de medición . 100T -150T
NYLON POLIÉSTER
IMPRESIÓN DE CERÁMICAS
MONOFIL. MONOFIL.
Impresión directa sobre esmalte 100T -130T .
Impresión sobre papel calcomanía . l00T- 40T
Tramados y capas delgadas 100T -150T l00T-l50T

FUENTE : Tutorial de Serigrafía


ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

En general las mallas más abiertas, de numeración más baja, dejan un depósito
más grueso de tinta y son más resistentes, pero dan menor definición en matrices
fotograbadas.
Por otro lado las mallas más cerradas (o más finas), de numeración alta, dejan
depósitos de tinta más delgados y dan mayor definición en matrices fotograbadas,
pero son menos resistentes.

Una forma de determinar la numeración de las mallas es con una trama Cuenta-
hilo

1.6.3. Tensado y fijado de la malla

Una malla se debe tensar, adherir al marco y sellarse. Una malla correctamente
tensada, tanto en términos de tracción , uniformidad y adhesión al marco, tiene la
siguientes ventajas:

 Mayor definición de la matriz fotograbada .


 Minimiza las distorsiones de la impresión.
 Logra un rápido despegue de la malla y el material impreso, evitando el
"efecto textura".
 Produce un mejor corte y definición de la matriz.

23
Procedimientos de tensado y fijado y sellado de la malla:

a. Tensado manual.
b. Tensado mecánico
c. Tensado neumático.
d. Fijado con clavadora.
e. Fijado con adhesivos.
f. Sellado permanente
g. Sellado provisorio

d. Tensado manual

El tensado y fijado manual de la malla se puede realizar con materiales caseros.

INCONVENIENTES DEL TENSADO MANUAL

El tensado y fijado manual solo tiene dos ventajas; es asequible y económico, pero
sus inconvenientes son;

 La tensión de la malla no es uniforme, quedando bolsas o zonas sueltas.


 La tensión de este tipo, a veces excesiva, puede desgarrar una malla fina.
 Los corchetes o grampas, al perforar la malla , también la exponen a
desgarros.
 En las zonas de fijado se acumula humedad , emulsión y productos químicos.

Un tensado y fijado manual puede ser adecuado para efectuar impresiones


simples sin calce, o para mallas de muy baja numeración, pero no para aquellas
impresiones que requieran de buen calce, registro y definición. es mejor optar por
un tensado neumático o mecánico controlado por tensiómetro, un fijado de la
malla por adhesivos y un buen sellado del bastidor.

24
b. Tensado mecánico

GRÁFICO Nº 6

En el tensado mecánico, la malla es tomada por mordazas en todo su perímetro y


la tensión se obtiene al girar unas manivelas conectadas a cada mordaza (Gráfico
6), o por el uso de bastidores autensales.

El grado de tensión se debe controlar con un tensiómetro.

El tensado mecánico permite el fijado o adherencia de la malla al marco por medio


de adhesivos.

c. Tensado neumático

GRÁFICO Nº 7

En el tensado neumático la malla también es estirada por mordazas, pero en este


caso cada una de ellas está conectada a un émbolo, que al ser sometido al vacío
entrega una tensión uniforme y simultánea a toda la malla (Gráfico 7). El grado de
tensión se controla por la fuerza aplicada en el vacío, o por un tensiómetro.

25
Este tipo de tensado permite por un lado controlar eficazmente el grado y
uniformidad de la tensión y por otro lado obtener un fijado simultáneo de la malla
al marco por medio de adhesivos de acción rápida.

d. Fijado con clavadora

Para efectuar un tensado manual, aparte de la malla y el marco de madera se


requiere de una clavadora de corchetes o grapas y de un listón de tensado (Fig.
12a).

El listón de madera de 2 por 1 pulgada de largo y 15 cm de largo, se forra


apretadamente con tela de toalla formando una almohadilla dura y compacta y se
utiliza para tomar y tensar la malla mientras se clava o corchetea. Se toma la malla
firmemente entre el listón y la mano. Con el listón apoyado en el borde del marco
se gira hacia abajo quedando lo malla tensada (Fig. 12b).

Antes de fijar con la clavadora se debe comprobar que la malla esté correctamente
tensada .

Fig. 12 a Fig. 12 b

26
e. Fijado con adhesivos

El fijado de la malla con adhesivos se realiza a cualquier tipo de marco. Se


requiere que los lados a fijar del marco estén libres de tintas, grasas y tratados con
abrasivos para una mejor adherencia.

Una delgada capa de adhesivo se les puede aplicar previamente para obtener
mayor adherencia.

Con la malla correctamente tensada en contacto con el marco, se aplica un


adhesivo de acción rápida con una espátula plástica. Cuando el adhesivo haya
endurecido completamente serán desprendidas las mordazas que tensaban la
malla. Posteriormente se sellará para proteger las zonas de adherencia.

Los mallas adheridas con adhesivos presentan una excelente adherencia al


marco, y ni la humedad ni los productos químicos se acumulan en la zona de
contacto de la malla y el marco.

Con posterioridad al fijado con adhesivos se debe realizar un sellado de los


ángulos interiores del bastidor.

f. Sellado permanente

Una vez tensada y fijada la malla por cualquiera de los métodos antes descritos es
conveniente sellarla.

El sellado permanente de la malla se realiza con la finalidad de proteger la


adherencia entre la malla y el bastidor y de evitar filtraciones de tinta.

27
GRÁFICO Nº 8

Para sellarla se le aplica en los ángulos interiores del bastidor una delgada capa
de laca de uno o dos componentes (epóxico), que sea resistente a los solventes
de la tinta y posea cierta elasticidad para que no se resquebraje, cubriendo en
parte el marco y la malla (Gráfico 8).

1.6.4. Acondicionado y limpieza de la malla

Una malla ya tensada y fijada en un marco, debe ser sometida a un proceso de


acondicionado y limpieza antes de emulsionarla, para asegurar que esté libre de
tintas, emulsión, residuos grasos e impurezas, obteniéndose así una mejor
adherencia de la capa de emulsionado.

GRÁFICO Nº 9

28
Al final de cada uno de los procesos indicados más adelante la pantalla queda
mojada, para secarla en forma rápida, el bastidor se coloca firme en posición
vertical y se extiende en la malla una hoja de diario limpio, sin frotar, se retira la
hoja húmeda y se coloca otra hoja por el otro lado (Gráfico 9). El secado se
completa con aire tibio de un secador de pelo.

Los procesos de acondicionado son:

a. Tratamiento mecánico.
b. Desengrado.
c. Desemulsionado.
d. Limpieza con solventes.
e. Limpieza profunda

Estos procesos no son aplicables en todas las ocasiones si no que sólo cuando
las circunstancias lo requieran.

1.7. VENTAJAS

 Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos, tela


natural o sintética, cerámica, metal etc.)
 Impresión sobre soportes de variadas formas (plana, cilíndrica , esférica ,
cónica, cúbica, etc.)
 Impresión en exteriores o fuera de taller; (vehículos, puertas, vitrinas,
máquinas, etc.).
 El soporte o pieza que se imprime recibe solo una débil presión al
estamparse.
 Logra fuertes depósitos de tinta, obteniendo colores vivos con resistencia y
permanencia al aire libre.
 Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles, cerámicas,
epóxicas, etc.
 Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes,
mates o semibrillantes.

29
 Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite operar
con sistemas completamente manuales.
 Variedad de equipos altamente automatizados para todas las etapas del
proceso garantizando rapidez y calidad en altas producciones.
 Es rentable en tirajes cortos y largos.

1.8. DESVENTAJAS

 La principal de las ventajas de este sistema de impresión es que por su


variada cantidad de soportes que puede imprimir su calidad en muchos de
éstos es baja.

1.9. SOPORTES

Este sistema, por sus especiales características, permite imprimir sobre cualquier
soporte: blanco, transparente o de color, grueso o fino, áspero, rugoso o suave, de
forma regular o irregular, mate, semimate o brillante, pequeño o grande, de forma
plana o cilíndrica, y se pueden emplear todo tipo de tintas, previamente
formuladas de acuerdo con los materiales en los que se va a imprimir, con
diferentes gruesos de capa por depósito de tinta, calidades opacas, transparentes,
mates, semimates, brillantes, fluorescentes, reflectantes, barnices y lacas,
vinílicas, acrílicas, gliceroftálicas, catalépticas o de los componentes, al agua, etc.
Se aplica sobre cualquier tipo de material: papel, cartulina, cartón, cuero, corcho,
metal, madera, plástico, cristal, telas orgánicas o sintéticas, fieltro, cerámica, etc.,
y sin ninguna limitación en el número de colores planos o tramados, pudiendo
hacerse la impresión manual o por medio de máquinas.

Hoy día la perfección de este sistema es prácticamente absoluto, teniendo mayor


calidad cromática y resistencia que otros sistemas más conocidos y la única
limitación en la impresión de colores tramados o cuatricomías que la lineatura que
se emplee en la selección.

30
La aparición de los tejidos de poliéster, mallas metálicas de gran finura y
resistencia, emulsiones y películas para clichés, ha permitido lograr una perfección
en la impresión que la colocan en igualdad de condiciones con otras técnicas más
sofisticadas y costosas.

1.10. APLICACIONES

Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de forma
continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo de
soporte. A continuación se detalla sólo las más utilizadas :

o En la reproducción de obra de arte : Pinturas, dibujos, carteles,, etc.


o En la estampación de tejidos : Camisetas, vestidos, telas, corbatas,
material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.
o En la impresión de plásticos : Marquesinas, paneles, elementos de
decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.
o En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración,
puestas, muebles, paneles, etc.
o En la impresión de calcomanías y pegatinas : Calcomanías al agua y
secas, pegatinas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y
cloruros de polivinilo), calcomanías vitrificables para la decoración de
azulejos, vidrio y cerámica.
o Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de
máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas,
envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.
o Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se
aplica también por serigrafía.
o En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de
publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos
ultravioleta.

31
o En todo tipo de materiales para decoración de escaparates,
mostradores, vitrinas, interiores de tiendas; y, en cualquier escala,
elementos de decoración promocionales y publicitarios.
o Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro,
cerámica, porcelana, etc.
o Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.
o Producción de circuitos impresos.
o Decoración de corcho y madera.
o Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de
automoción.
o Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.

32
CAPITULO II

TIPOS DE MÁQUINAS E IMPRESIÓN

INTRODUCCIÓN

Para comenzar a comprender el funcionamiento de las máquinas de serigrafía, se


tiene que empezar por explicar, como se empezó a realizar este sistema de
impresión.

Las primeras prensas de serigrafía, se componían de una mesa lisa, donde se le


acoplaba un soporte de madera en la parte de atrás y ésta se sujetaba al marco
por medio de bisagras, estas mesas son de tipo libro, empleadas para la impresión
manual, son el origen de muchas máquinas de impresión que se utilizan hoy en
día.

2.1. TIPOS DE MÁQUINAS

MÁQUINAS PLANAS

Las máquinas más utilizadas son las de tipo libro, que se denominan también
máquinas planas, porque están compuestas de una base plana en la que se
imprimen los objetos. Consta de una mesa ensamblada, un sistema de marco para
sujetar la pantalla, sistemas para ajustar la distancia del marco con el tablero y
ajustes de registro.

La base de impresión lisa está hecha de material rígido, su superficie debe de ser
totalmente lisa, pues cualquier deformación se acusa en la impresión, al principio
se utilizaban láminas de plástico, pero en estos momentos son de aluminio, las
más usadas, aunque también se emplea el acero.

33
El área de impresión será taladrada en intervalos de 1,5 o 5 cm. Para permitir la
succión del vacío, el cual controla la sujeción del material a imprimir. La cámara de
vacío se cierra en forma de caja con una estructura rígida, que facilita la necesaria
rigidez. Se necesita un motor de vacío que absorbe el aire, este va instalado
debajo del tablero, sobre unos soportes de goma para disminuir las vibraciones, el
vacío de la máquina se puede poner en marcha, bien por un interruptor o un pedal,
aunque hoy se hace al bajar o subir el marco para así evitar el movimiento del
soporte a imprimir.13

Se necesita una mesa robusta, (actualmente, todos los fabricantes cuidan este
sistema).
El sistema de ajuste del marco para las máquinas de libro, para su
posicionamiento, tanto abierto como cerrado, se hacen según el fabricante ,al
principio tenían unas pesas detrás de la parte de la pantalla que se graduaban,
según el tamaño del marco, otros sistemas eran de muelles, pero los últimas
generaciones se realizan con contrapesos interiores y cadenas y también
mecánicamente con motores.14

2.1.1. Sistema de guía o marco para sujetar la pantalla

Al principio las mesas llevaban unos brazos con abrazaderas que sujetaban la
pantalla directamente por medio de tornillos, más tarde la forma de sujetar la
pantalla era poniéndola encima de un ajustable para así poder colocar las
pantallas más pequeñas en su interior, aunque lo recomendable es que cada
máquina trabaje con el mismo tipo de marco y así evitar desajustes.

El sistema para ajustar la distancia entre el tablero y la pantalla, que se conoce

13
www.lsf.com.ar/libros/32/MANUAL-DE-SERIGRAFIA
14
www.tobasign.com/foros/viewtopic.php?t=1460

34
como distancia de contacto, en las máquinas actuales viene con la propia
máquina, tanto delante como detrás, este ajuste del despegue es crítico a la hora
de imprimir, ya que influye en la realización de una buena impresión. En las
máquinas manuales se solucionaba con unos simples tacos.

2.1.2. Ajuste de registro

Hay dos tipos de registro, el método más usual es el compuesto por un ajuste
flotante del tablero, lo cual permite que se mueva en cuatro direcciones de lado a
lado y de adelante a atrás.

Realizado este ajuste, se sujeta con el método de seguro, evitando cualquier


movimiento.

El segundo método, consiste en el movimiento del marco, donde va la pantalla, se


efectúa por los ajustes hechos en el ensamblado de dicho marco, moviéndose
igualmente en cuatro direcciones.

2.1.3. Ensamblado de las regleta de un solo brazo

Los tableros de impresión manual es normal que tengan una regleta de un sólo
brazo.
Esto facilita que el operador imprima áreas muy grandes con una simple pasada.

La regleta se introduce en el soporte por medio de tornillos, el brazo corre a lo


largo del soporte que cruza la pantalla.

El brazo de la regleta, tiene un contrapeso para que cuando se deje de imprimir


quede levantado y también para efectuar una buena extensión de la tinta, con una
pequeña presión.

35
Hay tableros verticales que van sustituyendo a los de tipo libro, para evitar que la
tinta resbale por la pantalla una vez que se eleva. En estos tableros el movimiento
de la pantalla se eleva en posición horizontal por medio de cadenas en las cuatros
puntos y mecánicamente. También se asegura la distancia de despegue en cada
operación, así como, la colocación de la pantalla.

Este tipo de máquinas se emplean en la producción de grandes formatos, evitando


que la tinta resbale al levantarse, quedando el sobrante de tinta en los márgenes
laterales, así, evitarnos recoger la tinta, interrumpiendo el ciclo de impresión, en
este sistema sólo hay que añadir más tintas cuando convenga. 15

2.2. MÁQUINAS DE SERIGRAFÍA 16

Las primeras máquinas eran sencillas pero debido a las tendencias del mercado
de la serigrafía, cada vez se van haciendo más complejas.

Aunque es imposible nombrar todas las innovaciones de todas las máquinas, a


continuación se podrían nombrar las principales:

 Máquinas con un marco de acción de libro.


 Máquina de serigrafia de elevación vertical plana.
 Una prensa cilíndrica.
 Máquina de impresión de contenedores.
 Máquina serigráfica de Pantallas rotativas.
 Pulpo de serigrafia (máquinas tipo carrusel) .
 Pulpo de serigrafia (máquinas tipo carrusel) .

2.2.1. Máquinas serigráficas con un marco de acción de libro

15
html.rincondelvago.com/serigrafia_2.htm
16
Manual de Serigrafia, Autor: ABC Serigrafia,

36
GRÁFICO Nº 9

Este diseño está basado en la máquina manuales sólo que más mecanizado.
La pantalla abre y cierra por medio de un mecanismo, mecanizado y sincronizado,
con una regleta conducida mecánicamente y un carro para la conducción del racle.

En la mayoría de las máquinas, la tinta vuelve a la posición de pre- impresión por


una guía mecánica. Esta regleta va colocada detrás del racle.

El ángulo y la presión de la regleta y del racle se debe aplicar para efectuar una
perfecta uniformidad de la tinta sobre la pantalla para realizar una buena
impresión.

El principio de la impresión comienza con la pantalla abierta, para que así quede
la mesa de absorción a la vista con los tres topes o guías para poder colocar el
material a imprimir.

La pantalla baja y el racle empieza a realizar la impresión forzando la tinta al paso


por la malla, cuando termina vuelve a elevarse y la regleta cubre la pantalla de
tinta mientras se eleva, y así poder mantener fresca la imagen a imprimir,
quedando preparada para el próximo ciclo, se seca el material impreso y se pone

37
el siguiente, empezando de nuevo el ciclo.

Estas máquinas son conocidas como máquinas semiautomáticas, donde la acción


de la pantalla y la impresión está mecanizada, pero el material a imprimir se
coloca manualmente.

Hay máquinas ¾ automáticas, en las cuales solo se realiza la operación de


colocar el papel, el resto, impresión y secado del material, se hace
mecánicamente. También las hay automáticas, donde la entrada del material
hasta su aplicación, se hace mecánicamente.

2.2.2. Máquinas serigráficas de elevación vertical plana

GRÁFICO Nº10

Este sistema es el que la pantalla se eleva verticalmente de la base de impresión


y su posición en horizontal a lo largo del ciclo de impresión.

38
El control de la tinta es más eficaz y el ciclo de impresión es más rápido, ya que la
pantalla sólo se eleva unos 3 m/m para permitir la alimentación.

Las características básicas de esta máquina son similares a la anterior, variando


la entrada y salida del material a imprimir, hay dos tipos de máquinas de subida
vertical.

Una es que la base de impresión es estacionaria, donde se coloca el material en


los tacones, baja la pantalla y el material es arrastrado por las pinzas a las cintas
transportadora del secadero, este sistema es tanto para máquinas, ¾ como
automáticas.

La segunda forma, es la que el tablero sale de su posición, para permitir un mejor


ajuste de los materiales, volviendo hacia dentro, donde sigue el proceso de
impresión.

La ventaja del sistema de registro en las dos modalidades expuestas, es que, la


velocidad de la máquina no está limitada por la velocidad del operador, ya que
mientras estás alimentando la máquina, la secuencia de impresión está teniendo
lugar, sí añadiéramos un alimentador automático, esta máquina puede ser
transformada en una casi automática.

La velocidad de la máquina varía, ya bien, sean ¾ o automáticas, también varían


el tamaño, con áreas más pequeñas, más velocidad, a mayor tamaño baja un
poco dicha velocidad, por lo tanto se fabrican máquinas de todos los tamaños.

2.2.3. Máquinas cilíndricas para serigrafía

Es un concepto diferente de la prensa plana, estás máquinas están compuestas


por un tambor de vacío y perforado que tiene la guía en la parte superior del
cilindro.

39
La regleta y el racle permanecen fijos, mientras que lo que se mueve es la
pantalla.

El agarre y ajuste del material funciona por medio de cintas que lo lleva hacia el
tambor, donde es agarrado por las pinzas. Estas lo sostienen en contacto
mientras se imprime. Debido a que el cilindro rota bajo la pantalla y ésta se
mueve a través de su ciclo de impresión, forzando el racle a la tinta al pasar a
través de la pantalla.

Al final de la secuencia de impresión, la hoja impresa se suelta de la pinza


pasando a una cinta transportadora y el cilindro retorna a recoger otro pliego y así
sigue el ciclo.

Estas prensas cilíndricas suelen ser totalmente automáticas, pues hacen todo el
ciclo automático, las hay con cambio pantallas automático, aunque las más
usuales son de cambio de pantalla a mano, debido a que las pantallas, estas
tienen un mecanismo de registro, los cambios de colores se pueden efectuar con
un ajuste mínimo.

Estas máquinas dependiendo del tamaño pueden alcanzar hasta velocidades de


4.000 impresiones hora.

2.1.4. Máquinas para impresión de objetos cilíndricos

GRÁFICO Nº 11

40
Estas máquinas están diseñadas bajo el principio de la forma cilíndrica.

El cilindro de impresión se reemplaza por el cilindro que sujeta la botella o el


objeto a imprimir, el cual está soportado desde abajo para sujeciones de rodillo.

La acción es exactamente la misma que las máquinas cilíndricas, la pantalla se va


deslizando por encima del objeto a imprimir y éste va rodando, mientras la regleta
y rastrillo, que están en el interior de la pantalla, fuerzan la tinta para su paso.

Estas máquinas se fabrican en gran variedad de tamaños, para poder imprimir


desde el más pequeño objeto como puede ser un tapón o bote de perfume hasta
tambores para líquidos más grandes.

Normalmente se diseñan para ajustarse a los soportes de los envases, lo cual


permite gran variedad de tamaño y formatos específicos.

2.2.5. Máquina Cilindrica Semiautomatica 17

a. Características

 Funcionamiento con motor monofásico, a 220 v.


 Cuadro eléctrico con funciones de: IMPULSOS, CICLOS, Y AUTOMATICO.
 Porta-pantallas con movimientos micrométricos de ajuste lateral, axial, y
nivel.
 Porta-objetos con regulación micrométrica de subida-bajada.
 Racleta con regulación lateral y de presión.
 Racleta con movimiento de impresión y entelado.
 Pedal de mando.

17
http://serigrafia4t.com/manual/maquinas/index.php

41
GRÁFICO Nº 12

2.2.6. Máquinas serigráficas de pantallas rotativas.

GRÁFICO Nº 13

42
Son diferentes a los principios convencionales de serigrafía.

Aquí la pantalla tiene la forma de cilindro perforado sin cortinas, hecho de un


metal ligero, que le da la rigidez y solidez por los dos aros de metal que tensan, lo
que hace que se quede fija. La regleta está hueca, permitiendo que la tinta pase
directamente a través de la pantalla, es decir, la tinta va en el interior de la
pantalla como así la regleta.
Como la pantalla rota alrededor de la base estacionada, el soporte a imprimir, es
forzado a través de la abertura, de la pantalla por debajo de la banda.

Las pantallas rotatorias están hechas como las pantallas convencionales, con
distintas aberturas de malla.

Hay que tener en cuenta la abertura de la malla y la densidad, pues alguna vez se
emplea una malla distinta, es posible que varíe la densidad media que se
deposita sobre el material a imprimir.

Sin embargo, el principal control es lograr el perfecto ajuste del racle sobre la
pantalla.

El emulsionado también tiene influencia en el depósito medio (también ocurre en


el sistema convencional).

Los clichés se graban en la pantalla por el método de fotoemulsión directo y por la


acción de láser directo.

El procedimiento es similar en principio a la fabricación de clichés directos


convencionales. Pero requiere una emulsión especializada y técnicas de
exposición.

El proceso de montaje de pantallas, también requiere una planta especializada, el


método de insolación por láser se lleva a cabo utilizando solamente pantallas de
metal.

43
Las máquinas se fabrican en tamaños stándar, marcando la anchura de los
materiales a imprimir.

La circunferencia de la pantalla marca la longitud de la impresión.

2.2.7. Máquinas serigráficas tipo carrusel o pulpo

GRÁFICO Nº 14

Están basadas sobre el principio del marco con bisagras, al principio fueran
diseñadas para la impresión multicolor para prendas deportivas, camisetas.

El principio consiste en una base de impresión múltiples que rotan sobre un pivote
central.
Por encima de cada plancha hay una cabeza de impresión (que también rota),
esta cabeza de impresión, consiste en un marco que se sujeta a la parte
posterior, sobre un ángulo en forma de V, donde se sujeta por medio de tornillo,
así como la regleta, y el racle sujeto a otro mecanismo para efectuar la impresión
que va de adelante hacia atrás o viceversa.

44
El ciclo de impresión empieza colocando el material sobre la plancha plana, se
realiza la primera impresión o color, gira la plancha pasando por debajo a la
segunda pantalla para efectuar el segundo color, y así sucesivamente hasta
completar el ciclo, que puede ser tantos colores como mesas de impresión.

También en las máquinas (carrusel) que se denominan así, por su giro en forma
de un carrusel, entre planchas hay incorporados estaciones de secado de flases;
inflarrojos y unidades de refrigeración, para así efectuar una buena impresión, sin
que exista un mal uso de los materiales a imprimir (este tipo de máquinas se
emplea, normalmente en impresiones textiles y prendas acabadas).

Igualmente, hay algunos modelos para otros materiales como papel o adhesivo,
normalmente para estos materiales la plancha, está agujereada para realizar la
sujeción de la prenda.

Cuando todos los colores están impresos, el material es transferido al túnel de


secado donde termina de secar o curar por medio de radiaciones infrarrojos o gas.

Estas máquinas se diseñan en distintos tamaños, con números de tableros, que


normalmente van de 4 a 16 cuerpos. Pueden ser diseñadas con unos parámetros
de producción y trabajos específicos.

Últimamente están apareciendo máquinas que a las mesas modulares después de


los cuatro o más colores se añaden unidades de prensa para barnices UV, si son
necesarios.

45
2.3. IMPRESIONES

2.3.1. Generalidades de la impresión gráfica

Las generalidades de la impresión serigráfica en su modalidad gráfica se pueden


indicar en los siguientes pasos :

a. Características de la impresión gráfica.


b. Materiales básicos
c. Pasos básicos.

a. Características de la impresión gráfica

Se emplea en serigrafía el término impresión gráfica para describir la impresión de


soportes con cierta estabilidad dimensional o rigidez tales como; láminas o placas
de plástico, madera metal, vidrio, cuero y objetos tridimensionales rígidos o
flexibles (Gráfico Nº 7), a diferencia de la impresión textil que se utiliza en la
impresión de géneros y telas.

GRÁFICO Nº 15

Otro aspecto que caracteriza a la impresión gráfica es que generalmente la matriz


está fija en un dispositivo abisagrado, lo que permite subirla y bajarla manteniendo
el registro (Gráfico Nº 15), los materiales a imprimir se posicionan bajo la matriz,

46
se imprimen y retiran para su secado. Si los soportes requieren más colores se
vuelven a posicionar bajo la matriz del siguiente color y se retiran para secarlos.
En cambio en estampado textil la tela permanece fija en el mesón hasta que
recibe todos los colores o impresiones, y son las diferentes matrices las que se
colocan calzadas para cada pieza a estampar.

GRÁFICO Nº 16

Aparte de lo anterior otras características usuales de la impresión gráfica son: Se


utilizan mallas más finas que en estampado textil, mallas de 90 a 180 hilos/cm. Se
utiliza un mesón liso y rígido Se emplean emulsiones resistentes a solventes o
resistentes al agua. Se emplea en los mesones una superficie dura y lisa. Se
utiliza salto a altura malla-soporte. Se emplean racletas de goma dura y borde
afilado. Se utilizan tintas tanto a base de solventes como a base de agua.

b. Materiales Básicos

Los materiales básicos o mínimos para imprimir son:

Fig. 13a. Materiales de apoyo a la impresión Fig. 13b. Un mesón liso y firme

47
I
Fig. 13c. Una matriz Fig. 13d. Una racleta

fig. 13e Fig. 13f

Un dispositivo abisagrado de agarre Bandejas de secado para colocar


los soportes

 Material cortado para imprimir y tinta adecuada al soporte.

c. Pasos básicos

En la siguiente secuencia se muestra de forma muy simple los pasos básicos


del proceso de impresión, considerando que ya se dispone de una matriz, tinta
y material para imprimir:

1. Asegurar la matriz y sellar el bastidor (fig.14a)

48
2. Situar el material en la posición requerida y colocar topes para el calce (fig.14b)

3. Poner tinta (fig.14c) 4. Pasada de la racleta (fig.


14d)

5. Limpieza de la malla (fig.14h)

2.3.2. Impresión de objetos cilíndricos o irregulares

La impresión de objetos cilíndricos se puede hacer a mano, y de hecho los


tambores reciclados se hacen de esta manera, con un marco que toma la forma
del tambor.

El tipo de impresión es similar a la impresión textil en o que hace a la tela, ya que


las muy cerradas se secan en el marco porque este tipo de impresión no permite
la posibilidad de cubrir con tinta el dibujo.

La otra cuestión es que el marco, generalmente de madera, tiene que estar tirante.
Yo les coloco un contramarco metálico que rodea toda la madera para este fin,

49
solo se debe imprimir cuando el marco está apoyado sobre el objeto ya que si lo
hacemos en vació se desprendería la tela.

Luego están las máquinas de impresión. En esto la industria ha progresado


mucho, pues antiguamente era un marquito que corría sobre un riel, y el objeto
rodaba sobre unos rulemanes cónicos. La manigueta es fija, y el sistema es
bastante simple.

La manera de imprimir es bien simple. Sea manual o automática, lo que se mueve


es el marco que como eje tiene unos rulimanes en sus cuatro extremos, que a su
vez corren sobre un riel.

2.4. TINTAS

2.4.1. Antecedentes18

Las tintas para la estampación textil, en la década de los años cincuenta, empezó
a resurgir el proceso de impresión serigráfica, las primeras tintas que empezaron a
emplearse, en procesos industriales, más que tintas propiamente dichas, eran
pinturas, decorativas o industriales, modificadas y adaptadas al proceso de
impresión serigráfica. Esta adaptación de pinturas ya existentes, y formuladas, en
principio, para su aplicación como pinturas, fue transitoria, ya que, al ir empezando
a expandirse el mercado de la serigrafía, y al mismo tiempo, irse desarrollando
maquinaria de impresión cada vez más rápida, empezó a demostrarse que, si bien
una pintura industrial adaptada, podía aplicarse medio bien en serigrafía, las
prestaciones, en cuanto a velocidad de secaje y adherencia, no eran las
deseables para lograr una buena calidad de impresión.

18
http://serigrafia4t.com/manual/tintas

50
A finales de los sesenta, y, sobre todo en la década de los setenta, el mundo de la
serigrafía empezó a evolucionar rápidamente, con el desarrollo de máquinas de
impresión cada vez más rápidas.

Este desarrollo comportó la evolución de las formulaciones hacia el diseño de


tintas específicas para cada soporte.

2.4.2. Presente y futuro de las tintas para serigrafía

Las formulaciones actuales están evolucionando constantemente, básicamente


incentivadas por tres motivos.

El primero de ellos es consecuencia de motivos medio ambientales y de toxicidad,


comportando la sustitución de disolventes nocivos y contaminantes por otros
menos agresivos hacia las personas y el medio ambiente.

Además de los cambios en los hidrocarburos, otro de los pequeño inconveniente


está el mayor nivel de olor de estos disolventes.

Otro aspecto a mencionar es la sustitución de los pigmentos basados en sales de


plomo por otros menos nocivos.

Esta sustitución afecta de una forma importante a los impresores, ya que, por un
lado, significa un aumento de costes importante, y, por otro lado, una disminución
de la opacidad que también puede ser importante.

Otra novedad, en el presente, es el desarrollo de tintas de curado por radiación,


las, llamadas "Tintas U.V". Otra tecnología que empieza a despuntar hoy día, en el
campo de las tintas serigráficas, es el de las tintas al agua.

Las tintas al agua se vienen utilizando de antaño en el sector de la Estampación


Textil, éstas están formuladas a base de resinas acrílicas, principalmente,
produciéndose un secado, para lograr una buena solidez al lavado.

51
 EL FUTURO

En un futuro próximo, que casi es un presente, las formulaciones de tintas de


serigrafía cambiarán radicalmente.

Por un lado, y por motivos medio ambientales, se limitará de una forma drástica la
cantidad de disolvente que se podrá enviar a la atmósfera.

Por otro lado, las exigencias de mercado piden, cada vez más, una diversidad de
colores importante, lo que dificulta la gestión de stocks en el taller de serigrafía.

 GESTIÓN DEL COLOR

En el campo de la diversidad de colores, que día a día, va exigiendo el mercado al


impresor serígrafo, el futuro pasa, en talleres con un cierto consumo de tintas, por
la gestión de color en el propio taller Esta gestión de color permitirá una mejor
gestión de stocks en el taller permitiendo el empleo de unos pocos colores mono
pigmentados y, por mezcla de éstos, y con ayuda de un espectro fotómetro,
obtener un abanico casi infinito de colores.

 RESUMEN

El futuro de las formulaciones de tintas de serigrafía, pasará por una implantación


cada vez más fuerte de las tintas de curado por radiación, una presencia mayor de
las tintas al agua y una disminución paulatina de las tintas en sistema solvente,
con una sustitución de las formulaciones hacia otras de mayor contenido en
sólidos. Al margen de lo anterior el futuro, también pasará por una eliminación total
de los pigmentos basados en metales pesados y, ya sea en planta de producción
o en factoría de proveedor, por una gestión del color más racional, vía gestión por
colorimetria, lo que permitirá una mayor diversidad de colores con una mejor
gestión de stocks.

52
Tintas para serigrafía según la superficie de trabajo :

TABLA Nº1

TINTAS PARA SERIGRAFÌA

PAPEL TEXTIL VINILOS TINTAS UV


Kartel Seritex Seripox Uniform 3D
Serilustre Sublisan Uniplast Fascure
Caltex Vinil mate
Aguatex Vinil brillante
Desnitex Poliglos
Inflatex Policat

FUENTE : Tutorial de Serigrafía

ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

53
CAPITULO III

DISEÑO Y ELECCIÓN DE LA MÁQUINA

4.1. ELECCION DE LA MÁQUINA

El propósito primordial para elegir esta máquina es proporcionar y ofrecer


información en relación al trabajo que se puede realizar para efectuar a través de
la técnica de serigrafía decoración en cristales, en espejos y diferentes materiales
de este tipo, así como para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas,
vasijas, etc.

La técnica de serigrafía permite el diseño en los paneles para divisiones de


ambientes, cortinas de baño, cubiertas, logotipos en puertas.

En anexos se procede a realizar un manual para funcionamiento de la máquina


(Anexo 1),visualizar el plano de la máquina. (Anexo 2) al igual que se realiza el
despiece respectivo (Anexo 3), además se procederá a detallar las fases de
trabajo para la construcción de la máquina. (Anexo 4).

TABLA Nº1

VALORACIÓN SEGÚN TIPO DE MÁQUINA PARA SERIGRAFÍA

TIPO DE MÀQUINA EXISTENCIA FACTIBILIDA DISPONIBILID ESTIMADO DE


EN EL D DE AD DE CONSTRUCCIÓ
MERCADO CONSTRUIR MATERIAL N
Marco de acción de libro Alta Media Si Costoso
Elevación vertical plana Alta Media Si Costoso
Objetos cilíndricos Media Alta Si Media
Plantallas rotativas Baja Baja Si Costoso
Carrousel o pulpo Alta Alta Si Costoso

54
ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

4.1.1. Características

A través de la implementación de una máquina para serigrafía circular, se


pretende conseguir mayor calidad cromática y resistencia que otros sistemas más
conocidos, lo que pueden colocar en igualdad de condiciones con otras técnicas
más sofisticas y costosas; por lo tanto se contribuirá al mejoramiento de la calidad
de vida de quien realiza este trabajo, mediante un mayor ingreso económico.

La manera de imprimir es bien simple. Sea manual o automática, lo que se mueve


es el marco que como eje tiene unos rodamientos en sus cuatro extremos, que a
su vez corren sobre un riel.

El objeto a imprimir está montado sobre cuatro rodamientos y la manigueta se


mantiene fija con el centro del envase. Esto es importante porque un
desplazamiento hacia delante o hacia atrás de su centro nos obligaría a ejercer
más presión de la necesaria, deformando a su vez el diseño o dibujo.

GRÁFICO Nº 17

55
4.1.2. Manera de imprimir

La forma de imprimir es la siguiente:

 Colocamos tinta en un extremo del marco, bajamos la manigueta fija y


llevamos como siempre tinta al otro extremo.
 Colocamos el objeto sobre los rodamientos, bajamos el marco,
presionamos ligeramente con la manigueta y vamos tirando del marco
suavemente sin apurarnos ni detenernos hasta finalizas el recorrido del
dibujo.
 Levantamos el marco, retiramos el objeto impreso y, a continuación
rellenamos para que no se nos seque la tinta.
 Volvemos a colocar otro soporte y reiniciamos el ciclo.

4.1.3. Selección de materiales

 TINTAS

Se deben utilizar las que se requieren para serigrafía según la superficie de


trabajo :

Vinilos : Seripox, Uniplast, vinil mate, vinil brillante, polygloss, policat

UV : Uniform 3D, fascure, uvantage.

 ACERO A36 DE 20X20X2 mm19

Usos

Estructuras metálicas de todo tipo: plantas industriales, almacenes, techado de


grandes luces, industria naval, carrocerías y torres de transmisión, construcción de

19
http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/AcerosCorporacion/docs/CATALOGO%20DE%20PR
ODUCTOS%20-%20SET10.pdf

56
puertas, portones, cercos, marcos de ventana, rejas de protección, muebles,
mesas, sillas, etc.

Propiedades mecánicas

Límite de Fluencia mínimo = 2,530 kg/cm2.

Resistencia a la Tracción = 4,080 - 5,620 kg/cm2 (*)

Alargamiento en 200 mm

Espesores: 2.0mm, 2.5mm, 3.0mm, 3/32” y 1/8” = 12.5 % mínimo

4.5 mm = 14.5 % mínimo

3/16” = 15.0 % mínimo

6.0 mm = 17.0 % mínimo

1/4” = 17.5 % mínimo

5/16”, 3/8” y 1/2 = 20.0 % mínimo

Soldabilidad = Buena.

 ACERO A36 19X19X2 mm20

Normas técnicas de fabricación

Las dimensiones, pesos y espesores se fabrican según la Norma ASTM A 500.

Descripción

Tubo para estructura fabricado con acero al carbono laminado en caliente (LAC),
utilizando el sistema de soldadura por resistencia eléctrica por inducción de alta
frecuencia longitudinal (ERW). Las secciones de fabricación pueden ser redondas
y cuadradas.

Acabado de extremos : Refrentado (plano), limpio de rebordes.

20
http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/AcerosCorporacion/docs/CATALOGO%20DE%20PR
ODUCTOS%20-%20SET10.pdf

57
Recubrimiento : Negro

Galvanizado (solo tubo redondo).

Usos

Estructuras livianas diversas, tijerales, postes, etc.

PROPIEDADES MECÁNICAS:

Redondo:

Resistencia a la Tracción = 310 Min. Mpa

Límite de Fluencia = 228 Min. Mpa

Cuadrado y Rectangular:

Resistencia a la Tracción = 310 Min. Mpa

Límite de Fluencia = 269 Min. Mpa

 ACERO AISI 1018 DE 3/8”21

Presentación : Se produce en longitudes de 6 metros.

Las barras de diámetros mayores a 1" se entregan además pulidas. Se suministra


en varillas y en paquetones de 2TM, los cuales están formados por 2 paquetes de
1 TM cada uno. La calidad 1045 se identifica con los colores blanco, o blanco y
negro.

Usos

Estructuras metálicas de todo tipo, construcción de puertas, portones, cercos,


marcos

de ventanas, rejas de protección y decorativas, barandas, carpintería metálica


artística,

21
http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/AcerosCorporacion/docs/CATALOGO%20DE%20PR
ODUCTOS%20-%20SET10.pdf

58
muebles, mesas, sillas, adornos, herramientas (martillos, tenazas, cinceles, etc),
pernos,

tuercas (por recalado o mecanizado), ejes, pines, pasadores, etc.

PROPIEDADES MECÁNICAS:

ASTM A36:Límite de Fluencia mínimo = 2,530 kg/cm2. (*)

Resistencia a la Tracción = 4,080 - 5,620 kg/cm2 (*)

Alargamiento en 200 mm = 20.0 % mínimo

SAE 1045 : Límite de Fluencia mínimo = 4,000 - 5,500 kg/cm2. (*)

Resistencia a la Tracción = 6,700 - 8,200 kg/cm2 (*)

Alargamiento en 200 mm = 12.0 % mínimo

 TOOL

Normas técnicas

Comercial : ASTM A1011 TB

Estructural : ASTM A36

Propiedades mecánicas

Comercial:

Límite de Fluencia mínimo = 2,110 - 3,510 kg/cm2 (*)

Alargamiento en 50 mm = 25.0 % mínimo (*)

Doblado = a 180º

Estructural

Límite de Fluencia mínimo = 2,550 kg/cm2 (*)

Resistencia a la Tracción = 4,080 - 5,610 kg/cm2

Alargamiento en 50 mm = 20.0 % mínimo

Doblado = a 180º (opcional).

59
Diámetro Pin = 3e. Sentido Laminación

(*) Referencial

Usos

Construcción de silos, embarcaciones pesqueras, vagones, estructuras y usos en


general.

 PERNOS22

La resistencia del perno está determinada por su diámetro y por el material del
cual está hecho. Las dimensiones de los pernos, se describen a continuación :

La resistencia y tipo de acero del perno están marcados en alto relieve en la


cabeza de los pernos. Los pernos de la serie imperial (pulgadas) usados en
mecánica están fabricados según la SAE, norma J429; mientras que los pernos
usados en estructuras están fabricados según las normas de la ASTM.

Se requiere tomar en consideración las dimensiones del perno según información


de:

o ANSI B18.2.1 (Hexagonal y Heavy Hex).


o ASTM A325 and A490 (Pernos estructurales).
o AISC Manual of Steel Construction (Todos).

(Anexo 6)

4.2. PRESUPUESTO DISEÑO MÁQUINA

Con el fin de conocer el estimado del valor que podría tener el diseño de una
máquina para serigrafía, a continuación se detallan los materiales y la inversión
correspondiente

22
www.bearcat.es/doc/nelson/pernos.pdf

60
TABLA Nº 2

PRESUPUESTO ELABORACIÓN MÁQUINA

Material Costo unitario Costo total


Tool 10,00 10,00
Perfil 19x19 5,00 5,00
Perfil 21x21 2,00 2,00
Perfil L 3,00 3,00
Aluminio Liso 3,00 3,00
Eje 3/8” 10,00 40,00
Pernos 3/8” 0,50 2,50
Pernos ¼” 0,35 0,35
Tuercas 3/8” 0,35 1,75
Tuercas ¼” 0,35 0,35
Vinchas 3/8” 0,35 0,70
Positivo 5,00 5,oo
Emulsion y revelado 20,oo 20,oo
Marco 5,00 5,00
Tensado 12,oo 12,oo
Tintas 20,oo 40,oo
MANO DE OBRA 80,oo
TRANSPORTE 100,oo
COSTO TOTAL 330,65

ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

61
4.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.3.1. CONCLUSIONES

 Se analizaron los diferentes procesos utilizados en la serigrafía desde la


obtención del positivo, su emulsión y revelado, hasta la impresión final
efectuada sobre el material seleccionado.

 Se realizó el estudio del funcionamiento de : Marcos, mallas, racle, tintas y


entre otros; para la correcta aplicación de estos instrumentos en la serigrafía.

 Se procedió a determinar los diferentes tipos de máquinas encontrados en el


mercado, a fin de poder así, realizar un estudio acerca de la factibilidad de la
construcción de una máquina de serigrafía cilíndrica.

 Mediante un proceso de selección se pudo conocer los diferentes tipos de


materiales y así poder escoger entre estos el más adecuado para poder
realizar la construcción de la máquina diseñada.

4.3.2. RECOMENDACIONES

 Es necesario tener un conocimiento amplio acerca de los procesos e


instrumentos serigráficos, para de esta manera evitar tener errores al momento
de realizar la impresión.

62
 A fin de obtener una impresión final sin errores, es aconsejable adquirir
práctica y aplicar las medidas correctas tanto en la selección de tintas como en
la preparación del material.

 Es imprescindible conocer el correcto procedimiento que se debe realizar al


momento de soldar en perfiles y así evitar el desperdicio del material.

 Asegurarse tener la lubricación necesaria en los rieles y ejes para no tener


ningún inconveniente, ni provocar el precoz deterioro de dicho material.

 Realizar la difusión respectiva a fin de que este tipo de máquinas puedan


encontrar en el mercado la aceptación respectiva y así fomentar una fuente de
trabajo que beneficiaría con ingresos que mejoran el estándar de vida en
general.

63
BIBLIOGRAFÍA

 ABC Serigrafía. Manual de Serigrafía. Pág. 32.


 ALEMANA DE SERIGRAFÍA. Curso Técnico Práctico. Member of SGIA.
Screenprinting & Graphic Imaginig Association International.
 GUTIÉRREZ Abraham M.- Cómo hacer monografías y tesis.Editorial Época.
Quito-Ecuador-1986, pág.98

CITAS PÁGINAS WEB

 Users/USER/Desktop/Tutorial Serigrafia/ind_mexico.htm
 www.enplenitud.com.ar
 www.tobasign.com/foros/viewtopic.php?t=1460
 html.rincondelvago.com/serigrafia_2.htm
 http://serigrafia4t.com/manual/maquinas/index.php
 www.serinet.net
 http://es.wikipedia.org/wiki/Emulsi%C3%B3n_fotogr%C3%A1fica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Muselina. Bastidor. Plantilla.
 http://www.exella.eu/espanol/fotograbado.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3n
 http://serigrafia4t.com/manual/maquinas/un-marco-accion-libro.php
 http://www.hiperlumen.com.mx/blogpapel/?m=200808&paged=2
 http://www.jorgevalor.com/
 http://www.medicoscubanos.com/diccionario_medico.aspx?q=monofilamento
 http://es.wikipedia.org/wiki/Rotulaci%C3%B3n.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Resina_epoxi
 http://www.wordreference.com/definicion/automoci%C3%B3n

64
 http://www.seinse.com/v3/lista_productos-665-18-1.html
 http://es.thefreedictionary.com/clich%C3%A9s
 http://www.wordreference.com/definicion/pivote
 http://quito.empleo.com.ec/estampadoras-mesas-de-revelado-hornos-de-
presecado-pulpos-máquinas-de-serigrafia-viii-77340-comven02

65
ANEXOS

1
ANEXO Nº 1

MANUAL FUNCIONAMIENTO DE LA MÁQUINA

Manejo

 Colocar el relleno duro en el vaso.


 Se levanta la malla con el brazo portaracle.
 Colocar el vaso en los rodamientos y proceder al ajuste de rodamientos.
 Se nivela el portamalla con el portaracle hasta que quede paralelo al vaso.
 Se procede a colocar la malla y se coloca la tinta.
 Se corre la malla sobre el vaso para obtener la impresión correspondiente.

Mantenimiento
 Limpiar la malla con agua.
 Mantener engrasados los rieles para que corran correctamente.
 Chequear que la tinta se encuentre al nivel correcto para la impresión.

2
ANEXO Nº 2

PLANOS DE LA MÁQUINA

3
ANEXO Nº3

DESPIECE

4
ANEXO Nº4

FASES DE TRABAJO

5
ANEXO Nº 5

MARCOS PARA SERIGRAFÍA. VARIEDADES

6
ANEXO Nº 6. TABLAS DE NORMAS

TABLA Nº 1

DESIGNACIONES PARA PERNOS SEGÚN SAE

GRADO DIÁMETROS RESISTENCIA


SAE Nº A LA
MIN. MAX. TRACCION PSI MATERIAL MARCA
1 1/4 1.1/2 60,000 Acero de poco carbono
1.5/8 4 55,000
Acero de poco carbono
2 1/4 3/4 74,000
7/8 1.1/2 60,000
3 1/4 1/2 110,000 Acero con contenido
9/16 5/8 100,000 mediano de carbono y
trabajado en frío

5 1/4 1 120,000 Acero con contenido


1.1/8 1.1/2 105,000 mediano de carbono,
bonificado y revenido

5.1 3/8 85,000 Acero con contenido


mediano de carbono,
bonificado y revenido;
montado con washer
5.2 1/4 1 120,000 Acero martensítico con
contenido mediano de
carbono, bonificado y
revenido
7 1/4 1.1/2 133,000 Acero aleado con
contenido mediano de
carbono, bonificado y
revenido
8 1/4 1.1/2 150,000 Acero aleado con
contenido mediano de
carbono, bonificado y
revenido
8.2 1/4 1 150,000 Acero martensítico con
pequeño contenido de
carbono, bonificado y
revenido

ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

7
TABLA Nº 2

DESIGNACIONES PARA PERNOS SEGÚN ASTM

GRADO DIÁMETROS RESISTENCIA


SAE Nº A LA
MIN. MAX. TRACCION PSI MATERIAL MARCA
A307 1/4 1.1/2 60,000 Acero de poco carbono
1.5/8 4 55,000

A325 1/2 1 120,000 Acero con contenido


Tipo 1 1.1/8 1.1/2 105,000 mediano de carbono,
bonificado y revenido

A325 1/2 1 120,000 Acero martensítico con


Tipo 2 1.1/8 1.1/2 105,000 pequeño contenido de
carbono,
bonificado y revenido
A325 1/2 1 120,000 Acero resistente al tiempo,
Tipo 3 1.1/8 1.1/2 105,000 bonificado y revenido

A449 1/4 1 120,000 Acero con contenido


1.1/8 1.1/2 105,000 mediano de carbono,
1.3/4 3 90,000 bonificado y revenido

A490 1/4 1.1/2 150,000 Acero aleado,


Tipo 1 bonificado y revenido

A490 1/4 1.1/2 150,000 Acero resistente al tiempo,


Tipo 3 bonificado y revenido

ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

8
 CABEZAS HEXAGONALES

D F C H
1/4 7/16 1/2 3/16
3/8 9/16 5/8 1/4
1/2 3/4 7/8 3/8
5/8 15/16 1-1/16 7/16
3/4 1.1/8 1.5/16 1/2
7/8 1.5/16 1.1/2 9/16

1 1.1/2 1.3/4 11/16


1.1/8 1.11/16 1.15/16 3/4
1.1/4 1.7/8 2.3/16 7/8
1.3/8 2.1/16 2.3/8 15/16
1.1/2 2.1/4 2.5/8 1
1.3/4 2.5/8 3 1.3/16

2 3 3.7/16 1.3/8
2.1/4 3.3/8 3.7/8 1.1/2
2.1/2 3.3/4 4.5/16 1.11/16
2.3/4 4.1/8 4.3/4 1.13/16

3 4.1/2 5.3/16 2
3.1/4 4.7/8 5.5/8 2./16
3.1/2 5.1/4 6.1/16 2.5/16
3.3/4 5.5/8 6.1/2 2.1/2

4 6 6.15/16 2.11/16

Todas las dimensiones en pulgadas

9
 Cabezas hexagonales, serie pesada (heavy hex)

D F C H
1/2 7/8 1 3/8
5/8 1.1/16 1.1/4 7/16
3/4 1.1/4 1.7/16 1/2
7/8 1.7/16 1.11/16 9/16

1 1.5/8 1.7/8 11/16


1.1/8 1.13/16 2.1/16 3/4
1.1/4 2 2.5/16 7/8
1.3/8 2.3/16 2.1/2 15/16
1.1/2 2.3/8 2.3/4 1
1.3/4 2.3/4 3.3/16 1.3/16

2 3.1/8 3.5/8 1.3/8


2.1/4 3.1/2 4.1/16 1.1/2
2.1/2 3.7/8 4.1/2 1.11/16
2.3/4 4.1/4 4.15/16 1.13/16

3 4.5/8 5.5/16 2
3.1/4 5
3.1/2 5.3/8
3.3/4 5.3/4

4 6.1/8
Todas las dimensiones en pulgadas

10
 PERNOS ESTRUCTURALES

D F H
1/2 7/8 5/16
5/8 1.1/16 25/64
3/4 1.1/4 15/32
7/8 1.7/16 35/64

1 1.5/8 39/64
1.1/8 1.13/16 11/16
1.1/4 2 25/32
1.3/8 2.3/16 27/32
1.1/2 2.3/8 15/16

Todas las dimensiones en pulgadas

11
TABLA Nº 3

IDENTIFICACIÓN DE PERNOS

Grado de Dureza

SAE 2 SAE 5 SAE 7 SAE 8

Marcas Sin Marcas 3 lineas 5 lineas 6 lineas

Acero al carbono Acero al carbono


Material Acero al carbon Acero al carbono
templado templado

Capacidad Tensión 74 libras por 120 libras por


133 libras por pulgada 150 libras por pulgada
Mínima pulgada pulgada

TABLA Nº 4

APRIETE DE PERNOS

Grado 2 2 5 5 7 7 8 8

Diámetro Hilos por con


SECO con Aceite SECO con Aceite SECO SECO con Aceite
Pulgadas pulgada Aceite

¼ 20 4 3 8 6 10 8 12 9

¼ 28 6 4 10 7 12 9 14 10

5/16 18 9 7 17 13 21 16 25 18

5/16 24 12 9 19 14 24 18 29 20

3/8 16 16 12 30 23 40 30 45 35

3/8 24 22 16 35 25 45 35 50 40

7/16 14 24 17 50 35 60 45 70 55

7/16 20 34 26 55 40 70 50 80 60

12
½ 13 38 31 75 55 95 70 110 80

½ 20 52 42 90 65 100 80 120 90

9/16 12 52 42 110 80 135 100 150 110

9/16 18 71 57 120 90 150 110 170 130

5/8 11 98 78 150 110 140 140 220 170

5/8 18 115 93 180 130 210 160 240 180

¾ 10 157 121 260 200 320 240 380 280

¾ 16 180 133 300 220 360 280 420 320

7/8 9 210 160 430 320 520 400 600 460

7/8 14 230 177 470 360 580 440 660 500

1 8 320 240 640 480 800 600 900 680

1 12 350 265 710 530 860 666 990 740

ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

13
 VARIACIONES DEL TORQUE

Apriete que se debe aplicar según el tipo de perno y la condición de lubricación .

TABLA Nº 5

VARIACIONES DEL TORQUE

TIPO DE PERNO VARIACIÓN DEL TORQUE


-Corriente lubricado con aceite. -Reducir 15 al 25%
-Corriente con teflón o grasa -Reducir 50%
-Cromado lubricado -Sin cambio
-Plateado cadmio lubricado -Reducir 25%
-Plateado zinc lubricado -Reducir 15%

ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

14
Tabla Nº 6

FUENTE : Catalogo Garinet

ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

15
Tabla Nº6

FUENTE : Catalogo Garinet

ELABORACIÓN : Roberto Maldonado Martínez

16

También podría gustarte