Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRUPO :
CICLO : 2018 - II
Lima
P á g i n a 1 | 16
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3
Capítulo I: DATOS DEL PROYECTO................................................................................................ 4
1.1. TITULO ........................................................................................................................... 4
1.2. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ......................................................................................... 4
1.3. CLIENTES POTENCIALES (Mercado objetivo) ............................................................... 4
1.4. TAMAÑO DE PLANTA (Cap. Instalación) ...................................................................... 5
1.5. UBICACIÓN .................................................................................................................... 8
1.6. PROCESO PRODUCTIVO (Tipo de tecnología) ............................................................ 10
Capitulo II: DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 14
2. 1 . ANTECEDENTES DEL SECTOR PRODUCTIVO ............................................................ 14
2. 2 . IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO. ............................................................................ 15
a. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .......................................................................................... 15
2. 3 . ÁREA GEOGRÁFICA DE MERCADO Y DE OFERTANTES............................................. 15
2. 4 . SEGMENTO SOCIAL – ECONÓMICO DE MERCADO. ................................................. 16
P á g i n a 2 | 16
INTRODUCCION
P á g i n a 3 | 16
Capítulo I: DATOS DEL PROYECTO
1.1. TITULO
La empresa “X” belleza a tus pies
1.2. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
“X” S.A.C es una empresa dedicada al rubro del calzado de moda femenina
…
1.3. CLIENTES POTENCIALES (Mercado objetivo)
El estilo de vida en el cual se centrara nuestra oferta es el de “Modernas” las cuales según la
consultora de Marketing Arrellano Marketing son:
“Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización personal también como
madres. Se maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento de la sociedad. Son modernas,
reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde gustan de comprar productos
de marca y, en general, de aquellos que les faciliten las tareas del hogar. Están en todos los
NSE.”
P á g i n a 4 | 16
Este estilo de vida como menciona su descripción se encuentra en todos los sectores, pero
además su mayor concentración se encuentra en las población del segmento económico C por
lo cual es un nicho de mercado interesante para satisfacer.
P á g i n a 5 | 16
Los procesos y maquinarias están distribuidos de la siguiente manera:
Planta Alta:
Almacén de materia prima: Está dividido en dos sectores. En uno se almacenan
los cueros y los materiales que se utilizan para armar la capellada del zapato y su
forro interno. En el otro sector se almacenan plantillas, tacos, hebillas y demás
accesorios. La técnica de almacenamiento en estos depósitos es a través del
sistema de estantería selectiva, sin embargo parte de la materia prima también se
encuentra apilada en cajas, siguiendo el sistema de bloques.
Corte: Hay 14 mesas de corte donde cada operario tiene su tablero y realiza el
corte de manera manual con las herramientas que tiene a disposición.
Rebajado/dividido: Hay una máquina para cada proceso. Sus funciones son
similares entre sí. La máquina de rebajado reduce el grosor de los bordes del
cuero. La máquina de dividido reduce el grosor del corte entero de cuero.
Pegado de puntera y contrafuerte: Esto se hace en el sector de “frisa” y
“contrafuerte”. Hay una máquina de frisa que se usa para colocarle la puntera al
corte de cuero y otra dos de cambrado y contrafuerte que lo que hace es pegar el
contrafuerte darle la forma que merece el zapato en la parte del talón. Tanto la
puntera como el contrafuerte son refuerzos textiles que le otorgan rigidez al
zapato.
P á g i n a 6 | 16
Cambrado: Son dos máquinas que mediante calor y estiramiento, le generan las
curvas a los zapatos.
Depósito de aparado: Los lotes (tareas) de las piezas de cuero ya procesadas se
depositan en este sector en bolsas que luego son enviadas a los distintos talleres de
aparado. En este mismo sector se almacenan los productos ya aparados.
Planta Baja:
Recepción de materias primas: En la entrada vehicular de la fábrica se reciben
todos los insumos. A excepción de las cajas de los zapatos, las cuales quedan
almacenadas desarmadas en el sector de carga y descarga, el resto de los
materiales se envían al depósito correspondiente del piso superior.
Envío y recepción de piezas a aparar: En el sector de carga y descarga se envían
y reciben varios lotes diarios a los talleres de aparado en donde se terceriza este
proceso.
Corte/Sacabocado: Hay 5 máquinas en total. Su función es la de cortar las piezas
de cuero de forma semi-automatizada. Consiste en un balancín que corta las piezas
de cuero ejerciendo fuerza sobre un molde de corte.
Se utilizan distintos sacabocados para cada pieza de cada modelo. Es la misma
tarea que se realiza en la Planta Alta pero de manera mecanizada.
Se las utiliza para pocos modelos de zapatos. Principalmente para aquellos que son
producidos en la línea automatizada.
Armado: Varios operarios, de forma totalmente manual realizan la tarea del
armado del zapato. Trabajan sentados y por lo general cuando clavan la capellada a
la plantilla interna del zapato lo hacen sobre su regazo, teniendo en una mesita
individual los clavos y sus herramientas de trabajo.
Depósito de hormas: Son jaulas en donde se encuentran los modelos de hormas
que se utilizan a lo largo de la temporada. Están separadas por modelo de horma
pero no por talle.
Corte de suela: Hay dos máquinas. Funcionan con el mismo principio de las
máquinas de corte mencionadas anteriormente. Se ejerce de manera mecánica una
fuerza sobre un sacabocado con la forma de la suela y se obtienen las suelas de
cuero. Posteriormente, a las suelas por lo general se le realiza un grabado de forma
manual.
Pegado de suela y base: Comienza inicialmente en el sector de Cementado. Aquí
se le coloca el pegamento a las suelas manualmente y se las deja reposar en las
torres de secado. Hay varias máquinas que activan el pegamento con calor. El
pegado de la suela al resto del zapato se realiza tanto en forma manual como con la
ayuda de máquinas. Hay dos máquinas llamadas “lavarropa” que juntan las piezas
al generar vacío y otras dos máquinas de prensa que pegan las partes ejerciendo
fuerza.
Terminado de suela: En este sector hay 6 máquinas. Dos de ellas tienen la función
de cortar los bordes que sobran de las suelas. El resto de las máquinas son para
darle la terminación necesaria a las suelas mediante un pulido y otras para colocar
los tacos.
Acabado: En el sector de Acabado y Retoque hay varias mesas donde los operarios
revisan los zapatos ya casi terminados y corrigen defectos, lustran y dan la
terminación final necesaria y colocan los cordones en aquellos zapatos que sean
acordonados.
Empaque: Aquí se reciben las tareas de los productos terminados y se los coloca
en las cajas y se etiquetan según corresponden. Se atan las cajas en paquetes de 6 y
se envían al depósito.
P á g i n a 7 | 16
Almacén de producto terminado: En el sector de Carga y Descarga se almacenan
los productos listos para ser enviados a los clientes. Las cajas se apilan en los
costados del depósito y diariamente son enviadas al cliente.
Envío de producto terminado: Se realiza el envío diario en una camioneta con
capacidad para aproximadamente 800 pares. La capacidad varía según el tamaño
de las cajas, por lo cual durante le temporada invernal, cuando se hacen botas,
entran menos pares dentro de la camioneta.
1.5. UBICACIÓN
A conveniencia del negocio, y por ser Lima, el centro empresarial más importante del país,
con mayor número de empresas, mayores recursos disponibles, una demanda laboral
bastante grande y por lo que hay disponibilidad del recurso humano necesario, se
determinó que es la ciudad apta para que la empresa ejerza sus labores.
P á g i n a 8 | 16
Costo de insumos
Es el segundo factor más relevante debido al impacto que genera en los costos del
proyecto. Asimismo, se considera el costo de insumos de los proveedores dentro
del distrito analizado
P á g i n a 9 | 16
1.6. PROCESO PRODUCTIVO (Tipo de tecnología)
P á g i n a 10 | 16
La recepción de las materias primas se realiza en el área del almacén, donde se
inspecciona que el material tenga las características previamente establecidas en
dimensión, calidad y clase.
Los materiales que se reciben son: piel, cuero, forro, suela, tacones, contrafuerte, cascos,
hilo, ojillos, agujetas, hebillas; tachuelas, pigmentos, alcohol, gasolina, lijas, base de
poliuretano dependiendo del modelo o modelos que se estén procesando.
Es importante destacar que la empresa procesará o elaborará el producto ordenado por el
cliente o el modelo nuevo o innovado de la propia empresa.
2. Sección de corte:
Desde esta sección se inicia el control de los materiales que serán utilizados en todo el
proceso. El corte de piel se realiza con la máquina de cortar con ayuda de los suajes. La piel
utilizada, proviene principalmente de los lomos de las reses, que en ocasiones se
encuentra dañada por los alambres, garrapatas o accidentes que le producen lastimaduras
al animal y que dejan marcas en la piel, que surgen al momento de curtir la piel. El obrero
encargado de realizar los cortes, debe cuidar al acomodar los patrones del modelo del
zapato de no incluir estas partes lastimadas.
El obrero cortador, se le asigna la tarea de cortar exclusivamente los números que se le
indiquen, ejemplo:
El obrero cortador, respeta estas indicaciones e inician el corte de los números mayores,
para aprovechar al máximo la piel, colocando los número menores útilmente, evitando el
desperdicio desorbitante.
El corte de forro sigue las mismas características del corte de piel, excepto que los moldes
o patrones del forro tienen una diferencia mínima con los de la piel, aunque parescan
iguales y al momento de armado y montado del cazado, se notará.
El rebajado y dobladillado de pieles se pueden realizar manualmente o con máquina y
consiste en rebajar las orillas que se unirán, para que no tenga bordos. También se raya la
piel con un crayón o con molduras especiales para que cuando se cosan, sea de manera
libre sobre lo rayado, como guía, evitando que se cosan disparejo.
4. Pespunte
En esta sección se pone en la parte interna del calzado, el número, modelo y lote de
fabricación que le corresponda. El forro se cose en zig-zag, para evitar bordos, se une la
piel y el forro con pegamento para que no surjan arrugas y calce perfectamente. Se cose el
forro con la piel y se corta el sobrante de forro, se cosen los lados del calzado con la vista
P á g i n a 11 | 16
principal o sea la puntera, con mucho cuidado, evitando errores para que el calzado no
quede deforme.
Dependiendo el modelo se pega o se cose, según sea el caso, sobre lo ya rayado una hebilla
o adorno de acuerdo al modelo. También se cose a la planta del forro una etiqueta con la
marca de la empresa.
6. Suajado:
Las suelas de cuero, se cortan con unos cuchillos llamados suajes y de acuerdo a los
moldes de los números de zapato que se van a cortar (5 ½, 6 o 6 ½). Con la misma
máquina se suajan las plantas, colocando otras cuchillas, ya que las plantillas son de cartón
de fibras comprimidas que deben ir juntas a la parte interna de la horma. Con la misma
máquina se suajan los cascos, contrafuertes que son de un material llamado "celaste", que
es una fibra de cartón en láminas y una vez suajadas se remojan en gasolina para que se
ablanden y al secarse endurecen un poco más, se les unta cemento y se pegan al corte; se
vuelven a humedecer a vapor para montar inmediatamente y secando junto con la piel, se
amolden a la horma perfectamente.
El casco se coloca en la punta del zapato, entre la piel y el forro, de igual forma se coloca el
contrafuerte en el talón, por lo que al secarse el talón y la puntera estén más duros que el
resto del zapato. Todo esto es para que no se arruguen las puntas ni se aflojen los talones.
Se suajan las tapas de hule del tacón y además se lijan los talones de la planta para evitar
arrugas del montado sobre la horma.
Se quintan las tachuelas o grapas utilizadas al inicio de esta sección, porque la horma se
encuentra bien pegada y con el corte ya montado. Se quita o desvanece el borde natural
originado por el montado de puntas para que no queden bordos.
P á g i n a 12 | 16
9. Transporte a la sección de pegado:
El zapato se transporta manualmente a la sección de pegado.
P á g i n a 14 | 16
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y
Aduanas.
a. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Son las consideraciones que permiten al aseguramiento de la calidad en el
proceso de fabricación de calzado.
PLANEAMIENTO Documentación del proceso de producción
de cada producto en una ficha técnica.
Descripción de materiales involucrados.
Especificaciones de detalles a considerar
por procesos.
SEGURIDAD Equipamiento necesario para el personal.
MATERIA PRIMA Calidad de materia prima (cuero, forro,
plantilla, suela y taco), que cumpla con las
indicaciones del proveedor.
PRODUCTO Correcta anatomía del zapato, respecto al
pie.
Cantidad suficiente de pegamento para que
el calzado soporte la presión.
El calzado debe pasar la prueba de frote y
no tener decoloración.
El logo del calzado debe soportar la fricción,
humedad y alcohol para detectar una
impresión de baja calidad.
Ser resistente a pellizcos que puedan dañar
al calzado.
P á g i n a 16 | 16